Está en la página 1de 114

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE
MINAS
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Remediación de pasivos ambientales por procesos biotecnológicos

INTEGRANTES:
Rumiche Lalupu Kevin Gerardo
Zeta Gonzales Stefhany Guadalupe

DOCENTE:
Ing. Guillermo Ramirez Garcia

CURSO:
Cierre de Minas

CICLO:
2020 - II

- PIURA, 2021 -
2

TABLA DE CONTENIDO

PROPUESTA DE BIORREMEDIACIÓN AMBIENTAL DEL PASIVO


AMBIENTAL MINERO DE FRANKEITA – “ORURO - BOLIVIA”

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 2
DEDICATORIA ............................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 4
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................. 5
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... 9
LISTA DE CUADROS ................................................................................................. 10
LISTA DE SÍMBOLOS ................................................................................................ 11
LISTA DE ACRÓNIMOS ............................................................................................. 13
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... 14
RESUMEN.................................................................................................................. 18
ABSTRACT................................................................................................................. 19
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema................................................................................. 20
1.1.1. Efectos del PAM de Frankeita en agua superficial y agua subterránea ...... 23
1.1.2. Efectos del PAM de Frankeita en los suelos .............................................. 24
1.1.3. Efectos del PAM de Frankeita en los ecosistemas acuáticos del Lago Uru
Uru.............................................................................................................. 24
1.1.4. Efectos del PAM de Frankeita en el aire..................................................... 24
1.1.5. Efectos del PAM de Frankeita en la salud humana .................................... 24
1.2. Justificación ......................................................................................................... 25
1.3. Objetivos.............................................................................................................. 26
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................ 26
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 26
1.4. Hipótesis .............................................................................................................. 27
1.5. Alcance ................................................................................................................ 27
1.6. Variables.............................................................................................................. 28
1.6.1. Operacionalización de variables................................................................. 28
1.7. Organización de la tesis....................................................................................... 29
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 30
2.2. Pasivos ambientales mineros............................................................................... 31
2.3. Fuentes de formación de DAR en sitios mineros.................................................. 32
2.3.1. Depósitos de colas o relaves ................................................................... 33
2.3.2. Depósitos de desechos mineros .............................................................. 34
2.4. Formación de drenaje ácido de mina y drenaje ácido de roca.............................. 35
2.5. Minerales implicados en la generación del DAM .................................................. 37
2.5.1. Minerales Acidogénicos ........................................................................... 37
2.5.2. Minerales Acidívoros................................................................................ 39
2.5.3. Minerales Secundarios............................................................................. 40
2.6. Fenómenos de acidificación................................................................................. 42
2.6.1. Etapas de la formación del DAR .............................................................. 43
2.6.1.1. Etapa I ......................................................................................... 43
2.6.1.2. Etapa II ........................................................................................ 44
2.6.1.3. Etapa III ....................................................................................... 45
2.7. Fenómenos de neutralización .............................................................................. 47
2.7.1. Reacciones caso de la Calcita ................................................................. 48
2.7.2. Reacciones caso de los Silicatos ............................................................. 48
2.7.3. Reacción caso de las rocas acompañantes ............................................. 48
2.8. Predicción del comportamiento geoquímico ......................................................... 50
2.8.1. Pruebas Geoquímicas Estáticas .............................................................. 50
2.8.1.1. Análisis del contenido metálico de la muestra sólida.................... 50
2.8.1.2. Medición del pH en Pasta ............................................................ 51
2.8.1.3. Determinación del potencial ácido y neutro .................................. 51
2.8.2. Pruebas Geoquímicas Dinámicas ............................................................ 53
2.8.2.1. Pruebas Geoquímicas Dinámicas en Celdas Húmedas ............... 54
2.9. Efecto de barrera capilar y coberturas tipo SDR .................................................. 57
2.10. Aplicación del efecto de barrera capilar.............................................................. 57
2.11. Cobertura SDR para climas áridos y semi - áridos ............................................. 60
2.12. Diseño de una cobertura SDR ........................................................................... 64
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO Y PRUEBAS EXPERIMENTALES
3.1. Caracterización física, química, mineralógica, biológica y geoquímica del PAM de
Frankeita.............................................................................................................. 66
3.1.1. Caracterización física del PAM de Frankeita ............................................
66
3.1.2. Caracterización química del PAM de Frankeita........................................ 67
3.1.3. Caracterización mineralógica del PAM de Frankeita.............................. 68
3.1.4. Caracterización mediante prueba geoquímica estática de formación de
DAR ....................................................................................................... 69
3.1.5. Caracterización mediante prueba geoquímica dinámica para formación
de DAR................................................................................................... 71
3.1.6. Caracterización biológica del PAM de Frankeita .................................... 72
3.2. Caracterización de las propiedades geotécnicas de los suelos del sector para su
uso como cobertura SDR. ....................................................................................
72
3.2.1. Métodos y características de los materiales ............................................... 73
3.2.1.1. Caracterización granulométrica de los suelos ................................ 73
3.2.1.2. Prueba de retención de agua de los suelos.................................... 74
3.2.1.3. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos...................... 77
3.2.1.4. Conductividad hidráulica ................................................................ 77
CAPITULO IV ANÁLISIS DE
RESULTADOS
4.1. Diagnóstico de los impactos ambientales causados por el PAM de Frankeita...... 79
4.1.1. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas............................... 85
4.1.2. Contaminación de suelos ........................................................................... 88
4.1.3. Contaminación del Aire .............................................................................. 89
4.1.4. Alteración de los ecosistemas de la región y de los acuáticos del Lago Uru
Uru.............................................................................................................. 90
4.1.5. Efecto sobre la salud de las personas ........................................................ 91
4.2. Pruebas en celdas ............................................................................................... 92
4.2.1. Celdas experimentales de columna en laboratorio ..................................... 92
4.2.2. Celdas de terreno....................................................................................... 93
4.2.2.1. Monitoreo de parámetros en la celda de terreno 1 ......................... 98
4.2.2.2. Monitoreo de parámetros en la celda de terreno 3 ....................... 101
4.3. Evaluación técnica, económica y ambiental de la propuesta ..............................
103
4.3.1. Evaluación técnica de la propuesta de remediación ambiental del PAM de
Frankeita con el uso de la cobertura SDR................................................. 103
4.3.2. Evaluación económica de la propuesta de remediación ambiental del PAM
de Frankeita con el uso de la cobertura SDR............................................ 106
4.3.3. Evaluación ambiental de la propuesta de remediación ambiental del PAM de
Frankeita con el uso de la cobertura SDR................................................. 107
CAPITULO V CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 110
5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 110
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 112
LISTA DE FIGURAS

Fig. Nº 1.1. Fotografía de colas Frankeita - sector norte San José - Oruro, Bolivia. 22
Fig. Nº 1.2. Drenaje Acido de Roca generado por las colas Frankeita ....................
23
Fig. Nº 2.1. Etapas de formación de DAR ............................................................... 46
Fig. Nº 2.2. Primer criterio....................................................................................... 53
Fig. Nº 2.3. Segundo criterio ................................................................................... 53
Fig. Nº 2.4. Celda de humidificación para Pruebas Geoquímicas Dinámicas ..........
56
Fig. Nº 2.5. Pruebas Geoquímicas Dinámicas en Columnas................................... 56
Fig. Nº 2.6. Cobertura SDR para climas áridos y semi - áridos ...............................
61
Fig. Nº 2.7. Esquema de flujos de agua en una cobertura para el cálculo del balance
hídrico .................................................................................................. 65
Fig. Nº 4.2. Vista general de la instalación experimental con las columnas de
laboratorio para la selección de suelos finos aptos para una cobertura
SDR ..................................................................................................... 92
Fig. Nº 4.3. Esquema de la disposición final de las 4 columnas ..............................
92
Fig. Nº 4.4: Banco de suelos cuaternarios (Top Soil) de Frankeita seleccionado para
coberturas SDR.................................................................................... 93
Fig. Nº 4.5. Esquema de la celda de terreno 2........................................................ 94
Fig. Nº 4.6. Celdas columnares instaladas a las celdas de terreno .........................
95
Fig. Nº 4.7. Vista general de la instalación de las 4 celdas experimentales en terreno
abierto.................................................................................................. 96
Fig. Nº 4.8. Instrumentos de control y celda experimental inclinada........................ 96
Fig. Nº 4.9. Levantamiento topográfico de las colas Frankeita (COMIBOL) .........
103
Fig. Nº 4.10. Perfil transversal esquemático de la cobertura orgánica para el PAM de
Frankeita ............................................................................................ 104
LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1.1. Detalle de los pasivos ambientales ubicados en las zonas aledañas a
la Mina San José ............................................................................... 21
Tabla Nº 2.1. Las cuatro clases de rocas y su potencial de neutralización de DAM . 49
Tabla Nº 3.1. Valores de densidad y superficie específica del residuo..................... 67
Tabla Nº 3.3. Análisis químico de los elementos incluidos en los minerales
sulfurosos .......................................................................................... 68
Tabla Nº 3.4. Análisis por difracción de Rayos X de la muestra de Frankeita .......... 68
Tabla Nº 3.5. Análisis mineralógico de las colas de Frankeita ................................. 69
Tabla Nº 3.6 Resultados del Potencial Neto de Neutralización (NNP) de la muestra
Frankeita............................................................................................ 70
Tabla Nº 3.7. Resultados de pruebas geoquímicas dinámicas del PAM de
Frankeita............................................................................................ 71
Tabla Nº 3.8. pH en pasta de las colas de Frankeita ............................................... 72
Tabla Nº 3.9: Suelos utilizados para la cobertura de las celdas de terreno .............. 74
Tabla Nº 3.10: Área de retención de agua de los suelos en estudio .......................... 76
Tabla Nº 3.11. Conductividad hidráulica de las muestras de suelos en estudio ......... 78
Tabla Nº 4.1. Datos meteorológicos de Oruro.......................................................... 80
Tabla Nº 4.2. Precipitaciones medias mensuales (mm) ........................................... 81
Tabla Nº 4.3. Régimen de máximas precipitaciones en Oruro en 24 hrs ................. 82
Tabla Nº 4.4. Parámetros de caracterización de la microcuenca Frankeita.............. 83
Tabla Nº 4.5. Urbanizaciones de influencia directa .................................................. 85
Tabla Nº 4.6. Máxima lluvia en 24 horas (mm) ........................................................ 98
Tabla Nº 4.18. Resultados del levantamiento topográfico ........................................ 104
Tabla Nº 4.7. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de Frankeita 105
Tabla Nº 4.8. Volumen de suelos de cobertura SDR para el PAM de Frankeita .... 105
Tabla Nº 4.9. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de Frankeita 106
Tabla Nº 4.10. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de Frankeita 107
Tabla Nº 4.11. Impactos ambientales en la etapa de ejecución ............................... 107
Tabla Nº 4.12: Impactos ambientales en la etapa de post ejecución ....................... 109
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº: 2.1. Comportamiento hidráulico de dos suelos de diferente


granulometría (arena y arcilla) relacionando: a) el contenido
volumétrico de agua θ que retiene el suelo bajo el efecto de la
succión ψa, b)
Conductibilidad hidráulica bajo el efecto de la succión .................... 59
Gráfico Nº 2.2. Comportamiento hidráulico de dos capas diferentes de suelos
inicialmente saturados. (Benois Demers, 2003)...............................
60
Gráfico Nº 3.1. Curva de distribución granulométrica de las colas Frankeita ........... 66
Gráfico Nº 3.2. Curva de succión – retención de agua............................................. 76
Gráfico Nº 4.1. pH en pasta del PAM de Frankeita (Dames and Moore Norge) ...... 83
Gráfico Nº 4.1. Precipitación anual en Oruro en un período de 55 años .................. 97
Gráfico Nº 4.2. Control de humedad en diferentes niveles de la celda de terreno 1,
en condiciones de lluvia máxima ..................................................... 99
Gráfico Nº 4.3. Registros de presión/succión en la celda de terreno 1................... 100
Gráfico Nº 4.4. Control de humedad en deferentes niveles de la celda de terreno
3 .................................................................................................... 101
Gráfico Nº 4.5. Registros de presión/succión en la celda de terreno 3................... 10
RESUMEN

En la ciudad de Oruro, las colas de Frankeita están ubicadas en la Quebrada


del Valle La Colorada, alcanzando las riberas de la quebrada. De acuerdo a su
elevado Potencial Neto de Neutralización (NNP) de - 470.4 kg
CaCO3/tonelada y su contribución de carga de metales pesados, estas colas
han sido catalogadas como el Pasivo Ambiental Minero (PAM) de “mayor
potencial generador de drenaje ácido” en Bolivia; y por tanto, “priorizada” para
su inmediata remediación. Los drenajes ácidos de roca que genera el PAM de
Frankeita, presentan un pH de 2.5 y elevadas concentraciones de metales
pesados disueltos, que drenan directamente a la cuenca vertiente del sector, y
que llegan finalmente hasta el Lago Uru Uru.

El objetivo del presente trabajo de investigación se circunscribe a


estudiar técnica, económica y ambientalmente la biorremediación del pasivo
ambiental minero de Frankeita en la ciudad de Oruro – Bolivia, mediante
el uso de coberturas secas.

A partir de las pruebas en columna y en celdas de campo desarrolladas, se ha


podido evaluar la eficiencia de la alternativa estudiada y los resultados
obtenidos permiten demostrar que los suelos del sector pueden ser utilizados
como coberturas secas SDR que permiten almacenar el agua de lluvia y luego
por evapotranspiración, evitar que lleguen al PAM; por tanto, se constituyen en
una alternativa técnicamente viable y ambientalmente efectiva.
El costo de implementación de las coberturas SDR para la remediación del
pasivo ambiental de Frankeita es de 255,864.9425 $us; es decir, tiene un
costo de 21.32 $us/m2 o 2.506 $us/tonelada.

Palabras claves:
Drenaje Ácido de Roca, restauración de sitios mineros, Potencial Neto de
Neutralización, metales pesados, Pasivo Ambiental Minero, biorremediación,
coberturas secas.
ABSTRACT

In the city of Oruro, Frankeita queues are located in the Quebrada del Valle La
Colorada, reaching the banks of the creek. According to its high net
neutralization potential (NNP) of - 470.4 kg CaCO3 / tonne and contribution
load of heavy metals, these queues have been listed as the Environmental
Liability Mining (PAM) "higher generating potential of acid drainage" in Bolivia;
and therefore "prioritized" for immediate remediation. Acid rock drainage
generating the PAM Frankeita, have a pH of 2.5 and high concentrations of
dissolved heavy metals, which drain directly to the catchment area of the sector
and finally reach Lake Uru Uru.

The objective of this research is limited to study technical, economic and


environmental bioremediation of mining environmental liabilities Frankeita in
the city of Oruro - Bolivia, using dry toppings.

From testing column and cells developed field, it was possible to evaluate the
efficiency of alternative studied and the results obtained demonstrate that the
soils in the sector can be used as dry coverages SDR that store rainwater and
then by evapotranspiration, avoid getting to the WFP; therefore they constitute
a technically feasible and environmentally effective alternative.

The cost of implementation of SDR coverage for remediation of environmental


liabilities of $ 255864.9425 Frankeita is us; ie at a cost of $ 21.32 US / m2 or
$
2,506 US / ton.

Keywords:

Acid Rock Drainage, restoration of mining sites, Net Neutralization Potential,


heavy metals, Mining Environmental Liabilities, bioremediation, dry toppings.
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La minería constituye un rol fundamental en la economía del Perú y ha sido


parte importante en el desarrollo del país. Esta actividad ha generado divisas y
aporta más del 60% del total de nuestros ingresos por exportaciones; sin
embargo, es también generadora de residuos mineros (Relaves y desmontes),
los cuales si no son ambientalmente manejados, pueden generar impactos
ambientales que podrían permanecer mucho tiempo después del cierre de
operaciones.

Los desmontes y relaves de las actividades minero – metalúrgicas que


contienen sulfuros metálicos, al quedar expuestos al oxígeno de la atmósfera,
son oxidados y generan drenaje ácido de roca, iniciándose así, una fuente de
contaminación que es muy difícil y costosa de remediar.

A consecuencia de estas actividades desarrolladas desde tiempos de la


colonia en nuestro país, se han depositado grandes volúmenes de residuos
mineros llamados pasivos ambientales, los cuales están diseminados en
diferentes zonas, dando lugar a la generación de DAR (Drenaje Ácido de
Roca) que se caracteriza por una alta presencia de acidez; metales tóxicos
pesados disueltos; y finalmente, contenidos de sulfato; que con el transcurrir
del tiempo, provocan enormes cargas de contaminación a los suelos y cuerpos
acuosos cercanos.

En Bolivia, considerado un país eminentemente minero, por la explotación de


minerales desde la época de la colonia, ha ido acumulando desechos,
constituidos por minerales pobres, con altos contenidos de sulfuros; los que
por la acción del intemperismo, generan impactos ambientales por la formación
de DAR, que aporta con altas concentraciones de ácidos y una fuerte carga de
metales pesados a los cuerpos receptores acuosos superficiales y
subterráneos.

En la ciudad de Oruro, en la zona Oeste, se tienen grandes volúmenes de


depósitos de pasivos ambientales, en parte de los cuales ya existen
incluso
asentamientos de viviendas; siguiendo hacia el Este. La Tabla 1.1. Presenta
los detalles de los pasivos ambientales en las zonas aledañas a la Mina San
José.

Tabla Nº 1.1. Detalle de los pasivos ambientales ubicados en las


zonas aledañas a la Mina San José

Nombre Pila de
Item Descripción de Residuo Toneladas
Residuo
1 San Miguel Residuo grueso de mina 65,384
2 Santa Rita Residuo grueso de mina 159,099
3 San José (-0) Residuo grueso de mina debajo del Cuadro San José 977,910
4 San José (+0-60) Residuo grueso de mina encima del Cuadro San José 91,614
5 Frankeita Colas de grano fino procesados por una Cooperativa 37,906
6 Jallpha Residuo grueso de mina 30,782
7 Colorada Norte Residuo grueso de mina 88,190
8 Colorada Sud Residuo grueso de mina 222,499
9 Colas de Itos* Colas de grano fino procesadas por Baremsa ----
10 Itos Granza Colas Jig de grano grueso 125,585
11 Playa Iroco Colas de grano fino en playa 131,700
12 Colas Jig de Itos Colas Jig de grano grueso con opción para Baremsa 721,839
13 Desmontes Itos Residuo grueso de mina 240,115
14 San Miguel (ox) Residuo grueso oxidado de mina 73,451
15 Santa Rita (ox) Residuo grueso oxidado de mina 29,299
16 San José (+60) (ox) Residuo grueso oxidado de mina 195,470
17 Itos (ox) Residuo grueso oxidado de mina 459,192
Residuos mineros enterrados al este de la ciudad,
18 Ciudad de Oruro debajo 17,754
de la “Virgen de Socavón”
19 Agua de Mina Agua de mina bombeada fuera del Cuadro San José ----
TOTAL 3,667,788
Fuente: Dames and Moore Norge
En dicha tabla, se encuentra el pasivo ambiental minero (PAM) de Frankeita,
generado por una antigua Planta de Concentración de Minerales; que está
ubicado a 3,710 m.s.n.m, y que ha dejado colas de flotación de granulometría
fina, con potenciales netos de neutralización elevados, las mismas se
encuentran expuestas a procesos de oxidación; por lo tanto, no son estables
químicamente. De acuerdo a su alto NNP y su contribución de carga de
metales pesados, las colas Frankeita han sido catalogadas como las de “mayor
potencial generador de drenajes ácidos”; y por tanto, “priorizadas” para su
inmediata
remediación. La Figura 1.1, muestra el lugar donde han sido depositadas las
colas Frankeita.

