Está en la página 1de 28

1.

3PLANEAMIENTO EN ARGENTINA: LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN

Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en 2006, el sistema


educativo argentino ha sido partícipe de una serie de profundas transformaciones. Estos
procesos de transformación están basados en momentos anteriores del sistema
educativo. El debate en temas relacionados a la equidad, calidad educativa, actualización,
brecha digital, accesibilidad, etc., sigue vigente. Sin embargo, modelos como el 1 a 1 es una
de las tantas propuestas para afrontar estos temas aún en debate. Estos nuevos modelos
de aplicabilidad, luego de la sanción de dicha Ley, tienen un papel protagónico en la
inclusión de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en las instituciones y
ámbitos educativos, y producen un claro cambio paradigmático.

CASO PRÁCTICO

El IPEM N° XX se encuentra en las afueras de la ciudad de Córdoba, en un contexto de alta


vulnerabilidad social. Las familias de esta comunidad educativa suelen tener trabajo precario, y son
familias numerosas. Durante muchos años este barrio sufrió pobreza estructural y recientemente se
nota la mejoría de esta comunidad.

Este colegio recibió las netbooks del Programa Conectar Igualdad (PCI) en diciembre del 2010, y como
ya no había clases se informó de boca en boca para que los alumnos fueran a retirarlas, y así
pudieron usarlas en el verano. De esta forma, el primer uso de las computadoras fue en un ámbito
social y familiar, e intensivo durante el verano. Sin embargo, esto les permitió a los chicos investigar y
practicar con las netbooks, de tal modo que al comienzo de las actividades áulicas esto fue algo
positivo.

Previo a la llegada del programa, muy pocas familias, la minoría, contaba con una computadora en su
casa; por lo tanto, una de las dificultades con la que contaban varias familias del barrio era el acceso a
internet de forma inalámbrica, ya que por su situación laboral no podían acceder a los abonos de las
empresas de telefonía. Las familias se organizaron y empezaron de a poco a acceder a planes que
ofrecían las empresas, primero a sin costo y luego a los de abono. Este esfuerzo de la comunidad en
su contexto social, también ha posibilitado el aprovechamiento del programa.

El IPEM N° XX suele mantener un vínculo con los padres de los alumnos, consideran que es
importante tanto para los chicos como para la comunidad; esto también facilitó la comprensión de que el
esfuerzo no era solo del colegio o de la nación (que posibilitaba el programa), sino que toda la
comunidad debía hacer un esfuerzo. Se tuvieron que establecer reglas con respecto al uso de las
netbooks tanto en el aula y el colegio, como fuera de ellas. Conversar con las familias para que
acompañen estas normas, aunque aquí se puede entrever otro inconveniente, muchos de los padres y
madres de los alumnos sabían poco o nada sobre internet o el uso de una computadora, empiezan a
ser los chicos los que les enseñan, pero a veces lo hacían apurados u omitían cosas para que sus
padres no les digan que no ante algunos pedidos. Al empezar a escuchar distintas experiencias, la
directora armó un taller para padres con respecto a estas inquietudes, miedos, dudas, etc.

La directora dice que gracias a este programa los chicos pueden empezar a sentirse igual a los demás,
que tienen una posibilidad de tener una computadora por más pobres que sean, y que no hace falta ir a
un colegio privado para tener estas cosas. Otro de los fenómenos que permitió abordar este programa
fue el de abandono escolar a causa del embarazo en el que algunas adolescentes de la institución se
encontraban. Se implementaron tareas virtuales para los últimos meses de embarazo y los primeros de
nacimiento del bebé, y de esta forma las alumnas podían seguir al día con las materias y evitaban dejar
el colegio. Otro ejemplo es cuando un alumno ganó un premio en una exposición de ciencias para ir a
Tecnópolis en Buenos Aires, y en los horarios de clase se conectaban con sus compañeros para
comentarles el recorrido, lo que había aprendido, y en el aula se articulaba con el contenido de distintas
materias.

Hubo mucho trabajo para todas las partes involucradas de esta comunidad, para directivos y docentes
no fue menor. El PCI envía información sobre cómo implementar algunas cuestiones pedagógicas, sin
embargo, tanto la directora como el equipo docente trabajan bajo el pensamiento de no imponer nada
al otro, es decir, tenían que adaptar estos “instructivos” que les enviaban. Cada colegio y las personas
que lo componen tiene sus tiempos, ritmos, y necesidades. La aplicación y desarrollo del PCI adquiere
matices en cada escuela de cada comunidad, por lo que aún solo se pueden observar potencialidades
del programa, y no tanto medir el impacto que ha tenido.

El trabajo interdisciplinario se ha facilitado un poco entre las diferentes asignaturas y áreas


temáticas, desde la inclusividad del PCI. Por un lado, se utiliza mucho la búsqueda de material en
internet, lo cual es una ventaja porque no siempre se puede acceder a las fotocopias, y además
estas búsquedas las pueden realizar en sus casas, elegir, ordenar la información y venir al aula
con consultas e irse con correcciones, de esta forma armamos un trabajo colaborativo, por etapas,
y con un ida y vuelta constante, lo que permite aprovechar mejor el tiempo de clase en el aula.
Uno de los problemas que se presentó aquí fue la capacitación que necesitaban algunos docentes
con respecto al uso de herramientas informáticas.
 PLANEAMIENTO EN ARGENTINA: LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN.

El Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la


Lectura (Plan Lectura), del Ministerio de Educación de Argentina, tiene como finalidad
asistir a las instituciones con diversos proyectos (talleres de lectura, provisión de libros
a las bibliotecas escolares, charlas de autores en distintos puntos del país, entre
otros), tendientes a generar nuevas estrategias por parte de los docentes y
responsables de las instituciones, que fomenten nuevos espacios de enseñanza de la
lectura, no solo en la escuela, sino en el ámbito de la familia (IIPE, 2010). Otro plan es
el de las Escuelas del Bicentenario, que tiene como objetivo mejorar la oferta
educativa de las escuelas públicas de nivel primario en las provincias argentinas. Se
puso en marcha en las provincias de Tucumán, Chaco, Corrientes, Córdoba, Buenos
Aires y Santa Cruz. Este plan responde tanto al Ministerio Nacional como a los
Ministerios provinciales. Apunta a las escuelas de sectores sociales más vulnerables,
y se basa en la capacitación de recursos humanos y en la distribución de recursos
materiales. Para ello, las líneas se han centrado en los siguientes ejes:

Mejoramiento de los trayectos de formación docente.


