Está en la página 1de 96

Tabla de contenido

1 GENERALIDADES.......................................................................................................................... 3
1.1 Aplicabilidad de la ley.......................................................................................................... 3
1.2 Prórrogas a contratos. ......................................................................................................... 4
1.3 Imposibilidad de prorrogar el contrato cuando ya venció el término contractual. ............ 5
1.4 Contratos celebrados en el exterior.................................................................................... 5
1.5 Contratos que deban aplicarse en el exterior. .................................................................... 6
1.6 Reajuste de precios. ............................................................................................................ 6
1.7 Precio del objeto del contrato. ........................................................................................... 7
2 PRINCIPIOS. ................................................................................................................................. 7
2.1 Buena Fe. ............................................................................................................................. 7
2.2 FORMALIDADES. ................................................................................................................ 11
2.3 Suspensión de la ejecución del contrato........................................................................... 14
3 Etapa contractual: Equilibrio económico .................................................................................. 17
4 Responsabilidad contractual. .................................................................................................... 28
5 Etapa contractual: El anticipo ................................................................................................... 30
5.1 Características generales................................................................................................... 30
6 Etapa contractual: Cláusula penal pecuniaria y multas ............................................................ 32
6.1 Multas................................................................................................................................ 32
7 NULIDADES ................................................................................................................................ 48
8 INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO........................................................................................... 54
9 REGLAS ESPECÍFICAS DE ALGUNOS CONTRATOS ...................................................................... 59
10 Contrato de concesión. ......................................................................................................... 59
11 NUMERAL 4° DEL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 80 DE 1993 ......................................................... 60
11.1 Contrato de obra. .............................................................................................................. 64
11.2 Contratos interadministrativos. ........................................................................................ 72
11.3 Contratos administrativos sobre bienes públicos. ............................................................ 75
11.4 Contrato de compraventa ................................................................................................. 80
11.5 Contrato de comodato ...................................................................................................... 83
11.6 Contrato de empréstito..................................................................................................... 83
12 ALGUNAS CLAUSULAS PROHIBIDAS. ..................................................................................... 89

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 2
1 GENERALIDADES

1.1 Aplicabilidad de la ley.

Por regla general a los contratos, en lo relativo a sus elementos de existencia,


validez y sus efectos, se les aplica la ley existente y que rige al momento de su
nacimiento o celebración; en ellos, se entienden incorporadas las leyes vigentes al
momento de su celebración.

De conformidad con lo anterior, una nueva ley no puede entrar a suprimir o modificar
la ley vigente de la celebración del contrato. Las normas existentes al tiempo de la
celebración del contrato se aplican hasta su terminación.

No se puede aplicar en la prórroga de un contrato una ley que se promulgó con


posterioridad al marco jurídico bajo el cual se celebró el contrato inicial debido a que
por general los contratos en lo relativo a sus elementos de existencia, validez y sus
efectos se les aplica la ley existente y que rige al momento de su nacimiento o
celebración. Por lo tanto, la nueva ley no puede entrar a suprimir o modificar la ley
vigente de la celebración del contrato[1].

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 3
1.2 Prórrogas a contratos.

Los contratos celebrados durante la vigencia de una ley derogada continúan


proyectando efectos jurídicos en aquellos negocios celebrados durante su vigencia
y sobre la prórroga o adición de los contratos para la realización de obras o tareas
adicionales directamente relacionadas con el objeto del contrato , siempre que no
se transforme el objeto contractual. De esta manera es posible la inclusión de
actividades complementarias necesarias para la realización del objeto
concesionario, no previstas en el negocio original.

En este sentido, las modificaciones a las que sea sometido un contrato no pueden
ir en contra del objeto inicialmente pactado, pues se atentaría contra de su
naturaleza. En concreto, en lo que tiene que ver con los contratos de obra, las
actividades mencionadas se refieren a obras accesorias tendientes a
complementar, adaptar, modernizar, reparar y hacer la reposición de la obra
principal, cuando sea necesario. En todo caso, bajo la apariencia de una adición o
prórroga, no es posible delegar a un concesionario la ejecución de una obra
completamente nueva, sin que se surta el proceso de selección objetivo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 4
1.3 Imposibilidad de prorrogar el contrato cuando ya venció el término
contractual.

El vencimiento del plazo contractual determina la finalización del contrato y, en


consecuencia, la imposibilidad del contratista para continuar con la ejecución del
mismo. En este sentido, una entidad pública no puede prorrogar el plazo original de
ejecución cuando fa venció el plazo contractual, en razón a que la modificación del
plazo contractual requiere de un contrato adicional, el cual no puede suscribirse una
vez expirado el límite temporal original, so pena de nulidad absoluta. ###8456###

1.4 Contratos celebrados en el exterior.

Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas
del país en donde se hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia.
De esta manera no se desconoce el principio de obedecer las leyes colombianas,
porque el respeto a la aplicación de la norma extranjera cuando se celebran
contratos en el exterior por representantes del Estado Colombiano está basado en
el principio de soberanía nacional que a cada Estado le corresponde. En todo caso,
cuando el contrato sea suscrito en el exterior para ser ejecutado en Colombia se
debe aplicar la legislación colombiana. La perspectiva extranjera sólo se aplica
cuando el contrato es celebrado en el exterior y se deba ejecutar en el exterior.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 5
1.5 Contratos que deban aplicarse en el exterior.

Por otra parte, los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse en el
exterior se someten en principio a la ley nacional, excepto cuando las partes
acuerden aplicar la ley extranjera a dicha ejecución contractual. Cuando la ejecución
en el extranjero ocurre de forma parcial, la ley extranjera se aplicará en esa
proporción. Aun cuando la ejecución sea en el exterior y sea aplicable el régimen
jurídico de otro país, los representantes de Colombia deben celebrar los contratos
estatales con respeto y acatamiento a los imperativos de equidad, reciprocidad y
conveniencia nacional. De esta manera, no se privilegia a los extranjeros, ya que la
remisión a las normas extranjeras se da con posterioridad al perfeccionamiento del
contrato en Colombia bajo la ley nacional, la cual engloba en los procesos de
selección la preferencia de los bienes y servicios de origen nacional

1.6 Reajuste de precios.

Durante la ejecución del contrato, una entidad puede efectuar reajustes a los precios
de las actas aplicando la formula prevista en el pliego de condiciones, a pesar que
en el contrato suscrito entre las partes se acuerde la aplicación de una fórmula
diferente, porque los pliegos de condiciones son la fuente principal de los derechos
y obligaciones de las partes y son la base para la interpretación e integración del
contrato. Por tal motivo, las reglas de los pliegos de condiciones deben prevalecer
sobre los demás documentos del contrato

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 6
1.7 Precio del objeto del contrato.

El contratante no debe pagar los anticipos pactados en la ejecución de un contrato


cuando el precio del objeto contratado es del doble al que realmente tiene en el
mercado, porque el precio es un factor que incide en el deber de selección objetiva
y planeación. Por tanto, en caso que los bienes y servicios contratados tengan un
precio superior al establecido por el mercado vicia el contrato y tiene objeto ilícito.

2 PRINCIPIOS.

2.1 Buena Fe.

En virtud del principio de buena fe las entidades públicas deben corregir los errores
que identifiquen en los contratos que suscriben.

Las entidades públicas infringen el principio de la buena fe al adjudicar un contrato


a sabiendas de que no es posible su cumplimiento por parte del contratista, si éste
le había puesto en conocimiento el yerro en su oferta.

El principio de buena fe es predicable de los actos propios. Nadie puede venir


válidamente contra sus propios actos, regla cimentada en el aforismo “adversus
factum suum quis venire non potest”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 7
En todas las relaciones contractuales se encuentra el deber de actuar de
conformidad con el principio de la buena fe, en virtud del cual, se debe brindar
información o dar aviso respecto de las circunstancias que hayan sido conocidas
por una de las partes y que sean relevantes para la otra, en procura del
cumplimiento de las obligaciones contraídas y en protección de sus intereses.

Debido proceso. En desarrollo del principio del debido proceso, las entidades deben
comunicar a los contratistas las decisiones que les afecten

En particular, se deben informar previamente a los contratistas acerca de los


procedimientos sancionatorios que se inicien en su contra.

Principio de legalidad. El principio de legalidad impone a los funcionarios de la


Administración la sujeción a la Constitución y a las leyes en sus actuaciones. De
acuerdo con este principio, la condición exorbitante de los poderes del Estado en
relación con su actuación frente a los particulares es algo que exige su ejercicio
conforme a la ley para ser legítima.

Es así como, por ejemplo, las entidades públicas no pueden ordenar el pago de
sumas de dinero que se paguen en exceso a los contratistas, sin existir una
autorización legal expresa para ello.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 8
Principio de realidad. La realidad del contrato prevalece sobre la denominación que
las partes le den a éste.

Principio de publicidad. La aplicación del principio de publicidad permite que los


ciudadanos conozcan y observen las actuaciones de la administración.

Sistemas electrónicos de información. El principio de publicidad de la función


administrativa resulta pertinente a la aplicación de sistemas electrónicos de
información dentro de la actividad de las autoridades públicas en la contratación
pública.

La aplicación de este principio permite que los ciudadanos conozcan y observen las
actuaciones de la administración y estén por ende capacitados para impugnarlas, a
través de los recursos y acciones correspondientes, ubicándose de esta manera en
el ámbito expansivo del principio democrático participativo.

A. Sustitución de medios físicos por electrónicos. La sustitución de medios


físicos por electrónicos debe cumplir con los siguientes requisitos para que
se cumpla el principio de publicidad:

• La imparcialidad y transparencia en el manejo y publicación de la


información, en especial de las decisiones adoptadas por la administración;

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 9
• La oportuna y suficiente posibilidad de participación de los interesados en el
proceso contractual, así como los órganos de control, y
• El conocimiento oportuno de la información relativa a la contratación estatal,
que garantice los derechos constitucionales a la defensa, el debido proceso
y el acceso a los documentos públicos.

En este entendido, el legislador puede estipular diversos medios, ya sean escritos


o mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, como
aptos para el cumplimiento del principio de publicidad. En todo caso, la publicación
debe presentar la totalidad del contenido del contrato estatal de manera que el
público en general puede tener acceso a esa información y facilita la participación
de la ciudadanía

B. Reserva de ley y sistemas electrónicos de contratación. El Congreso de la


República debe desarrollar los principios de la contratación administrativa.
Sin embargo, el Congreso puede facultar al Gobierno Nacional para que
establezca los mecanismos e instrumentos a través de los cuales las
entidades puedan cumplir con las obligaciones de publicidad del proceso
contractual, en el marco de la contratación pública electrónica porque fue el
legislador ordinario quien creó el sistema electrónico de contratación público,
estableció las condiciones necesarias para cumplir con las finalidades del
principio de publicidad de la función administrativa. De lo contrario, el sistema
de contratación pública electrónica se haría inoperante en tanto que cada

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 10
modificación, por mínima que fuera, requeriría poner en funcionamiento el
procedimiento legislativo.

Principio de legalidad tributaria. Cuando el Congreso de la República decide, dentro


del amplio margen de configuración normativa, propio de la democracia
constitucional, derogar un tributo, la administración o una entidad contratante está
imposibilitada para cobrarlo o arrogarse la titularidad de la potestad impositiva para
exigir una prestación económica al contratante.

Principio de planeación. Los contratos estatales deben estar debidamente


planeados para que el objeto contractual se pueda realizar, con el fin de satisfacer
el interés público. Omitir dicho deber conduce a la nulidad absoluta del contrato por
ilicitud del objeto.

Principio de selección objetiva. Según este principio no puede iniciarse un proceso


de contratación directa y no establecer en el pliego de condiciones los criterios de
desempate.

2.2 FORMALIDADES.

Adiciones. Las adiciones a un contrato estatal deben realizarse por escrito, las
modificaciones verbales no tienen efectos sobre el mismo. En efecto, la Ley 80 de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 11
1993 establece que para el perfeccionamiento del contrato es necesario que se
eleve por escrito, por lo que la simple voluntad no crea obligaciones entre las partes.

Por tanto, una entidad pública no debe reconocerle a un contratista los gastos en
que incurrió para la ejecución de un contrato, cuando no existe documento escrito
que sustente esa relación contractual o no aporta al proceso contractual la copia
original del contrato, porque aunque se acredite la prestación de un servicio o la
ejecución de una obra, constituye un presupuesto para el perfeccionamiento de todo
contrato celebrado por el Estado la formalidad del escrito. De no aportarse la copia
auténtica, durante el proceso el contratista debe solicitar en el acápite de pruebas
de la demanda que la entidad aporte el contrato original. En caso de omitirse la
solicitud del contrato o de aportarse al proceso, el juez queda imposibilitado para
determinar si en realidad las partes celebraron un contrato, así como las
prestaciones convenidas, su alcance y la determinación de aquellas ejecutadas.

Fraccionamiento. Una entidad pública no puede realizar adiciones al valor de un


contrato que se suscribió bajo la modalidad de contratación directa, superando el
valor máximo que se establece para utilizar esta modalidad, debido a que esto
constituiría un fraccionamiento del objeto del contrato con el que se buscaría evitar
el proceso licitatorio, y se vulneraría los principios de transparencia y selección
objetiva.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 12
Póliza de cumplimiento. La aprobación de la póliza de cumplimiento es requisito de
ejecución del contrato. Por ello, las entidades públicas no pueden aprobar una póliza
de cumplimiento de un contrato, después de haberse iniciado su ejecución. (Artículo
41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.

