Está en la página 1de 62

Supiot, Alain

El derecho de/ trabajo - la ed. - Buenos Aires: Honesta, 2008. Alain SupiOt
128 p., 23 x 15 cm.
Traducido por: Pan-ida Rubini-BlancO
ISBN 578-950-885-102-4
1. Derecho Laboral. 1. Ilatini-131aneo, Patricia, trad. II. Título
CDD 344
FL DERECHO
DEL
Título 'original: Le (In& du t'upad TRABAJO
Traducción: Patricia Rubini-Blanco
Diseño de tapa: Eduardo Ruiz

ISBN 978-950-885-102 -4
(C) Editorial Heliasta SRL„ 2008

Distribuidores exclusivos:
Editorial Heliasta S.R.L.
Juncal 3451 /53 (C1425AYT), Buenos Aires, Argenlina
Tel. (54-11).4804-0472 /0119 / 0215
editorial@heliasta.corn.ar .
Ivwcsileliasra.com.ar

Queda hecho el depósito que cara bkce 11 Ley 11223


Libro de edición 1m/entina

Nono permite la reproducción total o parcial de encubro ni su traducción, ni su


incorporación a un sistemainformáiko, ni su locheión, ni su transmisión en cua/quin
férrea o por cualquier medio, so éste electrónico, mecinico. por fehompia, yor gra-
Inclán u ovos métodos, sin el pemdso previo y escrito de los dotes del copyright.
La violación de ene derecho hará posible a los infractora de persecutióneriminal
por insumos en los delitos reprimidos en el artículo 172 del Código Penal argentino y
disposicionei de la Ley de Propiedad 'intelectual.
E0E000NAR ES DELITO
Heliasta
Presentación

cBizeve ES LA oaRA QUE ME HONRO en presentar pero no el traba-


jode construcción del conocimiento sobre el que ella descansa:
- una obra como éSta, tan breve y. al tiempo tan expresiva, sólo
puede ser fruto de la madurez inteleCtual de quien, documenta-
do por mil lecturas, ha transitado antes los senderos múltiples del
pensamiento y le ha sometido una y otra vez a las pruebas de la
'''''''''' • reflexión crítica y del cotejo con la -evidencia; con la de los
. hechos que fueron'y con lado los que aún suceden. Si, como nos
:lo revelara el autor, este libro fue escrito en unos pocos días, ello
;t1 pudo ser así porque sus 'líneas maeStras eran, antes aún de su
. eScritura, erudición ya decantada en capacidad de' entender y de
'explicar, en "claves de inteligibilidar17:(conio él mismb las desig-
. ••
'nara) en torno 011as cuáles se promiSiera desplegar su explica-
ción del Derecho !del Trabajo ••
Tal Como lo pretende para sps obra la Ccilección Que saisle?
t.. de PresseS Universitaires de France; para la que 'fuera origina-
,.. riamente 'concebida, esta edición de Heliasta -en español será
eguramente.útilpara el gran público.de habla hispana que ten-
• rá acceder teste tramo del conocimiento me-
diante.una lectur4accesible pero sólidamente fundamentada en
aquel portentoso despliegue inteleetdal. Pero servirá también de
• • ..
fliL 22r
:•
.
. • .

.4 a

124 - ALAN SUPIOT


L

ESCRITOS VAÑOS

Recopilaciones de estudibs, escritos con regnlaridad en homena-


je a grandes juristas del trabajo. Han sido publicados, por orden cro-
nológico: Escritos varios de André Brun, París, Lib. soc. y eco., 1974;
6 H. Canterlynck, París, Dalloz, 1978; Gérard Lyon-Caen, París,
Dalloz, 1989; Jean Savatier(París, PUF, 1992; Héléne Sinay, Berna,
Peter Lang, 1994; F1erii Blaise, Paris, Economice, 1995; Jean-
Maurice Verdier, París, Dalloz, 2001; Michel Despax, Toulonse,
Presses Universitaires des Sciences Sociales de Toulouse, 2002; Jean
Presentación - Adrián Goldin 7
Pélissier, Pads, Dalloz, 2004.
Introducción 9
REVISTAS
• CAP. I —Genealogía del derecho del trabajo 13
Fundada én 1938, Derecho Social fue, durante mucho tiempo, la Prehistoria 14
Única revista universitaria especializad& Recientemente, se creitt-on Historia 16
dos nuevas restas: La Semana Jurídica-Social, en 2005, y la Re-
vista del Derecho del ?}abajo, en 2006. Éstas se agregan a las varias CAP. II - LOS modelos nacionales de derecho del trabajo 25
revistas de actualidad dirigidas a la atención de los profesionales: Diferencias 26
Readalia.S9C7álái .(óbáliá-lo);ila Séínana Social Uno, y la Re- Iniluencias
vista de Juris,phídencia Social. Por último, las organizaciones sin-
dicales publican sus propias revistas jurídicas: Derecho .Obrero CAP.111- La instituclin del contrato de trabajo 35
(coi'), Acciód Jurídica (catn), InFO Jurídica (m), Jurisprudencia La ley 36
Social (utivim).También, la Revista Internacional del 7)-abajo, publi- I. La diversidad de las leyes 37
cada por el orr, y el Boletín.de Derecho Comparado del II-abajo, 2. La fuerza de las leyes 40
El juez 43
publicado poi la Universidad de Burdeos IV.
1. La dispersión del litigio 44
2. I.a jurisprudencia 45
RL La.Segaridad Social 47

CAP. IV — Las libertades profesionales


La libertad de emprender
II. La libertad del trabajo
a.

" -
Ei DERECI40 DEI 1RABAJ6Í111:1?5,
: "

111. La libe, tad sindical 56 ; a reducción de la duración del trabajo
1.111 derecho sindical 57 21 a organización del tiempo de trabajo ' 109
; 2. El movimiento sindical 60 EL El su¡ddo 110 'f•
3.1.a cuestión sindical 63 El irMnto de los sueldos 111
1 pilo de los sueldos 112
CAP. V -4:subordinación 67 . I,
1:1 1. El críterio de la sabonlinación: las fronteras • ' ' : Papítulo VIII L 1...a seguridad 113
del:Salariad6 69 . .. L .La seguridad fisica y mental > 113
1...¡Quó es un trabajador asalariado? 69 . 11.
. La seguridad económica 116
2.7igué significa ser subordinado? 71 ' 1 La seguridad del empleo 117
3.:Los nuevos rostros de la subordinación 75 " 2. Más talli del empleó: el éstido
11. Loallmites de La subordinación: el encuadre I profesional de las personas • 120
déjos poderes del empleador 76
'La restricción de las llenados .... 77 Bibliografia 123
La prohibición do la discriminaciones 80

CAP. yi - L'as relacionas . colectivas de trabajo É3
1
1. La representación colectiva 85
1
1.La representatividad • 87
2.1.1.3s representantes•elegidos por el personal 90
3. La reprentación sindical - 93
. 4. El estatuto. de los representantes
".41. de los asalariados 94
II. Los Conflictos colectivos • 95
LSI derecho de huelga' 96
2; Las reacciones patronales ante la huelga 98
111. Li..rt'egociación colectiva 99
uta dinámica de la negociación colectiva 100
. 2: El.derccho de las convenciones colectivas •1 101

CAP. VII :Él:intercambio salarial • 105


1. El tiento° de trabajo 105
1. La medida del tiempo de trabajo 106
2. Lilimitación de la duración del 107
8 - ALAIN SUPIOT

estímulo creativo para el estudioso que, sensible al camino que


el autor ha recorrido para iluminar aquellas "claves", tendrá la
tentación de desandado, de reconocer el modo de construcción
de ese conocimiento, y luego de proyectarlo en nuevas elabora-
ciones que, como es bien sabido, sólo es posible erigir útilmen-
te desde "la punta" del que otros han alumbrado antes.
Pareciera, por ejemplo, que Supiot logra en tan breves trazos
proponer una metodología para describir —para explicar, para
entender— el Derecho del Trabajo que, aunque se ilustra mediante
privilegiada referencia al derecho francés, trasciende con cornodi- Introducción
dad aquella dimensión nacional; metodología que se sirve de reco-
rrer sucesivos espacios conceptuales (el devenir histórico, los
modelos nacionales, el contrato, la subordinación y las libertades,
el nuclear intercambio de trabajo por salario, las exigencias de
seguridad) a los que se reconoce aptitud definitoria ya cuyo inte-
rior, por tanto, se identifican aquellas fundamentales "claves de
inieligibilidad" que el autor se propusiera develar o distinguir.
Esa altemativa Metodológica contribuye a conoborar que el LA NOCIÓN DE DERECHO DEL TRABAJO CS reciente y evolutiVa. Su"
Derecho del Trabajo, abierto a múltiples diversidades —diversos desarrollo' está relacionado con el nacimiento y eidesarrol lo del
modelos, diversos ritmos, énfasis diversos— configura, no obs- trabajo /remunerado en los países denominados capitalistas,
tante, una categoría histórica universal dotada también de unos cuya economía reposa en la libertad del comercio V de la indus-
ciertos rasgos, cuya proceso de evolución en tiempos de cambio tria. Hizo bu aparición, primero, en Alemania, a fines del siglo
debe el jurista advertir simultáneo al que transita el m'amo orde- xix, y se entendió lentamente. Aún en el presente, algunos juris-
namiento "en clave" más estrictamente nacional. tas ingleses prefieren a esta noción aquella dS industrial rala-
Hay qu'e decir, finalmente, que en una instancia histórica tan tions: En Francia, hasta la Segunda Guerra Mundial, los juristas
inquietante, la labor comparatista tiene mayor aptitud explicativa asimilaban el trabajo remunerado al trabajo obrero y veían fácil-
si se la recorre "por lo hondo". Y es "por allí» que presenta Supiot mente en las leyes que lo regían un "derecho de Clase" (L.
la experiencia francesa, la que al quedar ademáS enmarcada en una Josserand)., denominado en los manuales de derecho con el nom-
tan'sintética como esclarecida descripción de los "modelos nacio- bre de "legislación industrial" (P. Pic, 1894; H. Capitant y P.
nales", invita a reconocer cuánto tiene el derecho propisi ae aque- :. Cuche, 5a. ed., 1939) y por algunos como "derecho obrero" (G.
lla dimensión universal y, al propio tiempo, cuáles' son. los alean., Scelle, 2a: ed., 1929). Al apuntar hacia una clase tanto social
ces de su intransferible singularidad. como económicamente homogénea, este derecho abarcaba, den-
ADRIA! gOLDIN tro de un misino conjunto, las relaciones de trabajo y los seguros
sociales. Sin embargo, a partir de 1938, los fundadores de la
10- ALAIN SUP10+ EL DERECHO DEL TRABAillik,

revistaDerecho Social (P. Durand, E de Menthon, P.-H. Teitgen) privado y derecho público, o entre derecho de las personaar3
derecho de las obligaciones), lo convierten en un derechd_b
habían comprendido que este nuevo derecho tenía un alcance
ticularmente dificil de acceso, pero también en un espejo bt
mucho más considerable. Ahí donde el Código Civil veía sola-
tente fiel de las transformaciones del derecho en 'el mundo c011
mente en la sociedad una serie de individuos libres e iguales, la
temporáneo. El objetivo de este libro es dar las principaleS
"idea del derecho social" (título de la famosa tesis de G
Gurvircli, Sircy, 1932) perritilla tomar en cuenta-los lazos de claves de inteligibilidad para que el lector pueda,luego, acceder
por sí mismo a las diferentes puertas'.
dependencia)/ de pertenencia a las colectividades 'que teje tecla
sociedad humana. Al/confmnar lo bien fundado de este análisis,
la irresistible extensión del salariado (en la actualidad, alrededor
, :461- 86% déla:población activa es asalariada) y la generalización
de los seguros sociales (con la creación de la Seguridad Social
en 1945) impusieron la terminología actual que reúne bajo la
denominación de derecho social, por un lado, el derecho del tra-
bajo y, por otro lado, el derecho de la Seguridad Social. Estas
dos ramas del detecho están estrechamente ligadas, ya que con-
tribuyen al estatuto del empleo, que hace del trabajo la fuente
principal de la seguridad económica de las personas.
El derecho del trabajo es, esencialmente, el derecho del tra-
bajo remunerado y no rige, en principio, el trabajo independiente,
el trabajo dentro de la administración pública o el trabajo a título
gratuito (por ,ejemplo, el trabajo-.-escolar o el trabajo doméstico
dentro de la esfera familiar). Pero; de hecho, su influencia desbor-
da las fronteras:del salariado, con motivo de la atracción- que ejer-
ce sobre las otras formas de trabajo o los vínculos que mantie-
ne con ellas. Su función. de derecho común de las relaciones de
dependencia económica se maniflesta:en -el hecho de que gran
parte de sus Conceptos se extendieron-más allá .del salariado,
.• 1Salvo-indicación Contraria, los números de los aitículos citados en el texto eones-
tales como —en otra época— la libertad sihdical, la obligación de ponder.'.a aquellos del 'Código del Trabajo. La abreviaturas utilizadas para citar la
la seguridad flaica olas seguros sociales y, como en el présen- . jurisprudencia son siguientes; C. Const.: Consejo Constitucional; Cas.: Corle do
te, la capacitación profesional o la negociación colead-la.. Casación (Civ.: Cámara Civil; Soc.: Cámara Social); CE: Consejo de Estado; cica:
.1)iburial de Justicisde las Comunidades Europeas. Las sentencias más recientes cita-
A medida :que su imperio se extendía; el derecho del traba-: das (así como también la última versión del Código del Trabajo) pueden ser consulta-
jo fue perdiendo su simplicidad y su unidad primitivas Su gran das en la dirección bel. de Légifrance (www.legifrance.goviir); las otras, en el Boletín
complejidad técnica, su inestabilidad crónica, su carácter iñcla- Civil de la Corte dé Casación o en la Recopilación Lebon de sentencias dct Consejo
de Esiado.
sificabie (trasciende ;las divisiones habituales: entre- derecho.
111.41:I-2.
tfr". .f :•

CAPITULO I
Genealogía del V •
derecho del trabajo

NINGÚN SÉR HUMANO es autosuficiente. La necesidad del otro


sexo y la necesidad del trabajo son los dos imperativos sobre
los que se! funda toda civilización humana, ya, que obligan a
que cada individuo entre en relación con loa demás, bajo la
égida de una ley común. El trabajo, en el sentido más amplio
de este término, designa a aquella parte de la actividad huma-
na que, a diferencia del juego, no es eh sí misma el fin, ya que
aspira e.realizar una obra útil, ea decir, a prodite.ir bienes y ser-
Vicios propios que satísfagan las necesidadealmateriales y las
t necesidades simbólicas de los hombres. Esta producción
."..supone una- colaboración entre los bol-libres 'que, en grados
.:diferentes; de acuerdo con las edades y con laScivilizaciones,
.t.dependen todos del trabajo de otro. La división del trabajo y
.de sus frutos es, en consecuencia, una cuestión tan antigua
:como la hinnariidad misma. La división de las tareas entre los
.sexos,las 'generaciones y los grupos sociales, así como también
la repartiCión de las riquezas así producidas,. han sido, desde
. .

:1; •
.•
14 - ALAIN SUPIOT EL DERECHO DEL TRABAJO

siempre, cuestiones decisivas para la organización de las socie- tud: se dirá que este hombre se arrienda a sí mismo Pocas se),
dades En este'sentido, podría decirse que el derecho del tra- tal como arrendarla a su esclavo (locat servum) si tuviera unO
bajo nació con las primeras sociedades humanas. Pero esto Allí se encuentra el origen de la locatio operarum, del arre&
implicada preStar a nuestra noción moderna del trabajo una - damiento de servicios (ancestro del contrato de trabajo) que,
intemporalidad que no. tiene.Intendida como un bien negocia- hasta la aparición del Código Civil, fue considerado por los
ble, susceptible de ser medida en forma monetaria, indepen- -juristas como un arrendamiento de cosas. ,
dientemente de las cosas a las que-se refiere o de las personas Por el contrario, con el feudalismo, el trabajo se encuentra
que hayan realizado el trabajo, la noción abstracta del trabajo esencialmente tratado a través de las personas. Por cierto, la
es un producto de la ideología. económica y se desarrolla en el esclavitud sobrevive bajo la forma de la servidumbre que anexa
siglo xvm. El derechodel trabajo tiene, por cierto, una prehis- a la tierra a quienes la trabajan. Pero la cristianización suaviza-
-la, esta noción, ya: que obliga a ver n todo ser humano una per-
toria, pero su historia se corlando con la del capitalismo)
sona concebida a- imagen de Dios. Y, sobre todo, el feudalismo
hacer surgir, junte con el. vasallaje, una figura jurídica difícil-
mente imaginable en derecho romano: la de una relación de
- PREHISTORIA
dependencia libremente consentida Dentro del régimen feudal,
Nuestra noción moderna de trabajo es, en realidad, muy todo hombre libre se encuentra de ?tro de una red de dependen-
reciente. Solamente los productos del trabajo (este libro, esta cia, en la cual debe protección a aquellos que deben servirlo
mesa, esta computadora) tienen una existencia tangible, mien- fielmente. La relación entre los hombres y las cosas (por ejem-
tras que el trabajo mismo no es algo que entre dentro de esta plo, la detentación de un feudo) es la expresión de un vínculo
noción, ya qtie: es indisociable de la persona que trabaja. En el entre las personas, en el que cada uno recibe de .otro los dere-
pensamiento -occidental, dominado por la separación de las chos que posee sobre una cosa y, al mismo tiempo, tiene la obli-
personas y de las cosas, durante micho tiempo se confundió el gación de tantos otros deberes correspondientes.
ftrabajoilÑMet tralSájádbr. Ekrderechmromano:Sr ejemplo, no . En este sistema de pensamiento, no hay lugar algu.no. para
se encuentrarirastros de la idea del contrato de trabajo. Se iden- una noción abstracta de trabajo, que designaría un objeto nego-
tifica el trabajó con el esclavo que lo proporciona. Este escla- ciable, aislado de la persona que,trabaja e indiferente de la natu-
vo JOnna parte de los bienes de su amo, y el trabajo está, esen- raleza particular de su actividad...Hasta la Revolución Industrial,
cia b nonio, comprendido dentro de las operaciones de compra, . .1a lengua no confundía bajo un mismo término la infinita diver-
venta o alquiler de dicho bien. El Compromiso de un trabajador - sidad de trabajoS. y de obras. El trabajo se identificaba con la
libre ea analizado sobre el modelo del arrendamiento del escla- persona del trabajador y su cualificáción propia, de manera que
vo. Pues, en principio, el hombre 'libre no trabaja para otro; no se podía colocar en el mismo saco la actividad del carpinte-
intercambia los tintos de su trabajo, pero no su trabajo'. Xtcuan, -m, la del médico la del músicc3Cada tarea concreta expresa-
do, a pesar dé todo, sucede que un hombre libre-trabaja al Ser-. - -..ha las cualidades particulares de.aquellos que las realizaban y
vicio de ono (Por ejemplo, un liberto .que trabaja para su . correspondía
. a un lugar determinado dentro de la sociedad.
...,
patrón), el-derecho romano razona por analogía con la esclavi- 03 1-la.sta el siglo xviii,la palabra "trabajo" (etimológicamente tri-.
16- ALAIN St/P107 Et. DERECHO DEI. TRABAJO 17

palium: trípode al que se ataban los animales para herrados y, régimen le habría llamado un benefician, vinculado con su offi-
por extensión, instrumento de tortura) solamente designaba las cium. En efecto, esta remuneración no es la contrapartida
,. con-
actividadesIuManas más- modestas, aquellas que —al igual que tractual del trabajo .sumlnistradó,sin6 'una parte integrante del
el trabajo de los animales domésticos— movilizan la fuerza físi- -vínculo estatutario que une a cada empleado.público con el
ca, Pero no implican el dominio de un arte particularePor el Estado y que conduce a éste a tratar dignamente a aquellos que
contrario; aquelcuya actividad requería un saber y cualidades lo sirven según sus rangos y sus cualidades. Se trata aquí de ves-
especiales no "trabajaba", "obraba" en el respeto de las reglas tigios, pues el modelo salarial no ha cesado .de extender su
de su arte, ya fuera untarte mecánico, un arte liberal o un arte influencii sobre las formas de trabajo que jurídicamente se le
dentro del terreno d'e las bellas artes. Cada una de estas artes • -escapan. Pero son vestigios tenaces, tal como lo atestiguan, por
tenía, en efecto, su nombre y sus reglas corporativas propias, -ejemplo, el apego de los funcionarios a la especificidad de su
reglas técnicas y reglas jurídicas, y la práctica de este arte era -estatuto, q bien el apego de los médicos a los principios del ejer-
parte de la identidad de quien tenía el dominio de éste. Dentro de cicio libdal de su profesión (que, ocultan su dependencia econó-
esta persPettiVa, trabajar para otro no consistía en intercambiar mica con respecto a la Seguridad Social).
un objeto impalpable, llamado trabajo, contra una suma de dine-
ro, sino en poner en marché su saber y sus cualificaciones pro-
pias dentro de un marco jurídico corporativo que regulaba la H. - I711S+0111A
,
organización interna de cada profesión, así como también los
vínculos con la ciudad. La diversidad de los trabajos humanos comenzó a lündirse
Hoy en día, aún se pueden obSeivar los vestigios —por cier- dentro de:una misma categoría abstracta sólo con el capitalis-
to, muy deteriorados— de esta concepción no comercial del tra- mo. Los productos —diversos por su uso— se transfomiaron en
bajo en las profesiones liberales o en la función pública. En mercaderías comparables desde el punto de vista de su valor.
principio, el médico o el abogado no son comerciantes libres -Asimismo, las artes y los oficios, diversos por las cualidades
para vender sus servicios al mejor postor, fijados de común que requieren, fueron asimilados a una noción única de trabajo,
acuerdo. Su trabajo se inscribe dentro de un marco corporativo, . apropiaclal para la medición y el intercambio.-:Tanto en el caso
que regula las condiciones de acceso a la profesión, impone una del trabajó como en el de los productos, este movimiento de abs-
deontología particular, posee sus propias jurisdicciones ordina- . cción respondió a las exigencias de la cuantificación —exigen-
les, etc. Los servicios que proponen están relacionados con las cias características de la economía de mercado—, que conducen a
cualidades de su persona, y el beneficiario de dichos servicios reducir siOpre á cantidades tanto a los -hombres como a las
no paga ni un precio ni un sueldo, sino honorarios, que se supo- . posas. Considerar el trabajo corno uti bien tuantificable e inter-
ne sirven a manifestar. su reconoCimiento por los beneficios -. Cambiable'. es una ficción pues, al igual que la :tierra y la mone-
obtenidos,1 en- prindipia: incalculables. Paralelamente, el. juez D :da, el trabajo es una condición ynaun produCto:dell,actividad
el docente no arriendan sus servicios ya que Sori titulares de un -...económica. Pero es una ficción necesaria al advenimiento del
oficio. de inferéa general:Y el dinero que perciben:delEstado no . Capitalismo. En efecto, para basar la producción y la repartición
es un sueldo,. sino una remuneración, lo que bajo el antiguo' -.de las riquezas sobre el libre intercambio, hay que hacer de
18 - MAR< SUrigT EL DERECHO DEL TRAE/U0

cuenta que ellabajo, la tierra y la moneda son productos inter- hasta fines del siglo xix, en forma retrospectiva, cuando la drie.
cambiables, Mercaderías, Solamente él derecho podía instituir trina jurídica, influida por el desarrollo del -trabajo industi1:111
tal ficción, y fue así como nació el derecho del trabajo.. afirmará que el Código Civil había olvidado incluir el trabajd9r"
En el sentido preciso del. término, el. derecho del trabajo es que solamente le había- consagrado dds artículos relativos al
aquel que rige.los intercambios4c trabajo y de dinero. Enten- arrendamiento de servidos (art. 1.780, que prohibe el compro-
dido de este n'iodo', nació en Francia con la Revolución Francesa miso de por vida; y el 'art. 1.781, que.regula a fa:vor del patrón
yla,adopciótl en• 1791,,del decreto, de Allarde y de la Ley Le .. las controversias yelativas al pagridel; sueldo)..-Pero .e1 trabajo
dhaPeliCUCELPritrier,Calpoii6:Epietf,todá persona será libre de industrial .casi no existía- en 1804:Y...el horizonte de' la llevo-
realizar tal negocio o de ejercer tal profesión, arte n oficio que • lución.Francesa e-ra el de un pueblo de 'pequeños trabajadores
le parezca bleit", y la segunda proclamaba "el aniquilan-tiento de independientes y no el del trabajo stibordinado, contrario, -en su
toba los tipos de corporaciones:de Ciudadanos del mismo esta- principio, a los ideales de libertadd-y de igualdad. Por otra parte,
do y profesión". De este modo, haciendo tablar-asa con la orga- antes de la adopdión. del Código, Civil, el trabajo en las manu-
nización- corPOrativai la Revolución 'Francesa abre la vía de la facturas,- fábricas¡ y talleres había sido el objeto- de una regla-
conumetualizabión. de las relaciones de trabajo, que será consa- mentación especial de la Ley Chaptal (del 22 del germinal del
grada en 1804 por el Código - Civil. El trabajo deja de ser uria año xi),,que había creado, principalinente; la libreta obrera. Un
parte dcl estatuto de las personas para transformarse en el objeto poco más tarde, ea 1806,1a creaciónide lasmagistraturas de tra-
de una forrnarparticular de arrendamiento: la locación de obras. bajo había abierto el camino hacia la elaboración de un derecho
Se define a éste último como el "ccintrato por medio del cual una pretoriano (del cual los trabajos recientes han mostrado la rique-
de las partes le compromete a hacer algo,para la otra-, a cambio de za), que será rechazado por el pensamiento jurídico a fines del
un precio corivenido entre ambas partes",(art. 1710). Esta loca- siglo XIX. Sin embargo, el trabajo en la fábrica exigía la movili-
ción de obraltonoce dos variantes principalesvpor un lado, la zación de- un "ejército industrial", 'concebido sobre el modelo
locación de iárvicios, regidatorlos artículos 1.780 y-1.781; por militar. de la subordinación. Apartir de ese momento, el centro de
otro lado, el:arrendamiento de los :l'empresarios de obras canse- -gravedad del derecho del trabajo va: a desplazarse del arrenda-
ctiencia de presupuesto o de mercados" o locación de obra± pro- . miento de obra hacia el arrendamiento de servicios, originando
piamente dieha, regida por losartículos - 1.187 a -1.799. -.tina nueva figura contractual: aquella del contrato de trabajo.
Esta distinción se hereda deasimella que existía en 91 derecho --En todos los paíseseuropeosilas primeras disposiciones que
romano entre -la !acallo operarum y' la ¡acallo operis faciendi. :rigieron el trabajo industrial apuntaron a proteger a los niños
Sin embarg&perrnaneCt imprecisa Mit en el texto (que mez- :empleados en la,•fábricas..Muchos,infdrmes de investigación
cla, bajo la Misma denominación de arrendruni ento de obra, el .(en Francia, principalmente, los dé los Médicos Villenné o
arrendamiento-de servicios, llamado arrendamiento de-personal .:Guépin) habíanidemostradd —gracias a las 'curvas de mortali-
doriréstico }J'U obreros, y el arrendamiento de obicts-'`propiá- dad— los efectos catastróficos, sobre .e1 plano sanitario, de un
mente dicho') como en la práctica.(que clasificará á la inaYorla - reglaren estrictamente contractual del, trabajo industrial y, prm-
de los' ObrerOs en la categoría de arrendamiento de obra:propia-, '5Cipalmenté,- de la prolongación desmesurada de las jornadas de
mente dicha-S' no en la de arrendamiento de serviCios);Nd es -*abajo dentio,deiurt marco peligroso y con sueldos de miseria.
20 - ALAIN S0P1OT EL OBRIIHO DEI, TRABAJO • 21
.-
La explotación sin límites del trabajo humano terminaba por que instauraba un Código del Trabajo. Pero, a diferencia del a
amenazar los recursos fisicos de la nación, justificando la inter- digo Napoleón —que había constituido un acto jurídico fiindadori.sat
vención del legislador para limitar la duración del trabajo de los :que dotaba al derecho civil de bases jurídicas sólidas—, el Códigolr
niños (ley del 22 de marzo de 1841) y, luego, de las mujeres (ley del Trabajo se inscribió dentro de un proceso-de sedimentación.'
del 2 de noviembre de 1892). A partir de la aparición de estas pri- de textos heterogéneos, completamente característicos de la his-
meras leyes,. el derecho del trabajo obligaba, de este modo, a toria del derecho del trabajo francés. ContrariaMente a su homó-
tener en cuenta, más allá del tiempo corto de los intercatribios Jogo alemán —que fue rápidamente conc,eptualizado por los juris-
en el mercado del trabajo, el largo tiempo de la vida humana y tas más ilustres—, este derecho nació en Frantia en el siglo xx,
la sucesión de las 'generaciones. Esta preocupación justificará por estratos sucesivos, al ritmo de la evolución-de las relaciones
la adopción de la gran ley de 1898 sobre los accidentes de tra- de fuerza polílicas y económicas. Conoció un notable desarrollo
bajo que, al introducir la idea de responsabilidad sin culpa por á favor de las huelgas de 1936 (acuerdos de Matignon) y de la
parte del empleador, constituyó el epicentro de un cambio !grada al poder del Frente Popular. De esta época datan la crea-
radical del conjunto del derecho francés de la responsabilidad ción de los delegados obreros (que se convirtieron, luego, en
civil y fue la partida de nacimiento de aquello que habríamos .-delegados del personal), la técnica de la extensión de las con-

podido llamar la sociedad "securitaria". La idea de solidaridad venciones. colectivas (que las hace aplicables a:todas las empre-
frente a los riesgos profesionales no cesará de afirmarse en los sas, que estén afiliadas o no a las organizaciones patronales sig-
años siguientes, dando origen a los primeros seguros sociales y, natarias) y la primera legislación de conjunto relativa a la .
luego; al derecho de la Seguridad Social. duración del trabajo (seinen:de 40 horas y;•Islaceei 0,ncáPálás):
También en el siglo xiX, se plantearon las premisas del dere- Un segundo período de crecimiento fue el 4 la Liberación,
cho de las convenciones colectivas de trabajo que, en principio, marcado también por una relación de fuerzásmuy favorable a
habían estado prohibidas por la Revolución. La supresión del los sindicatos. De esta época datan la consagración constituci o-
delito de coalición, en 1864, despenalizó la huelga, y la ley de -nal de un cierto número de derechos económicos y sociales (de-

