Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA

Y MANEJO DE BOSQUES

Plan de manejo para el control de gallina ciega (Phyllophaga spp.) Aldea el Pinal, Uspantan

El Quiche. En plantación de Aguacate Hass.

WILMER NORBERTO LÓPEZ GRAMAJO

CARNÉ 231611-4

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, AGOSTO DE 2020

CAMPUS “SAN PEDRO CLAVER, S. J.” DE LA VERAPAZ


INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2
2.1 General .......................................................................................................................... 2
2.2 Específicos .................................................................................................................... 2
III. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3
IV. MARCO TEORICO .................................................................................................... 8
4.1 Ficha técnica de la plaga ............................................................................................... 8
4.2 Ubicación donde se controlara la plaga ...................................................................... 10
4.3 Fichas técnicas de productos (químicos, biológicos o mecánicos). ............................ 11
V. MANEJO ...................................................................................................................... 15
5.1 Tipo, método y frecuencia de aplicación .................................................................... 15
5.1.1 Tipo...................................................................................................................... 15
5.1.2 Método ................................................................................................................. 15
5.1.3 Frecuencia de aplicación ..................................................................................... 15
5.1.4 Aplicación de insecticida Metaveria Plus ............................................................ 15
5.2 Monitoreo del control ................................................................................................. 16
5.3 Cronograma de actividades ......................................................................................... 16
VI. RESULTADOS ......................................................................................................... 17
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 18
7.1 Conclusiones ............................................................................................................... 18
7.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 19
VIII. BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................. 20
IX ANEXOS ......................................................................................................................... 22
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación Aldea Chiltepe. Fuente: autor (2020). .................................... 3


Figura 2. Sorteo de los 6 tratamientos. Fuente: Rodríguez (2016). ...................................... 4
Figura 3. Productos y dosificación para cada bandeja. Fuente: Rodríguez (2016). ............. 5
Figura 4. Cantidad de larvas en las dos lecturas. Fuente: Rodríguez (2016). ...................... 5
Figura 5. Estudio en San Andres Villa Seca. Fuente: Autor (2020). ...................................... 6
Figura 6. Estudio en Finca Colomba. Fuente: Autor (2020). ................................................. 7
Figura 7. Ciclo de vida, (generaciónverde, 2016). ................................................................. 9
Figura 8. Mapa de ubicación. (Autor, 2020). ....................................................................... 10
Figura 9: Certificaciones. (alliberi, 2017). ........................................................................... 11
Figura 10: Ficha Técnica Metaveria. (Abiosa, 2015). .......................................................... 13
Figura 11: Presentación de Metaveria Plus. Fuente: (SUCCESSO, s.f) ............................. 14
I. INTRODUCCION

La protección de flora y fauna es un tema de suma importancia ya que si bien es

cierto, todo tipo de insecto contribuye con la descomposición de materia orgánica, incluso

actúan de tal forma que ayudan con la calidad del suelo haciéndolo de una textura ideal

para el drenaje y aireación lo cual favorece a las plantas ya que de esta manera las raíces

absorben de mejor manera los nutrientes existentes en el suelo, sin embargo, la existencia

descontrolada o propagación desmedida de ciertas especies puede causar serios daños a

plantas de interés. La gallina ciega (Phyllophaga sp.), es una especie de insecto que se

encuentra bajo la tierra a una profundidad aproximada de 10-20 cm, ésta se alimenta de

desechos orgánicos y de las raíces de las plantas, de tal manera que si la propagación de

gallina ciega en el suelo según lo indicado por Salinas & Ulloa (2015), es mayor a 7.66

larvas por metro cuadrado, será el momento oportuno para iniciar medidas serias de control

con la finalidad de minimizar el porcentaje de mortandad.

Por lo tanto el presente estudio tiene como objetivo principal el realizar un plan de

manejo ideal para minimizar el porcentaje de plantas muertas a causa de la propagación de

la gallina ciega de tal manera que la confiabilidad de siembra sea mayor para los

propietarios de tierras aptas para el establecimiento de sistemas agroforestales.