Acto administrativo motivado. Las entidades públicas pueden hacer exigible


mediante acto administrativo motivado el pago de pólizas sin necesidad de acudir
ante el juez.

Póliza y Siniestro. La entidad pública no debe emitir un acto administrativo previo


al siniestro, que declare el incumplimiento del contrato, para exigir la póliza de
seguro. El siniestro se causa cuando queda debidamente ejecutoriada la resolución
administrativa que declare la realización del riesgo que ampara la póliza, por causas
imputables al contratista y dicha resolución sea notificada oportuna y debidamente
a la aseguradora.

Declaratoria del siniestro. La declaratoria del siniestro a través de un acto


administrativo deberá efectuarse por la administración, a más tardar, dentro de los
dos años siguientes a la fecha en que tenga conocimiento de su ocurrencia, lo cual
debe suceder durante la vigencia del seguro, aunque su declaración se produzca
después de su vencimiento.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 13
Declaratoria unilateral del siniestro. Una entidad pública puede declarar
unilateralmente la ocurrencia de un siniestro, debido a que el numeral 5° del artículo
68 del Código Contencioso Administrativo la autoriza expresamente a hacerlo,
cuando se busque reclamar las obligaciones derivadas de las garantías
establecidas su favor.

Obligación de suscribir el contrato adjudicado. Las partes tienen la obligación de


suscribir los contratos que han sido adjudicados. Sin embargo, las entidades
públicas no pueden declarar que un contratista incumplió con su obligación de
suscribir un contrato adjudicado cuando éste acredite que existe una justa causa
para no hacerlo.

Irregularidades en el proceso contractual. Para que una entidad pública pueda


abstenerse de suscribir un contrato que ya fue adjudicado, debe contar con el
material probatorio suficiente que acredite las irregularidades en el proceso
licitatorio. De lo contrario incurre en una conducta injustificada y su comportamiento
compromete su responsabilidad precontractual.

2.3 Suspensión de la ejecución del contrato.

La suspensión del contrato procede, de manera general, por acuerdo entre las
partes, cuando situaciones de fuerza mayor, caso fortuito o de interés público

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 14
impidan temporalmente cumplir el objeto de las obligaciones a cargo de los
contratantes.

La suspensión debe estar sujeta a un modo específico, plazo o condición, pactado


con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, por lo que no puede ser indefinida
en el tiempo.

Suspensión por incumplimiento de la entidad pública. La suspensión del contrato


por mutuo acuerdo no exime a la entidad de cumplir con las obligaciones contraídas
en éste.

Suspensión por parte del contratista. El contratista sólo puede suspender la


ejecución del contrato cuando:

1. Acredite los supuestos de la excepción de contrato no cumplido, esto es,


cuando demuestre que ese incumplimiento de la administración es grave y
determinante para la inacción del contratista,

2. Acredite que las partes acordaron la suspensión de la ejecución de las obras


hasta que el contratista recibiera el anticipo.

Indemnización por suspensión del contrato. Una entidad pública debe indemnizar
los perjuicios generados a un contratista por las suspensiones en la ejecución de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 15
una obra, cuando sus causas son ajenas al contratista e imputables a la indebida
planeación del contrato a cargo de la entidad pública.

Renuncia a reclamar indemnización por suspensión del contrato. En un contrato no


se puede establecer que el contratista renuncia a las reclamaciones en el evento
que se suspenda el contrato, dado que este tipo de estipulaciones contraviene lo
dispuesto en el numeral 3 del artículo 5 de la Ley 80 de 1993, donde se señala que
las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones ni la
adjudicación de contratos a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones,
acciones, demandas y reclamaciones por parte del contratista.

Nulidad de los actos previos al contrato. En el evento que una autoridad judicial
declare la nulidad de alguno de los actos administrativos previos al contrato, la
entidad pública y el contratista no pueden continuar con la ejecución del contrato,
pues la decisión judicial generó efectos erga omnes y, por lo tanto, el acto
administrativo fue expulsado del ordenamiento jurídico desde el momento mismo en
que se adoptó en ilegal forma. Para efectos de la nulidad que fue declarada
judicialmente, ésta se retrotrae a la fecha de expedición acto administrativo anulado,
es decir, antes de la celebración del contrato.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 16
3 Etapa contractual: Equilibrio económico

3.1. Características generales. El Estatuto de Contratación Pública establece que


se debe respetar el equilibrio económico del contrato, de tal forma que se debe
mantener una equivalencia entre los derechos y obligaciones que se acordaron
desde el inicio del contrato.

El rompimiento del equilibrio económico contractual tiene las siguientes


características:

A. Afectación real, grave y significativa.


B. No hay una equivalencia entre lo previsto en los pliegos de condiciones y la
ejecución del contrato

Es un principio cardinal en la contratación estatal el mantener el desarrollo y la


ejecución del contrato, las condiciones técnicas, económicas y financieras
existentes al momento de proponer o contratar, equilibrio que se puede afectar por
diferentes factores, Cuando esto ocurre la ley ordena utilizar los mecanismos de
ajuste y revisión de precios.
Afectación real, grave y significativa. No se produce simplemente porque el
contratista deje de obtener utilidades o porque surjan mayores costos en la
ejecución de sus obligaciones, si éstos pueden calificarse como propios del alea
normal del contrato. Se requiere que la afectación sea extraordinaria y afecte de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 17
manera real, grave y significativa la equivalencia entre derechos y obligaciones
convenida y contemplada por las partes al momento de la celebración del contrato.

En efecto:

• Impuesto a la guerra no genera desequilibrio económico. Las entidades


públicas no deben restablecer el equilibrio económico de un contrato cuando
el Estado decreta el descuento de una contribución especial (impuesto de
guerra) con posterioridad a su celebración, pero que se encuentra vigente al
momento de pactar adiciones al mismo, porque los Decretos- Ley que
crearon el impuesto de guerra entraron a regir antes de celebrarse los
contratos adicionales. El descuento de la contribución especial o impuesto
de guerra sobre las actas de pago de los contratos adicionales, no constituye
un hecho imprevisto.
• El déficit que se genera en un contrato propio del riesgo negocial no genera
desequilibrio económico. Las variaciones que eventualmente puedan
suceder dentro de una operación normal, bien sean favorables o
desfavorables a los intereses económicos del concesionario,
corresponderían a su riesgo negocial y por lo tanto no pueden trasladarse los
déficit respectivos a la entidad pública contratante, ni tampoco podría
exigírsele al concesionario la entrega del superávit a la entidad concedente
cuando los resultados superaren las proyecciones iniciales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 18
• Los sobrecostos imputables al contratista no genera desequilibrio
económico. Una entidad pública no debe pagar por todos los sobrecostos
que se generen en el desarrollo de un contrato, ya que sólo debe reconocer
los no imputables al contratista.
• Modificación al monto de regalía no genera desequilibrio económico del
contrato. Una entidad pública puede modificar el monto a recibir por regalías
en un contrato de concesión sin alterar el equilibrio económico del contrato
estatal, porque la facultad para determinar el monto de las regalías en un
contrato de concesión está en cabeza del gobierno. No obstante, la
modificación unilateral del contrato por parte de la entidad debe estar
precedida por la búsqueda de un acuerdo entre las partes y el mantenimiento
del equilibrio económico del contrato.
• No se genera desequilibrio económico cuando no se contempla en la fórmula
de reajuste de precios del contrato el Índice de Precios al Consumidor –IPC-
.La inflación, en sí misma considerada no es, por regla general, un hecho
imprevisible salvo cuando el porcentaje de inflación rebase de manera
excepcional, jamás esperado, el porcentaje inflacionario proyectado por las
Autoridades Administrativas. En este sentido, una entidad pública no debe
restablecer el equilibrio económico del contrato de obra pública, cuando no
se contempla en la fórmula de reajuste de precios del contrato el Índice de
Precios al Consumidor –IPC-, porque en la fórmula de reajuste pactada en el
contrato se tuvo en cuenta el factor de devaluación de la moneda, factor que
resulta, sin duda, mucho más preciso que acudir al Índice de Precios al

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 19
Consumidor –IPC-, que es un indicador que mide la variación de precios de
una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los
hogares del país y, por tanto, no resulta directamente aplicable a la
construcción de obras.
• No hay una equivalencia entre lo previsto en los pliegos de condiciones y la
ejecución del contrato. El equilibrio se afecta cuando se genera un
desbalance en las obligaciones, como son los sobrecostos, por: i) actos o
hechos imputables a la entidad contratante, ii) por actuaciones del Estado
calificados como “hechos del príncipe” o ii) por actos imprevisibles.

Por lo tanto, ante la ocurrencia de estos hechos la entidad contratante debe pagar
por los sobrecostos que se generen para mantener la equivalencia de las
obligaciones, pero el desequilibrio creado por el contratista debe ser asumido por él
mismo. ###5158###

Por actos de la administración. Se presenta cuando la administración actúa como


Estado y no como contratante. Allí se encuentra el acto de carácter general proferido
por éste, en la modalidad de ley o acto administrativo -hecho del príncipe; por
ejemplo, la creación de un nuevo tributo, o la imposición de un arancel, tasa o
contribución que afecten la ejecución del contrato. ###7257### No obstante,
aunque el denominado hecho del príncipe puede dar lugar al rompimiento del
equilibrio contractual, dicha circunstancia no opera de manera automática sino que
debe establecerse en cada caso.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 20
El hecho del príncipe como fenómeno determinante del rompimiento de la ecuación
financiera del contrato, se presenta cuando concurren los siguientes supuestos:

1. La expedición de un acto general y abstracto.


2. La incidencia directa o indirecta del acto en el contrato estatal.
3. La alteración extraordinaria o anormal de la ecuación financiera del contrato
como consecuencia de la vigencia del acto.
4. La imprevisibilidad del acto general y abstracto al momento de la celebración
del contrato.

Ejemplos:

• Nuevo impuesto que afecta directamente la ejecución de la obra. Una entidad


pública que celebró un contrato de obra debe reconocerle a un contratista los
sobrecostos en los que incurrió debido a que, con posterioridad a la fecha de
celebración el contrato, se estableció un nuevo impuesto que afectó
directamente la ejecución de la obra, porque al fijar el Estado mediante ley
un tributo cuya imposición tiene un carácter general y que,
consecuentemente, recaer en el contratista como sujeto individual
destinatario de dichas normas, es perfectamente posible que, en ciertos
casos, dicha medida le afecte de manera particular en el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales. Sin embargo, es necesario que el contratista
pruebe la existencia objetiva del hecho del príncipe, esto es: la fijación de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 21
nuevos tributos y el cambio en las condiciones iniciales del contrato que
considera se han alterado por causa de éstos.
• Obras adicionales debido al inadecuado diseño de los planos. Las entidades
públicas deben restablecer el equilibrio económico de un contrato cuando no
realizan un adecuado diseño de planos para la construcción de una obra y
esto le provoca al contratista obras adicionales y complementarias, debido a
que la elaboración de planos por el arquitecto del contratista constituye una
obligación no contemplada en el pliego de condiciones. Si la entidad
contratante no cumple con su obligación de suministrar los planos necesarios
para acometer las obras con los presupuestos y especificaciones estimados
con motivo de la licitación y la propuesta del contratista, se tiene que la
administración le impuso al contratista una carga adicional, que desequilibró
el contrato y que debe ser remunerada.
• Incumplimiento en la gestión predial. Una entidad pública debe reconocer los
valores extraordinarios en los cuales incurre el contratista, cuando la entidad
ha cometido faltas e impericias afectando el equilibrio económico y financiero
del contrato, al no cumplir con sus obligaciones atinentes a la gestión predial,
surgiendo la necesidad de celebrar varios contratos adicionales, extendiendo
el plazo contractual y generando mayor permanencia de la obra.

Factores externos. Se presenta por circunstancias de hecho que de manera


imprevista surgen durante la ejecución del contrato, ajenas y no imputables a las
partes, que son manejadas con fundamento en la teoría de la imprevisión.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 22
Así, cuando se presenta una situación imprevista, el contratante adquiere pleno
derecho a que se le restablezca la ecuación económica del contrato a un punto de
no pérdida. El equilibrio económico del contrato comporta para el contratista una
compensación integral, completa, plena y razonable, de todos aquellos mayores
costos en los que debió incurrir para lograr la ejecución del contrato.
Lo anterior dado que, el contratista está obligado a cumplir con sus obligaciones en
los términos pactados, a no ser que por las consecuencias económicas que se
desprenden del incumplimiento de la administración se genere una razonable
imposibilidad de cumplir para la parte que se allanare a cumplir, pues un principio
universal del derecho enseña que a lo imposible nadie está obligado.

