Está en la página 1de 16

I

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

LA INVESTIGACIÓN

CONTROL INTERNO EN LA PREVENCION DE FRAUDE Y CORRUPCION EN


EMPRESAS DEL ESTADO Y EL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA.

KAROL GARCES HERNANDEZ


MAITER ARIAS ALVIS
ADER CHÁVEZ ATENCIA

DOCENTE TUTOR: LUIS ALFREDO CALDERON OLIVER

NOTAS DEL AUTOR

LA CORRESPONDENCIA RELACIONADA CON ESTE DOCUMENTO DEBE


SER DIRIGIDA AL DOCENTE LUIS ALFREDO CALDERÓN OLIVER
CONTACTO: LUIS.CALDERON@SANMARTIN.EDU.CO
II

Tabla de contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... IV

1.1. Descripción del Problema. ............................................................................. IV

1.2. Formulación del Problema. ............................................................................ VI

1.3. Sistematización del problema. ........................................................................ VI

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. VII

2.1. Objetivo General............................................................................................ VII

2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... VII

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................. VIII

3.1. Justificación .................................................................................................. VIII

3.2. Delimitación .................................................................................................... IX

4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... IX

4.1. Marco Teórico................................................................................................. IX

4.2. Marco conceptual ............................................................................................ X

5. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................... XI

5.1. Tipo de investigación. ................................................................................... XII

5.2. Ubicación. ..................................................................................................... XII

5.3. Población. .................................................................................................... XIII

5.4. Muestra. ...................................................................................................... XIII

5.5. Fuentes de obtención de información. .......................................................... XII

5.6. Procesamiento de la información. ................................................................ XIV

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ XV

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....………………………………………………....XVI
III

INTRODUCCION

El control organizacional en el mundo refleja en los últimos años una importancia


creciente en el aporte al desarrollo de las organizaciones, pues desde de su
correcto funcionamiento se genera un fortalecimiento en la estructura y enfoque
estratégico, lo que permite hacer frente a los asechos de la corrupción.

En torno a este tema, surge una inquietud al interior del Grupo de Investigación de
Consultoría Contable (GICCO) de Contaduría Pública respecto al impacto que
experimentan las entidades, tanto públicas como privadas, tras la corrupción por
parte de los distintos niveles de poder (servidores públicos o ejecutivos), lo cual
origina la pregunta de investigación: ¿Se ajusta el modelo de control existente en
las organizaciones colombianas, tanto públicas como privadas, a las tendencias
mundiales respecto a modelos de control interno utilizados por países con mayor
nivel de transparencia?

Para concretar el trabajo se utilizó la metodología del análisis documental,


relacionado con los modelos de control interno y buenas prácticas de gestión
corporativa de los países con los mejores indicadores de transparencia en el
mundo, concretamente el Informe anual emitido por “Transparencia Internacional”
del año 2015. Con base en esta primera fuente de investigación se conoció la
relación de países y se procedió a indagar sobre sus modelos de control interno y
compararlos con el utilizado en Colombia a fin de visualizar posibles fortalezas y
amenazas.
IV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Existen organizaciones de todos los tamaños y tipos: internacionales, locales,


familiares, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, personas físicas,
gubernamentales, etc.

El común denominador es que no hay ningún accionista y/o administrador de


cualquier organización que quisiera ser víctima de un fraude, de ningún tipo y de
ninguna dimensión.

Sin embargo, encuestas recientes muestran que 8 de cada 10 empresas han


sufrido un fraude en el último año, y que 61% de los fraudes se detectaron
mediante controles internos, pero sólo 12% de los encuestados, a pesar de haber
sufrido un fraude, tomaron medidas preventivas. ¿Cuáles son esas medidas?,
mejorar nuestros controles internos.

Las preguntas obligadas son: ¿qué controles internos hay que mejorar o
implementar? ¿Cuáles son los controles que previenen el fraude? La mejor
respuesta no es una lista de controles a implementar, porque todas las actividades
relativas al marco normativo de la Ley Sarbanes-Oxley y las regulaciones
equivalentes nos han enseñado que puede tenerse un sistema sumamente
complejo de controles de nivel operativo, pero que sin un monitoreo y adecuado
tono de la gerencia, esos controles se pueden evadir. Basta conocerlos a fondo
para encontrarles el punto débil.

