Está en la página 1de 45

Proyecto Métodos De Análisis En Psicología- grupo 3

Efectos en la salud mental que están influyendo sobre el fracaso escolar en

adolescentes de  colegio

Autores:   

Diana  Marcela Trujillo Ariza - Cod.1811026438

Erika Alejandra Reyes Orobio  - Cód. 1721025941

Erika Brigitte Novoa Novoa - Cod. 1621023157

Katherine Liseth Villegas - Cod. 1421024852

Mayra Rocio Ruiz Rincón - Cod. 1521024197

Tutor: Arango Arango María Adelaida

Facultad de Ciencias Sociales

Justificación
 La presente investigación se enfoca en estudiar las causas del fracaso escolar,

debido a la crisis sanitaria que se presenta actualmente  (Covid 19) a nivel mundial,  los

estudiantes han tenido que modificar su manera de aprendizaje y adaptarse a la nueva

modalidad de estudio apoyándose remotamente  en la virtualidad, mostrando muchas

falencias  como:  la falta de interés por parte de los adolescentes, la rutina, afectaciones en

la salud mental a la hora de abordar las clases en línea, muchos profesores no tenían el

manejo ni la capacitación  a las herramientas digitales, por ende los jóvenes han bajado su

nivel académico. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se puede decir que  

“Numerosas dificultades de aprendizaje escolar, la inadaptación escolar y social y la

conflictividad en la escuela están relacionadas con situaciones desfavorables, experiencias

negativas del entorno social, y familiar del alumno, modificaciones en el contexto,   ”

(Uriarte, J. 2006),

 Estos factores externos que  están afectando, en conjunto con  los internos o

mentales inquietando  el área educativa de los jóvenes bien sea porque obtienen bajas

calificaciones  o porque tienen buenas notas pero en realidad no se tiene un proceso de

aprendizaje adecuado, se puede decir que tanto el éxito como el fracaso escolar están

influidos por factores que remiten directa e indirectamente al contexto familiar y social de

los alumnos.

 La idea es que este proyecto sirva como una iniciativa para incrementar el bienestar

psicológico (emocional, social, etc.) y  pedagógico, detectar los factores de riesgo, 

necesidades de cada estudiante,  crear y fortalecer las redes de apoyo para que disminuya la
situación escolar  y aumente la motivación y compromiso de todos los involucrados.

También identificamos y daremos solución a los diferentes factores que inciden en esta

causa como lo son el acompañamiento de los padres, la alta demanda de trabajos sin ningún

material de apoyo, el déficit de atención que ha sido común por este cambio tan drástico en

la forma de dictar las clases y demás afectaciones que se han presentado en el ambiente de

los jóvenes debido a el confinamiento

Introducción

Nuestra investigación se basará en indagar a 5 jóvenes entre las edades de 14 a 16

años, actualmente cursando quinto  de bachillerato en  el Colegio Juan Luis Londoño IED 

La Salle, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme, evidenciando 

afectación en  varias áreas, centrándonos en la salud mental, entendiendo esta como “un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades” según la Organización Mundial de la Salud OMS  y este cómo

influye en el fracaso escolar.

Si bien los jóvenes de colegio están familiarizados con las plataformas virtuales  y

el uso de tecnología inteligente, sin embargo es claro que estos medios eran  utilizados más

para fines de entretenimiento   o de investigación,  pero no para asumir un escenario

pedagógico no obstante  por motivo del covid 19 ahora se asumió el  estudiar remotamente
apoyados por la virtualidad, en donde se identifica una educación improvisada, sin planes

estratégicos para adaptarse a la realidad de todos los estudiantes, empezando que hay

jóvenes que no tenían acceso   a un computador o celular, en otro casos problemas de

conectividad y la garantía de un aprendizaje óptimo, a esto se suman situaciones

emocionales que enfrentan normalmente los jóvenes ya que este se entiende “por un

período de cambios, biológico y social, psicológico, físico, sexual y cultural, en el cual se

presenta el pensamiento abstracto, la autonomía y la decisión. El joven, a veces, expresa

afectos como en la infancia y, en ocasiones, los reprime como se acostumbra a hacer en la

adultez. Básicamente, se trata de cambios fisiológicos, desarrollo cognitivo, desarrollo

moral, desarrollo social y de personalidad” (Papalia y Wendkos, 2001 como se citó en 

Fernández, P. Anna, M. 2014).

Por lo tanto los adolescente en este tiempo de pandemia se han mostrado sensibles

ante esta situación, manifestando  tristeza ante situaciones normales, irritables, con cambios

bruscos de humor, entre otros, demostrando  falta de interés  y apatía a las clases virtuales,

claramente evidenciando un  desinterés por  el estudio revelando fracaso escolar  en

algunos jóvenes.

Objetivo general.

Qué efectos en la salud mental están influyendo sobre el fracaso escolar de

adolescentes entre los 14 y 16 años que cursan grado quinto  de bachillerato  en el  colegio
Juan Luis Londoño IED,  que por razones del confinamiento del COVID 19, ahora deben

estudiar remotamente apoyados por la virtualidad ubicado en la ciudad de Bogotá,

Objetivos específicos

●                    Describir  los factores que  influyen  en la salud mental, frente al

drástico cambio que se vivió  en el modelo de educación.

●                    Identificar cuáles son las emociones que más se presentan en estos

tiempo de pandemia  y su influencia en el área educativa 

●                    Estructurar estrategias o acciones que promuevan una salud mental

adecuada, en estos tiempos de pandemia  disminuyendo así el fracaso escolar

                                                           Marco Teórico

Entre los principales problemas que enfrentan los jóvenes que optan por el  fracaso

escolar se encuentran los factores personales, psicológicos, pedagógicos, familiares,

sociales y en la mayoría de los casos económicos. Pero hoy hablaremos del  fracaso escolar

que se ha generado por el tema del confinamiento a raíz de esta enfermedad del (COVID-

19). Durante este tiempo de pandemia se ha observado que los jóvenes ingresan a las clases

virtuales, pero no siente empatía hacia ella ya que el estar en el aula la hacía más amena por

medio de las interacciones entre sus pares y maestros, los temas eran más claros y la

metodología no era solamente estar sentado al frente del computador, también se observa 

que la carga académica es mucho más fuertes,  mostrando un alta demanda de trabajos y

poco o nulo material de apoyo,   por otro lado al ser una educación que fue implementada

de forma abrupta e improvisada, en donde no se tenía un plan estructurado dependiendo de


las necesidades de cada estudiando, se vio afectada situaciones externas como; el no tener

acceso a computador o celular, fallas en la redes o problemas de conexión, y profesores sin

preparación a este tipo de situaciones , haciendo el proceso más complejo, al abordar tantos

cambios  los jóvenes se  muestran aburridos y con  poco interés,  bajando en muchos casos

notoriamente las calificaciones, o la motivación hacia el proceso escolar.

Entre los efectos por confinamiento de Covid, los efectos negativos en los

adolescentes  pueden ser superiores a los adultos debido a una serie de elementos como que

su desarrollo depende en mayor grado del entorno para regular sus emociones y conductas,

el cambio significativo en las rutinas y hábitos, la necesidad de actividad física, la

necesidad de interactuar con iguales y la necesidad de estabilidad y certeza, por lo tanto

puede aparecer con facilidad quejas de aburrimiento, dificultad para regular las emociones,

irritabilidad, labilidad emocional, (conjunto de cambios repentinos y súbitos que puede

presentar la persona en su temperamento) dificultad para seguir indicaciones y conductas de

oposición, demostrando que esta emergencia sanitaria no solo implica consecuencias en la

salud física de la población, sino además tiene un impacto a nivel emocional, psicológico, y

comportamental en los jóvenes, afectando notoriamente su salud mental y está incidiendo

en su actual.

Marco conceptual
 

 Igualmente en un estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche,

España, concluyó que 9 de cada 10 niños se están viendo afectados

psicológicamente, revelando que el 69% tiene más dificultades para concentrarse, el

49% se siente más aburrido de lo habitual, el 43% está más irritable, el 36% es más

independiente de sus padres y el 30% se preocupa cuando alguien sale de casa.

Muchos expertos creen que este episodio generará estrés postraumático en muchos

niños, además, el entorno familiar cumplirá un papel clave, situaciones como la

violencia intrafamiliar, maltrato y demás estresores podrían aumentar el riesgo para

la salud mental de los niños (aragon, 2020[MOU2] )

La UNESCO, se ha aventurado a realizar algunas aproximaciones a la situación y

consecuencias que la pandemia está generando en la población escolar.