Mejoramiento de los recursos sanitarios para garantizar
condiciones de salud óptimas para el aprendizaje.

Perfeccionamiento en las áreas de Matemática, Lengua y Ciencias


Naturales.

Mejoramiento de la gestión institucional (IIPE, 2010).

Las tareas de investigación son otra política primordial dentro de las actividades
de IIPE, teniendo en cuenta que aportan datos fundamentales provenientes de
prácticas de los sistemas educativos y de las situaciones de desarrollo de los
diversos programas, que guían la acción en torno a la planificación y realización
de líneas de acción políticas, ubicadas en contextos específicos (IIPE, 2010).

Con respecto a las políticas de equidad en Argentina, la IIPE trabaja en forma


conjunta con el financiamiento de la fundación Ford. Aquí, las políticas se basan en la
articulación entre desigualdades sociales y diversidades culturales (IIPE, 2010). Los
objetivos con los que se trabaja son:

Plantear un estado del arte para definir el concepto de equidad, teniendo


en cuenta las necesidades que devienen de las desigualdades económicas
(derivado de la noción rawlsiana de dar más a los que menos tienen),
además de las que surgen de la diversidad cultural, en donde las
diferencias son de tipo cualitativo.
Analizar, en contextos puntuales de la región, los matices que adquieren
estos fenómenos particulares como instrumento para una mejor
comprensión de aquellos aspectos que profundizan las desigualdades
educativas de la región y para la orientación hacia políticas tendientes a
transformarlas (IIPE, 2010).

En Argentina el diagnóstico se centró en el análisis de las comunidades del


conurbano bonaerense con gran cantidad de tribus urbanas y de migrantes de origen
boliviano (IIPE, 2010). Los resultados obtenidos de estas intervenciones fueron
publicados en un seminario internacional realizado en Buenos Aires, donde fueron
partícipes distintos especialistas de las regiones con las que se trabajó (IIPE, 2010).

El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) se


realiza junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y fomenta
conocimiento sobre las distintas actividades de los sistemas educativos, así como la
vinculación entre educación y calidad de vida en América Latina. Además, difunde
datos cuantitativos provenientes de distintos organismos públicos regionales, y
también el conocimiento formulado a partir de estos. El SITEAL está publicado en
Internet1 desde marzo del 2004 (IIPE, 2010). Los objetivos de SITEAL son:

1 www.siteal.iipe-oei.org
Indagar sobre las tendencias, en base a la observación de indicadores que
representen las dimensiones fundamentales de las áreas social y
educativa.

Percibir la complejidad de los distintos contextos sociales que se van


perfilando a nivel regional, puntualizando en la particularidad de los
escenarios en los que debe accionar el sistema educativo.

Discernir emergentes sociales y educativos, en base a un sondeo


constante de la información disponible.

Diseñar escenarios futuros, que guíen la acción educativa a mediano y


largo plazo. (IIPE, 2010).

La base del proyecto consta de una serie de indicadores provenientes de


procesamiento de datos de las Encuestas de Hogares. Estos indicadores son
complementados con documentos que aportan orientaciones para la interpretación
de la información, formulados por especialistas de la región. Se sumarán a estos
datos los estudios provenientes de los Censos de Población de los países de
Latinoamérica. (IIPE, 2010).

En la página oficial de SITEAL, se puede acceder a:

Una base de datos que contienen 41 indicadores acerca de los escenarios


educativos de 18 países de la región desde 1990 hasta
la fecha. Los datos se pueden consultar separados por diversas variables:
nivel socioeconómico, grupos de edad, sexo, nivel de escolarización, zona
de residencia urbano/rural y región.

Informes anuales acerca de tendencias sociales y educativas en los países


latinoamericanos. En el año 2010 se pone el acento en lo que implica la
proyección de las metas 2012 en la región.

Discusiones del SITEAL, a cargo de reconocidos analistas para discutir


sobre la articulación entre educación y sociedad, con base en un número de
indicadores en común planteados por el SITEAL. Al cierre de cada
debate se publica un libro virtual con toda la información elaborada en el
proceso.

Cuadernos sobre temáticas que se consideran fundamentales para el


planeamiento educativo, incluidos los indicadores comparados para los
países latinoamericanos.

Datos relevantes: se desarrollan los descubrimientos más


importantes del procesamiento de la información.

Mapa de las desigualdades educativas en países latinoamericanos: se


publican distintas reflexiones y se pone énfasis en alguna dimensión de las
desigualdades educativas en la región, con base en mapas, gráficos y
textos.

Dentro de la producción del SITEAL se puede destacar la cristalización


de una línea de trabajo diferente sobre de la calidad educativa (IIPE,
2010).
El estudio e informe sobre atención y educación de la primera infancia en los
países de América Latina realizado por OREALC (Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe) UNESCO Santiago

Este estudio desarrolla un atlas de las condiciones de los niños de la región y una
consideración de las políticas más relevantes en desarrollo en Latinoamérica, que
apuntan a la primera infancia (IIPE, 2010). A nivel nacional, en Argentina se realiza
la Cooperación con la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la
Educación Argentina. Es un Plan Decenal de Educación a cargo de la Presidencia de
la Nación (IIPE, 2010). Esta Unidad solicitó asistencia técnica y en investigación
para elaborar informes y herramientas que contribuyan con el diseño de programas y
acciones tendientes al desarrollo del Plan Decenal de Educación de la Argentina y
lograr las Metas 2021 de la región. Para ello, se produjeron distintos elementos:

a) Investigación acerca de opiniones y actitudes de docentes de Argentina



algunas
Dichainvestigaciónteníacomoobjetivoindagarsobre
argentinos de Nivel Inicial, Primario y Secundario de zonas urbanas.
ario a una muestra nacional representativa en distintas regiones. El cuestionario agrupa una serie de indicadores
mica y condiciones
laborales, cuestiones pedagógicas de su trabajo, puntos de vista acerca de
programas y políticas educativas, vinculación con las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, entre otras, que daban lugar a la producción del
informe final.