Como muestra podemos ver las licitaciones públicas, donde muchas son
revisadas por los organismos gubernamentales respectivos, encontrando que
cumplen cabalmente con las leyes y regulaciones correspondientes; sin embargo,
nos quedamos con la duda de si hubo algún tipo de corrupción en el proceso, para
lo cual no hay una respuesta simple; es decir, nadie puede decir rotundamente
que no.

Derivado de lo anterior, es necesario dar un paso hacia atrás y ver la organización


como un todo, así como encontrar la manera de administrar el riesgo de fraude
con una visión que va de lo general a lo particular. La experiencia ha demostrado
la efectividad de las medidas orientadas hacia la prevención y la disuasión del
fraude, que se enfocan en un cambio cultural de los empleados en la organización.

¿Cómo se define el control interno? Las normas y procedimientos de auditoría


generalmente aceptadas, definen la estructura del control interno de una entidad
como aquella que consiste en las políticas y procedimientos establecidos para
V

proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la


entidad. Dicha estructura consiste en los siguientes elementos:

• El ambiente de control.

• La evaluación de riesgos.

• Los sistemas de información y comunicación.

• Los procedimientos de control.

• La vigilancia.

En Colombia, el ejercicio de control interno encuentra especial fundamento en los


artículos 209 y 269 de la Constitución Política, los cuales obligan a las entidades
públicas al diseño y aplicación de métodos y procedimientos de control interno de
acuerdo con lo que al respecto ordene la Ley correspondiente, determinando a su
vez que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Dichos mandamientos de rango constitucional se concretaron con la Ley 87 del 29


de noviembre de 1993, con la cual se establecen las normas para el ejercicio del
control interno en las entidades y organismos del Estado. Allí se definió como un
sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes,
métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y
evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la
información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales
y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a
las metas u objetivos previstos. Esta norma señala los objetivos del sistema, las
características, elementos y responsabilidades que envuelve el control interno, y
crea las unidades de control interno como uno de los componentes del sistema,
encargándolas de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás
controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo,
la reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos
necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

De otra parte, las normas que buscan la prevención de actos de corrupción


constituyen un apoyo fundamental para el desarrollo de los sistemas de control
interno. Como punto de referencia de estas puede citarse la Ley sobre Prácticas
Corruptas en el Exterior, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos en
diciembre de 1977, como resultado de la comisión de diversos actos ilegales en
las elecciones presidenciales de 1972, que a su turno devino en la renuncia del
Presidente Richard Nixon, pues las investigaciones adelantadas en las
instalaciones del partido Demócrata en Washington D.C, evidenciaron prácticas de
soborno para el desarrollo de la campaña presidencial.
VI

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Para la formulación del problema el grupo investigador tomara en cuenta el
siguiente interrogante:

¿Cómo se puede lograr el mejoramiento del control interno en empresas del


estado y el sector de la salud para la prevención de fraude y corrupción en
Colombia?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


Para la sistematización del problema el grupo investigador tomara las siguientes
preguntas:

¿Cuál es la motivación que tienen los organismos de control para regular estas
entidades?

¿Qué metodología implementan las empresas en temas de control interno para la


prevención de fraude y corrupción en Colombia?
VII

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general

Determinar el papel del control interno en la prevención del fraude y corrupción en


empresas del estado y el sector de la salud en Colombia, para implementar
mecanismos de mejoramiento en la prestación del servicio en estas entidades

2.2 Objetivos específicos

- Conocer los tipos de control interno utilizados en las empresas del estado y el
sector salud en Colombia.

- Proponer mecanismos de control interno que contribuyan en la prevención del


fraude y la corrupción en las empresas del Estado y el sector salud.

- Elaborar un instrumento de control interno que posibilite un buen manejo


administrativo en empresas del Estado y sector salud.
VIII

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 JUSTIFICACIÓN

No cabe duda que el control interno es el mecanismo realizado al interior de una


organización con el ánimo de determinar si los objetivos y las metas propuestas se
están cumpliendo eficientemente, si los informes financieros son confiables y
posibilitan la continuación de las tareas asignadas además de la prestación de un
buen servicio, permite el reconocimiento del cumplimiento de las normas y
reglamentos que posee la organización; tal como lo pone de manifiesto Prado
(2018. Por lo cual se considera que el desarrollo del presente proceso
investigativo es relevante desde diversos aspectos y motivos.