1
II. OBJETIVOS

2.1 General

 Elaborar un plan de manejo para minimizar los daños causados por la gallina ciega
(Phyllophaga sp.)

2.2 Específicos

 Identificar un método eficaz para combatir la gallina ciega.

 Determinar la frecuencia y cantidad ideal del producto a utilizar.

 Minimizar el riesgo de mortandad a causa de la gallina ciega.

2
III. ANTECEDENTES

Estudio realizado en Jutiapa, Guatemala, por Mota (2018), tuvo como objetivo

determinar la eficacia de control de cuatro dosis del hongo Metarhizium anisopliae para la

colonización de larvas de gallina ciega; la metodología utilizada consistió en utilizar

cajones de madera para simular las condiciones de vida de la larva, donde se introdujeron

las larvas juntamente con plantas de maíz, luego se procedió con la inoculación del

entomapatógeno en cada postura de maíz. Como resultado se tuvo que la mejor dosis de

Metarhizium fue de 0.41 y 0.5 g, en el estadio larvario 2 y la mejor relación beneficio costo

es la de 0.41g.

Figura 1. Mapa de Ubicación Aldea Chiltepe. Fuente: autor (2020).

3
La gallina ciega es un insecto considerado dañino para diversos cultivos ya que

estas consumen raíces, sin embargo según lo indicado por Romero et al (2010), este insecto

proporciona beneficios al suelo ya que descompone la materia orgánica y contribuye con la

formación de sustancias húmicas, incrementan la porosidad, drenaje y aireación del suelo e

incrementan la descomposición microbiológica de la materia orgánica, por lo que regulan la

composición biótica.

Según lo indicado por Rodríguez (2016), existen distintos tipos de control para

combatir la gallina ciega, dentro de ellos están el control cultural, biológico, físico y

químico. El control cultural trata de realizar rotación de cultivos, o la aplicación de cal en

los suelos que son ligeramente ácidos. Como control biológico se utiliza animales como

pollos, cerdos y pájaros que coman este insecto.

Rodríguez (2016), elaboro tratamiento en el cual su objetivo fue comparar el

porcentaje de eficacia de cada tratamiento evaluado para el control de larvas, por lo que

realizo un diseño completamente al azar (DCA), donde tuvo seis tratamientos con 4

repeticiones, la distribución realizada se muestra a continuación:

Figura 2. Sorteo de los 6 tratamientos. Fuente: Rodríguez (2016).

4
En donde: T1 = Mocap 15 GR; T2 = Boina 48 EC; T3 = Jade 0,8 GR; T4 = Curbix Plus; T5
= Counter; T6 = Testigo Absoluto; R= Número de repeticiones

Figura 3. Productos y dosificación para cada bandeja. Fuente: Rodríguez


(2016).

Para llevar a cabo el estudio Rodríguez, se recolecto larvas de gallina ciega

(Phyllophaga spp) y distribuyo 20 larvas por cada tratamiento. Se tuvo en observación

durante 8 días y luego se realizo la aplicación de productos químicos para la evaluación

respectiva. Se identificaron 24 bandejas bien identificadas con rotulación, se tomo dos

lecturas de datos, el primero a los tres días posterior a la aplicación de los productos y la

segunda a los seis días. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Figura 4. Cantidad de larvas en las dos lecturas. Fuente: Rodríguez (2016).

5
Jade 0,8 GR, (T3) el más alto, causó el 80% de mortalidad, seguido de Counter con

75% y Mocap 15 GR que causo un 70% de mortalidad, estos resultados se observaron a los

7 días de aplicación. Por lo cual son los más viables para obtener resultados satisfactorios

en la eliminación o disminución del daño que esta plaga causa en el cultivo de caña de

azúcar del Ingenio Tululá, (Rodríguez, 2016).