Fig. Nº 1.1. Fotografía de colas Frankeita - sector norte San José -


Oruro, Bolivia

Los drenajes ácidos de roca que se generan en el sector son perceptibles,


como se demuestran en la Figura 1.2; y por su ubicación, hace que sus
escorrentías cargadas de metales pesados y a un pH de 2.5, drenen
directamente a la cuenca vertiente del sector, y lleguen finalmente hasta el
Lago Uru Uru.
Fig. Nº 1.2. Drenaje Acido de Roca generado por las colas Frankeita

Existen varias alternativas de remediación de sitios mineros abandonados,


como la aplicación de coberturas en multicapas o cubiertas sintéticas.

El objetivo que persiguen las coberturas, es el de hacer que los pasivos sean
estables químicamente. Los mecanismos pasnr por evitar la difusión de
oxígeno; retener la humedad y evitar su percolación y contacto con el residuo
minero.

En el presente trabajo de investigación, se ha estudiado el uso de coberturas


SDR para la rehabilitación del Pasivo Ambiental Minero (PAM) de Frankeita
ubicado en la Ciudad de Oruro – Bolivia, partiendo de la evaluación de su
impacto al medio ambiente mediante pruebas geoquímicas estáticas y
dinámicas de predicción y estudio de suelos del sector, para su uso como
coberturas SDR.

1.1.1. Efectos del PAM de Frankeita en agua superficial y agua


subterránea

Uno de los mayores peligros que se produce a causa de los PAM de Frankeita,
es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

La contaminación de las aguas se debe a la liberación de contaminantes


tóxicos contenidos en el residuo minero, donde la presencia de sulfuros,
puestos en contacto con el agua y el oxígeno, provocan la formación de
drenajes ácidos de
roca (DAR), con altos contenidos de metales pesados disueltos y arsénico, los
mismos, reconocidos como uno de los grandes problemas ambientales.

1.1.2. Efectos del PAM de Frankeita en los


suelos

Los suelos pueden sufrir tanto un impacto por la contaminación como también
por la erosión y degradación. La contaminación de los suelos tiene su origen
en el arrastre de material contaminado presente en el PAM Frankeita.

Además, los suelos de la cuenca baja cercana al lago Uru Uru, que son
irrigados por aguas que han tenido contacto con el DAR de Frankeita, pueden
alterar sus características de pH, contenido de nutrientes y materia orgánica.

1.1.3. Efectos del PAM de Frankeita en los ecosistemas acuáticos del


Lago
Uru Uru

La inadecuada disposición del PAM de Frankeita, entre otros, provoca también


un fuerte impacto en los ecosistemas acuáticos, considerando que sus
drenajes ácidos se descargan al río que abastece la recarga superficial del
lago Uru Uru.

Los ecosistemas acuáticos sufrir impactos por el ingreso de sedimentos y


metales pesados tóxicos disueltos, generando modificaciones directas,
temporales o permanentes. Las consecuencias de tales impactos pueden
llegar a una degradación o pérdida de los ecosistemas, un impacto en la
biodiversidad y en la flora o fauna acuática.

1.1.4. Efectos del PAM de Frankeita en el


aire

Uno de los grandes problemas asociados al PAM de Frankeita, es el arrastre


de material particulado por la acción del viento, que podría afectar, por
inhalación, ingestión o contacto dérmico, a las personas o animales que viven
por la zona.

1.1.5. Efectos del PAM de Frankeita en la salud


humana

Finalmente, la salud humana se puede ver afectada por los riesgos de


seguridad y de contaminación que emanan del PAM de Frankeita.
El riesgo por contaminación se debe a la presencia de sustancias tóxicas que
emanan de los PAM a los diferentes medios ambientales como el
agua
superficial, el agua subterránea, el suelo y el aire y el uso de estos medios por
el hombre.

En especial, el uso recreativo del área del PAM Frankeita por niños de la zona,
implica un riesgo por la posible ingestión y/o el contacto dérmico. La
respiración e inhalación de aire contaminado o de polvo, implica también un
riesgo por la salud humana. Por otro lado, el PAM Frankeita, presenta un
riesgo por la inestabilidad física (por el ángulo empinado) de sus taludes.

Por todo lo expuesto, es necesario estudiar una propuesta técnica, económica


y ambiental de rehabilitación del PAM de Frankeita a partir del desarrollo de
pruebas geoquímicas estáticas y dinámicas de predicción del comportamiento
del PAM y el estudio de suelos del sector para su uso como coberturas SDR.

1.2. Justificación

El PAM de Frankeita presenta un riesgo de contaminación tanto para la


salud humana como para el medioambiente.

El riesgo por contaminación se debe a la presencia de sustancias tóxicas;


como por ejemplo, el mercurio, cadmio, arsénico, antimonio, plomo, el cianuro
u otros metales pesados que se liberan de los residuos mineros como los
relaves y los desmontes; que afectan la calidad de los factores ambientales
(cuerpos receptores acuosos; suelos; aire; ecosistemas y a la salud del
hombre).

El riesgo por seguridad se debe sobre todo a la estabilidad física y química de


las instalaciones remanentes.

La evaluación y determinación de las alternativas tecnológicas y económicas


que son factibles para la mitigación de pasivos ambientales generadores de
DAR, puede realizarse mediante una caracterización física; química;
mineralógica y geoquímica (pruebas estáticas y dinámicas), para conocer su
estabilidad química (generación de DAR) y evaluar las alternativas de
rehabilitación mediante coberturas SDR.

Las preguntas de investigación científica a las que se circunscribe el presente


trabajo de investigación son:
¿Cuál es la tasa de generación de metales pesados y acidez que aporta las
colas Frankeita, determinadas a partir de pruebas geoquímicas estáticas y
dinámicas, a los cuerpos receptores acuosos de la zona?

¿Los suelos del sector en el que se encuentra el pasivo ambiental de


Frankeita pueden ser utilizados como coberturas SDR para la rehabilitación del
Pasivo Ambiental Minero de Frankeita?

¿Es posible técnica, económica y ambientalmente la rehabilitación del pasivo


ambiental minero, altamente generador de Drenaje Ácido de Roca, de
Frankeita, ubicado en la ciudad de Oruro – Bolivia, mediante una propuesta de
biorremediación usando coberturas SDR?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo del presente trabajo de investigación se circunscribe a


estudiar técnica, económica y ambientalmente la biorremediación del pasivo
ambiental minero de Frankeita en la ciudad de Oruro – Bolivia, mediante
el uso de coberturas secas SDR.

1.3.2. Objetivos Específicos

Para el cumplimiento del objetivo general se formulan los siguientes objetivos


específicos:

 Realizar un diagnóstico de los impactos ambientales causados por el


PAM
 de Frankeita.

 Caracterizar de manera física, química, mineralógica, biológica y


geoquímica
 (mediante pruebas geoquímicas estáticas y dinámicas) el PAM de
Frankeita.

 Caracterizar las propiedades geotécnicas de los suelos del sector


y, mediante la aplicación del modelo M-K Modell, predecir su
comportamiento con respecto a sus propiedades hidráulicas y las de
capacidad de retención de agua para el suelo, para su uso como
cobertura SDR.
 Evaluar técnica, económica y ambientalmente la propuesta
de biorremediación ambiental.
1.4. Hipótesis

La biorremediación es una tecnología con la cual es posible tratar los pasivos


ambientales mineros de Frankeita, esta técnica, económica y ambientalmente
posible utiliza las coberturas SDR.

1.5. Alcance

El trabajo de investigación se circunscribe a


estudiar:

 La evaluación del impacto ambiental generado por el PAM de


Frankeita.

 El comportamiento geoquímico de los relaves de Frankeita a partir de


una caracterización física, química, mineralógica y bacterial de una
muestra del PAM de Frankeita.

 La predicción del comportamiento geotécnico de los suelos de


los alrededores para su uso como coberturas SDR a partir de una
caracterización física.

 La propuesta de implementación de las coberturas SDR desde el punto


de vista técnico, económico y ambiental.
1.6. Variables

a) Variable Independiente

La biorremediación del pasivo ambiental minero de Frankeita es


técnica, económica y ambientalmente posible.

b) Variable Dependientes

Uso de coberturas SDR.

1.6.1. Operacionalización de variables

La operacionalización de las variables presentes en la hipótesis formulada


se resume en la tabla siguiente:

Tabla Nº 1.2. Operacionalización de variables de la hipótesis

Definición Forma de
Variables Valor
Operacional Medida

La
- Estudio técnico
biorremediación Alternativa de
de la
del pasivo biorremediación - Indicadores
propuesta.
ambiental técnicamente técnicos.
- Estudio
minero de posible, - Indicadores
Independiente económico de
Frankeita es económicamente económicos.
la propuesta. - Indicadores
técnica, viable y
- Estudio ambientales.
económica y ambientalmente
ambiental de la
ambientalmente amigable.
propuesta.
posible.

- Caracterización
geotécnica de
suelos del
sector
mediante
Cobertura de modelo MK.
Uso de Evitar la
suelo que evita - Pruebas en
Dependiente coberturas formación de
la formación de columna y
SDR. DAR.
DAR. celdas de
campo con
diferentes
alturas de
cobertura de
suelo.
Fuente: Elaboración propia
1.7. Organización de la tesis

El primer capítulo define los objetivos, el planteamiento del problema y


la justificación del proyecto; además incluye las hipótesis del trabajo y las
preguntas de investigación.

El segundo capítulo presenta los antecedentes de la investigación y


contextualiza el problema de investigación científica planteado, abordando con
el marco teórico o de referencia.

El tercer capítulo se centra en presentar el enfoque metodológico de la


investigación.

El cuarto capítulo se enmarca en el análisis e interpretación de


resultados.

El quinto capítulo describe los logros obtenidos en el trabajo en las


conclusiones, y formula otras ideas para la posteridad en las recomendaciones.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la
investigación

La recomendación y justificación por encarar este proyecto no son nuevas, ya


que en 1997, Dames and Moore, en el estudio elaborado para la COMIBOL,
insistió en la necesidad de aislar o confinar esos pasivos mineros históricos
por estar catalogados como los más peligrosos junto a los desmontes de Itos
dada la agresividad química y elevada carga ambiental de sus drenajes ácidos.

La Corporación minera de Bolivia, consideró las opciones recomendadas por


Dames & Moore para estos pasivos que consistían en confinar los desmontes
Frankeita, Jallpha Socavón y Colorada Norte; dispersos en una gran pila
consolidada en San José.

A raíz de problemas de tipo social, ambiental y económico, surgidos como


consecuencia de la ocupación de la mina y de los campamentos por
trabajadores cooperativistas, y de la negativa de éstos, la alternativa no pudo
concretarse.

A pesar de que la obra fue licitada y adjudicada como paquete de mitigación


ambiental CMB/005/2002, la Corporación Minera de Bolivia, consideró otras
alternativas para la disposición de los mencionados residuos sólidos,
proponiendo como opción viable el “Transporte de los Desmontes Jallpha
Socavón –Colorada Norte – Colas Frankeita hacia el tajo abierto San Luís”.
Esta alternativa ofrecía mayores beneficios ambientales sin cambio sustancial
en el presupuesto ofertado en la licitación pública. Esta opción fue descartada
por oposición de las cooperativas que señalaban que esos tajos abiertos sirven
de canales de ventilación para las labores de interior mina, quedando en
consecuencia sólo la opción de remediación in situ.

De los tres desmontes, el más agresivo es el desmonte de Frankeita debido a


su composición mineralógica, lo que lo convierte en una fuente de generación
de DAR muy agresiva y contaminante.

Los drenajes ácidos de roca que se generan en el sector son perceptibles a


simple vista, y por su ubicación, hace que sus escorrentías cargadas de
metales
pesados a un pH de 2.5, drenen desde la quebrada Colorada directamente al
canal de copajira y por el canal Tagarete, lleguen finalmente hasta el Lago Uru
Uru sumándose a las aguas ácidas que son bombeadas de la mina San José.

Por otra parte, dado el rápido avance del crecimiento urbano, el área de estos
pasivos se constituye en un foco de contaminación ambiental severo para los
vecinos de la zona San José.

2.2. Pasivos ambientales mineros

Los Pasivos Ambientales Mineros son aquellos elementos, tales como


instalaciones, edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de
residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, parques de
maquinaria o parques de mineral que, estando en la actualidad en entornos de
minas abandonadas o paralizadas, constituyen un riesgo potencial permanente
para la salud y seguridad de la población, para la biodiversidad y para el
medioambiente. (ASGMI, 2010)

La definición más general de PAM es dada por la CEPAL, (2008): la


denominación “pasivo ambiental minero” hace referencia a los impactos
ambientales generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin
dueño u operador identificables y en el que no se hayan realizado un cierre de
minas reglamentado y certificado por la autoridad correspondiente. Sin
embargo, como no todos los impactos son perjudiciales para la salud, el medio
ambiente y el patrimonio en algunos países, en particular en Sudamérica se
usa el riesgo como criterio diferenciador. (Oblasser y Chaparro, 2008)

Oblasser y Chaparro (2008), definen riesgo como “la combinación de la


probabilidad de ocurrencia de un evento y la magnitud de su consecuencia”, y
concierta que un riesgo de menor magnitud es un evento con una probabilidad
baja de ocurrencia y consecuencia despreciable, mientras el riesgo de mayor
magnitud tiene una alta probabilidad de ocurrencia y una consecuencia
catastrófica.

Los minerales sulfurosos están casi siempre presentes en los desmontes y


colas del procesamiento mineral. La exposición de roca sulfurosa al aire y al
agua,
aceleran la velocidad de generación de ácido (DAR) y ocasionan
frecuentemente un fuerte impacto al ambiente.

2.3. Fuentes de formación de DAR en sitios


mineros

En un sitio minero, las fuentes primarias de drenaje ácido son las áreas en las
cuales la roca de mina ha sido descubierta, y la superficie expuesta. Entre las
fuentes principales del DAR están:

 Las pilas de desmonte

 Las pilas de lixiviación

 Los embalses de relaves

 Las labores mineras subterráneas

 Las minas de tajo abierto

 La roca de construcción -relleno, represas, carreteras.

Además, el drenaje ácido de roca puede ocurrir en otras áreas del sitio minero,
las cuales contienen generalmente menor volumen de roca, pero que
deberían considerarse en la evaluación del lugar, por ejemplo:

 Derrames de concentrados y relaves

 Almacenamiento de concentrados e instalaciones de descarga

 Apilamiento de mineral

 Superficies de roca expuestas al cortar rocas para carreteras, etc.

 Caminos por los cuales pasan camiones o ferrocarriles con concentrados

 Aliviaderos de emergencia

 Pozas de almacenamiento de lodos en plantas de tratamiento.

Es de fundamental importancia, identificar todas y cada una de las fuentes


potenciales de drenaje ácido de mina, tanto en el diseño como en la operación
de cada sitio minero. También, es importante que, al desarrollar el programa
de
pruebas de predicción, se comprendan las diferencias en los controles físicos
y químicos del DAR para cada una de estas fuentes.

Los depósitos de relaves y de desechos mineros, son considerados por su


mayor importancia desde el punto de vista de su impacto ambiental. (Zamora
G., 2006)

2.3.1. Depósitos de colas o


relaves

El desarrollo de DAR en una presa de relaves es generalmente muy limitado


durante la operación y se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo, después
que haya cesado la acumulación en el dique de relaves.

El desarrollo de las reacciones de oxidación está limitado por la acumulación


continua de capas frescas de relaves saturados y alcalinos durante la
operación.

Después de que se ha concluido la acumulación y los relaves empiezan a


drenar, puesto que los sulfuros se exponen al oxígeno, en ese momento
comienza la oxidación.

Dado que las reacciones de oxidación requieren tanto de oxígeno como de


agua, la generación de ácido por lo general comienza en la superficie y en los
lados de la represa, que son los primeros en drenar. Así, la oxidación se inicia
en la superficie de la represa y progresa en profundidad, a medida que los
relaves drenan y la napa freática se mueve hacia el fondo del depósito. El
secado y resquebrajamiento de la superficie de los relaves puede aumentar el
suministro de oxígeno hacia los relaves que están en profundidad y mejorar la
oxidación más profunda.

El desarrollo del DAR y el cambio en la calidad del agua de drenaje a través


del tiempo, puede ser detectado en la escorrentía superficial proveniente de
los relaves.

Con el tiempo, a medida que el frente de oxidación progresa a más


profundidad dentro de los relaves, y a medida que el drenaje contaminado
reemplaza al agua del proceso, el DAR puede detectarse a partir de la base
del depósito o en el agua subterránea. La velocidad a la cual progresa el DAR
a través de los relaves depende tanto de los controles en la química del agua,
como de los controles físicos en el flujo de agua (permeabilidad y
pendiente hidráulica). Pueden
pasar años o décadas antes de que pueda detectarse el DAR en las
filtraciones provenientes de la base de los relaves. (Acid Rock Drainage
Prediction Manual,
1999)

2.3.2. Depósitos de desechos


mineros

Los términos "desmonte" o "roca de mina" generalmente se emplean para


hacer referencia a la sobrecapa y rocas que deben extraerse para tener
acceso al mineral. La mayor parte de desmonte se produce en la explotación
de minas a tajo abierto, generalmente con una proporción entre tonelaje
de material estéril y tonelaje de mineral -"stripping ratio"- de 2:1 o 3:1. Esta
relación hace referencia al tonelaje de desmonte extraído por tonelada de
mineral; por consiguiente, en una relación de 2:1, se extraen 2 toneladas de
desmonte por cada tonelada de mineral. No obstante, cantidades menores de
desmonte o escombros pueden producirse a partir del desarrollo de obras
subterráneas.

Generalmente, esta roca es almacenada en la superficie, en grandes pilas o


botaderos de desmonte. Esta roca también puede utilizarse para
construcciones en el lugar; como relleno para la construcción de cimientos,
especialmente en terreno montañoso, para la construcción de carreteras y
represas.

Estos botaderos de desmonte son, generalmente, mezclas de material


proveniente de diferentes áreas de explotación.

Los botaderos, por lo común, están constituidos por rocas gruesas y se


almacenan sobre la napa freática. De este modo, cualquier mineral sulfuroso
reactivo queda expuesto al aire y al agua que pasan por el botadero,
inmediatamente después de haber sido depositado allí. Las reacciones
de generación de ácido pueden iniciarse en cualquier lugar del botadero, y
generalmente se producen en varios sitios.

La química del agua de drenaje proveniente del botadero dependerá tanto de


la mineralogía de la roca en la fuente del DAR, como también de las
reacciones con las diferentes rocas a lo largo de la ruta del flujo. Dado que
toda pila de rocas o botadero puede estar compuesta por una mezcla de tipos
de roca, puede surgir agua química muy diferente de cada una de las
diferentes áreas del mismo botadero. (Acid Rock Drainage Prediction Manual,
1999)
2.4. Formación de drenaje ácido de mina y drenaje ácido de
roca

El fenómeno de drenaje ácido proveniente de minerales sulfurosos es un


proceso que ocurre en forma natural. Hace cientos de años, se descubrieron
muchos yacimientos minerales con la presencia de agua de drenaje rojiza,
indicando la presencia de minerales sulfurosos.