Desde el punto de vista social, busca la posibilidad de que las metas que plantean
las empresas del Estado y en el sector salud se cumplan y puedan aportarle un
bienestar a quienes acuden a la prestación de los servicios requeridos y acorde
con cada entidad; porque además, propicia la toma de conciencia a quienes se
encuentran dirigiendo y laborado en estas empresas para que contribuyan
eficientemente en el logro de las metas y la consecución de los objetivos
propuestos por dichas entidades, y nada mejor que poder hacerlo por medio de un
eficiente sistema de control interno.

El estudio resulta beneficioso para los miembros de las comunidades que


diariamente deben acceder a la prestación de los servicios, particularmente de la
salud; a la vez que busca que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de
velar por la protección de los recursos que les corresponde a todos para un mejor
bienestar; evitando que se sigan presentando casos de corrupción y fraude en las
empresas estatales encargadas de brindarle un servicio de salud a la población.

Para el equipo investigador se convierte en un espacio propicio para poner en


práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso formativo los cuales
son un aporte invaluable al momento de propiciar la búsqueda de alternativas de
solución a las problemáticas que se puedan presentar, no sólo en el ámbito
profesional, sino en el que se relacione abiertamente con la comunidad.
IX

3.2 DELIMITACIÓN.

Temporal.

Desde el punto de vista temporal el proceso investigativo se realiza en un periodo


de tiempo de un semestre lectivo.

Espacial.

Con relación a la delimitación espacial, este se circunscribe a las empresas del


Estado que tienen relación con el sector salud en Colombia.

4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 MARCO TEÓRICO.

El marco teórico que se desarrolla en este proceso investigativo contempla dos


temas importantes, el primero relacionado con el control interno y el segundo con
el sector salud, ambos abordados desde diferentes posiciones emanados por
referentes bibliográficos y autores e investigadores con experiencia en dichas
temáticas. Sin embargo, estos dos temas se tocan de manera somera habida
cuenta que se refiere a un procedimiento que requiere mayor profundidad en el
desarrollo correspondiente.

Control Interno

Dentro de un proceso de administración existe la responsabilidad de diseñar


planes sólidos, así como establecer operaciones necesarias, para obtener
objetivos y metas diseñadas, pero al mismo tiempo debe seguir
pormenorizadamente el curso de dichas acciones evitando que se den pasos
equivocados que afecten e impidan el alcance de los objetivos. Por tanto, para
poder cumplir los planes formulados, el administrador debe desarrollar métodos de
medición y control que le permitan identificar errores o fallas que ocasionen
desviaciones entre lo que se ha planeado y lo que está ejecutando e implementar
las medidas correctivas que sean necesarias. (Charry Rodríguez, 2016, 82).

El concepto de control abarca más que una verificación interna. Es un conjunto de


mecanismos y procedimientos por las entidades para asegurar la regularidad, la
eficiencia y eficacia de las operaciones y actividades de la administración pública.
El control interno se relaciona con la gestión de la institución ya que se enfoca a
apoyar el logro de las metas y objetivos, se encamina al cumplimiento de las
políticas fijadas y a promover la eficiencia de la actividad administrativa. (Charry
Rodríguez, 2016, 129)
X

Es de tener en cuenta que el control interno ha existido siempre en todas las


actividades de las personas como una ayuda excepcional para realizarlas,
siguiendo normas legales, personales o morales proyectadas a la familia, la
sociedad, la empresa o a la persona misma. (Charry Rodríguez, 2015, 115) El
mecanismo de control interno como parámetro de la medición de la rentabilidad de
la empresa pública a través de indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad, ha
revolucionado los conceptos tradicionales que se tenían sobre el control policivo y
de evaluación sanción, por el desconocimiento e identificación de metas y
objetivos a cumplir, a través de unas actividades y procedimientos previamente
establecidos. (Charry Rodríguez, 2015, 111)

4.2 MARCO CONSECTUAL

Sector salud.

La salud en el territorio nacional, desde el mismo instante en que se creó el


Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), hecho que se pone de
manifiesto a través de la Ley 100 de 1993; ha buscado la manera de lograr la
calidad excelsa en este factor de primer orden en la vida humana, es decir
otorgarle a la salud un atributo fundamental al momento de atenderse a la
población urgida de este vital servicio. Labor que desde luego les compete
preferentemente a quienes tienen la responsabilidad de ejercer esta profesión
médica.

