Está en la página 1de 70

MUESTREO

Armando E. Torrico Argote


DOCENTE

1
GEOLOGIA DEL PROYECTO
Estudios geológicos complementarios

 Cuando los estudios normales de geología no


proporcionan la claridad necesaria para entrar
en la parte económica, se recurre a los estudios
geológicos complementarios por ejemplo,
 Estudio Geofísico, perforaciones a diamantina,
estudio de aguas y cuencas de aducción, etc.
 Cada estudio complementario responderá a las
solicitaciones del proyecto, por consiguiente las
conclusiones serán concretas y específicas.
2
GEOLOGIA DEL PROYECTO
Geología Económica

 Esta parte de la geología establece las bases del proyecto


porque proporciona la materia de la comercialización y origina
uno de los objetivos específicos, porque se trata de la
extracción de un recurso no renovable, que es la naturaleza
del trabajo minero.

 Establece las bases sobre las que deben girar las demás
operaciones económicas para la viabilidad del proyecto,
entonces los diferentes acápites de éste capítulo tienen por
objeto cuantificar y cualificar el mineral del yacimiento,
establecer las posibilidades de vida y duración de la
3 explotación de la mina, elección de un sistema de explotación,
etc.
MUESTREO
Definición

 Es la toma de una porción de materia representativa


de un total, que se obtiene para analizarla y apreciar
o determinar sus características físicas, químicas y
mecánicas.
 Se define al muestreo en placeres como: “Un
procedimiento para la obtención de muestras que
permitan, mediante su análisis determinar resultados
cualitativos y cuantitativos que sean representativos
de un yacimiento u otra forma de depósito mineral,
que sirva de base para la exploración, evaluación,
4
explotación y comercialización del mismo.
MUESTREO
CONSIDERACIONES GENERALES

 En este tipo de yacimientos el tenor de las muestras se obtiene por


contenido fino del mineral en unidad de volumen del material detríti-
co, no se puede realizar por peso como en yacimientos primarios,
por la gran variación existente en la medición del peso específico.
 La toma de muestras representativas en placeres son difíciles de
obtener y en casi todos los casos, los resultados de las muestras
necesitan muchas consideraciones para una buena interpretación.
Algunas de las razones principales son:
1. Heterogeneidad en el tamaño de las partículas.- Una muestra re-
presentativa debería tener todos los constituyentes de un depósito
y además en la misma proporción existente en el total.
En los yacimientos en placeres, son depositados una mezcla de
arcillas, limos arenas y pedrones que varían en peso desde centési-
mas de gr. A cientos de kgr. Lo que nos demuestra la imposibilidad
5 de tomar una muestra representativa de toda la masa.
MUESTREO
CONSIDERACIONES GENERALES

2. Alto valor unitario del mineral.- Al tratar con una muestra típica de
un venero que contiene mineral de alto valor, como el oro, piedras
preciosas, etc. Cualquier error en el contenido mineral de las mues-
tras estará muy aumentado en los resultados finales y no así como
cuando se muestrean minerales de menor valor como la monacita,
rutilo, ilmenita, etc.
3. Distribución de valores erráticos.- Obtener una muestra represen-
tativa de un yacimiento sería sencillo si los minerales estuvieran uni-
formemente distribuidos en toda la masa, sin embargo casi en todos
los placeres los minerales pesados se encuentran segregados, por
ej. Pueden estar en mantos, lentes discontinuos o en forma irregular
y errática, con valores pobres o nulos entre estas formaciones, o sea
que, al tomar muestras y contabilizar las mismas se puede llegar a
6 sub evaluar o sobre evaluar el yacimiento.
MUESTREO
CONSIDERACIONES GENERALES

 Debido a estas condiciones una evaluación confiable depende


rá en algo más que la toma de algunas pequeñas muestras y
un cálculo matemático.
 Teóricamente estos problemas pueden resolverse tomando
muestras suficientemente grandes, o sea por toneladas o, mu-
chas muestras pequeñas de tal manera que los valores altos
sean balanceados por los valores bajos y el valor final repre -
sentará el valor promedio del depósito.