Recientemente anunció que los cierres de escuelas a nivel nacional estarían

afectando al 90% de la población estudiantil de todo el mundo. Desde un análisis

inicial señala varios puntos perjudiciales como consecuencia de este cierre: la

interrupción del aprendizaje, el no acceso a una alimentación regular, la falta de

competencia parental y recursos de las familias para adaptarse a una situación de

escolarización a distancia, el acceso desigual a la repentina digitalización educativa,

insuficiencias en materia de cuidados a la infancia por imposibilidad de conciliación

familiar, pérdida de músculo económico intrafamiliar, aumento de la presión en

instituciones educativas que sí permanecen abiertas y tendencias crecientes en las

tasas de abandono escolar . (Caceres, J.  Jimenez, A.  Sanchez, M. 2020)


. “Por otro lado, esa ausencia de ayudas también está generando desprotección a

nivel físico, de alimentación e higiene, cuestión recalcada por el 18% de la muestra. Y, por

último, se señala la notable baja del rendimiento académico en la población estudiantil más

vulnerable y los problemas de salud mental que pueden llegar a estar padeciendo por la

situación de confinamiento e incertidumbre. En el caso de Senegal, se percibe el hecho de

que las consecuencias pueden ser el abandono de los estudios debido a las condiciones de

pobreza que vive la mitad de la población”. (Caceres, J.  Jimenez, A.  Sanchez, M. 2020)

Método 

Tipo de estudio 

Para el presente estudio  se elige un método  mixto, el cual es de  corte cuantitativo-

descriptivo. Cuantitativo, porque analizará variables numéricas. En cuanto a los métodos de

recolección cabe resaltar que no son estandarizados y que estos no pretenden generalizar de

manera probabilística la muestra. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) y descriptivo

porque hace una narración de las variables analizadas y de los resultados obtenidos en el

análisis de datos.. (Hernandez R., Fernandez C. y Baptista P. 1997)

Descripción de la población

En el  colegio Juan Luis Londoño IED ubicado en la ciudad de Bogotá localidad

quinta de Usme barrio la Fiscala upz Danubio teniendo alrededor de 500 estudiantes

inscritos en donde el 50% se encuentran en la adolescencia, manejando de grado primero

hasta sexto de bachillerato, es un colegio distrital, por lo tanto no se debe pagar ningún

valor de matrícula, la mayoría  de las  familias que tienen a sus hijos e hijas en este colegio 
viven a los alrededores de la localidad, ocupando un  estrato socio económico entre uno y

dos, según idiger  el 45% de los cuidadores de los estudiantes no cuentan con trabajo

estable, el 35% se caracterizan por tener un trabajo independiente, el 25 %  tienen un

trabajo estable con todas las prestaciones de ley. .

Muestra  

 El tipo de muestreo que se empleo es el no probabilístico intencional ya que no se

incluirá a toda la población y el grupo de investigación eligió a qué tipo de población se le

iba a realizar la prueba, teniendo en cuentas esto se tomaron   5 jóvenes del colegio  Juan

Luis Londoño IED, de género femenino  entre las edades de 14 a 16 años, actualmente 

cuentan con un estrato socioeconómico nivel 2, en este momento están cursando  el grado

quinto de bachillerato,  el estudio que se está manejando es remotamente virtual, y todas

cuentan con computador e internet para el desarrollo de sus clases,  su conformación

familiar  está dividida en: dos de ellas poseen  una familia nuclear compuesta por mamá,

papá e hija, las otras dos  jóvenes  se caracteriza por tener un tipo de familia compuesta la

cual está combinada de dos  familias nucleares y una participante con familia monoparental

constituida por madre e hija.

Métodos de recolección de la información 

            se les aplica un test virtual en donde se  incluirá preguntas con  opción múltiple y

otras  tipo likert este tendrá un total de 11 preguntas, este un instrumento de medición o

recolección de datos cuantitativos, es una escala de tipo aditiva que corresponde a un nivel

de medición ordinal; “consiste en una serie de ítems o juicios a modo de afirmaciones ante
las cuales se solicita la reacción del sujeto. El estímulo (ítem o juicio) que se presenta al

sujeto representa la propiedad que el investigador está interesado en medir”. ( Méndez, L.

Peña, J. 2009)  después se realizará una entrevista semiestructurada  con 10 preguntas

abiertas y cerradas   por la plataforma google meet y así profundizar en dicha

investigación. 

Esta investigación es de tipo descriptiva, dado que se enfoca en conocer los efectos de la

salud mental que en tiempos de pandemia está afectando el nivel académico , este tipo de

método  “se utiliza para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o

comunidades que se estén abordando y que se pretendan analizar. La investigación

descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar los datos. El investigador debe

definir su análisis y los procesos que involucra el mismo ``.(González Picado, A. J.,

Chavarría, F. J. Et. 2019 como se citó en Universia, 2017) 

Aspectos éticos

Según el código de psicología colombiano, los psicólogos estamos regidos varios

fundamentos éticos como los son: (integridad, respeto, responsabilidad, evitación del daño,

secreto profesional, etc.) acogiéndonos a la ley que nos rige como futuros psicólogos, Ley

1090 del 2006, donde se especifica los principios generales, la responsabilidad, la

competencia, el bienestar del usuarios, las relaciones profesionales, estándares legales y

morales, confidencialidad, entre otros.

Para esta investigación contamos con el consentimiento informado, en el cual nos autoriza

realizar el procedimiento pertinente, en este caso preguntas sobre los efectos en la salud

mental que están influyendo sobre el fracaso escolar en adolescentes del colegio  Juan Luis
Londoño IED  La Salle, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme, para

tener más confianza y estar seguros que el procedimiento se hace bajo responsabilidad y

confidencialidad, se le explica a los estudiantes y adultos responsables lo que haremos y

bajo qué parámetros lo realizamos, dando a conocer el código y la ley que nos rige.

Aplicación entrevista Semiestructurada

El instrumento por excelencia utilizado en cualquier área de trabajo donde se encuentre el

psicólogo es la entrevista. La entrevista es un instrumento especializado, sustentado en la

interacción humana, diseñado para la recolección de información relevante, mediante la

interacción entre un entrevistador y una persona o un grupo humano con la finalidad de

alcanzar uno o varios objetivos específicos. (Saade, 2019)

La entrevista semiestructurada presenta un grado mayor de flexibilidad que las

estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los

entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes

posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y

reducir formalismos. (sciencedirect, 2013)

 Conclusiones

La pandemia fue un evento que cambió la vida y la forma de pensar del mundo entero. De
sus consecuencias como sociedad, solo sabremos más adelante, pues es en este momento en
el cual se están apenas formando las estrategias para poder lidiar y adaptarse  con nuevas
condiciones de vida con las cuales habrá que lidiar por un buen tiempo . En unos años se
verá el resultado del trabajo actual, es la oportunidad entonces, para generar cambios y
conciencia para decidir si queremos que estos sean buenos o malos. Habrá que desarrollar
nuevas estrategias para que la educación lejos de perder calidad se optimice, rompa
fronteras, llegue a quienes no tenían acceso a escuelas, estreche familias, cierre brechas
sociales en las cuales solo unos pocos pueden tener acceso a la tecnología para formarse y
aspirar a una mejor calidad de vida.
Es el momento de cuestionarnos si el sistema de educación es lo  suficientemente bueno y
corregir falencias que antes no se contaban, así como hay que evaluar la responsabilidad
que asumen los  estudiantes, cada menor desarrolla un aprendizaje diferente al otro por
ende sus emociones son variadas en la etapa de pre-adolecente su salud mental y física crea
nuevas etapas las cuales deben ser guiadas como ejemplo su entorno social es una faceta la
cual todos debemos desarrollar y en estas circunstancias se ve alterada la falta de
interacción social puede ocasionar un aislamiento y a su vez tristeza e irritabilidad factores
que se desarrollan en la deserción escolar por eso indispensable un seguimiento y desarrollo
de actividades para controlar las diversas emociones que se desarrollan y obtener el gusto
por una nueva modalidad de estudio, indicando que hay que trabajar muy duro para
conseguir lo que se quiere porque sólo así sentiremos satisfacción y felicidad cuando lo
logremos.

Esta investigación logró establecer la conexión que se presenta entre la salud mental y la
deserción escolar ya que señala emociones que desarrolla el menor en un ambiente de
educación presencial y en un ambiente presencial la falta de hablar en clase, jugar en
descanso, pasar tiempo entre amigos a pasar tiempo detrás de una pantalla sin desarrollar
ese lado de “juego” se crea una depresión, falta de interés  logrando abrumar al menor no
solo en la falta de aprendizaje si no de realizar las diferentes actividades de su vida
cotidiana.