Figura 5. Estudio en San Andres Villa Seca. Fuente: Autor (2020).

6
Estudio realizado por Rivera (2014) en Escuintla Guatemala, tuvo como objeto

determinar el efecto de cuatro productos para el control biológico de la gallina ciega

(Phyllophaga spp) en café (Coffea arábica). El experimento se realizo en la finca Colomba,

evaluando Heterorhabditis heliotidis; Beauveria bassiana; Azadirachtina; combinación de

Heterorhabditis Heliotidis y Beauveria bassiana, y testigo absoluto, dentro de cada bolsa se

inocularon seis gallinas ciegas, se monitorearon por 15 días posteriormente se determino

que el control biológico Beauveria bassiana fue el más efectivo en el control de larvas de

gallina ciega.

Figura 6. Estudio en Finca Colomba. Fuente: Autor (2020).

7
IV. MARCO TEORICO

4.1 Ficha técnica de la plaga

Tipo de Metamorfosis: según lo indicado por Moron, et al (2016) son insectos de

metamorfosis completa que su ciclo de vida inicia con un huevo, de este nace la larva, en

tres etapas aumenta su tamaño cinco a seis veces antes de transformarse en un organismo

pálido, casi inmóvil, parecido al escarabajo, al que se denomina pupa.

Clase: insecta.

Orden: Coleoptera.

Familia: Scarabaeidae.

Género y especie: Phyllophaga spp

Nombre Común: gallina ciega

Importancia Económica: El daño lo provocan las larvas al alimentarse de las raíces de las

plantas de maíz, papa y agave entre otros cultivos que en casos de ataque muy severos

pueden llegar a matar la planta y afectar de manera muy significativa el rendimiento del

cultivo.

Síntomas: Se manifiestan como marchitamiento, mal desarrollo y acame.

Hábitos y Biología

Huevos: son ovipositados en la zona radicular, normalmente en los meses de mayo y junio,

y su incubación dura 15 días aproximadamente.

Larvas: son de tipo escarabiforme de color blanco cremoso de cabeza rojiza, llegan a medir

entre 5-7 cm de largo, éstos se alimentan de raíces tiernas y materia orgánica.

8
Estado Adulto: se presenta como escarabajo de color café rojizo y es conocido como

mayate de junio, su actividad es durante la noche y es cuando realzan la copula y la

ovoposición, (Gutierrez, 2014).

Figura 7. Ciclo de vida, (generaciónverde, 2016).

Hospederos

Hospederos más importantes de Phyllophaga spp. Entre los hospederos más

importantes están: maíz, sorgo, arroz de secano, frijol, solanáceas, cucúrbitas, camote,

cafeto, frutales, pastos y plantas ornamentales, (Mota, 2018).

Chávez (2018) indica que la gallina ciega es conocida como plaga del suelo

dominante en cultivos de Centroamérica, afectando al cacao (Theobroma cacao) y gran

cantidad de cultivos, y hace referencia a que no existe un registro de variedad de cacao que

sea tolerante al ataque de esta plaga por lo que las alternativas de manejo se basan en la

aplicación de químicos sintéticos, de los cuales los efectos residuales en el suelo y cultivos

9
no son compatibles con los requerimientos fitosanitarios establecidos por las agencias

certificadas.

4.2 Ubicación donde se controlara la plaga

Para el control de la plaga se ha encontrado una plantación de aguacate Hass, la cual

está ubicada en la Aldea El Pinal del municipio de Uspantan, el Quiche.

La plantación fue establecida en Julio del año 2019.

Distanciamiento: 6.5 metros al tresbolillo.

Densidad: 251 plantas/ha

Figura 8. Mapa de ubicación. (Autor, 2020).

10
4.3 Fichas técnicas de productos (químicos, biológicos o mecánicos).

METAVERIA PLUS 7WP

 Insecticida microbiológico a base de diversos hongos entomopatogenos

Metarhizium Anisopliae; Beauveria Bassiana

 Lecanicillium lecani ;Bacillus Thuringensis y metabolitos secundarios.