 Estos dos procedimientos estadísticamente podrían ser verídi-


cos pero, en la práctica son difíciles de aplicar.
7
MUESTREO
CRONOGRAMA DE MUESTRÉO

 El muestreo de placeres incorpora una serie de etapas, las cuales pueden


ser afectadas una por una, combinadas o simultáneamente y son las
siguientes:
1. Inventariación de la zona, que consiste en revisar la bibliografía, publicacio-
nes e informes existentes del área que se van a evaluar, además de su his-
toria y récords de minas aledañas, hacer un acopio de fotografías aéreas y
planos topográficos, que nos van a dar una perspectiva del terreno rápida y
total en lo referido a su relieve, drenaje, geomorfología y geología.
2. Inspección y reconocimiento de la zona, que nos servirá para tener una vi-
vencia del tamaño, forma y características generales del yacimiento, que
permitan determinar el método de muestreo.
3. Posteriormente se escoge el método de muestreo, que debe ser apropiado
para cada yacimiento, ya que, cada depósito tiene características únicas,
porque no existe un buen simple método de muestreo y no se pueden apli-
car métodos generales o numerales.
8
MUESTREO
CRONOGRAMA DE MUESTRÉO

 El programa de muestreo varía si se trata de calcular reservas pros-


pectivas, posibles, probables y positivas, entre los métodos más uti-
lizados de acuerdo al yacimiento, el tipo de material, a la exactitud
requerida y a la accesibilidad se tiene:

1. Toma de muestras aisladas con volumen medido


2. Muestreo mediante pozos
3. Muestreo mediante canaletas
4. Muestreo por concentración gravimétrica en planta piloto
5. Cuadros mediante máquinas excavadoras
6. Muestreo con apertura de zanjas con retroexcavadora
7. Muestreo mediante zanjas con Bulldozer
9 8. Muestreo con máquinas perforadoras a percusión (Churn Drill)
MUESTREO
1. Toma de muestras aisladas con volumen medido

 Es el método ideal para un muestreo preliminar y consiste en tomar


muestras en zonas favorables de un cierto volumen previamente me-
didos, para el efecto se construyen cubos de madera de volumen co-
nocido, pudiendo ser estos de 1 pie de arista o de 0,30 m, para así
obtener volúmenes de 1 pie3 ó, 0,027 m3.
 Para el cálculo por este sistema conviene determinar el factor de ex-
pansión que se realizará en forma experimental en los diferentes mate
riales expuestos en el área, esta prueba consiste en ejecutar pozos o
canales de ciertas medidas y cubicar el material extraído.
 El factor de expansión o esponjamiento, será calculado por la relación
fexp = Vol. Medido/Vol. In situ →
y el cálculo del contenido se efectuará según la siguiente fórmula:
Tenor [gr/m3] = Grs. Finos * fexp / Vol. Total [m3]
10
MUESTREO
2. Muestreo mediante pozos excavados

 Son pozos, trincheras o cuadros pequeños cavados a mano que se uti


lizan para muestrear yacimientos no muy potentes de nivel freático
profundo y material resistente al derrumbe.
 El método consiste en efectuar un pozo de 1 m2 de sección, mante-
niendo en toda su longitud las medidas de ancho y profundidad de:
1 [m] * 1 [m] * 1 [m]

 Las muestras obtenidas se concentrarán con el uso de una chua y el


producto será enviado a un laboratorio, cuyos resultados nos permiti-
rán calcular el contenido fino, el cual deberá ser ponderado en el vol.
de la muestra de la cual fue concentrada, lo cual nos permitirá obte-
ner el tenor del pozo de acuerdo a la siguiente relación:
Tenor [gr/m3] = contenido finos [gr]/Vol. Medidos [m3]
11
MUESTREO
3. Muestreo mediante canaletas

 Si el área a evaluar tiene exposiciones verticales o subver


ticales (barrancas de ríos o relieves abruptos) es conve -
niente realizar cortes de las mismas medidas que en el
muestreo de pozos, teniendo cuidado de medir el ángulo
de la pendiente o su inclinación, para determinar la profun
didad de influencia de la muestra.
 El cálculo del tenor se realiza con las mismas formulas
que en el muestreo de pozos, verticalizando la longitud de
la pendiente:
Profundidad de influencia = Longitud de muestreo*sen φ
φ = ángulo de inclinación
12
MUESTREO
4. Muestreo por concentración gravimétrica

 Si el yacimiento no ofrece liberación mineralógica y la concentración


gravimétrica diferencial es mínima o nula y los minerales están distri-
buidos irregularmente o aisladamente en el total del material, los mé-
todos antes descritos no ofrecen garantías en la determinación del
tenor del yacimiento, porque se puede llegar a sub o sobre evaluar el
mismo de acuerdo a la localización de las muestras porque se corre el
riesgo de incluir o excluir sectores mineralizados, por ej. en los place-
res morrénicos, eluviales y coluviales, la ubicación de minerales pesa-
dos es muy irregular, además los minerales de interés económico en
algunos sectores se encuentran enclavados en los clastos de roca.
 Para minimizar estos errores se efectuará el muestreo por el “método
de concentración gravimétrica”, que consiste en la toma de abundante
material aproximadamente entre 10 a 15 m3 en cada sector de mues-
treo y concentrar este material en una planta piloto. El cálculo se reali-
13 zará con la siguiente relación: T = total gr finos obten/total vol. tratado
MUESTREO
5. Muestreo mediante cuadros ejecutados con
máquinas excavadoras