Waldeck-Rousseau otorgó, en 1884, un marco jurídico para la recho de huelga, derecho a la salud, derecho de participación,
organización y la acción sindical, y abrió el camino hacia el i7libertad
: sindical, derecho al empleo), la creadon de la Segad-
reconocimiento jurídico, de las convenciones colectivas con- 'dad Social y el desarrollo de instituciones representativas del
cluidas entre los empleadores y los representantes de sus emple- rsonal en la empresa (creación del comité de-empresa, que se
ados. Esto último se adquirirá sólo con la ley del 25 de marzo ;inspira —entre otros— en la experiencia abortada de los comités

de 1919 que, al consagrar el efecto no.rmativo de las conven- jociales de la empresa instaurados bajo el tégimen.de Vichy por
ciones colectivas, las sacará definitivamente de los debates de. medio deja Carta del Trabajo). Una tercera Ola de reformas
derecho civil de los contratos, en los que se encontraban enre- la consecuencia de la huelga general de-mayo de 1968,
dadas hasta entonces. . que resultó en el reconocimiento de la representación sindical
Desde un punto de vista formal, se podría fechar el -recono- 7 4ntro de la empresa (acuerdos de Grenelle), seguida, en

cimiento del derecho del trabajo como rama autónoma del dere-- ,..119 971, por la proclamación de un "derecho ar.f.la negociación
cho en 1910, pues fue en dicho año que se adoptó laprittiera:leY 1.tedlectiva" y, en 1973, por la primera gran ley relativa a los des-
22 - MAIN SUPTÓT EL DERECHO Da TRADAján.

pidos. Un Cuarto "avance" del derecho del trabajo correspondió a • reglamentario relativo a la ordenación del horario de trabajelk
la llegada al;poder de la izquierda, en•1981, marcada por la adop- más generalmente,-con la posibilidad de concluir en este ánibi* l
ción, en 1982, de las leyes Aur- oux, que enmarcaron los poderes lo acuerdos quelno respeten la ley. Se trata de una flexibilidads$
del empleadbr sobre loa asalariados y dieron un nuevo desarrollo externa con el re . curso masivo a los empleos, precarios y
a la negociación Colectiva, haciéndola. . obligatoria en las ramas financiamiento por parte del Estado de planes sociales destina-
dé actividad y en las empresas dos a facilitar kis - despidos. Da ahí, la ambivalencia de las re-
Pero esas reformas dé PrineMios- de los anos ochentalam- , formas:producidas desde los prinCipios de los años ochenta,
bien confinpáron up Cambio histórico, esbozado desde media- : que fueron coloCadas todas bajo Ja' égida de la lucha contra el
dos de los Afids setenta con las primeras leyes Tic facilitaban el desempleo, ya laa que se tratase delmodificar el derecho de los
recurso á les empleos retal-16s En „ el plano internacional,
. la despidos por medivos económicos,cle incitar a la "repartición
extensión de la. libre eiroulaaión de capitales Y de, servicios •••• 1 del -trabajo" al reducir la duracióril del . trabajo 6
. al alentar el.
-conjughda?Con un desarrollo..sin precedente da loa medios de ..!:récurso.al tiemp . Parcial', de adelantar la edad 41a ju.bilación,
comunicación- expone,•.asf, a has eMPresas a una competencia .;. de modificar lá ordenación del horario de trabajo, de favorecer
incrementada al Mismo tiempo que permite desplazar los luga- la capaéitación Profesional continua, da Mejorar la información
res de stis implantaciones en un tablero de ajedrezque se volvió yl la consulta de' los representantes del personal dentro de la
planetario. De este n'iodo, la jeraiquía entre la política, la Sus- empresa, de reducir las 'cargas sociales de los bajos sueldos,
i! la y las finanzas se dio vuelta. El Estado, que en la tradición etc. Esta evolución há es en absoluto una especificidad france-
"colbertisIn':- 'trataba con gusto a las...grandes. empresas como a ... sá y afeCta asim amo a los otros modelos nacionales del dere-
insuumentoS de bu política económica, se transformó en el ins- cho del trabajo.'
, • .•
trumenm déest as empresas en' la medida en que éstas ganaban
;;1
.1 a PeSibilidad, de CseaPar Sátnfluencia. Y las finanzas, que no
. •
eran más qué un. útil en las manos de los dirigentes de las
empresa& encontraron en la vdiatilida4 de los capitales el arma
que les pertniliÓreducir a las empresas al estado de instrumem
tos de "ereackm de Valor': Para pi aceiboista. Ahora bien, el
medio más ¡bid° para crear d corto plazo valor:para accio- ••• ; • -• •
insta consiste en reducir los efectivos asalanados
En el derecho del trabajo, la bisagra de este cambio de pers-
pectiva. fue.el derecho delempleo. El Aumento.vertiginoso del
desemplco.dyrame 91 último cuarto del siglo. xx condujo a, la .
oposición entre el derecho:o/:trabajó yel derecho dé/ t'abajo, y
a comprometerse dentro de una política dé "fieXibilizaciór» del -
"recurso Minianon. Se trata de una flexibilidad• interna junto •
con el désrhantelamienlo -Tecimenzado en 1981,- del -marco

'
1"rt:

CAPÍTULO 11
Los modelos nacionalesi::.
de derecho de trabajo
11.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES humanas en Estados-


naciones es un fenómeno relativamente reciente, que se des-
an-olló en Europa con la era moderna antes de.tansformarse, a
partir del. siglo >az, en un modelo políticotiniversal. Este
ascenso espectacular del Estado-nación vino - acompañado de
im retoces.o de la idea de ius commune, de un:derecho común
a todos los pueblos civilizados, que habla marcado la forma-
•ción de loa juristas occidentales desde el redelCnbrimiento del
:.derecho romano por parte de los civilistas y cánonistas medie-
. ...vales. Así, el derecho' se convirtió, progresivamente, hurr
,. 51!- asunto nacional, .al mismo tiempo que se chVidía en ramas
...:tspecializadaS. Este nacionalismo jurídie0,. menos. exacerbado

-:en los países pequeños, que permanecieron abiertos a diversas


:zinfluencias jurídicas, marcó profundamente la3cultura de los
grandes paises, que vieron en su derecho una expresión esencial
su soberanía:
:.• ,1••
: Este.arraigainiento nacional está . p.artipulainente marcado;
en el caso delderecho del trabajó. A diferencia dére'cii° Civil,

:1'
26 - ALAIN SUPIO:y EL DERECHO DEL TRABAJO

que irrigó lea, codificaciones nacionales de una herencia roma- condujo a los juristas alemanes a afirmar la existencia de .j{
no-canonistal: común, el derecho del trabajo apareció y se des- derecho social —entre el derecho privado que regula las rela-
arrolló dentro de un marco puramente nacional y:es, sin duda, ciones entre individuos y el derechopúblico queregula el fu'iiti
junto con el derecho público, el que mejor revela las diferencias cionamiento del Estado—, que regula la.vida de las comunid¿
de cidnira:jtirídica :ente los paises La constatación de estas des. Esta concepción, defendida principaltnente en la obra.:
diferencias Mo debe, sin embargó, conducir a pensar que los monumental de Gierke, conducía .naturalmente Et hacer un lugar
modelos nacionales se_ignoran. Al inscribirse dentro de una al derecho del trabajo (Arbeitsrecht) como derecho de las comu-
misma dinámica del capitalismo, están sujetos a influencias nidades profesionales. Esta (lonceigión comunitaria)muy tem-
comunes, al Mismo tiempo que se influyen, ecíprocamente. pranamente teorizada (principalmente a principios del siglo xX,
en la obra de Hugo Sinzheimer), es característica del modelo
alemán. Este modelo ha oscilado, desde sus orígenes hasta
nuestros días, de acuerdo con las fluctuaciones políticas, entre
L — lIFERENCIAS versiones autoritarias y democráticas. El derecho del trabajo,
Seguramente le debemos lemanuila invención del dere- de tipo autoritario y paternalista bajo el Segundo Reich, se
cho del trabajo en su calidad. de rama del derecho autónomo, democratizó bajo la República de Weimar, dando lugar a la
que obedece a sus principios propios, distintos de aquellos del libertad sindical y al derecho de huelga, antes de ser brutalmen-
derecho civil. La cultura jurídica alemana, alimentada en el te devuelta a una versión autoritaria bajo el Tercer Reich (apli-
derecho Tornan°, también se desarrolló en el siglo xtx, corno cación del Führerprinzip a las empresas) y, más tarde, de volver
reacción contra el racionalismo y el individualismo francés, tal a democratizarse :al final de la Segunda Guerra Mundial, espe-
como estaba lexpresado en el Código.Napoleón. La crítica del cialmente con la introducción de la Mitbestinunung, la codeter-
racionalismO,Procede de lo que se ha llamado la Escuela His- minación, en las grandes empresas. Estas oscilaciones son evi-
tórica Alemana, cuyo representante más famoso fue Savigny dentemente considerables, pero el derecho del trabajo siempre
(1779-1861), :Según esta. escuela, el. derecho rio: es una cons- fue 'concebido como el gerecho de las comunidades profesiona-
trucción de la razón, sino un producto de la historia de los pue- Tei(empresas, sindicatos, ramas de actividad):0 papel del
blos, la expresión de su genio propio (Vallcgelst). En cuanto a- talo consiste en fijar el marco institucional del que necesi-
la crítica del ésta. denuncia el: vacío que la tan estas comunidadel para que ellas mismas puedan adminis-
Revolución Francesa habla intentado instaurar entre el indivi- trar sus asuntos, pero no en decidir en su lugarlEn su versión
chic, y el Estado (principalmente al destruir las. córporaciones). democrática de postguerra, esta gestión es un.. cogestión )ue
ESte vacío ignora la importancia de las comunidades hui-nanas se manifiesta tanto en la organización de las grandes empresas
intermediarias entre el individuo y el Estado. A diferencia de .(entre las cuales,- se halla el directorio: Vorstand, responsable
la sociedad .(Oresellschaft), que es una asociación voluntaria y .:ante un consejo de vigilancia: Aufsichtrat, compuesto por par-
libremente deliberada,, la comunidad (Gemeinkchall) es un ..tes iguales de representantes del trabajo y del capital) cuanto en
-hecho seeial que escapa. a la voluntad individual: Se funda una.. - la de las ramas profesionales, regidas por una fuerte cultura de
Sdcíd5Ç pero sé pertenece..a Mia comunidad. Está diStincióñ ;la negociación colectiva de las Cuestiones de interés común.
: . .
EL DERECHO DEL TRADA36a
28 - Mai SUPIOT

Gran Bretaña cuna del capitalismo industrial, fue también tanto, no dependen de la competencia de les tribunales, que s91.1-;:9
la.primera en reglamentar la duración del trabajo de los niños. .mente entienden en litigios individuales ocasionados por su 1114
Pero muy pronto se desvió del intervencionismo legislativo, -pación. En un caso semejante, se presume que las partes
para dar lugar a un sistema original de negociación colectiva contrato de trabajo entienden individualmentereferirse a dichówN,
-(collective bargaining): El objetivo -de lot sindicatos británicos acuerdos.; Esta técnica, llamada de la incorporación de las esti»t'i.'
torisistió rápidamente en impedir que los jueces vinieran a des- pulaciones colectivas al contrato de trabajo, permite relacionar
calificar los acuerdos arrancados a los empleadores y qu'e nó el mundo:de las relaciones industriales —que ¿,S un mundo eco-
tenían valor con respeáo á la common law (derecho común del 1 t con el inundo
nómico en el que reinan las relaciones de ftierz.1—
reino, que procede del juez y no del legislador). A este efecto,' jurídico de las relaciones contractuales. Así, 'lindado sobre un
no esperaban que sus relevos políticos del Parlamento intervi- sistema de inmunidades jurídicas garantizadas .por la ley, el
nieran en las relaciones de trabajo sino, por el contrario, que ..modelo británico ha evolucionado junto condes alternancias
prohibieran a los jueces que interfirieran, al crear inmunidades 5(.• :políticas entre los períodos de. flujo y de retroceso de estas
jurídicas.a beneficio de la acción sindical. Así, las relaciones de inmunidades. El período de retroceso, abiertepor la llegada al
trabajo se desarrollaron al margen del derecho, como relacio- poder de Margaret Thatcher en 1979, condujna: desmantelar las
nes industriales (industrial relationS). La noción misma de . grandes áreas del sistema de relaciones industriales, fundado
derecho del trabajo (labour law) es de origen reciente, pues si sobre la negociación colectiva mientras que, en sentido inverso,
lbs primeros sociólogos (especialmente S. y B. Webb) se inte- el período laborista que lo había precedido y laentrada dentro de
resaron tempranamente en las relaciones industriales, los juris- la Comunidad Europea condujeron al desarrolo de una legisla-
tas ingleses no tenían ninguna razón -de haCerlo. Educados en ción del trabajo más cercana al modelo continental. Sin embar-
materia de derecho en despachos de profesionales y no en las go, los británicos permauecen_yroftildanteute,apegodesa.su
uniVeraidaclea., terdiMuna áVérsion natural por las sistematiza- modelo voluntarista y a sugeadorifiáriiiinietlaTiMkáilsiOn fdel
ciones de tipo continental y, además, no tenían la ocasión de .legislador o del juez en la regulación del mereIdo del trabajo.
conocer láS relaciones de trabajo que escapaban ampliamente a :Mientras que en él modelo á:ler-flan las relaCiones de trabajo.
los tribunales. Se entiende, desde entonceá, por qué el primero ;aparecen corno un conjunto de coniunidades -Profesionales, en-
en teorizar-el derecho del trabajo inglés fue Otto Kalm-Freundi e1 modelo británico constituyen un mercado2-:en el que no hay
un gran jurista de origen alemán, refugiado en Gran Bretaña :que poner trabas a la autorregulación. El primero es un mode-
para huir gel nazismo. Él fite el primero que expuso a la luz sus lo social; el segundo, un modelo económicos:. •
A la vista de esta comparación, e el dere-
dos rasgos característicos: el abstencionismo del legislador y el
vOluntaiisitio de los sindicatos; los cuales, en su carácter dé fuer- cho del trabajo reposa, por su parté, en una eoncepción políti-
za económica, negocian las condiciones de intercambio salarial ca de las relaciones de trabajo. En Francia3stas no fueron
en 'el mercado del. trabajo. Los acuerdos que concluyen no. snn Percibidas ni como el lugar de las comunidades naturales ni
convenciones colectivas en el sentido continental dei término, es cómo un mercado en el que hay que permitl la autorregula-
decir, 'Contratos dotados de un efecto obligatorih yporniativo; 'ojón, sino como un lugar de poder. La ReMución de 1789
son Simples colléctive agreements sin fuerza ejecutoria: 'Por 16 :aportaba .una promesa de libertad y de igualdad que se vio des-

30- num, SUPIOT
;1

mentida en la•-,experiencia del trabajo industrial, fundado sobre la la capacitación jurídica de la alta función pública o de rhe?
subordinación y la desigualdad. Desdé entonces, la pregunta con- ,grandes escuelas de comercio. Contrariamente a lo que ocr4
sistió en saber cómo hacer para que la igualdad.enn-e las partes en Alemania, donde se concibió el dere.cho social corno un III
--postulada por el derecho de los contratos— se concretara dentro cer orden jurídico 7-intermediario entre el derechdprivado, quite.*
de la S relaciones de trabajo. Este restablecimiento de una cierta rige a los individuos, y el derecho público, que rige al Estado2t
igualdad entief el patrón y el obrero es, en primer lugar, un asun- el derecho francés, permanece dominado por la dicotomía pri-
to del Estado, garante, de los principios fundadores de la va4o(p4blico. Estos debates no son.scriamente doctrinarios, y la
República. Yes la 1-Izan-per la que el derecho francés del traba- historia del derecho positivo en Francia es aquella de una osci-
- jo fue dominado y sigue siéndole por la intervención del-Estado, lación entre los períodos en los que l. derecho del trabajo fue -
cuyas leyes Y. reglamentos apuntan a imponer un equilibrio de dominado por el intervencionismo del Estado, que pretende
intercambio salarial. -Este intervencionismo,--que se expresa par- regentear las relaciones de trabajo en sus más mínimos detalles,
ticulannente:en el concepto de.orden público. social; no. conduce, y los períodos de retiro del Estado, en los que prevalece la doc-
sin embargo,: a unir el derecho-del-trabajo con el derecho públi- Mna inversa, de libertad contractual y. de no intervencionismo.
co:- lás relacionesd e trabajo continúan siendo consideradas corno Los proyectos de:•¡ instaurar un tercer orden de jurisdicciones
relaciones contractuales de deteeho.privado, pero están sujetas a . sociales o de.fundaruna democracia social —defendidos, princi-
reglas de orden público destinadas a proteger la "parte débil" de palmente después de la guerra, por Pierre Laroque7.- siempre fra-
este contraao que mejor define-el modelo francés-es la com- casaron frente a esta concepción política, que sistemáticamente
,biníciandeesta bale.:ciVilista ycontractual, por una -parte, y de remite la relación del trabajo a unPoder, ya sea é:ste.el del Esta-
esta legislación 'intervencionista, -por otra: La: mayoría de los do p el.del empleador. .
debates doctrinarios • se -refieren al peso relativo- que convenía Esta tipología de los modelos alemán; inglés: y francés no
atribuir a une :u otro de. estos aspectos. Esto explica que el dere- agota, evidentemente, la variedad de los derechos del trabajo
cho francés del *trabajo haya -tardade más.-tiempo en afirmarse., en el mundo, pero permite situarlosi y medir la distancia que
frente al derecho civil, que sulomólogo alemán. -Los primeros separa siempre el Modelo de su aplicación. Así, el,modelo eco-
juristas que se interesaron en este tema, tales como Paul Pie o nómico que prevalece en el Reino Unido predomina, asimis-
Géorges Scene; veían todavía una simple "legislación industrial" mo, en tolEstades Unidos de Atnéricaen donde el derecho
o un "dorcchoUbrero". Y los jóvenes profesores, conocidos como del trabajo también se Construyó como un sistema de inmuni-
los de la esquela de -Nancy (P.-, H. •Teitgem.Paul: Durand, H. de dades sindicales que apuntan a la regulación convencional del
Mentbon) que fundaron en 1938 la primera revista especializada mercado del. trabajo. Pero se lo encuentra -bajo una forma ori-
(Dilema° Soalial), vieron su proyecto -rechazado-por todos lo.s ginal,-ya que fue e! legislador mismo/quien 'estableció las bases
grandes editares. El primer Tratado de Derecho aelyti-abaja , rea- de un sistema de negociación colectiva obligatoria empresarial
liado por:Paul Durand,-data solamente de 1947. Aún-hoy en día, junto. con el sindicato mayoritario, eh el National Labor Rela-
el derecho miela! (derecho del trabajo. y de la Seguridad Social) tjons. Act, (NtgÁ, adoptado en 1935:por la Ley de Wagner y
es -generalmente considerado como una disciplina secundaria en. reformado, después de la guerra, por..las leyes de Taft-Hartley
las facultadel.cle Derecho,.mientras queocupa un lugareenfraf en y de,Landrum-.Griffin). Esta base legal confirió' al sistema de
' •
t'fr:t •
:
32 - ALAIN SUPIOT Fi. DERECHO/El. TRABAJO -st

negociación colectiva una fuerza jurídica de la que carecen los influencia sobre todos los modelos occidentales (por ejempll
co/jedive agreements a la inglesa. Pero supone que los sindi: pon la introducción en Francia del derecho de expresión de lelfr
catos logren implantarse en las empresas y sean reconocidos trabajadores, transposición arriesgada de los Círculos de calP
por los empleadores. Pues, si no hay representación sindieal dad a la japonesa: ver art. L. 461-1 y siguientes). Los sindica-.
legalmente establecida en la empresa, el derecho del trabajo se IQS utilizaron las prerrogativas que les daba la ;ley en las gran-
reduce, para .los asalariados, a lás estipulaciones de su contrato des empresas de una manera muy diferente qn& los sindicatos
individual..Ahora biem la eantidad de asalariados cubicad:1-s por .noneamexicanos, ya que,ne se.eonsidembanpM:absolotqperno.
el sistema de loa acuerdos 'dé empresas se desmoronó hace una fuerza de negociación sobre iiii.Mereadota'llírriódaeCo'116i
veinte años, dejando hoy en día sin protección jurídica a más' 'mica norteamericana—, sino como miembros responsables de
del 90% de la población asalariada. De ahí el recurso a los jue- -una comunidad de trabajo. Así, su modelo comunitario se demo-
ces para:llenar este vacío, cuya jurisprudencia se transforma teratizó de una manera original y dio origen a 'reglas tales como
en una fuente principal del derecho del trabajo. el empleo de por vida o el sueldo por antigüedad; que se hallan
.en las antípodas del modelo norteamericano. ;al influencia de
este modelo norteamericano fue, por lo tanto, Mal, pues condu-
jo a una cierta democratización de las relaciones de trabajo,
pero no mermó la estructura comunitaria del rri'Odelo japonés.
U. — INFLUENCIAS La influencia de los modelos nacionales Pnede, también,
Los modelos nacionales de derecho del trabajo no son cena- intervenir fuera de toda dominación política, entre países veci-
dos en sí mismos. No cesan de influirse unos a otros y están nos que se conocen y se aprecian recíprocamente. Cuando
todos sometidos a influencias comunes. (ESIDañalevocó el modelo corporativista heredadp del franquis-
La influencia mutua de los modelos nacionales puede ope- mo, para dotarse de un derecho del trabajo de tipo democitico,
rarse de diversas maneras. Puede resultar de una dominación tomó prestado mucho del ejemplo italiano del Siatuto *de/
política, tal como lo muestra eta!!del Jan,y1enotado por los .invoro, que constituía, en Europa, la experienciarmás reciente y
,
Estados Unidos de América. Tal como en el caso de la Alemania Lmas pensada de una reforma coherente de este derecho. La
imperial —de la que se inspiró, de hecho, explícitamente—, el Influencia recíproca se erigió, en principio, en el seno de
Japón imperial había hecho prevalecer una concepción comuni- 1.social comunttanoique no ha cesado de alimentarse con las cu
taria de la relación de trabajo. Al trasponer la cultura feudal a la Ik4uras jurídicas nacionales y, a cambio, ha influido en ellas. El
empresa, el derecho di! trabajo creabi un víncuto.de fidelidad clugar eminente que se ha acordado en el presente ala negocia-.
personal 'entre los asalariados Y el empleador. Luego de 1945, 'ción colectiva es, seguramente, de &igen .britinico, pero ha
los Estados Unidos de América obligaron al Japón a democra- Ornado un rostro continental desde que los actilLerdos concluí-
tizarse a su imagen, y el derecho del trabajo fue reformado.a :os sobre el plan europeo se hallan dotados de iMa fuerza jurí-
ir-libación del NLIZA. Pero, detrás de un marco juiídico a pri- -dica que se impone, incluso, en el Reino Unid& a contraco-
mera Vista'sinnlar, el ;lapón supo modernizar su modelo Comu- - 'ente.de su propia cultura de negociación colee.iiva (collective
pi
nitario que ejerció, a su vez —incluso en los años ochenta--;tina largaining).
e
34 - ALAIN SVPIOT
':.4.1.:.
. ...
Por último, todos los modelos nacionales se hallan sujetos a ..
. influencias comunes, ya .que se inscriben dentro de una misma :-
..:.,diiiarnicÁ del;Capitállisinti.:Másrallá.d sus diferencias. todos han'
insertado, en el contrato.de trakaio.0 statutosalariál. que tiene
en cuenta la dimensión extrapafrjrnqhial del intercambio sala-
rial..Está inserción se ha operado .de acuerdo con diversas...
nucas (iriOo
* rporación de las..disposiciones dejas convenciones
colectiva:á: sumisión, al orden públicq,social, inserción dentro de
latcon_nunidades.organizadas. etcétera) pero constituye un ele-
mento erítructural de todo-derecho del- trabajo, al igtial que la CAPITULO ni
2).P* stiPkci_okide relaeitinestolectivaso medidaq-de prnterriAn-- - La institución
flikra,452agjaiaálms- Icontrato de trabajo
Hoy, Conlo ayer, todoslos modelos nacionales se hallan con-
frontadoól mismo tipo de problemas. La apertura de las frente-
ras, que.responde a una serie:de factores bien conocidos (econó-
micos, pOlíticos y técnicos), conduce a las empresas a desarrollar
estrategia tconómicasmundiales que se fundan en la valoriza-
ción de lás ventaj as _competitivas locales y. conducen? la instru- LA OBLIGACIÓN JORIDICA de trabajar:para otro no resulta, nece-
mentalizáCión de la industria por medio de.las finanzas. De este sariamente, de uri contrato. Puede derivar de un'estatuto fami-
modo, 191 mercados internacionales ejercen sdbre los derechos liar, tal:.como-el.derecho de socorro:y de asistencia entre espo-
del traba», una presión.sobre la-baja de. los costos que desvalo- . sos, o el derecho de cuidar y educar le sus hijos. también puede
riza el trabajo con respecto al capital, al mismo:tiempo que ejer7 : -derivar de un estatuto profesional, MI como el do funcionario.
cen una presión sobre el alza de la cualificacióndel trabajo, que Pero,-independientemente de su naturaleza, la relación -de tra-
debe responder a-las exigencias crecientes d& creatividad y de bajo tiene fuerza jurídica solamente si se halla instituida bajo la
reactiviclati. Estas tendencias desestabilizan lodos los derechos :égida de un Tercero. que garantice-Su fuerza obligatoria. Este
nacionales del trabajo,-pero :cada uno hace frente a- ellas a su :imperativo es valido *para fiados los contratos, .pues incluso
manera, desarrollando su propio genio, y sería ilusorio pensar quellosa los que¡ la ley no ha apuntado especialmente se hallan
que eslápIdestioados a fundiMe. dentro-de un único modelo. onietidos a la regla. legal pacta supt se.ivanda' ,( que concede
obligatoria: a la palabra dada: art. 1.134- C Civ.) y al
-poder
.. de interpretación del juez El contrato de trabajono esca-
pa,a la regla y nomodría existir-sin una ley -quélo-rija *Y sin un
uez competente cjue entienda en el tema.
: Pero. a estas dos figuras del Tercero, comunes a toda espe-
cie de cotitrato se agregó otra, que.deri va de la naturaleza par-
' •J
EL DERECliá DEL TRABAID.;
117
36 - AtAn4 SVPIOT