Ejemplos:

• Problemas de orden público. Las entidades públicas pueden suspender la


ejecución de un contrato de consultoría por problemas de orden público e
inconvenientes en la legalización y ejecución del suministro y transporte de
los accesorios correspondientes a los contratos, sin romper el equilibrio
económico, siempre que la causa no sea extraordinaria y afecte de manera
real, grave y significativa la equivalencia entre los derechos y las obligaciones
convenidas y contempladas por las partes al momento de la celebración del
contrato.
• Hechos de la naturaleza. Cuando los factores que generan el desequilibrio
económico del contrato son extraños, ajenos al propio contratista, la única

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 23
forma de mantener la ecuación financiera consiste en que la administración
asuma los costos necesarios para que el contratante no sólo obtenga el
monto de las inversiones realizadas dentro del curso ordinario y aún
extraordinario de la ejecución del contrato, sino que además la entidad debe
reconocerle y pagarle sus utilidades, lucros o ganancias, desde luego
razonables y ceñidos a las condiciones iniciales de contratación. En
consecuencia. una entidad pública debe restablecer el equilibrio económico
del contrato cuando se generaron problemas en la realización de la obra y
sobrecostos financieros para el contratista, debido a la presencia de una
severa temporada de lluvias en la zona por donde transcurrió la línea del
oleoducto, pues es claro que nace para la entidad contratante una obligación,
legal, contractual y jurídica de tomar las medidas necesarias para recuperar
el equilibrio financiero del contrato, que fue afectado al haberse presentado
hechos ajenos y absolutamente extraños a la empresa contratista, que fueron
de incidencia trascendental en la mayor permanencia de ésta en la ejecución
de la obra.
• Fuerza mayor y caso fortuito. La fuerza mayor como causal que exonera de
responsabilidad al contratista debe ser un hecho extraño a las partes,
imprevisible e irresistible. De esta manera, cuando el contratista tenga la
posibilidad de calcular los plazos del contrato y las posibilidades de
incumplimiento de sus proveedores no puede alegar fuerza mayor.
###5706### Además, las circunstancias que generan el caso fortuito y la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 24
fuerza mayor deben estar probadas, demostrando que el fenómeno fue
imprevisible y que no permitió la ejecución del contrato.
• Cambios en el mercado que imposibilitan obtener los materiales para la
ejecución del contrato. Una entidad pública no puede negarse a modificar
una obligación contractual en un contrato de construcción de una
urbanización que contemplaba el uso de un material específico producido por
una sola empresa y que tuvo problemas para cumplir con la entrega, sin
generar desequilibrio económico. De acuerdo a las condiciones en las que
se celebró el contrato, no era previsible que durante la etapa de ejecución se
presentara un desabastecimiento del material para la obra por problemas con
la firma que lo suministraba. Por tanto, se materializó un riesgo no previsible
al momento de la suscripción del acuerdo contractual. El desabastecimiento
del producto es una circunstancia externa, no imputable a las partes, que
alteró de manera considerable el equilibrio económico del contrato e hizo más
oneroso su cumplimiento. El incumplimiento de quien suministró el material
de manera exclusiva era una imprevisión extraordinaria y anormal que
excede lo que las partes contratantes razonablemente previeron.
• No se suscita un imprevisto cuando se omite modificar una promesa de
permuta de acuerdo al valor del nuevo evalúo efectuado al bien inmueble.
Una entidad pública no debe restablecer el equilibrio económico de un
contrato de permuta, por haber celebrado dicho contrato con el precio del
segundo avalúo económico hecho sobre el bien inmueble, que fue inferior al
primer avalúo que se había elaborado y sobre el cual se había efectuado la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 25
promesa de compraventa, porque: el rompimiento del equilibrio económico
se predica de las prestaciones que se suceden en el tiempo, por oposición a
las que se ejecutan en un solo acto. Si bien la promesa debió ser modificado
para satisfacer las necesidades de la entidad pública, lo cierto es que ningún
imprevisto se suscitó al que se le pueda atribuir un desequilibrio económico
del contrato. Además, las partes concurrieron a la diligencia de entrega del
bien, el cual fue recibido materialmente a entera satisfacción y se convino el
precio en los términos de la escritura de permuta, por lo que luego no puede
desconocer sus propios actos.
• La inflación es un fenómeno de notorio conocimiento, a menos que rebase
de manera excepcional el porcentaje proyectado por el Estado. El fenómeno
inflacionario es de notoriedad y conocimiento público, y por regla general no
es un hecho imprevisible, salvo cuando el porcentaje de inflación rebase de
manera excepcional, jamás esperado, el porcentaje inflacionario proyectado
por las Autoridades Administrativas.

Obras adicionales y mayores cantidades de obra pactadas por el interventor y el


contratista. Una entidad pública no debe pagar al contratista obras adicionales,
supuestamente pactadas entre el interventor y el contratista, con ocasión de la
ejecución del contrato, pero que no hacían parte de éste, porque el interventor no
tiene la facultad de comprometer la responsabilidad de la entidad. Además, deben
probarse las mayores cantidades de obra y las obras adicionales y que las mismas
fueron pactadas por escrito.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 26
Obras adicionales y mayores cantidades de obra surgidas en un contrato de obra a
precio global. Una entidad pública no debe pagar al contratista las obras adicionales
surgidas en la modalidad de contrato de obra a precio global, porque en este se
comprometen a realizar todas las obras por el valor estipulado expresamente en el
contrato, siendo necesario para modificar el valor realizar una adición al contrato.

Obras adicionales y mayores cantidades de obra ejecutadas sin autorización de la


entidad pública. Una entidad pública no debe restablecer el equilibrio económico de
un contrato, cuando el contratista modifica los diseños de la obra y, en
consecuencia, debe ejecutar obras adicionales y una mayor cantidad de obras a las
pactadas inicialmente en el contrato.

Para que proceda el reconocimiento y pago de mayores cantidades de obra u obras


adicionales, es necesario que estas hubieren sido previamente autorizadas y
recibidas a satisfacción por la entidad contratante.

Enriquecimiento sin causa. No se configura el enriquecimiento sin causa cuando: a)


No medie entre las partes la celebración de un contrato que cumpla con las
solemnidades exigidas por la ley para su formación y perfeccionamiento.

A. No se demuestre que la entidad pública haya constreñido al contratista.


B. No se haya configurado las causales de urgencia manifiesta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 27
Cuando se elude las partes del procedimiento exigido por la ley para la celebración
de contratos, no puede alegarse el enriquecimiento sin justa causa.

5. Etapa contractual: Intereses

En los contratos estatales la entidad tiene la obligación de pagar los intereses


moratorios que se acuerden en el contrato, y en el caso de no existir dicho acuerdo,
se deben pagar tal como establece el numeral 8° del artículo 4° de la Ley 80 de
1993, que es “la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor
histórico actualizado”, y no como se regula en el Código de Comercio.

Es así como, las entidades estatales deben reconocer el pago de intereses


moratorios a favor de los particulares cuando aquellas no cumplen a tiempo con sus
obligaciones. Cuando no sean pactados los intereses moratorios se debe aplicar
una tasa equivalente al doble del interés legal civil.

4 Responsabilidad contractual.

Las entidades estatales deben reconocer el pago de intereses moratorios a favor de


los particulares cuando aquellas no cumplen a tiempo con sus obligaciones. En
efecto, en el campo de la responsabilidad contractual, la obligación que tiene el
Estado de pagar los intereses de mora es consecuencia del carácter sinalagmático
(es decir que generan obligaciones reciprocas para las partes del contrato) de las

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 28
prestaciones y de la naturaleza objetiva de la responsabilidad patrimonial del
Estado, quien crea un daño antijurídico al contratista cuando éste no puede disponer
a tiempo de los recursos que ha adquirido con justo título en virtud de la relación
contractual.

La mora como derecho. El pago de los intereses moratorios a cargo del Estado se
reconoce como un derecho irrenunciable del contratista particular, y goza de
protección constitucional bajo los principios de igualdad, equidad, justicia
conmutativa, buena fe, garantía del patrimonio privado y responsabilidad.

Tránsito de normas. Las entidades públicas deben pagar intereses de mora por el
incumplimiento en pago de las mensualidades de un contrato celebrado en vigencia
del Decreto ley 222 de 1983, pero cuyo incumplimiento se extendió hasta después
de la entrada en vigencia de la Ley 80 de 1993, de acuerdo con las siguientes
condiciones:

• El periodo que va desde la fecha en que se constituyó en mora la entidad


pública deudora y hasta la entrada en vigencia de la Ley 80 de 1993, la
liquidación de los intereses debe regirse por el artículo 884 del Código de
Comercio.
• Desde la entrada en vigencia de la mencionada Ley correspondería aplicar
la tasa del doble del 6% sobre el valor histórico actualizado, como lo ordena
el artículo 4º, numeral 8, de la misma.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 29
Imputación de pagos. Un contratista puede solicitar que el pago tardío realizado de
las cuentas se impute primero en la liquidación a intereses y luego a capital; y, sobre
los saldos insolutos que resulten, liquidar los intereses moratorios causados desde
que se incurrió en mora, lo anterior en aplicación del artículo 1653 del Código Civil,
y aun cuando la Ley 80 de 1993 no estableció nada sobre el particular, porque: (i)
el artículo 13 de la Ley 80 de 1993 dispone la aplicación a los contratos estatales
de la normatividad civil y comercial, en los temas no regulados por esa normativa;
y, (ii) el estatuto de contratación de la administración pública no se ocupa del tema
de la imputación de los pagos aunque es permanente la preocupación de la Ley 80
por establecer disposiciones que garanticen el pago oportuno de las obligaciones
que surgen del contrato estatal. ###7302###
5 Etapa contractual: El anticipo
5.1 Características generales.

1. En los casos en los cuales se haya pactado, la obligación de pagar el


anticipo no es potestativa.
2. El anticipo de un contrato estatal tiene como límite el 50% del valor del
contrato. Las cláusulas que se pacten contra esta norma son nulas por
objeto ilícito.

Autonomía del anticipo. Cuando en el contrato se condiciona la ejecución del mismo


a la entrega de un anticipo, esta obligación es independiente de la efectiva ejecución
de la ejecución de la obra y la liquidación del contrato. En estos casos, no puede

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 30
exigirse la prueba de la ejecución de la obra y la liquidación del contrato para
acreditar el incumplimiento de la entidad de la obligación de pagar el anticipo.

Anticipo y suspensión de la ejecución del contrato. El sólo retraso en el pago del


anticipo pactado con un contratista no genera incumplimiento contractual porque
este tipo incumplimiento no tiene la entidad suficiente ni la gravedad para alterar la
normal ejecución del negocio jurídico.

La circunstancia de que la entidad incumpla la obligación de entregar o transferir el


anticipo al contratista, determina la responsabilidad contractual del incumplido, pero
no exime al contratista de la obligación de ejecutar las obras a su cargo. El
contratista sólo puede suspender la ejecución del contrato cuando pruebe los
supuestos de la excepción de contrato no cumplido, esto es, cuando demuestre que
ese incumplimiento de la administración es grave y determinante de la inacción del
contratista.

Intereses. El pago tardío del anticipo de un contrato genera intereses moratorios a


favor del contratista.

Las cláusulas de anticipo no prestan mérito ejecutivo. Un contratista no puede exigir


a una entidad pública, mediante proceso ejecutivo, el pago de un anticipo acordado
en un contrato de consultoría. Si bien la obligación de pagar el anticipo es clara y
expresa, no es exigible en tanto que la no ejecución del contrato del cual se deriva

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 31
el cobro del anticipo pone de manifiesto que la obligación de la entidad será aquella
que se genere de no ejecutar el contrato, lo cual debe discutirse en un proceso
declaratorio y no en un juicio ejecutivo.

Declaratoria de caducidad y anticipo. Cuando la declaración de caducidad es ilegal


no es procedente exigir al contratista y a su garante el reintegro de los dineros
entregados a título de anticipo.

6 Etapa contractual: Cláusula penal pecuniaria y multas

6.1 Multas.

1. La multa constituye una obligación de pagar una suma de dinero. De esta


manera, no se puede permitir el pago de la multa mediante bienes y servicios
propios del contrato en ejecución.
2. La escogencia de los mecanismos para hacer efectiva una multa, debe estar
orientada por el principio de eficacia, en virtud del cual, el medio seleccionado
no sólo debe ser adecuado para los fines de recaudo, sino que debe ser el
más idóneo dentro de las diversas opciones que se tendrían para obtener el
pago.
3. En la imposición de multas no es necesario demostrar que el contratista
causó algún perjuicio.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 32
4. Para que sea procedente la multa por incumplimiento de las obligaciones
contractuales debe existir una declaración judicial que así lo estime.

En la Ley 1150 de 2007. A partir de la entrada en la vigencia de la Ley 1150 de


2007, una entidad pública puede imponer unilateralmente multas o hacer efectiva la
cláusula penal, siempre y cuando hubieren sido pactadas por las partes en
consonancia con el parágrafo transitorio del artículo 17 de la Ley 1150 de 200, el
cual señala que a partir de la expedición de la mencionada ley, las entidades pueden
imponer multas en los contratos que se celebren bajo su vigencia, contrario a lo
establecido en la Ley 80 de 1993. Además, dicho parágrafo establece que se
pueden aplicar multas o hacer efectiva la cláusula penal a contratos celebrados bajo
la vigencia de la Ley 80 de 1993 cuando el acto administrativo que las impone sea
expedido con posterioridad a la expedición de la Ley 1150.

En la Ley 80 de 1993 (original). Una entidad pública no podía imponer multas


unilateralmente en contrato que se celebraron bajo la vigencia de la Ley 80 de 1993,
debido a que en esta disposición no se establecía ninguna facultad a las entidades
para imponer multas.