Hace sólo alrededor de 20 años, se desarrolló una preocupación ambiental


asociada con esta agua ácida, rica en metales disueltos, así como el término
"drenaje ácido de mina" o DAM. No obstante, el drenaje ácido no ocurre
únicamente en las minas, por lo que el término "drenaje ácido de roca" o DAR
también es usado comúnmente.

Cualquiera sea el término empleado -DAM o DAR- el drenaje ácido se refiere


a:

Drenaje contaminado que resulta de la oxidación de minerales sulfurados


y lixiviación de metales asociados, provenientes de las rocas sulfurosas
cuando son expuestas al aire y al agua. El desarrollo del DAR es un proceso
dependiente del tiempo y que involucra procesos de oxidación tanto química
como biológica y fenómenos físico-químicos asociados, incluyendo la
precipitación y el encapsulamiento.

Sulfuro metálico + agua + oxígeno = metal soluble + sulfato + H+ en agua.

Es importante reconocer que la definición se refiere al drenaje contaminado. El


desarrollo del clásico DAR de pH bajo y rico en metales es un proceso que
depende del tiempo, la química del agua de drenaje cambiará, volviéndose
gradualmente más ácida, con concentraciones crecientes de metales.

Sin embargo, como se describe en la definición, el DAR se refiere a todo


drenaje contaminado como resultado de los procesos de oxidación y lixiviación
de los minerales sulfurosos.

Con el tiempo las características del drenaje pueden cambiar, de ligeramente


alcalino hasta casi neutro y finalmente ácido.

En este trabajo, el término drenaje contaminado (DAR) se refiere al agua de


drenaje que contiene niveles de cualquier elemento o contaminante que no
se
encuentre dentro de los límites reglamentarios para el agua que drena de un
asiento minero, o que podría ocasionar un impacto ambiental adverso.

La generación de ácido, esta frecuentemente asociado con instalaciones de


colas, aún instalaciones muy pequeñas de colas pueden generar significativas
cantidades de drenaje ácido. Sin embargo, las reacciones geoquímicas que
conducen a la generación de ácido deben estar asociadas a una suficiente
cantidad de drenaje de ácido para dar lugar a un problema ambiental.

La mayor parte de minerales que han sido extraídos y procesados, contienen


metales que no han sido recuperados en el procesamiento; algunos de ellos
son más tóxicos o indeseables que otros. Muchos de los metales restantes y
demás elementos no son muy móviles en circunstancias naturales.

Sin embargo, en el caso de las rocas sulfurosas si son expuestas a


condiciones de oxidación, los sulfuros se oxidarán lo que conducirá a la
formación de ácido sulfúrico que incrementará la capacidad de lixiviabilidad de
los metales en varios órdenes de magnitud.

El proceso de oxidación es afectado por la granulometría del material, la


superficie expuesta a la oxidación y lixiviación se magnifica miles de veces en
comparación con la masa de roca original, por las fracturas a la que es
sometida para liberar el mineral, siendo muy probable que una gran parte de
todas las partículas sulfurosas sean separadas quedando expuestas al
contacto del agua y aire.

La formación de DAR se inicia con la oxidación de minerales de sulfuros de


hierro más susceptibles a meteorizarse tales como la marcasita, pirita y
pirrotina.

El sulfuro de los minerales es liberado para formar ácidos. Incluyendo ácido


sulfúrico, y el hierro es liberado inicialmente como Fe+2. Al contacto con el aire,
el Fe+2 se oxida a Fe+3; esta reacción baja el pH de la solución, y aumenta la
velocidad de reacción. Las bacterias también tienen un rol importante en la
producción de hierro férrico.

El hierro férrico, conjuntamente con el bajo pH, pueden a su vez actuar y


disolver más la pirita u otros elementos como galena (sulfuro de plomo),
calcopirita
(sulfuro de cobre - hierro), arsenopirita (sulfuro de hierro – arsénico), y
esfalerita
(ZnS) .

Aguas con bajo pH pueden disolver metales de 10 a 1,000 veces más que un
agua neutra, particularmente aluminio, arsénico, cadmio, cobalto, cobre, hierro,
plomo, manganeso, niquel y Zinc. El resultado final es que si se permite que
proceda la formación de DAR sin control, la mayoría de los minerales
sulfurosos en la mena o en las colas pueden oxidarse juntos y liberar agua
ácida con altas concentraciones de muchos metales. (Acid Rock Drainage
Prediction Manual,
1999)

2.5. Minerales implicados en la generación del


DAM

Los minerales que generan drenaje ácido se clasifican en tres grandes


familias.

 Minerales acidogénicos
 Minerales acidívoros
 Minerales secundarios

2.5.1. Minerales Acidogénicos

En general son minerales que se disuelven por oxidación y liberan iones H +.


La principal familia está representada por los sulfuros. A continuación, se
describen los principales sulfuros y sulfosales que pertenecen a este grupo:

Minerales de Fe

Greigite Fe3S4
Marcassite FeS2
Pyrite FeS2
Pyrrhotite Fe(1-x)S
Troilite FeS

Minerales de Ni
Pentlandite (Fe,Ni)9S8

Millerite NiS
Violarite FeNi2S4

Minerales de Cu

Bornite Cu3FeS4

Chalcopiryte CuFeS2

Chalcosite Cu2S

Covellite CuS

Cubanite CuFe2S3

Enargite Cu3AsS4

Temantite Cu2As2S13

Minerales de Zn
Sphalerite ZnS

Nurtzite ZnS

Minerales de Pb, Mo, Sb


Galena PbS
Molyddenita MoS2
Stibinite Sb2S3
Cinnabre HgS

Minerales de Co, Cd, Hg

Cobaltite CoAsS
Linnacite Co3S4
Greenockite CdS

Minerales de As

Arsenopyrite FeAsS
Orpiment As2S3
Proustite Ag3AsS3
Rejalgar AsS
Minerales de Mn
Alabandite MnS
Haverite MnS2

2.5.2. Minerales Acidívoros

En general son minerales que se disuelven en presencia de acidez, son


también llamados minerales neutralizantes representados por la familia de los
carbonatos y su reactividad varía según sea el tipo de mineral.

Carbonatos

Aragonite CaCO3
Calcite CaCO3
Dolomite CaMg(CO3)2
Magnésita MgCO2
Aukeríte Ca(Fe,Mg)(CO3)2
Kutnohorite CaMn(CO3)2
Siderite FeCO3
Smithsonite ZnCO3
Cerrusite PbCO3
Hidróxidos

Gibbsite Al(OH)3
Manganite MnOOH
Goethite FeOOH
Brucite Mg(OH)2

Silicatos

Chlorite (Mg,Fe)5Al(Si3Al)O10(OH)2
Orthose KAlSi3O8
Albite NaAlSi3O8
Anorthite CaNaAl2Si2O8
Muscovite KAl2(Si3Al)O10(OH)2
Biotite K(Fe,Mg)3AlSi3O10(OH)2

2.5.3. Minerales Secundarios

Los minerales acidívoros se disuelven y neutralizan la acidez y liberan


carbonatos y cationes. En ciertas condiciones, algunos minerales pueden
formarse con la combinación de productos de oxidación y aquellos
neutralizantes.
Sulfatos
Gyse CaSO4x 2H2O
Bassanite CaSO4 x 1/2H2O
Anhydrite CaSO4
Melanferita FeSO4 x 7H2O
Hexahydrite MgSO4 x 6H2O
Epsomite MgSO4 x 7H2O
Barite BaSO4
Alunita K2Al5(SO4)4(OH)12
Jarosite KFe3(SO4)2(OH)6
Rozenite FeSO4x 4H2O
Chalcanthite CuSO4 x 5H2O
Alunogene Al2(SO4)3 x 18H2O
Schuwentamannite Fe8O8(SO4)(OH)6
Goslarite ZnSO4 x 7H2O
Brochantite Cu4(OH)6SO4
Anglesita PbSO4
Moresonite NiSO4 x 7H2O
Siderotil FeSO4 x 5H2O

Hidróxidos

Gibbsite Al(OH)3
Baleyite Al(OH)3
Doyleite Al(OH)3
Manzanite MnOOH
Goethite FeOOH
Brucite Mg(OH)2
Boehmite AlO(OH)
Pychorite Mn(OH)
Diaspore AlO(OH)
Theopharstite Ni(OH)2
Óxidos

Hématite Fe2O3
Maghenite Fe2O3
Magnétite Fe3O4
Tenorite CuO
Zincite ZnO
Cuprite Cu2O
Delafossite CuFeO2
Bunsenite NiO
Hausmannite Mn3O4
Pyrolusite MnO2

2.6. Fenómenos de acidificación

La oxidación química de la pirita, como principal fuente de generación de DAR,


puede ser descrita de la siguiente manera:

A pH neutros, reacciones relativamente


lentas.

La oxidación química de la pirita es una reacción relativamente rápida a


valores de pH mayores a 4.5, pero mucho más lenta a niveles de pH más
ácidos. La velocidad del suministro de oxígeno es el elemento que controla
principalmente
la velocidad de la oxidación
química.

(2.1)
A niveles de pH inferiores a 4.5, la oxidación por el hierro férrico se convierte
en el proceso de oxidación dominante.

La velocidad de producción de hierro férrico, a partir del ferroso se convierte


en la etapa controlante del proceso total de oxidación. Sin embargo, por
catálisis biológica, por las bacterias Thiobacillus Ferrooxidans esta
reacción es
relativamente rápida.
2 1 O H Fe
3 1 HO
Fe 4 2 2 2 (2.2)
Dependiendo del pH en el ambiente alrededor del sitio de oxidación, el
hierro férrico puede luego precipitarse en la forma de hidróxido.
3
Fe 3H O2 FeOH 3H3 S (2.3)
A niveles de pH por encima de 3.5, el hierro férrico (Fe3+) tiende a precipitarse
como hidróxido férrico, esto forma el precipitado rojo que se observa en la
mayoría de minas que generan ácido. Durante esta reacción, se liberan iones
de hidrógeno adicionales.

A pH ácidos, la reacción es rápida. A medida que se desarrolla la generación


de ácido y se consume la alcalinidad disponible, el hierro férrico, a su vez,
sirve como oxidante y puede promover la oxidación química de los
minerales
sulfurosos.
FeS 2s 14Fe 3 8H O2 15Fe 2 2SO2 16H 4
(2.4)
la oxidación directa
2 2
2FeS 2 7O 2H O
2 2Fe 4SO 4H4
2 (2.5)
la oxidación indirecta
2Fe 2 1 O2 2H 2Fe 3
H 2O
2 (2.6)
3
Fe 3H O
2 FeOH 3 3H
(2.7)
FeS 2 14Fe 3 8H O 215Fe 2 2SO2 16H 4 (2.8)
Reacción Global
FeS 2 15 O2 7 H 2O FeOH 3 2H 2 SO4
4 2 (2.9)
2.6.1. Etapas de la formación del DAR

2.6.1.1. Etapa I

La acidez es generada y rápidamente neutralizada en las etapas iniciales


cuando la roca que contiene minerales sulfurados es expuesta al oxígeno y al
agua. El drenaje de agua es casi neutro. Mientras se produce la oxidación de
los minerales sulfurosos, existe suficiente alcalinidad disponible como
para
neutralizar la acidez y precipitar el hierro en forma de
hidróxido.
FeS 7 O 2 H 2O Fe 2 2SO2 2H4
2s 2 (2.10)
Como se muestra en la reacción de la Etapa I, éste es fundamentalmente un
período de oxidación química. El oxígeno es el oxidante principal, al producir
sulfato y acidez a partir de la oxidación de los minerales sulfurosos. Los
minerales carbonatados, como la calcita (CaCO3) presente en la roca,
neutralizan esta acidez y mantienen condiciones que van de neutras a
alcalinas (pH>7) en el agua que fluye sobre la roca.

También se podría detectar un contenido elevado de calcio (y magnesio u


otros metales, dependiendo de las rocas consumidoras de ácido presentes),
como resultado de la disolución de los minerales carbonatados, debido al
consumo de
ácido.

Fe 14 O2 H 1 HO
2 3
Fe 2 2 (2.11)

La oxidación de los minerales sulfurosos libera hierro ferroso en la solución.


La oxidación química del hierro ferroso es rápida a un pH superior a 7 y el
hierro férrico se precipita de la solución como un hidróxido.

De esta manera, la velocidad de oxidación química de la pirita es


relativamente baja, comparada con las etapas posteriores de oxidación, ya que
el hierro férrico no contribuye como oxidante.

3
Fe 3H O2 FeOH 3H3 s (2.12)
En esta etapa, el agua de drenaje se caracteriza generalmente por niveles
elevados de sulfato, con pH cercano al neutro. El ácido producido es
neutralizado mientras que el hierro férrico se precipita en forma de hidróxido.
Si existen minerales de zinc asociados con los sulfuros de hierro, también
podrían detectarse concentraciones elevadas de zinc en la solución.

2.6.1.2. Etapa II

A medida que continúa la generación de ácido y se agotan o se vuelven


inaccesibles los minerales carbonatados, el pH del agua disminuye y el
proceso se encamina hacia su segunda etapa.
Cuando el pH del microambiente disminuye hasta 4.5, ocurren reacciones de
oxidación tanto química como biológica.

A medida que la velocidad de generación de ácido se acelera en las etapas II


y
III, el pH disminuye progresiva y gradualmente, como se muestra en la
Figura
2.1.

Los niveles de pH relativamente constantes representan la disolución de un


mineral neutralizante que se vuelve soluble a ese nivel de pH. Si la oxidación
continúa hasta que se haya agotado todo el potencial de neutralización, se
presentarán valores de pH por debajo de 3.5.

En esta etapa, el agua de drenaje está generalmente cerca al nivel


neutro, con concentraciones elevadas de hierro ferroso y sulfato. Se observa
una acidez relativamente alta, aun cuando las concentraciones de metales en
la solución puedan ser bajas.

2.6.1.3. Etapa III

A medida que los minerales alcalinos se consumen o recubren, se produce


acidez a mayor velocidad que alcalinidad, el pH se vuelve ácido. Las
reacciones dominantes se transforman de oxidación química a principalmente
oxidación biológicamente catalizada.

De las reacciones de oxidación sulfurosa, se produce hierro ferroso, que se


oxida biológicamente y se convierte en hierro férrico. Este, a su vez, reemplaza
el oxígeno como el oxidante principal.

En esta etapa, la velocidad de oxidación es considerablemente más rápida que


en la Etapa I. Como se indica en la Figura 2.1. el descenso del pH incrementa
la velocidad de oxidación. No hay estudios científicos definitivos para
cuantificar la aceleración de las velocidades de oxidación debido a la
oxidación catalizada biológicamente; sin embargo, en la literatura existen
informes sobre la observación del aumento de velocidades de 10 a un millón
de veces más que aquéllas generadas por oxidación química.

En esta etapa, el agua de drenaje es generalmente ácida, caracterizada por


sulfatos y metales disueltos en concentraciones elevadas.
El hierro disuelto se presenta como hierro ferroso y férrico.

2
Fe 1 O2 H Fe
3 1 HO
4 2 2 (2.13)
FeS 2s 14Fe 3 8H O2 15Fe 2 2SO2 16H 4
(2.14)

Fuente: Meza Duman (Tesis 2006)

Fig. Nº 2.1. Etapas de formación de DAR

En algún momento en el futuro, décadas y posiblemente siglos después del


inicio de la generación de estos ácidos, la velocidad disminuirá con la
oxidación completa de los sulfuros más reactivos y el pH se incrementará hasta
que la roca se torne sólo ligeramente reactiva y el pH del agua de drenaje no
sea afectado.

El tiempo para cada etapa sucesiva puede variar de un período de días a un


período de cientos de años, dependiendo de los factores que controlen la
generación de ácido.

Dependiendo de la etapa en el proceso de oxidación se determinará la


tecnología apropiada para la vigilancia y el control. En la etapa I, puede ser
factible el control de las condiciones necesarias para las reacciones de
generación de ácido. Se puede prevenir el impacto del drenaje contaminado
sobre el ambiente mediante un control efectivo del proceso de oxidación,
eliminando el reactante principal
necesario para que se produzca la reacción (es decir, el oxígeno). El
monitoreo se centrará en los parámetros indicadores del inicio del DAR:
sulfato, bicarbonato, hierro ferroso, zinc.

Una vez que se establecen las reacciones de generación de ácido (Etapas II y


III), el hierro férrico se convierte en el principal oxidante. En esta etapa, la
oxidación está bien establecida y el control del DAR requiere la eliminación del
mecanismo de transporte, con el fin de evitar que el contaminante sea
liberado en el ambiente (es decir, el agua). (Acid Rock Drainage Prediction
Manual, 1999)

2.7. Fenómenos de neutralización

El proceso mediante el cual se consume ácido se denomina "neutralización".


Teóricamente, cada vez que la capacidad consumidora de ácido de una roca
("potencial de neutralización") excede al potencial de generación de ácido, se
consumirá toda la acidez y el agua que drene de la roca se encontrará en el
nivel de pH neutro o cerca de él.

El drenaje ácido generado por la oxidación de sulfuros puede neutralizarse por


contacto con minerales consumidores de ácido. Como resultado de ello, el
agua que drena de la roca puede tener un pH neutro y una acidez
insignificante, a pesar de la continua oxidación de sulfuros.

Con el tiempo, a medida que se agotan los minerales consumidores de ácido


o se vuelve imposible acceder a ellos a causa de la formación de cubiertas de
minerales secundarios, se puede generar agua ácida. Después de la oxidación
de un mineral sulfuroso, los productos ácidos resultantes pueden ser
inmediatamente arrastrados por la infiltración de agua; o extraídos de la
solución, como resultado de la reacción con un mineral que consuma ácido.

Existe una serie de minerales que pueden tener un efecto neutralizante sobre
el drenaje ácido de los cuales los principales son:

Los carbonatos de calcio, de magnesio y de hierro.


Los óxidos e hidróxidos de calcio, de magnesio y de aluminio.
Los silicatos solubles
Los fosfatos (principalmente la apatita).
2.7.1. Reacciones caso de la Calcita

Es el mineral carbonatado más abundante de los yacimientos mineralizados,


asociado con muy escasa, o ninguna, dolomita. Generalmente, es el más
reactivo de los minerales consumidores de ácido y, a diferencia de la mayoría
de
éstos, tiende a ser más soluble a temperaturas más
bajas.
CaCO3 H HCO Ca3
(pH entre 6.4 – 10.3) (2.15)
CaC 2H H CO Ca
O 3 2 3 (pH inferiores a 6.4) (2.16)

La disolución de la calcita y de la dolomita en medio de ácido sulfúrico es


representada por las reacciones siguientes:
2CaCO3 H 2 SO4 2Ca 2
2HCO3 SO42
(2.17)
2 2
CaMg(CO3 )2 H 2 SO4 Ca Mg 2HCO3 SO4 2
(2.18)
2
HCO3 Fe FeCO 3 H (2.19)
La secuencia de disolución es dada en el orden

siguiente: Calcita > dolomita > ankerita Mg > Ankerita >

Siderita

2.7.2. Reacciones caso de los Silicatos

Las ecuaciones que siguen representan la disolución congruente e


incongruente de la anortita, uno de los silicatos más solubles (feldespatos,
plagioclasa, calcio).
CaAl Si 2 3
O 2 2 8 2H 6H O 2 Ca 2Al 2H SiO 6OH
4
4 (2.20)

CaAl2 Si2O8 2H H 2O Ca 2 Al2 Si2O5 OH 4


(2.21)

La dilución de la clorita consume mucho más acidez, la reacción se escribe de


la
siguiente manera.
2 3
MgAl2 Si3O10 16H 5Mg 2Al 3H 4 SiO4
(2.22)
2.7.3. Reacción caso de las rocas acompañantes
Una serie de minerales pueden aportar alcalinidad, según el resumen dela
siguiente tabla, la misma indica el nombre y la composición del mineral, y su
potencial de neutralización de drenaje ácido por las rocas acompañantes:

Tabla Nº 2.15. Las cuatro clases de rocas y su potencial de neutralización


de
DAM

Tipo de
Capacidad de
Roca Caracterización
Neutralización

Tipo 1 Granito, geneis granitico, sienito, arenisca cuarsificada. Baja


Rocas volcánicas e ígneas, gneis, calcosilicatos,
Tipo 2 Capacidad Tampon
areniscas, shales, conglomerados.
Rocas volcanicas intermediarias a majicas ultramajicas
Tipo 3 Capacidad Tampon
calcarias.
Tipo 4 Calcario, dolomita, marmol calcario ydolomita. Alta
Fuente: Meza Duman (Tesis 2006)
Las reacciones de neutralización eliminarán una porción de la acidez y el
hierro de la solución, elevando el pH. Donde hay suficiente tiempo de contacto
con los minerales consumidores de ácido, puede ocurrir la neutralización hacia
un pH de
7. Bajo condiciones de pH neutro, la mayoría de metales presenta baja
solubilidad y precipitan de la solución en forma de hidróxidos u óxidos
metálicos. Sin embargo, algunos metales, como el zinc, arsénico y molibdeno,
son tan solubles bajo condiciones alcalinas que bajo condiciones ácidas. Los
iones de sulfato también son químicamente estables en un amplio rango de
pH.