ticular del objeto del contrato de trabajo. En efecto, este últi;' de sus representantes elegidos Desde sus orígenes, sin °mbar
.. go, hubo que hacer la distinción entre las leyó ordinariasIlt
mo reposa sobre la ficción de una posible separación entre el-
trabajador que se obliga y el trabajo, que es el objeto de su Constitución, ley especial que funda todas las demás Y, co el
obligaeión. Esta ficción es la condición de la alienación con- . transcurso del tiempo, la ley no ha cesado de :dividirse en figit
tractuaide su trabajo y permite tratar al asalariado tanto como .‘ ras múltiples, que constituyen otras tantas fuentes enmaraña
sujeto y como objeto del contrato. Pero ubica dentro del domi- das del derecho del trabajo. De este modo, tienen fuerza de ley
nio de los bienes, dejas cosasnegociables, el cuerpo del tra- las convenciones internacionales ratificadasiPor Francia, así
bajador, a pesar de que nuestro derecho prohibe que sea trata- como tarnbién los reglamentos y las directiVas comunitarias
do como una cosa. Aún hoy en día, muchos juristas detestan que debe aplicar o trasladar. En el plano interuier, la Constitu-
reconocer que, pot medio del contrato de trabajo, el asalaria- ción de lá V República limitó el dominio dela:ley, remitiendo
do compromete su propio cuerpo en una relación patrimonial.' el resto al dominio reglamentario. Y la convención colectiva
Sin embargo, la evidencia de este compromiso y de los peliJ inteiprofesional, a través de leyes negociadaS, se transformó
gros qué encierra ha constituido, en todas partes, la piedra en una fuente indirecta que no podemos dejartde ignorar. En
angular del derecho del trabajo y la razón de su autonomiza- el sentido estricto de la palabra, la ley (aquella votada por el
ción con respecto al derecho común de las obligaciones. En Parlamento) no es más que una parte de láley en sentido
efecto, ya no es suficiente regir el tiempo corto de un inter- amplio, que procede de otras fuentes diversai.
cambio de bienes, sino que también hay que tomar en consi-
deración el largo tiempo de vida de las personas comprometi-
das en este intercambio. Fue allí donde se originó el principió 1. La diversidad de las leyes
de solidaridad frente a los riesgos, que hizo tambalear profun- En la primera fila de las fluentes internas del derecho del tra-
damente el conjunto del derecho de la responsabilidad y dio bajo figura la Constitución de 1osa, que califica a la República
origen al Estado-providencia. Como todo contrato, el de tra- Francesa como "indivisible, laica, dernográtieáiy.soeiar:.Esta
bajo tibiOur el intercambio -entre las partes bajo la égida de la Constitu n es la pieza maestra de un "blOque:deConstituCio-
ley y lo.somete a la autoridad del juez. Pero, por añadidura, niiida ' que comprende también la Declaración de los
inscribp_este intercambio dentro de un sistema de solidaridad ,os del}re y del Ciudadano de 1789, el Preámbulo
frente a:los riesgos a los que se exponen los trabajadores, clon de 1946, así como tambiért hlos principios
haciendo de los seguros sociales una figura nueva y original arn tales reconocidos por las leyes de la Ilepública", a los
.del Tercero. • que apuntaba.-esté último. Entre loes dereehol. económicos y
-socialest(consagrados
., ene! plano constitucional se puede dls-
inguir una primera generación de derechos, deinspiración
. libe-
znral, que comprende, principalmente, el derecho á la propiedad,
1. —LA LEY 'la libertad de emprender y la libertad del trabajO, y una segun-
Én un régimen democrático, la ley es la. expresión de -la da generación de inspiración "social —originada en 1946— que
voluntad soberana de la nación, tal como se elpresa.Por Medio corriptende el derecho de obtener un empleo-y el derecho de
18 - ALAIN SUPIOT
EL DERECHO DEL TRABAJO

trabajar, hilibertad sindical, el derecho de huelga y el^ derecho


que el Consejo Constitucional asigna al legislador. Tal conlo
de los trabajadores a participar en lá determinación colectiva de
sucede con frecuencia en el derecho, el descubrimiento de SE
las condiciones de trabajo y en la gestión de las empresas. El
principio procede de la constatación inversa, de la. oscuridad 'CW
Consejo COnstitucional vela por qué el legislador . respete
. y haga los textos cada. vez más numerosos y cada vez peor redactados'.
respetar elfas reglas y principios, al Mismo tiempo que se En el ario 2004, se autorizó al gobierno a proceder por orde-
esfuerza,- a:través de su jurisprudencia, por conciliar aquéllas
nanzas a una recedificación destinada a mejorar' la legibilidad
con éstos:•;:' • del código sin modificar la sustancia. Este trabajo, que aún no
La Constitución (aert. 34) atribuye al dominio de la ley (par- ha llegado a buen- término, conducirá a una modificación del
lamentaria) los principios fundamentales del derecho del tra- orden y de la numeración actuales.
bajo, del derecho sindical y de ja Seguridad Social"; el resto Se suponía que el imperio exclusivo de las leyes baria des-
pertenece;por lo tanto, al dominio del reglamento, es decir, a los
aparecer el derecho corporativo, que regía las relaciones de tra-
decretos previamente consultados con el Consejo de Estado. bajo bajo el Antiguo Régimen. Según los principios heredados
Todo este Completa con decretos ordinarios, cuyo objeto de la Revolución Francesa, el Poder Legislativo pertenece a la
consiste eriJPrecisar el detalle dejas leyes.Y.delos reglamentos. nación y no podría ser ejercido por o delegado a ^una "sección
Lo esencial de estos textos se baila reagrupado en ef Caigo -del del pueblo". Es, .entonces, sobre:una base diferente como las
D-abaioAtje los clasifica en tres partes, de acuerdo con su lugar fuentes profesiontzles encontraron un lugar dentro de nuestro
^ respectivo dentro de la jerarquía de los textos: la parte legislati- , orden jurídico: la del derecho de los trabajadores a participar
va (art. 1.». 115-1 y siguiente), la parte reglamentaria (art. R. en la determinación colectiva de sus condiciones de trabajo y
116-1 y siguientes) y la parte de los decretos simples (art. D. 117- del derecho a la negociación colectiva que de esto deriva (C.
1 y siguientes). Por lo tanto, para tomar conciencia del conjunto Const. 25 de julio de 1989 y 16 . de diciembre de 1993). A
de los textes codificados relativos a una cuestión determinada, diferencia de. la -mayoría de los otros países europeos, en
conviene Censultar, stieesivarnente; estas tres partes (por ejem- Francia se desarrolló la práctica de- los acuerdos nacionales
plo, en lo qUe se refiere a las vacaciones anuales; los arts. L. 223- interprofesionales^ (ANO, que establecen las reglas generales
1, R. 223-11y D. 223-1 y siguientes). Varias .de las disposicio- telativas a las grandes cuestiones sociales. Fue de este modo
nes aplicables a las relacioes de trabajo 1 . 1 figuran en el como, en 1958, se fundó el sistema francés de seguro contra el
Código del' Trabajo, ya sea porque dependen a adío principal :desempleo. A partir de esta fecha, se concluyeron muchos
de otro. cuerpo de texto (por.:ejemplo; el código Civil o el acuerdos de menor envergadura en los más diversos ámbitos
Código de la Educación), ya sea porque tienen orianyálidez limi- {jubilaciones complementarias, mepsualización, -capacitación
tada (por ejemplo, un sistema concreto de ayudas públicas al profesional, duración y ordenación del horario de trabajo, des-
empleo). llps códigos del • trabajo^ veridides en el comercio • pido; negociación' colectiva, etcétera). A menudo, estos acuer-
, ,,t ynxiime'u, en 'anexo, tip: variedad más o' metids extensa de
dos preparan o acompañan las reformas legislativas de acuerdo
estos textos no codificados. Se supOne que el cenjunto resPon-:- Con la práctica *denominada de leyes negociadas. Sobre la base
de -id "pritiCiplo de claridad de la ley" y al "objetivo, con valor de una "posición común", adoptada en 2001, los actores socia-
constituciónal, de accesibilidad y de inteligibilidad de la ley" les,(excepto la cot)solicitaron.-7hasta ahora, sin éxito— que su
. . .
EL DEREd10 DEL 1RABAi0
40 - ALAIN SUPIOT

bajo a la diversidad de las ramas de actividad Y.zde las empresas
derecho a participar en la elaboración del derecho del trabajo sea
quiso fomentar una negociación "tome y traiga", que perniiii
plasmado expresamente. ra a los empleadores liberarse de ciertas obligaCiones legales' ,ra
A este sistema de fuentes internas se agregan lasiuentes inter--_ cambio de contrapartidas a los asalariados. Ela posibilidad dg
natioruSAel derecho del trabajo. Las convenciones y tratados • concluir abuerdos llamados "de excepción" —Originada en 1981
internacionales tienen, en principio, una autoridad superior a aquella
en forma restrictiva, en materia de ordenación del horario de
de las leyes nacionales. Es el caso, en primer lugar, de las conven-
trabajo— no ha dejado de extenderse desde entonces. La ley ya
ciones de la Organización Internacional . del Trabajo (orr), que no fijará un mínimo intangible que la negociación solamente
constituyen la fuente esencial del derecho internacional del tra-
podría modificar a favor de los trabajadores, sino que se trans-
bajo, pero que solamente se imponen en los Estados que las han
formará en una ley supleteria;aplieableálaniente:eni,auSencia
ratificado. Es el caso, también, de los tratados de la Unión Euro-
de convención contraria. • La preocupación .de' hacer pasar la
pea, que fundan un orden jurídico comunitario cuyas disposiciol aplicación, de la ley por el filtro de la negociaCión colectiva se
nes deben ser aplicadas (reglamentos) o trasladadas (directivas) al
expresa, por último, en el recurso —que se volvió frecuente— a
orden interno. las leyes dispositivas que abren una posibilidad que no puede
aplicarse sino por la vía convencional. A diferencia de la ley
supletoria, la ley dispositiva no fija ninguna'regla subsidiaria
aplicable en caso de que falte la norma convencional. Un meca-
2. La fuerza de las leyes nismo semejante convierte a la ley en una norma incitativa, y es
En el derecho común, se distinguen las leyes imPerativas, que la razón por la cual ha sido ampliamente utilizada en materia de
definen las reglas de orden público que no pueden dejar de ser res-. política del empleo. Permite que el Estado ejeria un peso en el
peladas por las convenciones particulares, y las leyes supletorias; mercado del trabajo, al mismo tiempo que se respeta la libertad
que solamente se aplican en caso de ausencia de estipulaciones de los operadores que intervienen en dicho mercado.
contrarias. La mayoría de las leyes en derecho del trabajo depen- Desde la aparición de las primeras leyesitque limitaban la
den de una categoría intermedia, la del orden público social. Las duración del trabajo de los niños, surgió la QU'Ostión. de contro-
convenciones no pueden apartarse de éste sino en beneficio de los lar su respeto dentro de las empresas. En un contrato ordinario,
asalariados (art. L. 132-4), y la ley constituye, entonces, una nor- dada parte puede, fácilmente, dirigirse al jueZtara obtener el
ma mínima. Sin embargo, existen ciertas leyes, llamadas de orden respeto de la ley, mientras que, en la práctica; los asalariados
público absoluto, que excluyen expresamente toda especie de pueden ejercer su derecho de iniciar un procedimiento judicial
excepción (por 'ejemplo, la prohibición de la' indexación de los sólo cuando su contrato ha sido roto. Para óptener el respeto
sueldos sobre los precios). Durante mucho tiempo, en cambio, e de la ley durante la ejecución del contrato sin correrel riesgo
derecho del trabajo ignoró las leyes supletorias; por lo tanto, las de represalias patronales, solamente se puede Gonne con la
convenciones colectivas no hicieron más.que aumentarlos dere; acción sindical, es decir, con laretación de therzas. El derecho
chos• conferidos por la ley a los trabajadores (excepciones llama- del trabajo se encuentra, de este modo, expuesto al riesgo de
das in me/iris) y nunca los redujeron (excepciones in pejús): aplicarseménos en la medida en que los asalariados, a quienes
legislador, deseoso de permitir una adaptación del derecho del trat.
42- ALAIÁ 1UPIOT
EL DERECHO DEL TRABAJO 43

aPütita a pi-Meg:dr; hallamen 'situación débil. Es la razón por la


separado de los órdenes judicial y administrativo. Corno el pj-.
cual se há instituido un cuerpo de inspección del trabajo, encar- yecto. (defendido, principalmente, por Pierre Laroque, desntlí.f51
gado de:Control de su aplicación. Este cuerpo, cuyas premisas de la guen-a) de crear en Francia un. orden de juriscliceionlsg.
aparecenklesde la ley de 1841 —relativa al trabajo de los niños—, fue
sociales fracasó, el contencioso social se halla disperso entr¿'1 "1.'f
organizado por una ley de 1892, modificada ,en varias ocasiones
múltiples jurisdicciones. Esto no impide que la jurisprudencia
(art. L. 60-1 y siguientes). Los inspectores del trabajo tienen come.
.desempeñe un papel principal en la evolución del derecho del
misión piliticipal velar sobre la aplicación de la legislación y de la trabajo..
reglamentación qo frab.ajo, así como también sobre las convencio-
nes coleetivas, disponen, a tal efecto, de prerrogativas vecinas al
aquellas de los oficiales de la Policía judicial. Garantizado portal
convención N°81 de la OIT (Organización Internacional del Tia.— I. La dispersión del litigio.
bajo), stilestatuto debe. asegurarles la estabilidad en su empleo y Al trascender la división derecho público / derecho p-ivado,
su independencia con respecto a "los cambios de gobierno y toda' el derecho del trabajo otorga un lugar muy importante a la
influencia:externa indebida": , intervención del la administración en ámbitos tan diversos
como el reglamento interno, el derecho sindical, el empleo, la
elección y el estatuto de los representantes del personal, los
u. - EL JUEZ trabajadores extranjeros, etc. El litigio relativo a las decisiones
tomadas en estos ámbitos por las autoridades competentes
La poSibilidad de recurrir a un juez es, jumo con la referen-
(ministro, inspector del trabajo, director departamental del tra-
cia a la ley, la condición de la existencia de un vínculo de derecho: •
bajo, etc.) es competencia del juez administrativo, que puede
Cuando no está impuesta por la fuerza o dictada por la amistad, la
tener que entender ya sea en un recurso por exceso de poder
relación de trabajo no escapa a esta regla. Pero el litigio que es sus-
de las personas interesadas (empleador, 'asalariado, sindicato),
ceptible de originar presenta ;varios aspectos originales. El prinier6
o:en una remisión prejudicial por Parte de los tribunales judi-
procede de la naturaleza alimentaria de los créditos del sueldo, que
dales. El juez administrativo tiene, asimismo; competencia
exige fortnas simpleá y rápidas de la Solución de los litigios. El
pamentender plenamente en litigios' referidos a acciones de res-
segundo:procede de la dimensión colectiva de las relaciones de ira-
ponsabilidad ejercidas contra el Estado (pm- ejernplo, en caso de
bajo —ajena a la cultura judicial— basada en la resolución de los cases
inacciÓn de la fuerza pública para ejecutar un juicio de expul-
individuales. El tercero.procede.de la existencia —junto a los litigios
sión de huelguistas) o a controversias relativas al estatuto del
:-telatiVosmla;aplicaeion' del:derecho existente— de conflictos que
personalde las empresas públicas ci al contrato de los emplea-.
apuntan a-obtenersu transformación.: Estosraagos singulares son la dos públicos no titulares. .
bausa de la existencia en todos los paíSes de reglas gire son propiai
Las prescripciones del derecho del trabajo vienen combi-
al litigie del trabajo.. Ésta.spueden limitarse a las reglas especia',
nadas coMmuelias incriminaciones,,Las jurisdieCiones penales
les-de pro' Cedimientó, tal como ocurre en Italia,- orcorno enAietria• ,spn, la: únicas ciimpetentes para juzgar al respecto, y pueden
nia— ir hasta la institución de un orden de jurisdicciones. sociales, rec.urrir a ésas tanto el ministerio público como también las
a DERECHO DCI TEAEMOS:4
44 - AL04 SUPIOT

victiMas de la infracción (asalariados, sindicatos), que se res y asalariados. El procedimiento apunta' a la simplicidad
constituYen como parte civil. El juez penal tiene supremacía a la rapidez (oralidad, sin necesidad de un. abogado). El pio
sobre el juez civil, quien debe sobreseer la causa en espera de ceso comienza, en principio (las excepciones son muchas);
la sentencia penal (el fuero criminal tiene al civil en espera) y por un intento de arreglo ante la ofieina dé .Conciliación, que'
debe éonformarse, luego, con lo que fue juzgado (autoridad puede también ordenar medidas provisionales. En caso de
sobre el fuero civil de la cosa juzgada en el fuero criminal). igualdad de votos en la oficina de juicio, se apela aun juez arbi-
El 'contencioso. civil se halla, por su parte, repartido entre trador. Muy apegadas al principio dé los asuntos paritarios, que
varias. jurisdiceitines diferentes. El litigio de las elecciones les permite limitar el papel de los jueces profesionales en pri-
profeSionales depende del juez de instancia; los litigios colec- mera instancia, las organizaciones sindicales y patronales se
tivos son competencia del tribunal de primera instancia, así opusieron eficazmente a todos los proyectos' llamados de con-
'como también los relativos a la participación financiera o a las sejería municipal, que habrían dado lugar a Uri magistrado pro-
invenCiones de los asalariados; los tribunales de comercio fesional, sobre el modelo existente en Alemania o en Gran
entienden en materia de las consecuencias sociales de los pro- Bretaña. Los magistrados profesionales, poi'el contrario, actú-
cedimientos de liquidación o de rectificación judicial; los tri-. an solos en las cámaras sociales de los tribunales de apelación
bunales de asuntos de la Seguridad Social entienden en mate- y entienden en materia de litigios de la magistratura del trabajo
da del litigio general en este ámbito (por ejemplo, en el litigio en segunda instancia. A los efectos de limitár'su papel e impe-
de la calificación de un accidente de trabajo). dir los recursos dilatorios, se ha aumentado con regularidad el
La competencia de las magistraturas de trabajo se halla, índice de competencia en última instancia (índice por debajo del
así, limitada a un ámbito preciso, el de los desacuerdos indi,. cual, el recurso de apelación no es posible; v:.art. D. 517-1), lo
viduales originados con motivo de los contratos de trabajo. En que aliviana, de este modo, el papel social cielos tribunales de
su calidad de jurisdicción electiva y paritaria —aparecida en apelación, pero que obstruye el de la Cámara Social de la
1806— desempeñaron un papel de creación del derecho en el Corte de Casación.
siglo xix que, luego, perdieron completamente. Elan organiza-
das en secciones especializadas por tipo de actividad (industria,
comercio, directivds, agricultura). Los consejeros miembros de 2. La jurisprudencia
la magistratura de trabajo son magistrados no profesionales ele-
gidos cada cinco años por representación proporcional. El Esta- La dispersión del litigio se encuentra bajó una forma ate-
do financia su capacitación jurídica, realizada por organiza- nuada a nivel de las cortes supremas; y lajarisprlicteneia en
dones. patronales o sindicales. La Ley Boulin (1979) otorgó, derecho del trabajo es, en consecuencia, la :Ubra común de la
un verdadero estatuto a los consejeros asalariados; asegurando, Cámara Social de la Corte de Casación, de stí Cámara Criminal
el mantenimiento de su sueldo y protegiéndolos Contra él des- .y del Consejo de Estada Atizadas por las estrategias judicia-
empleo. Cada sección incluye una oficina de conciliación; ungi'• les de los siridiCatos, las divergencias de jOrisprudencia han
dficina. de juicio- y una estructura de rectirs. os de urgencia,: constituido, sobre ciertos temas, un poderoso motor de trans-
comPuestas todas con igual cantidad deconsejetoS'empleado-. formación del derecho del trabajo (por ejemplo, en materia del

46- ALAIN SUP.10 EL DERECHO DEL TRM3A10 :E*
1:1 -t,E111-1

estatuto de los representantes del personal o, más recientemen- miento del contrato de trabajo en caso de cambio de empleta
te, en materia de aplicación del código del trabajo en las em- . dor o la lucha contra las discriminaciones entre. hombreg.
presas públicas a estatuto). Sin descuidar. el papel importante mujeres. Asimismo, debemos "al juez comunitario:la primiii‘r.
del ConsejOkle Estado (principalmente; en materia de huelga o definición jurídica" del principio dé solidaridad: que furidal ,tT
de respeto ije lea libertades .pillalicas en las .empresas) o de la principalmente, los regímenes de Seguridad Social (cicF.,
Cámara CriMinal (por ejemplo:en:materia de instituciones re- de febreM de 1993; Poucet y Pistre).;
presentativál, de salud y seguridad o de.lucha.eontra la exte- '
riorización;abusivai delempleO), la priheipal fuentejurispru-
dencial en derecho del trabajoes la Cámara Social. de la Corte Iji. — LA SEGURIDAD, SOCIAL
de Casación.. Frente al aumento de las leyes y de los regla-
mentos inegtables y mal redactados —sobre todo, luego de una Al regir la explotación del "recui-so .humario?'; el derecho
quincena de años—, se dedica.a fijar reglas y. principios claros' dePtrabajo no pudo ignorar por mucho tiempo los problemas
.pataloa.jul¡es,defondo...y.lop.j.ttatipiables, al someter los tex- suscitados por la' JaPacitacióniel,mantenimientol kin renova-
tos a tina inteip- retaefón creadoraque algunos le reprochan. De ción: de-este recursO á largo plató. 'Eh:cuanto la.relatión de tra-
este modo„7.i descubrió" ciertas obligaciones patronales, tales bajo dejó de ser cbnsiderada como un vínculo personal para
como la obligación de adáptación, de. loi asalariados a las ser analizada como un contrato, debieron inventarse mecanis-
iransformaciones de su eiriplep, o la obligación de seguridad mol que.: aseguraran la supervivencia de los 1-abajadores
de resultado;. elaboró porcompleto..nn régimen. para la modi- durante Ida periodos en- los que no pueden trabajar por razones
ficación del, contrato o delos usos dé. las empresas; .extendió de accidentes, enfermedad, maternidad, vejez o desempleo.
ci nrincipioi.de "A igual trabajo, igual sueldo" a loa trabajado- Aún ligadas al muldo preindustrial, las sociedades de socorro
. Yen del 'Main° sexo, etcétera. En materia de empleo, privilegia mutuo- o las obrasi patronales fueron las primeras formas de
in flexibilidad interna (adaptación y movilidad de los..asalaria- organización: de ud estatuto salarial que va más allá del tiem-
dos) sobre la - flexibilidad externa (el despido es, solamente, un po dé trabajo paral abarcar los desviado la existencia. Estas
último recurso). Seguida por varias revistas, abtindantemente experiencias, tan diferentes -entre sí, reposaban sobre la idea
comentada por la doctrina y/o por los profesionales, su juris- de una solidar.ida4 de los trabajadores y de los empleadores
prudencia es- la parte más vivay mejor construida del derecho frente
. aeStos rielgos.. tos primeros -seguros sociales se origi-
del trabajo Naces. arom así; como 'tina parte del "derecho obrero", antes de
La.evoluCión de este derecbosesulta, también, de la juris- .extenderé al conjtinto de la población. Esta extensión, imper-
prudencia de la Cortc.de Justicia deja Comunidad Europea. Al. Tectaniente. realizada'•en 1945, Condigo a la creación de un
intervenir eit recursos por incumplimiento contra las Estados :derecho
. . Y.cle institUciones propiás a lá Seguridad.Social. Pero
miembros 4f en la cuestión: prejudicial .de las jurisdicciones' los .víneulos • con el derecho del trabajo pemuineeieron muy
nacionalea,:tsn interpretación det.derecho social Comunitario estrechos,. tanto enliaión de. los modos de financiamiento (fi-
ha deSempértado un.papel decisivo en la. evolileión del dere-. Inaticiamiento
.. . del:re-gimengeneral por medio de la cotizacio-
cho francéi.'sobM. cuestiones lan.diverses com6:ei friant¿ni-t ;:..* zes patronales y salariales, abundando ampliamente la mayo-
. . .
48 - ALA IN SUPIOT