b) Costeo y

financiamiento del Plan Educativo



El trabajo radicó en la producción por provincia de una matriz de demandas por
parte de la oferta en relación a las metas propuestas de matrícula: cargos docentes,
infraestructura y recursos materiales. También se establecieron por provincia los
equipamientos y se definieron sus costos en relación a los objetivos del plan y los
diversos contextos con sus particulares características económicas y sociales que
conforman las regiones proyectado hacia años venideros. Finalmente, se
consideraron las posibles fuentes de recursos y diseños de financiamiento según
nivel educativo y acción, con base en la naturaleza del gasto. Además, se analizó la
repercusión de dichas propuestas durante los primeros años.

c) Estudios

específicos

Análisis acerca de las particularidades de los docentes de Argentina con base en los
registros administrativos de los que se dispone. Basados en esa información se
analizaron, entre otras cuestiones, cómo se distribuyen según sus funciones, el tipo
de contratación, características salariales, estructura de los haberes (básico y
adicionales), carga horaria, antigüedad docente y sexo.
Análisis acerca del planeamiento institucional de programas socioeducativos
regionales y en países desarrollados. Se abarcaron diversos sistemas educativos
para indagar, entre otros elementos, los vínculos entre los niveles de gobierno, los
dispositivos para la asignación los recursos para tal fin y los bienes y servicios que
se distribuyen.

Análisis acerca de la carrera docente argentina y estudios de experiencias en países


de América Latina y de otros sistemas educativos. Asimismo, se define una
propuesta de transformación orientada a acuñar cuestiones de carreras horizontales;
se estudiará el escenario y los actores más relevantes (IIPE, 2010).

El Proyecto de Cooperación con el Instituto Nacional de Formación


Docente (INFOD) está a cargo del Ministerio de Educación de Argentina

Tiene el objetivo de favorecer el perfeccionamiento del planeamiento de las


líneas de acción de Formación Docente Inicial y Continua, y de la capacitación
Técnico Profesional del Nivel Superior en Humanidades, el Ministerio de
Educación Nacional, en colaboración con INFOD, demanda el desarrollo de
diversas acciones de diagnóstico, asistencia técnica e investigación (IIPE, 2010).

Las líneas de acción del proyecto están estructuradas de la siguiente manera:


C O M PO NE NTE A C O M PO NE NTE B:

El Proyecto de Cooperación para la instrumentación de acciones de formación


docente e investigación pedagógica del INFOD se basa en propuestas de asistencia
técnica con el objetivo de favorecer el perfeccionamiento de los procesos de
planificación de acciones de formación profesional de los capacitadores de IFD
(Institutos de formación docente); desarrollar conceptos que den fundamento al plan
de formación profesional docente de los capacitadores; generar procesos de
retroalimentación y evaluación, lo cual contribuye al perfeccionamiento de los
procesos de planificación curriculares de los IFD; otorgar asistencia técnica a las
direcciones de educación de nivel superior de las provincias; elaborar materiales que
guíen el proceso de implementación del Plan Nacional de Formación Docente (IIPE,
2010).

C O M PO NE NTE A C O M PO NE NTE B:

de la normativa del sistema y los actores fundamentales y el rol que juega en su conducción y gestión. El escrito formula también una descripción de los objetiv
El estudio Desarrollo humano, inclusión y calidad educativa en la Argentina,
depende de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
Argentina

Este documento consta de dos partes. Primero, se intenta inscribir a la Argentina en


el escenario educativo de Latinoamérica. En segundo lugar, se analizan las
disposiciones recientes en los procesos de escolarización y se intenta definir las
desigualdades que todavía perduran en el acceso a saberes significativos (IIPE,
2010). El informe se publicó como parte de los tres capítulos del libro lanzado por
PNUD Argentina en la Serie Aportes.

La Investigación evaluativa del Programa de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias


Naturales y de la Matemática, está a cargo del Ministerio de Educación de Argentina en
forma conjunta con la Universidad Católica de Uruguay y el BID

En el transcurso de los años 2009 y 2010 el IIPE-UNESCO Buenos Aires, en


colaboración con el Instituto de Evaluación Educativa de la Universidad Católica de
Uruguay, realizaron una investigación que tenía como objetivo evaluar la puesta en
marcha piloto del programa antes mencionado, para que sea implementado por el
Ministerio de Educación de la Nación en colaboración con el BID (IIPE, 2010). Este
Programa nacional se llevó a cabo en una muestra de escuelas primarias en situación
de riesgo, ubicadas específicamente en Buenos Aires y Tucumán. La investigación
tenía como objetivo evaluar el impacto de cada programa en los conocimientos de
los docentes, en los saberes y las potencialidades de los alumnos y en los
procesos de enseñanza. Con este objetivo se realizó una investigación experimental
con grupo control y mediciones ex-ante ex-post (IIPE, 2010).

La evaluación incluyó estrategias de procesamiento de datos cuantitativos y


cualitativos. En el transcurso del 2009 se administraron unas 12.000 pruebas
estandarizadas a estudiantes en dos instancias, se efectuaron 200 entrevistas a
diferentes miembros de las instituciones y gestores de los programas, se registraron
clases en todas las áreas involucradas en la muestra de evaluación y se estudiaron
cuadernos de clase en etapas previas y posteriores al año de ejecución de cada
programa. En el transcurso del 2010 se procesaron los datos y se elaboró el informe
final dirigido a las responsables del Ministerio de Educación, al BID y a las
autoridades de los programas (IIPE, 2010).

La investigación evaluativa consistió en la formulación de una estrategia


evaluativa de programas de educación que lograran vincular los resultados de
aprendizaje de estudiantes con resultados en los conocimientos de los docentes y
los procesos de enseñanza, y también la correlación costo – efectividad. Estos
elementos fueron fundamentales en las decisiones que se tomaron en materia de
las políticas públicas educativas (IIPE, 2010).

El IIPE-UNESCO Buenos Aires publica los logros de las actividades de capacitación,


investigación y asistencia técnica por medio de distintos medios de comunicación:
producción de seminarios y jornadas, durante el 2010 asistieron alrededor
de 900 personas;

colaboración de especialistas en acciones de transmisión de información


(congresos, foros, seminarios) desarrollados por otros organismos en
países de Latinoamérica con la participación de aproximadamente 10.000
autoridades de ministerios de educación, docentes, directivos, alumnos,
entre otros;

publicación de las distintas actividades por medio del sitio web y


documentos impresos y en soporte digital (IIPE, 2010).