No obstante lo anterior, no quiere ello decir que las partes, en ejercicio de la


autonomía de la voluntad no las podían pactar, sino que no podía pactarlas como
potestades excepcionales e imponerlas unilateralmente. En otras palabras, las
multas acordadas bajo la Ley 80 de 1993 se podían interpretar como clausulas

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 33
penales y por tanto podían ser pactadas como tales por las partes. Cuando,
habiendo sido pactadas las multas o la cláusula penal conforme a la legislación civil
y comercial vigente, la administración encuentre un incumplimiento del contrato,
debe acudir al juez del contrato a efectos de solicitar la imposición de la
correspondiente multa o cláusula penal. ###5393###

Prohibición de imponer multas en los contratos que se rigen por el derecho privado.
Las entidades públicas no pueden aplicar unilateralmente multas en contratos que
se rige por normas de derecho privado, debido a que en estas no se encuentra una
autorización expresa que las faculte para ello.

6.6. Proporcionalidad de las multas y de la cláusula penal. El monto de la multa o


de la cláusula penal debe ser proporcional al grado de incumplimiento del contrato.
En aplicación del principio de proporcionalidad y del artículo 1596 del Código Civil y
el artículo 867 del Código de Comercio, es posible graduar el monto de la cláusula
penal, para lo cual debe tenerse en cuenta qué tanto se ha dado cumplimiento al
contrato.

Adicionalmente, no es posible cobrar una cifra superior a la que proporcionalmente


corresponde al nivel de ejecución del contrato, pues los demás valores, como
perjuicios o sobre costos, deben ser exigidos judicialmente. ###5508###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 34
• Plazo para interponer multas. Una entidad puede interponer un multa cuando
el plazo de ejecución el contrato ha vencido y las prestaciones no se han
cumplido total o parcialmente, antes de la liquidación del contrato o en el acta
de liquidación. ###8029###
• Plazo para hacer efectiva la cláusula penal. Una entidad pública tiene
competencia para hacer efectiva la cláusula penal debido al incumplimiento
de un contratista después de la fecha que se tenía estipulado para la
ejecución del contrato pero antes de la liquidación del contrato. ###8429###
• No procede la restitución de multas cuando un contrato es declarado nulo en
sede judicial y la entidad no obtuvo ningún beneficio. El artículo 48 de la Ley
80 de 1993 señala que se pueden haber restituciones de lo dado o pagado
cundo se da la declaración de nulidad absoluta del contrato, en aplicación del
principio de equidad, que salva la buena fe, se debe reconocer las
prestaciones recibidas en todo aquello que ha favorecido a la otra parte del
contrato.

Sin embargo, una entidad pública y un contratista no deben efectuar las


restituciones mutuas, cuando mediante pronunciamiento judicial se declaró la
nulidad absoluta del contrato celebrado debido a la causa ilícita que lo originó, en el
evento que no se demuestre que la entidad estatal obtuvo algún beneficio.
###8602###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 35
• Debido proceso. Una entidad pública no puede imponer una multa a un
contratista, sin comunicarle previamente la decisión, debido a que con esto
se vulneraría su derecho al debido proceso. Frente a una sanción impuesta
por la administración, como es una multa, es necesario que se le informe
previamente al afectado la decisión, debido a que éste es un presupuesto
necesario para que él pueda contradecir y discutir las razones que llevaron a
esa sanción. De igual forma, esto se sustenta en que el artículo 28 del Código
Contencioso Administrativo le impone a la administración el deber de
informar previamente a los afectados las decisiones que inicie de oficio.
###5157###

6. Etapa contractual: Poderes excepcionales


7. Caducidad. La administración está facultada a decretar la caducidad de un
contrato y a tomar las medidas necesarias para garantizar la terminación del
objeto contratado. ###7177###
8. Características de la caducidad. La caducidad potestad sancionatoria de la
administración pública tiene las siguientes características:

A. Las entidades públicas no pueden declarar la caducidad de un contrato sin


comunicarle previamente al contratista y a la compañía aseguradora las
razones que justificaron dicha decisión, debido a que con esto se estaría
vulnerando su derecho al debido proceso. ###7263### ###5385###
###7228### ###7277###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 36
B. En aplicación a las potestades sancionatorias de las entidades contratantes,
como es la declaratoria de caducidad, al contratista se le debe dar la
oportunidad de poder conocer los fundamentos del acto que lo va afectar
directamente, con el fin de que pueda ejercer su derecho de defensa
###5385### ###7228###.
Además la decisión de declarar debe estar suficientemente motivada y
fundamentada en razones reales y consistentes. ###7263###
C. Las entidades públicas deben pagar los perjuicios morales se acredite que el
contratista sufrió algún tipo de padecimiento como consecuencia de la
terminación irregular del contrato[6]. ###7269###
D. No es necesario que se inicie un proceso sancionatorio dentro de la ejecución
del contrato, pero si es necesario que se le permita pronunciarse antes de
que se emita el acto. ###5385###
E. En los contratos de consultoría no se puede pactar la facultad de caducar el
contrato. ###5707##
F. La caducidad debe ser impuesta mientras el contratista se encuentre
obligado a la ejecución del objeto contractual, ###7235### ###8086### tanto
así, que la entidad pública puede declarar la caducidad un día antes del
vencimiento del plazo fijado para la ejecución del contrato. ###7235### Así,
la declaración de caducidad sólo procede durante la ejecución del contrato y
no en la liquidación del mismo, ya que una vez acaecidas las obligaciones
del contratista, también lo están las facultades del contratante. ###8286###
###8523###[1]

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 37
G. La notificación del acto administrativo que declara la caducidad, no
condiciona la validez de la decisión, sino que es presupuesto de eficacia,
pues aun cuando la decisión administrativa ya existe y es válida no puede
ejecutarse sin que sea previamente conocida por el destinatario. ###7235###
H. La notificación del acto administrativo no condiciona la validez de la decisión,
sino que es presupuesto de eficacia, pues aun cuando la decisión
administrativa ya existe y es válida no puede ejecutarse sin que sea
previamente conocida por el destinatario. ###7235###
I. No se pueden pactar en el contrato condiciones adicionales para la
procedencia de la cláusula de caducidad. ###8081### ###8287###

• Responsabilidad administrativa. Las entidades públicas son responsables


patrimonialmente por la declaratoria de la caducidad cuando:

A. Se acredite la relación causal entre el acto declaratorio de la caducidad y el


pretendido perjuicio material.
B. Se prueben los perjuicios morales contractuales.

En definitiva, la sola creencia de que la ilegalidad del acto produce perjuicios


morales no es suficiente, en tanto que no existe fundamento legal para presumir los
perjuicios morales. ###7322###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 38
Declaración de la caducidad en la etapa de liquidación del contrato. Una entidad
pública debe reconocer a un contratista los perjuicios patrimoniales ocasionados por
la declaración de caducidad del contrato y por la consiguiente generación de
inhabilidad para contratar, debido a que el acto que declaró la caducidad del
contrato fue expedido dentro del plazo que se tiene para realizar su liquidación,
porque:

1. La entidad estatal no puede abusar de las cláusulas exorbitantes que posee


para declarar la caducidad del contrato por fuera de la etapa que la ley indica.
2. La finalidad de la caducidad es remover al contratista y continuar con la
ejecución del contrato, mas no sancionarlo o solicitarle indemnizaciones una
vez terminada la etapa de ejecución.
3. Declarar la caducidad del contrato en la etapa posterior a su ejecución, vicia
el acto administrativo de nulidad por incompetencia.
4. La entidad pública al declarar la caducidad del contrato privó al contratista
del chance de suscribir otros contratos con la Administración, durante el
período en que se prolongó la inhabilidad. ###8048###

Cláusula penal. Las entidades públicas pueden aplicar las cláusulas penales
establecidas en un contrato cuando se decide declarar la caducidad del mismo. La
caducidad otorga a la entidad la potestad de terminar el contrato por incumplimiento
del contratista, a través de un acto administrativo, sin que haya restricción alguna
para el cobro de las cláusulas penales, que se realizan a manera de apremio,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 39
garantía o indemnización de perjuicios, por el mismo incumplimiento.
###5618###[7]

Una entidad pública no puede declarar el incumplimiento de un contrato de obra con


el propósito de hacer efectiva la cláusula penal sin necesidad de acudir ante
autoridad judicial y aduciendo una facultad de decisión unilateral proveniente del
contrato de la administración porque las facultades de las entidades públicas están
determinada por la ley y no por los contratos suscritos. Cualquier decisión tomada
por las entidades por fuera de su competencia genera nulidad absoluta de la
decisión adoptada con una facultad oficiosa del juez para declararlo. ###7441###

Debido proceso. Una entidad estatal puede declarar la caducidad de un contrato


estatal de prestación de servicios cuando el contratista no cumple con la totalidad
de las obligaciones contraídas, siempre que: i) la sanción contractual no resulte
sorpresiva o intempestiva; ii) se efectúe el requerimiento previo del contratista y; iii)
se le otorgue al contratista la oportunidad de expresar su opinión y contradecir los
elementos de juicio que se esgrimen en su contra, antes de que se adopte la
decisión. ###8452### ###8298### ###7440### ###8554###

Resulta necesario acotar que la garantía del debido proceso en las actuaciones
administrativas que culminarán con la expedición de un acto administrativo, implica
dar a conocer su existencia al administrado y brindarle la oportunidad de ejercer su
derecho de defensa y contradicción, pero ello no significa que el no ejercicio de este

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 40
último, que depende de la sola voluntad del administrado, se traduzca en el
desconocimiento del derecho fundamental. ###8449###

Una entidad pública no puede decretar la caducidad de un contrato sustentándose


en quejas anónimas, ya que ésta, sólo puede ser decretada con base en pruebas
que reúnan la idoneidad suficiente, so pena de violar los derechos de igualdad,
debido proceso y publicidad. ### 7440###

Uso de la facultad exorbitante de la entidad pública no es un prerrequisito para


acudir al juez. Una entidad pública no debe hacer uso de la facultad exorbitante de
declaratoria de caducidad y su facultad de liquidación, como prerrequisito de
acceso a la administración de justicia para que se le reconozca perjuicios e
indemnizaciones por un incumplimiento contractual porque la declaración de
incumplimiento y la reparación de perjuicios no está limitada o condicionada por la
aplicación de las cláusulas excepcionales. ###7624###

Modificación del contrato. Las entidades públicas pueden modificar unilateralmente


los contratos, argumentando razones de conveniencia, con el fin de lograr una
mejora del objeto contratado y de la prestación del servicio público, siempre y
cuando se demuestre que no hacer esa modificación acarrea una grave afectación
del servicio o su paralización. ###5703###[11]

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 41
Las modificaciones al contrato deben constar por escrito. Una entidad estatal, en
ejercicio de la facultad de interpretación unilateral del contrato, no puede introducir
modificaciones al objeto contractual sin que ellas consten por escrito, pues
carecerían de existencia, validez y eficacia, puesto que la modificación de un
acuerdo debe surtir el mismo proceso que se dio para su constitución, ###8453###

Las reformas a los procedimientos y requisitos relativos a la forma del pago no


constituye una modificación al contrato. Una entidad fiduciaria encargada de
manejar los recursos de un contrato de obra celebrado entre una entidad pública y
un particular, puede establecer requisitos y procedimientos relativos a la forma del
pago, sin incurrir en una modificación del contrato por parte de la entidad. Lo anterior
dado que, la finalidad fue establecer una serie de cuidados y diligencias propias de
la gestión, pues tratándose de un contrato estatal en el cual las obligaciones son
recíprocas, y está involucrado el interés público y la utilidad social, es indispensable
que quien paga al contratista verifique que éste ha cumplido sus obligaciones. En
consecuencia, no se incurre en exceso alguno someter al contratista a exigencias
mínimas antes de pagar el saldo del precio. Además, los requisitos fueron
establecidos por la fiduciaria, quien no era parte del contrato, sino un tercero, y no
le está dado modificarlo. ###8423###

Terminación unilateral del contrato. La terminación unilateral, como facultad


exorbitante es una potestad reglada que sólo procede en casos excepcionales, por

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 42
lo que se impone la manifestación expresa de los motivos que dieron lugar al acto
que pone fin anticipadamente al contrato. ###4720###

De esta manera, para declarar la terminación unilateral se requiere que:

A. La manifestación de la voluntad de la administración se materialice en un


acto administrativo. En este sentido, las entidades públicas no pueden pactar
la terminación unilateral por razones de conveniencia, sin vulnerar los
principios de economía y planeación porque para poder terminar un contrato
de forma unilateral, la entidad lo debe hacer de forma motivada y atendiendo
a causales taxativas. La terminación unilateral del contrato sin justa causa
crea desequilibrio económico y la obligación de indemnizar al contratista en
todo perjuicio causado por esa decisión. ###7392### Sin embargo, una
entidad pública no debe pagar perjuicios a un contratista con el que celebró
un contrato de obra por haberlo liquidado unilateralmente, cuando el
contratista no prueba el daño sufrido. ###8349### ###8447###
B. Dicho acto debe ser el resultado de un análisis soportado en la realidad del
contrato, es decir, debe estar debidamente motivado. ###4720###
###7392### ###7434###
C. La causal que se alegue en la decisión se encuentre enmarcada en los
eventos que la ley ha dispuesto. ###4720### ###7392###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 43
Así, por ejemplo, una entidad pública puede declarar la terminación unilateral de un
contrato de suministro cuando existe un incumplimiento del contratista que ocasione
un perjuicio grave, ya que los artículos 977 y 973 del Código de Comercio facultan
al contratante para que dé por terminado unilateralmente el contrato cuando existe
incumplimiento de las prestaciones por alguna de las partes. ###8378###

