Está en la página 1de 9

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

George H Mead

PRESENTADO POR:

Sherly Julieth Charry Ramírez


Yessica Julieth Moreno Carvajal
Laura Cristina Valencia Gómez
Erley Trujillo Rojas

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

PRESENTADO A:

Jeison Tobías Rengifo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NEIVA-HUILA
2021
INTRODUCCION

A continuación entraremos a hablar a fondo y de manera amplia acerca de que es el


interaccionismo simbólico, así como sus componentes y principios básicos
planteados por quién puede ser el denominado el padre de esta teoría
interdisciplinaria Herbert blúmer (quien recordemos fue un discípulo de George H
Mead), iniciaremos diciendo él porque es considerada esta teoría como una
interdisciplinaria, esto se debe a que dicha teoría tan importante para que hoy en día
podamos analizar al ser humano como un animal racional y sociable va ligada no
solo la sociología, a pesar que en un principio sí fue así, es decir se veía al
interaccionismo como una teoría sociológica, posteriormente fue aplicada a otra
disciplinas tales como psicología, lingüística entre otras encaminadas al análisis y
estudio así como sus falencias en el ámbito de la interacción social.

Finalmente, su origen en la perspectiva micro sociológica obliga a centrarse en esta


escala reducida, y ello comporta que la principal herramienta utilizada es el estudio
de las teorías micro sociológicas sea la observación directa, con preferencia a los
datos estadísticos.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO- George H Mead

George Herbert Mead (1863 - 1931) representante de la escuela de Chicago y


discípulo de Dilthey que culmina la reflexión sobre el origen y la naturaleza social
de la personalidad y la conciencia de si mismo.
Este enfoque estructural funcionalista trataba de explicar los fenómenos sociales en
términos de las funciones que estos cumplen para el mantenimiento del orden
social, por lo que varios psicólogos se oponen a su enfoque normativo. En otras
palabras, eran un enfrentamiento entre los fenómenos micro sociológicos de la
escuela de Chicago contra los macrosocilogicos de Harbad donde trabaja Parsons.
Hoy se reconoce al interaccionismo simbólico como el principal enfoque en la
psicología social sociológica.
El planteamiento teórico de Mead menciona tres piezas fundamentales para dar
explicación a la psicología social:

1. Las personas (el estudio de la experiencia individual).


2. La comunicación (el conjunto de símbolos mediadores entre el sujeto y la
sociedad).
3. La sociedad
De acuerdo con (Mead, 1972) citado por Blanco en 1995. P 213. “la psicología social se
interesa especialmente en el efecto que grupo social produce en la determinación de la
experiencia y la conducta del miembro individual”, pero sin desconocer la participación de
los planos individual, social y sobre toda la interacción entre estos. La realidad social se
construye a partir de la intersubjetividad de acuerdos a consensas entre los miembros de un
grupo de determinado. Así desde múltiples realidades sociales que se encuentran en
constante construcción al igual que el relativo valor de la verdad al interior de las mismas.

Conceptos fundamentales del


interaccionismo Pensamiento
Los seres humanos poseen la capacidad de pensar “los individuos en la sociedad
humana no son considerados como unidades motivadas por fuerzas externas o
internas que escapan a su control o situadas dentro de los confines de una estructura
más o menos establecida. Antes bien son vistos como unidades reflexivas que
componen la entidad social”(Mead, 1975, citado por Ritzzer, 1993, pag 238).

Esta capacidad reside en la mente, la cual es diferente del cerebro y no concibe


como una estructura física sino como un proceso ininterrumpido que forma parte de
un proceso más amplio de estímulo respuesta.
Pensamiento o interacción: el pensamiento se configura y refina mediante el proceso de
interacción social centrada en la socialización.
Esta capacidad humana de pensar se desarrolla en
el ser humano en el proceso de socialización
desde la primera infancia y se defina durante la
socialización adulta y en todo este proceso las
personas no solo aprenden a vivir en asociada
(adquirir un rol, la cultura, etc.) sino que más bien
desarrollan su capacidad de pensar de una manera
distintivamente humana a través de un proceso
dinámico y adaptativo bidireccional.
APRENDIZAJE DE SIGNIFICADOS Y SÍMBOLOS

El significado no se deriva de los procesos mentales sino del proceso de la


interacción y la preocupación central no reside en el modo en que las personas crean
mentalmente los significados y los símbolos sino el modo en el que los aprenden
durante la interacción en general y la socialización en particular.

Estos símbolos incrementan la capacidad de las personas para percibir su entorno y


solucionar problemas e incrementar por lo tanto su capacidad de pensamiento, de
allí que el pensamiento puede definirse como una interacción simbólica de consigo
mismo.

El signo significa algo por sí mismo


(colores de na bandera, un puño cerrado) y
aquellos que lo vehiculan son símbolos y las
personas lo suelen utilizar para comunicar
algo sobre si misma (vestirse de una manera
particular, ir al cine).

Estos símbolos permiten a las personas de un modo distintivamente humano al permitirle


relacionarse con el mundo social y material por el proceso de nombrar clasificar y recordar
los objetos incrementado la capacidad de las personas, pero percibir su entorno y solucionar
problemas e incrementan por lo tanto sus capacidades de pensamiento de ello que el
pensamiento puede definirse como una interacción simbólica del consigo mismo.
ELECCIÓN
Por la capacidad de mantener significados las personas pueden hacer elecciones las
acciones que van a emprender la gano necesita verse obligada a aceptarlos sin los que viene
de afuera, ya que es capaz de formar nuevos significados y nuevas líneas de significado.
EL SELF
Este concepto constituye el centro del esquema intelectual de la interaccionista, ya que
todos los demás procesos y acontecimientos sociológicos se resuelven a su alrededor. Para
definir su concepto se parte de la definición de Cooley para él, el Self especular se refería a
la capacidad de vernos a nosotros mismo como vemos cualquier otro objeto social, donde
primero debemos imaginaron como aparecemos ante los demás, luego lo que opinan ellos
de nosotros, y luego nos imaginamos un sentimiento de nuestro Self (de orgullo o
mortificación) como consecuencia de imaginarnos las opiniones de los otros tienen de
nosotros.
CONCLUSIÓN:

Después de haber analizado un poco a fondo y con lujos de detalles esta teoría tan básica,
pero tan relevante para nosotros como futuros psicólogos, surge la pregunta, ¿dónde
fundamenta su verdadera importancia? Y su respuesta es simple, si queremos ayudar a
alguien debemos primero que todo lograr conocer a esa persona, y no habló
específicamente de conocerla totalmente, sino de saber leer a esa persona con tan solo
observarla y escucharla unos minutos, estar en la capacidad de definir qué tipo de persona
es, cuáles son sus capacidades y fortalezas, así como también de que manera es vista ante la
sociedad, para luego poder entrar en esa persona y generar algún tipo de alivio que
requiera.

Hay que resaltar que tan solo no tenemos que vernos como agentes receptores y analíticos,
también debemos ponerlo en práctica, al momento de expresarnos y manifestarnos ante las
otras personas, la confianza que impartimos y seguridad que demostremos al interactuar.
En pocas palabras manejar muy bien nuestro self para así poder lograr nuestro propósito
como seres sociables empáticos o como terapeutas de la mente, nuestro papel fundamental.
REFERENCIAS

 Azpúrua, F.J. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en


ciencias sociales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación (6) 2, pp. 25-35.

 Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en


el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 14 (41), pp. 104-126

También podría gustarte