Seminario Internacional sobre Escuela, identidad y discriminación, 2010

Dicho seminario tenía por objetivo las reflexiones acerca de las problemáticas de la
interculturalidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Hacía hincapié en
las situaciones que afrontan las comunidades originarias, las afrodescendientes, y las
comunidades migrantes. Las indagaciones que orientaron el debate tenían que ver
con:

definir el escenario actual de la región con respecto a la diversidad


cultural ¿Qué acciones debe implicar este escenario para los sistemas
educativos?
¿Qué tipo de respuestas puede/debe dar el sistema educativo frente a esta
situación? (IIPE, 2010).

Webinar 2010

La integración de las TICS en los ámbitos educativos es un tema central en


materia de políticas educativas en América Latina. Así, han surgido, desde los
distintos ámbitos de la educación, aceptación y también controversia (IIPE,
2010).

Todos los informes, investigaciones, colaboraciones de la IIPE- UNESCO, PNUD,


etc., en conjunto con los relevamientos nacionales, fueron los que permitieron la
creación/ideación de programas como el de Programa Conectar Igualdad, por el
cual se ve beneficiado el IPEM N° XX.

Basado en ello, el IIPE-UNESCO Buenos Aires en forma conjunta con FLACSO


(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Argentina desarrollan un seminario
en la web (webinar) en el cual fomentan las discusiones entre los responsables de
procesos de diseño, desarrollo y evaluación de la incorporación de TIC en la región.
Estas discusiones tienen como objetivo proponer sugerencias políticas para las
acciones relacionadas con la
integración de TIC en las áreas educativas. El webinar está dirigido a funcionarios,
cuerpos técnicos, académicos, responsables de proyectos, asesores pedagógicos,
directivos, representantes de empresas creadoras de contenidos y prestadores de TIC
(IIPE, 2010).

Ciclo de Debate de Educación, San Nicolás (Buenos Aires, Argentina). TERNIUM


SIDERAR Argentina

Con base en el convenio firmado con TERNIUM SIDERAR2 se diagrama el ciclo de


debate de educación, en colaboración con diversos especialistas de la educación y
empresarial, en las comunidades educativas y sociales de San Nicolás. Los debates
están conformados por tres encuentros, en los que se tratan los siguientes temas:

I) Educación y trabajo;

II) inclusión educativa con calidad;

III)escuela y comunidad (IIPE, 2010).

Durante el 2010 se realizó el primer encuentro con especialistas en el área.

2 Ternium es la mayor empresa siderúrgica de Argentina. Fabrica aceros laminados en caliente y en frío, galvanizados,
electrocincados, prepintados y hojalata. Cuenta con el compromiso de más de cinco mil empleados altamente capacitados que
trabajan a diario en sus siete centros productivos.
Sitio web

Se creó a fines de 2000 y, a lo largo de una década, marcó una impronta en la


vinculación con las TIC para difundir sus actividades e implementar redes
virtuales con relación a la investigación, asistencia técnica y capacitación en
gestión y políticas educativas de Latinoamérica. Al principio, el sitio web
publicaba datos acerca de las actividades escolares vinculadas a formación,
cooperación y comunicación. Paulatinamente se realizaron mejoras y
transformaciones en su estructura y navegación, para facilitar a los usuarios el
acceso a los documentos digitales. Asimismo, se implementaron otros vínculos,
herramientas, secciones y páginas relacionadas con las acciones de la sede en la
región. Durante los 10 años de su funcionamiento, el sitio web tuvo un
crecimiento sostenido, con base en información estadística vinculada con el
número de visitantes suscriptos y entradas por mes que reciben sus sitios (IIPE,
2010).

Con respecto a la información y links visitados en el año 2010, la información


analizada entre enero y junio muestran que los usuarios visitan con más frecuencia la
sección de Publicaciones, a esta le sigue la de Documentos del IIPE y en tercer
lugar los de Unidad de Formación. Además, la información obtenida durante el
primer semestre de 2010 muestra datos sobre las campañas de información del
newsletter electrónico y la utilidad que le encuentran a dicha información los
usuarios (IIPE, 2010).
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa es un
documento elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y el
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Sede Regional Buenos
Aires (IIPEUNESCO Buenos Aires)

Este proyecto apunta a los responsables de las escuelas de nivel medio que
comienzan a llevar a cabo el modelo 1 a 1 en los procesos de aprendizaje. Se elabora
desde el IIPE dicho proyecto, que tiene como objetivo dar apoyo a las escuelas en el
contexto del programa Conectar Igualdad y se basa en las líneas de acción políticas
y estratégicas de la educación secundaria obligatoria (Ley de Educación Nacional Nº
26.206), en las resoluciones aprobadas por el Consejo Federal en el año 2009
(Cfe. n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09) y los materiales de apoyo para la escuela
media con base en la planificación para la puesta en marcha del Plan de Mejora
Institucional (PMI) (Lugo y Kelly, 2011).

Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en 2006, el sistema


educativo argentino ha sido partícipe de una serie de profundas
transformaciones. Estos procesos de transformación están basados en momentos
anteriores al sistema educativo. Ciertamente, es necesario analizar la situación
presente de la escuela media en Argentina, como una construcción producto de
una larga tradición plagada de fragmentaciones y continuidades, plagada de
controversias e incoherencias internas, y no exenta tanto de conflictos pasados
aún vigentes, como de retos futuros (Lugo y Kelly, 2011).
Se hace primordial, entonces, diseñar nuevos desafíos, con los cuales se adquiera un
compromiso de recorrer el camino que conduce hacia la universalización de la
escuela secundaria y favorecer procesos no solo de inclusión, sino además de
permanencia y egreso, a la vez que se redoblen los esfuerzos para lograr
aprendizajes de mejor calidad. Así, un diseño para la integración de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) realizado de manera crítica, es uno de los
aspectos fundamentales para contribuir a la expansión y mejora de la escuela media
(Lugo y Kelly, 2011).

De acuerdo con estas metas, se elabora este documento que plantea la necesidad
de abordar de manera integral los procesos de transformación y de mejora de la
escuela secundaria con sus nuevos desafíos, y apoyar la implementación de
proyectos TIC en los contextos escolares para alcanzar los objetivos de calidad
de manera universal (Lugo y Kelly, 2011).