 Es aplicable en yacimientos con detritos no muy grandes máximo has-


ta 8” de diámetro, material no deleznable y seco; el equipo utilizado
puede dividirse en dos tipos: baldes rotables de perforación y excava
dor de cucharón con quijada.
 Para ser efectivo cualquiera de estos equipos, deben ser capaces de
hacer tres cosas:
1. Cavar un pozo suficientemente grande para que una persona entre,
mapee el terreno y corte muestras en las paredes.
2. Que tenga un promedio de perforación suficientemente rápido, has-
ta 30 pies por día.
3. Que tenga facilidad de moverse en terrenos accidentados
 Muchas de estas perforadoras son montadas en camiones y están di-
señadas para efectuar pozos de 24” a 36” de Ø y entre 60’ a 100’ de
profundidad, el método que se utiliza es el mismo que para canaletas
14 y concentración gravimétrica.
MUESTREO
6. Muestreo mediante retroexcavadora

 Mediante este equipo mecánico se realiza zanjas de 1 m de ancho y


15 pies de profundidad o los equipos más modernos de 30” de ancho
y 27 pies de profundidad.
7. Muestreo en zanjas ejecutadas con Bulldozer
 Es un tractor que se utiliza en yacimientos de poca profundidad y gran
extensión, ej. Placeres de playa lacustre o marina, es más efectivo co
mo empujador que como arrastrador.
 En éstos dos últimos métodos por la gran cantidad de muestra obteni-
da, para calcular el tenor se emplea el método de concentración gravi-
métrica pero, si no se tiene planta concentradora se puede muestrear
por el método de cuarteado, ya que en laboratorio se debe obtener el
contenido del mineral por tonelada de material y este valor ponderar
aproximadamente en el peso o tonelaje total, luego de transformar el
vol. de la zanja en peso mediante la medición del peso específico de
15 la carga, el contenido fino de mineral relacionar con el vol. de zanja
MUESTREO
8. Muestreo mediante perforaciones a percusión
Churn Drill

 En los placeres donde el material cuaternario es de gran potencia con


material heterogéneo en tamaño, nivel freático alto y poca consisten –
cia, se utilizará para muestrear perforadoras a percusión mecanizadas

 El equipo básico de las sondas ya sean mecánicas o manuales consis


te en un encamisado (casing-tubería), la primera cañería va provista
en la parte inferior de una zapata y la última en su parte superior de
un cabezal de impacto, la sarta de perforación suspendida de un cab–
ble de perforación y una bomba de arena (sund pump) del tipo al vacío.

 Toda la operación se divide en 5 pasos: Dirigido (driving), perforación


(drilling), bombeo (pumping), tratamiento de la muestra-chuado (paning),
extracción de la cañería y traslado.
16
MUESTREO
NUMERO Y TAMAÑO DE MUESTRAS

 Cuando se evalúan placeres, la determinación de cuantas mues-


tras y de que tamaño deben ser, es generalmente de difícil cálculo;
no existe fórmula o regla que puede ser una guía confiable, porque
los parámetros que rigen el proyecto pueden variar de acuerdo al
yacimiento, propósito del estudio y tipo de exploración definida

 En la práctica se debe tomar en cuenta:


1. Regla para el número de muestras.- “Mientras más pequeña y
uniforme sea la grava y más uniformemente distribuida la minerali-
zación, menor cantidad de muestras serán necesarias”
2. Regla que rige el tamaño de muestras.- “Se procederá a obtener
la muestra más grande posible, rigiéndose en las condiciones
físicas y económicas del proyecto”. Es decir no se puede obtener
toneladas de muestras sabiendo que su tratamiento va a
17 sobrepasar el costo estimado de evaluación.
MUESTREO
NUMERO Y TAMAÑO DE MUESTRAS

 En resumen no se puede predeterminar un diseño óptimo


de muestreo, ni el número de muestras requeridas, ni el
tamaño de las mismas en el programa inicial, por esta
razón el programa al principio debe ser tentativo o flexible,
para acomodar cualquier cambio indicado durante el
curso de trabajo en progreso.
MÉTODO DE MUESTREO
Todos los sistemas de muestreo que se utilizan en la toma
de muestras en placeres, tienen el principio fundamental
de averiguar el tenor de la misma aplicando la fórmula:

18 Tenor = Contenido fino/Volumen


MUESTREO
Factores emergentes de la perforación

 Para fines de control y corrección se debe tomar en cuenta los


siguientes parámetros emergentes de la perforación.

a) Valor indicado.- Es el valor de una muestra sin corrección


b) Valor ajustado.- Es el valor de una muestra que ha sido aumentada
o disminuida en una cantidad considerada necesaria para compen-
sar variables conocidas a otros factores que pueden causar discre-
pancias en el valor aproximadamente real de la muestra inicial.
c) Tenor.- Es el porcentaje o contenido metálico promedio de un mine-
ral en una muestra unitaria, ya sea en peso o en volumen En pla-
ceres generalmente es el contenido fino de un mineral en unidad de
volumen del material del yacimiento.
d) Fineza.- Proporción de mineral fino o metal, expresado en partes
por cien, en partes por mil o en partes por millón para el oro.
19
MUESTREO
Factores emergentes de la perforación

e) Factor de zapata.- (Drive Shoe Factor) Se define como: “La profundidad


a la cual la zapata de la perforadora a percusión debe alcanzar para
tomar una muestra de un volumen de una yd3, por ej. matemáticamen
te una cañería de 6” de Ø, equipada con zapatas de 7,5” de Ø deberá
hincarse una profundidad de 88 pies.
Vz = π * Rz2 * h → h = fz = Factor de zapata

fz = Vz / π * Rz2 → Rz = 7,5”/2 = 3,75” = 0,3125 [pies]

1 [yd3] = 27 [pies3] → fz = 27 [pies3]/ π * (0,3125)2 [pies2]

fz = 88 [pies]
20
MUESTREO
Factores emergentes de la perforación

f) Factor de testigo.- (Core Factor) se llama así a la altura que toma la


muestra dentro la cañería después de que la zapata ha sido hincada
en una profundidad de un pie; el cilindro que corta la zapata es de un
Ø de 7,5” 0 sea 530,144 [pulg3] y este material tiene que introducirse
en el volumen de la cañería que tiene un Ø de 6”, o sea 339,292 pulg3
de tal manera que para un pie de perforación la altura de la muestra
matemáticamente deberá alcanzar una altura de 1,5625 [pies].
Vt = π * Rt2 * ft → Vz = π * Rz2 * fz
π * Rt2 * ft = π * Rz2 * fz → ft = (Rz2/Rt2)*fz
ft = {(3,75 [pulg])2/(3,0 [pulg])2} * 1[pie]
ft = 1,5625 [pies] → ft = 1,56 [pies]
El factor de testigo variará de acuerdo al uso de la zapata en combina
21 ción con el casing.
MUESTREO
Factores emergentes de la perforación

g) Factor de volumen.- Se considera como factor de


volumen, al volumen teórico que se obtiene en la tubería
para un hincado de la zapata igual a la unidad, dada por
la siguiente relación: F v = Vt
Vt = π * Rz2 * ft → Rz = Ø/2
Rz = 7,5 [pulg]/2 → Rz = 3,75 [pulg]
Rz = 3,75 [pulg] * 1 [pie]/12 [pulg]
Rz = 0,3125 [pies]
Vt = π * (0,3125)2 [pies2] * 1,56 [pies]
Vt = π * 0,09766 [pies2] * 1,56 [pies]
22 Vt = 0,4786 [pie3]
MUESTREO
Objetivos

 Aunque los análisis físicos y tecnológicos poseen


una indudable importancia, son los análisis químicos
los que, en primera instancia centran el interés del
muestreo.

 Se efectúa muestreo:
- Durante la fase de exploración
- Durante la fase previa a la explotación y,
- Durante la propia fase de explotación
23
MUESTREO
Objetivos

Fase de Exploración
 El muestreo tiene por objetivo primordial el análisis
de testigos de sondeos, con el fin de evaluar las
intersecciones de mineral comúnmente muy separa-
das entre sí.