 Se utiliza para el control de thrips, gallina ciega, ácaros, mosca blanca. De fácil

manejo y aplicación ya que no es tóxico.

 Control de Insectos y Larvas

 No deja residuos

 Puede utilizarse durante todo el ciclo del cultivo

 Seguro para la salud humana y el medio ambiente

 Orgánico

CLASIFICACIÓN: Insecticida Larvicida

DISTRIBUIDORES: AGROINDUSTRIAS SUCCESSO S.A. (alliberi, 2017).

Figura 9: Certificaciones. (alliberi, 2017).

11
12
Figura 10: Ficha Técnica Metaveria. (Abiosa, 2015).

METAVERIA PLUS

Insecticida de amplio espectro

Insecticida microbiológico de amplio espectro, formulado a partir del consorcio

microbiano de: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii,

Paenibacillus popilliae y Bacillus thuringiensis, disponible en presentación de: a. polvo

mojable (WP) y b. emulsión de aceite en agua (EW), ambos altamente solubles en agua.

El producto posee diversos modos de acción:

1. ingestión de partículas tóxicas bacterianas o esporas del hongo.

13
2. exudación y control por metabolitos secundarios.

3. acción antagónica y entomopatógena sobre diversos insectos, proporcionando un

excelente control preventivo en estadios inmaduros y curativos eliminando poblaciones de

adultos dependiendo de la dosis, frecuencia y tipo de insecto a controlar, (SUCCESSO, s.f)

Se logro contactar vía telefónica mediante el número +502 2299-5800. Para

solicitar información del producto sobre que plagas combate como también

recomendaciones y usos, por lo que resulto ser prometedor al indicarnos que es un buen

insecticida amigable con el ambiente que no es dañino a humanos, animales o al ambiente y

a el mismo combate la gallina ciega realizando una aplicación directa al suelo de tal manera

que el producto llegue a la raíz donde se hospeda la plaga.

Figura 11: Presentación de Metaveria Plus. Fuente: (SUCCESSO, s.f)

14
V. MANEJO

5.1 Tipo, método y frecuencia de aplicación

5.1.1 Tipo

Directo: al follaje y suelo al rededor de la planta para que llegue a las raíces.

5.1.2 Método

Fumigación: se realizo fumigación directa al suelo con el producto Metaveria Plus.

5.1.3 Frecuencia de aplicación

Captura manual de ronrones (malines): para minimizar o evitar la propagación

de la plaga en estado larvario, se coordino con dos personas para realizar monitoreo y

captura del insecto en estado adulto, 5 días a la semana durante dos meses en horarios de

06:00 a 08:00 pm.

5.1.4 Aplicación de insecticida Metaveria Plus:

La aplicación se realizo una vez por semana para lo cual se utilizo bombas de

fumigar de 4 galones. La medida a utilizar fue de 2 copas por bomba. Se utilizo un total de

6 copas en cada aplicación. Se aplico directamente al suelo para que el producto llegue a la

raíz lo antes posible.

15
5.2 Monitoreo del control

El monitoreo ha sido constante desde la primera semana de Abril de 2020, con

mayor intensidad por la noche para ejecutar el control mecánico y durante el día identificar

plantas que presenten síntomas como el marchitamiento ya que esto indica que la raíz está

siendo afectada directamente.

5.3 Cronograma de actividades año 2020.

Abril y mayo SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


Día L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Monitoreo y
captura de X X X X X X X X X X X X X X X X
noche
Monitoreo X X X X X X X X X X X X
de día

Para combatir la gallina ciega se utilizo el control mecánico de captura física de la

plaga en estado adulto ya que esta afecta significativamente a la planta, previo a

introducirse en la tierra para iniciar su ciclo de huevo, larva, pupa y adulto, sin embargo, la

plantación continuo siendo afectada debido a que no se había aplicado insecticida para

combatir la gallina ciega por lo que se sugirió realizar la aplicación de Metaveria Plus, las

actividades a realizar fueron las siguientes:

Agosto y
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Septiembre
Día L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
X X X X
Fumigación
X X X X
Monitoreo X X X X X X X X X X X X

Los días de aplicación variaron a un día antes o después de lo planificado según


condiciones climáticas.