La planificación y desarrollo de los Planes de Mejora Institucional, enmarcados en


los Planes Jurisdiccionales, están guiados por los siguientes objetivos:

Diseñar la implementación en las instituciones a corto y mediano plazo,


con el objetivo de lograr una mayor calidad en las estrategias docentes, y
los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Trazar un modelo de escuela que permita transformaciones en la cultura


institucional sentando bases para transformar las
tradiciones pedagógicas del nivel medio y para que la escuela tenga un
alcance más universal y diversificado.

Proponer acciones tendientes a la inclusión y permanencia de los


estudiantes en la escuela y fomentar el diseño de estrategias de enseñanza
que permitan obtener conocimientos significativos. Además, hacer
hincapié en la atención de sectores considerados en riesgo en materia
educativa.

Diseñar propuestas curriculares orientadas a las demandas, necesidades y


capacidades de los estudiantes, y al rol de transmisión de conocimientos
que juega la escuela. Para ello, poner el acento en la importancia de la
enseñanza y la adaptación de los conocimientos a los cambios
socioculturales actuales (Lugo y Kelly, 2011).

Basado en dichos objetivos, el Plan de Mejora Institucional se configura en un


dispositivo para que cada institución vislumbre sus trayectos y potencie los logros en
materia de resultados obtenidos hasta el momento. De manera conjunta, y en el
contexto de las nuevas propuestas que diagrama el programa Conectar Igualdad, el
diseño del Plan de Mejora Institucional traza el camino necesario para evaluar,
reorientar e implementar las TIC en la escuela (Lugo y Kelly, 2011).

Estos programas implican:


repensar tanto la configuración institucional como las prácticas que de
ella derivan, el desarrollo curricular-escolar, así como el trabajo de
docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas
herramientas en la formación de ciudadanos críticos, creativos y
responsables, así como de nuevos perfiles formativos para el mundo
del trabajo. (Consejo Federal de Educación, 2010,
http:// www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004843.pdf)

De acuerdo con los objetivos anteriormente mencionados, el documento ofrece


una guía que intenta generar espacios de reflexión acerca de problemáticas
relevantes para la integración de las TIC, tales como los desafíos actuales en
torno a las estrategias de enseñanza puestas en juego; los procesos de
aprendizaje; los nuevos diseños institucionales y el papel del docente.
Asimismo, se incentiva a las acciones de gestión para el diseño de la inclusión de
TIC en la escuela, su desarrollo, seguimiento y retroalimentación (Lugo y Kelly,
2011).

Se parte de la base de que la gestión de la escuela no se restringe a la acción


individual, sino que es necesario el trabajo conjunto de equipos de todas las áreas de
la institución, cuyo trabajo está relacionado con la toma de decisiones y las tareas de
liderazgo. Por esa razón, el documento del proyecto se encuentra orientado a
supervisores, directores, coordinadores de área y departamentos, responsables de
TIC y los miembros de la comunidad educativa cuya función está orientada a la
planificación y la gestión pedagógicas en una escuela de nivel medio. Los
escenarios y las
instituciones poseen sus particularidades, implicadas en la cultura y en la historia
institucional. De esta manera, se considera de importancia destacar que cada equipo
de gestión tiene la misión de readecuar los documentos de orientación conforme a las
problemáticas, fortalezas y demandas particulares de su institución educativa (Lugo
y Kelly, 2011).

En el caso de estudio, las reuniones con los padres, el trabajo entre el equipo
docente y la gestión directiva son formas de adaptar los instructivos del
programa PCI a los tiempos y necesidades de la institución (tal como plantean
Lugo y Kelly, 2011).

Actualmente la nueva escuela media implica un arduo trabajo interdisciplinario con


el objetivo de potenciar sus capacidades de diseñar, actuar y definir propuestas
curriculares legítimas y transformadoras que guíen las acciones diarias tanto de
docentes como alumnos, con el objetivo de alcanzar una mayor calidad en la
educación. La implementación de prácticas educativas novedosas con el uso de TIC
pondrá a la escuela en un lugar orientado a la producción y resignificación de
saberes, cuyas características y peculiaridades estén vinculadas a dar lugar a
procesos de intercambio entre los distintos miembros de la institución educativa y la
consideración de la diversidad (Lugo y Kelly, 2011).

La coyuntura que plantea el uso de las TIC implica una apertura frente a las antiguas
limitaciones que establecía la escuela tradicional y fomenta un redireccionamiento
de los docentes y responsables de cada establecimiento educativo, con el objetivo de
universalizar su acceso y posibilidad a nuevos procesos de aprendizaje. Además,
hace hincapié en el lugar central de la enseñanza y la contextualización de los
conocimientos en los diversos cambios socioculturales (Lugo y Kelly, 2011).

Es insoslayable que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se


insertan y forman ya parte importante de la escuela. En abril de 2010, la
Presidencia de la Nación, con base en el Decreto Nº 459/2010, dio inicio al
programa Conectar Igualdad, que establece la distribución de dispositivos
electrónicos portátiles (netbooks) a todos los alumnos de establecimientos
públicos de nivel medio, en todos sus niveles y modalidades, en la totalidad del
país. Por su parte, la puesta en marcha de los modelos 1 a 1 (unacomputadora por
estudiante) trae a colación, a nivel social primordialmente, un viejo debate propio del
ámbito educativo, que discute sobre lo que implica la inclusión de las TIC en las
instituciones. Temas relativos a la equidad, calidad educativa, transformación,
actualización, comunicación, así como mercado laboral, demanda de trabajo, brecha
digital, actualización profesional, son parte de esta discusión que se generaliza
paulatinamente a nivel social y, más específicamente, en el ámbito educativo (Lugo
y Kelly, 2011).

Al mismo tiempo, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006, la


implementación del Plan Nacional de Educación Obligatoria en 2009 y los informes
siguientes aprobados por el Consejo Federal de Educación en ese año (Resoluciones
Cfe. Nº 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09), dio pie a la apertura hacia un destacado
proceso de organización que potencia la innovación del nivel medio (Lugo y Kelly,
2011).