Entrevista semiestructurada sobre los efectos en la salud mental que están influyendo

sobre el fracaso escolar en adolescentes de  colegio Juan Luis Londoño IED  La Salle,

ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme

1.      Esta nueva forma de estudiar virtual desde sus hogares, ha sido difícil para muchos, y

fácil para otros. ¿Qué tal ha sido su experiencia con esta nueva modalidad?

2.      ¿Con tu experiencia personal,  cómo ha sido tu aprendizaje escolar durante el

confinamiento por la pandemia?

3.      Teniendo en cuenta la anterior pregunta, has aprendido más virtual o presencial?

4.      En este año académico has perdido materias? Más o menos que en los años anteriores

cursados?
5.     Si has perdido materias, ¿cuáles son los motivos?

     6.     ¿En algún momento ha querido dejar de estudiar por dificultades económicas del

hogar o por no tener las condiciones óptimas para recibir las clases desde sus

computadores?

7.      ¿Cómo ha sido la relación con sus padres, hermanos y/o familiares durante el

confinamiento?

8.      ¿Quiénes te apoyan en casa para realizar los talleres académicos?

9.      ¿Escuchar a diario noticias sobre el Covid-19 ha creado en usted algún miedo, o            

sentimiento de angustia al saber que posiblemente regresaría a estudiar?

10.  Según la evolución de la pandemia Covid-19, en el momento que den apertura a la

institución, ¿cómo cree usted que sería su conducta emocional al tener de nuevo la

oportunidad de reencontrarse con sus compañeros y profesores?

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Efectos en la salud mental que están influyendo sobre el fracaso escolar en adolescentes
de colegio.

Yo, __________________________________ identificado(a) con cédula de ciudadanía

________________________,en calidad de padre o madre de ___________________ con


tarjeta de identidad ____________________ autorizo la participación de mi hijo (a) en el

ejercicio que realizan  los estudiantes de Psicología:. Diana  Marcela Trujillo Ariza, Erika

Alejandra Reyes Orobio, Erika Brigitte Novoa Novoa, Katherine Liseth Villegas, Mayra

Rocío Ruíz Rincón, de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, de igual manera

manifiesto que se me ha informado el objeto general del estudio y que no correrá riesgo

alguno por mi participación. Así mismo, los resultados derivados de mi participación serán

estrictamente confidenciales. Se me ha comentado que es necesario que el joven o la joven

conteste  una encuesta con 15 ítems que será enviada por la aplicación  whatsapp y por

último asista a 1 sesión en línea por la plataforma meet,  con una duración

aproximadamente de 60 minutos, teniendo en cuenta que el investigador se acomodará a los

horarios que el participante indique. Adicionalmente, podré tener acceso a mis resultados

en el momento en que yo lo quiera y ante cualquier inquietud podré contactar a los

investigadores. 

__________________________________

Firma y cédula del padre o tutor del menor

ENCUESTA

Fecha:_______________________

Lugar:__________________

Nombre del encuestado:____________________________________________

Edad:________

Curso:_______________________
De 0 a 10 siendo donde 0 es la calificación  más bajo y 10 la calificación más alta:

 1)¿Qué tanto cree que ha disminuido su rendimiento académico debido a la pandemia?

°_______

2)¿Se siente desmotivado al tomar las clas

es virtuales?

°_______

3)¿Cree que el apoyo familiar ha influido en su desempeño académico?

°_______

4)¿Qué tan satisfecho se siente con el método de enseñanza aplicado


actualmente(virtualidad)?

°_______

5)¿Qué tanto considera  que podría verse afectada su salud mental debido a los cambios que
se han presentado en cuanto al cambio de educación presencial a totalmente virtual?

°_______

Marque con una X la respuesta 

6)¿Antes de iniciarse el confinamiento estaba más motivado con las clases?

°Todo el tiempo

°No mucho

°Nada

7)¿Se ha sentido frustrado al no poder realizar algunas actividades en su plataforma


escolar?

°Todo el tiempo

°No mucho

°Nunca

8)¿Siente que el aislamiento ha causado problemas en su salud mental?

°Todo el tiempo

°No mucho 
°Nunca

9)¿Tiene pensamientos sobre sí que la cuarentena causará un impacto negativo en su vida y


su futuro académico?

°Todo el tiempo

°No mucho

°Nunca

10)¿Qué tan frecuente piensa que necesitaría algún tipo  ayuda psicológica para poder
superar los cambios drásticos académicos a los que debió adaptarse?

°Todo el tiempo

°No mucho

°Nunca

11. ¿Se ha sentido frustrado por el cambio en el método de enseñanza actual?

°Todo el tiempo.

°No mucho.

°Nunca.
Resultados de la encuesta
Discusión 
Como podemos observar en el desarrollo de este proyecto y  la respectiva  encuesta, 
encontramos que los estudiantes manifiestan su inconformidad en cuanto al cambio de las
clases convencionales a la virtualidad, los factores económicos, pedagógicos,familiares y
psicológicos han influido de diferentes formas en cuanto al desarrollo de esta nueva
modalidad de estudio a la que se han tenido que adaptar todos los estudiantes para poder
llevar a cabo sus clases,  debido a esto detectamos una disminución considerable en el
rendimiento académico y un incremento notable en cuanto a la inconformidad y la
dificultad para adaptarse a la virtualidad. Las dificultades no han sido solo para los
estudiantes, los maestros también se han visto en una encrucijada, viéndose en la necesidad
de  encontrar distintas formas para mantener a sus alumnos enfocados en las clases y
fortaleciendo la motivación con la que desempeñaban sus tareas antes de la pandemia ya
que nadie estaba preparado para enfrentar  los diferentes cambios que debido a la pandemia
por COVID 19 , ha obligado a los estudiantes a pasar por desafíos principalmente
personales y familiares, ya que en el confinamiento el apoyo primordial es la familia.
hemos encontrado que la mayoría de los entrevistados no cree que puedan tener un impacto
negativo en su vida y en su futuro, viendo los cambios como una forma positiva de superar
retos y situaciones a las que nunca antes se habían enfrentado. Algunos estudiantes (40%)
indicaron que todo el tiempo piensan que  el confinamiento ha ocasionado  problemas en su
salud mental, esto nos muestra que el confinamiento si ha afectado psicológicamente a los
estudiantes y que esto viene de la mano con problemas como frustración, depresión, falta de
interés por las clases y el aumento de los alumnos que deciden desertar por causas como las
mencionadas anteriormente.  
 

Referencias

Aragan, E. P. (2020, 20 abril). Nueve de cada diez niños presentan alteraciones de

comportamiento durante la cuarentena. El Perià dico de Aragà n.


3 3

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/coronavirus/nueve-diez-

ninos-presentan-alteraciones-comportamiento-cuarentena_1418463.html
Caceres, J.  Jimenez, A.  Sanchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad

Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en

Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia

Social, 9(número 3), 208-211. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011     

Deserción Escolar: - ..::Ministerio de Educacià n Nacional de Colombia::.. (0000).


3

mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html

El Ministerio de Educación – Dane (6.1.3 Tasa de deserción) Recuperado

de:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_E

DUC_19.pdf

Fernández Poncela, Anna Maria (2014). Adolescencia, crecimiento emocional,

proceso familiar y expresiones humorísticas. EDUCAR, 50(2),445-466.

[fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0211-819X.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342132463011

González Picado, A. J., Chavarría, F. J., & Ocón Jarquín, M. del C. (2019). Proceso

de reclutamiento y selección de personal en la Alcaldía Municipal El Cua,

segundo semestre 2018. FAREM-Estelí.

Hernandez R., Fernandez C. y Baptista P. (1997) Metodología de la Investigación.

(4ta ed.) México MacGraw-Hill 

La deserción escolar en América Latina: (2002, septiembre). revista ibero

americano. https://rieoei.org/historico/documentos/rie30a02.htm
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales

docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación

y Humanismo, 22(39), 1-16 https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-

virtual-la-del-covid-19

Méndez L., Peña J.,(2009) Manual Práctico para el diseño de la Escala Likert.

México. Editorial Trillas

Ministerio de Educacion,(2020)deserción escolar en tiempos de pandemia.

Recuperado de:https://www.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/19/2020/09/BuenasPracticasRetencionEscolar_Pandem

ia.pdf

La entrevista, recurso flexible y dinámico. (2013, 1 julio). ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066#:

%7E:text=La%20entrevista%20semiestructurada,la%20propuesta%20de

%20Miguel%20Mart%C3%ADnez%3A&text=Contar%20con%20una%20gu

%C3%ADa%20de,y%20la%20literatura%20del%20tema.

