Está en la página 1de 5

TALLER DE MACROECONOMIA

Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de


Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de conocimiento,
este documento le presenta una explicación de los principales conceptos
que estudia la macroeconomía. Con base en la información de este
documento se elaboraron 3 cuadros que se encuentran a continuación:

Cuadro 1 Nivel de precios


  2016 2017 2018
Alimento
s 24 21 36
Transport
e 15 18 21
Vivienda 2400 2700 3000
Vestido 27 33 45
Otros 12 15 21

Cuadro 2 Porcentaje de la familia


media en cada tipo de bien
Año
2016  
Bien o
servicio Porcentaje del gasto
Alimento
s 20
Transport
e 15
Vivienda 45
Vestido 10
Otros 10
Total 100

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes


PIB
nominal a PIB real a PIB
Años Cantidad Precio precios precios Deflacto Inflación
corriente constantes r
s
1 530 1000 530000 530000 1 -
2 544 1050 571200 544000 1,05 5
3 555 1100  610500  555000  1,1  4,76
4 570 1150  655500  570000  1,15  4,55
5 600 1210  726000  600000  1,21  5,22
 En mi observación, cada año fue aumentando y la inflación
empezó alta en el año 2, fui disminuyendo en los años 3 y 4, y fue
mayor en el año 5.

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios


al consumidor (IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados.

1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios


corrientes, el PIB real a precios constantes, el deflactor del producto
interno bruto y las tasas de inflación. Explique los resultados

Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la


política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento,
encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del
consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta
información desarrolle los siguientes puntos:

2.1. Calcule el valor del ahorro

2.2. Calcule y explique los valores de la propensión marginal al


consumo y al ahorro. Presente la aplicación en la formula y los
resultados los debe subir al cuadro 4

Cuadro 4 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta Propensión
Propensión
  disponible Consumo Ahorro marginal a
marginal a ahorrar
y PIB consumir
A 900 1320 -420 - -
B 3000 3000 0 =1680/2100=0,8  =-420/2100=-0,2
C 4500 4200  300 =1200/1500=0,8   =300/1500=0,2
D 5700 5160  540  =960/1200=0,8 =240/1200=0,2 
3. En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.
Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el
cuadro 6 y calcule los indicadores solicitados.
A. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas
correspondientes a la población total, población en edad de trabajar
y población económicamente activa.
B. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo
como base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la
población: Se presentaron 130 nacimientos, 400 personas fueron
despedidas de su trabajo, 120 renunciaron a su empleo, 800 fueron
contratadas, 150 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron a la
fuerza laboral.
C. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres
años y los resultados las llevan al cuadro 6.
D. Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.
E. Calcule la tasa global de participación.
F. Calcule la tasa bruta de participación.
G. Calcule la tasa de desempleo
H. Calcule la tasa de ocupación
I. Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores
y los indicadores solicitados.

 En el año 1 hay 59.500 personas que están en una ocupación, que


tienen la edad de trabajar y mantienen ocupadas o activas, y hay
un total de 13.500 personas que no están haciendo nada y
muchas de ellas ya no pueden trabajar por su edad. esto quiere
decir que son mas las personas con empleo, que las
desempleadas.

 En el año 2 hay 64.800 personas activas, que tienen ingresos y


14.700 sin empleo o sin tener ya la edad para trabajar, es alto el
empleo, pero faltan más lugares que proporcionen trabajo.

 En el año 3 hay 64.980 personas activas, la cual tienen un empleo


en el momento y hay 14.700 personas que no tienen trabajo, y sin
ingresos para sus familias.
J. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para
mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres
medidas para mejorar las tasas de empleo.

 Los gobiernos pueden incrementar la construcción de obras


públicas, como lo son hospitales, y escuelas que tanto lo
necesitan las personas, lo que proporcionaría el empleo para
varias personas.

 Se puede reducir el tipo de cambio y aumentar la competitividad


a nivel global, a la hora de diversificar las exportaciones se puede
aumentar la estabilidad del sistema económico, donde si en
alguna ocasión caiga el precio en ventas de algún producto
exportado, no recibirá mayor impacto.

 Darles un mayor beneficio a los emprendedores, teniendo mayor


acceso a prestamos con una tasa de interés mas baja, muchos de
los emprendedores quieren ir agrandando su negocio, para esto
dan empleo a las personas y con esto se puede ir disminuyendo el
desempleo.

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 28500 31200 31330
Población en edad de trabajar 25500 27600 27700
Población económicamente activa 19000 20700 20650
Ocupados 15000 16500 16630
Desempleados 4000 4200 4020
Población económicamente inactiva 6500 6900 7050
Población sin edad de trabajar 3000 3600 3630
Tasa de la población en edad de trabajar 89,47%  88,46%  88,41%
Tasa global de participación 74,50%  75,00%  74,54%
Tasa bruta de participación 66,66%  66,34%  65,91%
Tasa de desempleo 21,05%  20,28%  19,46%
Tasa de ocupación 58,82%  59,78%  60,03%
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR =

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA =

POBLACIÓN TOTAL=

También podría gustarte