ría de los regímenes especiales) como de la organización de la


Seguridad Social (gestión tripartita que, supuestamente, debía
responder a los ideales de la "democracia social" y hacía de los
sindicatos los cogerentes del sistema). Este vínculo es aún más
estrecho para el régimen de Seguro contra el desempleo, admiL
lustrado, en Francia, únicamente por los actores sociales, y que
participa de la Seguridad Social en sentido amplio. '
La Seguridad Sedal se transformó, entonces, en un Tercero obli-
gado del contrato de trabajo, pues todo asalariado y todo sueldo gm-1
CAPITULO IV
están sujetos a ésta . Esta inscripción de todo contrato de ti-abajo den-
tro de loa lazos jurídicos de la "solidaridad nacional" (C. Seg. Soc., Las libertades profesionales
?art. E.1D1) es esencial, pues permite asegurar la continuidad de
la vida del trabajador más allá de la discontinuidad de sus emple-
os. La.'n-aturaleza particular del objeto de contrato de trabajo S:
encuentra aquí: referido a los seres humanos, no podría instituirse
sin un tercero garante de la vida humana; y en nuestras socieda-
des, el lujar de dieho Tercero lo ocupa la Seguridad Social. . AL PROCLAMAR LA LIBERTAD según la cual .ntoda persona es
libre de realizar tal negocio o de ejercer tal Sfesión, arte u
oficio que considere bueno", el decreto de Alarde (1791) libe-
ró al trabajo del marco jurídico é institucional,' de las corpora-
ciones para hacer de aquél un objeto posible 4 contrato, colo-
cando, de este modo, la piedra fundamentalillef derecho del
n'abajo. Reafirmada en la Carta de los Dereetos Fundamen-
tales de la Unión Europea en el año 2150 (aiti. 15), la libertad
profesional designa "el libre acceso a los ciudadanos al ejerci-
tejo de toda actividad profesional que no ha.)%1 sido objeto de
Mnguna limitación legal" (cc, 22 de junio d&1:963, Rec. 386).
uede ser ejercida ya sea a título independiente —al recurrir al
. S. •
7trabajo de otro o trabajando pór cutenta propiar, ya sea a títu-
lo dependiente —trabajando por Cuenta aje*, y, en conse-
¿llénela, presenta dos aspectos; la libertad dliemprender ola-
:iada también' libertad del comercio y de la industria) y la
libertad del trabajo. Estos dos aspectos son tpdisociables, ya
,litte no existe asalariado sin empresario ni verdadera empresa
r'.
DERECI-16.1351. TRABAJO- -S111
sidasalariados. Al legislador revolucionario le había parecido
que proclaMar estas libertades individuales era, a la vez, nece- despidos (C. Const., 12 de enero de 2002). A Menudo, no es
sario y suficiente y, al mismo tiempo —por medio de la Ley Le ffleil discernir dentro de la reglamentación de ja libertad dls.,
Chapelier había prohibido toda forma de organización eitiprender aquello que depende dejas consideraciones de inta?
rés" general de aquello que depend&dela preocupación de lo;
colectiva de los "ciudadanos del mismo estado y profesión".
Esta proliMición fue levantada un siglo más tarde por la Ley de empresarios de Pi6tegerse de la coMpetencia, 'En la práctica,
Walelechaousseau (1884), que reconoció tanto a los empleado- varias profesionels indepóndientes han logrado que se les atri-
res como ajos asalariados la libertad de unirse para defender sus . buyan
. reglamentaciones que limite¿ la instalación de competi-
intereses pffifesiofiales, es decir, la libertad sindical. dores, por ejemplli, por intermedio de las condiciones de entre-
ga de diplomas requeridos para ejereer dichas prbfesiones.
La libertad 'de:emprender designa, luego, una libertad de or-
ganización de la deción emprendidafPor medio de esta organi-
1. - LA LIBERTAD DE EMPRENDER zación, la empresa torna una forma jurídicá que la oficializa a la
La- libertad de emprender, llamada también 'libertad de -• vista de terceros 1 Y, particularMénte, de los asalariados que
comercio -Y: de la industria, tiene, en el presente, un alcance emplea. Bajo la influencia del derecho alemán y de la doctrina
comunitario, ya que el Tratado de Roma garantiza la libertad de -- social de la Iglesial'inuchos juristas vieron en la enipresa una ins-
establecerSe y la libre prestación de servicios dentro del merca- titución que reunía él trabajo y el capital bajo la égida de un inte-
réaf común: el irderés de ja npresa: Esta teoría institucional de
do único.
En primer lugar, designa una libertad de acción económica, la empresa, defendida especialmente 4n Francia por autores tales
COMO Paul Durand o Michel bespax, ¡reposa sobre: sólidos argu-
y toda disPOsición que restrinja el- acceso anna actividad deter-
rinnada SO, en principio, prohibida,' Un asalariado tiene, en mentos jurídicos, Pues la ley misma se refiere abundantemente a
principio, él derecho de renuriciarpára establecerse por cuenta la noción de empresa. De acuerdo con el modelo francés, el
propia; mitigue sea para ejercer una actividad que haga la com-.. Código del Trabajó privilegia una visión política de la empresa,
petencia ajáquella de su empleador'. Corrió toda libertad, debe dominada por la referencia a las libertades públicas Y por la bús-
queda de un ersa4 de democracia representativ&, en la que los
conciliarse "con reglas de igual valor; legialadorpuede,_ en
consecuencia, proporcionarle' las limitaciones que apuntan' a poderes económicos del jefe de la empresa se ejercerían bajo el
lállrair+Pafticu
— lárrieritee1:deretho de cada uno a obtener un :control social de kis representantes dolos asalariados, Es cierto
empleó o el derecho de los trabajadores ala participación. Pero ‘t. :.que los empresarios deberán contar' siempre con laOrganización
:.de las comunidadeS de trabajo y que la empresa sin trabajadores
el Consejo . Constitucion" al Vela por Mil. estas - limitaciones no
afecten "Wibertad .de emprender' "edforma desptqporcionada $1;,‘ --de la que muchos Sueñan en voz altar pertenece al ámbito de la
corcreSpe4 al. objetivo perSeguido". De :este modo, ha afir- .,ilusióp. Pero, sin embargo, es ilusorio pensar que la empresa sea
,z1
mado el derecho del empresario.a elegir. a Sus colaboradores. la base institucional-de las relaciones de trabajo. La empresa no
(C. Const,•20 de julio de 1988) o ha censurado -una ley que pri-, :es una institución, Sino la expresión dé la libertad de emprender
taba al empleador del derecho: de juzgar la conveniencia de lot y es la razón por la cual, a pesar de todos los esfuerzos de los
juristas, sigue siendo yuna noción jurídica inasible.
- EL DERECI-10. DP.L. +11;913)310.- 53
'52-ALAINSumar -
La situación es simple cuando el empresario mismo aparece has de las tantas manifestaciones de esta búsqueda que tropie-
en la escena jurídica, en calidad .de comerciante. Es fácil de za, sin embargo, con dos dificultades: la diménaión internacio-
coMprender, aun, cuando funda una sociedad comercial que se nal de estos grupos (que necesita normas supratiacionales, tales
confunde con su empresa y le otorga forma jurídica. Las cosas como la directiva comunitaria del 22 de septiembre de 1994,
se complican cuando esta sociedad crea filiales o pasa bajo el que instituye una representación del personal dentro de los gru-
control financiero de otra y sé inscribe dentro del grupo de so- pos transnacionales) y el desarrollo de las redes de empresa,
ciedades de contornos imprecisos y cambiantes. Se Vuelven cuya estructura contractual hace más dificil la aprehensión jurí:
opacas :cuando Wempresa se ramifica en nexos contractuales de dice. (difícil pero no imposible, tal como lo Muestran algunas
dependencia, uniendo sociedades sin vínculo de capital, conio, reglas que obligan a quien da las órdenes a reaponder por las
por ejemplo, en el caso de la subc,ontratación o de la concesión condiciones de empleo del personal de sus subcontratistas).
de explotación de patentes. Esta organización en redes, que
evoca los montajes del derecho feudal, conoció un rápido des-
arrollo con la evolución de los nuevos medios de transporte y de — LA LIBERTAD DEL TRABMO
comunicación y la apertura de las fronteras del comercio inter-
nacional. Tiene por efecto diluir el polo patronal de la relación La libertad del trabajo se diferenció de lalibertad de em-
de trabajo, que se vuelve dificil y, a veces, imposible de identi- prender cuando, en 1864, la ley suprimió el delito de coalición
ficar. La noción de firma es, de este modo, cada vez menos fiel (por ejemplo, de huelga) para reemplazarlo prir la prohibición
a su etimología (firm = firma, entendida como nombre y apelli- de "perjudicar el libre ejercicio de la industria,- o del trabajo".
do, o título, que una persona escribe de su propia mano en un En consecuencia, la libertad del trabajo es, .en primer lugar,
documento, para darle autenticidad o para expresar que aprue- una protección contra toda usurpación de la libertad que, tiene
ba su contenido), y la libertad de organización jurídica de la lodo individuo de arrendar sus servicios a;-cainbio de una
empresa se transformó en un medio para que el empresario des- remuneración. Esta usurpación puede provenir de otros asida-
apareciera detrás de las máscaras de una cantidad de personan-. triados (por ejemplo, los huelguistas), pero también de la admi-
dades m'orales y huyera, de este modo, de las responsabilidades nistración (que podría pretender someter las ''Chntrataciones a
inherentes a su acción 'económica. 'Un régimen de autorización previa), de losl-Sindicatos (que
Esta dilución de la responsabilidad, que se encuentra en el podrían pretender reservar la contratación a stiS afiliados) o.de
derecho del medio ambiente o en el derecho penal, es uno de los ..os empleadores (quienes podrían:pretender:Inhibir a Sus. asa-
problemas mayores del derecho del trabajo contemporáneo. Se lañados cambiar de empleo).
ha tratado de responder a dicho problema, al permitir. tomar la Esta última aplicación del principio es lalne conoció los
unidad de la empresa, detrás de las formas societañas elegidas desarrollos más notables, junto con la reciente:evolución deja
por el empresario. El reconocimiento por parte del juez de una jitrisprudencia relativa a las cláusulas de no competencia
unidad económica y social, o el hecho de.que .la ley tome- e impuestas a los. trabajadores. Estas cláusulas-son, en principio,
duenta los grupos de sociedades en materia 'clerepresentación, eOntrarias al "principio fundamental del librel.ejercicio de una
de negociación o de reclasificación de los asalariados', son álgu- :actividad profesional" (Soc. 10 de julio de 2002, Salembier).
54 - ALAIN Se/PIOT EL DERECHO DEL TRABAJO -

Para poder ser declaradas lícitas, deben cumplir cuatro con- cupación de asegurar el ejercicio efectivo de la libertad del try:
diciones::.estar justificadas por los intereses legítimos de la bajo de los otros (los solicitantes de empleo). Eita política dé
emprese;festar limitadas en el tiempo y en el espacio; dejar al partición- del trabajo condujo-a pronlover el empleo a tiempo'
asalariado:1a posibilidad de ejercer normalmente la actividad parcial o a imponer una reducción uniforme del tiempo de tra?.?
que le es:Propia; e incluir una contrapartidtfinanciera. bajo. Procede de Una visión puramente cuantitativa del trabajo
La libetted del trabajo entendida de este Modo es una liber- -que es, a Menudo, desmentidá poños hechos-• y, esencial-
tad, formal. Sólo se-convierte en una; libertad. concreta por mente, los trabajádores menos-cualificados y menos pagos son
intennedre de ladleyes.que muntan a garantizar. q todos los quienes suften•lasconsécuencias (inipoSición detiempos par-
ciudadanos la posibilidad deyivir de su trabajo. ciales, bloquewderemuneraciones). 1 •
En primet ténnino, responden a este objetivo las medidas La libertad del Itrabajo no beneficia, en prinCipio, á los tra-
que:apuntan tr.sostenérda-tapacidad profesional de los traba- bajadores extranjeros. Están sometidos a no régiinen de auto-
jadores. Proclamado por el Preámbulo de la Constitución de rización previa para acceder. al mercado del trabajo (concesión
1946, el igual acceso del nifio y del adulto a la instrucción ya de un permiso dé tesidenciatquélos :'autorice a trabajar), y su
la capacitación profesionales el principio sobre el cual se han contratación
• está ¿metida- al control de la Agencia Nacional
fundado los derechos a la caPacitación ya la cualificación pro- 'de la Acogida dé os Extranjeros y de Migraciones (ANAEm).
fesional (art. L. 900-1).- La aplicación de estos derechos pasa enipleo de extranjeros en situación irregular es una infrac-
por el serVicio.público de la educación nacional, pero también, Cióripenal qué se extiende, al erdenante del empleador subcon-
para los jóvenes trabajadoreS, por los contratos de trabajo par-. tratista. Estas reglas no son -orionibles 9 los resideIntes de países
ticularespontratos de aprendizaje y contratos de profesionali- miembros de la Unión Europea . qüieries Se benefician -confor-
zación):3.4 capacitación continua se transformó en una "obli- me ál Tratado de Roma- del derecho dé libre circulación de los
gación naCional". con: la:ley del 16-de julio de .1971, que creó un trabajadores. Progreinado per el Tratado de Amsterdam (1997),
sistema o mutualización de los fondos que-las empresas deben trantferencia de ,a política de inmigración al seno comunica-
no regularmente aplazada Esta política - permanece, por lo
obligatoriamente afectar:a estos-fines, así comó también un
derecho el• permiso individual de•capacitación. Este sistema -a :Iant6:eri el ambno linaciónal y fluye de acuerdo con las mayo-
pesar de;Ías.reformás de las que es objeto con regularidad-tiene rías Parlamentariasil con la' Coyuntura económica. Consiste en
tendencia:a favorecer, sobre todo; a los mejor-cualificados. El ISometer el "recurso- humano" cre: los países pobres a las nece-
apoyo por parte de la ley al ejercicio efectivo de la libertad del niaidades de los países ricos., en vez de partir de una política
trebejo sé ha expresado, también, en el Preámbulo de la Cons- »coordinada entre les unos . y los otrols. Tal cooperación, que
titución de 1946, por medio de la proclamación del derecho al :9•Puntería a qué nadie fuera obligado 91 exilio para ejercer su
:empleo. ESta base jurídica autoriza al legislador &intervenir "e: liberied
:. del trabajo, obligada, evidentemente, a los países
los efectos de permitir el ejercicio de-este .derecho a la Mayor ricos a preocuparse:por las consecuencias de sus políticas eco-
capticlad;Cle interesados posible"• (C. Const., 28 de mayo de. nómicas
... sobre - los trabajadores de lo& países pobres. Respon-
1.983).1La limitación de la libertad del-trabaje de los-unos (pc;i• Itería al objetivó del- trabajo decente, adoptado en 1999 por la
ejernplo,•;:tle: los jubilados) pudo,, así, justifiearst Por la rato-. rgapizaciówInterriacional del Trabaje, según el cual es nece-
EL DERECtiD DEL 11kABAJD 117
56 • ALAIN SUPIOT
7
sano que "cada mujer y cada hombre puedan acceder a un tra- Waldeck-Rousseau estableció el principio del libre const-
bajo decente y productivo dentró de condiciones de libertad, ción de las organizaciones sindicales. Esta leY lanzó las ball
de seguridad, de equidad y de dignidad". En el plano interna- jurídicas sobre las cuales se desarrolló el movimiento sindical
cional, ésta es la formulación mejor acabada del principio de - en Francia.
f.fr,
la libertad del trabajo. Sin embargo, aún hay que sacar todas
Las consecuencias.
1. El derecho sindical
A diferencia de las corporaciones de ofició, los sindicatos
111. — LA LIBERTAD SINDICAL •
son agrupaciones puramente privadas cuya independencia con
"Loa trabajadores y los empleadores, sin distinción alguna, respecto al Estado es garantizada por el derecho internacional
tienen a derecho, sin autorización previa, de constituir organi- del trabajo. Otra diferencia con las corporaciones: la afiliación
zaciones de su elección así como también de afiliarse a dichas a los sindicatos es libre y no es obligatoria. Poróltimo, los sin-
organizheiopes,:con la . única condición de ajustarse a los estatu- dicatos no reúnen a trabajadores y empleadetzei enelraeriOde las
tos de estas últimas." Conéagrada.de este modo en el plano ínter- mismas organizaciones. Si bien la ley no prohibe: forMalmente
nacional por la convención N° 87 de la orr, la libertad sindical su formación, tales sindicatos mixtos no tendrían cabida en
adquirió, en Francia, un valor constitucional junto con el Preám- nuestro sistema de relaciones de trabajo, fundld.o sobre la dis-
bulo de la Constitución de 1946, según el cual 'todo hombre tinción de los intereses respectivos de las dos Partes dentro de
puede defender sus derechos y sus intereses por intermedio de la la relación de trabajo. La libertad sindical haido extendida,
acción sindical y afiliarse al sindicato de su elección": Esta • salvo raras excepciones (militares), a todos lot funcionarios y
empleados públicos. tir
libertad, común a los empresarios y a los trabajadores, ha sido
el objeto, sin embargo, de una protección especial de estos últi- "Los sindicatos profesionales tienen exclukiramente como
mos, al tener en cuenta los riesgos particulares de diactinuna- :objeto el estudio y la defensa de los derechos, alcomo también
ción abs que estánexpuestos. -de los intereses materiales y morales, tanto COlectivos como
La libertad sindical ea una libertad individual que se ejerce Vindividuales, de las personas a quienes apuntan. sus estatutos"

colectivamente. Permite reagruparse en el seno de organizacio- .(art. L. 4114). Definidos de este modo por su.nbjeto profesio-
nes sindicales, encargadas de defender los intereses comunes de nal, los sindicatos no pueden perseguir fines7.esencialmente
la profesión que se han dado Por misión representar. La existen2. _ olíticos o comerciales (Cas. Cámara Mixta,:.:. 10 . de abril de
cia de sindicatos fue considerada, durante mucho tieinpo, con, 11998, sin: Frente Nacional). La noción de prolsión puede en-
traria a los principios del liberalismo económico 'que condena:t4 aenderse como el ejercicio de oficios idénticeS, similares o
ban toda forma de organización o de aceión colectiva destinad!: 4-Frieonexos. Sobre esta base jurídica, pueden constituirse los sin-
a ejercer presión sobre el predio del trabajo Esta prohibiciónIr . ;.- 'dicatos de oficio (por ejemplo, sindicato de Pe-riodistas o de
formulada por la Ley Le Chapelier y, luego,: por 'el Cód.11.11? docentes), los sindicatos de industria (por eje/ripio, sindicato
a
Penhl; fue levantada en 1864; pero fue sólo en 1884' que. Leil .químiCos. o de comerciantes minoristas, que reagrupa a
58 - ALAIN.;.UPIOT
EL DERECHO DEL TRABAJO -59

todos Ida-profesionales de una misma rama de actividad) o, por . reservada a los sindicatos de asalariados, en un Cierto número
último, los sindicatos de empreSa (que reagrupan a todos los de casos previstos en forma limitativa por la ley (discrimina
asalariados de la empresa o, más a menudo, a los de un solo ciones, despido económico, emplee Precario, trabajo clandesti
oficio: "ej., sindicato do pilotes civiles de 'Air France). Estos. no; acoso, • Sc.), Siempre y cuand& los asalariados afectados
últhnos;que no deben ser confundidos con la representación de haYan sido informados Y no se hayan opuesto. En caso de
los sindiCatos en la empresa (ver infra), ocupan un lugar itnpor- éxito, todoie desairolla conio si ellds mismos, hubiesen ejerci-
tante dentro de ciertos sistemas extranjeros (Estados Unidos de do' la acción.'
América; Japón, Corea), pero son marginales en Francia.. La En el plano individua], la libertad sindical se traduce en la
cultura sindical francesa reposa sobre una visión nacional y no libertad de afiliarse o no afiliarse al sindicato de su elección. Ni
local dél interés común y desconfiado los riesgos dé sumisión atributo de la ciudadanía —como el derecho de voto— ni obliga-
al empleador (Sindicatos caseros) o del corporativismo a los que ción profesional como la pertenencia a una orden o a una cor-
los sindiCatos de empresa .se. hallan particularmente expuestos. oración—, la afiliación (noción mal estudiada por los juristas)
El sindiéato puede reagrupar, más allá de los empleadores o de procede de una libreelección, cine el la base de la libertad de
los trabajadores en actividad, abs inactivos (jubilados o desem- organización de loa sindicatos:Psta libre elección se impone, en
pleados).`A menos que se lconsidere gua el desempleo es una riiner término, a los empleadores: toda medida discriminatoria
profesión, no hay cabida para los sindicatos de desempleados; en contra de un asalariado será Considerada nula (art. L. 122-45)
sin embargo, estos ultimes pueden formar. asociaciones de de- y toda tomá eatobsideración por palie del emplemor debido a
fensa .de sus
, intereses la pertenencia sindical constituye delito de ataque. a la libertad
En Francia, los sindicatos tienen plena peraonálidad jurídi- sindical (C. Peri:, art[1... 481-3). Peró también se impone a los
3- sindicales, que riciPueden - ponerse delcuerdo con el empleador
ca, lo que les permitano solamenteadministrar y defender sus
intereses propios sino también iniciar un procedimiento judi- para qua éste reserve' la- contratación a sus mieinbros (closed
cial para 'hacer respetar el derecho del trabajo. Este derecho de :sliop) o los mantenga dentrd de hi erripresa (uniori'shop).
acciómique desempeña. .unpapel mayor en la formación dala :Eri el'plano colectivo:la libertad!sindical iráplica la liber-
jurisprndeUeia; puede set ejercido ya sea en nombre de] interés tad de constitución y. de organizacierit de los sindicatos La ley
colectivió de la profesión, ya sea. sustituyéndose —cuando la ley -J'o
. podría, Poi; Id tanto, imponer la unidad sindical (en la prácti-
lo autoriza— a la acción individual de los asalariados. La acción :ca, más bien, ha favorecido e] pluralismo e, incluso, la división
colectiva-puede ser ejercida ante todas las jurisdicciones (espe- sindical): Pero; a cambio,' permite a Íos .sindicatoS reagruparse
cialmente, ante jurisdicciones penales o administrativas) a par- 'Si] los planos territorial (uniones sindicales, herederas de las
tu del momento en el que se invoca .tui perjuicio directo o mdi ntiguás bolsas del trabajo), pro. fesierial (federaciones sindica-
recto a la profesión La acción de sustitución permite paliar el 'les; que reagrupan] los sindicatoS de una mitma rama profesio-
miedo. a.' las represalias
. que disuaden. a los. trabajadores 114 elnterprofesional .(confederaciones que reúnen uniones o
.
actuar "ellos mismos .para • hacer respetar sus derechos. toderacidnes): Esta libertad de erganiiación es la expresión de
Contraviniendo,e1.- principio segun el cual ."Nadie . litiga: "511a demoeracia sindical qua, idifereediade la democracia poli-
interrnellio de un representante", estaacción desuálitticióri estk.WEI fici.se- ápóyalsobre'la. representación de loa individuos,
-4. • •
EL OEREC14:0EL TRABAJ&.
60- ALAIN Surioi

sine sobre la de sus intereses. En la práctica, el peso de las entre una ; corriente reforniista mayoritaria., Yr;t1ncerne
comunista; que hizo secesión al fundar; en i911;.',1a'dolii;.(01.4r5.
- aCiaasindiCales es, a menudo, muy importante, incluso
bui'dcr
si siempre deben contar —principalmente en los períodos de unitaria). Reunificada en 1936 a favor del Frente Populaay
CGT se dividirá nuevamente en 1947, cuando la:Corriente me
huelga--[con la opinión de la "base" (afiliados y simpatizan-
tes). El derecho francés ha contribuido mucho a esta burocra- mista se volvió minoritaria, fundando la CGT-F«Fo por Fuer'irit
tización del poder sindical al asociar las grandes confederacio- Obrera), dentro de un contexto político marcado por el princi-‘
nes al funcionamiento del Estado-providencia (administración pio de la guerra fría entre la URSS y los Estos Unidos de
de la Seguridad Social, "cogestión" del personal en la función América. Esta escisión favorecerá el alineamiento de la CGT
sobre las posiciones del Partido Comunista, del que constitu-
pública, ', participación en múltiples instancias consultivas,
yó, durante varios años, el brazo sindical. El d.eamoronamien-
etc.) y. al subvencionar ampliamente su funcionamiento. El
peso de este sindicalismo gestor es un aspecto, a menudo, des- to político y electoral del.comunismo la confrtijo, en el pre-
conocido del movimiento sindical francés. sente, a tratar de redefinir por sí misma el papel. J,mportante que
nunca cesó de ser el suyo en la escena social francesa.
Frente a la cor, fundada —a pesar de sus diVisiones— sobre
un análisis de las clases de relaciones de trabajo (lucha del
2. El movimiento sindical capital y del trabajo que deben desembocar eti la emancipa-
El movimiento sindical francés, yasea salarial o patronal, ha ción del Trabajo), también se desarrolló un sindicalismo cris-
sido siempre dominado por una visión política de las relaciones tiano destinado a aplicar la doctrina social de la:lglesia —llama-
da de colaboración de las clases—, recomendad4or el Vaticano
de trabajo.
En sus orígenes, el sindicalismo obrero fue animado por la (especialmente en la encíclica De rerum novaetun, de 1891).
promesa de emancipar a los trabajadores del poder capitalista. Creada en 1919, la Confederación Francesa de Trabajadores
Este horizonte revolucionario unía a los miembros de la Con- Cristianos (crrc) reagrupaba, principalmente/a los emplea-
federación General del Trabajo (cor), fundada en 1895. Pero no' dos, pero también se había implantado en el mIclio obrero, en
estaban de acuerdo sobre el lugar que había que acordar a la: -especial, en las regiones de fuerte tradición catÓlica. Cuando
acción sindical; algunos veían allí un relevo de la acción politi- 'tina mayoría de sus miembros quiso liberarse .de esta referen-
ca, mientras que otros querían hacer de ella el motor de la trans- cia a la religión y a la colaboración de las clases, surgió una
formación de la sociedad. Esta última corriente, de inspiración 'escisión en 1964, que dio origen —frente a una arre que se
anarco-sindicalista, Condujo, en 1906, a la adopción de la Carta ;mantuvo— a la Confederación Francesa Democrática del Tra-
ajo (cFnr). Luego de haber recoméndarlo:nri(enIspiurretr.icr:
- de Arniens, que proclamó la independencia del sindicato con
respetto a los partidos' políticos.. Luego del traumatismo de la :,„t ¿el-intuid istas y de au togéStiión hasta el tetórnO :de I riZquierna -
Primera..Guerri Mundial (que vio a lbs partidol de izquierda , -11111 poder en 1981, la CFDT arrebató, desde entonces, a la CGT-
volver 10; espalda al internacionalismo proletario) y de la revo•-• la posición de principal sindicato refonnistn/ de in terlocu-
ladón bolchevique (que pretendía haber otoitádo, junto con la sY; liqr privilegiado del patronato y del gobierno. Pero su minoría
Unión Sóviétiea, una patria al proletariado), la cor se dividió. ais5..rmás radical st separó para crear la red de losSindicatos sun