En consecuencia, las concentraciones de sulfato algunas veces pueden servir


como indicador general de la magnitud de la generación de ácido,
incluso después de que la neutralización se ha producido.
2.8. Predicción del comportamiento
geoquímico

2.8.1. Pruebas Geoquímicas Estáticas

Tienen por objetivo caracterizar el potencial de drenaje de ácido de mina. Es el


primer paso para determinar el potencial de DAR y es una prueba
relativamente rápida, simple y económica.

Estas pruebas nos pueden servir para identificar y caracterizar el material; y a


partir de ello, seleccionar las muestras que servirán para las pruebas
dinámicas.

En teoría, una muestra será generadora neta de ácido sólo si su potencial para
la generación de ácido excede a su potencial de neutralización.

Como su nombre lo indica, estas pruebas no están diseñadas para tratar las
características geoquímicas que dependen del tiempo, las cuales controlan la
calidad del agua de drenaje. Se requiere de las pruebas geoquímicas
dinámicas para determinar la velocidad y magnitud de la oxidación y la
generación de ácido, así como para la predicción de la calidad de agua.

Las pruebas estáticas de predicción de DAR son útiles para conocer de forma
cualitativa el potencial de DAR no puede utilizarse para predecir la calidad del
agua de drenaje. Los principales pasos en las pruebas estáticas son:

Análisis del contenido metálico de la muestra sólida.

Medición del pH en pasta.

Determinación del potencial ácido y neutro.

2.8.1.3. Análisis del contenido metálico de la muestra


sólida

El análisis químico sirve para determinar los contenidos en azufre y sulfato;


luego, se calcula la acidez potencial máxima en la forma de ácido sulfúrico.
Por lo general, el total de azufre se analiza utilizando un horno para determinar
azufre tipo Leco. Las especies de azufre se precisan usando diferentes
procedimientos de digestión y precipitación. (APHA, 1985)
2.8.1.2. Medición del pH en
Pasta

Se mide el pH en pasta de la muestra, para indicar la inmediata reactividad de


los minerales de neutralización en la muestra. Para desarrollar esta prueba, se
toma una muestra y agua en una proporción de 1:2, si el valor del pH es
mayor que 8, la muestra probablemente contenga carbonatos reactivos; si es
menor que 5, probablemente haya habido generación de ácido en la muestra.
Valores de pH más ácidos, son indicadores de generación de DAR o más
propiamente, residuos con falencia de materia básica.

2.8.1.3. Determinación del potencial ácido y


neutro

El balance del potencial de generación de acidez (AP) y el potencial de


neutralización (NP), es utilizado para determinar el ácido producido y ácido
consumido por los componentes que se encuentran en la muestra.

La diferencia entre estos dos valores, el potencial neto de neutralización


(NNP), permite la clasificación de la muestra como un generador o consumidor
potencial de ácido, en una primera evaluación, un valor positivo del potencial
neto de Neutralización (NNP), indica que la muestra s un consumidor de ácido.
Para facilitar la comparación de los valores del NP, AP y el NNP; estos
expresados en unidades de toneladas CaCO3 por 1,000 toneladas.

El potencial de neutralización es determinado utilizando un procedimiento de


titulación con un exceso de ácido clorhídrico, calentando para asegurarse que
la reacción sea completa. La prueba FIZZ es empleada para conseguir que la
cantidad de ácido adicionado sea suficiente para hacer reaccionar todos los
minerales presentes en la muestra que son consumidores de ácido. El exceso
de ácido es titulado por una base a pH 7 esto permitirá calcular el carbonato
de calcio que es equivalente al ácido consumido.

El potencial de ácido es determinado por análisis del total de sulfuros y el


cálculo del potencial ácido (AP) asumiendo una total conversión de los
sulfuros a sulfatos, y que 4 moles de H+ son producidos por cada mol de pirita
que se oxida.

El potencial de neutralización NP de la muestra está dado


por:
50ax ba y
NP
c (2.23)
Dónde:
NP = potencial de neutralización en toneladas de CaCO 3
por tonelada.
A = normalidad del HCl.
B = normalidad de NaOH
c = peso de muestra en gramos
x = volumen del HCl añadido en ml.
Y = Volumen de NaOH añadido hasta pH 7.0 en ml.

El potencial ácido AP, de la muestra en toneladas de CaCO 3 por tonelada,


está dado por:
AP = Porcentaje de sulfuro x 31.25 (2.24)

El potencial neto de neutralización (NNP), en toneladas CaCO 3 equivalente


por toneladas de material está dado por:
NNP = NP – AP (2.25)

Existen otros tipos de pruebas estáticas:


.
Mineralógica, 1994: Sobek Modificado: Coastech 1989, Laurence y Wang
1997
NP = Lappakk = 10% CaCO3 + 11.9 % MgCO3
Carbonato, Laurence y Wang, 1997:
NP = %C inorgánico x 83.4 o %CO2 inorgánico x 22.8
La interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas estáticas se
desarrolla a partir de los dos criterios:

El primer criterio determina el valor de NNP a partir de la diferencia entre el


valor NP menos AP; mientras que en el segundo criterio, se debe determinar la
relación entre NP/AP.
Fuente: KIM A. LAPAKKO
Fig. Nº 2.2. Primer criterio

Fig. Nº: 2.3. Segundo criterio


Fuente: KIM A. LAPAKKO
2.8.2. Pruebas Geoquímicas Dinámicas

Las pruebas geoquímicas dinámicas permiten someter a la intemperie a las


muestras, bajo condiciones controladas del laboratorio. Dichas pruebas se
realizan para confirmar los resultados del NNP.

La prueba cinética es utilizada para describir la calidad y cantidad de los


diferentes constituyentes que se encuentran en una muestra en un punto en el
tiempo, define un balance entre aquellos minerales potencialmente
generadores de ácido y los consumidores. Mientras que las pruebas estáticas
proporcionan información sobre las características de los desmontes y el
potencial total para la generación de ácido, independiente del tiempo; las
pruebas cinéticas definen las velocidades de reacción tanto para la disolución
de metales, como para la generación de ácido y lixiviación, a través del tiempo
y bajo condiciones específicas.
En consecuencia, las pruebas geoquímicas dinámicas son más caras y tardan
más. Por tal razón los objetivos deben ser bien definidos con el fin de
desarrollar un programa de pruebas eficiente y efectivo. Si bien se sabe que
las pruebas dinámicas muestran el comportamiento geoquímico de la muestra,
por un período de semanas y meses; la predicción de la calidad del agua
deberá realizarse para un período de años en el futuro.

Existen diferentes tipos de pruebas que llamamos cinéticas las diferencias


entre ellas están dadas por el tamaño de la prueba y la velocidad y cantidad
de agua utilizada para el acarreo. Algunas pueden ser realizadas en el terreno
mismo (piezómetros, celdas de terreno) las otras se realizan en el laboratorio
con condiciones que se acercan lo más posible a las del terreno, cada una
tiende a ser utilizada para un tipo diferente de predicción. Las pruebas
cinéticas permiten además determinar el potencial de contaminación de un
material cualquiera y de analizar escenarios de remediación como:

El efecto de un aditivo.

La puesta en lugar de las coberturas

El efecto del nivel de la napa: Napa perchada, inundación.

2.8.2.1. Pruebas Geoquímicas Dinámicas en Celdas


Húmedas

Una celda de humidificación es una cámara climática diseñada para facilitar el


control del ingreso del aire, temperatura y humedad; mientras permite que se
den los cambios climáticos principalmente la oxidación, sólidos en solución los
cuales pueden ser analizados para determinar la generación de DAR que
permitirá conocer el radio de generación de ácido, así como las
concentraciones de metales y otras especies en función del tiempo.

Diferentes diseños de celdas de humidificación han sido usados, desde una


simple gama de cajas de plástico hasta diseños más complejos que podrían
mejorar el radio de oxidación. En cualquier caso, la operación de una celda
está definida normalmente dentro de un ciclo de 7 días, con tres etapas en
cada uno.
1. Circulación de aire seco a través de la muestra durante 3
días.
2. Circulación de aire húmedo a través de la muestra durante 3
días.
3. Enjuague de la muestra al séptimo día, para luego iniciar el
ciclo.

La celda de humidificación es muy aplicada en el medio ambiente minero


sobre todo porque esta estandarizada por las normas ASTM (D 5744-96), esta
consta de un tubo de plexiglas de 20 cm de alto por 10 cm de ancho con un
orificio para la entrada de aire.

Base inferior soldada con una salida en el medio (para el lixiviado). Una
cobertura hermética. Un disco de soporte para la muestra, que está perforada
y puesta a
3 cm de la base.

El número de ciclos es variable según el tipo de muestra y la precisión


buscada para el nivel de predicción, para un residuo minero se fija
normalmente un mínimo de 10 ciclos, este número puede aumentar según los
resultados obtenidos.

La muestra se pone en el soporte perforado y de preferencia sobre un filtro


para evitar la pérdida de partículas finas, para tener una buena
representatividad es preferible tener 1,000 gr, y el enjuague se realiza con 500
ml de agua des ionizada.

Las pruebas en columna permiten simular mejor las condiciones in situ. Estas
columnas que contienen los residuos son sometidas a ciclos de remojo y
secado. El tamaño de las columnas es de unos 70 cm de alto por 10 cm de
diámetro. La base de la columna tiene una placa de cerámica con el fin de
simular la napa freática (valor de terreno). La hermeticidad es indispensable,
una salida sirve para tomar una muestra de agua, la parte de arriba está al aire
libre salvo cuando hay medidas de consumo de oxígeno.

La implementación del material en la columna se efectúa de manera a obtener


un estado del material (indica de vacíos) similar al que se encuentra en el
terreno. La cantidad del material necesario para esta prueba es de más o
menos 10 Kg (según su densidad), aproximadamente cada 30 días se procede
a realizar un enjuague de la columna haciendo percolar una cantidad de agua
(representativa
de la precipitación mensual), una vez que este enjuague ha terminado (puede
tomar de 3 a 7 días), dejamos drenar la columna durante otro período de
tiempo.

Fuente: ASTM HUMITY CELL D5744-96

Fig. Nº: 2.4. Celda de humidificación para Pruebas Geoquímicas


Dinámicas

El agua recuperada en la base de la columna es luego analizada


químicamente por todos los parámetros importantes, además de los análisis
químicos del agua de percolación, pruebas de consumo de oxigeno son
efectuadas.

Fuente: ZAMORA G. BENZAAZOUA M.


Fig. Nº: 2.5. Pruebas Geoquímicas Dinámicas en Columnas
2.9. Efecto de barrera capilar y coberturas tipo
SDR

El principal problema ambiental de la industria minera es la generación del


drenaje ácido de rocas (DAM o DAR) que proviene de la oxidación de residuos
sulfurosos. Para limitar los impactos ambientales del DAR se ha desarrollado
una técnica nueva en el transcurso de los últimos años, se trata de las
coberturas de multicapas con efecto de barrera capilar (CEBC). Bruno Bussière
(2001)

El concepto de CEBC desarrollado sobre todo a partir de los años 80, utiliza las
propiedades no saturadas de los materiales de tierra blanda para mantener
una de las capas del recubrimiento con un grado de saturación (de humedad)
elevada y de ese modo crear una barrera a la difusión del oxígeno (elemento
esencial para la generación de DAR) y además, por el efecto de barrera capilar
al colocar superpuestas dos capas de granulometría diferente, reducir la
infiltración de agua., otro elemento esencial para la generación de DAR.

Numerosas son las publicaciones que describen el efecto de estas coberturas


y sólo por citar algunas referimos a Nicholson et al (1989), Collin et Rasmuson
(1990), Akindunni et al (1991), Morel-Seytoux (1992), Aubertin et al (1995),
(1996), Yanful et al (1999), Bussière-Aubertin (2001).

Es tipo de recubrimientos puede ser construido sobre dique de colas,


desmontes y pilas abandonadas de lixiviación. (Ricard et al. 1997; McMullen et
al 1997, Nastev et Aubertin, 2000; Zhang et al 2001)

2.10. Aplicación del efecto de barrera


capilar

La eficacia de una cobertura del tipo CEBC para evitar la difusión de oxígeno
hacia el residuo minero, es función de la distribución de humedad en las
distintas capas.

El escurrimiento del agua en una cobertura de este tipo es un fenómeno


complejo que implica un escurrimiento no saturado en régimen transitorio en
un medio estratificado donde las distintas capas tienen propiedades
hidráulicas muy diferentes. El comportamiento hidráulico de la barrera capilar
se puede explicar con ayuda de las propiedades hidráulicas características de
los materiales que conforman cada una de las capas
En la Gráfico 2.1. se representa el comportamiento hidráulico de dos suelos de
diferente granulometría (arena y arcilla) relacionando el contenido volumétrico
de agua θ que retiene el suelo bajo el efecto de la succión ψa.

Se observa en la Gráfico 2.1.a, que a partir de una succión ψa el suelo de


arcilla empieza a drenarse; mientras que, en el suelo más grueso (arena), el
inicio del drenaje se produce a una succión más débil.

Se observa también que la humedad residual que conservan los suelos al


finalizar el drenaje, conocida como punto de sequía o marchites, es diferente y
característico para cada uno de los suelos. Un suelo fino mantiene mayor
humedad residual que el suelo grueso y la succión residual del suelo grueso
es menor a la succión que corresponde al punto de entrada de aire AEV del
suelo fino, cabe recordar que es recién a partir del AEV que comienza el
drenaje del suelo fino mientras que para esa succión el suelo grueso ya se
drenó completamente.

En la Gráfico 2.1.b se puede reconocer que existe similitud entre el diagrama


de conductibilidad hidráulica y el diagrama anterior de contenido volumétrico
de agua pero con la diferencia de que cuando la arena está saturada en agua
su conductibilidad hidráulica es mayor que la de la arcilla pero en cuanto la
arena empieza a drenarse después del punto AEV, la conductibilidad hidráulica
de la capa de arena es menor a la de la arcilla y si la arena se coloca como
capa de barrera capilar impedirá el paso de agua de la capa de arcilla hacia la
de arena. (Aubertein et al 1995)
k
0- s

qu

Conductivité hydraulique
Silt e
tri
é
m
ol
Silt
u
v
Sable u Sable
a
0r e
n
er
u
e
r n
e
T
Log s x
- +
Figure 2.2 - Re
Log succion
x a
des courbes ca
uccion
0 Figure 2.3 - Variation de la conductivité hydraulique en
fonction de la succion
présentation schématisée
ractéristiques de succion
(a)
Fuente: BRUNO BUSSIÈRE (2003) (b)

Gráfico Nº: 2.1. Comportamiento hidráulico de dos suelos de diferente


granulometría (arena y arcilla) relacionando: a) el contenido volumétrico de
agua θ que retiene el suelo bajo el efecto de la succión ψa, b)
Conductibilidad hidráulica bajo el efecto de la succión

Si se tienen dos capas superpuestas, una de arcilla encima de una de arena


totalmente saturadas (máxima saturación) y se aplica una determinada succión
ψ1, la capa de arena se drenará completamente quedando con un grado de
saturación θ1 (Gráfico 2.2.), mientras que la capa de arcilla aunque perderá
humedad su grado de saturación será mayor.

Si se aplicara otra succión ψ2 menor a la anterior, los contenidos de humedad


en ambas capas seguirá siendo diferente por lo que la capa fina mantendrá
siempre mucha más humedad evitando que percole agua hacia la capa gruesa
inferior porque esta presentará una conductibilidad hidráulica no saturada
mucho más baja que la conductibilidad de la capa fina con lo que se dificulta
aún más la penetración de agua hacia la capa gruesa, este fenómeno se
conoce con el nombre de barrera capilar.
Ө

agua Ө
2’
Ө2 ’

co
Contenido volum
2 Ө2 de
1’ i
Ө1 ’ tre

Arcilla

Arena 1 Ө1

Ψ1 Ψ2
Ψ
Log succion Ψ

Fuente: BRUNO BUSSIÈRE (2003)


Gráfico Nº 2.2. Comportamiento hidráulico de dos capas diferentes de
suelos inicialmente saturados. (Benois Demers, 2003)

2.11. Cobertura SDR para climas áridos y semi -


áridos

Una cobertura de multicapa del tipo CEBC evita la difusión de oxígeno y la


infiltración de agua hacia los residuos que protege siempre y cuando mantenga
un elevado grado de saturación en la capa D (capa de barrera impermeable).
(Aubertin et al 1995)

En climas áridos y semi-áridos como los del altiplano boliviano, en períodos de


sequía prolongados podría no ser posible mantener ese grado de saturación
necesario, tomando en cuenta además que en la región, la precipitación es
menor que la evaporación, por lo que es necesario considerar una variante de
cobertura multicapa del tipo SDR (Stockage & Relargage) de almacenamiento
y descarga, Figura 2.6. (Bruno Bussisere, 2005)
61

H 2O
Clima húmedo
Evaporación
Clima árido
Sable
Effets de barrière capillaire
Matériau fin Sr élevé
Sable draine rapidement
diminue, k diminue Sable

Fuente: BRUNO BUSSIÈRE (2005)


Fig. Nº 2.6. Cobertura SDR para climas áridos y semi - áridos

En éste tipo de cobertura se busca acumular el agua de lluvia (y/o nieve) caída
durante la estación húmeda en una capa fina de la cobertura para retornarla a
la atmósfera durante el período seco por evapotranspiración. Debajo de la
capa fina se coloca una capa gruesa para formar la barrera capilar antes ya
descrita y evitar que el agua acumulada percole hacia el residuo que se
protege con esta cobertura.

Varias son las referencias técnicas de aplicación de esta nueva tecnología del
control del drenaje ácido en zonas áridas o semi-áridas: Bridget R Scanlon
(2005), J.W. Nyhan (2005).