La base normativa anteriormente mencionada da lugar a profundas


transformaciones institucionales, que permiten cambios organizativos espacio
temporal, en términos de diseños curriculares, de gestión de la organización de
los alumnos, presencialidad (frente a lo virtual), entre otros aspectos. En el
marco de este escenario, la inclusión de TIC en los establecimientos educativos,
y más específicamente la puesta en marcha del modelo 1 a 1, es la base sobre la
cual se posibilita la transformación de esta nueva escuela media, que tiene como
meta el mejoramiento de la calidad, tanto de las estrategias de enseñanza
implementadas por los docentes, como de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes. Es
innegable que los objetivos propuestos implican un cierto proceso temporal,
necesario en todo proyecto sociocultural, y una firme conciencia sobre los logros que
se quieren cumplir. Asimismo, suponen un conocimiento de procesos culturales y
comunicacionales que permiten la inclusión de las TIC en el ámbito educativo y
producen un claro cambio paradigmático en torno a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje (Lugo y Kelly, 2011).

Este cambio paradigmático de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el IPEM N° XX se


puede observar en el trabajo interdisciplinario entre las diferentes asignaturas, en el uso de las
netbooks (con búsqueda de información en el hogar), y en el aprovechamiento del tiempo de
clase en el aula.

En este plano de acción, son primordiales los procesos llevados a cabo por los
equipos técnicos y profesionales. Por esta razón, es importante hacer foco en las
particularidades que se configuran en los procesos de gestión de las escuelas (Lugo y
Kelly, 2011).

Sin embargo, más allá de las diversidades propias de cada cultura institucional, los
responsables de la gestión aún indagan sobre las siguientes cuestiones:
¿Cuál es la metodología más pertinente para la inclusión de las
netbooks del programa Conectar Igualdad en los establecimientos?

¿Quiénes deberían ser los responsables de los procesos de inclusión de


las TIC en la escuela?

¿De qué manera se insertan las nuevas propuestas de enseñanza con las
tradicionales?

¿Cuáles son los principales cambios que se producen en la institución con


la implementación del modelo 1 a 1 en los Planes de Mejora
Institucional?

¿Qué estrategias pedagógicas específicas son viables de realizar en los


establecimientos y de manera conjunta entre las instituciones de cada
zona o región, con el asesoramiento de los ministerios provinciales
para debatir sobre acciones en común e intercambiar resultados de
prácticas?

Las TIC, ¿se encuentran incluidas en los diseños curriculares o están


consideradas como cuestiones separadas?

¿En qué medida y cómo pueden acceder a las TIC en los


establecimientos los docentes y alumnos en el momento de recibir las
netbooks?

¿De qué manera se pueden aprovechar los conocimientos previos y


prácticas que tienen los estudiantes sobre el uso de las netbooks
en particular y sobre el mundo de las TIC en general?

¿En qué medida los docentes están capacitados en torno al saber y al


uso de las nuevas TIC?

¿De qué manera se pueden profundizar los lazos entre los distintos
miembros de la comunidad educativa con el uso de las TIC?

¿De qué manera se organizan y se gestionan las herramientas y la


infraestructura vinculadas con las TIC?

¿Qué tipo de equipamiento técnico debe ser el soporte para solucionar


eficientemente las problemáticas típicas vinculadas a estos proyectos?

¿De qué manera controlar el proceso de inclusión de las TIC?

Estos son los interrogantes que guían el documento con objetivos formadores para
que cada establecimiento y los encargados de su gestión tengan a su alcance una
serie de dispositivos para guiar el proceso de implementación del programa Conectar
Igualdad y fortalecer la calidad de las prácticas pedagógicas. Sobre esta base, el
documento redactado y publicado por IIPE tiene como objetivo ser un apoyo con la
configuración de una escuela media orientada de manera consciente y crítica hacia el
saber y la praxis, un modelo de escuela íntimamente vinculada a las demandas y
requerimientos de los alumnos y en constante relación con la comunidad. En
síntesis, una escuela media que favorezca prácticas de inclusión, de manera justa y
equitativa, y que promueva la construcción de herramientas y conocimientos
formadores de ciudadanos crítico reflexivos (Lugo y Kelly, 2011).
La comprensión por parte de la comunidad de que el esfuerzo es de todos, el lograr tener mayor
accesibilidad a internet, que los padres expongan sus dudas respecto a cómo usar una
computadora, y las acciones que el equipo directivo realiza; da cuenta de algunas respuestas ante
estos interrogantes. Por ejemplo, el taller para padres, el establecimiento de reglas para el uso de
las netbooks dentro y fuera del colegio, etc.

Lugo y Kelly, (2011) manifiestan que la inclusión de las TIC en la escuela, debe ser
un proceso sobre el cual se consideren distintas dimensiones que se desarrollan de
manera compleja.

La dimensión social. Es la primera instancia para reflexionar acerca de las


razones por las cuales las TIC en las instituciones se vinculan fuertemente con el rol
de la escuela en el ámbito social, en la medida en que es el área principal para la
inclusión por medio de la transmisión de los saberes culturales y el aprendizaje de
conocimientos esenciales para una sociedad con más justicia y equidad. No es
posible soslayar que la inclusión de las TIC
en las escuelas ya es un hecho, y también lo son las acciones de índole cultural,
social, económica y política en las que las mismas están insertas. De esta manera, el
saber sobre las TIC y las prácticas que las rodean, para ser verdaderamente
democráticas y universales, deben ser enmarcadas desde los espacios educativos y
no solo desde los ámbitos individuales. Sobre la base de esta certeza, en distintos
países, durante la última década, el uso de las TIC en los ámbitos escolares forma
parte de una de las acciones pedagógicas principales que trabaja en forma conjunta
con las más altas ramas del gobierno (Lugo y Kelly, 2011).

En Argentina, la Ley de Educación Nacional (N.º 26.206), en los artículos 7 y 8,


afirma que la democratización del acceso a las TIC por medio de la escuela, juega un
papel esencial en la universalización del acceso a saberes significativos:

“El Estado garantiza el acceso de todos/as los/las ciudadanos/as a la información


y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso
de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”. 3

3 Art 7 - Ley Nº 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y


fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la
vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su
proyecto de vida, basado en los valores
de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común.4
4 Art 8 - Ley Nº 26.206 (2006). Op. cit.