 Así se obtienen leyes y espesores in situ, pero se


obtendrá poca información sobre la continuidad de
la mineralización potencialmente económica y,
prácticamente ninguna sobre las restricciones desde
24 el punto de vista minero
MUESTREO
Objetivos

Fase previa a la explotación

 El muestreo se lleva a cabo para realizar


ensayos geomecánicos de los hastíales de
las excavaciones previstas, así como para
calcular leyes y potencias susceptibles de
explotación, teniendo muy en cuenta no sólo
la mineralización, sino también la potencial
25 dilución por material estéril o de baja ley.
MUESTREO
Objetivos

Fase de explotación
 El muestreo se realiza para controlar las leyes con
objetivos muy variados:
- agotamiento,
- comparación con cálculos anteriores,
- presencia de zonas de baja ley,
- material que se manda a la planta,
- para ampliar las reservas existentes y/o
26 probar nuevas zonas accesibles.
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Tipos de muestreo

 El muestreo debe ser representativo y que cumpla los


siguientes aspectos:

- El método a seguir en la toma de muestras


- La frecuencia en la toma de muestras
- La cantidad de muestras a tomar

Existen 3 tipos de básicos de muestreos:

1. Muestreo al azar
2. Muestreo estratigráfico
3. Muestreo sistemático
27
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Tipos de muestreo

1. Muestreo al azar
En realidad no es una técnica este tipo de muestreo, ya
que se lo realiza con fines referenciales del área o zona
en observación o estudio.

2. Muestreo estratigráfico
Este tipo o técnica de muestreo se la realiza de dos
formas:
 Ranurado continuo y,
28  Ranurado discontinuo
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Tipos de muestreo

3. Muestreo sistemático

 Muestreo a partir del material extraído


 Muestreo en masa
 Muestreo en sondeos
 Muestreo para control de leyes

29
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo Estratigráfico

 Ranurado contínuo
Esta técnica de mues-
treo está ampliamente
extendida en mineral
aunque su uso se res-
tringe cada vez más
por razones de costo y
rendimiento.

30
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 Material extraído:
Consiste en la recogida de
muestras grandes a partir
del material ya extraído y a-
cumulado en los frentes o
bien en la zona de acopio,
así como de los carros y
otros medios de transporte
empleados p’ el movimiento
del mineral.
31
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 Muestreo en masa
Consiste en la recogida de
muestras de gran volumen,
se utiliza en yacimientos de
muy baja ley, en los q’ las
pequeñas desviaciones en la
ley puede tener un efecto
crítico, y, sobre todo, como a-
porte de mineral a una planta
piloto.

32
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 Muestreo en sondeos
La realización de sondeos
en minería resulta una labor
sumamente frecuente, de
muestras de testigo contí-
nuo, después del lavado y
acondicionamiento del
testigo, éste se divide en
segmentos según su Eje,
normalmente en dos.
33 20 cm < Testigo < 1,5 m
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 Muestreo en sondeos

Muestras en polvo procedentes


de una máquina de sondeos de
circulación inversa, la cual lleva
incorporado un ciclón en el q’
se recogen los detritus, normal
mente con dos salidas para
permitir obtener dos copias
idénticas de cada muestra.

34
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 Los sondeos se acumulan en bolsas que posteriormente son


testificadas.

35
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo sistemático

 En las explotaciones a cielo


abierto, la toma de muestras
en bancos q’ van a ser volados
permiten llevar a cabo un con-
trol de leyes de la mineraliza-
ción bastante exacto y exhaus-
tivo, dada la gran densidad de
muestras que se suelen obte –
ner.

36
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

De los diferentes métodos que existen para


establecer la distancia que se debe tomar entre las
muestras, las más importantes son las siguientes:

 Método del coeficiente de variación


 Método geoestadística
 Método correlograma
 Método de diferencias sucesivas

37
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método basado en el coeficiente de variación

 Utiliza como base de cálculo un parámetro


estadístico denominado coeficiente de variación.

 Este coeficiente se define como el cociente entre


la desviación standard y la media entre un
conjunto de datos (normalmente valores de
leyes) multiplicado por cien.
38
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

 El coeficiente de variación es una medida de la


dispersión de los datos, por lo que cuanto mayor es
el coeficiente de variación, más separados están los
datos y, por tanto, menor debe ser la distancia de
muestreo.

 Basándose en el valor del coeficiente de variación


se entra en una tabla, establecida según la
experiencia de Kuzvart y Bohmer, quienes nos
establecen la distancia a fijar entre las muestras
39 (1978).
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo
(Kuzvart-Bohmer)

Espacia-
Coeficien do de
Distribución de los
te de va- Tipos de yacimientos muestras
elementos analizados
riación [m]

sales, fosfatos, de Fe y
Regular 5 - 40 Mn 50 - 60
Polimetálicos, Cu, W y
Irregular 40 - 100 Mo 6-4

Muy irregular 100-150 Sn, W, Mo y Au 4 - 2,5


Extremadamente
40 irregular > 150 Au, Pt y tierras raras 2,5 - 2
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método basado en la geoestadística


 El término Geoestadística surge de la combinación
del carácter aleatorio que presentan las variables a
estudiar con el carácter geológico que, indudable-
mente poseen por ejemplo ley de un yacimiento.