Para que una cobertura CEBC del tipo SDR sea eficaz en un clima árido o
semiárido es necesario que durante el período seco el máximo de espacios
inter- granulares vacíos estén llenos de aire (bajísimo contenido de humedad
en el suelo), para que cuando llegue la estación húmeda se tenga buena
capacidad real de almacenamiento de agua.
62

La capacidad de almacenamiento (SC) se puede determinar a partir de las


curvas de retención de agua y características del suelo (WRC) conociendo el
valor de la succión en el equilibrio residual. La capacidad de almacenamiento
(SC) de una capa del suelo puede ser determinada integrando el contenido
volumétrico del agua θ sobre el espesor b de la capa.

Asumiendo que la capacidad de campo de la capa sea constante, la capacidad


de almacenamiento de una capa simple de la cobertura se puede calcular por
la
siguiente relación:
*
SC z h dz FC b
b
(2.26)
w
0

Dónde:
SC = Capacidad de almacenamiento
θ = Contenido volumétrico de agua
hw* = Punto de entrada de aire, AEV
z = Distancia a la base de la capa del
suelo b = Espesor de la capa
FC = Capacidad de campo

Consideremos las curvas características de retención de agua (WRC) de dos


suelos (arena y limo arcilloso) colocadas sobre una capa de grava para formar
una barrera capilar, tal como puede observarse en la Gráfico 2.3. a y b.
(Stormer
& Morris, 1998)

(a) (b)
Fuente: STORMER & MORRIS, 1998
Gráfico 2.3. Curvas características de humedad de arena (a) y arcilla (b) para
el cálculo de la capacidad de almacenamiento de una barrera capilar
Debido a que la succión a cualquier espesor por encima de la interfase de la
barrera capilar se puede calcular aproximadamente por la siguiente relación:

*
h z (2.27)
hw
Dónde:
h = succión

El contenido de agua en función del espesor de la capa puede determinarse


por la curva característica del contenido de agua del suelo.

El área (achurada) comprendida entre la curva característica de contenido de


agua y el límite de la succión residual es la capacidad de almacenamiento de
la barrera capilar.

La capacidad neta de almacenamiento puede ser determinada descontando,


en la Gráfico 2.3. el límite mínimo de agua residual que permanecerá en el
suelo a pesar de que se incremente la succión, se conoce como el punto
permanente de marchites o humedad residual (PWP), conforme se señala
en la siguiente
relación:

NSC = (FC – PWP) (2.28)


Dónde:
NSC = Capacidad neta de almacenamiento
FC = Capacidad de campo
PWP = Humedad residual en el punto de marchites

Observando las curvas características de contenido de agua se tiene una


confirmación visual de la discusión anterior sobre los factores que influyen en
la capacidad de almacenamiento de la barrera capilar.

Las diferencias de textura de la capa (del suelo) se reflejan en la forma de la


curva característica de contenido de agua como se ilustra por las diferencias
entre las curvas que corresponden a textura de arena (Gráfico 2.3.a) y de limo
arcilloso (Gráfico 2.3.b).
Las curvas características de contenido de agua de un suelo fino tienden a ser
empinadas indicando que su capacidad de almacenamiento es alta y que esa
capacidad es relativamente independiente del valor de hw* (punto AEV).

Sin embargo, el almacenamiento adicional proporcionado por la barrera


capilar, comparado con el de una mono-capa simple de suelo no debe ser
significante porque los suelos finos generalmente tienen altos valores de
Capacidad de Campo.

Adicionalmente, la Capacidad Neta de Almacenamiento de estos suelos en


ambas configuraciones de barrera capilar o de capa simple, será limitado si
estos suelos tienen un valor elevado del punto de marchites o punto de
humedad residual PWP.

Los suelos de granulometría gruesa generalmente experimentan un cambio


substancial en el contenido de agua ya desde que se aplican bajas succiones
como en el caso de la arena (Gráfico 2.3.a).

Una barrera capilar formada por una capa de arena de moldeo pretenderá
terminar o alcanzar su almacenamiento adicional cerca de la interfase, es decir
que la capacidad de almacenamiento será relativamente sensible al valor de
hw*.

2.12. Diseño de una cobertura SDR

El balance hídrico de una cobertura del tipo SDR debe considerar la siguiente
relación (Tanner, 1967):
Et = P – R – Pr – Lf – ΔS (229)
Dónde:
Et = Evapotranspiración
P = Precipitación
R = Escorrentía superficial
Pr = Percolación
Lf = Flujo lateral
ΔS = Cambio en la cantidad de agua almacenada

Para diseñar apropiadamente una cobertura SDR se requiere realizar


pruebas experimentales en celdas de columna y celdas de terreno
empleando suelos
debidamente caracterizados en sus propiedades granulométricas e hidráulicas
bajo las condiciones climatológicas del área del proyecto. (Albright et. al,
2004).

El esquema de la figura 2.7, muestra los flujos de agua que se mencionan en


la ecuación de evapotranspiración.

Para el diseño de una barrera capilar se requiere de un modelo matemático


que simule razonablemente el flujo no saturado, el balance de aguas y la
energía superficial, la literatura reporta varios modelos que pueden ser
empleados como el UNSAT-H (Milind v. Khire et al. 1999) HELP (Nichols 1991)
o Soil Cover, en el marco de esta investigación se usará éste último.

Fuente: ALBRIGHT ET. AL, 2004


Fig. Nº: 2.7. Esquema de flujos de agua en una cobertura para el cálculo
del balance hídrico
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO Y PRUEBAS EXPERIMENTALES

3.1. Caracterización física, química, mineralógica, biológica y


geoquímica del PAM de Frankeita

3.1.1. Caracterización física del PAM de Frankeita

Se realizará la caracterización física de la muestra a través de:

Determinación granulométrica.

Determinación de la porosidad real y aparente.

Determinación de la humedad.

Con fines de análisis ambiental, a continuación se presenta una


caracterización física de las colas Frankeita y sus efectos inmediatos en la
generación de DAR.
Los resultados del análisis granulométrico son presentados en el Gráfico 3.1.
Peso Pas. Acumul., %

Análisis granulom étrico


100
90
80 % Peso Pas. Acumul.
70
60
50
40
30
20
10
0

1 10 100
1000
Tam año de grano,
Micrones

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA


Gráfico Nº 3.1: Curva de distribución granulométrica de las colas Frankeita
De dicha gráfica, es posible determinar que el d50 de la muestra es de 120
micrones, por tanto se trata de un material fino de elevada superficie
específica lo que hace que las reacciones químicas de oxidación de sulfuros y
formación de DAR queden favorecidas.

La Tabla Nº 3.1, muestra los resultados obtenidos en la determinación de la


densidad y superficie específica del residuo estudiado.

Tabla Nº: 3.1: Valores de densidad y superficie específica del residuo

Densidad 2.875 g/cm3


Superficie específica 1.4675 m2/g

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA


3.1.2. Caracterización química del PAM de
Frankeita

Se realizará la caracterización química de la muestra a través de Análisis


químico por metales trazas y otros.

Tabla Nº. 3.2: Análisis químico de las colas de Frankeita

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

El análisis químico de la muestra objeto de estudio, ha sido analizada por


digestión total por los metales pesados de interés. Los resultados son
presentados en la Tabla Nº 3.3.
Tabla 3.3:1 Análisis químico de los elementos incluidos en los minerales
sulfurosos

% SO4 % Fe %S =
% Al %K % Na % Mg % Mn % Ba % Ca

10.4 16.87 1.76 5.75 2.4 0.175 0.263 0.012 0.028 0.039
g/g g/g g/g g/g g/g g/g g/g g/g g/g
Residuo g/g Ni
Co Cr Sn Sb As Cu Zn Cd Pb
10 440 110 470 2,300 1,260 140 290 20 7,980
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

3.1.3. Caracterización mineralógica del PAM de


Frankeita

Se realizará la caracterización mineralógica de la muestra a través de: Análisis


de difracción de la muestra para determinar los minerales acidogénicos
(generadores de DAR); acidívoros (consumidores de DAR) y de los
secundarios.

Dames and More hizo un análisis mineralógico exhaustivo de las colas


Frankeita. La Tabla 3.4, muestra los resultados obtenidos.

Tabla Nº 3.4: Análisis por difracción de Rayos X de la muestra de Frankeita

Minerales Sulfurados Minerales Oxidados


Principales Secundarios Principales Secundarios

Pirita Minerale Pb-S-O


Sulfosales
Galena Anglesita
Estannina- Cuarzo
Frankeita Gipsita
Kesterita Caolinita
Esfalerita Jarosita
Bournonita
Boulangerita Natrojarosita
Jamesonita Melanterita

Fuente: Dames and More


Los resultados del análisis mineralógico cualitativo de la muestra objeto de
estudio, mediante Difracción de Rayos X, son presentados en la Tabla 3.5.

Por tanto, las colas de Frankeita están compuestas principalmente de cuarzo,


feldespatos, muscovitas, jarositas, goetitas, pirita, calcocita y otros
sulfuros complejos
Tabla Nº 3.5: Análisis mineralógico de las colas de Frankeita

Fuente: Dames and More


3.1.4. Caracterización mediante prueba geoquímica estática de
formación de DAR

Se realizará la caracterización geoquímica de la muestra a través de: Prueba


geoquímica estática: Determinación de los potenciales ácido y neutro y del
potencial neto de neutralización.

A partir de la muestra obtenida, y con los resultados del análisis de %


Azufre
Total y % Sulfato presentes en la muestra, se llevó a cabo la determinación
del
% de Sulfuros y el cálculo del valor del Potencial Ácido de la Muestra (AP).
Asimismo, en el laboratorio de análisis químico se determinó el valor del
Potencial neutro (NP). A partir de estos dos valores, se determinó el valor del
Potencial Neto de Neutralización (NNP). En la Tabla 3.6, se resumen los
cálculos.
Tabla Nº 3.6. Resultados del Potencial Neto de Neutralización (NNP) de
la
muestra Frankeita
DETALLE Colas Frankeita
% S total 16.87
% S sulfato 1.76
% S sulfuros 15.11
NP (kg CaCO3/t) 1.8
AP (kg CaCO3/t) 472.2
NNP (kg CaCO3/t) -470.4
NP/AP 0.0038

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA


De los resultados obtenidos, se puede deducir:

Primer Criterio: Un residuo minero es considerado como generador de DAR


si el valor del NNP es menor a - 20 kg CaCO3/t. Valores de NNP mayores a +
20
Kg CaCO3/t hacen de que el residuo no sea generador de DAR. Si el valor de
NNP se encuentra entre estos dos valores, entonces se tiene un rango
de incertidumbre. Por tanto, la muestra estudiada ES GENERADORA DE
D AR.

Segundo Criterio: Si la relación de NP/AP es menor a la unidad, entonces el


residuo puede ser considerado como generador de DAR. Por el contrario, si
dicha relación es mayor a 3, entonces el residuo no es generador del DAR.
Valores intermedios, dan lugar a una incertidumbre sobre la generación o no
de
DAR. Por tanto, la muestra estudiada ES GENERADORA DE
DAR.

Desde el punto de vista de la “exigencia para fines de restauración”, la


normativa
canadiense obliga a una remediación ambiental si la relación de NP/AP es <
3.

Es decir, que para el caso del residuo minero de Frankeita estudiado, la


relación de NP/AP es de 0.0038; muy inferior a 3, por lo que, SON
REQUERIDAS MEDIDAS URGENTES DE REMEDIACIÓN del sitio minero.
3.1.5. Caracterización mediante prueba geoquímica dinámica
para formación de DAR

Dames and Moore realizó pruebas geoquímicas dinámicas a objeto de


establecer la calidad de los lixiviados generados por el PAM de Frankeita. La
tabla siguiente, muestra los resultados obtenidos:

Tabla 3.7: Resultados de pruebas geoquímicas dinámicas del PAM de


Frankeita

Ubicación Muestra
Parámetro
Unidad Frankeita
Ph 1.9
Conductividad Ms/cm 11,200
HCO3 mg/l < 0.5
Cl mg/l 80
SO4 mg/l 5,600
Al mg/l 161
Sb mg/l 2.89
As mg/l 34.3
Ba mg/l 0.01
Be mg/l 0.01
B mg/l 0.87
Cd mg/l 1.13
Ca mg/l 271
Cr mg/l 0.54
Co mg/l 0.53
Cu mg/l 20.9
Fe mg/l 1,510
Pb mg/l 3.85
Mg mg/l 50.5
Mn mg/l 9.31
Hg mg/l < 0.00005
Ni mg/l 0.8
P mg/l 5.2
K mg/l 16.8
Se mg/l 0.07
Na mg/l 40.4
Sn mg/l < 0.02
Zn mg/l 43.4

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA


De los resultados presentados, es posible decir que el DAR generado por el
PAM de Frankeita presenta metales pesados disueltos que alteran la calidad
de las aguas superficiales de la microcuenca de la zona; y finalmente,
impactan la calidad de las aguas del lago Uru Uru

3.1.6. Caracterización biológica del PAM de


Frankeita

Se realizará la caracterización biológica a través de: Determinación del pH en


pasta para inferir los posibles microorganismos presentes.

Dames and More determinó el pH en pasta de las colas Frankeita. La tabla


siguiente, muestra los resultados obtenidos:

Tabla Nº 3.8: pH en pasta de las colas de Frankeita

Fuente: Dames and Moore Norge


De los valores de pH en pasta presentados, es posible interferir que el género
de bacterias Thiobacillus Ferrooxidans se encuentran catalizando los
mecanismos de oxidación de los sulfuros presentes en la muestra,
considerando que el pH es menor a 3.0; además de que, la formación de DAR
en el PAM de Frankeita, se encuentra ya en la etapa 3.

3.2. Caracterización de las propiedades geotécnicas de los suelos


del sector para su uso como cobertura SDR.

Se caracterizará las propiedades geotécnicas de los suelos del sector y,


mediante la aplicación del modelo M-K Modell.
Se predecirá el comportamiento con respecto a sus propiedades hidráulicas y
las de capacidad de retención de agua del suelo, para su uso como cobertura
SDR.

3.2.1. Métodos y características de los


materiales

Se recolectaron 3 muestras de suelos de diferentes zonas circundantes de


Oruro que podrían ser empleadas para conformar la capa de suelo fino de la
cobertura SDR y una muestra de grava de la zona de Paria y con ellas se
realizaron las pruebas de caracterización para seleccionar el tipo de suelo más
favorable.

3.2.1.1. Caracterización granulométrica de los


suelos

Se realizará la caracterización de las muestras de suelos para


determinar:

La distribución granulométrica.

La determinación de la densidad real y aparente.

La determinación de la porosidad.

Los análisis granulométricos de las muestras de tierras se realizaron tanto en


la UTO como en la Universidad de Quebec, UQAT. En el trabajo realizado en
la UTO se utilizaron dos técnicas: el análisis isométrico (tamización) hasta la
malla
400 (serie Tyler, 38 micrones) y el análisis isodrómico (sedimentación) hasta el
tamaño de 6 micrones. El trabajo en la UQAT se realizó por el método láser,
actualmente ambos métodos están disponibles en los laboratorios de
Metalurgia de la FNI.

Los resultados son similares hasta el tamaño de 38 micrones (hasta donde se


empleó la serie de tamices Tyler), a partir de este tamaño de grano se
observan marcadas diferencias.

El análisis granulométrico de la grava fina se realizó por análisis isométrico


hasta la malla 200 (serie Tyler). Los resultados se muestran en la siguiente
tabla.
Tabla Nº 3.9: Suelos utilizados para la cobertura de las celdas de terreno

Suelo Propiedades del suelo


d80 = 0.22 mm; d50 = 0.15 mm; d10 = 0.03 mm; ρ = 2.604 g/cm3;
Frankeita
Porosidad, ε = 0.44; AEV = 300 cm
d80 = 4.2 mm; d50 = 0,9 mm; d10 = 0,2 mm; ρ = 2.564 g/cm3;
Grava fina
Porosidad, ε = 0.30
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

3.2.1.2. Prueba de retención de agua de los


suelos

Se evaluará la posibilidad de uso de dichos suelos como cobertura SDR a


partir de las curvas de succión – retención de agua.

Las pruebas de Succión-Retención de agua, para las muestras de tierras


elegidas, fueron realizadas en la UQAT empleando el método de la cámara de
presión con base de cerámica porosa (ASTM D6836-02, 2003). Estas pruebas
también se realizaron en la UTO empleando el método de la simulación con el
MK - Model modificado de Kovàcs (M. Aubertin, M. Mbonimpa, B. Bussière et
R.P. Chapuis, 2003). Los resultados experimentales y obtenidos por
simulación fueron muy similares. Los resultados se muestran en el Gráfico 3.2.

La prueba de succión – retención de agua para la muestra de grava fina se


realizó en la UTO siguiendo el método de la columna drenante.
a

b
c

Gráfico Nº 3.2. Curva de succión – retención de agua

Las superficies coloreadas fueron calculadas por el método del cálculo de


áreas de polígonos múltiples (Pedro A. Gutierrez, 1996) y sirven para
determinar la capacidad de retención de humedad del suelo; según estos
cálculos se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla Nº 3.10: Área de retención de agua de los suelos en estudio

Muestra suelo Área


Frankeita 8.976
FNI – 1 5.757
FNI - 2 4.082
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

El suelo que tiene mayor capacidad de retención de agua es el suelo


Frankeita y por tanto debe ser estudiado en pruebas de celda de columna y
celdas de terreno.
3.2.1.3. Límite plástico e índice de plasticidad de los
suelos

Se evaluá la posibilidad de uso de dichos suelos como cobertura SDR a partir


de la plasticidad de los suelos.

La plasticidad de los suelos es otro parámetro de caracterización fundamental


para definir si un suelo es apto o no para ser empleado como suelo de
cobertura SDR.

En este caso se requiere que los suelos no sean plásticos para evitar
deformaciones rápidas y para evitar que se desmorone o agriete al secarse.

La determinación del límite líquido, límite plástico y del índice de plasticidad


fue realizada por el método Casagrande en el laboratorio de Suelos de la
Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Nacional de Ingeniería de la
Universidad Técnica de Oruro-Bolivia.

Los resultados emitidos permitieron establecer que la muestra Frankeita no es


plástica y por tanto apta para formar una capa de la cobertura SDR

3.2.1.4. Conductividad hidráulica

Se introducirá los resultados de la caracterización en el MK Modell a objeto de


obtener resultados de predicción sobre: La conductividad hidráulica del suelo y
por ende, la capacidad de almacenamiento de agua.

Las pruebas de conductibilidad hidráulica se realizaron en los laboratorios


de
Spectrolab, según la ley de
Darcy.
L V
ksat cm / h
HA T (3.1)
Dónde:
L = altura de la muestra del suelo, (cm)
H = altura de la muestra de suelo + la altura del agua,
(cm) A = área del cilindro, (cm2)
V = volumen de agua colectado en el vaso
(cm3) T = tiempo transcurrido (horas)
Las pruebas de conductibilidad hidráulica que se realizaron en el laboratorio
Spectrolab, emitieron los siguientes resultados:
Tabla Nº3.11: Conductividad hidráulica de las muestras de suelos en estudio

Muestra suelo Conductividad Unidades

Frankeita 0.63 cm/h


FNI – 1 0.50 cm/h
FNI - 2 0.39 cm/h

Estos resultados muestran que el suelo Frankeita es el de mayor valor en


conductividad hidráulica lo que significa una mayor acumulación de agua en el
suelo en cuestión.
CAPITULO IV ANÁLISIS DE

RESULTADOS

4.1. Diagnóstico de los impactos ambientales causados por el PAM


de
Frankeita

La pila de colas de Frankeita está ubicada en la Quebrada del Valle la


Colorada, casi alcanzando las riberas de la quebrada. Algo de material de las
colas ha sido transportado valle abajo mediante escorrentía y depositado en el
lecho de la quebrada.