Ley 1090 de 2006 - EVA - Función Pública. (2015, 1 diciembre). Función pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Saade, Y. (2019, 24 agosto). ¿De qué se trata la Entrevista en la Práctica de la

Psicología? SicologiaSinP.com. https://www.sicologiasinp.com/psicologia-

clinica/se-trata-la-entrevista-la-practica-la-psicologia/
Uriarte, Juan de Dios (2006). CONSTRUIR LA RESILIENCIA EN LA ESCUELA.

Revista de Psicodidáctica, 11(1),7-23.[fecha de Consulta 10 de Noviembre

de 2020]. ISSN: 1136-1034. Disponible en:  

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17514747002

Ansiedad en adultos por  procedimientos odontológicos


 

Yina María López Rendón, Nadia Ximena Pérez Tibaduiza, Tania Johana Parra Yañez,
Natividad Quiceno Villa, Erika Alejandra Reyes Orobio
Estudiantes programa de Psicología y Seguridad y Salud en el Trabajo modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Yira Marieta Castro Castiblanco

Resumen

En la siguiente investigación se indagó y dio respuesta a

los episodios de ansiedad que pueden presentar los adultos por procedimientos

odontológicos, teniendo como claridad que la ansiedad es un sentimiento de

intranquilidad, angustia, agitación y otros síntomas que se han detallado a lo

largo de esta investigación.

Gracias a las encuestas realizadas a personas que han

sufrido este tipo de ansiedad por procedimientos odontológicos, hemos podido


identificar las vivencias que influyen en el desarrollo de ansiedad por

procedimientos odontológicos en adultos, para la cual se realiza un método

cualitativo de estudio de caso a personas entre los 21 y 65 años, utilizando

como instrumento la entrevista estructurada, compuesta de 10 items 

Dentro de los resultados más relevantes se genera un patrón de nerviosismo ante el


procedimiento a realizar, pero que han podido superar y llevar a cabo el tratamiento
requerido.

En conclusión, se puede se puede observar que en un nivel mayor las mujeres presentan
ansiedad frente a los hombres, pero aunque todos presentan dichos episodios son capaces
de superarlos y asistir a sus consultas y realizarse el tratamiento requerido.

Palabras clave

Ansiedad , Procedimiento, Vivencias 

Introducción

En esta investigación se revisará la ansiedad ante procedimientos odontológicos realizados


a adultos, los cuales pueden ser perturbadores para el paciente ocasionando diferentes
problemáticas que retardan o  impiden que se realice el  tratamiento. Además así poder
identificar cuales son las vivencias  que influyen para generar dicha ansiedad, cómo se han
estado preparando para afrontarlo y hasta llegar a superarla. 

los procedimientos  odontológicos  generan un alto nivel de ansiedad en los pacientes,


definidos en sentimientos de intranquilidad,  angustia, agitación e inquietud desagradable y
una sensación de peligro inminente  que genera amenaza a la integridad física de la persona
como en su autoestima, que en ocasiones se compara con el nerviosismo. Siendo una
emoción compleja que expresa sentimientos de temor y tensión emocional, la cual va
acompañada de manifestaciones físicas como temblor, parálisis corporal, sudoración,
diarrea, palpitaciones, dificultad para respirar, cefalea, palidez y náuseas. y puede también
presentarse en acontecimientos y/o situaciones que generan incertidumbre o que enfrentan
la posibilidad de pérdida o fracaso.

Justificación

Esta investigación se enfoca en las distintas etapas frente a la ansiedad ocasionada por los
diferentes procedimiento odontológico, caracterizándose por diferentes sentimientos como
son la preocupación, tensión y nerviosismo los cuales se ocasionan en un momento
determinado donde se genera algún tipo de riesgo, esto se produce por déficit de
conocimiento previo y posterior, definiéndose como una respuesta adaptativa del
organismo, ante un estímulo externo o interno e inicia con la valoración por parte del
individuo.
Esto según  (Rojas, 2009). “constituye una forma de respuesta a estímulos del entorno,
caracterizada por un incremento de la activación fisiológica, comportamental y cognitiva –
emocional, supone la vivencia de una situación que es interpretada por el individuo como
amenazante para su integridad, lo que genera así un estado de alerta en el individuo a partir
de una señal de peligro indefinida pero generalizada. Es decir, no existe un peligro
claramente determinado, sino una percepción subjetiva de éste”.

Por tal motivo es necesario realizar un proyecto de investigación que nos ayude a
identificar qué factores estarían influyendo para que los pacientes presentan ansiedad. Todo
ello permitirá saber a qué se debe el incremento de ansiedad ocasionando muchas veces; la
suspensión, retraso en la programación diaria, posponer el procedimiento. Podremos
intentar identificar el momento inicial de la ansiedad, y así lograr una reducción frente a las
consecuencias que se desarrollan frente a esta problemática. 

Planteamiento del Problema

En el cuerpo humano se producen cambios con el pasar de los años, uno de ellos es en la
parte dental. La responsabilidad de los especialistas en esta área es brindar un tratamiento
adecuado para una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo actualmente,
los procedimientos dentales cuentan con diversos inconvenientes para ser exitosos, uno los
más significativos es la ansiedad. Aun cuando se cuenta con los avances tecnológicos del
siglo XXI y el desarrollo de la ciencia, hay bastantes personas que muestran ansiedad ante
estos procedimientos.  Esto representa un reto más para la odontología en este momento,
siento necesario el apoyo por parte de la Psicología Clínica.  Aunque en ocasiones, esta
ansiedad en pacientes odontológicos, puede pasar desapercibida y no ser tratada de manera
adecuada, causando interferencias en el tratamiento que requiera el paciente, incluso se
puede convertir en un factor tan estresante que en ocasiones puede que este  genere una
interrupción definitiva al tratamiento y  posteriormente evite contacto todo tipo de
tratamiento dental, generando un deterioro en su calidad de vida.

Pregunta Problema

¿Qué vivencias  influyen en el desarrollo de ansiedad en adultos  por  procedimientos


odontológicos?

Objetivo General

Identificar  las vivencias que influyen en el desarrollo de ansiedad por procedimientos


odontológicos en adultos.

Objetivos Específicos

1. Describir el proceso de preparación y/o recuperación en procedimientos


odontológicos 
2.  Indagar sobre la percepción de los pacientes frente a la manipulación de la instrumentación
por parte de los odontólogos y el papel de esta en la generación de ansiedad.

3.   Explorar acerca de cuáles son las principales vivencias que influyen en los pacientes al
momento de visitar al odontólogo.

MARCO TEÓRICO

Marco conceptual.

la ansiedad es un sentimiento normal ante la adaptabilidad de una situación. Cuando una


persona se enfrenta a ciertos riesgos, el cerebro crea defensas para enfrentar dicha
situación, dentro de las cuales encontramos manifestaciones fisiológicas, emocionales y/o
mentales, como estar inquieto, nervioso, presentar taquicardia y sudar excesivamente, entre
otras, es ahí cuando se presentan estas manifestaciones que se dice que es una ansiedad
patológica. (Minici, A., Rivadeneira, C. y Dahab, J. 2014).

Ansiedad dental Según Pozo, J., Pavez, C.,Riquelme, D. y Quiroga, J. (2015).  se refiere a
la inquietud y perturbación en los pacientes en procedimientos dentales que al no
controlarse hacen que estos procedimientos se dificulten en su realización, esto impidiendo
avanzar o no realizar el procedimiento, lo cual hace extender el tiempo de la cita y retardar
la de los demás. Esta situación de ansiedad del paciente genera también estrés y tensión del
personal que atiende, provocando finalización y aplazamiento del proceso para evitar
lastimarlo.

más allá que la ansiedad o miedo al asistir a una cita odontológica, encontramos que los
pacientes sufren de fobia dental u odontofobia que se define como el extremo de sentir miedo
dental, es excesivo, persistente e irracional, que causa una crisis angustiante que va más allá
de la ansiedad o miedo. (Palomino RKL, Alcolea GAM, Alcolea GAC, et al. 2019)  Una
persona al sentir miedo o ansiedad de todas formas asiste con esa sensación al odontólogo
de igual manera  saben que va a pasar y se sentirán mejor después, pero las personas con
odontofobia dejan de asistir y empiezan a tener un daño severo en la calidad de vida, debido
a  la falta de ir al odontólogo hace que las personas sufran de caries, pérdida de dientes,
inflamaciones y/o abscesos, dolor intenso en encía o piezas dentales, entre otras. Lo cual
hace que las personas por la desesperación se aíslen socialmente, se automediquen
excesivamente con analgésicos y  hasta llegar a sufrir de depresión, baja su autoestima y
lleguen a atentar con su vida. (Sánchez, C. 2016)

El consultorio odontológico debe ser un lugar grato  para el paciente, el estado físico e
higiénico debe hallarse en el  mayor  nivel posible, esto reduce los factores que producen 
ansiedad, por lo cual  un consultorio en estado de insalubridad y desorden generan ansiedad
y desconfianza por parte del paciente (Chiguano, 2015).