Por otro lado, dichas tecnologías sientan las bases para dar lugar a la
universalización de los conocimientos y la consideración de las diversas trayectorias
de los alumnos. Asimismo, brindan apoyo a las acciones tendientes al acceso para
los sectores más desfavorecidos: adultos desescolarizados, sujetos con capacidades
diferentes, sujetos en contextos de encierro, etc. (Lugo y Kelly, 2011). Si el objetivo
es lograr la inclusión en escuelas que legitimen prácticas con mayor justicia social,
mejor distribución con calidad, es necesario definirlas con inclusión de tecnologías.

El reflejo del uso de las TIC en la dimensión social en el IPEM N° XX se puede observar, por ejemplo,
en la implementación de un programa para acompañar a las adolescentes embarazadas para que no
abandonen el colegio, o la experiencia del alumno en Tecnópolis y la articulación que hacen los
docentes de ello. Probablemente sin el acceso a las netbooks mediante el PCI esto no hubiese sido
posible.

De esta manera, se puede establecer un paralelo con lo que ocurrió en torno al


conocimiento y la tecnología hace varios siglos. La invención de la imprenta marcó
un antes y un después en torno a la exclusión en el ámbito del saber. Antes de que
surgiera, la alfabetización estaba destinada a una pequeña elite, mientras que, luego
de su invención, quien no supiera leer y escribir se consideraba excluido (Lugo y
Kelly, 2011).

La dimensión pedagógica. La segunda instancia para entender el significado de


la inclusión de las TIC en el ámbito escolar reside en las estrategias pedagógicas que
se llevan a cabo en los contextos institucionales y que ocupa el lugar central de sus
funciones. Lo que se intenta es analizar cómo estas herramientas pueden
configurarse en un apoyo para lograr aprendizajes más significativos y mejores
estrategias de enseñanza. En síntesis, las TIC como puerta abierta para la innovación
de las prácticas escolares para alcanzar una mayor calidad educativa (Lugo y Kelly,
2011).

La investigación que realizaron los alumnos en el verano, cuando llegaron las netbooks, la situación
de los alumnos de tener que enseñarles a sus padres, las tareas de búsqueda y selección de
información en el hogar para después llevarla al aula, entre otras, forman parte de diferentes
procesos de aprendizaje, pero sobre todo nuevos y posibilitados por el uso de los dispositivos
informáticos.
Sobre esta argumentación, uno de los objetivos más importantes del programa
Conectar Igualdad es la distribución universal de netbooks para promover la
inserción de herramientas digitales y lograr una mejor calidad educativa, afirmando
que

la entrega masiva de computadoras portátiles en las escuelas


promoverá un clima propicio para el uso cotidiano de la
tecnología integrando las actividades pedagógicas en el aula, el
aprendizaje de los alumnos, fortaleciendo procesos de
formación y de innovación en la práctica docente y multiplicando
recursos para la enseñanza. (Cfe., 2010). (Lugo y Kelly, 2011, https://
oei.org.ar/ibertic/evaluacion/sites/default/files/bibliotec
a/27_la_matriz_tic_herramienta_para_planificar_en_institucione
s_educativas.pdf).

Como ya se ha señalado, incluir una netbook por alumno, tener un espacio


físico con computadoras o conectar el establecimiento a la red, por sí mismo, no
garantiza un mejoramiento en la calidad educativa. Sin embargo, eso no quiere
decir que no pueda hacerse un uso provechoso del mismo, siempre y cuando se
incluyan de forma crítica y con un marco pedagógico. (Lugo y Kelly, 2011).
Sobre esta base, la inclusión de las TIC en las instituciones puede definirse como
un proceso pertinente para reflexionar y analizar prácticas educativas que
colaboren con los estudiantes en:

Ser partícipe activo de la sociedad, reflexionar y debatir de manera


fundamentada, ser genuinos ciudadanos vinculados a las herramientas
digitales.

Interactuar de manera relevante.

Reflexionar de manera crítica y comprender la información al


interactuar con ella.
Construir y organizar los contenidos y configurarla en saberes
significativos.

Dar cuenta de los saberes no manifiestos.

Resignificar de manera conjunta el saber.

Redefinir los escenarios en torno a realidades y demandas


diversas.
Ser capaces de trabajar con la incertidumbre.

Comprender y diferenciar lo público de lo privado en el contexto de la


globalidad y complejidad.

Innovar y construir saberes en distintos formatos.

Específicamente, el modelo 1 a 1, en la medida en que favorece el uso individual,


universal, conectado y en red de los alumnos, conjuntamente con novedosas
estrategias pedagógicas, también permite apoyarlos en:

Aprendizaje en línea: indagar diversos recorridos para lograr aprendizajes


de manera conjunta (miembros de la comunidad educativa, información,
herramientas tecnológicas).

Ser partícipe activo de los propios procesos de aprendizaje.


Ser capaces de construir un aprendizaje autónomo en la búsqueda de
nuevos recorridos.

Relacionar y construir escenarios internos y externos a la escuela.

Analizar prácticas innovadoras como ciudadanos vinculados a las nuevas


tecnologías e internalizar paulatinamente un estilo propio.

Este proyecto da lugar a vínculos novedosos con las herramientas y los contenidos,
pero también configura diferentes formas de vincularse con los profesores, con sus
compañeros, y con la sociedad en general. Esto requiere reflexionar acerca de
procesos de aprendizaje, diversos, con sus matices, sobre los que será necesario
indagar al mismo tiempo que se implementen en las instituciones (Lugo y Kelly,
2011).

Mucho se ha dicho sobre el uso de las netbooks del programa PCI y su articulación con los ejes de
los planteamientos pedagógicos en la Argentina. Sin embargo, vuelve a aplicar, desde otra
perspectiva, esos mismo ejemplos en estas novedosas estrategias pedagógicas que se plantean:
conectarse con un compañero en otro lugar para que comente su experiencia y aprender
remotamente de ello, enseñarle a un mayor el uso de un dispositivo tecnológico, tener un primer
contacto con el dispositivo mediante la exploración en un tiempo fuera de clase, la promoción del
PCI de que las familias se organicen para acceder a posibilidades de conexión de internet, Y
aprendan conjuntamente con los chicos; los proyectos que deben generar los docentes para el
trabajo entre diferentes asignaturas, y acompañarse entre quienes tienen mayores y menores
conocimientos respecto del uso de las TIC.