62 - ALAR+ liikor
EL DERECHO DEL 1RABAJo::4,-131.
-. '
(solidarioS, unitarios, democráticos), fundados sobre la con- (
formación de la CIMPF en el Movimiento de las EmpresplIel,
testación del sindicalismo, gestor que mezclan una práctica Francia (mEDEF) —en 1998—quiso marcar una ruPtura
corporativista y una, apertura a las otras formas del movi- costumbres de conniveneia con el Estado, y una nueva al
miento sobial (movimientos de desempleados, de -inmigran- tación hacia una refundación negociada del derecho del tráll
tes, de "álter-globalización", etcétera).. jo y de la Seguridad Social. Pero no fue sino hasta media4,
Por s¿parte, er sindicalismo patronal se desarrolló en de los años setenta cuando se produjo un punto:crucial en ik‘
Francia mi dos direepiones diferentes: • La primera consistió . política social de ;las organizacioneS patronales:que -'-aprove-
un pala de importante tradición.colbettista— en instituirse
chando una relación de fuerzas.favorable en elfplano -interna-
T•comoti.ip•o-do,presion antetel-Estado, para que-éste-protegie- cional— ya no-se Contentaron :con reacCionareontrá lal reivin-
ra a las einpresas francesas de la competencia internaCional y dicaciones sindicales:y las posiciones gubernamentales, sino
limitara, eri la medida de lo-posible;-el juego de :la competencia que;clesearon actuar para desarrollarsu propia concepción del
nacional..hte objetivo económico fue-central:durante la crea- derecho del:trabaje.
ción, en 19;19,,de la Confederación. General-dela Producción
Francesa- (áGPF). Sin embargo, perdió parte dé su-importancia
en-los sectores actualmente sometidos ala liberalización inter-
nacional de intercambios.Etnotroa sectores conservó su esen-' 3. La cuestión s. indical
ci a, tal coiño lo muestra el ejemplo de la ENSA (Federación Na- En la actualidad, el sindicalismo' se enfrenta a una situa-
'dona! do Sindicatos de-Profesionales de la Agricultura), cuya ción' paradójica.: Por un lado; su papel nunca ha estado tan
actividad &s.tá completamente orientada haci Lel mantenimien- reconocido en. el plano jurídico: el lugar principal conferido a
to del sistema de subvenciones públicas a las empresas agrí- la negociación colectiva en la evolución y la aplicación del
colas. E15,segundo objetivo. de las organizaciones patronales derecho del trabajo; asi como también el desarrollo del tripar-
fue ejercer un contrapeso -a lá influencia de lós sindicatos de tismo en da- gestión de -las cuestiones sociales por parte del
los asalariados. A-esto había correspondido el eambio de nom: Estado, otorgan a los sindicatos una posición-central en nues-
bre de la COPE en 1936 (que se transformó en-Confederación del t Sistema de' relaciones de trabajo Pero, por otro lado, su
Patronato), y, luego, la creación -,en .1941—del C,onsejo Nacional arraigamiento en el mundo del trabajo parece-no haber sido
del Patronato- Francés -(aipt:), 'al mismo: tiempo que la !Maca - taw débil: Esta evolución afeeta al sindicalismo tanto
Confederabión General de las: Pequeñas y Medianas Empresas Patronal-como 'salarial; pero -la -situación de este:Ultimo es la
(c9m4E): Aidiferencia del patronato alemán, el patronato _francés más preocupante,. pues afecta el equilibrio de las relaciones
siempre prefirió una políticcv de influencia sobre los:poderes colectivas de-trabajo y deja sin defensas.a los asalariados que
públicos a.,nria política de-cooperación con loa sindicatos. FUI .ineeesitarían más protección sindical. La sindicalización está
Más proclive a.- esto pues uriamayoría de-los dirigentes de las :en. retroceso en todos los paiscaoccidentales, pero Francia es,
grandes empresas- francesas ;son originarios. de .los gr . andel O•jpnto- con España,lel pais- -en el que] este retroceso está más
cuerp. :del Estado .y se r eneuentran,tanto aóciológica cogió' acentoadol.Más del 90% de la población-activa n6 está afilia-
culturalante•muy perca.de. la alta función pública; .trans-. da a ningún' sinditeato y la afiliación - es, prineMalmente, el
. , •
64 - ALAI4 SUP1OT EL DERE219; DEL TRARAM'S

hecho de los trabajadores de mayor edad o de los empleados 1110 (religioso, regional) sexual, étnico, corporativo, etc.). Tinti,
del sector público. De allí procede la tendencia —observada sindicatos navegan, por - lo tanto, entre dos escollos: o biej"
desde hace una veintena de arios por Gérard Adam (ver sus repliegan sobre su base tradiciónal (los titulareá del sector pub%
artículos sobre este tema en Derecho Social, 1983, 1984, 1996 co y los ,asalariados permanentes de las grandes empresas)
y 1998)— a la institucionalización de los sindicatos, cuyo fi- corren el riesgo de una regresión corporativa, 6 bien se abren a,
nanciamiento y actividad reposan, cada vez menos, sobre la la diversidad del, mundo del trabajo contempolneo (los preca-
afiliación y las cotizaciones de sus miembros y, cada vez más, rios, los jóvenes diplomados, las mujeres, los deiempleados, los
sobre las múltiples prerrogativas que la ley les confiere tanto jóvenes provenientes de la inmigración, los serniindependien.-:
dentro ¿orno fuera de las empresas. Como reacción ante esta tes, etc.) y corren el riesgo de una disolución del movimiento
instituicionalización, aparecieron nuevas organizaciones, tales sindical dentro de un catálogo de aspiraciones heterogéneas. Hay
como los sindicatos SUD, que abogan por un sindicalismo más razones para pensar (sondeos de opinión, audiencia durante los
combativo y más abierto hacia los otros movimientos sociales; grandes conflictos, etc.) que los sindicatos sufren un menor de-
pero que aumentan la división sindical y parecen expuestos a safecto que los partidos políticos y los medios dé Comunicación.
las derivas corporativistas. Las nuevas formas de organización del .trabajoi-suscitan sufri-
Eil este período de incertidumbre, dos cosas parecen ciertas. mientos, desigualdades y tensiones de un nuevbilpo, y entre los
La primera es que el modelo de sociedad industrial, que sirvió asalariados existe la espera sorda de la llegada $.21 • .yffl sindicalis-
de.mferpnCiá al movimiento sindical, ya no representa los tiem- mo renovado que sea capaz—cié tnicer-éseuóhár suslyrices.-'11. •
pos preSentes, marcados por la subida del sector terciario, la
liberalización de los intercambios, la elevación y la diversifi-
cación de las calificaciones profesionales, la omnipresencia de
las nuevas técnicas de comunicación, la individualización de los
modos de vida, el aumento masivo del desempleo, la diversifi:
cación de las formas de empleo, la decadencia de la soberanía
del Estado, etc. Las relaciones de trabajo ya no enfrentan dos
. grupos sociales homogéneos y bien identificados, organizados
dentro de un marco puramente nacional bajo la égida del Esta-
do. L segunda cosa cierta es que el nuevo mundo del trabajo
que emerge bajo nitestros ojos no podrá, al igual que el antiguo,
prescindir de las organizaciones colectivas capaces de represen-
tar. y de defender los intereses Profesionales de los trabajadores.
Pues tanto hoy como ayer, la sociedad no puede ser reducida
a una yuxtaposición de .individuos, y Ya_pr.olperan —en 10
teri'enos dejados .libres por el retroceso dé las insfitucione:s
representativas tradicionales— múltiples formas de comunithri
CAPITULO V
La,subordipación
,

ailqADO,BAJO E.J...SIGNO de las libei-tades profesionales, durante.


la Revolución Francesa, el trabajo se convirtió en un objeto que
era posible interca . Mbiar entre los ;trabajadora y los empresa-.
Este intercambio fue concebido sobre el Modelo de la loca-
z. y nada en tal 'montaje jurídico dejaba presagiar que dicho
intercaMbio estaría ubicado bajo el signo de lá:lubordinación.
El revolucionario franca; lOcairiériá.ápisionatd6PM la igual-
.1dad Vla libertad individual, esperaba más bien; de esta libera..
letón del trabajo, el advenimiento dé un pueblo de trabajadores
h:gi? Adpericlienties.: Y, sin embargo, le afirmó la; subordinación
Anomo criterioi- del , _contrato de 1Mbajo y el derecho del liaba=
it9d..S; conic; derecho del trabajo suboMinado.
Algunos. historiadores, tales colmo Alain Cóttereau, propu-
:Sieron ver en este singular vuelco -bn producto de la industria;
_.".í.?.ación. Cc:MI.61cl capitalismo industrial necesitaba para sus
dibricaa .grandeá masas obreras que se Sometieran a una disci-
; •
Ilina de cupitell.los juristas se habrían apurado a hacer de la
lbordinación cii criterio del cordlato de trabajo. No se duda
s para justifiCar las necesi- .
9.1asensibi1iddd. cte muchos jurkstas
e
.2021
EL DER40:10 DEL TittkAAXl4.09
68 - ALMN St/PIOT

dades -de los poderosos, y no hay duda, tampoco, de que la bían intentado escapar a esta consecuencia,InventandO
industrialización vio aparecer un tipo de subordinación desco- contrato de trabajo una promesa de venta sobre los tal,
nocida. hasta entonces: la de tipo radical que Chaplin supo ‘‘.41.4,411i59.
trabajo. Pero esta tentativa estaba condenada ti frricasar,<ymbe p;,:t
, . inegrarien poyo. &modernos y que Taylor resumía en la de un extremo al otro 'de la ejeetiaÓit del.contrato-;:Ja gesiblit,tr
sigu— fórmula: "No se les pide a los obreros que piensen, bajada sigue siendo propiedad del empleadji.Y, en .consecUa
a otra *se les paga para ello*?. cia, no participa, de ningún modo, del interclinbio.
Pero si la subordinación había sido inventada, así, para Caracterizado de este modo por la suboblinación, el con
paliar; !as neceldades del mundo industrial, se la podría ver trato de trabajo abarca, dentro de los princiPiós de libertad y
experentar tina regresión junto con él y volver a esperar el de igualdad contractuales, los principios contrarios de depen-
advenimiento de un Pueblo de trabajadores independientes, de dencia y de jerarquía. Pero, en su aplicacióntla subordinación
heclip,.anunciado por las últimas tendencias en materia de debe, por su parte, abarcar los valores de libértad y de igual-
gestión de recursos humanos. Ahora bien, hay buenas razones dad, ya que el derecho del trabajo se aplica Para restringir los
para Pensar que la subordinación es una condición estructural . poderes del empleador a aquello que es neceSario para la eje-.

de ekiStencia del mercado del trabajo y que, si puede cambiar cución del contrato. Al tratarse de un criterio:del contrato de
de rostro, sobrevivirá tanto tiempo como la economía de Mer- trabajo, la subordinadión está, por lo tanto, 'también limitada
carle:. En efecto, para concebir que el trabajo pueda ser el obje- por el derecho del trabajo.
to de un contrato y, en consecuencia, de un mercado, hay que
tratarlo en forma ficticia, como una cosa separable del traba-
jador. Al calificar este contrato como locación, el arrendatario
debe poder entrar en posesión de esta cosa. En efecto, perte- - EL CRITERIO DE LA SUBORDINkCION:
nece á lá naturaleza de la locación que el arrendador dé al LAS FRONTERAS DEL SALARIADO
arrendatario la posesión material de la cosa arrendada. Esto no
I. ¿Qué es itn trabajador asalariado?
ocasionaba ninguna dificultad con el trabajo servil, pues él
arrendatario tomaba efectivamente posesión del esclavo que . Observemos a un jardinero en pleno trallajo. Nada en la
había arrendado. Pero, dentro de un. régimen de libertad del naturaleza de este trabajo nos permite saber alai es su condi-
trabaje, esta entrega material es imposible, y la subordinación ¿ion jurídica: puede tratarse de un empleadoMunicipal, de uh
del asalariado a la voluntad del empleador viene a "compensar empleado precario o de un titular de la ffinción públiCa terri-
la imposibilidad de este último a entrar en posesión de la fuer- .orial,-denn empresario que está realizando Un pedido, de un
, z:a de trabajo de la que ha adquirido el usd por convención. De -- agricultor que trabaja sus tierras, de un asalat:lado que trabaja
acuerdo con la observación deun autor, "La subordinación ajia-; Por cuenta de una empresa de horticultura, de un condenado
rece, entonceS, como el sustituto del desposeimiento". Aquello. que está Púrgando su pena de trabajo de interés general, de un
por medio del contrato de tralja—
.-.deJlo a se priva el asalariado 'desocupado que está ocupandp7snlinactividatígimári-stp:41.
jo.es de su libertad en la ejecución del trabajo algunos jurista militante Voluntario de una asociación, de ›úti'trabajador en
de fines del siglo XIX (tal como es el-caso dethatelain)
. . negro, de'un banquero que está de vacacioneS;-: etcétera.

70- ALAH SuRior
EL DERECHO DEL TRA1D/ .

Por lo general, la cuestión de la calificación jurídica de su que no está realizado dentro del marco de un intercambl
trabajo stugirá, solamente, en Casó de :litigio. La Seguridad decir, de una relaeión sinalagmática—, sino en yirtud
Social qu'eitá someterlo aun determinado réglinen de cotiza- estatuto definido unilateralmente, tal como él estatutólly
14
ciones o bien el trabajador reclamará la aplicación de tal legis- empleado público o del sacerdote católico (inaértado defi0
lación. Al letivar la aplicación de un estatuto salarial de orden de un. a institución jerarquizada, a diferencia dalles otros
laYealifieación de contratp detrabajo no está disponi- nistros del .culto). Las diferentes fronteras tratadas de est
' '..-1:iie3fel.deckequ'ref'5no-tiePendlibi déla yoluntad expresada por mañera no son perfectamente heririéticas3 dart lugár a'híbri-
las partes, ni de la ,denominación que las mismas han dado a su dos; tales como Jo contratos de trabajo a sueldo diferido den-
convencioni'sino 4e las condiciones de hecho en las cuales se tro de las explotaciones agrícolas familiares, los contratos de
ejerce la aCtividad del trabajador" (Soc., .19 de diciembre de .capacitación en alternancia o los contra : tos de nal:tajo de dere-
2000, Labanne). I . . . cho.público, que mezclan, a distintos grados, diversas reglas
De graYes consecuencias, té questiómde la calificación de la propias y estatuto aalarial. Pero ningnna de estas 'fronteras es
relación cldt.rabajo.es, también;T una cuestión dific11. El Contrato .propia al contrato.de 'trabajo. En efecto, son mnehos los vín-
de trabajo bs una noción quemace del vocabulario económico, culos. sinalagmáticos a título oneroso referidos a una actividad
cuya impMeisión fue criticada.por cieries.juristas (entre ello, económica que no-Constituyen un.coritrato de trabajo: contrato
por Planiolcuando apareció en los años 1900: Esta imprecisión de mandato,,contrat'o.de empresa, contrato de locación-geren-
nunca fue del todo resuelta y aún en el presente la ley no da nin- cia, contrato de franquicia, contrato de sociedad, etc. Lo esen-
guna definición de contrato de trabajo. Apoyándose en la daldel litigio de la calificación salarial apunta, precisamente,
jurisprudencia, se puede considerar un contrato según el cual - a la distinción entré estos contratos y el contrato de trabajo. Es
una personáfísica se compromete .a trabajar bajo la subordina- la razón por la cual la subordinación es considerada como un
ción de otia, a cambio de uná remuneración. Algunos de los criterio del contraté. de trabajo:.no es más que uno de los ele-
elementosede esta definición- no causan dificultades mayores, mentos de su definiCión; Pero es el elemento que lo distingue de
incluso si Su aplicación no está exenta de litigio. Es el caso del todos los otros contratos. El contrato de trabajo da una forma
carácter oneroso de la relacióri - de trabajo,' que excluye del jurídica a loine La.Boétiellamaba la:, servidumbre voluntaria.
campo del:salariado el trabajo voluntario,. .suministrado, por 1s su rasgo más característico, ya que el derecho privado no --
ejemplo, dentro del marco exclusivo- de las relaciones fa- Ofrece ningUn otro ejemplo en este sentido:
miliares,. del esparcimiento. o de -un, compromiso al.ociativo
(político, dindical, caritativo, etc.). Asimismo, es el. caso de la
noción de trabajo que se utiliza aquí en el Sentido restrictivo
2.1 ¿Qué signjficqj ser su6ordiñado?
de una. actividad de naturale..za económica— .susceptible de
tener un valor de intercambio; El trabajo escolar. o él trabajó . Subordinado es laquel que se halla sometido a:una orden.
ejercido exclusivamente con fines de .capacitación (pas.antía). Sin, embargo, esto ino dice nada acerca de la naturaleza de
o empritiCipio, corno tra-: dicha orden. ta orden puede ser la estructura que identifica
bajo.asalarlado..Por Ultimo, esta definición .exeltiy.eel trabajo nua organización 34 le permite perdurar en su seno. Pero la
EL DERECI10).EL TRABA"
72 - MAIN 4tinar
-.;*
das en el libro VII del Código del Trabajo baj1 título
orden puede ser también el mando, la expresión de una volun-
posiciones particulares a ciertas profesiones", sOpresumeral
tad que Se impone a otro. En el primer sentido, la subordina-
lañados los trabajadores a domicilio y las niñeras, los arittai..
ción designa un vínculo de pertenencia; en el segundo, un vín- -
del espectáculo y los maniquíes, los peñodistasy los repres4'91.,
culo de obediencia. Por un lado, entonces, una subordinación
tantes de comercio (viajantes, representantes,. gentes
. coma./
funcional, resultante de la integración a una organización; por
ciales), así como también ciertas categorías - de gerentes del -
el otro lado,' una subordinación personal, resultante de la su-
eomercio. Aquí, por medio de un rodeo, la ley Vuelve a un dere-
misión a otro. El contrato de trabajo fue siempre el punto dé
cho profesional, y la prueba del ejercicio del oficio es suficien-
tensión entre estosr dos aspectos de la subordinación.. Varios
te para ser beneficiario del estatuto legal correiPondiente.
juristas, tales como Paul Cuche, habían abogado en favor de la
La jurisprudencia misma ha ampliamente 'aCogido la idea
primera.ctincepción, al proponer que la dependencia econó-
de lá subordinación funcional, bajo el aspecto'kle la subordi-
mica fuera un criterio del contrato de trabajo, para extender el
nación jurídica, al transformar "la integración:la un servicio
campo de aplicación de los seguros sociales a todos los tra-
organizado" en un índice de la subordinación jurídica. Tanto
bajadores económicamente endebles, frente a quienes sacan
en materia de derecho del trabajo corno de spinetimiento a la
provecho de'su trabajo. Al temer el carácter extensible de esta
Seguridad Social (la definición retenida es la Misma a pesar de
noción de dependencia económica, la Corte de Casación deci-
la formulación más extensiva del art. L. 311-2i C. Seg. Soc.),
dió, por. el contrario —en la sentencia Bardou (Civ., 6 de julio él juez recurrió, para caracterizar la subordinación, a la técni-
de 1931)—, que "la calidad del asalariado implica necesaria-
ca llamada del haz de índices, que consiste en fundar la califi-
mente la existencia de un vínculo jurídico de subordinación del
cación del contrato sobre un.conjuntp? de.-Sigt{4:-objetiVos: dé:
"trabajarlini.k la persona que lo emplea" y que el contrato de tra- subordinación, sin considerar ninguno de—e:striasigrxia to.'mo
bajo era;:en consecuencia, aquel que tiene por efecto ubicar
necesario y suficiente. Figuran en esta lista 46. índices, por
al trabajador "bajo la dirección, el control y la autoridad de su
ejemplo: la imposición de los tiempos y IngareSde trabajo, el
cocontratante". De este modo, se consagró el criterio llamado
respeto de los procedimientos, de los programas:o de los sec-
de la subcirdinación jurídica, que caracteriza al asalariado por
tores geográficos, la obligación de rendir cuentis, el modo de
su sumisión personal a las órdenes y dimctivas del empleador.
..yemurieración (la remuneración por tiempo esl'un índice del
Si bien la Corte de Casación reafirma periódicamente su
-1-Salariado), el suministro de los medios de trabajo (útiles o ma-
apego a esta concepción personal y restrictiva de la subordina-
leñas primas), la existencia de un compromiso,de exclusivi-
ción, sin embargo, el derecho del trabajo ha otorgádo un lugar
dad o de una cláusula de no competencia, el c,omportaniiento
importante a la idea de la subordinación funcional, ampliando,
Ifpatronal" de quien da las órdenes (que otOrga:iin recibo de
¿le esté niodo,su campo dé aplicación a muchos trabajadores en
Sueldo. o afilia al trabajador a un régimen de jubilación com-
situación de dependencia económica plementaria), etc. Muchos de estos índices responden a una
En primer término, esta ampliación fue el hecho del Jegis-;
Idéa común: aquella de la integración del trabajador a un ser-
lador, quien acordó a diversas categorías de:trabajadores pre-
»helo organizado. Formulada por primera vez 'eri estos termi-
sunciones de salariado que las dispensan de darpruelia de su:
. fIS en la sentencia de Rebdo-Presse (Cas. Asamblea plenaria
sumisión a las órdenes en la ejecución de su trabajo: Agru
. 74 - ALAIN limar
EL DERECI1C7DEL TRABAJO

del 18 d¿Unio de 1.976), esta noción permitió declarar como una misma época y que pueda cambiar de rostro de una
asalariado a una. cantidad de :trabajadores cuya cualificación a otra.
o la natáralez,a de su tarea liberaba 4e toda introniísión direc-
ta en la ejecución de. sirtarea (médicos, abogados, profesores,.
deportistas profesionales, eteétera):.
Ésta eXtensión legal y jurisprude.ncial de las fronteras de: 3. Losnuevoj. rostros de la subordinación
salatiadp:consagra, de hecho, la noción de subordinación fun- . Dentro del modelo industrial de la empresa centralizada y
cional, reaultante de la perteliencia-a una organización econó- jerarquizada, que abarca todos los aspectos de la realización
mica. Periódicamente, esta :ampliación suscita movimientos de un Preducto, iera posible hacer una clara distinción entre
de resistencia o de retroceso. El legislador pudo así. sustraer trabajo subordinado y trabajo inddpendiente. Esta oposición
los contratos de integración agrícola del Código del. Trabajo desaparece: dentro del Modelo reticular de la acción económi-
(ley .del 6:de julio:de:1964, sobre la economía contractual en ca que prevalece en la actualidad. Eh el derecho. del trabajo, la
la agricultura.lin embargoipigue siendo polémica pu tenta- idea .de la suborciinaciori jurídica —de sumisión .esttecha a las
tiva (I.eY.. Madelin, adoptada.-en 1994, abrogada en el año órdenes de Un jefe—. se suaviza para dar lugar ¿aquella de la
2000, reálablecida en 2003) de instaurar -una presunción *de integración dentro de una oréanizaeión,.en el áeno de la cual
no-salariado dolos trabajadores matriculados-comer indepen- los trabajadores son libres de realizar los objetimos convenidos
dientes, que no demuestran tener. un vinculo de subordinación déla manera .qu..4 lo deseen, y que 'constituyen: Jantas normas
jurídica-permanente con respecte a quien les.da trabajo. Por su . impersonales de evaluación que se imponen tanto a ellos mis-
„parte; en 1996, ,la,Corte. dé ,Casabión. quiso. recordar que la : mos: .eorno a sus jefes.. por...el pontrarie.,, pl.:derecho, civil y
integraCión a un serviCió organizado no• era Más que un "índi- comercial, la independencia jurídica pierde pafte de su sustan-
ce de subordinación" y que el vínculo. de subordinación jurí- cia para someter a los etópresarios disciplinas 'colectivas de
dica seguía estando "caracterizado per la ejeCución del traba- redes integradas de producción o de distribución. El sector
jo bajo la autoridad de un empleador que tiene el poder de del -. airicola o el de la distribución están Echos de. estos einpre-
órdenes :Y directivas, de controlar la ejeeuciótrde éstas y de san- barios dependientes, que tienen laS responsabilidades de la
cionar loa incumplimientos de su-subordinado" (Soc. 16 de no- empresa, sin peder dirigirla libremente. En ambos casos, se
viembre.ide 1996; Société•Générale). Pero a partir del año 2Ó00 trata de nuevas felinas de subordinación que aparecen. En
y sin deádecirse de esta definición; recalificó como contrato de Jugar de inscribirse en organizaciones. colectivas estables y
trabajo 91
.
pretendido contrató .de alquiler de'vehículos bajo el .altamente jerarquizadas, :el trabajo fesPoride cada vez más a
pretexto según el cual una sociedad de taxis explotabasus veld-• precedimientos de sometimiento a rodea de contornos incier-
culos-confiándoselos a choferes "indepeedientes";:libres en s.u: tos. se inventan, de .esternodo, dentro de las empresas, nuevas
horaricia y en sus movimientos; por medió de una suma de dine, 'formas de gobierno de los hombres que se oponen a las cons-
ro mensUa.) (Soc. 19-de dicieffibre -de 2000, tabbane); La nb- ,:trucciones del . deOelio del trabajo. .
ciiSti d& subordinación confirma aquí su piaSticidad y, porilo.‘m :Estapeveduciongs. no son en Sí ni buenas ni malas. Pueden '
tanto, nóe sorprendente:que .puedammarrostroa.diptintos en. lir ex:tau:ante lo Mejoi. corno lo :pe.or, y todo dependerá de la
a mamo DEL TRABAJO -i
76- ALAIN SUMOT :5t

manera.en que se las sepa controlar. Por una parte, contienen . P.aul Durand, principalmente, propuso, sobre,-esta base, una.
formas inéditas de alienación de las personas. Al menos, el tra- tipología tripartita de los poderes patronales (de dirección.,
bajador sometido a las órdenes podía contentarse con obedecer reglamentaria y disciplinaria>, inspirada en li'división consii.
y, en cuanto a lo demás, guardar las distancias. No se le pedía tucional de los poderes (Ejecutivo, LegislatiVO:y Judicial). „
que entregara su corazón, su fe, su inteligencia y su creatividad Estos préstamos tomados del derecho público o del dere.2
a la.empresa, Apartirde entonces, se le exige todo eso, con el cho penal se impusieront partir del MoinentO!'enetqUelá idea
riesgo drun desposeimiento de'sl mismo, jamás igualado den- de un poder discrecional fundado sobre el contrato- de trabajo
tro del modelo industrial. Pero, por otra parte, las formas de 'y la propiedad privada cesó de ser evidente. [linos arios sesen-
organizáción que apuestan a la libertad y a la autonomía de ida ta, este modelo patriarcal (estigmatizado corno-"patronalo de
hombres son una oportunidad para la emancipación de' los tra- derecho divino") fue contestado en la empresa tal como lo fue
bajadores y pueden, de este modo, contribuir a los objetivos de dentro de la familia o de la esfera pública. Esta contestación
liberación del trabajo, que fueron siempre aquellos del movi- condujo a la famosa frase del informe Aurouk sobre los nue-
miento sindical. Todo dependerá de la capacidad de acción vos derechos de los trabajadores (1981): "Chidadanos en la
colectiva de los trabajadores y de sus organizaciones, y de la 'ciudad, los trabajadores deben serio, también; dentro de la
aptitud de estas últimas para tener en cuenta estas transforma- 'empresa". 'Al participar de esta nueva manifestación del dis-
ciones profundas del mundo del trabajo. curso ciudadano, la ley del 4 de agosto de 1982; "relativa a las
libertades de los trabajadores dentro de la empresa", limitó los
perjuicios que se les pueden aportar en el ejereicio del poder
patronal. Esta legalización del poder patronal s.e expresa, asi-
' 1 II. — Los t.hvirrEs DE LA SUBORDINACIÓN: mismo, por la penetración del principio de ignáldad dentro de
EL ENCUADRE DE LOS PODERES DEL EMPLEADOR .empresa, que se traduce en un aumento regular del ámbito
de las discriminaciones prohibidas.
Caracterizado por la subordinación jurídica, el' contrato de
trabajo,.somete al asalariado al poder del empleador. Hasta una
época reciente, este poder no conocía otros límites que aque- 1. La restricción de las libertades
llos de la ley penal. Al franquear las puertas de la empresa, el
trabajador abdicaba a toda libertad y penetraba dentro de un ;Al disponer que "nadie puede aportar a los derechos de las
orden normativo privado, coMpletamente dependiente de la *monas y alas libertades individuales y Colectivas restriccio-
Voluntad patronal. Ésta es una de las razones que condujeron.:::I. MS que no se puedan justificar por la naturaleza de la tarea a
aciertos juristas a defender la idea de.que- la empresa era unal léttlizar, y que no sean proporcionales al objetivo buscado"
institución con sus leyes propias (ver caPítulo .IV) y pie él" „,. . L. 120-2; ver también el art. L. 122-35), la:ley abarca hoy
interés de la.empresa, más allá de la divergencia de los interé eti:día los podeMs del empleador dentro de uniOefinición
.. fun-
sea Patronales y salariales, debla ser, al misnio tiempo, el fun €ckonal, que permite controlar su eventual desvío (restricción
..dasnentrk.y,la medida icle,los poderes del jefe de- la'emprsa pjustificada
. . de los derechos :Y .•
. •
78 - ALAIVSUPIOT EL DERECHO DEL TRABAJO