Marco Empírico.

La edad biológica implica la respuesta ante un procedimiento de que tan probable o exitoso
sea para el paciente,  y más cuando se da mayor esperanza de vida hace que sea más
factible un buen resultado, por ello la comunicación y el diagnóstico sobre el riesgo
quirúrgico hacen que disminuya la ansiedad, el estrés y el miedo en el paciente porque ya
tiene un previo conocimiento de lo que posiblemente sucederá contando con las evidencias
necesarias de información brindadas por el médico tratante, aun siendo malas noticias
prefieren hacerse a la idea de una triste verdad que a una incertidumbre llena de miedos.
( Buckman,2002; Feldman-Stewart,2007). según Barnett (2006).

Cando, E. (2016). Encuentra que la persona adulta mayor presenta una ansiedad leve ante la
anestesia bucal, en comparación a otras edades puesto que entre menos edad más ansiosos y
nerviosos están los pacientes, y también demuestra que a menor educación o conocimiento
de los riesgos se muestran que la ansiedad es más moderada, y que se debe realizar mejor
una relación odontólogo-paciente, conocer sus emociones y trabajar desde esos puntos para
generar confianza y disminuir la ansiedad. 

Según (Pizano y Bermúdez, 2004)  El lugar y tiempo influyen en el procedimiento, donde


recomiendan  procedimientos posteriores como lo es la sedación y la anestesia para bajar
los índices de ansiedad   en los pacientes, esto ha tenido una efectividad exitosa en cuanto a
los riesgo en la salud  que se exponen los pacientes. De tal manera en algunos casos se ha
demostrado una reducción en cuanto a la ansiedad en pacientes que han sido sometidos a
una sedación o anestesia. A pesar de que haya una reducción de ansiedad, el miedo o la
fobia siguen constantes en el paciente. (Goodall y cols., 1994). 

Por lo tanto, varios estudios demuestran que los pacientes en un promedio de   85 y 90%
perciben  miedo o ansiedad ante o durante el procedimiento odontológico. A gran  medidas,
la mayor parte de los pacientes vive algún  nivel de ansiedad ante el procedimiento dental o
odontológico (Cázares de León, 2012) 

Según  Cázares F, Lozano AJ, Gutiérrez P, Salinas A (2016). En el   estudio obtenido  a una
cierta muestra de pacientes que  intervinieron para extracciones en urgencias, habían
experimentado ansiedad y miedo al dolor ante y después de dos semanas posteriores al
procedimiento. Se logra concretar que la ansiedad y el miedo al dolor siempre van
conectados. Los pacientes con mayor ansiedad experimentar mayor dolor ante el
procedimiento y conllevan a sentir mayor  dolor puesto  a las preocupaciones en torno al
dolor que conservan en su memoria del dolor dental.
Según Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G, (2014) hacen referencia que la
ansiedad dental debe ser abordada desde distintas dimensiones, logrando identificar así el
por qué está ocurriendo esta ansiedad, evaluarlo y así definir el mejor método de afrontar la
situación, estas evaluaciones deben ser por medio de escalas confiables para no errar en la
aplicación del manejo de la situación y llegar a perjudicar al paciente, adicionalmente el
profesional debe generar confianza para mejor resultado del tratamiento y es por esto que el
profesional debe conocer información psicosocial para  poder orientar el mejor tratamiento
a estas personas con ansiedad.

 Segun Segura, J.j.; Cisneros, R. (2008). En los casos cuando el paciente asiste a el
odontologo  por que ya presenta algún dolor se enfrenta  a una carga emocional por el
mismo, lo cual aumenta la ansiedad y la incertidumbre de no saber qué tanto dolor
adicional deberá  soportar durante el procedimiento, esta combinación genera  que el
paciente disminuya su umbral del dolor causando disminución del efecto de la anestesia,
ocasionando que no se pueda realizar el procedimiento.

En odontología según Rosas, E., Morales, M., Ruíz, M., Rodríguez, B. (2018) el dolor
dental suele ser la manifestación más incómoda y molesta que puede presentar una persona,
por lo cual para brindar mayor tranquilidad y seguridad al paciente debe haber un buen
manejo de la consulta para que la persona de continuidad a su tratamiento y aumente su
interés de cuidar mejor su salud oral, para así evitar otros episodios de dolor. Para generar
esta confianza el odontólogo debe tener la capacidad de identificar y controlar las diferentes
manifestaciones del dolor que pueda presentar un paciente y a la vez poder generar
alternativas que puedan disminuir el dolor favoreciendo así el éxito en el tratamiento,
comodidad y alivio al paciente.

La odontología y la psicología Clínica se complementan, porque todo el personal que se


encuentra dentro del consultorio odontológico, debe capacitarse para reconocer los
síntomas y signos clínicos que pueden presentar un paciente ansioso, como el aumento de
frecuencia cardiaca, sudoración, rigidez muscular, respiración rápida, entre otros cambios
fisiológicos, y así poder aplicar diferentes técnicas que puedan calmar al paciente durante la
consulta, entre ellos se puede aplicar musicoterapia, relajación muscular, psicoeducación,
etc. Aunque esto representa un gran reto en la actualidad ayuda que el paciente genere
confianza y permite que termine su tratamiento satisfactoriamente. (Amaíz, A.J., Flores,
M.A. 2016)

Según (Márquez y cols., 2004)  en su estudio más reciente concluyen que además de las
aplicaciones  de inyecciones en las encías, y el sangrado de la boca provoca ansiedad, los
mayores niveles están enlazados  con las posibilidades de contraer una infección  a causa 
del instrumental odontológico, de tal manera la exposición de llegar a ser lastimado  en
alguna parte  de la boca a lo largo del  procedimiento odontológico  

 Según Martínez, C., Ramos, A., Mantilla, M., Duran. A. y Valencia, L. (2014).  en un
estudio que realizó en Colombia  determinó los niveles de ansiedad en pacientes adultos
que asisten a una cita odontológica y los factores que generan ansiedad. Este estudio fue
analitico, observacional y de corte transversal, lo que arrojó que  la mitad  de la población
encuestada mostraron niveles de ansiedad.Entre los procedimientos  odontológicos que
ocasionan  mayor nivel de ansiedad son la  endodoncia y exodoncia.
Desde un principio en  la odontología se hacen procedimientos dentales tratando de evitar
el dolor causado por una parte dental afectada, por lo cual en la actualidad se busca
eliminar el dolor y cuidar los tejidos orales a fin de prevenir la inflamación para obtener 
una sana recuperación, sin la necesidad de ser intervenido de nuevo. (González, E. 2013).
los anestésicos desempeñan un rol importante en la reducción del dolor y la ansiedad que
presentan los pacientes durante los procedimientos odontológicos, lo cual los anestésicos
más comunes son los  utilizados con o sin epinefrina en proporciones que se especifiquen
en los distintos procedimientos ( Segura, D. 2017), los AINES son los fármacos que más
usan los odontólogos para controlar el dolor y la inflamación, sin embargo estos fármacos
se han catalogado como analgésicos leves, en ocasiones en el dolor postoperatorio pueden
ser utilizado los analgésicos opioides, y para llegar a ser más eficiente en casos de
inflamación se debe sensibilizar los receptores de dolor ante estímulos mecánicos y
químicos.(Bosch, A., Rodriguez, R., Garcia, L. 2015)
a parte de las alternativas famacologicas que se han utilizado durante muchos años para
lograr relajar a los pacientes, tambien se viene incluyendo otras alternativas menos
invasivas
como es la implementación de escuchar música lo cual que ayuda a que el paciente
distraiga sus pensamientos  disminuyendo  esa ansiedad y estrés, así aumentando  su
autoestima, aunque aún es un método que se encuentra en estudio ha beneficiado  a muchas
personas  mejorando la  relación ante los procedimientos odontológicos.Bohorquez, D. y
Picon, C. (2017)

La identificación de personas con temor o odontofobia en muchas ocasiones se puede


detectar observando sus comportamientos: son personas que evitan hablar de odontólogos o
sus tratamientos, se cubren la boca para sonreír o hablar con otras personas, se automedican
con analgésicos para calmar algún dolor en la cavidad oral, les incomoda o les duele
masticar alimentos y/o se aíslan socialmente. entre los miedos que  generan estos temores o
fobias, encontramos en las personas  el miedo al profesional, cuyo temor a que le
introduzcan objetos, instrumental, líquidos con mal sabor, algodón, etc., el miedo al dolor,
y a exhibir  sus dientes pensando que es lo peor que el odontólogo ha visto, el miedo de
estar por mucho tiempo en la silla  en quietud, además la percepción  a las agujas. Es por
eso que   el profesional debe entablar una relación amena con el paciente y generar
confianza, además de conocer sus inquietudes y temores para tratar de disminuir estas
malas y/o incómodas experiencias con diferentes técnicas sean farmacológicas o no.
Barrancos, J. y Barrancos, P. (2006). 