Las colas fueron generadas después de la flotación, en la planta Frankeita.


Aparentemente, el procedimiento de flotación cambiaba cada 3 meses para
dar cabida a tres tipos diferentes de mineral. Es posible que esto haya creado
un depósito de colas de mineralogía/química variable.

El clima corresponde donde se encuentra emplazado el PAM de Frankeita,


corresponde al del Altiplano, el cual está en relación a la altitud sobre el nivel
del mar. La elevación promedio es de 3,800 metros que influye en las
condiciones atmosféricas produciendo insolación e irradiación determinadas
por el aire enrarecido y diáfano con poca humedad y con muy baja difusión de
calor.

Según la clasificación de climas del Servicio Nacional de Hidrología y


Meteorología, basada en un criterio de evapotranspiración, esta zona
corresponde a un clima seco de tundra (ET) y polar de alta montaña (EB).
Según la clasificación de W. Koppen (mencionada por Montes de Oca) el
Altiplano en general tendría un clima clasificado como BSwk o de estepa con
invierno seco frío.

En base a los datos climáticos obtenidos de las estaciones meteorológicas, se


observa que la temperatura promedio en la zona se calcula en 14 ºC.

El área de Oruro se encuentra a una elevación aproximada de 3,700 m.s.n.m,


las temperaturas extremas que se reportaron varían entre + 24 º C durante el
día en verano y – 17 º C durante la noche en invierno.

De los estudios realizados por Dame & Moore Norge, la variación de la


temperatura en el sector, se resume en la tabla siguiente:
Tabla Nº 4.1. Datos meteorológicos de Oruro

Temperaturas Máximas y mínimas (grados


Pres. Evap Pres. Evap.
centígrados)
Año anual anual Prom Prom
Máxima Mínima Máxima Mínima
mm mm mes día.
media Media extrema extrema

2004 258.9 2117 21.60 5.8 Dic 22. Jun -9.2 Dic 25.4 May -11.6
2005 462.5 1,934 38.54 5.3 Nov 20. Jun -9.7 Dic 24.4 Jun -14.7
2006 422.3 1,752 35.19 4.8 Dic 21. Jul -8.4 Dic 26.0 Jul -11.5
2007 371.4 1,934 30.95 5.3 Oct 20. Jul -5.3 Oct 25.0 Jul - 9.9

2008 294.0 1,971 24.50 5.4 Nov 22. Jul -7.6 Nov 25.1 Jul -13.5
2009 465.0 1,862 38.80 5.1 Nov 22. Jun -9.1 Nov 25.5 Jul -14.9
2010 360.6 1,898 30.10 5.2 Nov 22. Jul -8.7 Dic 27.2 Jul -13.7
2011 394.3 1,789 32.90 4.9 Nov 22. Jul -5.0 Nov 25.5 Jul -10.0
2012 438.9 1,606 36.60 4.4 Nov 22. Jun -6.4 Nov 25.5 Jul -11.5
2013 588.8 1,788 49.10 4.4 Nov 20. Ago -3.9 Nov 25.5 Jun -11.6

Fuente: SENAHMI

El valor medio para la precipitación anual en Oruro varía de acuerdo al grupo


de datos seleccionados y al período de tiempo considerado. Los datos
disponibles (recolectados de los registros de la estación de Oruro y del
Servicio Nacional de Hidrología) se consideran confiables.

La precipitación media anual obtenida para la Ciudad de Oruro es de 460.73


mm, la precipitación media mensual recopilada desde 1975 – 1999
corresponde a la Estación Meteorológica de Oruro (AASANA), aunque con el
cambio climático la media de la precipitación anual está disminuyendo.

La ciudad de Oruro tiene una estación seca con poca o ninguna precipitación,
la cual se extiende de Abril a Octubre. La cantidad de lluvia aumenta de
Noviembre a Marzo, alcanzando un pico en el mes de Enero.
Tabla Nº 4.2. Precipitaciones medias mensuales (mm)

Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov Dic.
Anual

101.54 75.33 61.60 19.62 2.86 4.28 3.56 9.88 28.83 18.02 31.72 58.29 460.73

Fuente: Estación meteorológica de


Oruro
La precipitación media y anual determinada para la zona muestra una
diferencia muy marcada entre las épocas de estiaje y lluvias, pero además
bajo el efecto de las corrientes del Niño y de la Niña existen variaciones
cíclicas que se deben considerar para dimensionar adecuadamente los
canales de drenaje y sobre todo las propiedades hidráulicas de la cobertura
que deben ser eficientes bajo las condiciones extremas en períodos de retorno
de 50 o 100 años, dependiendo si se tienen registros confiables de estaciones
meteorológicas, (para el proyecto se consiguió información de los últimos 38
años).

El régimen pluviométrico, señala que los meses de enero y febrero se tienen


niveles de exceso de agua, mientras que en los meses de abril a octubre
existe almacenamiento de agua en el suelo. El déficit hídrico se presenta en los
meses de marzo a noviembre.

Según el Servicio Nacional de Meteorología el evento extremo de


máxima precipitación en 24 horas se presentó el 28 de Marzo de 1999 en un
período de
38 años con un registro de precipitación de 66.7 mm de columna de
agua.

La siguiente tabla ilustra las máximas precipitaciones en Oruro en 24


horas:
Tabla Nº 4.3. Régimen de máximas precipitaciones en Oruro en 24 hrs

AÑO MES DÍA PREC AÑO MES DÍA PREC AÑO MES DÍA PREC
1976 Abr. 7 34.3 1989 Feb. 8 21.1 2002 Feb. 25 48.2
1977 Ene. 2 49.0 1990 Ene. 30 27.8 2003 Ene. 25 22.6
1978 Feb. 2 40.0 1991 Mar. 9 21.0 2004 Feb. 16.7
1979 Ene. 15 26.7 1992 Dic. 31 18.3 2005 Mar. 34.5
1980 Feb. 19 21.4 1993 Dic. 9 34.1 2006 Ene 35.0
1981 Feb. 3 49.0 1994 Feb. 11 28.5 2007 Feb 25.8
1982 Mar. 1 46.5 1995 Feb. 26 28.1 2008 Ene 25.6
1983 Feb. 4 16.3 1996 Feb. 21 22.4 2009 Dic. 43.8
1984 Feb. 3 32.7 1997 Sep. 19 27.8 2010 Ene 25.6
1985 Feb. 14 34.9 1998 Nov. 18 18.4 2011 Feb 35.6
1986 Dic. 21 21.9 1999 Mar 28 66.7 2012 Mar. 38.
1987 Ene. 6 35.2 2000 Ene. 15 32.2 2013 Ago. 23.4
1988 Feb. 12 19.2 2001 Mar. 21 26.6 2014 Oct. 20 29.5
Fuente: SENAMHI

Por las condiciones climáticas descritas, y considerando que en el PAM de


Frankeita se encuentran presentes sulfuros, la formación de DAR es
inminente. Estudios anteriormente realizados del PAM de Frankeita, reportan
esta situación y se ilustran en la gráfica siguiente:
Gráfico Nº 4.1: pH en pasta del PAM de Frankeita (Dames and Moore Norge)

Es decir, que el pH en pasta de las colas Frankeita están entre 1.5 a


2.0 (altamente generadoras de DAR).

La microcuenca en la que se encuentra emplazado el PAM de Frankeita,


es presentada en la figura siguiente:

Fig. Nº 4.1: Microcuenca de la zona de desmontes en Frankeita


Tabla Nº 4.4: Parámetros de caracterización de la microcuenca
Frankeita
PARÁMETROS GENERALES Simb CUENCA FRANKEITA
Perímetro de la cuenca (Km) P 4.0016
Área de la cuenca (Km2) A 0.8683
Longitud de la cuenca (Km) L 1.1626
Ancho de la cuenca (Km) W 0.75
Cota más alta de la cuenca (m) HM 3,973
Cota más baja de la cuenca (m) Hm 3,736
Desnivel altitudinal de cuenca (m) DA 237
PARÁMETROS DE FORMA Simb CUENCA FRANKEITA
Coeficiente de Gravelius Cg 1.21
Altura del rectángulo equivalente (Km) Y 1.39
Base del rectángulo equivalente (Km) X 0.62
Fuente: Microcuenca Frankeita - UTO

En base al análisis de la imagen satelital, se ha determinado un área de


868,300 m2 para el vaso receptor de la microcuenca de la quebrada Colorada,
en la tabla
4.4. se reportan los datos morfométricos
complementarios.

No existen aforos sobre el volumen de aporte de aguas ácidas procedentes de


los desmontes de Frankeita, Jallpha y Colorada Norte, porque el agua ácida
que drenan es el agua pluvial que infiltra y escurre sobre estos cuerpos y que
por las conocidas reacciones de oxidación de los sulfuros se convierte en DAR,
en una primera aproximación se puede estimar que el 50% del área de la
microcuenca tiene en superficie residuos sulfurosos dispersos generadores de
DAR y si la precipitación anual promedio es de 460 mm, habría una
escorrentía anual de agua ácida de 43,165,000 litros suponiendo que la
evaporación, infiltración profunda y retención de humedad son despreciables
dado el corto tramo de escorrentía y la poca profundidad de los suelos por
estar al pie de los cerros rocosos.

El área de influencia directa comprende a las urbanizaciones y zonas


establecidas en el área circundante a la ubicación de los desmontes y curso
natural de la Quebrada Colorada y canal de copajira que se detallan en la tabla
siguiente:
Tabla Nº 4.5: Urbanizaciones de influencia directa

Nº Área de influencia directa


1 Zona campamento minero San José
2 Zona Facultad de Medicina de la UTO
3 Márgenes derecha e izquierda de la quebrada Colorada
4 Complejo Deportivo Frankeita-San José ( en construcción)
5 Canal de Copajira
6 Avenida de circunvalación
7 Canal Tagarete
8 Campo de pozos de Challapampa Grande
9 Lago Uru Uru
Fuente: GAMO Catastro Municipio de Oruro 2014.

En suma, en base a las concesiones anteriormente descritas, los principales


impactos ambientales que son causados por las colas Frankeita se resumen
en:

4.1.1. Contaminación de aguas superficiales y


subterráneas

La contaminación de las aguas se debe a la liberación de contaminantes


tóxicos contenidos en el residuo minero; esto debido a la presencia de
sulfuros que en contacto con el agua y el oxígeno genera consecuente la
formación de drenajes ácidos de roca (DAR) con altos contenidos de metales
pesados disueltos.

Dames & Moore Norge realizó un programa de muestreo de la escorrentía y el


lixiviado para tener los datos necesarios para determinar lo siguiente:

La carga total de contaminantes procedente de todas las fuentes que


salen de la ciudad.

La proporción de la carga de los contaminantes con relación al agua de


la mina San José y de los pasivos ambientales de Frankeita.

El beneficio en términos de reducción de carga de una o más alternativas


de remediación.

Dames & Moore Norge, además formuló las siguientes


observaciones:
Las descargas del lixiviado de la mayoría de las pilas de residuos
mineros están caracterizadas por tener un pH bajo, alta acidez y alto
contenido de sulfatos y metales disueltos.

Las descargas de los lixiviados procedentes de las pilas de óxidos


están mucho menos contaminadas que las de otras pilas.

Algunas concentraciones de metales totales y disueltos en las muestras


de las escorrentías procedentes de las áreas sin pilas de residuos mineros
exceden los estándares de agua de Bolivia.

Las aguas receptoras que salen de la captación Itos tienen una calidad
tan baja, como muchos de los lixiviados.

Las aguas receptoras que salen del lado este de la ciudad de Oruro
tienen un pH neutral y concentraciones de metales que cumplen o exceden
ligeramente los estándares de agua de Bolivia. Algunos resultados indican
que la escorrentía y los efluentes sanitarios se están mezclando y
neutralizando con las aguas ácidas, y probablemente estén causando una
significativa deposición de sedimento.

El blanco de la contaminación es el Lago Uru-Uru que se encuentra a 3,693


msnm y tiene una superficie de 240 km2. La profundidad máxima del agua es
menor a 1 m. El tamaño del lago varía significativamente de acuerdo a la
estación del año, y también varía de año en año. El Lago Uru-Uru recibe flujos
de entrada de tres fuentes principales:

La rama norte del río Desaguadero proveniente del oeste

El río Tajarita proveniente del noroeste

El río Tagarete proveniente del noreste

El río Desaguadero tiene en forma natural concentraciones altas de arsénico.


El agua del río Tagarete contiene agua de la mina San José, del drenaje de las
pilas de residuos mineros de Frankeita y los efluentes de las aguas
residuales sanitarias; descargando por el ángulo noreste del lago.
Aparentemente, existe
menor cantidad de sulfato en el agua de salida del lago que la que está
presente en las aguas del mismo.

Se reportaron bajas concentraciones de arsénico y antimonio en el agua del


lago. Los sedimentos del lago tienen altas concentraciones de sulfuro,
arsénico, hierro y estaño. Las concentraciones de muchos metales exceden los
límites permisibles.

De acuerdo al PPO, el segmento principal del lago sirve como un sumidero a


la mayoría de los metales, a excepción del sulfuro y del antimonio, que
son transportados en solución hasta la descarga del lago. En el informe del
PPO-
9701, se menciona que el segmento principal del Lago Uru Uru es, desde el
punto de vista ecológico, muy importante para la purificación del agua y como
recurso agrícola.

Por lo tanto, esta parte del lago se consideró valioso de ser protegida; sin
embargo, se consideró la zona noreste del lago muy impactada para ser
rehabilitada. Tampoco se recomendó la rehabilitación del Lago Poopó debido
a: los impactos existentes, los flujos continuos de contaminantes, la
desecación periódica y el alto costo.

De acuerdo al informe del Subproyecto N° 7 de Dames & Moore Norge y la


Auditoría Ambiental de SGAB, en las inmediaciones de Oruro, se cree que las
gradientes de las aguas subterráneas naturales están, por lo general,
orientadas hacia el sur o hacia el sudoeste, con dirección al río Desaguadero o
al Lago Uru Uru.

Posteriormente, el bombeo de Challapampa ha modificado estas gradientes


naturales. La capa freática en Oruro y en los alrededores se encuentra solo a
algunos metros; sin embargo, varios estudios previos han opinado que existen
2 o 3 capas de acuíferos más profundas y combinadas, que son las que
suministran agua potable a la ciudad de Oruro.

En base a los análisis de la distribución geográfica de elementos químicos,


parecen haber tres fuentes discretas de contaminación:

Lixiviado procedente de los residuos mineros de Frankeita.


Infiltración de agua salina de la mina San José a través de la base del
canal de agua de mina o del río Tagarete.

Infiltración de aguas servidas y lixiviado residual del río Tagarete y/o


fugas de las tuberías del alcantarillado sanitario.

Los resultados analíticos de las muestras de aguas subterráneas recolectadas


por Dames & Moore Norge, indican que dichas aguas en las inmediaciones
de la ciudad y de la mina San José están impactadas por iones y metales
principales. Varios parámetros parecen atenuarse de forma muy efectiva a
medida que aumenta la distancia desde la mina San José y desde las fuentes
de contaminación relacionadas, como son los botaderos de los residuos
mineros de Frankeita.

Las concentraciones de arsénico, que son significativamente altas, sólo se


observan en las aguas subterráneas ubicadas en las inmediaciones de la
ciudad de Oruro y de la mina San José. El arsénico se atenúa con la distancia.
Al parecer la contaminación directa de las aguas subterráneas causada por el
lixiviado procedente de los residuos mineros, no se extiende más allá de 1 km
de la fuente.

Cerca del río Tagarete, los niveles de contaminantes tienden a aumentar,


probablemente, debido a la infiltración del agua contaminada del canal de
agua de mina o del mismo río. La concentración de los parámetros, que son
indicativos de los efluentes orgánicos, aumenta en las aguas subterráneas.
Estos parámetros no son los típicos generados por los residuos mineros, de
manera que aumento las aguas subterráneas cerca del río, sugeriría que el río
Tagarete actúa como una fuente de contaminación de las aguas subterráneas.

Es probable que el bombeo del agua de mina hacia el río Tagarete haya
acortado la ruta del sistema hidrogeológico, permitiendo que las aguas
contaminadas se infiltren en el acuífero a mayores distancias de la fuente.
Esta condición podría explicar la aparente contaminación de las aguas
subterráneas a más de 3 km de la mina. La calidad de las aguas subterráneas
en el área de Itos es considerada generalmente mejor que la de las aguas
cercanas a la mina San José.

4.1.2. Contaminación de suelos


La contaminación de los suelos tiene su origen en el arrastre de
material contaminado presente en el PAM Frankeita que puede ser arrastrado
por el viento. Además, los suelos de la cuenca baja, cercana al lago Uru Uru,
que son irrigados por aguas que han tenido contacto el DAR de Frankeita,
pueden alterar sus características de pH, contenido de nutrientes y materia
orgánica.

Dames & Moore Norge, menciona que información técnica existente


relacionada a la calidad de los suelos en la ciudad y en la región de Oruro es
escasa. Sin embargo, el Informe 9701 del PPO, manifiesta que “amplias
extensiones de suelos en el área del PPO no son aptas para ningún uso
económico debido a la severa degradación, causada principalmente por la
lluvia y la erosión del viento; adicionalmente, grandes áreas de suelos no son
aptas para el uso agrícola debido a su alto contenido de metales tóxicos, cuya
causa puede ser de origen natural, así como también, de la contaminación
procedente de fuentes generadas por el hombre (antropogénicas)”.

Las conclusiones manifiestan que los suelos al este de la ciudad y hacia el


norte del Lago Uru Uru, estarían sujetos a medidas de remediación de acuerdo
a criterios internacionales. Existe contaminación en los suelos de Oruro por
causa de los desechos sólidos y líquidos procedentes de las actividades
mineras y de otras industrias, así como, por los desechos domésticos,
incluyendo las fallas del sistema de alcantarillado sanitario.

Dames & Moore Norge recolectó muestras de suelos de trece ubicaciones en


varias áreas de la ciudad y encontró que las concentraciones de cadmio y
plomo excedieron los criterios en todas las muestras, excepto en una. Muchos
resultados excedieron los criterios para el cobre y el zinc.

El estudio “Diagnóstico para la Renovación del Sistema de Agua Potable de la


Ciudad de Oruro”, reportó resultados de las pruebas de lixiviado de suelos
(1990). En la mayoría de las muestras, los resultados indican que el calcio,
los sólidos disueltos y los sulfatos excedieron los estándares. El pH medido
en el lixiviado procedente de los suelos recolectados en varias calles de la
ciudad es ácido.

4.1.3. Contaminación del Aire


Uno de los grandes problemas asociados al PAM de Frankeita es el arrastre
de material particulado por la acción del viento que podría afectar por
inhalación, ingestión o contacto dérmico a las personas o animales que viven
por la zona; además de alterar la calidad de los suelos del sector.

Los resultados del estudio realizado por Dames & Moore Norge indican que la
concentración de plomo en el aire por el sector, excede los estándares de
Bolivia. Los valores de arsénico y cadmio excedieron los límites carcinógenos
RBCs.

Las concentraciones de plomo en cuatro de las estaciones exceden los


criterios de RBCs. Los mayores excedentes de plomo y arsénico estuvieron en
las estaciones de Itos. La concentración de arsénico, viento arriba de la
estación Itos, excede también las regulaciones no-carcinógenas RBCs.