16
VI. RESULTADOS

El primer mecanismo de defensa utilizado fue la captura manual de la plaga ya que

esta estaba afectando directamente el follaje de la plantación por lo que inmediatamente se

inicio en el mes de abril finalizando en mayo con menor intensidad, esta actividad no solo

redujo la mortandad de las plantas debido a la falta de follaje, sino también previene el

brote de gallina ciega dentro de las raíces al momento que la plaga en estado adulto ingresa

al suelo en busca del hospedero.

Como resultado se obtuvo gran cantidad de insectos atrapados (ver anexos), lo cual

permitió que la plantación gozara de follaje suficiente para realizar el proceso de

fotosíntesis, para su pronta recuperación del daño previamente causado.

En la primera semana de agosto se realizo la aplicación del insecticida

METAVERIA PLUS, se noto que existían plantas enfermas o bien presencia de

marchitamiento por lo que posterior a la aplicación se noto mejora, lo cual permitió

escarbar en sus raíces y se encontró gallinas ciegas muertas.

Los resultados han sido favorecedores ya que de las plantas en estado enfermizo se

han recuperado satisfactoriamente.

El resultado del monitoreo y captura por la noche ha sido excelente ya que se

encontró insecto de la plaga en control en estado adulto comiendo del follaje del aguacate

lo cual facilito la captura de los mismos, se obtuvo gran cantidad de insectos, se desconoce

el peso y la cantidad individual, (ver anexo).

17
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Como método eficaz para lograr combatir la gallina ciega se determino que es

importante la aplicación de insecticidas amigables con el ambiente tomando en

consideración que mientras menor sea la cantidad de químicos aplicados al suelo, mejor

será el desarrollo y absorción de las raíces, por ello también es de suma importancia realizar

métodos mecánicos como en este caso lo ha sido el captura física del insecto (plaga) en

estado adulto, lo cual previene brotes alarmantes de la plaga en estado de larva, la cual es

la llamada gallina ciega.

La frecuencia al realizar ambas actividades ha proporcionado buenos resultados, los

cuales se espera que se sigan viendo reflejados en los años posteriores ya que con la captura

de la plaga en estado adulto ha minimizado la cantidad de insectos en busca de hospederos

y por consiguiente menos huevos, lo que se traduce en menos gallina ciega.

Con el plan de manejo ejecutado para combatir la gallina ciega se ha notado que las

plantas que estaban yendo a la muerte se han recuperado, el porcentaje de mortandad fue de

1 por cada 100 plantas, lo cual proporciona satisfacción ya que la mayoría de las plantas

que fueron afectadas por el ronrón (malin) directamente en el follaje, se han recuperado,

inclusive a un año y dos meses ya han presentado fruto.

18
7.2 Recomendaciones

Se recomienda previo a establecer una plantación, investigar a fondo sobre las

plagas que atacan a la especie que se pretende sembrar, esto para buscar mecanismos de

defensa como en el caso de las plantas que son afectadas por la gallina ciega, aparte de la

captura física del insecto en estado adulto, también se recomienda la introducción de

animales como gallinas y pollos posterior a haber preparado la tierra, ya que estos animales

escarban en busca de gallina ciega, por lo que si la tierra ya ha sido preparada mediante lo

comúnmente llamado ahoyado, les será mas fácil tener el acceso a las larvas de tal manera

que la raíz de las plantas sembradas tendrán mayor posibilidad de sobrevivir a un ataque de

la plaga en mención.