Método 

Tipo de estudio.

 En la siguiente investigación cualitativa se realizará un estudio de caso, el estudio de casos


es uno de los métodos más apropiados para aprender la realidad de una situación, en los que
se requiere explicar relaciones causales complejas, realizar descripciones de perfil
detallado, generar teorías o aceptar posturas teóricas exploratorias o explicativas, analizar
procesos de cambio longitudinales y estudiar un fenómeno que sea, esencialmente,
ambiguo, complejo e incierto(Villareal y Landeta, 2007)

Dicho estudio ha sido realizado por medio del diseño narrativo, buscando identificar los
factores que influyen en el desarrollo de ansiedad frente a procesos odontológicos en
personas adultas.

Participantes

Este estudio cualitativo sobre la ansiedad en el adulto  ante procedimiento odontológico se


realiza  por medio de una entrevista a 3  personas  con las siguientes características:
Entrevist Nomb Eda Géne Estrato Escolari Esta Cuánt Ocupaci
ado re d ro Socioeconó dad do as ón de
mico Civil person las
as persona
conviv s que
en convive
contig n
o contigo

#1 Teresa 56 F 4 Tecnico Casa 3 1


da Estudian
te
2
Docente
3 Ama
de casa 

#2 Andre 21 M 4 Profesion Solte 3 1


s al ro Estudian
te
2
Docente
3 Ama
de casa

#3 Nelly 65 F 3 Primaria Unió 3


n 1
libre Estudian
te
2
Pension
ado

Criterios de inclusión y exclusión 

Estas 3 personas fueron incluidas  para participar en esta investigación  por que han
experimentado algún tipo de ansiedad ante algún  procedimiento odontológico.Además
residen en Bogotá en el sector de Verbenal.

Las personas excluidas para esta investigación son las mujeres embarazadas, personas que
tengan algún tipo de enfermedad mental y/o depresión, además de aquellas personas que
poseen dificultades psicomotrices.

 Instrumentos.

El instrumento a utilizar en esta investigación será la entrevista estructurada, compuesta por


10 ítems, los cuales permiten conocer y analizar la información que arrojan las respuestas
del entrevistado, donde se podrá narrar sus vivencias y experiencias frente a la ansiedad que
se puede llegar a presentar por procedimientos odontológicos en adultos, posteriormente se
organizará la información obtenida y se realizará un análisis de la misma. 

 La  entrevista estructurada son  preguntas   respondidas con una misma escala  de
alternativas preestablecidas y un término  de categorías   de respuesta. Por lo tanto esta
clase de preguntas se diseñan con antelación se plantean a los participantes con rigor y
organización; una opinión que indica Lucca Y Berríos (2003) que puede mostrarse formal,
según Taylor y Bogdan citados por Lucca y Berríos (2003)  pretende que se propongan la
misma pregunta en los participantes para confrontar el informe recogido, esto permite
analizar y ordenar las respuestas a las preguntas de manera factible.

Procedimientos

Para el desarrollo de esta investigación se contará con la participación de tres adultos donde
se manejara una investigación cualitativa de tipo entrevista estructurada, los cuales pasaron
por diferentes procedimientos odontológicos. Para el desarrollo de la encuesta  nos basamos
en las medidas generales de bioseguridad  establecidas  en el ministerio de salud resolución
666 de 2020 inciso 3.1

Para el desarrollo de esta investigación se procedió  de la siguiente manera:

·          Al reunirnos con el participante se le agradeció por hacer parte de este estudio y se da una
introducción donde se informa; nombre completo de la estudiante que desarrolla la
entrevista, universidad, materia del estudio

·          Se le indico el objetivo del estudio

·          Se le indica cómo se realizará la entrevista y se le informa, “en el momento que quiera


detener la entrevista lo puede hacer”
·          Se le informa que debe diligenciar el consentimiento y asentimiento informado, se procede
a leerlo en voz alta y a su vez se le aclara cualquier duda que se genere

·          Se le informa que sus datos están protegidos por  la ley 1581 de 2012 sobre la protección
de datos personales  y la resolución rectoría 1227 de 2013 sobre el tratamiento de datos
personales

·        Una vez firmados los dos se inicia la entrevista

·          Al finalizar se agradeció por su participación y se le indica que si en algún momento se le


genera alguna duda de esta participación estamos dispuestas a aclararla en cualquier
momento

                                            POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de este consentimiento es solicitar su autorización para participar de este


estudio con el fin de proveer  a los participantes en esta investigación una clara explicación
de la naturaleza de la misma, así como su rol en ella.

La presente investigación es conducida por las estudiantes Yina María López Rendón,
Nadia Ximena Pérez Tibaduiza, Tania Johana Parra Yañez, Natividad Quiceno Villa,
Alejandra Reyes Orobio estudiantes de psicología y seguridad y salud en el trabajo de la
universidad Politécnico Grancolombiano. El estudio tiene como objetivo comprender el
factores  de ansiedad que manifiesta un adulto frente a un procedimiento odontológico, el
cual se indaga por medio del método cualitativo, entrevista estructurada que se desarrolla
por medio de un cuestionario de 10 preguntas previamente formuladas y  el cual usted
responderá de manera verbal. Su participación es voluntaria, si usted decide no participar o
retirarse del estudio en cualquier momento, aun cuando esté haya iniciado puede hacerlo sin
que este cause alguna sanción

Yo ______________________ identificado (a) con número de documento _____________


he sido  informado (a)  sobre el propósito, objetivo y procedimiento de este estudio
participaré de manera voluntaria. 

______________________

Firma y cédula

ASENTIMIENTO INFORMADO

ANSIEDAD DEL ADULTO ANTE PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS

Buenos días, el nombre de las estudiantes que realizan esta investigación son; Yina María
López Rendón, Nadia Ximena Pérez Tibaduiza, Tania Johana Parra Yañez, Natividad
Quiceno Villa y Alejandra Reyes Orobio de la universidad Politécnico Grancolombiano 
actualmente estamos realizando esta investigación sobre la ansiedad en adulto ante los
procedimientos odontológicos y para ello queremos pedir su apoyo.

·         La participación en esta entrevista es voluntaria, es decir, en el momento que decía no


querer participar lo puede hacer saber,no habrá ningún inconveniente y el estudio se
detendrá.

·         Si no desea responder alguna pregunta en particular puede informar y se continuará con el


siguiente interrogante.

·         Esta información será confidencial y solo lo sabrán las personas que participan en el
estudio  y sólo será manejada con fin educativo de acuerdo con la ley 1581 de 2012 para la
protección de datos personales y resolución de rectoría 1227 de 2013 sobre el tratamiento
de datos personales

Si desea participar de este estudio por favor marque con una X en el cuadro que indica SI, 
firme con nombre con apellido y  número documento, de lo contrario no llene los espacios.

                                                                    SI
________________________________

Nombre  y cédula del participante         

Consideraciones Éticas 

Consideraciones éticas Dando cumplimiento a lo establecido por el Código Deontológico


del Psicólogo en Colombia (Ley 1090 de 2006), cada dato recolectado deberá ser
previamente autorizado por medio del consentimiento informado. Dicho documento hará
explícito la forma en cómo se dará manejo a los datos en cuanto a su privacidad y usos, el
derecho de los participantes de recibir la información obtenida a partir de los mismos y
orientación sobre los resultados obtenidos en caso de ser requerida. adicionalmente se
explica la información que el entrevistado debe conocer para decidir si desea participar o no
en ésta investigación. Dando así cumplimiento así a las normas científicas, técnicas y
administrativas dispuestas en la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 en el Título II,
capítulo 1. Artículo 6, literal e. del Ministerio de Salud de la República de Colombia para la
investigación en salud.

Resultados

Pregunta Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3


¿Cuál es su mayor El hecho de esperar mePensar que tengo algo Siento nervios, malestar,
ansiedad cuando asiste
pone nerviosa y tensa y grave me pone de saber que tengo que
a una cita saber que van a utilizar
nervioso, sin saber qué ir al odontólogo
odontológica? la fresa. me esperará.