La medicina como es bien conocido es sin lugar a dudas la profesión que más
relevancia tiene para la vida humana, es gracias a ella que el ser humano puede
acceder a obtener mejor salud, tal como lo plantea Aguado (2015) y por ende a
mejor calidad de vida; de allí la exigencia actual el Sistema de Salud, de hacer de
ella un servicio de calidad, en la que la persona no sea tratada como un cliente,
sino como un paciente., como un ser humano que busca el mejoramiento de su
salud, de curar la enfermedad que le aqueja, en fin, lograr que quien acude a la
prestación de un servicio en salud, de allí la necesidad de fortalecer los entes
administrativos encargados de velar porque el cumplimiento de estas labores se
cumplan con la eficiencia que ello requiere, siendo el control interno uno de los
mecanismos más relevantes de utilizar.

Por un lado, está el poco presupuesto que se le asigna a la salud, muy por debajo
de la realidad y la importancia que este sector tiene para la vida productiva de la
nación. Y, por otra parte, se encuentra el alto índice de corrupción que se presenta
en este sector; las intervenciones estatales de varios entes de salud o EPS, por
parte del Estado son una prueba de ello; lo ilógico es que sea éste mismo quien se
XI

erija como ente fiscalizador, siendo en el fondo el verdadero culpable de esta


situación de debacle en la que se encuentra sumido el sector de la salud.

Desde el punto de vista organizativo el sistema de salud está dirigido y regulado


por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud a
nivel nacional, en los entes territoriales esta tarea es asumida por las respectivas
autoridades de salud. Las funciones relacionadas con el riesgo en salud y la
administración de la prestación de los servicios de salud les corresponden a las
Entidades Promotoras de Salud (EPS), en el caso del Régimen Contributivo; y
para el régimen subsidiado, las ARS, Administradoras del Régimen Subsidiado
Minsalud (2014)

La prestación de los servicios continúa siendo la razón de ser de hospitales,


clínicas y demás entes de salud, que ahora se denominan Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las cuales son contratadas por le EPS y
ARS. Igualmente se contempla un beneficio para todos los colombianos mediante
la implantación del Plan Obligatorio de Salud (POS).

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología de la investigación, comprende el método de estudio, la


recolección de la información, el tipo de investigación técnicas y herramientas
utilizadas para el desarrollo del tema, así como el análisis de los datos
recolectados, esto con el fin de dar a conocer los resultados obtenidos con el
proyecto, en esta el investigador o los investigadores deciden el conjunto de
técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la
investigación. Su objetivo es otorgarles validez y rigor científico a los resultados
obtenidos en el proceso de estudio y análisis.
Por otra parte, (Angeles & Munch, 1988) mencionan que “de acuerdo con el tipo
de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden
clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los
estudios pueden ser”: de campo, experimentales, estudios de campo o estudios de
laboratorio, los cuales definen la metodología a utilizar para el desarrollo de la
investigación.
XII

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se desarrolla desde una perspectiva cualitativa, y descriptiva,


donde se realizará un análisis sistemático de la literatura recolectada teniendo en
cuenta los diferentes casos de corrupción que se han presentado en Colombia,
desde un enfoque cualitativo se buscara interpretar los procesos o situaciones que
se dan en las organizaciones del estado que dan partida al fraude público, este se
puede definir según (Sampieri, Fernandez, & Baptista , 2014), como “El método de
investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación
de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados. El concepto de método cualitativo analiza el
conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos,
según contextos culturales, ideológicos y sociológicos.

5.2 UBICACIÓN

Esta investigación se llevó acabo en todo el territorio colombiano.


XIII

5.3 POBLACION

Para el desarrollo de esta investigación se estableció un estudio general de todas


las Empresas del estado y del sector salud en Colombia.

5.4 MUESTRA

EMPRESA FECHA PROBLEMA


Foncolpuertos entre 1991 Falsificar documentos públicos, prevaricato, peculado por
y 2009 apropiación y concierto para delinquir ya que cobraban de
forma fraudulenta pensiones de la liquidada empresa del
estado "Puertos de Colombia" a través de su fondo de
pensiones
Interbolsa el fraude Costo: $ 300.000 millones. montaron un entramado que
se estafó a inversionistas de Interbolsa y Premium. En el 2016
aceptaron el delito y en marzo pasado fueron condenados a
descubrió 5 años y 9 meses de detención domiciliaria.
en el 2011
Carrusel de la destapado Costo: $ 2,2 billones. El exalcalde de Bogotá y su hermano
contratación el 25 de lideraban una red de contratistas, políticos, abogados para
en Bogotá junio 2010 atribuir irregularmente grandes obras distritales y nacionales