O por ejemplo, una entidad pública no puede terminar unilateralmente un contrato


que se celebra con irregularidades en el proceso de selección del contratista ya que
este hecho, al enmarcarse dentro de la prohibición establecida en el numeral 8 de
la Ley 80 de 1993, se entiende que es un abuso o desviación de poder y no una
celebración del contrato contra expresa prohibición legal. Por lo tanto, este hecho
no se encuentra dentro de las causales que conllevan a la terminación unilateral del
contrato contenida en el artículo 45 de la Ley 80. ###4733###

El contratista no tiene la facultad para terminar unilateralmente un contrato. La


potestad de dar por terminado unilateralmente el contrato estatal sólo la tiene la
administración y nunca el contratista, por lo que dicha facultad otorgada al
contratista contraviene el régimen de contratación estatal y las normas imperativas
al privilegiar el interés individual sobre el interés general que envuelve la ejecución
de un contrato estatal. En consecuencia, son nulas las cláusulas del contrato que
establecen esta competencia en cabeza del contratista. ###8068###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 44
Nulidades absolutas como causal para la terminación unilateral del contrato. No toda
irregularidad o violación a la ley o a la Constitución configuran una nulidad absoluta
de conformidad con el numeral 2º del artículo 44 de la Ley 80 de 1993. Para que se
configure esta causal debe generarse una violación al régimen de prohibiciones
consagrado en ley o la Constitución y que la prohibición sea expresa o explícita.
###4732### ###5129### ###5135###

Favorecimiento como razón para declarar la nulidad de un contrato. Una entidad


pública sí puede declarar la nulidad de un contrato que se celebró con el propósito
de favorecer económicamente al contratista porque al haberse celebrado con el fin
de favorecer al contratista, constituye abuso o desviación de poder, que es una
causal de nulidad. ###5615###

Orden público como razón para la terminación unilateral del contrato. Las razones
del servicio y orden público constituyen causas legales que fundamentan la decisión
de terminar unilateralmente el contrato. Sin embargo, la "seguridad nacional" como
razón para dar por terminado un proceso contractual no puede ser invocado en
abstracto. Si quiere alegarse esta causal debe indicarse el motivo concreto de
seguridad nacional y su incidencia en el proceso de contratación para impedir una
selección objetiva. ###7627### En todo caso, se debe tener en cuenta que:

a. La aplicación de este tipo de medidas extraordinarias es restrictiva por


corresponder a reglas de excepción.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 45
A. Para que las autoridades puedan tomar esta deben argumentar de forma
suficiente las exigencias del servicio público y las circunstancias de interés
general que ameritan la toma de esa excepcional decisión contractual.
###4720###
B. Se debe acreditar la existencia de hechos graves que afecten la tranquilidad,
seguridad y salubridad pública. De esta manera, por ejemplo, una entidad
pública no puede terminar unilateralmente un contrato de obras públicas,
argumentando causas de orden público generadas por la oposición de un
grupo de vecinos a la construcción de las obras, debido a que estos hechos
no son hechos graves que afecten la tranquilidad, seguridad y salubridad
pública. ###4720### ###4736###

Ausencia de registro presupuestal. El registro presupuestal es un requisito para la


ejecución del contrato, por lo que una vez celebrado el contrato, el contratista espera
que la disponibilidad presupuestal ya hubiese sido acreditada. En este sentido, una
entidad pública no puede terminar de manera unilateral un contrato aduciendo que
no existe registro presupuestal para continuar con su ejecución, pues su ausencia
no produce inexistencia del negocio, ni siquiera lo vicia de nulidad, porque el papel
que cumple –según el inciso segundo del art. 41- es autorizar el inicio de una etapa
del contrato. Además, el contratista depositó su confianza al momento de celebrar
los contratos y espera que entidad haya realizado los procesos pertinentes para
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. ###8454###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 46
Debido proceso. Las entidades públicas no pueden dar por terminado los contratos
de forma unilateral omitiendo llamar previamente al contratista, sin violar el derecho
al debido proceso. En estas condiciones, el acto administrativo que dio por
terminado el contrato es nulo por haberse violado en su producción, el derecho al
debido proceso, toda vez que al contratista no se le comunicó previamente la
intención de la administración de dar por terminado el contrato para que pudiera
presentar descargos, aducir pruebas y controvertir las quejas que contra él se
formularon. ###7336### ###8418### ###7337###

No debe acudirse a un tribunal de arbitramento por controversias surgidas de la


terminación unilateral de un contrato. Una entidad pública no debe acudir al tribunal
de arbitramento cuando las partes pactan una cláusula compromisoria y las
diferencias surgen como consecuencia de la terminación unilateral del contrato
estatal por parte de la entidad, porque al tribunal de arbitramento le está vedado
pronunciarse sobre la legalidad del acto administrativo que declara la terminación
unilateral del contrato. Por tanto, a pesar de haberse pactado la cláusula
compromisoria, la jurisdicción competente para conocer del asunto es la de lo
contencioso administrativo. ###7404###

Caso en que no se debe notificar al asegurador del acto de terminación unilateral.


Las entidades públicas no deben notificar al asegurador el acto de terminación
unilateral del contrato asegurado si la decisión de terminación del contrato tiene

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 47
lugar por unos hechos que no son de responsabilidad del asegurador ni objeto de
aseguramiento por parte del contratista del Estado. ###7343###

7 NULIDADES

Las nulidades están concebidas por el ordenamiento jurídico como una sanción que
implica privar de eficacia los actos jurídicos y los contratos que se han erigido en
contravía de los intereses superiores, por cuya protección propende el orden
jurídico, con el fin de salvaguardar al conglomerado social de los efectos adversos
que puedan desprenderse de un acto jurídico o un contrato viciado de tales tipos de
ilegalidad. ###7289###

• Interpretación restrictiva de las nulidades absolutas. No toda irregularidad o


violación a la ley o a la Constitución configuran una nulidad absoluta de
conformidad con el numeral 2º del artículo 44 de la Ley 80 de 1993. En efecto,
para que se configure esta causal debe generarse una violación al régimen
de prohibiciones consagrado en ley o la Constitución, y que la prohibición sea
expresa o explícita. ###4732###
• Causales de nulidad absoluta. Los contratos del Estado son absolutamente
nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando:
• Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o
incompatibilidad previstas en la Constitución y la ley;

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 48
• Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal. Esta causal
sólo se genera cuando hay una violación del régimen de prohibiciones y
cuando la prohibición es expresa y explícita. ###5383### ###5614###
###7385### De esta manera, ni las simples irregularidades en la selección
del contratista ni la incorrecta selección de la modalidad de contratación
configuran esta causal. ###5616### ###4732### ###5129### ###5135###
###5614### ###7385### Este caso se refiere a un abuso o desviación de
poder y no una celebración del contrato contra expresa prohibición legal.
###4732### ###5383### Tampoco se configura esta causal de nulidad
absoluta, cuando se contravienen normas de inferior jerarquía, como lo son
las resoluciones ministeriales. ###7418###

• Se celebren con abuso o desviación de poder;


• Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y
• Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el
artículo 21 sobre tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con
violación de la reciprocidad de que trata esta ley.

Entonces, la nulidad absoluta de un contrato no puede fundarse en disposiciones


administrativas, sino en normas de rango legal. ###7276### ###7288###

• Contratos con el mismo objeto. Celebrar dos contratos con el mismo objeto
pero con diferente tiempo de ejecución, no configura la nulidad absoluta del

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 49
numeral 2° del artículo 44 de la Ley 80 de 1993, debido a que no existe una
prohibición legal o constitucional para este tipo de conductas. ###5171###
• Nulidad del contrato por violación al principio de planeación. El contrato
estatal tiene un objeto ilícito cuando no se cumple con el principio de
planeación. Aunque no todas las falencias de planeación del contrato
implican la nulidad del mismo por ilicitud en su objeto, cuando hay falencias
que desde el momento de la celebración del contrato ponen en evidencia
que el objeto contractual no podrá ejecutarse o que su ejecución va a
depender de situaciones indefinidas o inciertas por necesitar de decisiones
de terceros o que los tiempos de ejecución del contrato no podrá cumplirse,
el contrato es nulo por objeto ilícito al faltarse al principio de planeación.
###8331###

Ejemplos:

• Si una entidad pública celebra un contrato para ejecutar una obra pública y
al momento de su celebración no ha entrado en negociaciones con los
propietarios de los terrenos sobre los cuales la obra se va a realizar, ni ha
adelantado diligencia alguna para su adquisición o sólo se adquirieron una
parte de ellos, se incurre en una falta contra el principio de planeación que
vicia el contrato de objeto ilícito, ya que es evidente que el objeto contractual
no podrá ejecutarse en el tiempo acordado. ###8331###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 50
• Si un alcalde celebra varios contratos en los últimos días de su administración
con presupuestos deficitarios viola el principio de planeación por desviación
de poder y los contratos están viciados por nulidad absoluta, dado que no se
tuvieron en cuenta los fines previstos en la norma que establece el deber de
escoger la oferta más favorable atendiendo a factores como la experiencia,
organización, plazos y precios. ###8544###

• Nulidad por cambio en el objeto del contrato. Una entidad estatal no puede
cambiar el objeto contractual durante la ejecución del mismo, porque con esta
actuación se desconoce el artículo 6 del Código Civil, incorporada mediante
el artículo 44 de la Ley 80 de 1993 en el Estatuto General de la Contratación,
que consiste en la vulneración de normas de orden público u objeto ilícito,
generando la nulidad del contrato. ###8361###
• Objeto ilícito de un contrato por modificaciones o reformas constitucionales.
Con la expedición de la Constitución Política de 1991 se instauró en el
ordenamiento jurídico el principio de interpretación conforme, de allí que
cualquier norma o acto jurídico en su aplicación debe consultar los
postulados superiores, inclusive si su entrada en vigencia fue anterior a la del
texto constitucional. En consecuencia, todo precepto o actuación que
desconozca o contravenga los límites fijados por el Constituyente estará
afectado de un vicio en su validez y, por tanto, tendrá que ser modificado o
ajustado a esos lineamientos so pena de que se produzca su retiro del
ordenamiento.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 51
Conforme a lo expuesto, las modificaciones o reformas constitucionales, pueden
llegar a alterar la validez de un negocio jurídico siempre y cuando el contenido de
este último contravenga o desconozca uno de los postulados contenidos en el
precepto superior, escenario en el que habrá lugar a declarar la nulidad
sobreviniente del contrato. No significa lo precisado que cualquier modificación
jurídica al marco sustancial de un determinado negocio jurídico o régimen
contractual permita alterar el contenido de los convenios o acuerdos, sino que será
posible ajustar el contenido del acuerdo cuyo régimen ha sido modificado por
normas de orden público superior o, en su defecto, estudiar la validez del mismo
para verificar si se acompasa o no con las disposiciones que regulan la materia.
##8039###

• Falta de coincidencia entre la realidad fáctica y el contrato celebrado conduce


a su nulidad vicio de invalidez. La falta de coincidencia entre la situación
fáctica real y el contrato celebrado por la administración, constituye un vicio
invalidante de la decisión que conduce a la declaratoria de nulidad del
contrato. Por tanto, una entidad púbica no puede celebrar un negocio jurídico
bajo la modalidad de concesión, consistente en la entrega de un bien mueble
de propiedad de la administración a un particular contratista, para que éste
goce del mismo durante un plazo determinado, y como contraprestación a su
cargo pague una suma periódica de dinero destinada al mantenimiento y
reparación del equipo, y restituya el inmueble al finalizar el contrato, sin que

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 52
se configure un vicio invalidante. Lo anterior dado que, el contrato celebrado
por las partes no fue de concesión, por cuanto no reúne todas las
características y los requisitos de esta clase de negocio jurídico, sino de
arrendamiento, toda vez que corresponde al objeto de este tipo de contrato,
cuyos elementos esenciales, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1973
del Código Civil, son el uso y goce de una cosa por una de las partes —el
arrendatario— y como contraprestación, el pago de un precio determinado a
la otra parte que le entrega el bien —arrendador—. ###8352### ###8371###
• Celebración de un contrato de arrendamiento cuando el contrato idóneo es
el de concesión. Una entidad pública no puede celebrar un contrato de
arrendamiento para la explotación de un bien público, cuando el contrato
idóneo para este tipo de actividad es de concesión, sin contrariar el régimen
de contratación pública, porque:

1. La administración omitió adelantar el procedimiento administrativo que el


ordenamiento jurídico prevé para la escogencia del concesionario (licitación
pública) y tal inadvertencia atenta contra el orden público jurídico, pues las
normas que informan y estructuran los procedimientos de selección son de
carácter imperativo.
2. La celebración del contrato debió ser el resultado de una licitación pública,
pues no existe disposición especial que exceptúe este tipo de concesión de
la regla general. ###8398###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 53
8 INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

Incumplimiento del contrato. Para que se declare el incumplimiento contractual en


los contratos:

A. La parte que pide que se declare el incumplimiento debe demostrar que la


imposibilidad de cumplir con sus obligaciones es imputable a la otra parte.
Así, una entidad pública no puede alegar incumplimiento del contrato cuando
una omisión suya es la razón por la que el contrato no se pueda ejecutar
correctamente. ###8439###
B. El incumplimiento debe ser grave, serio, determinante trascendente y de gran
significación para el objeto contractual. De esta manera, por ejemplo, el
retraso en el pago de una parte menor del anticipo no es suficiente para
alterar la normal ejecución del negocio jurídico.
C. Ninguno de los contratantes debe estar está en mora de cumplir lo pactado.
###7279### ###8403###

Poder sancionatorio. Las entidades públicas pueden imponer multas, declarar la


caducidad del contrato y liquidar unilateralmente un contrato si éste incurrió en
incumplimientos que pudieron paralizar se ejecución, cuando:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 54
A. El contratista no cumple con las obligaciones a su cargo y la justificación para
la inejecución del contrato es imputable en mayor grado a los propios
problemas del funcionamiento y operación del contratista
B. El incumplimiento de las obligaciones contractuales por el contratista afecta
grave y directamente la ejecución del contrato de tal manera que pueda
llevarlo a su paralización.
C. El contratista no cumple con sus obligaciones contractuales, caso en el cual
no puede reclamar la indemnización de perjuicios ni la cláusula penal.