La frecuencia utilizada en ambos mecanismos de combate ha sido efectiva, se

recomienda considerar que la plaga en estado adulto ataca directamente el follaje del

aguacate Hass por lo que si no se combate inmediatamente y con constancia, la cantidad de

plantas muertas puede ser muy alta. Con relación a la aplicación del insecticida se

recomienda minimizar la aplicación o frecuencia si la cantidad de larvas no supera 7 por

cada metro cuadrado.

El riesgo de mortandad debido a la gallina ciega ha disminuido considerablemente

ya que la cantidad de insectos en estado adulto ha sido muy alta, las larvas existentes han

sido controladas, para los siguientes años se espera que los brotes de gallina ciega sean

mucho menores debido al control realizado.

19
VIII. BIBLIOGRAFIAS

Abiosa. (2015). FICHA TÉCNICA METAVERIA. Obtenido de


http://www.abiosamexico.com/pdf/FT_METAVERIA_2015.pdf

alliberi. (2017). METAVERIA PLUS 7WP. Obtenido de


https://alliberi.org/es/productos/metaveria-plus-7wp

Chávez, H. (2018). Aspectos bioecológicos y de manejo de gallina ciega (Phyllophaga sp.),


en la producción de cacao (Theobroma cacao). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/327736131_Aspectos_bioecologicos_y_d
e_manejo_de_gallina_ciega_Phyllophaga_sp_en_la_produccion_de_cacao_Theobro
ma_cacao_en_Rio_San_Juan_Nicaragua

generaciónverde. (2016). Gallina ciega. Obtenido de


https://generacionverde.com/blog/plagas-es/gallina-
ciega/#:~:text=El%20ciclo%20de%20vida%20consiste,vida%20dura%20aproximad
amente%20un%20a%C3%B1o.

Gutierrez, N. (2014). GALLINA CIEGA: PLAGA QUE AFECTA LAS RAÍCES DE LAS
PLANTAS. Obtenido de https://sader.jalisco.gob.mx/fomento-agricola-
hortofruticola-e-inocuidad/613

Moron, M., Rojas, C., & Arce, P. (2016). LA FUNCIÓN DE LA “GALLINA CIEGA” EN
LOS PASTIZALES. Obtenido de
http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/libros/LibroGallinaciega_2016.pdf

Mota, J. (2018). CONTROL DE Metarhizium anisopliae SOBRE Phyllophaga spp BAJO


CONDICIONES CONTROLADAS.

Rivera, M. (2014). EVALUACIÓN DE CUATRO PRODUCTOS PARA EL CONTROL


BIOLÓGICO DE LA GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp.). Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/17/Rivera-Mynor.pdf

Rodríguez, E. (2016). Informe final de servicios realizados en el Laboratorio de Control de


Calidad de Plagas. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6420/1/INFORME%20FINAL%20DE%20SER
VICIOS.pdf

Romero, A., & al, e. (2010). La “Gallina Ciega” (Coleoptera: Scarabaeoidea:


Melolonthidae) Vista Como Un “Ingeniero del Suelo”. Obtenido de

20
https://www.researchgate.net/publication/232688654_La_Gallina_Ciega_Coleopter
a_Scarabaeoidea_Melolonthidae_Vista_Como_Un_Ingeniero_del_Suelo

Salinas, J., & Ulloa, E. (2015). Determinación del umbral económico para gallina ciega
(Phyllophaga elenans S.) en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum
L.). Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/1952/

SUCCESSO. (s.f). METAVERIA PLUS Insecticida de amplio espectro. Obtenido de


http://www.successo.bio/productos/

21
IX ANEXOS

Fase de captura de la plaga en estado adulto.

22
IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE GALLINA CIEGA

PREPARACION DE METAVERIA PLUS

23
APLICACIÓN DIRECTA DE METAVERIA PLUS

24
RESULTADOS POSTERIORES A UN MANEJO ADECUADO CONTRA
DISTINTAS PLAGAS, INCLUYENDO LA GALLINA CIEGA.

25

También podría gustarte