Saludcoop proceso Costo: $ 1,4 billones. expresidente de Saludcoop, es


desde el investigado por los millonarios recobros que esta EPS le
hacía al Estado y que sirvieron para pagar abultadas
2011 hasta bonificaciones, finca raíz, viajes e inversiones en el
el 2018 extranjero.
Fidupetrol desde el Cantidad: $ 500 millones. el abogado de la empresa
2007 hasta Fidupetrol, que entregó 500 millones a magistrados de la
el 2015 Corte Constitucional para que le dictaran un fallo de tutela
favorable.
Sobornos a Cantidad: pagó US$ 32,5 en sobornos a funcionarios y
Odebrecht individuos contratistas en Colombia. La firma brasileña pagó millonarias
entre 2001 coimas en Colombia y otros 11 países para quedarse con
y 2016. grandes proyectos de infraestructura
Grupo Nule 2009 Pérdidas totales se pueden mover en un rango entre los
500.00 y los 800.000 millones de pesos. Fraude en Fiscal
por deudas con la DIAN, fraude Financiero por falsedad en
estados financieros, Fraude en contratos estatales, y ante la
supersociedades.
XIV

5.5 FUENTES DE OBTENCION DE INFORMACION

Fuentes Características Tipo de Fuentes


Fuentes o Constituyen el objetivo de la Manual MECI propuesto por
primarias investigación bibliográfica o revisión de el ministerio de hacienda,
directas la literatura y proporcionan datos de La auditoría y control de
primera mano. Mantilla
Fuentes Consisten en compilaciones, Casos de corrupción en
secundarias resúmenes y listado de referencias Colombia el tiempo, revista
publicadas en un área de conocimiento dinero, tesis de grados
en particular (son listados de fuentes sobre la corrupción en
primarias). Es decir, representan Colombia
información de primera mano.
Fuentes Se trata de documentos que Revistas Legis de
terciarias compendian nombres y títulos de Contabilidad, Diarios El
revistas y otras publicaciones tiempo, Revista Dinero
periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios;
nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios
(pertinentes para la ciencia de la
conducta), son útiles para detectar
fuentes no documentales como
organizaciones que realizan o apoyan
estudios, miembros de asociaciones
científicas, etc.

5.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Para el proceso de investigación se tendrán en cuenta un desarrollo sistemático


de la investigación, basado en un análisis literario de la literatura o documentación
que comprendan teorías, o casos en base al tema tratado, para la elaboración del
proyecto se tomó como guía lo mencionado (Franklin, 2016), el cual comenta que:
“La Investigación Documental podría ser definida como una técnica de
investigación, cuyo principal método será la selección y análisis de los
documentos impresos, donde se encuentra contenida la información intelectual
relacionada con el estudio o investigación que desea emprenderse.”

De esta manera, la investigación se realizará en base a la recolección de la


información de documentos que traten sobre casos de corrupción, fraude público y
delitos económicos que afecten al estado, o empresas públicas, se tomaran como
ejemplo diferentes casos de corrupción que han golpeado al país, y que se han
XV

constituido como perdidas millonarias para la sociedad. Se realizará un análisis


literario recreado en los diferentes casos de corrupción y manuales desarrollados
para minimizarlos

6. BIBLIOGRAFIA

Aguado, I. (2015). Concepto y funciones de salud pública, tercera edición. Madrid:


Editorial Médica Panamericana .

Charry, J. (2015). Gerencia del sistema de control interno gestión y disciplinario 4a


Edición. Bogotá: Editorial ABC.

Charry, J. (2016). Gerencia del control interno en entidades y organismos del


estado. 4ª Ed. Medellín: Dike.

Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de Seguridad Social . Diario Oficial.

Minsalud. (julio de 2014). Salud Pública. Obtenido de www.minsalud.gov.co:


www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SaludPublica,

Prado, E. (febrero de 2018). Control interno y auditoría. Obtenido de


https://www.audalianexia.com:
https://www.audalianexia.com/blog/auditoria/control-interno-y-auditoria/
XVI

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

DURACIÓN (SEMANAS)
ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1. Lectura y afianzamiento sobre la

investigación

2. Elección del tema

3. Elaboración del planteamiento del

problema

4. Preparación de los objetivos, justificación,

delimitación y marco referencial.

5. Elaboración de la metodología de la

investigación. y recolección de las

referencias bibliográficas

6. Entrega y socialización del proyecto final y

del poster o material de apoyo.

También podría gustarte