Está en la página 1de 9

Universidad San Carlos

De Guatemala
Centro Universitario de
Occidente
Facultad De
Humanidades Y
Ciencias Sociales
Carrera De Trabajo
Social.
Técnicas para la intervención profesional
Código: 2127
Licda. Sandra Herrera Castillo

NO. CARNET NOMBRE


201931780 Castillo Escobar Flori Maribel
201930893 Chim Rodas Juan Luis
201830353 Estrada Sacalxot Diana Angélic
201932236 García Tizol Victor Joel
201931247 Gómez Matul Evelin Melizz
201931841 Hernández Escobar Yesmi Mercede
201932174 Ovalle Osorio Diana Raquel
201831532 Puac Tamat Silvia Anayaci
201431177 Pérez Son Sindy Beatri
201930767 Vasquez Castellanos Jaqueline Alejandra
201932211 Vasquez Escobar Selvin Benito
COEVALUACION

NO. CARNET NOMBRE


201931780 Castillo Escobar Flori Maribel
201930893 Chim Rodas Juan Luis
201830353 Estrada Sacalxot Diana Angélic
201932236 García Tizol Victor Joel
201931247 Gómez Matul Evelin Melizz
201931841 Hernández Escobar Yesmi Mercede
201932174 Ovalle Osorio Diana Raquel
201831532 Puac Tamat Silvia Anayaci
201431177 Pérez Son Sindy Beatri
201930767 Vasquez Castellanos Jaqueline Alejandra
201932211 Vasquez Escobar Selvin Benito

EVAUACION
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
INTRODUCCIÓN
El mapa de relaciones familiares ayuda a identificar la dinámica de todo el núcleo
familiar donde se puede observar las distintas relaciones que existen dentro de los
miembros de una familia de esa manera se puede visualizar como se da la relación en la
familia ,es por ello que se considera el mapa de relaciones familiares un instrumento
muy útil que ayuda al trabajador social a recabar toda la información importante para
su intervención dentro del caso que está investigando para ello es recomendable
utilizar el mapa durante la primera entrevista ya que a través de ella se puede llegar a
conocer de manera triangular los primeros datos de los integrante de la familia para
identificar que tan lejos o cerca se encuentra la relación familiar o si existe aislamiento
de parte de la familia, ya que la información será de gran aporte para la investigación
que se realiza , en el mapa de relaciones familiares es preciso identificar las
conductas de cercanía si es positivo o negativo los lazos familiares también se
identifican diferentes roles familiares a través de la observación directa y basándose de
la información que brindan los miembros familiares por ello se debe brindar atención a
la entrevista para que sea clara y especifica. Es por ello que los mapas se deben indicar
los triángulos claves del sistema familiar y es muy importante que se registren e
identifiquen las relaciones entre los miembros de la familia. Para conocer estas
relaciones recurriremos tanto a la información aportada por los miembros de la
familia como a las propias observaciones. Se puede representar las relaciones
familiares dibujando un mapa familiar, donde se grafica quienes viven juntos, con
quienes establecen contacto y que tipo de relaciones tienen cercanía o distancia,
presencia de conflictos, o ruptura de relaciones familiares.
MAPA DE RELACIONES FAMILIARES
Es un instrumento utilizado para identificar las relaciones y los roles familiar. Está
basado en la información que nos dan los miembros de la familia y en la observación
directa.
Tiene como finalidad conocer de forma intuitiva los confines territoriales del individuo
dentro de la familia, el espacio donde la persona se encuentra consigo misma, y los
confines emocionales que marcan las diferencias entre los miembros del grupo familiar
y regulan sus relaciones.
Según el enfoque sistemático, la dinámica familiar comprende los aspectos promovidos
en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los
demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o
roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus
miembros.
Principales elementos de la dinámica familiar:
• Roles
• Comunicación
• Límites
para construir el mapa familiar, debemos explicar a la persona las relaciones que tienen
sus problemas con su hogar, de esta forma comprenderá por qué necesitamos que nos
informe sobre algunos aspectos de la vivienda. Por ello le pedimos que, sobre una
cartulina, nos dibuje un plano de su hogar, especificando sobre el mismo quien ocupa
cada habitación y cómo se utilizan los espacios comunes: dónde comen, dónde estudian,
dónde discuten, dónde hablan los padres y los hermanos, cuál es el lugar para hablar de
los asuntos importantes, dónde se refugian o se esconden o se ocultan, cuando se
plantean conflictos importantes, cómo afecta a la familia la presencia de familiares,
amigos…Se preguntará, también, qué tipo de cambios deberían hacerse para vivir mejor
o para estar más cómodos.
El mapa de relaciones familiares ayuda a identificar la dinámica presente dentro del
sistema familiar. Está basado en la información que nos dan los miembros de la familia
y en la observación directa. En el Mapa de Relaciones Familiares se deben indicar los
triángulos claves del sistema familiar, como por ejemplo el triángulo perverso: el cual es
una situación de relación que engloba a dos generaciones distintas, los cuales disponen
un modo de alianza que une a dos de ellos (de generaciones distintas) contra un tercero.
Se caracteriza por ser negado por parte de los dos aliados cada vez que el tercero se
lamenta de ello.
La cronología de la familia puede variar en detalle dependiendo del alcance y la
profundidad de la información disponible, el nivel de relaciones en la familia es el
elemento más importante en el mapa de relaciones familiares esto involucra delinear las
relaciones entre miembros de la familia. Dichas caracterizaciones se basan en informes
de las personas y nuestra observación directa.
Es recomendable usar el mapa de relaciones familiares en la primera entrevista, dando
los miembros de la familia sus datos y aportaciones sobre sus relaciones y utilizando el
mismo sistema de trazados utilizado en el genograma.
CARACTERISTICAS DEL MAPA DE RELACIONES FAMILIRARES.

