Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Las infecciones del sistema nervioso central presentan una elevada mortalidad
y morbilidad alrededor del mundo. Pueden ser causados por diferentes
microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y protozoos. En este
caso hablaremos de los principales virus y hongos que afectan al sistema
nervioso.
Su presentación clínica puede ser en forma de meningitis, encefalitis, acceso
cerebrales o epidurales, e incluso infecciones de las derivaciones de LCR. El
curso clínico puede ser agudo, subagudo o crónico dependiendo del organismo
causal y de las localizaciones de la infección. A pesar de los avances en el
diagnóstico y tratamiento, estos valores continúan siendo altos.
Para mejorar el pronóstico de estos pacientes se necesitan métodos de
diagnóstico rápido, así como tratamientos antimicrobianos temprano y dirigido.
Las técnicas de detección de antígeno y particularmente el diagnóstico
genético mediante amplificación de ácidos nucleicos han supuesto un notable
avance y mejora.
En el caso de Criptococosis es una micosis sistémica original por los hongos
basidiomicetos levaduriformes encapsulados Cryptococcus gatti y
Cryptococcus neoformans. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes
inmunodeficientes. Dichos microrganismos ingresan a nuestro cuerpo por vía
inhalatoria con diseminación al sistema nervioso central por vía hematógena y
linfática.
A pesar de que nunca se ha observado la transmisión natural de humano
humano, se han identificado múltiples mecanismos de virulencia los cuales
permiten a estos hongos infectar, diseminar y finalmente matar a su huésped
humano. En ese trabajo, describiremos patogenia, manifestaciones clínicas,
epidemiología, interacción huésped patógeno y la respuesta inmune de nuestro
cuerpo.
OBJETIVOS

 Conocer la patogenia, modos de transmisión, manifestaciones clínicas y


epidemiología de los principales virus y hongos que infectan el sistema
nervioso.
Cryptococcus neoformans:
Cryptococcus neoformans es una levadura oportunista que produce
criptococosis pulmonar, neumonía aguda atípica y meningitis crónica. Al
principio se pensó que este microorganismo era una especie uniforme, pero
luego se dividió en cuatro serotipos (A-D) y tres variedades (neoformans, grubii
y gattii).
En la actualidad, se han propuesto las siguientes divisiones: C neoformans var.
grubii (serotipo A) con 3 genotipos (VNI, VNII, VNB); C neoformans var.
neoformans (serotipo D o VNIV); y otras 5 especies, C. gattii, C. bacillisporus,
C. deuterogattii, C. tetragattii y C. decagattii (serotipos B / C o VGI-IV).
Aunque las variedades presentan características epidemiológicas diferentes, la
patogenicidad en sí es la misma, por ello se les denomina en su conjunto
Cryptococcus neoformans.
Características generales
La mayoría de las veces la infección en el hombre ocurre en personas con
sistema inmune deprimido, por lo que se clasifica como un microorganismo
oportunista. Sin embargo, una alta cantidad del hongo inhalado por una
persona inmunocompetente podría desarrollar la enfermedad incluso de
manera generalizada y progresiva.
Factores de virulencia
Los factores de virulencia principales con los que cuenta el Cryptococcus
neoformans son los siguientes:
-En primer lugar, la cápsula que está constituida por glucuronoxilmanano
(GXM).
-En segundo lugar, se encuentran los productos extracelulares que secreta,
entre ellos: la ureasa, la lacasa y la melanina.
Patogénesis
Después de la inhalación, los Cryptococcus neoformans alcanzan los alvéolos
donde la capsula juega un papel fundamental en la virulencia.
Se sabe que la capsula GXM es antifagocítica y tiene varios efectos
inmunomoduladores, como la interferencia con la presentación de antígeno,
migración de leucocitos, inducción de anticuerpos específicos y desarrollo de
una respuesta inmunitaria celular de tipo TH1. De esta manera queda
desactivada la primera línea de defensa, lo que permite que el microorganismo
se disemine fuera del pulmón, migrando al SNC, por quien tiene gran afinidad.
Se cree que atraviesa la barrera hematoencefálica dentro de macrófagos. La
supervivencia dentro de la célula inmunitaria es gracias a la producción de
melanina, que interfiere con la destrucción oxidativa.
Allí convierte las catecolaminas en melanina gracias a la enzima lacasa, lo cual
le proporciona protección oxidativa en el SNC. En pacientes inmunosuprimidos
es frecuente que la infección pulmonar se disemine y llegue al SNC y otros
órganos. Histológicamente, se observa desde una leve inflamación hasta la
formación de granulomas típicos.
Patología
La infección inicial a nivel pulmonar suele ser asintomática, o muy leve con
mínima producción de esputo. La infección se hace evidente cuando se
manifiestan los síntomas clínicos de la meningitis crónica. Las formas cutáneas
u óseas son raras y son consecuencia de una infección sistémica.
PATOGENO
OPORTUNISTA
Cryptococcus
ESPECIES
EPIDEMIOLOGIA
C. Gattiien
C. gattii C. neoformans C. gattii, C. bacillisporus, C.
deuterogattii, C. tetragattii
y C. decagattii.
C. Neoformans
C. neoformans y C.
deneoformans

Tropical y
subtropical global
TRANSMICIÓN
Inmunodeprimidos Inmunocompetentes

HABITAD:
Eliminadas
Excretaraviar INHALACION DE LEVADURAS O neumonia por el sistema
ESPORAS inmunitario

Infección
Diseminación
latente
-> SNC
asintomatica
CONCLUSIONES

 Conocimos la patogenia modo de transmisión, manifestaciones clínicas


y epidemiología de los principales virus que afectan el sistema nervioso.
Esos virus logran entrar al cuerpo por una de varias vías ya sea por vías
respiratorias, genitales, inoculación o la placenta. Dependiendo el virus
que hay ingresado a nuestro organismo atacará a zonas distinta del
sistema nervioso.

 Describimos la patogenia del Cryptococcus spp. Qué consta de factores


de virulencia tales como expulsar lipasas, ureasas y fosfolipasas B que
evaden la respuesta inmune. Las manifestaciones clínicas las cuáles
son las meningitis y la meningoencefalitis. La epidemiología C.
Neofoemans se distribuyen globalmente, mientras que C. gatti se
considera como un hongo tropical o subtropical.

También podría gustarte