Responsabilidad contractual. Para que se estructure la responsabilidad contractual


del Estado por infracción a la ley del contrato se requiere acreditar:

A. El incumplimiento del deber u obligación contractual, bien porque no se


ejecutó o lo fue parcialmente o en forma defectuosa o tardía.
B. Que ese incumplimiento produjo un daño o lesión al patrimonio de la parte
que exige esa responsabilidad y, obviamente
C. Que existe un nexo de causalidad entre el daño y el incumplimiento.

Perjuicios derivados por la ampliación del término. Las entidades públicas deben
indemnizar a los contratistas por los perjuicios derivados de la ampliación del
término de duración de la obra contratada, cuando haya mayor permanencia en la
obra por causas no imputables al contratista siempre y cuando pruebe los

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 55
sobrecostos en los que incurrió en el desarrollo del contrato, los acules no fueron
previstos inicialmente. ###7309###

• Incumplimiento y el informe de la interventoría. En este contexto, una entidad


pública no puede declarar el incumplimiento del contrato, aplicar la cláusula
penal pecuniaria y hacer efectiva la póliza de cumplimiento soportada
únicamente en el informe presentado por la interventoría, sin violar el debido
proceso. La entidad debe llevar a cabo un trámite previo en donde la persona
afectada pueda manifestar su posición frente a las imputaciones de la
entidad, presentar las pruebas que pretenda hacer valer y tener la
oportunidad para controvertir las que posee la entidad. ###7273###
• Exigibilidad de cumplimiento en contratos con prestaciones correlativas. En
los contratos cuyas prestaciones son correlativas o mutuas no es permitido
que una de las partes exija a la otra que se satisfagan obligaciones mientras
ella misma no lo haga. ###7278###
• Responsabilidad extracontractual. Las entidades públicas deben hacerse
responsable por daños antijurídicos ocasionados a terceros con ocasión de
la ejecución de un contrato de obra contratadas por ellas, porque la ejecución
de una obra por parte de contratista es como si ellas mismas la desarrollaran.
###7405###

Así, cuando se causan daños a un predio en ejecución de un contrato de obra, por


ejemplo, el Estado es responsable patrimonialmente por falla en el servicio, por la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 56
omisión del ejercicio de inspección y vigilancia, y debido a que estos daños
constituyen un daño antijurídico. ###7400###

En todo caso, la responsabilidad de una entidad pública por daños ocasionados a


terceros debe reunir dos elementos:

A. Lesión o menoscabo del derecho o situación de la cual es titular un sujeto de


derecho y la imputación jurídica del mismo, que consiste en la atribución
jurídica del daño, que se funda en la prueba del vínculo existente entre el
daño antijurídico y la acción u omisión del ente demandado.

En todo caso, la entidad pública puede repetir contra su contratista por el pago que
tuviera que hacer por daños ocasionados a terceros con ocasión de la ejecución del
contrato. ###7405###

Incumplimiento del contrato por parte del contratista. Una vez vencido el plazo
previsto en el contrato sin que el contratista haya satisfecho sus prestaciones o las
haya atendido tardía o defectuosamente, se configura el incumplimiento contractual.
Cuando ocurre esto, opera automáticamente la mora sin necesidad de reconvención
o intimación para que el contratista cumpla la prestación. En este caso, la entidad
pública puede declarar la caducidad del contrato y hacer efectiva la póliza de buen
manejo del anticipo. ###8606###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 57
Responsabilidad del contratista e indemnización. Un contratista debe indemnizar a
una entidad contratante por haber incumplido el contrato de obra, debido a que
colapsó el muro de sedimentación para el mejoramiento de la planta de tratamiento
de una laguna, porque los expertos coinciden en los errores de diseño de los
elementos para el soporte del sistema; tales defectos debieron ser advertidos por el
constructor y el interventor. ###8359###

Procedencia de la declaratoria de incumplimiento incluso cuando se pactó cláusula


compromisoria. El sometimiento de conflictos y controversias surgidas durante la
ejecución de un contrato a un tribunal de arbitramento no significa la renuncia por
parte de la entidad pública a sus facultades legales.
Las atribuciones y facultades legales de las entidades prevalecen sobre la cláusula
compromisoria, la cual debe versar sobre las materias no incluidas a las facultades
legales. ###7455###

Incumplimiento y efectividad de la cláusula penal. Una entidad pública no puede


declarar el incumplimiento de un contrato de obra con el propósito de hacer efectiva
la cláusula penal, sin necesidad de acudir ante autoridad judicial y aduciendo una
facultad de decisión unilateral proveniente del contrato de la administración, porque
las facultades de las entidades públicas están determinada por la ley y no por los
contratos suscritos. Cualquier decisión tomada por las entidades por fuera de su
competencia genera nulidad absoluta de la decisión adoptada con una facultad
oficiosa del juez para declararlo. ###7441###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 58
9 REGLAS ESPECÍFICAS DE ALGUNOS CONTRATOS
10 Contrato de concesión.

10.1.1. Cláusula de reversión. En los contratos de explotación o de concesión de


bienes estatales se puede pactar una cláusula de reversión en virtud de la cual al
finalizar el contrato, los elementos y bienes directamente afectados a la misma,
pasan a ser propiedad de la entidad contratante, sin que por ello ésta deba efectuar
compensación alguna.

Este deber no implica una expropiación toda vez que el valor económico y
pecuniario de los equipos y bienes que en razón de la cláusula de reversión se
traspasan a la Administración, se encuentra plenamente compensado desde el
momento de la firma del contrato, situación que no sucede con la expropiación, por
cuanto ésta, al decretarse por razones de equidad, el legislador previo el lleno de
los requisitos constitucionales, adopta la decisión de expropiar en bien del cual es
titular un particular, sin reconocer en beneficio de éste, indemnización ni
compensación alguna.

La cláusula de reversión es una disposición legal de obligatoria inclusión en los


contratos de concesión y explotación de los bienes estatales. De esta manera quien
acepta participar en la licitación para la adjudicación de estos contratos, conoce las
condiciones de los mismos, entre ellas, la reversión, como cláusula imperativa del
contrato una de las cuales es que la reversión está como cláusula obligatoria del

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 59
contrato. Cuando opera la reversión no hay compensación porque existe en cabeza
del concesionario una remuneración que se va produciendo en la medida en que el
contrato se encuentra en vía de ejecución y desarrollo, lo cual, permite amortizar los
costos de la inversión. ###7139###

Elementos del contrato de concesión:

1. Una entidad pública otorga la explotación de un servicio público.


2. El concesionario asume los riesgos derivados de la explotación del bien. Y
por lo tanto participa de las utilidades y pérdidas a las que hubiera lugar.
3. Hay siempre una contraprestación a favor de quien explota el bien.

11 NUMERAL 4° DEL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 80 DE 1993

Valorización. El Gobierno Nacional puede imponer una contribución de valorización


en obras públicas viales a pesar de no ser pactada en el contrato de concesión,
cuando para la recuperación de la inversión se prevé el cobro de peaje con
exclusividad. El pago de la valorización no puede depender de la manera como se
pactó el pago de la obra al concesionario debido a que la contribución de
valorización es consecuencia de la facultad impositiva atribuida por la Constitución
y la Ley al Estado. El desconocimiento de este principio implica asumir una
concepción privatista sobre la valorización y desconocer el carácter impositivo del
Estado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 60
Además, lo pactado en el contrato de concesión sobre la forma de recuperación de
la inversión no puede coartar ni desconocer la competencia del Estado para imponer
la contribución de valorización en las obras públicas por él construidas y mucho
menos impedir que se cobre este tributo pues la valorización recae sobre los
inmuebles beneficiados con la ejecución de la obra y tiene como sujetos pasivos a
los propietarios de los inmuebles gravados, en tanto que el contrato de concesión
tiene como objeto directamente la obra a construir, rehabilitar o modificar y vincula
al Estado con el concesionario.

Por último, los dineros a recaudar con base en la contribución de valorización no


deben entregarse al concesionario, pues se trata de un tributo que se recauda por
el Estado en su favor y, en consecuencia, los dineros recibidos deben destinarse
exclusivamente a la construcción de las obras públicas.

Puede concederse un contrato de concesión, aun cuando algunos actos


administrativos son declarados nulos. Una entidad estatal puede conceder un
contrato de concesión, cuando algunos actos administrativos que otorgaron el
contrato fueron declarados nulos por autoridad judicial competente, cuando los
actos administrativos que fundamentan la celebración del contrato, tienen origen
separado e independiente del acto administrativo anulado. Es decir, cuando no se
da el supuesto exigido por la Ley 80 de 1993 (art. 44, num 4), concerniente a que
se anulen actos administrativos fundamento del contrato. ###8590###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 61
Teoría del hecho del príncipe. Cuando una entidad pública disminuye el valor de
una tasa de recaudo que se cobra a los usuarios del servicio de alumbrado público
de la ciudad, durante la ejecución de un contrato de concesión para el
mantenimiento de este servicio y dicha tasa remunera los servicios contratados, se
configura la teoría del hecho del príncipe y el desequilibrio económico del contrato.

Esta teoría del hecho del príncipe, se configura porque la tasa de alumbrado público
varió, por la reducción introducida por el municipio, incumpliendo con las
obligaciones que se proyectaron financieramente con la tasa prevista en el pliego
de condiciones, en la presentación de la oferta y en la suscripción del contrato.
###7257###

Interventorías. Una entidad pública no debe pagar a un interventor por labores


adicionales al objeto del contrato intervenido relacionadas con la elaboración del
presupuesto, cantidades de obra, especificaciones técnicas, así como la de un
otrosí para modificar el contrato, porque las funciones propias del interventor son
controlar, supervisar, vigilar y fiscalizar las obras, mas no elaborar presupuestos,
cantidades y especificaciones técnicas, razón por la cual, desde una perspectiva de
lo que es natural al contrato de interventoría, un interventor no está obligado a
cumplir con tales actividades, salvo que dentro del clausulado correspondiente
hubiera asumido esa obligación de manera expresa. Dichas actividades no
corresponden a las que son esenciales, naturales ni accidentales al interventor, por

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 62
tal razón no se entienden cobijadas dentro del objeto de la interventoría, ni de su
precio. ###7365###

Contrato de fiducia. Las entidades fiduciarias no son responsables por el


incumplimiento del pago de un contrato de consultoría celebrado con una sociedad
dedicada a esta actividad porque el ordinal 5 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993
establece que la entidades fideicomitentes no podrán delegar en las sociedades
fiduciarias la adjudicación de los contratos que se celebren en desarrollo del
encargo o de la fiducia pública, ni constituir patrimonios autónomos, razón por la
cual el contratista principal asume la responsabilidad total de la ejecución del
contrato. Esto es más evidente si en el contrato de fiducia reposa una cláusula que
exime de toda responsabilidad por el incumplimiento del pago a la fiduciaria cuando
el motivo esté sujeto al retardo del fideicomitente en impartir la orden de pago
correspondiente. ###7318###

Por el contrario, es prohibido que la fiduciaria seleccione o adjudique contratos


estatales en desarrollo de su labor administradora y no que por delegación, los
suscriba o celebre a nombre del fideicomitente. De esta manera está prohibido para
la fiduciaria que en ejercicio de su encargo fiduciario o fiducia pública, adjudique
contratos, por tratarse del ejercicio de una potestad que recae únicamente en el
ente público y que se concreta mediante la expedición de un acto administrativo; sin
embargo ello no obsta para que el fiduciario pueda ser comisionado para celebrar

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 63
los contratos que el fideicomitente autorice una vez se haya realizado la
adjudicación. ###7375###

El acuerdo sobre la contraprestación del contrato, previsto en el artículo 41 de la


Ley 80 de 1993 como un elemento esencial de éste, implica un convenio en el que
la remuneración puede estar determinada o ser determinable, siendo lo
fundamental, que el contrato fije las reglas o pautas que permitan determinar el valor
de la prestación debida. ###7374###

Las partes no están obligadas a pactar una suma única de dinero por concepto del
pago a la fiduciaria por su gestión, sino que pueden fijar unas pautas para
determinar el monto que habría de recibir en consideración a los resultados de su
gestión. Ello no afecta la eficacia del contrato, pues basta el consentimiento dado
respecto de la existencia de la obligación de pagar la gestión fiduciaria y de los
parámetros que habrían de seguirse para calcular la suma concreta. ###7374###

11.1 Contrato de obra.

Elementos de la esencia del contrato de obra.