 En la figura se muestra la idea básica de la aplicación


de las técnicas geoestadísticas a la evaluación de un
yacimiento.

41
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método basado en la geoestadística

42
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método basado en el correlograma

43
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método de las diferencias sucesivas


 De Wijs definió un método para determinar el
espaciado óptimo de muestreo que tiene mucho
en común con la Geoestadística, el autor calculó
las diferencias entre las muestras adyacentes a
través de la siguiente fórmula: SD2 = [Σ(Xi+1 – Xi)2] /
2*(n-1)
 Y observó que la interdependencia serial entre los
valores era grande, tanto si las muestras adyacentes
eran parte de una tendencia como si eran variables
44 erráticas o totalmente independientes.
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

Método de las diferencias sucesivas


 El autor midió el grado de interdependencia con el coeficiente
de correlación (f) y, definió como:
f = (S – SD) / S, siendo S la desviación standard de los datos.

 Un aspecto muy importante a considerar en la definición de la


red de muestreo es que la disminución en las distancias de
muestreo lleva consigo aumentos en precisión, pero hasta un
cierto límite, a partir de este límite, un aumento en la cantidad
de muestras produce un mínimo incremento en la precisión,
por lo que no resulta adecuado dado el mayor costo
económico
45
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Frecuencia del muestreo

 Aplicación de la fórmula:
Datos
n = 41 muestras
d=2m 4m 12
ley media = 1,9% Sn id id
Valores obtenidos por cálculo
S = 0,87 id id
SD = 0,5 0,54 SD = S
46 f = 0,43 0,379 0
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra

 El peso de la muestra a tomar debe ser el


apropiado para que esta sea representativa.
 La determinación del peso de la muestra, según
Kuzvart y Bohmer, viene condicionada por los
siguientes factores:
- El peso inicial puede ser menor en depósitos
con una distribución regular del mineral
(estructuras masivas y bandeadas) que en
depósitos donde el mineral está en forma de
impregnaciones o en discontinuidades.
47
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra

 Cuanto mayor sea el tamaño (cristalinidad o gra-


nulometría) del mineral, mayor debe ser el peso
de la muestra y viceversa.
 Cuanto mayor sea la ley del mineral, más
pequeño puede ser el peso de la muestra y
menos probable se hace el error al reducir su
tamaño.
 Cuanto mayor sea el peso específico del mineral
útil, mayor debe ser el peso inicial de la muestra.
48
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra

 Se puede establecer, básicamente, 3 métodos


para calcular la cantidad de muestra a tomar:

1er. Coeficiente de variación, es similar al


utilizado para la distancia de muestreo, en
la tabla se muestran las cantidades a
tomar en función de los valores del
coeficiente de variación
49
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra a tomar en función del coef. de variación

Distribución de los elemen- Coeficiente de Peso de la


tos analizados variación muestra

Muy Regular Hasta 20% X = (0,6 – 0,8) [kg]

Regular 20% - 40% 3*X

Irregular 40% - 80% 6*X

Muy Irregular 80% - 150% 9*X

Extraordinariamente > 150% 12*X


irregular
50
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra

2do. Método, utiliza la fórmula de Richardz-Czeczott:


Q = K x d2

Donde:
“Q” es la cantidad de muestra a tomar,
“K” es una constante adimensional que expresa la
variabilidad del depósito (ver tabla siguiente) y,
“d” es el tamaño del grano más largo de mineral útil
expresado en mm.
51
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Valores de la constante “K” en función del coeficiente de variación
(Q = K * d2) → Q : cantidad de muestra a tomar

Tipos de Coeficiente Carácter de la


Grupo de minerali- K
Yacimientos Variación Zación

A Grandes yacimientos sedimentarios de, < 70% Regular 0,02


Fe, Mn y bauxitas, metamórficos de Fe.