(resirideión desproporcionada). Reconoce al empleador tres su poder de dirección y sus decisiones dependen de un cont
funcimies, que son el fundamento y la. Medida de sus poderes: de proporcionalidad y de desvío del poden Por último, coinle
dirigirla empresas reglamentar la higiene y la seguridad, así • poder de dirección se funda sobre su libertad' contractueigli,
..éonio!larribiénla disciplina; sancionar las-faltas 'cometidas por emita sus liinitee:ep la .obligaei&n . de respetar: Jas,
los asalariados. • cienes. del contrato de trabajo. El vínculo -pe subordinaarit
El Poder de dirección sé extiende a todas las elecciones de átitoriza al enipleador a modifiar unilateralmente las conár
geatión,inherentes-a• la Conducta de la..einpiesa, ya -sea 'que se ciónes de trabajo, pero los términos del emítalo no pueden,
trate de:elecciones económicas (¿qué producir y cómo?) o socia- por 'el contrario, ser modificadoe sin el consentimiento expre-
les (¿&:quién contratar y-a- quién despedir?,. ¿cómo organizár el so del asalariado (Soc. 5 de noviembre de 1987, Raquin). En
trabajo.? y ¿de acuerdo conqué condiciones?). En-la celebre sen- .'teoría, clara, fal1•
distinción realizada por la Cene de Casación
tencia 13rinon, la Corte de Casación había decidido que el emple- entré el cambio de las condiciones de trabajo (que se impone
ador °riel "único juez" desus elecciones deSestión (Soc., 31 de al asalariado) Y la modificación . del contrato (que puede recha-
.! •
mayo de 1956). Esta fórmula, con seguridad,, no tiene más en -zar, clan el rieágii; de áer despedido por motivo económico) es,
cuentai'lel derecho, positivo. En primer lugar, transformado en 'bii la' practicar' un— nido dé litigio y nutre una casuística tan
montupa constitucional, el empleador debe informar, consultar y -:abundahte coMO incierta. •

negociarantes de•toma,rmiliehas decisiones importantes: consul- • Ellpoder reglamentado del empleador es, también, un deber,
tar al Comité de empresa para ,'tener en cuenta, en forma penna- - pues el diCiadd deun reglamento iniciar:ves obligatorio en todas
neme, .1los intereses (de los asalariado?) en las decisiones relati- las empresas qtie cuentan con al Menos 20 asalariados. Este
vas a la gestión y ala ev9lución. económica y Smanciera de la reglamento tiene exclusivamente por objeto determinar las cues-
..emprcha, a la organización' dektrabajo, a la•capacitaciÓn profe- tiones de higiene, de seguridad y de disciplinadentro de la em-
sionarY a la.s técnicas de produceión7 (art. D. 431-4); y negociar presa.. Está sometido a las mismas exigencias flincionales que el
regulátmente con. los .delegados sindicales,- especialmente con • podet.de dirección (justificación Y proporcionalidad de los per-
respeeiq a los sueldos' y al tiempe.de trabajo. Por otra parte, el juicios tilos derechos y libertades de los asalariados) y solamen-
juez p4de, a partir de ese momento, verificar si los peijuicios que te difieren las Modalidades de controL En efecto, su elaboración
el empleador aporta a los derechos y libertades de.los asalariados está.sometida e la opinión.' de los representantes del personal y a
son justificados y proporcionados. Una abundante jurisprudencia iincóntiM de legalidad pot parte' de la inspección del trabajo.
lo derrinestra: ya sea que se traté dé normas indumentarias .Esta . 'legalidad Puedé,. asimismo, ser contestada por el asalariado
zación del velo :musulmárrO•de bermudas) o de consumo (obli- ante el jnez judicial, a menudo, con motivo de un litigio disci-
gación:de comprar- vehícUlos de una-determinada :marca); de plinario. •• '•
. .vigilaneia del correo electrónico. (prohibición aQ abrir los do- El poderdiiPlinario S'el poder que tien.e.el empleador de
rreos,electrónicos "personales" de los asalariados), -de' eacheos sancioné- las faltas CometidasP or el asalariado Durante mucho
•lue•ftlebeli-estaidustificadoslpor circunstancias eXcepcionale.s.9 tienipo, esté poder Lile, ejercido: fixere .de couh-el judicial
por exigencias de Seguridad), de elección del lugar de domicilio, ••
verdadero,
•• . ya que la les;
, .• • . se contentaba con prohibiría introduc-
etCétera; el empleador yano es tnáálel :único jpezen ejerCicio de- eión.d e Sanciones. pecuniárias,dentro del reglamento interno. La
:
usae¿uo rami.i.lollifis
80 -AutiN.SUPIOT

La discriminación puede ser directa, es ;decir, resultar


ley del 4 de agosto de 1982, al mismo tiempo que le confiere - una intención deliberada del empleador También pus
una base legal, somete su ejercicio al respeto de un procedi-
indirecta, cuando una práctica —en apariencia, nentilt
miento disciplinario inspirado en el derecho penal (derechos de
como resultado objetivo el tratamiento. desigual de 41111,11
la defensa, prescripción de los delitos y de las penas). Asi-
goría de asalariados. El derecho comunitario ha contat
mismo, puso un término a la regla del empleador como único .;
mucho a imponer una interpretación extensiva de la igtilda
juez, al permitir que los tribunales controlen la regularidad, la
entre hombres y mujeres (lo que condujo a una enadicacionrd
justificación y la proporcionalidad de las sanciones disciplina-..
todas las ventajas sociales reservadas a las Millares, a exee‘
rias infligidas al asalariado. alón del embarazo y del parto). También mostró el camba!,
un régimen de prueba que da cierta credibilidad a la lucha.4I
tra las discriminaciones. A partir del momento en el cp.i¿lin;1.5:1
2. La prohibición de las discriminaciones asalariado alega la existencia de una discriminación, el eintr
pleador debe "demostrar, por Medio de elementos objetla
La' igualdad es un principio con valor constitucional que ajenos a toda discriminación, que su decisión está justificadjg
.•
prohíhe tomar en cuenta ciertas características de la persona, (art. L. 122-45).
tales Como el origen, la raza, el sexo o la religión. La lista .dp
discriminaciones prohibidas se alarga cada año, y la más com-
pleta eila que se halla en el articulo L. 122-45 del Código del
Trabajo, que prohibe, bajo pena de nulidad de los actos o las
disposiciones contrarias, tomar en consideración el origen del
trabajador, su sexo, sus costumbres, su orientación sexual, su
eclaan:aituac;ión,farpiliar o 111 embarazo, sus características
genéticas, su 'pertenencia o su no pertenencia, verdadera o
supuesta, a una etnia, una nación o una raza, Sus opiniones ..
políticas, sus aciividades sindicales o mutualistas, sus convic-
ciones religiosas, lu apariencia fisica, su patronímico o, por
últimio,i su estado. de salud o de minusvalía (a menos que el
médico del trabajo haya constatado, una inaptitud). Con excep-
ción de las medidas con respecto a la edad '.de las medidas
temporarias de igualacióti (llamadas de "discriminación positi-
va") .á-favor de las mujeres, la prohibición de lal discrimina-
cionesse aplica a todos los aspectos de 1a:relación dell-abajo,
desdela contratación o la pasantía, hasta.el despido- o la jubila-
¿ion.' La igualdad-de tratamiento es también:enteorí, la regia,
cuando se trata de trabajadores precarios y a tiernpo'par.cial..'
CAPÍTULO VI
Las relaciones
colectivas de trabajo

. .
SEGúN EL CÓDIGO; PENAL, ellút 'e tado y cl individuo no hay
ninguna relación y la sociedad civil és un conjunto homogéneo
de.partículas contratantes, idéntica¿ ie independientes las unas
. de las otras, un universo de átomos sM.ninguna molécula. Este
individualismo no es sorprendente. ¡mes, sobre este punto, el
Código es fiel a lá inspiración revolucionaria qud había condu-
cido —a partir.de . 1791— a la deStrucción de las .coiporaciones y
de .los cuerpos intermediarios, por intermedio de la Ley Le
'phapelier. Dentro; de este universo -jurídico, reagruparse con
"miras a defender..s.us.intereses comunes constituía un delito, el
:delito de coalición previsto y reprimido por los artículos 414 y
:415 del Código-Penal.. Por lo tanto,. el hecho colectivo no era
.1:'.t..ignerado :sino reprimido. Al abrogar en 1884 la Ley Le
''‘Chapelier, La -ley !Waldeck-Rousscan no solamente agregó la
liiiertad sindical. ala lista de libertades profesionales, sino que
:dio. origen a un.a nueva..escena' jurídica sobre la cual una cierta
'Cantidad de "Actores" vienen a representar a los empleadores y
a los asalariados. Este retorno del hecho colectivo a la vida jurí-

EL DERECHO Da TRABAJO
84 - ALAIN SUPIOT
nismo institucional que transforma las relackMes de fuerza 111
dica dentro de la sociedad francesa,no se operó bajo la forma de 7an
relaciones de derecho. Son estos derechos de-acción colectival.ted
"comunidades profesionales", fimdando un vínculo dq perte-
los que permitieron, de este modo, el desarrollo —bajo formali:,
nencia que se impone a sus miembros, sino bajo la forma de
nacionales variadas— de una hermenétitica sOeial del derecho.%
"agrupamientos profesionales" (título éste del libro IV del
civil, sin la cual no habrían podido ver el día ni el derecho del
Código del Trabajo), fundados sobre la libre afiliación de los
individuos. El modelo francés de las relaciones colectivas ha, en trabajo ni la Seguridad Social.
efecto, abarcado y no descartado los valores de igualclád y de
libertad,
. individál.
. del
. - • Código Civil. Esto se expresa en la
noción fipicamente francesa de "derecho o libertad individtial I. - LA REPRESENTACIÓN COLECTIVA
que se:ejerce colectivamente", que permite calificar tanto la
"Todo trabajador participa, por intermedio & sus delegados,
libertad sindical como el derecho de huelga o el derecho a la
en la deterininación colectiva (lelas condicioitS de trabajo, así
negociación colectiva. Pues estos derechos y libertades están al
como también en la gestión de las empresas":11es. con estos ter-
servicio de una misma ambición: restablecer —en el plano colec-
& minas que el Preámbulo de la Constitución de 1946 consagró
tivo— la' igualdad entre empleadores y asalariados, de la que se
un derecho a la participación de los asalariadóS; el cual, a dife-
carece en el plano individual. rencia de la libertad sindical, impone la organización de una
Así Instituidas por el derecho del trabajo, estas relaciones
representación colectiva de los asalariadok . dentro de las
colectivas se transformaron en un verdadero motor de su evo-
empresas. Este derecho a la representación colectiva ha adqui-
lución: En efecto, al menos en los paises democráticos, no han
rido, en el presente, un alcance comunitario. -:-especialmente
tomado la forma de un regreso a la organización corporativa.
con la directiva 2002/12/ce del 11 de mano de'2002— que esta-
preindustrial, en la que los estatutos profesionales se imponen .: blece un marco general relativo á la infonnaciÓn y a la consul-
desde arriba. Por el contrario, las relaciones colectivas de tra-
ta de los trabajadores. Si el principio de esta representación ya
bajo delimitaron un campo de representación, de acción y de
no es más contestado, sus modalidades siguen alimentando
negociación, dentro del cual la evolución del derecho viene
controversias. Tal como lo demostró Georáes Borenfreund
desde, abajo, de la confrontación de intereses de los emplea-
"La representación de los asalariados y la idea de represen-
dores y de los asalariados. Este punto es esencial para la com-
tación", Derecho SoOial, 1991, pág. 685), la representación
prensión del papel del derecho del trabajo en los países demo-
colectiva de los asalariados ocasiona un proble-tna que ignora la
cráticos. La superioridad del Estado-providencia sobre los
representación de-un mandante por su mandatario o de la nación
. estados totalitarios no residió en el otorgamiento. de proteccio-
por sus diputados. Tanto en del-echó civil cnniq,. en derecho pn-
nes sec.-laica (generalmente, menos ambiciosas y más precarias g.7. blico, el representado existe antes e independientemente del
que Alienas de los Estados fascistas o comunista), sino en .le•
representante, mientras que en derecho social-es la institución
garantía de derechos de acción colectiva qiie permitieran a los
de un representante que hace que la colectividad representada
dominados objetar ante los dominantes su propia *concepción.
acceda a la Vida jurídica. Optar por tina representación elegida
de uitorden justo:La representación colectiVa, la huelga; la . .
tz.:•por el peisoñal conduce a hacer prevalecer lholidaridad de la
negóCiación colectiva; son algunas de las piezas de un meca-.•
86 - ALAIN SNPIOT EL DERECHO DEL TRABAJO.--

aolimja..solidaridad‘profesional entre los asalariados


qüe-perteriecen a .empresas diferentes, mientras que optar por •
representantes designados Por los sindicatos externos a la . 1. La representatividad
empresa Pene en primer plano esta solidaridad profesional. La La libertad sindical tiene como corolario el pluralismo sin
primera peaición fue la que siempre adoptó el patronato francés, dical' y la protección de los no sindicados. De hecho, Franelá
desde que propuso la eleccióxi de los primeros delegados del es tan rica en sindicatos como pobre en sindicados. Esta situa-
personal (estipulada. por los aciterdos-de..Matignon, en 1936). ción no tendría upa incidencia jurídica si los sindicatos no
La segunda, poriel contrario, fue siempre defendida por los fueran más que la expresión de una libertad colectiva y no
sindicato.':que reivindicaron el hecho de tener sus propicio gozaran de ninguna prerrogativa legal particular. Pero desde el
representantes dentro de las empresas y de ejercer su tutela momento en el que la ley les acuerda una capacidad jurídica
sobre los representantes elegidos. De acuerdo con el Consejo exclusiva para realizar ciertos actos, bay que hacer bien la dis-
Constitucional, los sindicatos, si bien tienen como vocación tinción entre los sindicatos para poder determinar cuáles pue-
natural asegurar .1a defensa de los derechos e intereses de los den pretender legítimamente representar a los asalariados en
trabajadores, no tienen el monopolio de la representación el cumplimiento de estos, actos. En ciertos sistemas jurídicos
colectiva 'y "los asalariados designados por medio de eleccio- extranjeros, come —por ejemplo— eh los Estados Unidos de
nes o Millares de un mandato que :avala su representatividad América, la cuestión se ha solucionado a nivel de las empre-
pueden, igualmente, participar en la determinación colectiva sas en las que los sindicatos están irimlantados, por medio de
de las condiciones de trabajo desde'el momento en el que su la organización regular de elecciones que colocan a dichos
intervención no tiene ni por objeto ni.por efecto obstruir aquella sindicatos en conipetencia, frente a los sufragios de los asala-
de las organizaciones sindicales representativas" (C. Const, riados. El sindicato que obtiene la Mayoría de los votos tiene,
decreto D.96-383 del 6 de.novienibre de 1996). Fruto de los hasta la elección Siguiente, el monopolio de la representación
sucesivos compromisos entre las concepciones electoral y sin: de iodos los asalariados de la empresa. Un sistema de repre-
dical de la representación, el derecho francés las Combina, en sentación mayoritaria semejante hace prevalecer la búsqueda
efecto, citun- laberinto de reglas de gran complejidad. Por un de un equilibrio de fuerzas entre patrenato y sindicato, con res-
lado, otorga un lugar central á la representación electiva, prin- pecto a la preocunación de garantizar la igualdad de tratamien-
cipalmente, a través de la institución del cornité de empresa to entre los diferentes Sindicatos. Ed Francia, por el contrario,
pero por otro lado, acuerda abs sindicatos los medios &Con- el legislador descartó la regla mayoritaria en 1947 (dentro del
trolar esta-representación elegida,: ad como también .el dere- contexto de la guerra fría y de la creación de la.cor-F0) por
Ich,o de,deSignarsus propiosrepresentantes dentro de la empre- Miedo a que é.sta Confiera un monopolio de la representación
sa.tóS Viiidt&S eritM estia. diversal formas de representación a la CGT (pro-comunista) parió tina 'fegil;lec rePr'eleiitati-
se distinguen, especialmente; en la unidad del, estatuto pretecz vidad que garantiza el pluralismo (y, de hecho, la división)
tor de los representantes. La clave de bóveda. de este. edificio
ei la noción de représentatividad, destinada a otorgar al con- EEsta regla de representatividad consiste en establecer una
junto Mialégitimidad ..• lista de organizaciones, cuyos "efectivos, independencia, coti-
88 • ALAIN SUPILif EL DERECTIO,DEL TRABAJO

lacones, experiencia y antigüedad, actitud patriótica durante leidas). No presentaba inconvenientes mayores en la M'el Ida:
la Ocupación" (art. L. 133-2) periniten pensar que son aptaS en que las relaciones colectivas tenían por único objetd"
para hablar en nombre de los asalariados, y Para reservarles el joramiento de la suerte de los trabajadores; entonces, WI:i4
ejercici.O.de la mayoría de las prerrogativas que la ley confiere bleció una división implícita de las tareas entre los sindielioN
a los sindicatos. Estas prerrogativas son varias: firmar las con- que ejercían presión sobre los empleadoreiV aquellos •Werp.
venciones colectivas, presentar listas de candidatos a las elec- cooperaban Con ellos. La situación cambió cuando, en 198r .
ciones profesionales,participaren las instancias locales, nacio- .1a representación y la negociación colectiva cdinenzaron a set:-
nales o internacionales, en el seno de las cuales los trabajadores vir como instrumento de gestión y de adaptación de los asala
deben estar representados (por lo demás, fue la representación riados a las necesidades de las empresas. Fue ¿Monees cuando
de los trabajadores dentro del Consejo de Administración de la se volvió difícil admitir que los sindicatos implantación
oyr que evocó la cuestión de la representatividad, por primera dentro del. sector privado es fantasmagórica—pudieran válida-
vez, en 1919). En virtud de una regla llamada de concordan- mente concluir acuerdos cuyo costo era, a veCeS, muy elevado
cia, la representatividad se aprecia al nivel en el que la repre- para loa asalariados. La exigencia de una afiliaCión mayoritaria
sentación debe ejercerse. Un sindicato puede, de este modo, de los asalariados —al principio limitada a ciertetipos de acuer-
ser juzgado representativo dentro de una rama de actividacio dos (acuerdos de excepción o de reducción del .fieinjio de traba-
dentro de una empresa, y no dentro de otra. A todos los nive- jo)— fue generalizada por la Ley Fillon del 4 &mayo de 2004,
les que no sean la empresa, la autoridad administrativa decide, que siguió —sobre este punto— las recomendacibbes formuladas
bajo el control del juez administrativo, la lista de organizacio- en 2001 sobre una "posición común" por parte de los actores
nes representativas. Así, a nivel nacional e interprofesional, sociales. Si el principio mayoritario se convirtientonces, en la
una resolución ministerial reconoció la representatividad de regla en materia de convención colectiva, SU Significación
cinco cerifederaciones: la CGT, la CFDT, la cor-Fo, la cm y la difiere de acuerdo con los niveles de negociaCión y, también,
CFE-CGC (limitada al personal ejecutivo). A nivel de la empre- Según las disposiciones decididas al respecto7por las conven-
sa, los sindicatos afiliados a una organización nacional repte; ciones de rama de actividad (art...L..13.2.24)kniv.el inter-
iltilátlititatanttyláfilión de representatividad, desti- profesional, este prinCIPItáltdianIttilintit llítértgl'fg
nada a fa:editar su implantación en la empresa; los otros deben Cia del consenso (ausencia de oposición) de tina mayoría de
probar su . representatividad si ésta es contestada ante el juez 'organizaciones representativas. A nivel de la rama de actividad, 1.-
judicial.Fbentro del contexto francés, de débil filiación sindi- .10s actores sociales podrán, si así lo desean, adoptar una regla
cal, la Stkisprudencia. hizo de la influencia. y 'de la audiencia más exigente y someter la validez de las convenciones a la 1. .
del sindicato—es decir, de su capacidad de movilización de les :firma de una o de varias organizaciones qu¿haan obtenido los 7-
no sindicados—un 'criterio decisivo de• la representatividad :Sufragios de una mayoría de asalariados (durante las elecciones
Durante micho tiempo, este sistema convino tanto a. los Profesionales o dentro del marco de un escrutinio de la rama de
empleadores (pues divide. y debilita a los sindicatos) como gctividad organizado especialmente a este efectO). A nivel de la
los lindiCatos representativos (a los que les cbnfiere una renta' ;empresa, es siempre la elección (eleccione4Profesionales o
de situación, especialmente, dentro de las .instituctóPespári- ireferéndurn) la que permitirá apreciar la maYOría, pero esta
tSf

90 - ALAIR:SUPIOT EL DERECHO Da TRASMITO

última deberá ticpresarse según lo que se haya decidido den- eligen comités de establecimientos, que eligdn, luego, erlsif.
tro de á rama de actividad, ya *sea por consenso simple (au- .„.11. seno, a los miembros del comité central de la empresa (ar911;
sencia de oposición de loa *sindicatos electoralmente mayori- 11..Y 435:1 y siguientes). La juriaprudencia ha adoptado una defiíearkir
tariosV ya sea por la fimia de estos sindicatos (o, a falta de cion funcional de la noción de establetimiento, que se ajustaTa—gba:
• las misiones de la initittición representativa'
éstos, pól referéndum de empresa). - afectada. Una 1s:u.
11.. colectividad &trabajo puede, así, tener suficiente autononál;z::1 .
1 1.. • para ,formar un • establecimiento diferente
• •
con. respecto a la yt
delegación del personal, pero no lo suficiente como para jus-;.4:5:1715,
2. L'Os repreisentantes elegidos por el personal • . the& la elección de un comité de establecimiento La preo-
41artir de 1946, la le): prevé la elección de dos 'institucio- cupación de hacer corresponder el nivel de representación con
nes representativas con funciones .complementarias. Los dele- el nivel de la toma de decisión dentro de las empresas con una.
gados del personal, están encargados 'de velar por la aplicación estructura jurídica compleja condujo, también; a instituir un
de las ley-ea Y de lás convenciones colectivaa aplicables dentro comité* de grupo, con atribuciones limitadas,' dentro del con-
....dólacinpresaCpam.9119„triansiniten át empleador los reclainos junto económico formado por una .empresa dominante y las
de los' Sáltuniclos—OWejli`a'tá inspección: del trabajo en lo empresas qué ésta controla tr 439-1) Esta obligación es
que se. refiere a quejas u observaciones que relevan de la ¿om- distinta de - aquella (me resulta de la directiva europea que
petenciIdeesla última (art. L. 422-1). 11.o:imité de 'empresa, A'. impelió la creación de un comité cle, empresa europeo o de un
por su parte, ,ejerce verdaderos • pbderes. Tiene un poder de procedimiento de información y ide consulta dentro de las
decisiólen cl ámbito social, ya que dirige.° controla todas las Ñ. empresas de ditne.risión comimitaria. (art. L. 439-6). Pero la ley
actividades sociales ó MiltUrales establecidas dentro de la em- lft• permite suprimir el comité de grupo allí en dónde se ha ins-
presa (art. L. 432-8), y tin,Poder 'consultivo' dentro. del marco taurado un Comité europeo. .2•;,
económico pues es el órgano de expresión colectiva de los asa- Izg Las elecciones profesionales, que dan lugar a abundantes
lariadoS2(art. L. 431-4). Los delegados del* personal ejereen . litigios, obedecen a algunas reglas simples. Se organizan cada ....
algunaSde las atribuciones' del comité dentro de las empresas 4r - .;dos años, a iniciativa del empresadao del jefe del establecinnen-
que carecen de este último, Y los more ' sarioa'con menos de 200 • sobre la base 'rle un protocolo electoral concluido entre todos
asalariados pueden 'decidir. fusionar estas dds instituciones -en . ?los sindicatos representativos dentro de la empresa Estas orga-
una delegación única,, en cuyo Caso los delegados del personal :4 nizacionesreprelentatiVas tienen el monopolio de la presenta- :•::::±: „;111 ,,,
'acumulan sus atribuciones y'las del comité. ción de los candidatos Si estas organizaciones no obtienen, en
- Fuem de esta hipótesis (que se volvió frecuente), la dele-»ft, . .--conjunto, la mitad de los sufragios de los ¿lectores inscriptos, se
gación del personal y el comité son el objeto de elecciones organiza una segunda vuelta en Já que las candidaturas son ji
* • tintas; los delegados . son elegido; en establecimientos- que it Iiines, El escrutinio es de acuerdo con listados, Proporcional si
cuentan con más de .10 asalariados y• los comités, en empresas.1 Pimmetlio más .elevad9. El cuerpo electoral está dividido en
cine cuentan, por lo menos!, con 50 aaalariádos.• Sin'embangO,St: vanos colegios y empleados, eapatacesey personal eje-
9
en las eippreaas, que cemprendertiveripa. establecimientos,' ser •