1. Se debe pactar dentro de un contrato administrativo, en cuanto lo celebra


una entidad estatal del orden territorial, para cumplir sus fines sociales y
satisfacer los intereses de la comunidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 64
2. Debe Corresponder a una de las actividades que comprende el contrato de
obra pública (construcción, mantenimiento, instalación y las demás que
impliquen trabajos materiales sobre bienes inmuebles), mediante la cual se
crea materialmente un bien.
3. Involucra una labor creadora de bienes o preservadora de su existencia.
4. Obligaciones recíprocas por las cuales se paga un precio
5. La realización de procesos de planificación con estudios técnicos especiales
para establecer la viabilidad y factibilidad de los proyectos planificados,
levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, etc. ###7391###

Pago en los contratos de obra. Las entidades públicas pueden pactar el pago de un
contrato de obra con posterioridad a la entrega de la misma, sin que dicho contrato
involucre su transformación a contrato de crédito público porque el contrato de
crédito público va encaminado a que la entidad adquiera bienes y servicios para ser
pagaderos a plazo, más no para la ejecución de obras. Así, el modo como ha de ser
pagadero el contrato de obra no modifica su naturaleza u esencia, aunque el pago
se dé con posterioridad a su entrega. ###7391###

Modificación de los diseños en el contrato de obra. Una entidad pública puede


modificar los diseños de una estructura en un contrato de obra pública con
anterioridad al inicio de las obras del contratista y alterando los tiempos de ejecución
del contrato, sin violar el principio de planeación, siempre que las modificaciones no

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 65
constituyan un mayor costo a los inicialmente pactados en el pliego de condiciones.
###8294###

Póliza única de cumplimiento. Una entidad pública puede proferir una resolución por
medio de la cual se declare la ocurrencia del siniestro de estabilidad de la obra
amparado por la póliza única de cumplimiento, alegando que el contratista utilizó
materiales de baja calidad en las obras y es competente para ello, aun cuando esta
situación es advertida por la entidad con posterioridad a la etapa de ejecución, y
gozará de presunción de legalidad. La administración tiene la competencia para
exigir la efectividad de la póliza única de garantía en la etapa posterior a la de
ejecución del contrato, pues de no ser eso posible, conllevaría indefectiblemente a
que la existencia de amparos post contractuales no tuviera sentido alguno.
###8375###

Incumplimiento del contrato por parte de la entidad pública. Una entidad pública no
puede dar por terminado un contrato de obra cuando ésta incumplió con sus
obligaciones de suministrar lo materiales de construcción sin afectar
económicamente al contratista. ###7412###

Licencia de construcción. Una entidad pública no puede retrasar el inicio de una


obra por no contar con la licencia de construcción, sin generar incumplimiento del
contrato ni violar el principio de planeación. Una correcta planeación del proyecto
implica que la entidad administrativa encomiende al contratista la licencia de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 66
construcción y la elaboración de planos y diseños estructurales o que ésta inicie el
proceso de selección cuando tenga la licencia y los planos. ###7292###

Indemnización al contratista por ampliación del término de duración de la obra. Una


entidad debe indemnizar a un contratista por los perjuicios derivados de la
ampliación del término de duración de la obra contratada, cuando haya mayor
permanencia en la obra por causas no imputables al contratista. Así:

1. Procede el reajuste de los precios, con el objeto de reparar los perjuicios


derivados del transcurso del tiempo.
2. El contratista tiene la posibilidad de acreditar prejuicios adicionales, siempre
y cuando pruebe los sobrecostos en los que incurrió en el desarrollo del
contrato, los acules no fueron previstos inicialmente. ###7309###

Debe probarse el perjuicio moral cuando se declara la caducidad del contrato para
solicitar indemnización. En lo que tiene que ver con perjuicios morales
contractuales, que pudieron ocasionarse con la expedición del acto administrativo
que declaró la caducidad del contrato, y que podrían consistir, según el caso, en el
pesar, angustia, congoja, tristeza, desolación etc. que sufrió el contratista, requieren
ser demostrados en el proceso, como todo aquel perjuicio respecto del cual se
pretenda su resarcimiento. ###7322###
Deber de planeación. Una entidad pública no puede celebrar contrato de obra con
un particular para la construcción de un puente peatonal, cuando no ha adquirido

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 67
los predios donde se va a ejecutar la obra, sin violar el deber de planeación, porque
las partes estarían transgrediendo las normas imperativas que ordenan que los
contratos estatales deben estar debidamente planeados para que el objeto
contractual se pueda realizar, con el fin de satisfacer el interés público. Omitir dicho
deber conduce a la nulidad absoluta del contrato por ilicitud del objeto. ###7319###

Una entidad pública debe elaborar y entregar estudios completos, planos y diseños
definitivos para la ejecución de una obra contratada, toda vez que estos documentos
debieron ser elaborados por la entidad con anterioridad a la convocatoria formulada
a los oferentes para que presentaran cotización, con el fin de determinar con
precisión las cantidades de obras a ejecutar###7387###

Nulidad por suscribir un contrato cuyo objeto ya se había ejecutado. Una entidad
pública no puede suscribir un contrato de obra, cuyo objeto ya ha sido ejecutado,
sin que se genere una nulidad absoluta sobre el mismo, por vulnerar las finalidades
de la contratación estatal, los principios de igualdad, eficacia, eficiencia y
particularmente, las normas que regulan la planeación e imponen la selección
objetiva. ###8361###

No se debe restablecer el equilibrio económico del contrato cuando se establece un


impuesto con posterioridad a la firma de un contrato de obra. Una entidad pública
no debe restablecer el equilibrio económico de un contrato de obra cuando el
Gobierno Nacional establece con posterioridad a su firma, pero antes de la firma de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 68
numerosas adiciones impuestos a este tipo de contratos porque los impuestos
fijados por el congreso o las entidades territoriales son ajenos a la ecuación
contractual.

El establecimiento de un impuesto con posterioridad a la celebración de adiciones


contractuales no constituye un evento imprevisto.

La imposición de un impuesto con anterioridad a la suscripción de una adición


contractual otorgaba la posibilidad al contratista de renegociar el contrato con
precios de mercado adecuados o desistir del negocio porque no satisfacía su
pretensión económica, teniendo en cuenta que estaba vigente un impuesto que
gravaba la actividad adicional que pretendía ejecutar y que no existía al momento
del contrato original. ###7502### ###8551###

No debe restablecerse el equilibrio económico por la inflación del país. Una entidad
pública no debe restablecer el equilibrio económico del contrato de obra pública,
cuando no se contempla en la fórmula de reajuste de precios del contrato el Índice
de Precios al Consumidor –IPC, porque el IPC-, es un indicador que mide la
variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del
consumo de los hogares del país y, por tanto, no resulta directamente aplicable a la
construcción de obras.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 69
La inflación, en sí misma considerada, no es, por regla general, un hecho
imprevisible salvo cuando el porcentaje de inflación rebase de manera excepcional,
jamás esperado, el porcentaje inflacionario proyectado por las autoridades
administrativas. El fenómeno inflacionario es de notoriedad y conocimiento público
###8479###

Restablecer el equilibrio económico del contrato por desvalorización de la moneda.


Una entidad pública no debe restablecer el equilibrio económico del contrato cuando
pacta en el contrato de obra una fórmula matemática de ajuste de precios unitarios
con base en los índices de costo de construcción de carreteras, pero dicha fórmula
no alcanza a cubrir la desvalorización de la moneda ocasionada por el transcurso
del tiempo, cuando:

• No se demuestra cuáles fueron los factores de producción que sufrieron


incrementos anormales, así como también que la fórmula de reajuste pactada
en el contrato hubiese resultado insuficiente para contrarrestar los efectos de
tales incrementos,
• No hay prueba alguna que permita tener por acreditado que los valores de
los insumos propios de la obra contratada sufrieron un incremento de tal
magnitud que la fórmula de ajuste pactada no era suficiente para
contrarrestar los efectos de esos anormales incrementos. ###8510###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 70
La entidad pública debe evitar la paralización de un servicio público. Una entidad
pública debe continuar la ejecución de un contrato de obra cuando un contratista
incumple con sus obligaciones para evitar la paralización en la prestación de un
servicio público, porque le corresponde a la entidad pública continuar las obras
inconclusas por el contratista incumplido con personal a su servicio o a través de
su garante o de otro contratista, siempre en aras a evitar la paralización del servicio
público. ###7682###

No puede celebrarse contratos de obra pública que no se les ha asignado


disponibilidad presupuestal. La celebración de contratos sin disponibilidad
presupuestal constituye una desviación de poder por no atender a la satisfacción de
los intereses generales de la comunidad y por no cumplir con los requisitos previos
exigidos por el estatuto general de la contratación estatal. Los contratos que se
celebren bajo estas circunstancias están viciados de nulidad absoluta por haberse
incurrido en una desviación de poder. ###8605###

Obras adicionales acordadas verbalmente con el contratista. Una entidad pública


puede omitir pagar el monto derivado de la ejecución de obras adicionales que
fueron acordadas verbalmente con el contratista, sin incurrir en enriquecimiento sin
justa causa, siempre que no medie entre las partes la celebración de un contrato
que cumpliera con las solemnidades exigidas por la ley para su formación y
perfeccionamiento y no se demuestre que la entidad haya constreñido al contratista.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 71
El eludir las partes el procedimiento exigido por la ley para la celebración de
contratos, no puede alegarse el enriquecimiento sin justa causa. ###7290###

Celebración de dos contratos de mantenimiento de obras con el mismo objeto en


diferente tiempo de ejecución. Una entidad pública puede celebrar dos contratos de
mantenimiento de unas obras, con el mismo objeto pero por diferente tiempo de
ejecución, sin incurrir en doble contratación, por tratarse de contratos de
mantenimiento de unas obras, que requieren la participación constante de algún
contratista. ###5170###

Convenios con organismos internacionales. Una entidad pública no puede prorrogar


un convenio con organismos internacionales suscrito antes de la entrada en
vigencia de la Ley 1150 de 2007, debido a que, si bien el principio general es que
los contratos y convenios continúan rigiéndose por las normas vigentes al momento
en que se suscribieron, el artículo 31 de esta ley dispuso expresamente la
prohibición de prorrogar o adicionar los convenios celebrados con organismos
internacionales, sin importar que se rijan por la normativa anterior. ###5731###[12]

11.2 Contratos interadministrativos.

Las siguientes son las características principales de los contratos


interadministrativos:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 72
A. Constituyen verdaderos contratos en los términos del Código de Comercio
cuando su objeto lo constituyen obligaciones patrimoniales.
B. Tienen como fuente la autonomía contractual.
C. Son contratos nominados puesto que están mencionados en la ley.
D. Son contratos atípicos desde la perspectiva legal dado que se advierte la
ausencia de unas normas que de manera detallada los disciplinen, los
expliquen y los desarrollen, como sí las tienen los contratos típicos, por
ejemplo compra venta, arrendamiento, mandato, etc
E. La normatividad a la cual se encuentran sujetos en principio es la del Estatuto
General de Contratación ###8324###, en atención a que las partes que los
celebran son entidades estatales y, por consiguiente, también se obligan a
las disposiciones que resulten pertinentes del Código Civil y del Código de
Comercio.
F. Dan lugar a la creación de obligaciones jurídicamente exigibles.
G. Persiguen una finalidad común a través de la realización de intereses
compartidos entre las entidades vinculadas.
H. La acción mediante la cual se deben ventilar las diferencias que sobre el
particular surjan es la de controversias contractuales. ###7413###
Cláusulas excepcionales y aplicación de sanciones de manera unilateral. Las
entidades públicas no pueden establecer cláusulas o estipulaciones excepcionales
en los contratos entre entidades del Estado, ni aplicar multas o sanciones de manera
unilateral. ###5396###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 73
Convenios administrativos y transferencias. Una entidad pública no puede
abstenerse de girar los recursos a la cuenta corriente de una entidad territorial para
la ejecución de una obra, bajo el argumento que un Ministerio expidió un decreto en
el cual se ordenó reversar todas las apropiaciones no comprometidas que habían
sido realizadas con fundamentos en el presupuesto nacional, sin incurrir en el
incumplimiento del convenio interadministrativo, porque la reversión ordenada no
constituye una causal legal que justifique el incumplimiento de la entidad pública
respecto de su obligación de efectuar el registro presupuestal, ya que ésta dejo
transcurrir un período excesivo sin efectuarlo y la "contracreditación" fue ordenada
después del perfeccionamiento del convenio interadministrativo. ###7413###

Contratos interadministrativos entre municipios. Los municipios pueden suscribir


convenios interadministrativos con otros municipios cuando no cuenta con el aval
del concejo, ni con el correspondiente certificado de disponibilidad presupuestal y
no se han constituido las garantías propias de este tipo porque el artículo 25 de la
Ley 80 de 1993 establece que las garantías no serán obligatorias en los contratos
interadministrativos. Al ser un contrato administrativo no requiere aval del concejo y
se debe celebrar de manera directa de acuerdo al artículo 2 de la Ley 80 de 1993.
A su vez el artículo 41 de la Ley 80 de 1993 afirma que la disponibilidad presupuesta
es un requisito para la ejecución de las obligaciones del contrato pero no es un
requisito de validez del mismo. ###7328###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 74
11.3 Contratos administrativos sobre bienes públicos.

