Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LAS DIFERENCIAS HUMANAS

 El objetivo básico de la Psicología Diferencial es estudiar las diferencias humanas


desde la perspectiva científica. La Psicología Diferencial se ocupa de las diferencias
entre individuos o entre grupos de individuos.
 Según la definición de Sánchez Cánovas:
“La Psicología Diferencial es la disciplina científica que tiene por objeto observar,
describir, medir, predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre
grupos, con el fin de extraer y formular regularidades, tomando en consideración las
variables pertenecientes al sujeto, las pertenecientes a la situación y la interacción entre
ambas. Los conocimientos alcanzados pueden utilizarse, en su caso, como base para la
intervención, es decir, para modificar esas diferencias”.
 La Psicología Diferencial va a centrar sus objetivos en el estudio de la diversidad y
de la individualidad, investigando los mecanismos que median en las distintas
funciones, procesos y conductas.
 Según Sánchez Cánovas, algunas de las características que nos permiten identificar
el objeto de estudio de la Psicología Diferencial serían las siguientes:
 Su interés por entender cómo funcionan los individuos partiendo de que son
diferentes, pero sin negar lo común.
 El interés por las leyes que explican las diferencias entre los individuos.
 Propone desarrollar teorías para explicar el funcionamiento de los
individuos.
 Se nutre de la psicometría.
 Estudia cómo influye la situación en el comportamiento del individuo.
 Fuentes generales de variabilidad
 Genética. Nacemos con un sexo y una programación genética diferente.
 Factores socioeconómicos.
 Cultura.
 Métodos y ambiente de crianza familiar.
 Experiencia personal.

 Psicología Diferencial como disciplina científica.


 Se centra en el estudio de las diferencias desde una perspectiva científica.
 Recurre al método hipotético deductivo.
 Presta rigurosa atención a la selección de la muestra representativa de la
población y a la medición matemática de las variables estudiadas.
 Fabrica distribuciones y baremos con los que comparar los resultados de cada
individuo.
 Estudia no sólo las diferencias entre individuos sino entre grupos.
 Sus estudios acogen tanto la perspectiva longitudinal (diferencias en el
mismo individuo o grupo a lo largo del tiempo) como la perspectiva
transversal (diferencias entre grupos o individuos en un momento
determinado)

TIPOS DE VARIABILIDAD
 Variabilidad interindividual.
 Las diferencias interindividuales se refieren al lugar que ocupa una persona con
respecto a otra o con respecto a un grupo en una característica psicológica
determinada. Este acercamiento ha constituido el principal objeto de estudio de la
psicología diferencial.
 Se analiza pues la variación transversal de las características psicológicas entre
individuos de la misma especie y población, en unas coordenadas de espacio y
tiempo similares.
 El estudio de estas diferencias permitió elaborar pruebas de medición y escalas
donde situar a los sujetos respecto a su población.
 Se estudian dos grandes sistemas que interactúan para tomar decisiones y
mantener un determinado comportamiento:
 Cognitivo: Operaciones o procesos mentales implicados en el manejo de la
información
 Afectivo-Motivacional: Necesidades, sentimientos y emociones que influyen
sobre el comportamiento.

Variabilidad intraindividual.
 Se refiere a la variabilidad que se produce en un mismo individuo. Dos
fuentes de variabilidad:
 En función del ciclo vital:
 Diferencias a medida que se madura o se avanza en edad
 Diferencias entre características psicológicas dentro de un mismo individuo
de manera que predominan unas sobre otras.
 Algunos autores hablan para referirse a lo mismo de diferencias:
 Sincrónicas: organización del individuo en rasgos y dimensiones.
 Diacrónicas: cambios a lo largo del tiempo.

 Variabilidad intergrupal.
 Se refiere a la variabilidad que se produce al comparar grupos de individuos
previamente clasificados siguiendo algún criterio (varón-mujer; nacionalidad;
estrato social; raza, edad, cultura, …).
 La mera pertenencia a un grupo fomenta ciertos modos de actuación. La
expectativa de los demás sobre el comportamiento de un sujeto generada por
pertenecer a determinado grupo también influirá sobre su conducta
 Las diferencias intergrupales más estudiadas han sido la raza o etnia, la case social,
el sexo y la edad.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON PSICOLOGÍA


DIFERENCIAL
 Capacidad:
 Potencialidad de un individuo en el desarrollo de determinado tipo de tarea.
 Entendida como potencialidad es estable en el tiempo
 Rendimiento o ejecución:
 Resultado cuantitativo obtenido en la ejecución de una tarea.
 Es más inestable, depende de circunstancias situacionales y motivacionales.
 Habilidades:
 Son competencias que están presentes en el momento de desarrollar una
tarea y que pueden mejorarse con entrenamiento.
 Rasgos:
 Característica distintiva de un sujeto o grupo humano.
 Estabilidad y consistencia:
• La primera hace referencia a la persistencia de una conducta a lo largo del
tiempo, la segunda a la persistencia en distintos ámbitos.
Galton, F. (1822-1911): Movimiento diferencialista
Es reconocido como el pionero en analizar experimentalmente las diferencias humanas.

Estudió familias inglesas y comprobó que las características de los hijos eran similares
a las de los padres, concluyendo que la inteligencia y otras cualidades pueden
heredarse.

También investigó con gemelos llegando a la misma conclusión.

Analizó el grado de semejanza-diferencia en individuos emparentados y no


emparentados.

Funda un laboratorio antropométrico en el que mediante tareas experimentales mide


capacidades sensoriales. Calcula medias y confecciona tablas observando que la
distribución de los valores se ajusta a la curva normal de Gauss.

Propone la idea de que la selección natural es la responsable de las diferencias entre


miembros de una misma especie.

También podría gustarte