Cualquier riesgo potencial indicado utilizando los criterios deberá confirmarse


mediante evaluación adicional.

4.1.4. Alteración de los ecosistemas de la región y de los acuáticos


del
Lago Uru Uru

Al descargarse los DAR formados en el PAM Frankeita, éstos provocan


también un fuerte impacto en los ecosistemas acuáticos, considerando que sus
drenajes ácidos se descargan al rio que abastece la recarga superficial del
lago Uru Uru.

Las consecuencias de tales impactos pueden llegar a una degradación o


pérdida de los ecosistemas, un impacto en la biodiversidad y en la flora o
fauna acuática.

El estudio PPO reveló información que describe el impacto de la


contaminación resultante de las actividades de extracción y procesamiento de
minerales, sobre los ecosistemas de la región. Se puede citar las siguientes
conclusiones:

Existen impactos ambientales regionales significativos resultantes


del drenaje ácido de roca (DAR) proveniente de San José y Frankeita.

Los recursos de aguas subterráneas de la región se encuentran en riesgo


de ser contaminados por varias fuentes, en particular las relacionadas con
las operaciones de la mina San José, las aguas residuales
sanitarias e
industriales, y el basurero municipal que se encuentra sobre el acuífero de
Challapampa.

En la región se observa una baja diversidad de especies y cobertura


de suelos (menos de 50 especies de flora en total).

El Lago Uru Uru muestra baja diversidad de especies ictiológicas y


bentos macro invertebrados, pero éstos presentan un nivel de
productividad mayor al esperado.

En algunos casos, las concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio,


plomo y antimonio encontradas en la quinua eran inadecuadas para el
consumo humano, particularmente en los alrededores de Vinto.

La inhalación de partículas contaminadas provenientes de áreas


no pavimentadas constituye una importante vía de exposición a los
metales pesados.

La contaminación de la flora por acción del arsénico tiene lugar a través


de la dispersión atmosférica, mientras que la captación de cadmio se
produce por medio de las raíces.

La población humana de la región de Oruro presenta una baja


expectativa de vida y una alta incidencia de enfermedades respiratorias y
mortalidad infantil, en comparación con otras zonas de Bolivia o del mundo,
pero, no fue posible establecer si la exposición a la contaminación
relacionada con fuentes mineras constituye una contribución significativa a
la morbilidad y mortalidad en seres humanos.

4.1.5. Efecto sobre la salud de las


personas

El riesgo por contaminación a las personas se debe a la presencia de


substancias tóxicas que emanan de los PAM a los diferentes medios
ambientales como el agua superficial, el agua subterránea, el suelo y el aíre y
el uso de estos medios por el hombre.

En especial, el uso recreativo del área del PAM Frankeita por niños de la zona,
implica un riesgo por la posible ingestión y/o el contacto dérmico.
La
respiración e inhalación de aire contaminado o de polvo implica también
un riesgo por la salud humana.

4.2. Pruebas en celdas

4.2.1. Celdas experimentales de columna en


laboratorio

Con toda la información mostrada y antes de efectuar pruebas piloto en celda


de terreno, se efectuaron pruebas de laboratorio en celdas columnares de 17
cm de diámetro y 1 m de altura para determinar y verificar el tipo de
suelo más adecuado, para este tipo de coberturas. Un esquema de la
disposición y control de parámetros hidraúlicos y de temperatura se observa en
la Figura 4.2.

Fig. Nº 4.2. Vista general de la instalación experimental con las columnas


de laboratorio para la selección de suelos finos aptos para una cobertura
SDR

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4


Muestra 4 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6
Frankeita Frankeita FNI - 1 FNI - 2

= 0.44 = 0.46 = 0.41 = 0.53

Fig. Nº 4.3. Esquema de la disposición final de las 4


columnas
Fig. Nº 4.4: Banco de suelos cuaternarios (Top Soil) de Frankeita
seleccionado para coberturas SDR

Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios y se pudo establecer en


estas pruebas de laboratorio que el suelo Frankeita es adecuado para este
tipo de coberturas.

Estos bancos de suelo se encuentran dentro de las concesiones mineras de


Mina Colorada de COMIBOL y en previsión, se han consignado partidas
presupuestarias para la compra de agregados (suelos, arena y grava) para la
instalación de la cobertura.

4.2.2. Celdas de terreno

Se prepararon dos celdas de terreno con áreas superficiales similares pero


con diferente altura de cobertura Frankeita y también se instalaron dos
celdas columnares de 80 cm de diámetro y con alturas similares a las celdas
de terreno.

Un esquema de las celdas de terreno construidas para las pruebas de campo


se puede observar en el siguiente diagrama:
Watermark soilmoisture sensor
Soil moisture
sensor 150 cm 150 cm

20 cm
Geomembran Cobertura FRANKEITA 0.
5
a 0

15 cm
15 cm Grava fina

0.15 m
0.05 m

5m

Celda de terreno 2 preparado para la colocacion de la geomembrana, las capas de terreno y


los instrumentos de control, vista en corte

5m

5m

Detalles de la celda de terreno 2, vista en planta

Fig. Nº 4.5. Esquema de la celda de terreno 2

Estas celdas fueron preparadas en inmediaciones de la Carrera de metalurgia


por la facilidad de realizar el monitoreo de las mismas. La instrumentación que
se uso fue la que llego de Canadá; para el control de la humedad se usó el
Watermark soil moisture sensor y para la succión el soil moisture sensor.
Como se indicó anteriormente, también se instalaron otras dos celdas
columnares pero de mayor diámetro que las usadas durante las pruebas de
laboratorio.

El propósito de estas celdas es obtener información respecto de la respuesta


de la instrumentación y una comparación de resultados tanto de las celdas de
terreno como de las celdas columnares bajo las mismas condiciones
ambientales. Un esquema de la disposición de estas celdas columnares de
terreno se muestra en la Figura 4.6.

Fig. Nº 4.6. Celdas columnares instaladas a las celdas de terreno

La instrumentación usada para el control de la humedad y la succión es la


misma que las usadas en las celdas de terreno. Una vista general de la
instalación de todas las celdas se puede ver en la Figura 4.7.
Celdas de terreno
Celdas columnares

Fig. Nº: 4.7. Vista general de la instalación de las 4 celdas experimentales


en terreno abierto

Los instrumentos empleados para el monitoreo de las celdas y la celda


experimental para estudiar el comportamiento de la cobertura en las laderas
inclinadas se muestran en la Figura 4.8.

Instrumentos de Control Celda experimental inclinada


cobertura lateral

Fig. Nº 4.8: Instrumentos de control y celda experimental inclinada


Las celdas de terreno fueron sometidas a condiciones de lluvia máxima de 24
hrs. (26 días). Los resultados que se han logrado en esta experimentación se
muestran a continuación:
MAXIMA PRECIPITACION EN ORURO, mm
Precipitación, mm 800

700 Serie1
600

500

400

300

200

100

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
2005
TIEMPO, Años

Gráfico Nº 4.1. Precipitación anual en Oruro en un período de 55 años

Por otro lado, en la Tabla 4.6 se detalla la máxima precipitación en 24 horas,


en los últimos 38 años. De acuerdo a éstos registros, se tomó la lluvia
máxima de
24 horas del 28 de Marzo de 1999 con un valor de 66.7 mm y se añadió esa
cantidad de agua a cada una de las 4 columnas en tres etapas, cada 8 horas.

La prueba de comportamiento de la cobertura bajo el efecto de la máxima


precipitación se realiza porque bajo esa carga de agua extrema se debe
garantizar el buen funcionamiento de la cobertura.

Para esta serie de pruebas se utilizó las mismas 4 columnas de la serie de


pruebas anterior, es decir que las condiciones iniciales para éstas pruebas
corresponden a las condiciones finales después de la serie de pruebas con
lluvia natural.
Tabla Nº 4.6. Máxima lluvia en 24 horas (mm)

AÑO MES DIA PREC AÑO MES DIA PREC AÑO MES DIA PREC
1976 Abr. 7 34.3 1989 Feb. 8 21.1 2002 Feb. 25 48.2
1977 Ene. 2 49.0 1990 Ene. 30 27.8 2003 Ene. 25 22.6
1978 Feb. 2 40.0 1991 Mar. 9 21.0 2004 Feb. 16.7
1979 Ene. 15 26.7 1992 Dic. 31 18.3 2005 Mar. 34.5
1980 Feb. 19 21.4 1993 Dic. 9 34.1 2006 Ene 35.0
1981 Feb. 3 49.0 1994 Feb. 11 28.5 2007 Feb 25.8
1982 Mar. 1 46.5 1995 Feb. 26 28.1 2008 Ene 25.6
1983 Feb. 4 16.3 1996 Feb. 21 22.4 2009 Dic. 43.8
1984 Feb. 3 32.7 1997 Sep. 19 27.8 2010 Ene 25.6
1985 Feb. 14 34.9 1998 Nov. 18 18.4 2011 Feb 35.6
1986 Dic. 21 21.9 1999 Mar 28 66.7 2012 Mar. 38.
1987 Ene. 6 35.2 2000 Ene. 15 32.2 2013 Ago. 23.4
1988 Feb. 12 19.2 2001 Mar. 21 26.6 2014 Oct. 20 29.5

Fuente: SENAMHI

Durante la realización de ésta serie de pruebas, no hubo precipitación


atmosférica porque se realizó después de que concluyó el período de lluvias
de la estación húmeda en Oruro. Los resultados obtenidos hasta el presente,
como consecuencia de la simulación de la lluvia máxima en 24 horas se
muestran en los siguientes acápites.

4.2.2.1. Monitoreo de parámetros en la celda de terreno


1

El contenido volumétrico de agua con lluvia promedio se muestra en el


Gráfico
4.2 con variación de humedad en los 4 niveles en los que se efectuó
este control.
Control humedad, Celda de terreno 1, lluvia máxima
12

10
Huemdad, % H2O

2
H2O nivel A H2O nivel B H2O nivel C H2O nivel D
0
0 5 10 15 20 25 30
35
Tiempo, días

Gráfico Nº 4.2. Control de humedad en diferentes niveles de la celda de terreno


1, en condiciones de lluvia máxima
Después de inundar la celda se observa una rápida subida del contenido de
agua en el nivel superior A y unos días después en el nivel intermedio B.

La humedad se incrementó solamente en las dos capas superiores; a


los niveles inferiores C y D, prácticamente no ingresó el agua contenido en
la parte superior.

Este aspecto permite establecer que aun en condiciones extremas de


lluvia máxima la cobertura usada permite proteger el residuo minero que
podría cubrirse con esta cobertura.

Después de transcurrido los primeros días de la simulación de una


lluvia extrema, el contenido de agua empieza a evaporar y la cobertura
tiende a secarse; esta situación transcurre en forma normal hasta que se
produzca una nueva precipitación pluvial tal como ocurrió a partir del día
23.

El control de succión a presión en la celda de terreno 1, los resultados que


se obtuvieron se presenta en el Gráfico 4.3.
Control succión, Celda de terreno 1, lluvia máxima
240
220 Suc. Nivel A Suc. Nivel B Suc. Nivel C Suc. Nivel D
200
Succión, Kpa

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo, días

Gráfico Nº 4.3. Registros de presión/succión en la celda de terreno 1

De los anteriores gráficos se deduce que:

Los registros de presión/succión muestran un comportamiento acorde con


el grado de humedad de cada nivel de censores, tan es así que
inmediatamente se cargó la celda con la lluvia máxima y se llenaron de
humedad los canales intergranulares del nivel A, disminuyó la
presión/succión correspondiente a ese nivel de la cobertura.

En el nivel B sucede el mismo fenómeno aunque más atenuado y


retardado debido a la velocidad lenta de difusión del nivel de humedad.

En los niveles C y D sin embargo se mantiene alta la succión lo que


significa que no hubo un ingreso significativo de humedad en esos niveles
y por tanto el efecto de barrera capilar entre estos niveles es adecuado
para prevenir la formación de DAR de los sulfuros que protegerá la
cobertura.

La celda de terreno 1 con una cobertura SDR de 80 cm de suelo fino


(Top Soil Frankeita) cumple los requisitos necesarios para no permitir
ingreso de humedad hacia la base de la cobertura y por tanto resulta eficaz
para la remediación ambiental de residuos sulfurosos bajo las condiciones
climáticas de Oruro, cumpliéndose así las tres funciones básicas de la
cobertura SDR que son desviar las aguas de la escorrentía
superficial,
almacenar las aguas que se infiltraron sin dejar que desciendan por debajo
de la barrera capilar y eliminar la humedad acumulada por evaporación
pasado el período de días con lluvia.

4.2.2.2. Monitoreo de parámetros en la celda de terreno


3

El Contenido volumétrico de agua de lluvia máxima se muestra este control y


variación de humedad en los 4 niveles en los que se efectuó este control en el
Gráfico 4.4.

Control humedad, celda de terreno 3, lluvia máxima


20
H2O nivel A H2O nivel B
18
Humedad, % H2O

H2O nivel C H2O nivel D


16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo, días

Gráfico Nº 4.4. Control de humedad en deferentes niveles de la celda


de terreno 3

Del gráfico se puede concluir


que:

La humedad se incrementó gradualmente en las tres capas superiores, esto


significa que el agua llegó hasta el nivel inferior C de la capa de suelo fin;
después de un período de saturación, luego se observa una lenta evaporación
del agua contenida en estas capas, lo que significa que esta cobertura cumple
con el papel de almacenar el agua de infiltración y dejarla evaporar pasada la
lluvia. El agua no llegó a la capa base de la grava D por debajo de la barrera
capilar.
Por tanto, con un grado de compactación inferior a la celda 1, y con una
altura de 50 cm de la capa de suelo fino (Top Soil Frankeita) y con la
intensidad de lluvias de máxima precipitación, la cobertura funciona.

El control de succión a presión en la celda de terreno 3, los resultados que se


obtuvieron se presenta en el Gráfico 4.5.

Control succión, Celda de terreno 3, lluvia


140 máxima
Suc. Nivel
120 A Suc.
Nivel B
100 Suc. Nivel
C
Suc. Nivel
D
Succión, Kpa

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30
35
Tiempo, días

Gráfico Nº 4.5. Registros de presión/succión en la celda de terreno 3

De los anteriores gráficos se deduce


que:

La celda de terreno 3 con una cobertura SDR de 50 cm de suelo fino


(Top Soil Frankeita) cumple los requisitos necesarios para no permitir ingreso
de humedad hacia la base de la cobertura y por tanto resulta eficaz
para la remediación ambiental de residuos sulfurosos bajo las condiciones
climáticas de Oruro, cumpliéndose así las tres funciones básicas de la
cobertura SDR que son desviar las aguas de la escorrentía superficial,
almacenar las aguas que se infiltraron sin dejar que desciendan por debajo de
la barrera capilar y eliminar la humedad acumulada por evaporación pasado el
período de días con lluvia.
4.3. Evaluación técnica, económica y ambiental de la propuesta

4.3.1. Evaluación técnica de la propuesta de remediación ambiental del


PAM de Frankeita con el uso de la cobertura SDR

COMIBOL ha realizado un levantamiento topográfico completo de las colas


Frankeita. La Fig. 4.9, muestra los resultados del mismo:

Fig. Nº 4.9: Levantamiento topográfico de las colas Frankeita


(COMIBOL) A partir de los mismos, es posible obtener los siguientes datos:
Tabla Nº 4.18: Resultados del levantamiento topográfico

Datos Técnicos Cantidad


Área total ocupada aprox. (m2) 12,000.00
Altura promedio (m) 2.96
Volumen de residuos (m3) 35,520.00
Peso Específico (t/m3) 2.88
Tonelaje estimado (t) 102,120.00

La disposición de las coberturas se presenta en el siguiente perfil esquemático:

D
10 cm
Muro de contención

Zanja de
Arcilla compactada

Capa de suelo vegetal 50 cm


coronación
C
Capa de cobertura SDR 20 cm
Quebrada del
Valle B
Capa de grava
La Colorada
A

Residuos sulfurosos

Base de suelo natural

Fig. Nº 4.10. Perfil transversal esquemático de la cobertura orgánica para el


PAM de Frankeita

Los datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de Frankeita


se resumen en la tabla siguiente:
Tabla Nº 4.7. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de
Frankeita

Parámetro Especificación
Volumen de perfilamiento 1,062 m3
Capa de grava (A) 20 cm por encima de las colas Frankeita
Capa de cobertura SDR orgánica (B) 50 cm por encima del suelo colocado
Capa de suelo vegetal (C) 10 cm por encima de la cobertura
Cobertura vegetal (D) Cobertura autóctona
Pendientes de terraceo 2:1
Bermas 2m
Muro de contención 2x1x1

La capa de grava (A) permite generar un material de conductividad


hidraúlica diferente al suelo de cobertura SDR, para que se forme la
barrera capilar.

La capa de cobertura SDR (B) permite almacenar el agua de lluvia.

La capa de suelo vegetal (B) permite evitar la erosión de la cobertura SDR.

La cobertura vegetal cumple la función de evitar la erosion de la capa


de suelo vegetal.

El volumen de suelos y cobertura orgánica calculados para su uso como


alternativa de remediación del PAM de Frankeita se presenta en la tabla
siguiente:

Tabla Nº 4.8. Volumen de suelos de cobertura SDR para el PAM de


Frankeita

Cobertura Cálculo del volumen

Capa de grava (A) 0.20 x 12,000 = 2,400 m3


Capa de cobertura SDR (B) 0.50 x 12,000 = 6,000 m3
Capa de suelo vegetal (C) 0.10 x 12,000 = 1,200 m3
Para el estudio a diseño final de la propuesta, se debería afinar el cálculo,
considerando los taludes; pero que, no será mayor al valor calculado.