¿Qué piensa usted Pienso en cerrar los No me genera malestar, Pienso que me van a
cuando su odontólogoojos y tratar de omitirporque trato de no herir o a dañar alguna
enciende el los sonidos. pensar en el sonido. parte de la boca
instrumental eléctrico?

Cómo reacciona antePrefiero que continúenMe pongo muy Preguntarle al


una complicación en el
con el procedimiento nervioso, me da risa, odontólogo lo que está
procedimiento aunque sea doloroso sudoración e inquietud.ocurriendo y qué es lo
odontológico? porque después será más aconsejable en ese
mucho más complicado caso.
terminarlo.

¿Qué métodos cree queControlar mi sistema Ir mentalizado sobre Tranquilizarme e ir de


debe tomar antes de nervioso,
ir que hace que
los procedimientos que
una manera relajada.
a un odontólogo parame altere en el me van a realizar.
evitar la ansiedad?momento de la cita.

¿Cómo se ha sentido Descanso, respiro y Me siento tranquilo, Bien, porque me han


usted después de un agradezco que ya salí porque ya cumplí conhecho
ir todo
procedimiento de ese procedimiento.al odontólogo. correctamente.
odontológico? Salgo con el autoestima
alta.

¿Ha llegado usted a No, trato de cumplir yNunca, porque el No, porque son cosas
retractarse de asistir llegar
al a la hora procedimiento que menecesarias para la salud.
procedimiento por establecida y además vanes a realizar va a
ansiedad a lo que por mi bien. beneficiar mi salud y
pueda pasar? mi imagen.
¿Qué siente usted Generalmente el Ya después de ser muyDesespero porque
cuando el odontólogo me ha dadolargo, se me baja la pienso que las cosas
procedimiento es un aviso previo cuando
ansiedad y me deberían ser rápidas y
demasiado largo? el tratamiento tomarátranquilizo. no tardar tanto tiempo
un tiempo. en el procedimiento.

¿Qué tan agradable oNo me incomoda Me gusta mucho ese Me da malestar, ganas
desagradable es el olor
porque no es olor. de vomitar, es
que percibe dentro deldesagradable el olor desagradable, me
consultorio dentro del consultorio. produce mareos.
odontológico?

Cuando decide ir al Prefiero un odontólogo El odontólogo Prefiero un odontólogo


odontólogo ¿siente másparticular por su particular porque meparticular porque le
confianza al hacerlo adedicación al pacientegenera
y más seguridadtengo
y más confianza, en
través de la EPS o a por los materiales de no cumplen con un cambio en la EPS no le
través de un mejor calidad que límite de tiempo para tengo
el confianza al
odontólogo particular?utiliza. procedimiento. odontólogo.

¿Si siente alguna Toca asistir para que Asistir


la al odontólogo Voy donde el
molestia dental molestia no se porque siempre es odontólogo, porque me
prefiere automedicarsecomplique  y después bueno el veredicto de dirá correctamente qué
o asistir de inmediatosea más doloroso. un profesional. me está generando el
al odontólogo? ¿Por dolor.
qué?

Entrevista 1:

La entrevista número 1 se le realizó a Luz Teresa Suárez Murcia, una mujer de  56 años que
reside en la ciudad de Bogotá. Frente a las preguntas mostró una risa nerviosa, expresando
que le parecían extrañas las preguntas ya nunca antes se las habían hecho. Por otro lado
habló un poco de la relación con su odontóloga, diciendo que se sentía agradecida con ella,
ya que siente que la ha ayudado mucho, disminuyendo sus nervios en el momento de asistir
a las citas con ella, nervios que adquirió en su niñez debido a las dolorosas técnicas eran
utilizaban en ese entonces.

Entrevista 2
La entrevista número 2 se le realizó a Andrés Felipe Acevedo, un hombre de 21 años que
reside en la ciudad de Bogotá.  En el momento de responder a las preguntas fue directo y
conciso,  expresando que aunque le daban muchos nervios ir al odontólogo, siempre antes
de asistir a alguna cita, trataba de mentalizarse. Sin embargo se tensiona mucho de pensar
que tenga algo grave y  en lo que pueda decirle el odontólogo.

Entrevista 3

La entrevista número 3 se le realizó a Nelly Pineda Rodríguez, una mujer de 64 años que
igualmente reside en la ciudad de Bogotá. Ante las preguntas se mostró tranquila ya que
dice que ha tenido bastantes experiencias, dice que al principio cuando iba al odontólogo
sentía muchos nervios, pero que con el paso del tiempo ya entiende cómo son los
procedimientos en cada cita y no le generan tanto malestar como antes.  Sin embargo aún
sigue sintiendo nervios con el instrumental eléctrico y siente que en cualquier momento
algo malo va a suceder mientras está en uso.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS MÉTODOS CUALITATIVOS EN LAS CIENCIAS

SOCIALES

Con el presente estudio se propuso investigar la ansiedad del adulto frente a los
procedimiento odontológicos donde el 66,66% de esta investigación son mujeres y el
33,33% hombres El tratamiento odontológico puede ocasionar en los pacientes la aparición
de ansiedad y miedo, lo que puede originar una alteración en el correcto orden y desarrollo
de una consulta o de un determinado procedimiento, en las diferentes etapas que se
desarrollan antes, durante y después del procedimiento se logran identificar el incremento
del nivel de la ansiedad cómo se logra identificar; en la sala de espera donde se logra un
nivel básico[1] La adquisición de la ansiedad ante el tratamiento odontológico ha sido
tradicionalmente explicada por la presentación de experiencias de significación traumática
para el paciente (Locker, Lidell, Dempster y Shapiro, 1999),[2] dado esto el 66,66% opta
por distraer la mente por medio de sus celulares y así no pensar en lo que pudo ocurrir en
algún momento. Es importante que el paciente  sepa lo que se le realizará, no solo por una
ética profesional, sino también por otorgar “tranquilidad” creando con ello un nivel de
confianza, el 99,99% desarrolló un nivel de ansiedad medio en el momento que el
odontólogo inicia con la explicación del procedimiento y el material a utilizar, por ello la
comunicación y el diagnóstico sobre el riesgo quirúrgico hacen que disminuya la ansiedad,
el estrés y el miedo en el paciente porque ya tiene un previo conocimiento de lo que
posiblemente sucederá contando con las evidencias necesarias de información brindadas
por el médico tratante, aun siendo malas noticias prefieren hacerse a la idea de una triste
verdad que a una incertidumbre llena de miedos.( Buckman,2002; Feldman-Stewart,2007).
Según Barnett (2006). [3]  también este procedimiento está establecido en el decreto número
0491 de 1990 [4]. Respecto a lo que señala Cando, E. (2016).”la persona adulta mayor
presenta una ansiedad leve ante la anestesia bucal, en comparación a otras edades”[5] se
discrepa ya que el estudio nos arrojó un mayor incremento de nervios, tensión, malestar  en
una persona con mayor edad ya que la persona reconoce el dolor que le ocasionó en
anteriores momentos y nuevamente lo tendrá lo que si se logra identificar como lo indica
(Pizano y Bermúdez, 2004) “ los procedimientos posteriores como lo es la sedación y la
anestesia  bajan los índices de ansiedad   en los pacientes”[6] ya que el nivel de dolor que se
tenía anteriormente tendrá una disminución, no se retira la ansiedad pero si disminuye, Los
resultados en referencia a las diferencias de género son consistentes con lo reportado por
autores como Álvarez y Casanova (2006), Fonseca y Pacini (2005), Aartam (1998) y Erten,
Akarslan y Bodrumulu (2007)[7] quienes encuentran mayores niveles de ansiedad al
tratamiento odontológico en mujeres que en hombres  se logra afirmar que las mujeres
desarrollan más ansiedad ante estos procedimientos destacando (nervios, malestar,
sudoración, aceleración cardiaca, no poder pensar en otra cosa que no sea el
procedimiento), Gale (1972)[9], reportó que las situaciones que originan niveles de ansiedad
más altos son, en su orden: la extracción de una pieza dental, la perforación o fresado de un
diente y la mala opinión del odontólogo acerca de la salud o cuidado oral del paciente; el
cuarto lugar lo obtuvo la acción de sostener una aguja frente al paciente. Por su parte, la
limpieza de los dientes y el escupir los residuos del tratamiento, son las situaciones que
menos ansiedad producen[8] lo cual concuerda en el mismo orden según lo indican los
entrevistados

WEBGRAFIA

Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género


https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604011.pdf   [2,7]

Buckman, 2002; Feldeman-Stewart, 2007). Según Barnett (2006). los adultos mayores ante
el proceso quirúrgico. 1995-2009. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/305.pdf.
[3] 

Cando, E., (2016). Evaluación de la ansiedad en pacientes adultos previa a la colocación de


anestesia en odontología. Recuperado de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5497/1/UDLA-EC-TOD-2016-66.pdf   [5]

Decreto número 0491 de 1990

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/decreto-
491-de-1990.pdf [4]

Gale (1972), https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604011.pdf  [9]

Pizano Y Bermudez, 2004). (Goodall y cols.,1994. ansiedad al tratamiento odontológico:


características y diferencias de género Suma Psicológica, vol. 15, núm. 1, marzo, 2008, pp.
259-278 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.  Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604011.pdf  [6]

Protocolo de actuación ante el paciente ansioso


https://gacetadental.com/2014/04/protocolo-de-actuacion-ante-el-paciente-ansioso-48539/
[1]

Conclusión

El desconocimiento de los pacientes frente a cómo funcionan los procedimientos


odontológicos genera una idea errada cuando  acontece  la consulta. Sin embargo cuando
hay una molestia dental, el miedo a que la salud oral empeore predispone al paciente a  que
haya una visita inmediata  a este.