B Magnetita, cromitas, areniscas con Cu, 70% Irregular 0,1


Polimetálicos de Zn, Pb, Ag
100%

C Yacimientos filonianos de matales no férreos, 100% Muy irregular 0,2


raros y preciosos, así como materiales radio-
activos.
150% 0,5

D Pequeños yacimientos de platino, diamantes > 150% Extremadamente 0,5


52 y oro con contenidos muy variables. irregular 1,0
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Cantidad de muestra

3er. Método, el de Royle que permite establecer lo


que el autor define como peso de seguridad
mínimo, obtenido a través de la siguiente
fórmula:
PSM = 100 x (G/L)
Donde:
PSM = peso de seguridad mínimo [kg]
G = Gramos de mineral contenidos en la
partícula más grande [cm]
53 L = Ley (tanto por uno)
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Reducción del peso de la muestra

 La reducción del peso de la muestra de partida tiene por


fin obtener una muestra para laboratorio y que sea una
parte representativa de la muestra total.
 Normalmente, la muestra enviada al laboratorio debe
tener 1 kg de peso, de tamaño del orden de 0,15 - 0,10
mm.
 La reducción lleva implícitos los siguientes procesos:
- Trituración y cribado
- Mezcla del material triturado
- Cuarteo o proceso de reducción propiamente dicho
54
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Reducción del peso de la muestra

 Proceso de cuarteo

55
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Reducción del peso de la muestra

 Para conocer cuando tenemos que cuartear y


cuando triturar se acude a la fórmula:
2 = Q / (K x d2) > donde,
“Q” es la cantidad de muestra inicial [kg],
“K” es una constante adimencional que depende
de la heterogeneidad (ver sgte. Tabla)
“d” representa la longitud de la arista de un grano
de la muestra o dimensión de la red de criba por
56 el que se ha pasado el material de toma [mm].
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Reducción del peso de la muestra

 Una vez sustituidos los valores en la fórmula y calculada


ésta, pueden suceder 2 casos:

1. El valor es superior a 2, se puede cuartear


2. El valor es inferior a 2, hay que triturar.

 Este proceso de trituraciones-cuarteos se llevan a cabo


sistemáticamente hasta que la muestra de laboratorio
cumpla las condiciones de 1 kg y de 0,10 – 0,15 [mm]

57
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Valores de la constante “K”

Grupo Carácter de la mineralización K

I Muy regular 0,05

II Regular 0,10

III Irregular 0,20

IV Muy irregular 0,40

V Extremadamente irregular 0,80 – 1,0


58
DETERMINACION DE LOS ERRORES ANALÍTICOS
ERROR FORTUITO

 Son aquellos errores que se cometen en forma casual,


frecuentemente por fallos de los analistas, se puede con-
siderar que siempre existen, para descubrirlos, se realiza
la repetición de los análisis en el propio laboratorio y se
comparan los pares de datos, observándose si existen
desviaciones positivas y negativas.
 Al presentar ambos tipos de desviaciones, en grandes
cantidades de muestras se suelen compensar, no obstan
te conviene determinarlos para su corrección.
 Para obtener los datos corregidos, a partir de la tabla con
los pares de datos, se ajusta una recta de regresión:
y= a + b*x
59
DETERMINACION DE LOS ERRORES ANALÍTICOS
ERROR FORTUITO

 La caracterización del error fortuito está condicionado por la ley, es


decir, no es lo mismo un error fortuito del 1% en leyes medias del
60% que, en leyes medias del 1%, es evidente que en el primer caso
se puede considerar como un error aceptable, mientras que en el
segundo es totalmente inaceptable.
 Para su cuantificación, se suele calcular lo que se define como error
medio relativo expresado por la siguiente fórmula:
Emr = {[Σ((Xi – Yi)/2)/n]/media} * 100
 Como error fortuito individual se considera el valor: (Xi – Yi)/2 = d/2
 Se calcula el error fortuito medio como: [Σ(Xi – Yi)/2]/n
 El valor resultante se divide por la media “X” o “Y”
 No existen normas concretas, pero se suelen considerar valores
60 máximos aceptables para el error medio relativo del 10 al 15%.
DETERMINACION DE LOS ERRORES ANALÍTICOS
ERROR SISTEMÁTICO

 Se denomina error sistemático, aquél que genera desviacio -


nes siempre en el mismo sentido positivas o negativas para su
comprobación se mandan duplicados de muestra a un labora-
torio de reconocida solvencia y se comparan los datos con los
obtenidos en nuestros análisis.
 Para corregir el posible error sistemático la primera pregunta
que hay que hacerse es si existe o no tal tipo de error, si todas
las desviaciones son positivas o negativas es evidente que
existe, pero esto no siempre ocurre así.
 Una vez establecido el error, la corrección se hace igual que
para el error fortuito, a través de una recta de regresión.
61 Y = a + b*x
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA

 El cálculo de la ley media en un sondeo o sondeos, o en


un grupo de muestras distribuidas a lo largo de una
superficie o sección, es un paso imprescindible en la
evaluación de las reservas de un yacimiento.
 El concepto que muchas veces se tiene del significado de
ley media es erróneo cuando se la considera como la
media aritmética de un conjunto de datos.
 Existen dos métodos para calcular la ley media en un
sondeo o sondeos, o en un grupo de datos:
Método de ponderación
62 Método estadístico
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos de ponderación

 En general, las leyes o valores de la variable se


pueden ponderar respecto a diversos factores:

 Respecto al espesor:

Lm = Σ(Li*ei)/Σei donde:
Lm = Ley media
Li = Leyes de los tramos “i”
ei = Los espesores de los tramos “i”
63
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos de ponderación

 Respecto al dominio de influencia:


Lm = Σ(Li*Di)/ΣDi siendo Di el dominio de influencia de
cada muestra.
 Respecto al espesor y el dominio de influencia:
Lm = Σ(Li*ei*Di)/Σei*Di
 Respecto a la densidad aparente más cualquiera de la/s
anterior/es:
Lm = Σ(Li*di*Xi)/Σdi*Xi
Donde:
di = densidad aparente de las muestras “i”
64 Xi = dominio de influencia, espesor o ambos
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos de ponderación

 Hay que hacer constar que, en este último caso, la


inclusión de la densidad aparente como factor de
ponderación debe llevarse a cabo únicamente si existe
una adecuada correlación entre las leyes y las
densidades aparentes, lo que se puede comprobar
ajustando una recta de regresión a los pares ley-
densidad aparente y calculando el coeficiente de
correlación de la citada recta.

 En la figura se muestra un ejemplo de ponderación con


65 espesor y dominio de influencia en un panel de sondeos.
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos de ponderación

 Ponderación con espesor y dominio de influencia

66
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos estadísticos

 Para obtener la ley media a través de los métodos estadísti-


cos, el primer paso a seguir es definir el tipo de distribución
que presentan los datos, que puede ser la distribución normal
(curva de Gauss) ó, distribución lognormal, son las más frecu-
entes en el estudio de las leyes de un yacimiento mineral, ya
que según sea éste el método de cálculo a elegir será
diferente.
 Para saber que tipo de distribución presentan, el método más
sencillo consiste en aplicar algunos de los tests de normalidad
aplicados en Estadística.
 La distribución lognormal consiste en tomar los logaritmos de
la leyes y posteriormente tratarlas como si se tratase de una
67 distribución normal.
DETERMINACION DE LA LEY MEDIA
Métodos estadísticos

Una vez comprobado el tipo de distribución que presentan los


datos, el cálculo de la ley media se establece de la sgte. forma
Distribuciones normales: la ley media es la media aritméti-
ca de la sumatoria de las leyes, es decir: → Lm = (ΣLi)/n
Siendo Li los valores de las leyes y, “n” el número de datos.
Distribuciones lognormales: el mejor estimador de la ley
media se obtiene a través de la siguiente expresión:

µ = eα + (β/2) donde:
µ = Valor estimado de la ley media
α = Media de la distribución de los logaritmos de las leyes
β = Desviación estandar de la distribución de los logaritmos de las
68 leyes.
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo en yacimientos aluviales

 La metodología siguiente puede servir de guía:


a) Levantamiento topográfico con fines de cubicación.
b) Reticulado para localizar los pozos o canaletas de muestreo.
c) Profundización de pozos o en su caso apertura de canaletas.
d) Extracción del conjunto de la muestra a cada metro de profundidad.
e) Tamización de los conjuntos en diferentes tamaños según la
preselección o el tratamiento posterior.
f) obtención de la muestra respectiva de cada tamaño y de cada metro
para el análisis químico.
g) Identificación y registro de las muestras según el procedimiento para
ésta metodología.
h) Análisis químico, registro de ensayos para los cálculos del muestreo
69
METODOLOGÍA DE MUESTREO
Muestreo en yacimientos primarios (vetas)

 La metodología siguiente puede servir de guía:


a) Localización de la canaleta de muestreo desde un punto
de mensura.
b) Preparación y limpieza del lugar de la canaleta para
sacar la muestra.
c) Canaleta de 10-12 cm de ancho por 2-3 cm de
profundidad y perpendicular al rumbo de la veta.
d) Obtención de la muestra, recojo sobre cubetas o bolsas
completamente limpias.
e) Registro e identificación de la muestra según el procedi -
miento usado.
f) Análisis químico registro de ensayes para los cálculos de
70 muestreo.

También podría gustarte