Actualmente se requiere indagar sobre los recursos que tienen las instituciones.
Tanto docentes como estudiantes tendrán una computadora portátil y a raíz de esto,
la oportunidad de idear nuevas prácticas de enseñanza que permitan generar
procesos de aprendizaje en red. Un primer elemento a tener en cuenta para
reflexionar sobre las formas de insertar las TIC en las prácticas escolares es la que
acuñan Pelgrum y Law (2004), quienes refieren, en base al estudio de diversas
prácticas en distintos países, tres tipos básicos de inclusión de las TIC:

Aprender sobre las TIC. En este punto, las TIC se incluyen en los
establecimientos como un saber puntual del diseño curricular que consta
de una carga horaria definida, la mayoría de las veces en un espacio físico
determinado (el gabinete de computación) y un docente capacitado que
dicta su clase (cualquiera sea su denominación: computación, informática,
etc.) Se configura de distintas formas y con diversos enfoques
pedagógicos, pero en cualquier caso como una asignatura determinada, sin
influir en el diseño de otras asignaturas.
Aprender con las TIC. Esta manera de “hacer” consta en insertar
herramientas informáticas y multimediales para los procesos de
aprendizaje de los saberes tradicionales del currículum sin cambiar los
enfoques y las estrategias didácticas. También en esta situación, las TIC
interactúan con las asignaturas tradicionales del currículo y son un recurso
más para su puesta en marcha. No configuran nuevas prácticas reales,
pero forman a los estudiantes en el manejo de recursos necesarios como
requerimiento para la sociedad globalizada en la era de la información
(Lugo y Kelly, 2011).

Aprender a través de las TIC. Desde este lugar las tecnologías


configuran una dimensión global e intrínseca del diseño curricular, y
transforman las estrategias de enseñanza y procesos de aprendizaje
escolares y su contexto. Esta alternativa es la que promueve prácticas
nuevas y más complejas. Esto requiere que las tecnologías se enmarquen
en un diseño educativo distinto y lo potencien, lo cual implica acciones
que vinculen este enfoque con el anterior (Lugo y Kelly, 2011).

En referencia con este modelo, la planificación del programa Conectar Igualdad está
de acuerdo con este planteo: las herramientas tecnológicas irrumpen en los
escenarios educativos con el fin de reconstruir las bases y recursos de la educación, y
universalizar el acceso al conocimiento. La inclusión de las TIC configura
estrategias de tipo transversal y un recurso para la acción adaptable a distintas
asignaturas. (Consejo Federal de Educación, 2010).

De esta manera, cuando se observa el proceso de desarrollo de los nuevos


conocimientos relativos al papel que la escuela debe jugar en dicha implementación,
es necesario resignificar lo que se entiende por alfabetización. Del mismo modo en
que se tienen ciertas expectativas en torno a los saberes que debe tener un estudiante
al terminar la escuela (en términos de conocimientos básicos y esenciales) también
se hace necesario reflexionar acerca de qué conocimientos vinculados con las TIC
deben incluirse como saberes básicos para el perfil del egresado. Para que esta
inclusión sea genuinamente universal, un sujeto alfabetizado en la actualidad tendría
que ser capaz, por ejemplo, de poder construir y distribuir información en internet,
conocer de qué manera se tiene acceso, se crea y mantiene un blog para comunicar
sus ideas, subir o bajar contenidos, libros, música o videos, dar su opinión en foros
acerca de diversos temas o en redes sociales, acceder a contenidos relevantes, poder
discernir las fuentes de información serias de otras, ser un ciudadano incluido en el
mundo digital (Lugo y Kelly, 2011).
¿QUÉ APRENDIMOS EN EL MÓDULO 1?

Los desafíos del planeamiento y el diseño de proyectos


En las reformas educativas de los años 90 se sucedió un cambio de paradigma, y por tanto
una transformación del conocimiento. Esto puso en evidencia falencias de la Ley Federal de
Educación, sus prioridades y las reformas necesarias en dicha Ley para que pueda
acompañar este cambio de paradigma. La descentralización estatal con respecto a los
programas de educación, puso en mayor evidencia la desigualdad de las poblaciones
estudiantiles de distintas provincias, e incluso de diversos sectores de una misma población,
en el acceso a saberes significativos; para hacerle frente a esto se plantean diferentes
proyectos con iniciativas para dar respuesta a estas problemáticas y sus derivaciones.

Reflejo del cambio de paradigma en la visión de la planificación


Matus (1987), define a la planificación normativa, como

aquella que se reduce al ámbito económico, ignora que existen oponentes,


distingue como variables YO y el SISTEMA integrado por agentes
económicos que actúan según comportamientos, considera las relaciones de
poder político como algo exógeno a su método y define la planificación como
un problema de diseño y cálculo técnico. La planificación económica o
normativa entiende que trata con problemas económicos bien estructurados.
(p. 159)

Planificación estratégica

En el 2010, la IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) presentó un


informe disponible en su página web, donde se plantea el rumbo que han tomado en
Argentina las políticas de planeamiento con respecto a la anterior reforma. En dicho informe
se manifiesta que el planeamiento normativo de los ‘90 dio paso a otro tipo de planeamiento
más estratégico. Consideran que cierta normativa es necesaria, aunque no suficiente para la
elaboración de planes (IIEP, 2010).

Estas nuevas líneas de acción comenzaron en parte con el informe que Terigi y otros
colaboradores brindaron al Ministerio Nacional sobre el escenario de situación inicial que
existía en el 2005 en materia educativa, y a partir del cual se plantean novedosos planes y
programas basados, por ejemplo, en el análisis de escenarios diversos, los cuales requieren
de planes diversos que se atengan a sus necesidades particulares.

Planeamiento en Argentina: los proyectos de educación


Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en 2006, el sistema educativo


argentino ha sido partícipe de una serie de profundas transformaciones. Estos procesos de
transformación están basados en momentos anteriores del sistema educativo. El debate en
temas relacionados a la equidad, calidad educativa, actualización, brecha digital,
accesibilidad, etc., sigue vigente. Sin embargo, modelos como el 1 a 1 es una de las tantas
propuestas para afrontar estos temas aún en debate. Estos nuevos modelos de aplicabilidad,
luego de la sanción de dicha Ley, tienen un papel protagónico en la inclusión de las TIC
(tecnologías de la información y comunicación) en las instituciones y ámbitos educativos, y
producen un claro cambio paradigmático.

También podría gustarte