• •

'
92 - ALAIN SUPIOT EL DERECHO DEL TRAI3Aj6

El comité de empresa es la pieza maestra de las institucio- bien —de acuerdo con la fórmula hoy consagrada por el de
nes representativas dentro de la empresa. Tiene personalidad cho comunitario—, en entablar un diálogo social, lo quellaq
jurídica y dispone de un presupuesto de funcionamiento (de al' ca la existencia de una lengua común. También, el autili
menos 0,2% de la masa salarial bruta de la empresa) y de un de los derechos de información y de consulta del comiiél
'presupuesto social cuyo monto depende de las sumas afectadas vio acompañado de una progresión paralela-:de derechos d-
por el empleador (el "volumen de negocios" de los comités de capacitación y de peritaje. El comité puede, de este modo,
empresa en Francia se estima en 10 mil millones de euros, con hacer realizar estudios y recurrir a revisores -de cuentas .y
diferenCias gigan/eseas de una empresa a otra). Sus atribuciones expertos en tecnología —que deben ser remunerados por -la
han eVolucionado con el correr del tiempo. En el momento de empresa—o a todo otro experto remunerado 'por dicho comi-
su creación, en 1945, el comité de empresa había sido Concebi- té. Sus miembros también tienen derecho a recibir una capa-
do Cran6un; órgatio=de,eooperación con el empleador. Durante citación económica y financiera: La-nottiplejidad•Seguramentel:t;
mucho tiempo, sus atribuciones económicas fueron secundarias excesiva del derecho de los comités de empresa y la desigual-
y su papel principal consistió en administrar las "obras sociales" dad de las garantías que aportan a los asalariádos, de acuerdo
de la etnpresa, sustraídas, de este modo, al paternalismo de anta- con las empresas, no deben -hacer olvidar la ftinción simple y
ño. El poder consultivo del comité en materia económica fue, esencial que les es propia: obligar a los empleadores a entablar
desde entonces, considerablemente reforzado y, en 1982, la ley un diálogo con los representantes de sus asalariados sobre
repudió la idea de cooperación a beneficio de aquella de expre- todas las decisiones que los afectan en forma colectiva.
sión colectiva de los asalariados. Por lo tanto, el comité no es un
órgano de cogestión, si bien —a diferencia del Betriebsrat ale-
mán (consejo del establecimiento)— está presidido por el empre-
sario y no compuesto exclusivamente por representantes elegi- 3. La representación sindical
dos por los asalariados. Hasta 1968, los sindicatos no podían implantarse en la
Su papel económico es doble. Por una parte, debe ser empresa sino a través de su monopolio de presentación de can-
informado regularmente acerca de la situación jurídica, eco- didatos a las, elecciones de delegados del p&sonal o de los
nómica y financiera de la empresa. Por otra parte, debe ser comités. Fue sólo durante los acuerdos de Grenelle que cedió la
consultado a su debido tiempo sobre los proyectos y decisiones antigua oposición patránal al ejercicio del derecho sindical en la
que atañen a la gestión y a la marcha general de la empresa. El empresa, abriendo el camino de la adopción deja ley del 27 de
Código del Trabajo detalla minuciosamente • (art. E. 432-1 y diciembre de 1968. Completada por la Ley Atiroux del 28 de
siguientes) las cuestiones que deben ser el objeto de Sta infor- - octubre de 1982, dicha ley permite á los sindicatos organizarse
mación y de esta consulta, y Precisa el procedimiento que se libremente dentro-de todas las empresas y confiere a todo sin-
debe seguir para los casos más importantes: Contrariamente a dicato representativo dos derechos que facilitan esta organiza-
las ideas preconcebidas de la "sociedad de la informacióny de ción. Primero, el de constituir una sección sindical de empre-
la comunicación", informar y consultar no Consiste en tranSi sa a la cual se deben atribuir facilidades de , funcionamiento
mitir una señal de un emisor hacia un receptor: Consiste, tria que varían de acuerdo con el tamaño de la empresa. Esta sec-
EL DPItrtHO DEL

ción noliene personalidad:moral y es un simple colectivo de (atribución de créditos de horas, libertad de desplazarse MI*:
militantá sindicales que pueden'reunirse, informar a los asa- tro de la empresa y de comunicarse con los asalariados)
' lariados,:recaudar cotizaciones, etc. Luego; el derecho de de- otro lado, a protegerlos contra un desvío por parte del em
signar déiggados sindicalesidentro de las empresas que emple- ador de. su poder de despedirlos. El despido de estos asalaril,
an a menas de 50 asalariados (a etilos establecimientos, si la .dos•protegidos se halla Sometido a un régimen de autorización
emprestr'euenta con varios de este. tamaflo),."encargados de administrativa-previa, y la falta de dicha autorización implica
representarlos frente al empresario" (art. L. 412-11). A diferen- la.nulidad del despido y la reintegración del asalariado a su
cia de lá.;.delegakción del personal o del comité de empresa, la empleo. La jurisprudencia -extendió esta protección a toda
delegación sindical no se halla limitada a una-misión precisa y modificación de sus condiciones ?de empleo y' de trabajo, que
tiene atribiiciones tan vastas como el:sinclicatci miSmo: Una vez no pueden. serles impuestas por :el empleador, a menos que
que los.delegados sindicaleS han. sido.designados en la empre- este último inicie el procedimiento especial de. despido en
sa, son loS únicos habilitado:s.a negociar y firmaren nombre de easo.de negatiN'qa por parte de dichos asalariados. •
sus organiiaciones las convenciones• colectivas con el emplea- 1::••
dor. Este:ultimo debe respetar escrupulosamente la igualdad de
tratamiento entre todos los sindicatos implantados en la empre-
sa, y toda obstáculo que: se a la actividad de éstos cons- It — LoS CONFLECTÓS COLECTIVO?
tituye delito de obstrucción :a la. libertad 'sindical. Si el emplea-
Enlos prinCipios de la sociedad industrial, Mientras que los
dor; estirna que se extralimitan, en sus-prerrogativas, no puede
conceptos de salariado y de contrato de trabajo no se habían aún
hacer justicia por sí mismo sino que debe recurrir al juez. afirmado, la acción colectiva- de las trabajadores no estaba con-
cebida en términos de "huelga" sino de coalición. Heredera de
Jas "intrigas" del Antiguo Régimen, -la coalición no se entendía
: ;.
4. Lista/tito de los representantes de los asalariados solamente como-el rechazo del trabajo, sino que también abar-
caba toda acción que apuntaba a pesar colectiVamente sobre los
, Ya sea que haYan sido elegidospor el personal; yit sea que
precios del. trab!ajo: "labor, -puesta a dedo, boicot, etc. (todas
hayan sida designados por un sindicato, los representantes .de estas, formas de acción que recobran actualidál en el presente
• los asalariados en la empresa son, ellos mismos, Asalariados -911 la "globaliiación" y la decadencia del modelo industrial).
esjima teondición de In de.signaaión y de su iiigencia :en i.?Stas acciones-Colectivas no .eran. obra. solamente-de
;;;.Tstas • asala-
laitünción).'156r lótáñtó'égiáh,'ñ la vez, ligados por un con-
'adós :y podían implicar tanto a jtrabitjadores.-independientes
- nato de trabajo mieles ubica bajo la autoridad del etnpleador: Como a 'consumidores. Al apuntar á "suspender, evitar o encare-
y son liudares denno.o varios mandatos de orden-público (los -cerlostrabajosii, eran constitutivas del delito de coalición, pre-
'cúimul os:están autorizados) que los suStrae testa' autoridad. La, Msto y reprimido-por el Código Penal. La abrogación de este
ley s• e elforió en asegurar. lá compatibilidad...dé estos'aoSviii7»
en 1864 fue elprimer paso hacia el reconocimiento de las
culb1 de-klerecho.. al conferir abs represerdantasuit estatet; :.ilaciones colectivas del trabajo. Con el aumento del salariado,
destinada por. uniado,. a. facill tar el tej ercicio: de sn..inandatu:. la coaliCióri dejÓ su lugar a la huelga, que consiste en un cese
..
-
..
99 - ALAR. 91.1nm EL DEREC110.DEL TRABAJO

colectivo. y concertado del trabajo. En 1946, la huelga se trans- comienzo, su duración, sus modalidades Prácticas, etc. in
formó eri .un derecho garantizado per el Preámbulo de la Cons- legislador intervino solamente para colocar algunos. I1nites',7a:
titución "dentro del marco de las leyes que lo reglamentan". la huelga en el área de los servicios públicos (en la práctict
Estas leyes no son muchas y aquellas que organizan el regla- ineficaces): debe estar precedida de un Preaviso sindical, y la
mento de los conflictos colectivos (art. L. 522-1 y siguientes) huelgas escalonadas (organizadas de acuerdo Con una rotación.
son puramente facultativas. Poi- lo tanto, la jurisprudencia tuvo entre diferentes categorías de personal) están' prohibidas (art.
que fija:Fiesencialmente, las condiciones del ejercicio del dere- .L. 521-2 y siguientes). .•„
cho de 'huelga ylirecisar los derechos y los deberes de los Por lo tanto, la preocupación de precisantos límites del
empleadores frente a la huelga. derecho de huelga es competencia del juez (administrativo y
judicial). A tal efecto, utiliza dos métodos. El:primero consis-
te en jugar con la definición jurídica de la huelga, para distin-
guir entre las acciones colectivas, aquellas que son jurídica-
1. Él derecho de huelga
mente huelgas y aquellas que no lo son. Este:primer método
El derecho constitucional de huelga tiene un alcance gene- permite al juez calificar ciertos movimientos colectivos como
ral y pUede ser ejercido tanto en el sector privado como en el concurso de faltas individuales y no como huelga. La huelga
sector público (con raras excepciones: militares, magistrados).• está definida por la jurisprudencia más recientdcoino la "cesa-
El derecho de huelga es, en Francia, un derecho individual que ción concertada y colectiva del trabajo con el objeto de apoyar
se ejerce colectivamente. Al recibir este derecho de la Constitu- reivindicaciones profesionales". Los trabajadoOs que partici-
ción, los asalariados no pueden verlo limitado por convencio- paron en movimientos colectbios que no reaponden a esta
nes o por acuerdos colectivos, que, en este ámbito, carecen de definición no serán considerados huelguistas y podrán ser san-
efecto 'normativo y obligan solamente a sus signatarios. Tam- cionados por el empleador por haber "ejecutado su trabajo en
poco Pueden ser sancionados, discriminados o despedidos en condiciones diferentes de aquellas previstas en el contrato o
razón del ejercicio normal del derecho de huelga (art. L. 1222. practicadas por la profesión".
45). Dia° derecho suspende el contrato de trabajo y desliga, El segundo método consiste en ubicarse, nb en el terreno
por lo tanto, a las partes de sus obligaciones respectivas. Él de la definición, sino en el del ejercicio del dereeho ,de huel-
.ettipleader tiene'eldereche de nopagar los sueldos, en la pro- ga: frente a una accióri.eelectiVá '-
porción xacta de la interrupción del trabajo, a menos que la dice de una huelga, cabrá preguntarse si se ¿ata de un uso
huelga: haya sido provocada por falta grave y deliberada de normal adior el cóntrario, abusivo del dereehode huelga. Los
las obligaciones propias de dicho empleador. Una vez que la Pistes judiciales y administrativos están de adne.rdo en consi-
huelga:,finalizó, el asalariado. debe recobrar su- empleo, .a Aerar ques!el reconocimiento del derecho de Inielga no podría
rhenos..dtie haYa cometido una falta grave. durante. la huelga
. 'tener como consecuencia excluir las limitaciones que deben
(art. L. p171). • • ser aportadas a este derecho como a todo ont derecho, en
En principio, los. huelguistas son duefloS .4 su huelga. V;y4ista de evitar un uso abusivo o contrario a las necesidades del
pueden decidir libremente sus objetivos, .el Inómento de su orden público" (CE, 7 de julio de 1950, Dehaepp). Asimismo,
;•
98 - ALAIN SURIOT EL DERECHO DEL IltABAJE,

el Consejo, de Estado autoriza —dentro de la función pública— huelga abusiva con conocimiento de causa, etc.). Nerail
a la autoridad jerárquica a designar; bajo el control del juez, a responsabilidad colectiva, y el empleador debe probara
los emplea-des públicos que estarán a cargo de Asegurar un ser- falta grave es imputable al asalariado sancionado. En pniéts.
vicio mininie. Para caracterizar las huelgas abusivas, la Corte pio; el empleador tiene prohibida toda respuesta Colectiva al,a.
de Casación distingue la, desorganización de la producción, huelga. No puede recurrir a asalariados a plazo determinado
que es la Censecuencia normal del derecho de huelga, de la a empleados temporales para reemplazar a los, huelguistas.'
desorganiza . cion concertada de la empresa, que es abusiva. Tampoco tiene el derecho (reconocido en ciertos países ex'
Una huelga escalonada o una huelga sorpresa —en principio, trarijeros) de recurrir a un lock-out y:cerrar la emPresa a todoi'''.
lícitas— pueden, de este modo, transformarse en abusivas si los asalariados, a los efectos de reddcir sus pérdidas e incitar
éstas son ,ejercidas en condiciones excesivamente perjudicia- a los no-huelguistas contra los huelguistas. Solamente una 1.1:
les para la empresa (por ejemplo, abandono del puesto de ha- situación apremiante independiente de su voluntad (riesgo con .
bajeidetedaslaaesjeras..de un hipermercado durante las horas respecto a la seguridad, imposibilidad absoluta delproporcionar
pico, sin' Peaviso). El juez trata, de este, modo, de evitar que trabajo) puede desligado de sus obligaciones contractuales con
la huelga Oeasione peduicios,despropercionades „ contespecto respecto a los no-huelguistas. Es el caso, especialmente, si el
a lo que ea:1ft en juego. . empleador no logró expulsar a los hnelguistas del:lugar de tra-
Estos dos métodos se combinan en jurisprudencia y, de bajo. Por: el contrario, dentro de las; condiciones del derecho
acuerdo con que se adopte una definición más amenos limi- común, puede. solicitar, la reparación de los daños causados a la
tada de la huelga, una misma, acción (Por ejemplo, una huelga empresa por los actos culpables que le desprenden del ejerci-
política) podrá ser calificada ya sea de movimiento ilícito cio del derecho de huelga, (C. Const::,.22 de octubre de 1982).
("no-huelga"), ya sea de huelga abusiva. La descalificación se
justifica enando no ha habido paro colectivo deltrabajo, sino
ejecución":Voluntariamente defectuosa del: trabaje. ,(huelga III. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
intemuterne, sabotaje, desvíe de material, etc.). Es más discu-
tible cuando conduce al juez a afirmar que no es una huelga El principio de libre competencia conduce a prohibir todo
un movimiento que el sentido común califica de huelga. acuerdo entre bar empresas que apuntan a ejercer un peso
sobre los precioa del 'mercado. Esta prohibición, aplicada
indistintamente arprecio de las mercaderías y al precio de los
hombres, conferida una ventaja competitiva a las empresas
2. Las reacciones patronales ante la huelgct. que ofrecen los sueldos más bajos y las peores condiciones de
La ley autoriza al empleador a despedir a los asalariados trabajo. Ésta es la razón ,por la cual la ley ha permitido y,
quienes Se Puede imputar una falta grave cometida durante la luego, fomentado; la firma de convenciones colectivas entre
huelga. Censtituye, falta grave un acto de graVedad padicular os representantes, de los empleadores y de los, asalariados,
que excede el ejercicio normal del derecho de huelga :(violeniE que fijan las condiciones mínimas de empleo dentro de un
cias físicas, secuestro, degradaciones, participación en una sector competitivo determinado. La,convención colectiva es
100- ALAIN SUPIOT El. DERECI14.pEL TRABAJO ZIÓ0

un contrato que tiene fuerza obligatoria entre las organizacio- consiste en dar fuerza de ley a todo o a partWde un acuerrlo:,
nes patronales y sindicales firmantes, pero es también un nacional interprofesional, negociado a iniciativiil de los act¿I,
reglamento de derecho,privado, que tiene fuerza normativa en sociales. c4lel gobierno, para reformar un árei'del derecho 4Íi
todas las empresas afiliadas a las organizaciones patronales trabajo (mensualización, capacitación profesio41, empleos pre,
que la firmaron. Participa del ámbito de las leyes y reglamen- canos, despido, ordenación del horario de trabajó, etc.). El
tos que el juez está encargado - de aplicar y cuyo respeto es cho comunitario utilizara, por su parte, esta técnica de la ley
controlado por el inspector del-trabajo. Se trata de un -acto .negociada, al permitir a los actores sociales eurdPeos redactar un
híbrido —que transgrede la separación entre el derecho priva- proyecto de directiva en el área social. Por últhno, en 1982, las
do y el derecho público— y es un instrumento jurídico muy ori- • reformas Auroux impusieron a las ramas profélionales y a las
ginal, cuyo régimen jurídico puede ser comprendido; sola- empresas obligaciones de negociar (cuya listahb ha cesado de
mente, a la luz de su desarrollo histórico. aumentar desde entonces) y codificaron la- posibilidad de con- '
cluir acuerdos de excepción que impiden la apliCación de ciertas
disposiciones legislativas o.feglantentarlas:.(arttt...13246,);,..',..:
Esta evolución del derecho.. 'de la negóeta-áir COleetiVa
1. La dinámica de la negociación colectiva -- vino aconnpafiada de una transformación de SI funciones. A
En elmodelo francés de las relaciones de trabajo, dominado diferencia de las convenciones de -rama de- actividad, los
por la omnipresencia de la ley, la convención colectiva estuvo, acuerdos de empresa o los acuerdos intetprdeáionales no sir-
durante mucho tiempo, relegada a un papel secundario. Las con- ven para asegurar una política social de la coMpetencia, sino
venciones colectivas, introducidas en el derecho francés por una para contractualizar las fuentes del derecho del trabajo. Esta
ley de 1919, han evolucionado mucho a lo largo de las reformas contractualización se manifiesta en la técnica' de los acuerdos
legislativas sucesivas que, progresivamente, hicieron de la nego- de excepción, pero, sobre todo, en la evolución de los objetos
ciación ¿electiva un modo privilegiado de transformación y de de la negociación colectiva. Aquélla ya no está limitada a un
adaptación del derecho del trabajo. La técnica de la extensión de intercambio entre cantidades (tiempo de trabajo y monto de
las convenciones colectivas apareció en 1936. Consiste en dar un los sueldos), sino que debe tratar casi todos 10 :aspectos cua-
efecto erga omnes Convención, es deeir, hacerla oponible a litativos de las relaciones de trabajo (capacitdción
. profesio-
todos, al 'extender por resolución ministerial su efecto normativo nál, igualdad entre hombres y mujeres, pievisión social,
a las empresas que no están afiliadas a las organizaciones patro- empleo, etcétera).
nales que la firmaron. En 1972, se abrió por completo la posibi- •
lidad de concluir convenciones colectivas de empresa, al mismo
tiempo que se afirmaba por priméra vez el derecho de. los mala; 2:E1 derecho de las convenciones colectiv.
liados a la negociación colectiva En carbbio, habrá que esperar..
hasta 20$ para que la ley consagro la negoCiaCióh én los gritPos La convención colectiva es Un acto escrito:concluido, por
de ettipresas (art. L.132-19-1). A partir de lot ifiossetenta; tam-., una parte, entre los sindicatos representativo0e los asalaria-
bién se -desarrolló la práctica llamada de leyes negociadas,:que dos dentro de su campo de aplicación y, por Otra parte, uno o
102- ALAIN SUPIOT EL DERECHO DEL TRABAJO - 103

varioa:empleadores u organizaciones de empleadores. En un empleador que está afiliado a una organización patronal sig- -
sentido' más restringido, la, convención colectiva designa a nataria —al momento de lalinna de la convención— y que entra.:'
aquelltque tiene por vocación tratar el conjunto de las condi- dentro del campo de aplicación geográfico y profesional. La
ciones7de empleo y de trabajo, mientras que el acuerdo colec- jurisprudencia reconoce a las partes dé las convenciones
tivo trata sobre una cuestión determinada. Para- hacer frente a colectivas el poder de definir ellas mismas los contornos de la
la carencia de delegados sindicales, en varias empresas (sobre rama de actividad, siempre que las agrupaciones así operadas
todo, en las pequeñas) la ley autoriza, a cambio de ciertas pre- no desnaturalicen la realidad económica. El Código del Traba-
cauciones (art(É. 132-26), lá firma de acuerdos colectivos por jo precisa las condiciones bajo las cuales una convención de
parte de los representantes ' elegidos por el personal (miembros rama de actividad puede ser-extendida —por resolución minis-
del comité de empresa :o' delegados del personal) o, en su terial— a todos los asalariados y empleadores comprendidos
defecto, por los asalariados comisionados por las organizacio- dentro de su área de aplicación o ampliada más allá de esta
nes representativas'. • -• -- área, para paliar la carencia de negociación dentro de una
Las 'diferentes convenciones colectivas se inscriben, en prin- rama de actividad u otro sector geográfico.
cipio:dentro de una jerarquía de nomas, qiie hacen que el asa- La convención colectiva participa, junto con los usos o los
lariado: no sea oponible a cualquier estipulación que le . fuera compromisos unilaterales del empleador (especialmente,
menos favorable que la ley o el reglamento (art. L. 132-4). La aquellos a los que se compromete ante el comité de empresa,
única excepción a esta regla es el caso de los acuerdos de exceso:- • llamados "acuerdos atípicos"), del estatuto colectivo aplicable
ción, que pueden ser negociados y aplicados solamente si la ley al personahde la empresa. Este estatuto sé impone, pero no se
lo atitorizay bajo las condiciones fijadas por ésta. Este principio . incorpora á los contratos de trabajo y puede, por lo tanto, ser
de favor regía también las relaciones"entre las convenciones modificado sin el acuerdo individual de los asalariados. Esta
colectivas de diferentes niveles, y el asalariado tenfatlerecho a la regla conode -dos limitaciones (art L. 1324.): una convención
aplicación de la norma convencional más favorable. Pero la Ley anulada continúa siendo aplidable hasta la fuma de una nueva
FilloMdel 4 de mayo de 2004 autorizó,"a partir de entonces, a la convención y, en todo caso, durante un atto luego de la fecha
convención de empresa á no respetar las disposiciones de las de término:del período de preaviso de anulación; y los asala-
Conveneienes.de nive superior;,a menos que aquéllas indicaran riados conservan el.- beneficio de las.. ventajas- individuales
lo contrario. Dichas excepciones' permanecen prohibidas por la adquiridas durante la vigencia de la convención desaparecida... t
ley solamente en cuatro 'ámbitos: el de los sueldos mínimos, el •
. de laS.:clasificaciones, el dé la protección sedal complementaria
el deja mutualización de los fondos destinados á la capacita-
ción Profesional (art. L. 132-23). En las ottas Materias, la con-
vención de empresa podrá servir, en adelante, para degradar, en
vez-de. mejorar, el estatuto convencional del asalariado. •
El efecto normativo de una coriveridión se extiende, nor
nialuiénte, a todos los Contratos de...trabajo. faltados' por Un
't'Ir •

1,2i(

CAPITULO VII
. E1 intercambio salarial

.;;;.

EL CONTRATO DÉ TRABAJO es una convención sinalagmática (bila-


teral), es decir, el lugar de intercambio entre lalObligaciones res-
pectivas de las dos partes. Si uná de las partes no cumple con su
obligación, la otra no está obligada a cumplir con la suya. La ori-
ginalidad del contrato de trabajo reside en la naturaleza particu-
lar de la obligación del asalariado: no tiene por.objeto ni un
ducto ni un servicio determinado, sino un tiempo durante el cuat
,-t se compromete a trabajar bajo la subordinación del empleador»,
La obligación de pagar una suma de dineMique incumbe ..:áj
empleador es menos específica, pero esta deuda de sueldo estár
i,>5..s sin embargo, sometida a reglas particulares, que-tienen en aterí.:
ta la dependencia •económica del asalariado, •

---- "
. 1.— EL TIEMPO DE TRABAJO'.sri
Cr
.

. rbi La medida del tiempo es lo que perrniíe. transformar .41;,..,:&-.


: • :.
..• • I. .
." •' . maman abstracta de trabajo en un objeto de intercambio. Media-
.. ;:.....:
... '. :,...

kik - i
106 - ALAIN St/HOT EL DERECHO bEL TRAIIMO - 107

el tiempo cle: &abajo es, por lo tanto, una condición previa a su sin estar a disposición permanente e inmediata del empleador,
limitación, su reducción o su organización. tiene la obligación de permanecer en su domicilie o a proximi-
dad del mismo, abs efectos de poder intervenir Para efectuar un
trabajo al servicio de la empresa" (art L. 212-4 bis). Por último,
• es el Caso de los tiempos pasa vestirse y para desvestirse en los
1. La medida del tiempo de trabajo lugares de trabaje en los que se impone a los asalariados tener
En apariencia, nada más simple y, sin embargo, nadimás una vestimenta de trabajo especial.
complicado:que definir el tiempo de trabajo. La f enfermera de La ley impone, por último, tiempos de descanso, durante los
guardia que dormita en su cama, el representante comercial en• cuales, el asalariado debe estar completamente desligado de
ruta pará Vialtar á auprither cliente del día, el albañil que come todo tipo de obligación con reSpecto a su exhpleader. En:princi-
algo en la obra, la vendedora que se lima las uñas mientras pio, todo asalariado dispone de un reposo cotidiano (11 horas
espera la llegada-de un cliente; ¿están trabajando o en reposo? consecutivas de reposo) y del reposo dominical (o de otro día
La visión binaria de un tiempo que seda, ya sea de trabajo, ya por semana en caso de excepción), así corno también, de dos
sea de reposo, no corresponde, como bien vemos, a la reali- días y medio de Vacaciones pagas anuales por mes. trabajado en
dad. En consecuencia, se deben distinguir tres riPos de tiempo la empresa. El régimen aplicable a los días feriados (art. L. 222-
en el derecho del trabajo. 1) está reglamentado por el uso o por la convención colectiva;
En primer lugar, el tiempe'del trabajo efectivo, que la ley, solamente el 1° de Mayo, Día de la Fiesta del Trabajo, es un día
:ratificando :la jurisprudencia; define como "el tiempo durante obligatoriamente no laborable y pago.
el cual el S'añado -está. a disposición' del empleador y debe
conformarse a sus directivas sin poder ocuparse libremente de
sus obligaciones personales". (art; L;-212,4). Este doble crite—
2. La limitación de la duración del trabajo
rio de sumilión a las- directivas patronales y-de imposibilidad
de disponee libremente de su tiempo permite distinguir, por La duración del trabajo se halla encerrada dentro de dos cla-
ejemplo, la comida de negocios con los olientes; que es tient- Ses de límites legales.
po de trabajo efectivo, del tiempo libre acordado a mediodía La primera, es la duración legal del trabajo, que se fijó en 35
al asalariado. horas semanales, a partir de la ley del 19 de enero de 2000 (art.
En segundo lugar, la. ley prevé tiempos intermedios, duran- -212-1). Esta duración legal no es ni un mínimo ni un máximo,
te los cuales cl compromiso del trabajo-serelajá sin desapare- sino Un umbral de referencia, por debajo del cual el empleo es
.
ces det todo, y que obedecen a reglas particulares de reMune-: considerado como a tiempo parcial (art. L: 21274-2 y siguien-
ración. Es el caso, desde hace mucho tiempo, de las horas de tes) y por encima del cual, salvo acuerdo de modulación anual
equivalencia que un decreto puede instituis pata ciertos 01111516-'1 (ver infra), las horas de trabajo efectuadas son consideradas
os que comportan períodos de inacción .durante el trabajo (hote-: como horas eXtraordinarias. El empleador puede recurrir libre-
'cría, restauración, etc.). También es el caso de las guardias, que- meote a estas horas extraordinarias dentro de los límites de un
la ley define como períodos durante los euales "el:aaálariadd; cupo anual fijado por convención o acuerdo de rama de activi-
- •
NOP

108 - ALAI SUPIOT EL DERECHO DEL TRABAJO - 109

dad extendido o, en su defecto, por decreto (art. D. 212-25). de trabajo más ventajosa para los asalariados que la duración
Más allá de este cupo, debe obtener una autorización del ins- legal (duración reducida sin pérdida de sueld4: Por último, el
pector del trabajo. Estas horas, establecidas de acuerdo a las legislador puede imponer una reducción de la duración del traba-
reglas, se imponen a los asalariados, mediante aumentos de re- jo. Eso fue lo que hizo en 1936 (semana de 40;horas), en 1981
muneración o reposo compensatorio (art. L. 212-5 y siguientes). (semana de 38 horas) y en 1998/2000 (semana dé 35 horas).
Estas reglas no se aplican ni a los. dirigentes (art. L. 212-15-1) El paso a las 35 horas fue presentado coUlp un medio de
ni al personal ejecutivo cuyas funCiones no están ligadas a los reparto del trabajo y de lucha contra el desempled Su eficacia en
horarios colectivos dé una unidad de trabajo. Por lo general, este terreno es tan dudosa como aquella de la abolición de las
estos últimos son el objeto de convenciones individuales por un relaciones de trabajo. Reducir la pena de los hombres es un obje-
monto global fijo, cuyas modalidades son negociadas a nivel de tivo en sí, que no se logra cuando la reducción dela duración del
la rama de actividad o de la empresa y.que estipulan un sueldo trabajo tiene como contrapartida un aumento:'»excesivo de su
global porcuna cantidad de horas o de días de trabajo fijados intensidad. Por otra parte, la reducción de la dUración legal del
globalmente (art. L. 212-15-3). Se pueden firmar acuerdos trabajo trae apareado un estancamiento de losaueldos; de hecho,
de modulación anual del tiempo de trabajo, a nivel de la rama es el único efecto sobre los muchos asalariados existentes hoy en
actividad o de la empresa, que permiten compensar las sema- día, que no tienen un empleo a tiempo completoit Por ultimo, la
nas de trabajo superiores o inferiores a las 35 horas, dentro del reducción legal de trabajo no priva a los empleadores del dere-
límite de 1.607 horas por ario y por asalariado (art. L. 212-18). cho de recurrir a las horas extraordinarias y tiene; solamente, un
El segundo límite reside en las duraciones máximas del tra- efecto indirecto sobre la duración efectiva del trabajo.
bajo autorizadas por la ley. La duración del trabajo efectivo no Las leyes del paso a las 35 horas hablad, incitado a los
puede exceder 10 horas por día y 48 horas por semana (44 empleadora —por medio de subvenciones— a negociar la reduc-
horas promedio sobre un período cualquiera de 12 semanas ción de la duración del trabajo. Desde entonces, se tomó un
consecutivas). Se pueden acordar excepciones debido a cir- camino inverso. La extralimitación de la duración legal del tra-
cunstancias bajo fue fomentada por el legislador entre 2003 y 2005, por
- excepcionales, sin que la duración del trabajo
efectivo semanal pueda exceder, en ningún caso, 60 horas. • medio del aumento del cupo de horas extraordinarias y la posi-
bilidad de recurrir, más allá de dicho cupo, a :'horas elegidas"
por el asalariado (art. L. 212-6-1).