4.3.2. Evaluación económica de la propuesta de remediación ambiental


del
PAM de Frankeita con el uso de la cobertura SDR

El presupuesto general de mitigación ambiental utilizando la fracción orgánica


de los residuos sólidos urbanos como cobertura orgánica podría resumirse en
la tabla siguiente:

Tabla Nº 4.9. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de


Frankeita

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

POR ITEM Unitario Unitario Unitario

1 Instalación de faenas glb. 1.00 6,500.00 6,500.00

2 Corte y Perfilado del Desmonte 3 1,062.00 60.00 63,720.00


m
3 Movimiento de Tierras (banco de préstamo) 3 2,400.00 40.00 96,000.00
m
4 Transporte de grava (A) al área del PAM 3 2,400.00 140.00 336,000.00
m
Transporte de Cobertura SDR (B) al área del
5 3 6,000.00 40.00 240,000.00
PAM m

Transporte de suelo vegetal (C) al área del


6 3 1,200.00 60.00 7,200.00
PAM m

Nivelado + Extendido de suelos y cobertura


7 3 7,200.00 90.00 648,000.00
orgánica + Compactación m

9 Construcción de gabiones de detención 3 900.00 180.00 162,000.00


m
10 Canales de derivación 3 290.00 540.00 156,600.00
m
TOTALES 1,780,820.00

El resumen general de los costos de implementación de la cobertura SDR


es presentando en la tabla siguiente:
Tabla Nº 4.10. Datos técnicos del perfil de la cobertura sobre el PAM de
Frankeita

Descripción del ítem Unidad Precio Total


Costo total estimado Bs. 1,780,820.00
Costo total estimado $us. 255,864.94
Costo unitario por m2 de cobertura $us/m2 21.32
Costo unitario por ton de residuo $us/tn 2.51

4.3.3. Evaluación ambiental de la propuesta de remediación ambiental


del
PAM de Frankeita con el uso de la cobertura SDR

En las tablas siguientes, se describen los impactos ambientales clave,


negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo; temporales y
permanentes; directos e indirectos que se generarían tanto en la etapa de
ejecución como en la etapa post ejecución:

Tabla Nº 4.11. Impactos ambientales en la etapa de ejecución

FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MITIGACIÓN


Positivo (+): Generación
Construcción No Corresponde
Socioeconómico temporal de empleos
Negativo ( - ): Generación
Uso de letrinas
Agua Construcción de aguas residuales del
portátiles.
campamento (temporal)
Mantenimiento
Negativo ( - ): Generación
periódico de la
Transporte y de gases de combustión
Aire maquinaria y equipo,
compactación de vehículos (localizado,
dotación EPPs al
temporal)
personal de trabajo.
Riego y
Negativo ( - ): Generación
humedecimiento en
Aire Excavación partículas suspendidas
sitio de obras y vías
(puntual, temporal)
de tránsito.
Perfilado de sectores
de corte – relleno, sin
Negativo ( - ): Procesos
profundizar al
Suelo Desencape de desencape
sustrato B para la
(irreversible)
revegetación natural
posterior.
Negativo ( - ): Generación Recojo en basureros
de residuos sólidos portátiles, traslado y
Suelo Construcción
domésticos disposición en
(acumulativo) buzones – rellenos.
Recojo y
Negativo ( - ): Derrame de almacenamiento
Suelo Construcción aceites y lubricantes ambiental adecuado
(directo - acumulativo) para disposición final
posterior
Optimización de
Construcción de Negativo ( - ): áreas de trabajo,
Flora accesos y Degradación cobertura escarificado para
desbroce vegetal (reversible) permitir la
revegetación natural.
Negativo ( - ):
Construcción de
Deforestación de arbustos Repoblamiento de
Flora accesos y
y gramíneas (localizado, flora natural
desbroce
reversible)
Construcción de
Negativo ( - ): Migración y
accesos, Repoblamiento de
amedrentamiento de
Fauna desbroce, especies faunísticas
especies silvestres
aplanamiento y natural.
(localizado, temporal)
compactación
Negativo ( - ): Alteración
Construcción de Perfilado sectores de
geomorfológica del
accesos, corte – relleno, para
paisaje por la
Ecología desbroce, la revegetación con
construcción de la
aplanamiento y cobertura vegetal
infraestructura
compactación inducida.
(permanente)
Tabla Nº 4.12: Impactos ambientales en la etapa de post ejecución

FACTOR IMPACTO EFECTO


Positivo ( + ): No Generación de aguas Disminución de carga de
Agua
ácidas (local) metales pesados a la cuenca.
Eliminación de partículas
Positivo ( + ): No Generación partículas
Aire suspendidas por arrastre de
suspendidas (puntual, temporal)
viento.
Positivo ( + ): No Generación de
Mejoramiento progresivo de
Suelo contaminación por contacto de aguas
calidad de suelos.
ácidas (local, acumulativo)
Positivo ( + ): No presencia de acidez y
Flora y Fauna de
metales pesados en los recursos Mejoramiento progresivo de
Ecosistemas
hídricos de la cuenca (puntual, calidad de las aguas.
Acuáticos
acumulativo)
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del trabajo de investigación desarrollado es posible establecer las


siguientes conclusiones:

5.1. Conclusiones

Por las condiciones climáticas descritas y considerando que en el PAM


de Frankeita se encuentran sulfuros, la formación de Dar es inminente y
la contaminación del, agua, suelo y aire están caracterizadas por tener
un pH bajo, alta acidez y alto contenido de sulfatos además de un alto
contenido de metales disueltos.

En una primera aproximación, se puede estimar que el 50% del área


de la micro cuenca tiene en superficie residuos sulfurosos dispersos
generadores de DAR y si la precipitación anual promedio es de 460 mm,
habría una escorrentía anual de agua ácida de 43, 165,000 litros
suponiendo que la evaporación, infiltración profunda y retención de
humedad son despreciables. Así mismo la prueba geoquímica estática
de la muestra de Frankeita permite mostrar el NNP de la muestra es
de -
470.4 kg CaC03/t y una relación de NP/AP de 0.0038; por lo que el sitio
es “altamente generador de DAR” y REQUIERE LA IMPLEMENTACIÓN
DE MEDIDAS URGENTES DE REMEDIACIÓN del sitio minero.

De las pruebas en celda de campo se puede concluir que: La celda


de terreno, con una cobertura SDR de 50 cm de suelo fino (Top Soil
Frankeita) es suficiente para cumplir los requisitos necesarios para no
permitir ingreso de humedad hacia la base de la cobertura y por tanto
resulta eficaz para la remediación ambiental de residuos sulfurosos bajo
las condiciones climáticas de Oruro, cumpliéndose así las tres funciones
básicas de la cobertura SDR que son desviar las aguas de la
escorrentía superficial, almacenar las aguas que se infiltraron sin dejar
que desciendan por debajo de la barrera capilar y eliminar la humedad
acumulada por evaporación pasado el período de días con lluvia.
Después de la evaluación técnica, económica y ambiental se
puede concluir:
El Pasivo Ambiental Minero de Frankeita presenta 102 mil toneladas.
Se estimó que en dos años más, la generación de DAR habrá
disuelto toda la materia básica presente todavía en el residuo minero
y el perfil de la cobertura sobre el PAM de Frankeita consta de:
Capa de grava (20 cm y se coloca por encima de las colas);
cobertura de suelo (50 cm y se colocara por encima de la capa de
grava); y capa de suelo vegetal (10 cm y se colocará encima de la
cobertura de suelo).
El presupuesto general de mitigación ambiental utilizando la
cobertura SDR asciende a 255,864.94 (Doscientos cincuenta y
cinco mil ochocientos sesenta y cuatro 94/100 dólares americanos).
El Costo unitario por ton de residuo rehabilitado es de 2.51 $us/t.
Desde el punto de vista ambiental, la implementación de la
cobertura SDR, permitiría mitigar de manera significativa los
impactos ambientales sobre los factores agua, aire, suelo y
ecosistemas acuáticos.

5.2. Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones emergen del trabajo de


investigación desarrollada:

Se debe realizar un estudio de ingeniería a detalle a objeto de tener


con mayor precisión los costos de la propuesta.

Se debe comparar los aspectos técnicos, económicos y ambientales


con otras propuestas de mitigación a objeto de establecer aquella que
sea la técnicamente más viable, económicamente más barata y
ambientalmente más amigable.
BIBLIOGRAFÍA

1. ACID ROCK DRAINAGE PREDICTION MANUAL – CANMET - MSL


DIVISON. DEPARTAMENT OF ENERGY, MINES AND RESOURCES,
CANADA (MEND PROJECT. 1.16.1 (1999)

2. AKINDUNNI, F.F., GILLHAM, R.W. ET NICHOLSON, R.V. (1991).


NUMERICAL SIMULATIONS TO INVESTIGATE MOISTURE-
RETENTION CHARACTERISTICS IN THE DESIGN OF OXYGEN-
LIMITING COVERS FOR REACTIVE MINE TAILINGS. CANADIAN
GEOTECHNICAL JOURNAL, 28 :446-451.

3. ALBRIGHT ET AL. 2005 (VOIR SITE FTP)

4. ALBRIGHT W. BENSON CRAIG & COL. FIEL WATER BALANCE OF


LANDFILL FINAL COVERS . J. ENVIRONMENTAL QUAL. VOL 33 2004)

5. ANDRÉ-JEHAN, R., ARNOULD, M., BILLIOTTE, J., DEVEUGHELE, M.


ET ROUSSET, G. (1988). UNE PROTECTION NATURELLE CONTRE
L’INFILTRATION DES EAUX MÉTÉORIQUES : LA BARRIÈRE
CAPILLAIRE - PRINCIPE - MODÉLISATION DES TRANSFERTS D’EAU.
BULL. ASS. INT. GÉOLOGIE DE L’INGÉNIEUR, 37 : 39-47.

6. AUBERTIN, M., BUSSIÈRE, B., AACHIB, M. ET CHAPUIS, R.P. (1996B).


UNE MODÉLISATION NUMÉRIQUE DES ÉCOULEMENTS NON
SATURÉS DANS DES COUVERTURES MULTICOUCHES EN SOLS.
HYDROGÉOLOGIE, 1 : 3-13

7. AUBERTIN, M., BUSSIÈRE, B., BARBERA, J.-M., CHAPUIS, R.P.,


MONZON, M. ET AACHIB, M. (1997B). CONSTRUCTION AND
INSTRUMENTATION OF IN SITU TEST PLOTS TO EVALUATE
COVERS BUILT WITH CLEAN TAILINGS. PROCEEDINGS OF THE 4TH
ICARD, VANCOUVER, 2: 715-730.

8. AUBERTIN, M., CHAPUIS, R.P., AACHIB, M., BUSSIÈRE, B., RICARD,


J.- F. ET TREMBLAY, L. (1995). ÉVALUATION EN LABORATOIRE DE
BARRIÈRES SÈCHES CONSTRUITES À PARTIR DE RÉSIDUS
MINIERS, RAPPORT MEND/NEDEM 2.22.2A.

9. AUBERTIN, M; M.BONIMPA, BUSSIÈRE B; CHAOUIS R.P.A. A MODEL


TO PREDICT THE WATER RETENTION CURVE FROM BASIC
GEOTECHNICAL PROPERTIES. CAN. GEOTECH, J 40 ( 2003)
10. B. SCALON, R. REEDY, K. KEESE, S. DWYER. EVALUATION OF
EVAPOTRANSPIRATIVE COVERS FOR WASTE CONTAINMENT IN
ARID AND SEMIARID REGIONS IN THE SOUTHWESTERN USA.
VADOSE ZONE JOURNAL. 4: 55-71 (2005)

11. BUSSIÈRE B ; AUBERTIN M. CHAPUIS R.P. THE BEHAVIOR OF


INCLINED COVERS USED AS OXIGEN BARRIERS. CAN. GEOTECH. J
40 ( 2003)

12. BUSSIERE B. CURSO BOLIVIE REFORMIN LL 2006

13. BUSSIÈRE, B., AUBERTIN, M. ET CHAPUIS, R.P. (1997A).


ÉCOULEMENT NON SATURÉ À TRAVERS LES COUVERTURES AVEC
EFFETS DE BARRIÈRE CAPILLAIRE (CEBC): MODÉLISATION
PHYSIQUE ET NUMÉRIQUE AVEC APPLICATION AU DRAINAGE
MINIER ACIDE. RAPPORT EPM/RT-97/03, ÉCOLE POLYTECHNIQUE
DE MONTRÉAL.

14. BUSSIÈRE, B., AUBERTIN, M. ET JULIEN, M. (2001). COUVERTURES


AVEC EFFETS DE BARRIÈRE CAPILLAIRE POUR LIMITER LE
DRAINAGE MINIER ACIDE: ASPECTS THÉORIQUES ET PRATIQUES.
VECTEUR ENVIRONNEMENT, 34(3): 37-50.

15. C.M. ELLIOT AND L.LIU. - SUBAQUEOUS DEPOSITION OF


GENERATING TAILINGS INTO AN ACIDIC LAKE ENVIROMENT: PILOT
COLUMN TEST RESULTS. PROCEDINGS 29TH ANNUAL MEETING OF
THE CANADIAN MINERAL PROCESSORS. (1997)

16. CHASE, F.M., 1948A: TIN-SILVER VEINS OF ORURO, BOLIVIA, PART I


, ECONOMIC GEOLOGY AND THE BULLITON OF THE SOCIETY
OF ECONOMIC GEOLOGISTS, VOL XLIII NO.5, PG 333-470.

17. CHASE, F.M., 1948B: TIN-SILVER VEINS OF ORURO, BOLIVIA, PART


II, ECONOMIC GEOLOGY AND THE BULLITON OF THE SOCIETY
OF ECONOMIC GEOLOGISTS, VOL XLIII NO.5, PG 333-470.

18. COMIBOL, 1963: REPROCESSING STUDIES PERFORMED FOR


COMIBOL.

19. COMIBOL, 1978: MAPS OF SAN JOSÉ WASTE DUMPS, WITH TIN
GRADES DEVELOPED BY COMIBOL.

20. DAMES & MOORE, 1997: ENVIRONMENTAL AUDITS OF COMIBOL


INSTALLATIONS – UNIFICADA, COLAVI, COLQUECHACA, PULACAYO,
TELAMAYU, CHOCAYA, TATASI, CHOROLQUE, MATILDE,
COROCORO, BOLSA NEGRA, KAMI.

21. DEMERS BENOIT RESTAURACIÓN DE SITIOS MINEROS, CURSO


PROYECTOR REFORMIN – BOLIVIA (2013).

22. E. YANFUL, LIN PEI CHOO. MEASUREMENT OF EVAPORATIVE


FLUXES FROM CANDIDATE COVER SOILS. CAN. GEOTECH. J. 34:
447-
459 (1997)

23. KHIRE ET AL. 1999 (VOIR SITE FTP – 2 PAPIERS)

24. KIM A. LAPAKKO - EVALUATION OF NEUTRALIZATION POTENTIAL


DETERMINATION FOR METAL MINE WASTE AND PROPOSED
ALTERNATIVE. IN THIRD INTERNATIONAL CONFERENCE ON ACID
ROCK DRAINAGE (1994)

25. LAPAKKO K. – PREDICTION OF ACID MINE DRAINAGE FROM


DULUTH COMPLEX MINING WASTES. IN PROCEDINGS MINE
DRAINAGE AND SURFACE MINE RECLAMATION CONFERENCE. VOL.
I. (1998)

26. M.D. GERMAIN, N. TASSE AND M. BERGERON.- LIMIT TO SELF-


NEUTRALIZATION IN ACID MINE TAILINGS. INSTITUT NATIONAL DE
LA RECHERCHÉ SCIENTIFIQUE-GEORESSOURSES DE QUEVEC.
(199)

27. MCMULLEN J. FIRLOTTE R.R. KNAPP R. AUBERTIN M. LES


TERRAINS AURIFÈRES PROPERTY SITE CLOSURE AND
REHABILITATION PROCEEDING OF 29 TH. MEETING OF THE
CANADIAN MINERAL PROCESSORS, OTAWA ( 1997)

28. MEZA DUMAN RUTH A. “EVALUACIÓN DEL DRENAJE ÁCIDO DE


ROCA MEDIANTE TEST GEOQUÍMICOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
DE LAS COLAS FRANKEITA” (TESIS DE PREGRADO UNA –PUNO
2006).

29. MOREL-SEYTOUX, H.J. (1992B). L'EFFET DE BARRIÈRE CAPILLAIRE


À L'INTERFACE DE DEUX COUCHES

30. MORRIS, C.E. ET STORMONT, J.C. (1997). CAPILLARY BARRIERS


AND SUBTITLE D COVERS: ESTIMATING EQUIVALENCY. JOURNAL
OF ENVIRONMENTAL ENGINEERING, 123: 3-10.
31. NASTEV, AUBERTIN M. HIDROGEOLOGICAL MODELLING FOR
RECLAMATION WORK AT THE LORRAIN MINE. PROCEEDING
GROUNDWATER SPECIAL CONFERENCE, MONTREAL ( 2000)
32. NYHAN J.W. A SEVEN YEAR WATER BALANCE STUDY OF AN
EVAPORATION LANDFILL COVER VRYING IN SLOPE FOR SEMIARID
REGIONS. (2005)

33. R.W. LAWRENCE AND Y. WANG. - DETERMINATION OF


NEUTRALIZATION POTENTIAL IN THE PREDICTION OF ACID ROCK
DRAINAGE. MEND/NEDEM REPORT 1. 16.1B

34. RICARD J.F. AUBERTIN M. FIRLOTTE R R. KNAPP R. MCMULLEN J.


DESIGN AND CONSTRUCTION OF A DRY COVER MADE OF TAILINGS
FOR CLOSURE OF LES RERRAINS AURIFERES SITIES MALARTIC.
4TH CONFERENCE ON DAR VANCOUVER (1997)

35. S. MILER, A. ROBERSTON AND T. DONAHUE - ADVANCES IN ACID


DRAINAGE PREDICTION USING THE NET ACID GENERATING TEST.
ENVIROMENTAL GEOCHEMISTRY INTERNATIONAL (2001).

36. SGAB, 1995: ENVIRONMENTAL AUDIT OF THE SAN JOSÉ MINE;


FINAL VERSION, AUGUST 1995, SGAB/COMIBOL.

37. SGAB, 1996: MINERAL WASTES DEPOSITED IN THE PPO AREA, PPO-
9611.

38. SHAW S.C. - L.A. GROAT - MINERALOGICAL STUDY OF BASE METAL


TAILINGS WITH VARIOUS SULFIDE CONTENTS, OXIDIZED IN
LABORATORY COLUMNS AND FIELD LYSIMETERS. –
ENVIROMENTAL GEOLOGY 33 (1998).

39. TURNEAURE, F.S., 1960A: A COMPARATIVE STUDY OF MAJOR ORE


DEPOSITS OF CENTRAL BOLIVIA, PART I. ECONOMIC GEOLOGY
AND THE BULLETIN OF THE SOCIETY OF ECONOMIC GEOLOGIST
55, 217-
254.

40. TURNEAURE, F.S., 1960B: A COMPARATIVE STUDY OF MAJOR ORE


DEPOSITS OF CENTRAL BOLIVIA, PART II. ECONOMIC GEOLOGY
AND THE BULLETIN OF THE SOCIETY OF ECONOMIC GEOLOGIST
55, 574-
606.

41. WEEKS, EDWIN P., 1978: FIELD DETERMINATION OF VERTICAL


PERMEABILITY TO AIR IN THE UNSATURATED ZONE, GEOLOGICAL
SURVEY PROFESSIONAL PAPER 1051, U.S. GOVERNMENT
PRINTING OFFICE, WASHINGTON.
42. ZAMORA G. Y BENZAAZOUA M. PREDICCIÓN DE DAR POR TEST
GEOQUÍMICOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS. REVISTA METALÚRGICA
Nº 23 (NOVIEMBRE 2002)

43. ZAMORA G. “FORMACIÓN, PREDICCIÓN Y TRATAMIENTO DE


DRENAJES ÁCIDOS MINEROS”. LIBRO EN EDICIÓN (EDITORIAL
LATINAS) (JULIO 2006)

44. ZAMORA G. CURSO SOBRE “GESTIÓN AMBIENTAL MINERA”-


MÓDULO II - DRENAJE ÁCIDO DE ROCA. UTO-REFORMIN. (MAYO
2002)

45. ZAMORA G. Y SALAS A. TRABAJO PRÁCTICO. MÓDULO II – GESTIÓN


AMBIENTAL MINERA – MÓDULO II – DRENAJE ÁCIDO DE ROCA.
UTO- REFORMIN. (MAYO .ASTM STANDART TEST METED FOR
ACCELERATED WEATHERING OF SOLID MATERIALS USING A
MODIFIED HUMITY CELL. D5744-96

46. ZHAN, G., AUBERTIN, M. MAYER, A., BURKE, K., AND MCMULLEN, J.
2001. CAPILLARY COVER DESIGN FOR LEACH PAD CLOSURE, IN
SME TRANSACTION 2001, PRESENTED AT THE SME ANNUAL
MEETING,
26-28 FEBRUARY, DENVER, COLO. SOCIETY FOR MINING,
METALLURGY, AND EXPLORATION, INC. VOL. 310, PP. 104-110.

También podría gustarte