Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

AGREGADA

Actividad 3

Estudiantes:
Ingrid Dahanna López ID 539423
Carla María Pérez Pinzón ID 397022
Juan Pablo Rincón Vargas ID 397023

NRC
6475

Docente:
Max Antonio Caicedo Guerrero
Universidad Minuto de Dios.
Macroeconomía
2020.
La relación que existe entre la tasa de desempleo y la inflación en Colombia.

Según los datos suministrado por el DANE, en los últimos 30 años se observan los

siguientes datos, del comportamiento del IPC (índice de precios al consumo) y la tasa de

desempleo en Colombia:

Año IPC Promedio Año IPC Promedio


desempleo desempleo
2004 5,50% 12,4%
1989 26,12% 9,40%
2005 4,85% 12,0%
1990 33,36% 10,6%
2006 4, 48% 12,1%
1991 26,82% 9,4%
2007 5,69% 9,8%
1992 25,13% 9,8%
2008 7,67% 10,7%
1993 22,60% 7,8%
1994 22,59% 7,9% 2009 2,00% 12,3%
1995 19,46% 9,5% 2010 3,17% 11,8%
1996 21,63% 11,5% 2011 3,73% 10,8%
1997 17,68% 12,0% 2012 2,44% 10,4%
1998 16,70% 15,6% 2013 1,94% 9,6%
1999 9,23% 18,0% 2014 3,66% 9,1%
2000 8,75% 16,8% 2015 6,77% 8,9%
2001 7,65% 19,5% 2016 5,75% 9,2%
2002 6,99% 16,8% 2017 4,09% 8,6%
2003 6,49% 12,3% 2018 3,18% 9,5%
Correlación del IPC y la tasa desempleo
0.25

0.20

0.15
IPC

0.10

0.05

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Tasa de desempleo

Correlación del IPC y la tasa desempleo

Correlación del IPC y la tasa desempleo comportamiento en los


últimos 30 años en Colombia
40.00%

35.00%

30.00%

25.00% IPC
20.00% Promedio Tasa de
desempleo
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Años
Con la información consolidada del comportamiento del IPC y la tasa de

desempleo, a largo plazo la dinámica que ha manejado no referencia la curva de

Phillips, ya que no hay esa constante de que, si la inflación sube, el desempleo baje en el

país durante el periodo observado.

Entre los años 1989 y 1998 se evidencia que la inflación era más alta y la tasa de

desempleo el porcentaje más bajo se registró con el 7,8% en el año 1993, no se

identifica una relación proporcional en el IPC y la tasa de desempleo ya que, aun en los

años que la inflación era alta, si realizamos un comparativo a la actualidad teniendo una

inflación menor a la registrada en ese tiempo, la tasa de desempleo no registra mucha

diferencia.

Taller

Resolver preguntas 3,4 y 5 del taller “Preguntas para debate”.

3) ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda

agregada o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se

mantiene constante)?

a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

R//Se disminuyen impuestos, para aumentar una gran cantidad de personas y

empresas; con esto se agrandan las inversiones y en la sociedad, el gasto de consumo se

produce un aumento de la demanda y las empresas se benefician teniendo su punto de

equilibrio con una producción alta.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).


R// Es muy importante realizar una reducción de gastos de defensa y

automáticamente se elevaría la tasa de interés, así reduciendo la curva de demanda

agregada (DA) dando ese desplazamiento a la izquierda.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA).

R// La oferta agregada aumenta, buscamos tener un nivel alto de producción

potencial, siendo así se generaría una disminución de los precios de la mercancía.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

R//En este se aumentaría la demanda agregada y se disminuyen los precios para que

se pueda consumir más.

4) Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema

OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

5)póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se

halla en equilibrio con P=100 y Q=3000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes”
por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P

=100, no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y

monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada

en el corto plazo.

¿Cómo respondería usted a:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión

R// Se recomienda la política fiscal a que disminuya los impuestos, manteniendo

una producción estable; si la producción disminuye, los precios aumentan.

b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación

catastrófica debido al desbordamiento del rio Mississippi

R//Utilizar la política monetaria incrementando el crédito a los productos de

alimentos a unas tasas bajas y una política fiscal reduciendo impuestos al sector

agropecuario, así generar equilibrio al incremento de los alimentos.

c) Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial

R//Se utiliza la política comercial, subiendo los aranceles para las importaciones,

se limita dicho comercio, así se aumenta la exportación y disminuir los

impuestos para ampliar la inversión en cuanto a los productos nacionales, con

esto aumentamos la producción.

d) Una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda

depresión en Asia oriental

R//Se implementa una política comercial, así la disminución de los aranceles

para importaciones, sabiendo que Asia Oriental tiene un mayor nivel de

exportación, con esto se aumentarían las exportaciones, logrando que Asia este

al margen de una depresión económica.


BIBLIOGRAFÍAS

 Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con

aplicaciones a Latinoamérica (19.a ed.). México: McGraw-Hill.

 De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.

 Equipo Académico La Bisagra. (2009). Introducción a la macroeconomía. 

 DANE, IPC, Visor de datos, Recuperado de:

https://sitios.dane.gov.co/ipc/visorIPC/#!/

También podría gustarte