3. La reducción de la duracióri del Ir. abajo


El empleador no puede reducir unilateralmente la duración 4. La organización del tieriipo de trabajo
del trabajo sin Modificar los contratos laborales: La únicá.excep- EEl principio, el trabajo está organizado por el empleador
eiÓn es la puesta en desempleo parcial para hacer .frente a dificul- de acuerdo con un horario colectivo en la en-Mi-esa. Pero hay
tades económicas pasajeras, que da lugar a M'indemnización de varias excepciones (trabajo en equipos sucesi-Os, en equipos
los asalariados. La convención colectiva puede, en cambio, list": que se superponen, que se alternan, trabajos dan de semana,
tuir enla Mina de actividad o en la empresa una duraeiódnornial. horarios personalizados, trabajo intermitente, eR.). Asimismo,
"
110- ALAIN SUi'frin EL DERECHO DEL TRABAJO 1,u

el marco sernanal dentro del cual la ley prevé la ordenación impuesto débilmente progresivo aplicado a todos los ingre-
normal del tiempo de trabajo puede .ser descartado, bajo cier- sos, no modificó mucho esta situación. El peso elevado de las
tas condiciones, en beneficio de una organización por ciclos cotizaciones sociales explica el atractivo de las formas de
más largos,b.de una modulación anual del tiempo de trabajo. remuneración que escapan a la calificación de "sueldo", tales
Por último, bajo la presión del jbez comunitario', se levantó la como las primas sobre los beneficios realizados por la empre-
prohibición:del trabajo de noche de las mujeres, y los emple- sa y las primas de participación .(art. L. 441-1 y siguientes), los
adores pueden, por lo tanto, recurrir a éste aplicando las Mis- planes de ahorro de la empresa (art. t. 443-1 y siguientes) o el
mas condieiones Oiestrictivas). para ambos sexos. En forma accionariado asalariado (especialmente, las opciones de sus-
general, la Cuestión del ordenamiento del horario de trabajo ' cripción de acciones, llamadas stockl.options, otorgadas al per-
fue el terrene elegido por los acuerdos de excepción, que per- sonal ejecutivo diligente (C. Com., art. L. 225-117 y siguien-
miten a las empresas negociarla "flexibilización" de la orga- tes). El legislador se esfuerza por fomentar estas fórmulas en
nización deltrabajo. calidad de participación financiera de los asalariados en la
einpresá. .:.."

II. — EL: SUELDO 1. El monto de los sueldos


El sueldo es el precio de locación de la fuerza de.trabajo El principio es que los sueldos son fijados libremente por el
del asalariado. Al sueldo de base —por lo general, pagado men- contrato de trabajo o por las convenciones colectivas. Esta liber-
sualmente-,se agregan, a menudo, diversos complementos tadno escuestiónada por la obligación de negociar los sueldos
(primas, tréé.eavo mes, gratificaciones diversas), que tienen la a nivel de las niñas de actividad y las empresasíque fue intro-
misma calificación jurídica. El sueldo de referencia es el suel- ducida en 1982 pdr las reformas Auroux[Sin embargo, conoce
do empleador retiene-las cotizaciones sociales que el tres límites. El primero es la existencia de un 'Sueldo mínimo
trabajador debé; y StS'áitirficcreeibe, por lo tanto, un sueldo intemrofesional dé crecimiento- (smie)... Su- monte debe tener en
neto. Del mismo modo, están-calculadas en el sueldo bruto las cuenta la evolución del índice de los precios al consumo y el
cotizacioneS sociales que debe el empleador. El costo salarial aumento del poder adquisitivo de los sueldos medios. Los pode-
del empleo-Para la empresa equivale, por lo tanto, al sueldo resipúbliéos lo fi.j .) cada año (el 1° dé julio) y se impone a todo
neto más lafrcotizaciones sociales (salariales y patronales). La 'contrato de trabajo. La obligación de respetar el sueldo mínimo
estructura dé las retenciones obligatorias en Francia se carac- es un principio general del derecho, que se impone al sector
teriza por él Peso elevado de las.cotizaciones sociales (Calen-. . público (ea, 23 de ¡abril de 1982, ciudad de ToulouSe). El segun-
ladas sobre iodos los ingresos del trabajo, a partir del primer -do límite a la libre fijación de los Sueldos es la 'Prohibición de
euro, y sin progresividad), en comparación con aquel del im- las cláusulas deindexacióri de los sueldos sobre el nivel gene-
puesto sobre los ingresos (basado sobre todos los ingresos y' ral-de los precios o- sobre el-nivel del :sone: El tercero es el min-
cuya :tasa ea "progresiva). A partir de 1990, la Subida eapecta-- eipio ."a.igual habájo,-igual sueldo", según el cual el empleador
cular dé la.-.'Contribución social generalizada -(eSo);:que e¿ un debe reniunerar del mismo modo a todos los asalariados ubica-
.
112- ALAIN SUPIOT

dos en una situación idéntica. La ley prevé de manera explícita


solamente 14 Igualdad de remuneración entre hombres y maje-
reS, pero lajunápriidendia 'confiere a este principio un alcance
general (Soc., 23 de octubre de 1996, Ponsolle).

2. El pago de los stfeldos


El pago del suello debe venir acompañado con la entrega al .
asalariado de un recibo de sueldo, destinado a informar los deta- CAPÍTULO VIII
lles del cálculo de su remuneración, así como también las prin- La seguridad
cipales características de su empleo (cualificación profesional.,
convención colectiva aplicable, monto y naturaleza de las coti-
zaciones sociales patronales y salariales, vacaciones pagas,
etc.). Este documento es establecido unilateralmente por el
empleador y sus menciones no ligan al asalariado ni dispensan
al empleador de la prueba de la efectiva realización del pago
del sueldo, en caso de contestación eventual. El crédito salarial EL OBJETIVO PRIMERO del derecho del trabajo Consistió en ase-
prescribe, luego de cinco años. Diversas garantías apuntan a gurar la seguridad física del asalariado frente a los riesgos de
proteger al asalariado del riesgo de insolvencia de la empresa. enfermedad y de accidente que le hace correr la empresa. El
La más importante es la obligación de asegurarse contra el legislador se esforzó, luego, para asegurar, tlimbién, al asala-
riesgo de incumplimiento que pesa sobre todo empleador en riado una cierta seguridad económica, al des"airollar ua dere-
su calidad de comerciante, de artesano, de agricultor o de per- _ cho del empleo que apuntara a estabilizar el ¿Útil-rato de traba-
sona moral de derecho privado (art. L. 143-11-1). Este seguro jo y a conservar la capacidad profesional dellásalariado.
obligatorio está administrado por una asociación patronal que
se dedica a la gestión de los créditos de origen salarial (la
AGs), que cobra las cotizaciones por intermedio de las ASSEDIC
(Asociación para el Empleo en, la Industria y el Comercio) y I. - LA SEGURIDAD FÍSICA Y MENTAL
tonta a. su cargo :dentro de los límites previstos por la ley— los El derecho del trabajo se desairolló, priM'ero., corno dere-
créditos salariales que no pueden pagarse con los fondos dis- cho protector del cuerpo de los obreros. Subordinados a su
_poniblea de. Una..erripresa. que. se. halla en quiebra o en liquida- - empleador y expuestos amácptinasIpeligro'Sa1 . /.ya no Podían
ción jtidleialS se encuentra, luego, subrogada dentro de los ser considerados responsables de su propia seguridad. El com- ,
dereChos. 'de los asalariados. promiso 'físico del asalariado al servicio del eMpleador condu-
jo a hacer pesar sobre este último una obligación de seguddad

II J
.

I 14 - ALAIN SUPIOT EL DERECHO EL TRABAJO - 1 I 5

y a hacerlo responsable de los accidentes que ocurrieran a sus gías ligadas al trabajo con monitores) dentro de las empresas,
obreros. Estos accidentes eran doblemente perjudiciales ya así como también riesgos psicológicos. El aumento de la carga
que, al lesiOnar el cuerpo del trabajador, también lesionaban la Y de la. intensidad del trabajo que acompañó la reducción de su
única fuente de sus ingresos: El principio de seguridad física, . duración, agravado por ciertas maneras de gestión de los recur-
que fue y:Sigue siendo el núcleo del derecho del trabajo, con sos humanos ('gestión por el estréS7) puede -Maducirse en un
el tiernpo,influyó enormemente en la evolución del derecho acoso moral de los asalariados, que la ley prohibe en el pre-
común de las obligaciones. Ocupa un lugar principal dentro sente (art. L. 122-49 y siguientes). De morid 'Más general, la
del dérteltoSedi4condrinterio (especialmente, con la impor- obligación de seguridad'pational-aeeÑtendioaldsalted-inental
tante directiva-marco europea del 12 de junio de 1989). de los asalariados.
El 'emPleador, con respecto a sus asalariados, tiene una , A Partir de 1976, se puso el: acento sobrelas medidas de
obligación:de seguridad de resultado, y el simple hecho de no prevención de les enfermedades y de los accidentes profesio-
tomar las medidas 'necesariás para preservarlos de los peli- -- riales*DiversosItipos de reglas, contribuyen a esta prevención:
gros de los,que tiene o tendría que tener conciencia constitu- lié reglas de higiene y de seguridad que deben ser observadas
ye una falta inexcusable de su parte, que lo obliga a partici- en las empresas; la prohibición de que ciertas categorías de
par en la reparación integral del daño que realiza la Seguridad Personas (jóvenes,. Precarios) realicen los trabajos más peli-
Social (Soc., 28 de febrero de 2002, Etemit). Esta obligación grosos; las 'florines de seguridad integrada que se imponen a
contractual se superpone a la obligación legal de seguridad tos creadores y a los constructores: de útiles y de lugares de tra-
que pesa .aobre el empresario o el responsable .del estableci- bajó.;• por últirne; las obligaciónes de información y de capaci-
miento con:respecto a todos los trabajadoresMte están emple- teción:de los trabajadores don respecto a los riesgosa los que
ados, incluso loa: trabajadores temporales (art.. L. 210-2 y •••• estánexpuestoS. También se confiere un papel activo a los asa-
siguientes). Al ser el titular del poder, es directa y personal- lariados
. mismos, quienes
. tienen' el derecho de • retirarse de una
mente responsable de las, viblaciories ,de está obligación de situación de-trabajó- si tienen un Motivo razonable para pensar
seguridad,,., y solamente puede delegar esta responsabilidad - que ésta•presenta un peligro grave e inminente para su vida o
bajo condiciones rigurosas-La Cámara Criminal de la Corte su salud, Y.tiérten el deberde. señalar esta situación así como
de Casación siempre ha acordado un .alcanceigeneral a esta también cualqtlier defecto que constaten en los sistemas de
obligación. lela], que se extiende, por lo tante, más allá del protección (art., L: 231-8 y siguientes).
solo respete de las normas reglamentarias detalladas, a las LeT participeción de los asalariados en la seguridad dentro
que el Código del trabajo somete" las diversas actividades de la empresa Se opera, asimismo, en' el platiO colectivo, por
peligrosas:Em 1976, apareció -en materia de ;accidentes del medio de la institución del- Comité de Higiene, de Seguridad y
trabajo- lairesponsabilidad penal de las .peraonas morales, de las Condiciones de Trabajo (oiga) que dispone, principal-
que fue luego retornada y ampliada por el• Código Penal (C. mente,
. de un derecho de alerta en taso de peligro grave e inrni-
Pon., art, L..121-2). • - • - -nente (art. 1.,:•21-9) y qüe tiene, en particular:una función de
- Las transformaciones del :trabajo .dentro'de. la sótiedad consejo. y de control de la seguridad dentro dela empresa (art.
"postindustrier originaron nuevos riesgos físicoS,(ej,,:patoló-. L. 236-1 y siguientes).
116- ALAIN'SUPIOT PEREClio:pELT6ADMO - 117

Este control es también una de las atribuciones esenciales


. del inspector del trabajo, quien dispone, a tal efecto, de más
1. La seguridad del empleo.
amplios poderes de investigación. Puede levantar acta de las
infracciones constatadas y, en caso de serio riesgo de atentado La búsqueda de la seguridad del empleo Sé traduce en un
contra la seguridad fisica, puede acudir al juez de recursos de conjunto de reglas que apuntan a estabilizar elíVínculo contrac-
urgencia pata que éste ordene . las medidas necesarias a los tual. Unas organizan el mantenimiento del cltrato; otras res-
efectos de hacer cesar-dicho riesgo. .tringen la posibilidad de interrumpirlo.
Diversas técnicas propias al derecho del,tiabajo permiten
asegurar el mantenimiento del vínculo contra'Ctual frente a los
acontechnientos susceptibles de cuestionarkir:Tal es el caso,
II. — LA SEGURIDAD ECONÓMICA por ejeniplo, de la suspensión del contrato en:caso de inapti-
El contrato de trabajo no es solamente él lugar de un inter- tud fisica momentánea del asalariado (enfeaedad, materni-
cambio entre trabajo y sueldo, sino que es, también, creador dad, accidente), o bien de la reducción temporal del tiempo de
de un vínculo entre las partes. Este vínculo se define, primero, trabajo en caso de dificultad económica pasajera de la empre-
como víneulo de subordinanión (ver capítulo V), pero el asa- sa (puesta en desempleo parcial). Pero el prO'Cedimiento más
lariado que renuncia de este modo a su libertad recibe, en con- original consistió en imponer la cesión de loaontratos de tra-
trapartida,..yna cierta seguridad económica. Este vinculo, bajo en caso de modificación de la situaOón prídica del
1461.1bL dadjaandanCiá'Y'de. seguridad, es el que define el empleador (sucesión, ven a; isi n, .1."
orinan-ton e on o,
empleo. El empleo superpone, al intercambio de Cantidades transformación en sociedad, etc.). A partir de128, la ley dis-
(tiempo de trabajo contra dinero), un intercambio cualitativo puso que en semejante hipótesis "todos los craitratos de traba-
entre dependencia y seguridad. Todo trabajo no es un empleo, jo en curso a la fecha de la Modificación saisisten entre el
de manerique los asalariados, que son quienes ofrecen traba- nuevo empleador y la empresa" (art. L. 122412, apartado 2).
jo en el mercado, son también quienes buscan empleo. El La regla, retomada por el derecho comunifÁrio, se impone
fenómeno de los working poors, que trabajan duro sin recibir tanto a los asalariados como a los empleado. La ley prevé,
los medios normales 'para su existencia, es el síntoma de un también, el mantenimiento provisional de laS convenciones
fracaso do derecho del trabajo, uno de cuyos objetivos esen- colectivas anteriormente aplicables (art. L. 13118, último apar-
ciales esjustamente, que el trabajo sea la llave de acceso a la. tado). En consecuencia, los contratos de trabljo continúan en
seguridad económica. Durante Mucho tiempo, éste objetivo se vigor bajo una nueva dirección, pero de acueldo con las con-
identificó con el de la seguridad del empleo. Pero la instala-. diciones anteriores. La principal dificultad provocada por la
clan duradera: de.un desempleo de masa. conduce a alentar esta aplicación de este texto consistió en definifesta "empresa"
seguridad .sobre la capacitación y el mantenimiento a largo anya continuación implicaba la continuación:Cle los contratos.
plazo.de las capacidades profesionales de las.personás. Al.alinearse can la jurisprudencia comunitaria, la Corte de
Casación aplicó la regla a "toda transferencial.de una entidad
económica que conserve su identidad y cuya,actividad haya
4
4

18-- A LAII4 SurRyr EL DERECHO DEL TRABAJO - 119

sido continuada o retomada" (Cas., Asamblea plenaria del 16 (comúnmente llamado plan social) al comité de empresa, bajo
de marzo de 1990). La entidad económica debe ser compren- pena de nulidad del procedimiento. Este plan debe, especial-
dida, de acuerdo con la directiva europea del 1-2 de marzo de mente, apuntar al reciclaje externo del personal cuyo despido no :
2001, como. '"un conjunto organizado de medios, con vistas a puede ser evitado. para escapar a la complejidad y a la insegurit
la continuadón de una actividad económica, ya sea ésta esen- dad jurídica de eli,e procedimiento, los actores sociales pueden .:
cial o accesoria". De este modo, el juez debe analizar, caso (irritar "acuerdos de método", que fijan un régimen de excepción
por caso; si- la actividad troriSferida,(yolumaripmente no) de información y de. consulta del comité (árt. L. 320-3). El dere-
estaba organizada de Manera autónoma.dentro de la empresa cho del trabajo interviene, de este modo, después de la decisión
de origen. de reducir los efectivos, mientras que aquello que- la determina
La restricción del derecho de. despido. es la otra técnica utili- (por ejemplo, las normas de contabilidad financiera que valorizan
zada para asegurar el empleo!, asta 1973, la liberiad do despido los "despidos bursátiles") permanece ignorado por el legislador.
era, más o .rneM.os total, a inertes que el asalariado lograra pro- Dentro de un sistema de normas -que considera, siempre a los
bar que había sido objeto de un uso abusivo. Entonces, intervino hombres COMO costos y nunca .como tina riqueza, el derecho de
el legislador para someter todd despido al respete de. condicio- despido es, únicamente, el Medio de limitar tina destrucción
nes de forma: (respeto de un procedimiento previo) y de fondo social programada
(existencia de una causa real y seria dé despido), ypara- eliminar El contrato de tkabajo es, en principio, a plazo indeterminado
la regla ,quatiocía pesar sobre el asalariado la carga. de la prueba (art. L. 121-5), y la firma de contratos precarios, que escapan al
(en .1a actualidad, ambas parteS deben contribuir:. al estableci- derecho de despide, está autorizada solamente bajó, condiciones
miento de. loa. hechos ye! asalariado: tiene- el beneficio cle la restrictivas. Cediendo a las doctrinas económicas 'que ven en la
duda). En 1975, fue votada una:segunda Ley —a menudo modifi- seguridad del empleo un freno,a1a,contratapión,. el legislador
cada—para que los despidos por motivo económico fueran some- nailtiplico,,sin embargo, lis posibilidadei de[i¿ei.i. aqüellos.
tidos a condiciones particulares (art. E. 321-1 y siguientes). A El último avatar ibk esta política fue, en 2005, la creación de un
partir de 1986, estos despidos ya.no deben estar autorizados por "contrato para nuevas. contrataciones" (chic), que permite a las
la administración, pero deben ser el objeto, deun procedimiento plquenas empresas. (aquellas con menos de 21 asalariados) no
previo de información- y do consulta de los representantes del - tener que justificar, el despido del asalariado durante los dos pri-
personal. Transformado en. un ,último recurso, el-despido por meros líos de su contratación a plazo indeterminado.
motivo económico solamente puede ocurrir en caso de imposi- En ciertas ramas de actividad, el trabajo interino y los contra-
bilidad de adaptación o de reciclaje. del asalariado en el interior tos a plazo determinado tomaron, así, tina iniportaneia considera-
de la empresa:o del grupo, y mediante medidas sociales de acom- ble: Para favorecer: el regreso al empleo. de loa desempleados, el
pañamiento (la más frecuente el la jubilación-anticipada de los Estado subvenciona- contratos especiales (constantemente rebauti-
asalariados demás edad, subvencionada por el rondo Nacional . zados•• contratos de
. empleo-solidaridad,
. de iniciatiVa-empleo, de
del Emplee). En el caso.de despidol colectivos importantes (una Muro, de inserción, etc.) que . son Precarios, salvo en raras
. empresa al Menos de :50 asalariados que proyecta -despedir, al excepciones.
.
menos, a 10); se debe presentar un plan de sabraguarda delernpleo
0
sit

EL otoecn6lney4

el principio de solidaridad. Dé' una manera general, tal4o


obliga a no separar los imperativos dé libertad, de ,segitridla
2. MáS allá del empleo: el estado responsabilidad que se hallan en el centro de las iiiieVaSili;
profesional de las personas organización del trabajo. La protección, a lo largebdeaWd4a:
:Luego *treinta años de desempleo de Masas y frente a la ins- las capacidades de los trabajadores otorga; de, este
talación duradera de la pobreza y de la precariedad de un núme- nueva expresión a aquella que sigue sleodó.i.inIrle.illkifil
ro *importan. te de Sq2lariados, ganó el escepticismo en lo que 'se .ciones fundadoras del derecho del trabajo: la prohibiciól.d.e.liata,
refiere ala eficacia/ dé las políticas del empleo, que principal- responsable de su suerte a quien no tiene los medios cianCrellr
mente consistieron 'en subvencionar la contratación de las cate— ejercer su libertad.
gorías en mayor dificultad o en financiar las medidas de acom-
pañamiento de los despidos. Esto condujo a algunos a querer.
compartirel trabajo o a profetizar el fin de éste, confimdiendo
de este modo el trabajo, que es una riqueza inherente a toda
persona Válida, y el empleo, que no es más qué una forma par-
ticular de 'aquél. El empleo.sigue siendo una pieza esencial ele'
la organización de la seguridad econórinca, pero ya no es él
Marco exclusivo de ésta. Una observación atenta de las evolu-
ciones del derecho del trabajo en los países europeos permite ,
distinguir nuevos dispositivos, que ya no se indexari en función
del empleo, sino en fimcióii del estado profesional de las perso--1
nasy cuyo horizonte ya no está limitado solamente al trabajo asa- '
lariado, sino que está abierto a todas las formas de trabajó. La ley
o la convención colectiva ya no apuntan solamente a proteger a
las personas frente a los riesgos, sino también a sostenerlos en el
ejercicio de sus libertades. Tal es, principalmente, el objetivo de.
los derechos de adaptación sociales que permiten que un trabaja-
dor movilice la solidaridad social para poder elegir en su vida
profesional. Estos dereehos se presentan, a menudo,,bajo la forma
de licencias especiales, destinados no al reposo, sino al ejercicio,
de una actividad diferente del empleo. Las libertades puramente-
forMales (libertad. de capacitarse, de 'criar a sus hijos, dk. empren-
der, de. caMbiar de empleo, de comprometerse en la 'vida públiCp,
. etc.) le:hallani,de este ynodo, metamorfoseadas .eb.libertades con-
cretas, y 'se, abre un nuevo campo de aplicación por ésta vía hacia.
Bibliogtafia

TIATA1)0 .:51 MANiI3ÁLES


.

El primer gran tratado de dettobo..delpabajo fue publicado por


Paul Durand entre .1947.y: 19.51 (Dalloz, 3 iomos).:Qtroidos clási-
cos son pl•tratadoide A. Brin y H. Galland (Sirey, 2 tomos, 1978)
publicado bajo la.dirección.de e H. Painerlypek (Daloz, 9
tomos, Ultima publicación en 1989). tas.principalds obras actuali-
zadas son las .signientes:.G .Coutwier,(ImF, 2 tomos), A. Mazeaud
(Montcluestien), 3. Pélissier, A. Supiot, A. Jéamrna.ud (Dalloz), J.-
E.. Ray. (Ed. Liaisons), B..Tey.ssié (Lit'ec, 2 tomos).
.. Acerca-de la bistoria del derecho. dei :trabajo, ver G.Aubin y
J.JElouv.eresse.(Pu.F, 1995)., y N. Olsz*.(PuP, Que. sais-ji?, 1999).
Acerca del .derecho 'Comunitario- del trabajo, ger P. Rodiére
(tt:t9r, 2002).593. teyssié (Lite, 2003).. •
Y ac'ercá
, de lat normas
. .internacihriales del trabajo, ver J.-M.
Servail (...0.9i; 2004). • •

Cla0:PEDIAS" Y R
I EPER:TORJOS. /SEÑA.14E14TES
Los principales sonel.Repertorio.palloz.de derecho del trabajo
7 (4 tomos) y el Junisclassezir.. Thibo, publicado por las Librai-
ries Tecb-iligties (5 tomos).

También podría gustarte