 Es un instrumento utilizado para identificar las relaciones y los roles familiares.

 Está basado en la información que nos dan los miembros de la familia y en la


observación directa.
 Resulta un instrumento de trabajo muy útil ya que es más acotado que el
genograma (ya que solo se basa en la identificación de las relaciones y roles y
roles familiares dentro de un grupo familiar) por lo tanto la información que se
recoge es presentada de manera mas clara y específica.
 Incluye edad y rol dentro de la familia de cada uno de los miembros del grupo
familiar.
 También se pueden identificar cuáles son los miembros mas cercanos o si hay
algún miembro aislado o algún miembro central.
 Podemos distinguir, según el número de miembros y su composición, diferentes
tipos de familia.
 Conocemos la distribución de los miembros de la familia en el hogar, los
lugares donde se relacionan y comunican los miembros de la familia.

Mediante el Mapa Familiar podemos conocer datos de importancia tales como:


-Características del hogar (relaciones entre metros cuadrados y habitantes,
barreras arquitectónicas, dormitorios y número de habitantes, cuartos de baño,
etc.).
-Distribución de los miembros de la familia en el hogar, los lugares donde se
relacionan y comunican los miembros de la familia.
-Los problemas detectados por la familia en cuanto a espacio físico intimidad
lugares de relación, interferencia de otros, grado de satisfacción con la vivienda
que ocupan, y las soluciones o cambios que se proponen para vivir mejor.
Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar,
donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que
tipo de relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de
relaciones, etc.).

Líneas para indicar relaciones familiares:

Muy unidos o fusionados: Unidos y conflictivos:

Unidos: Distantes:

Pobre o conflictivo: Apartados o separados:


MAPA DE RELACIONES FAMILIARES Y SU UTILIDAD EN TRABAJO
SOCIAL

Tiene como finalidad conocer de forma intuitiva los confines territoriales del individuo
dentro de la familia, el espacio donde la persona se encuentra consigo misma, y los
confines emocionales que marcan las diferencias entre los miembros del
grupo familiar y regulan sus relaciones. Una de las utilidades más importantes del mapa
de relaciones familiares en T.S. es que nos ayuda a identificar la dinámica presente
dentro del sistema familiar.

Como también en él podremos identificar las relaciones y los roles familiares. Como por
ejemplo podremos identificar si las relaciones son:
- Distantes.
- Conflictivas.
- Atrayentes, etc.

También se pueden identificar cuáles son los miembros más cercanos o si hay algún
miembro aislado o algún miembro central.
La finalidad primordial para utilizar el mapa familiar, es poder descubrir de manera
rápida dos de los aspectos que condicionan el tipo y el modelo de interacción familiar:
1. Los confines físicos o territoriales de cada individuo, el espacio donde la
persona se encuentra consigo misma, como un requisito necesario para la
adquisición de la intimidad, la estructuración de la entidad y el derecho a la
independencia y a la autonomía.
2. Los confines emocionales, según los cuales cada uno define las diferencias y
marca los límites que regulan las relaciones con los otros.
Dinámica Familiar:
Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en
el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los
demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquías o
roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus
miembros“(Minuchin, 1986, P. 93).
Para hablar de roles en la dinámica familiar, hay que tener presente la cultura, el estrato
socio-económico en el que viven, el periodo histórico y otros aspectos como los
elementos estructurales y los aspectos interacciónales de sus miembros. De esta forma
se puede llegar a explicar desde un marco teórico los principales aspectos
comportamentales y los roles desempeñados por cada individuo del grupo familiar.
Es recomendable usar el mapa de relaciones familiares en la primera entrevista, dando
los miembros de la familia sus datos y aportaciones sobre sus relaciones y utilizando el
mismo sistema de trazados utilizado en el genograma.
Análisis sobre lo aprendido.

El mapa de relaciones familiares:

• Es un instrumento utilizado para identificar las relaciones y los roles familiares.


• Está basado en la información que nos dan los miembros de la familia y en la
observación directa.
• Resulta un instrumento de trabajo muy útil ya que es más acotado que el
genograma (ya que solo se basa en la identificación de las relaciones y roles y roles
familiares dentro de un grupo familiar) por lo tanto la información que se recoge es
presentada de manera mas clara y específica.
• Incluye edad y rol dentro de la familia de cada uno de los miembros del grupo
familiar.

Diferencias con el genograma:


• Se conforma sólo con las personas que constituyen el grupo familiar (viven
juntos).
• No especifica el tipo de familia (si es nuclear, extendida, reconstituida, etc.).
• No incluye sucesos familiares críticos, ocupación o nivel cultural de los miembros
de la familia.
• En resumen es más específico, ya que se centra en los roles y relaciones familiares.
BIBLIOGRAFIA

"La entrevista en Trabajo Social" 


Autora: Teresa Rossell
Editorial: Biblaria
Año: 1999
http://www.soytrabajosocial.com/2012/11/mapa-familiar.html
http://tecnicastsutem.blogspot.com/2009/04/mapa-de-relaciones-familiares.html
La entrevista en Trabajo Social"
Autora: Teresa Rossell
Editorial: Biblaria
Año: 1999
http://www.soytrabajosocial.com
http://tecnicastsutem.blogspot.com/2009/04/mapa-de-relaciones-familiares.html?m=1

También podría gustarte