Finalmente, los participantes relatan historias acerca de malas  experiencias que tuvieron en
su niñez o en algún momento de su vida,  donde empezaron estos miedos y ansiedad
cuando asistieron a citas odontológicas.

Con lo anterior se puede concluir que las experiencias vividas en la niñez han repercutido
en la adultez y promueven la sensación de peligro, dolor y ansiedad, lo que deja las
consultas odontológicas en un nivel alto como generador de ansiedad entre pacientes
adultos que asisten a consultas odontológicas.

Uno de los limitantes fue que no hubo disposición de parte de más pacientes que han
asistido a consulta odontológica y esto hace que la muestra representativa no de un
concepto definitivo para la investigación. Por otro lado, otro delimitante fue que partir de
una afirmación como que todos los pacientes presentan ansiedad cuando asisten a una cita
odontológica es un error, puesto que la idea es que al finalizar la investigación se determine
si efectivamente eso le sucede a gran parte de los entrevistados o no. Por último, los
pacientes entrevistados  tienen una idea  muy generalizada de lo que es la ansiedad,
confundiéndola con los nervios o miedo condicionando así los resultados de la
investigación.

Se sugiere para futuras investigaciones ampliar la cantidad de personas entrevistadas para


dar conceptos más claros y concisos en los resultados.

REFERENCIAS

Amaíz, A.J., Flores, M.A. (2016). ABORDAJE DE LA ANSIEDAD DEL PACIENTE


ADULTO EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA: PROPUESTA
INTERDISCIPLINARIA. Odontología Vital 24:21-28. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n24/1659-0775-odov-24-00021.pdf

Barrancos, J. y Barrancos, P. (2006). Operatoria dental/ integración clínica. 4ta edición.


Pag. 98-99, recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=zDFxeYR8QWwC&oi=fnd&pg=PR7&dq=odontofobia+en+colombia&ots
=Bl2qsHg6QZ&sig=s02CD-cfWtqRwHyt4JYoUoqZ1iQ#v=onepage&q&f=false
Bosch, A., Rodriguez, R., Garcia, L. (2015). Analgésicos no opioides en la
terapéutica del dolor bucodental.Medisan vol.19 no.12. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001200016&lng=es&nrm=iso

Bohorquez, D. y Picon, C. (2017). Efectividad de la musicoterapia para el control de la


ansiedad odontologica en pacientes adultos durante procedimientos invasivos. Recuperado
de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4861/1/2017_efectividad_musicoterap
ia_control.pdf

Buckman, 2002; Feldeman-Stewart, 2007). Según Barnett (2006). LOS ADULTOS


MAYORES ANTE EL PROCESO QUIRÚRGICO. 1995-2009. III Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas
de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/305.pdf
Cácerez de León, F. (Julio, 2012). Nivel de ansiedad que manifiesta ante un

tratamiento odontológico. recuperado de 

http://eprints.uanl.mx/2706/1/1080227458.pdf 

Cázares F, Lozano AJ, Gutiérrez P, Salinas A (2016). Grados de ansiedad en la extracción

de un tercer molar impactado: diferencias de género. Univ Odontol. 2016 Jul-Dic; 35(75):

1-7. Recuperado de https:// www.doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-75.gaet 

Cando, E., (2016). EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS


PREVIA A LA COLOCACIÓN DE ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA.
Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5497/1/UDLA-EC-TOD-
2016-66.pdf
Chiguano, D. (Noviembre, 2015). Miedo y ansiedad al tratamiento odontológico en

pacientes que acuden a la clinica integral de octavo y noveno semestre de la facultad de

odontología de la universidad central del ecuador, según la edad y género. periodo 2015.

Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5794/1/T-UCE-0015-

278.pdf

González, E. (2013). Película adhesiva de ketorolaco para control de dolor postextracción.


pag. 25. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/76588927.pdf
Hmud R, Walsh LJ (2009) REVISTA DE MÍNIMA INTERVENCIÓN EN
ODONTOLOGÍA. Ansiedad dental: causas, complicaciones y métodos de manejo.
Recuperado de http://www.miseeq.com/s-2-1-8.pdf

Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y


estrategias. Colombia: Ediciones S. M. Recuperado de
https://www.worldcat.org/title/investigacion-cualitativa-fundamentos-disenos-y-
estrategias/oclc/316873845

Márquez-Rodríguez JA, Navarro-Lizaranzu MC, Cruz-Rodríguez D, Gil-Flores J. ¿Por qué


se le tiene miedo al dentista?. RCOE 2004;9(2):165-174. recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/original3.pdf 

Martínez, C., Ramos, A., Mantilla, M., Duran. A. y Valencia, L. (2014). Niveles de
ansiedad en la consulta odontológica en pacientes adultos atendidos en la universidad santo
tomás. Revista Ustasalud 13 (2), pp. 112-119, julio – diciembre 2014. Bucaramanga. ISSN
1692-5106 Impreso, ISSN 2590-7875 Online. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.15332/us.v13i2.1729

Minici, A., Rivadeneira, C., y Dahab, j. (2014). ¿POR QUÉ LA ANSIEDAD SE VUELVE
PATOLÓGICA?. Revista de terapia cognitivo conductual, 1(24), 1-10. recuperado
de http://cetecic.com.ar/revista/pdf/por-que-la-ansiedad-se-vuelve-patologica.pdf

Palomino RKL, Alcolea GAM, Alcolea GAC, et al. (2019) Asociación entre odontofobia y salud
dental. Multimed. Revista Médica. Granma; 23(2):220-230. versión on-line: ISSN 1028-
4818. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul192b.pdf

Pizano Y Bermudez, 2004). (Goodall y cols.,1994. ANSIEDAD AL TRATAMIENTO


ODONTOLÓGICO: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DE GÉNERO Suma
Psicológica, vol. 15, núm. 1, marzo, 2008, pp. 259-278 Fundación Universitaria
Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.  Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604011.pdf
Pozo, J., Pavez, C.,Riquelme, D. y Quiroga, J. (2015). COMPARACIÓN EN LOS
NIVELES DE ANSIEDAD EN PACIENTES PREVIO A LA REALIZACIÓN DE
TERAPIA ENDODÓNTICA Y PERIODONTAL. Trabajo de investigación. Rev.
Clin. Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015; 8(3): 208-212. Recuperado de 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v8n3/art05.pdf

Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G, (2014). Ansiedad dental:

Evaluación y tratamiento. Av. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30n1/original4.pdf
Rojas, E. (2009). LA ANSIEDAD: CÓMO DIAGNOSTICAR Y SUPERAR EL ESTRÉS,
LAS FOBIAS Y LAS OBSESIONES. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?
id=ElbDBAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c
ad=0#v=onepage&q&f=false

Sánchez, C. (2016). Aspectos subjetivos de la odontofobia y la ansiedad en la consulta


dental: una muestra en alumnos de la Universidad de Sevilla. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64258/TFG%20Cristina.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Segura, D. (2017). Percepcion del dolor y niveles de ansiedad durante la aplicacion de


anestesia local odontologica con vaso constrictor en pacientes adultos sanos.pag. 7.
recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7276/1/UDLA-EC-TOD-2017-
72.pdf

Segura, J.j.; Cisneros, R. (2008). Valoración del dolor intraoperatorio


experimentado por los pacientes durante el tratamiento endodóntico no quirúrgico. Cient
Dent 2008;5;1:00-00. Recuperado de https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-
Sin%20JCR/Cientifica%20Dental-dolor%20en%20endodoncia.pdf

Villareal y Landeta (2007) EL ESTUDIO DE CASO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA

         INVESTIGACIÓN Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, ISSN-e    


2226-4000, Vol. 8, Nº. 1, 2012, págs. 141-150. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526 

También podría gustarte