Bienes de dominio privado y de dominio público. Los bienes de dominio privado


garantizados por el artículo 58 de la C.P y que por regla general están regulados
por las leyes civiles que tratan sobre las relaciones entre particulares. El dominio
sobre los bienes de propiedad privada puede ser individual o colectivo (propiedad
asociativa o solidaria). Por otra parte, existen también los bienes de dominio público,
que constituyen el conjunto de bienes destinados al desarrollo o cumplimiento de
las funciones públicas del Estado o están afectados al uso común, tal como se
desprende de los arts. 63, 82, 102 y 332 del estatuto superior. ###7326###

Bienes fiscales. Los bienes patrimoniales o fiscales o bienes propiamente estatales,


son aquellos que pertenecen a una persona jurídica de derecho público de cualquier
naturaleza y que, por lo general, están destinados a la prestación de las funciones
públicas o de los servicios públicos; también pueden constituir una reserva
patrimonial para fines de utilidad común. Los bienes fiscales son aquellos cuyo
dominio corresponde a la República, pero cuyo uso no pertenece generalmente a
los habitantes. El Estado los posee y los administra de manera similar a como lo
hacen los particulares con los bienes de su propiedad. ###7326###
Carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables de los bienes de uso
público. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y
los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 75
inembargables. a) Inalienables: significa que no se pueden negociar, esto es,
vender, donar, permutar, etcétera. b) Inembargables: esta característica se
desprende de la anterior, pues los bienes de las entidades administrativas no
pueden ser objeto de gravámenes hipotecarios, embargos o apremios. c)
Imprescriptibles: la defensa de la integridad del dominio público frente a
usurpaciones de los particulares, que, aplicándoles el régimen común, terminarían
por imponerse por el transcurso del tiempo, se ha intentado encontrar, en todas las
épocas, con la formulación del dogma de la imprescriptibilidad de tales bienes. Es
contrario a la lógica que bienes que están destinados al uso público de los
habitantes puedan ser asiento de derechos privados, es decir, que al lado del uso
público pueda prosperar la propiedad particular de alguno o algunos de los
asociados. ###7326###

Características generales de los bienes de uso público.

A. Son bienes de dominio público que se caracterizan por su afectación a una


finalidad pública, porque su uso y goce pertenecen a la comunidad, por
motivos de interés general.
B. El titular del derecho de dominio es la Nación y, en general, las entidades
estatales correspondientes ejercen facultades especiales de administración,
protección, control y de policía.
C. Se encuentran determinados por la Constitución o por la ley.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 76
D. Están sujetos a un régimen jurídico por virtud del cual gozan de privilegios
tales como la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad, que los
colocan por fuera del comercio.

Nulidad de estipulaciones contractuales que van en contra de derechos


fundamentales. Dos entidades estales que celebraron un contrato para la prestación
de los servicios médicos no pueden pactar una clausula en la que condicionan la
prestación del servicio a la salud, o su retribución, a la existencia de una orden del
director científico de la caja o del director de la clínica o del jefe de turno del
departamento de urgencias, porque al ser una exigencia que va en contra del
derecho a la salud es nula.

Sin embargo, por no ser un vicio de nulidad que comprenda los elementos
estructurales del contrato la eliminación de este no comporta la desaparición de todo
el contrato y consiguiente lo demás subsistirá y las relaciones jurídicas de las partes
se regirán de acuerdo con lo convenido, en virtud del principio de conservación del
negocio jurídico. ###7385###

Contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión. Una entidad pública


puede suscribir un contrato de prestación de servicios de simple apoyo a la gestión
de manera directa con una persona que no sea profesional, porque a diferencia de
los contratos de prestación de servicios, los de simple apoyo a la gestión no se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 77
necesita un intelecto cualificado, es decir, profesional o especializado, sino
conocimientos técnicos, operacionales o logísticos. ###8263###

Pago de prestaciones sociales en los contratos de prestación de servicios. Las


entidades públicas no pueden establecer el pago de prestaciones sociales porque
se vulnera el numeral 3 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, que señala que en
ningún caso los contratos de prestación de servicios generan una relación laboral.
Al reconocerse prestaciones sociales en este tipo de contratos se desnaturaliza su
objeto y se incurre en una prohibición legal. ###8301###

Imposibilidad de celebrar un contrato de prestación de servicios con un servidor


público. Un funcionario público no puede suscribir contratos de prestación de
servicios con personas que ostentaban calidades de servidores públicos, sin violar
el régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto en el artículo 8 de la Ley
80 de 1993, porque: i) los empleados públicos no pueden contratar con entidades
públicas por expresa prohibición legal; ii) efectúa una actuación irregular y contraría
a la ley al suscribir contrato con personas que se encuentran incursas en el régimen
de inhabilidades. ###8463###

Cumplimiento del debido proceso cuando la entidad procede a la terminación


unilateral del contrato. En los procesos administrativos que se desarrollan en
ejercicio de la actividad contractual, se debe garantizar el derecho al debido proceso
cuando se da por terminado de forma unilateral un negocio jurídico o ejerce alguna

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 78
de las facultades excepcionales previstas en la ley, para permitirle al contratista
conocer previamente la intención decisoria de la administración con miras a que
aquel se le garantice su derecho a la defensa y a la contratación mediante la
exposición de sus razones.

Por tanto, en el evento que una entidad pública dé por terminado un contrato de
prestación de servicios de manera unilateralmente, es imprescindible agotar un
procedimiento previo que le permitiera exponer a la contratista sus argumentos de
defensa, solicitar y aportar pruebas y controvertir las que se allegaran en su contra.
Si la entidad decide darlo por terminado sin prever dicho procedimiento, incurre en
un incumplimiento contractual. ###8418###

Declaratoria de caducidad. Una entidad pública no puede declarar la caducidad de


un contrato de prestación de servicios sin requerir al contratista de manera previa
para manifestarle las razones de la decisión porque las sanciones impuestas al
contratista no deben ser sorpresivas o intempestivas y debe dársele la oportunidad
de expresar su opinión y contradecir los elementos de juicio que hay en su contra.
Toda actuación administrativa oficiosa debe ser comunicada por la entidad a los
posibles perjudicados. ###7458###

Ejercer actividades relacionadas con el funcionamiento de la entidad. El contrato


estatal de prestación de servicios permite ejercer actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la Entidad ###7251###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 79
Contrato de transacción. El contrato de transacción se encuentra previsto en la Ley
80 de 1993, y regulado por el Código Civil. Es válido acudir a dicha figura para dar
por terminado un contrato, sin que resulte lesivo para los intereses del Estado. Por
tanto, una entidad pública puede celebrar un contrato de transacción con un
contratista para precaver un litigio en lugar de acudir a la terminación unilateral, a la
aplicación de la cláusula penal pecuniaria o a la conciliación, ###7467###
###7469### si se tiene en cuenta que la transacción es un mecanismo de solución
directa de las controversias contractuales que busca evitar un litigio que puede
resultar más oneroso para los intereses del Estado.

11.4 Contrato de compraventa

Recisión del contrato por lesión enorme. La lesión enorme es un defecto objetivo
del contrato, no es un vicio del consentimiento; opera de manera autónoma e
independiente a las calidades o a los actos de las partes contratantes. Por tanto, es
una figura jurídica predicable de los contratos estatales, siempre que se cumplan
los supuestos jurídicos que prevé la ley civil. ###8038###

Por ejemplo, una entidad pública no puede realizar un contrato de compra venta de
un bien inmueble, por un valor menor a la mitad precio real del bien, debido a que
con esto se causa un desequilibrio entre las prestaciones de los contratantes y una
lesión enorme al vendedor, al pactarse un precio lesivo que, a partir del artículo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 80
1947 del Código Civil, corresponde a esa diferencia por menos de la mitad del precio
real. ###5701###

Ninguno de los contratantes está en mora cuando una de las partes deja de cumplir
lo pactado hasta que la otra cumpla en tiempo su obligación. En los contratos
bilaterales, ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y
tiempo debidos. En este sentido, una entidad pública que ha celebrado un contrato
de compraventa sobre un bien inmueble puede abstenerse de realizar el
otorgamiento de la escritura pública mientras el comprador no proceda a efectuar el
pago de los derechos notariales. ###8403###

No hay lugar a indemnización de perjuicios cuando no obra prueba de daño


causado. Una entidad pública que ha celebrado contrato de compraventa de un
vehículo no debe indemnizar los perjuicios en que alega el comprador, cuando no
se ha hecho tradición del bien y no se ha comprobado un daño que determine el
deber de indemnizar un perjuicio ocasionado. ###8416###

Obligaciones en la compraventa de un vehículo. Una Entidad Pública en calidad de


vendedora incumple sus obligaciones derivadas de un contrato de compraventa de
vehículo, al omitir la entrega material del vehículo al comprador, una vez éste
acredita el pago total del bien y de las demás sumas pactadas, porque esta era la
condición para la transferencia del automotor###7252###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 81
Principio de conservación del contrato. Una entidad debe pagar el anticipo
convenido en un contrato de compraventa, en el que se pactó el término de duración
a partir de su legalización a pesar de no precisarse cuál de las partes debe cumplir
primero con sus obligaciones, cuando la entidad se obliga en el contrato a entregar
el anticipo y entregar el saldo del precio de manera concomitante con la recepción
de las mercancías de parte del vendedor.

De acuerdo con el principio de conservación del contrato la contratante tiene la


obligación de entregar el anticipo dentro del plazo fijado en el contrato y antes de
que la contraparte estuviere obligada a poner a su disposición las mercancías objeto
de la venta. ###7367###

Prohibición someter el pago a disponibilidad de la entidad. Una entidad pública no


puede someter el pago del precio de un contrato de compraventa a una condición
potestativa de disponibilidad de la entidad El hecho de que en estos casos el interés
general deba prevalecer sobre los intereses privados, no significa en modo alguno
que por dicha circunstancia puedan quedar excluidas las garantías que la
Constitución reconoce en favor del propietario, pues no puede pretenderse que éste
deba asumir a título personal un detrimento en su patrimonio. ###8597###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 82
11.5 Contrato de comodato

10.10.1. Reparaciones locativas y deterioro por circunstancias de fuerza mayor o


caso fortuito a un bien inmueble dado en comodato. Una entidad pública, en
desarrollo de un contrato de comodato sobre un inmueble, no debe realizar
reparaciones diferentes a las locativas que se obligó en el contrato. La obligación
que adquirió el comodatario no puede entenderse sino como la dirigida a efectuar
las reparaciones al inmueble necesarias para permitir su uso y conservación, y por
lo mismo no tiene por qué responder por el deterioro proveniente de la fuerza mayor
y caso fortuito, naturaleza del suelo y de los defectos en la construcción.
###8318###

11.6 Contrato de empréstito

Un contrato de empréstito carece de objeto cuando no existe claridad en las


obligaciones contraídas y tiene objeto ilícito al celebrarse con una persona natural
no comerciante. Una entidad pública no debe pagar a un particular el valor recibido
por los contratos de empréstitos, cuando no se tiene certeza de la fecha en la que
la entidad a través de su ex representante legal se obligó para tal ni que el dinero
producto de los contratos hubiera entrado a la entidad, porque:

1. Los contratos de empréstitos carecen de objeto, toda vez que no


contemplaron ninguna obligación. En efecto, con su suscripción no se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 83
adquirió por parte de la contratista el compromiso de prestar una suma de
dinero, y tampoco por parte del municipio de constituir pagarés o
comprometerse a pagar en un plazo establecido.
2. Los contratos de empréstito adolecen de causa ilícita, por tratarse de un
negocio celebrado por el Estado con una persona natural no comerciante.
###8409### ###8434### ###8490###

Restituciones mutuas. El artículo 48 de Ley 80 de 1993 permite la restitución de lo


dado o pagado, siempre que aproveche a la entidad. Se trata de la aplicación del
principio de equidad, que, salvada la buena fe, ordena pagar a las partes todo
aquello que las hubiere favorecido, en los términos, condiciones y precios del
contrato celebrado.

Una entidad territorial y un contratista no deben efectuar las restituciones mutuas,


cuando mediante pronunciamiento judicial se declara la inexistencia del contrato de
empréstito celebrado debido a la carencia de objeto contractual, nada se dio o pagó
con base en los dos contratos de empréstito, y ninguna obligación seria surge de
ellos. ###8603###

Contrato de arrendamiento.

Prórroga automática. Está prohibido estipular en un contrato de arrendamiento una


cláusula prórroga automática, debido a que la Ley 80 de 1993 establece que las

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 84
adiciones contractuales sólo puede hacerse hasta el 50% del monto inicial del
contrato correspondiente y tanto el contrato inicial como sus modificaciones deben
hacerse por escrito, por lo que una estipulación en contrario es violatoria del artículo
41 de la Ley 80 de 1993 y debe ser declarada bula. ###8376###

No proceden las restituciones mutuas por la nulidad del contrato. A pesar que se
declare la nulidad del contrato no se puede ordenar las restituciones mutuas, porque
resulta materialmente imposible que el contratista pueda deshacer el uso y goce de
los bienes dados en arrendamiento, y que la entidad estatal devuelva los valores
recibidos a manera de cánones de arrendamiento. ###8376###

Prohibición de arrendar bienes de uso público. De conformidad con “el artículo 174
del Decreto 1421 de 1993 y en la norma demandada, los bienes de uso público no
pueden ser dados en arrendamiento o administración para la práctica de la
recreación masiva o el deporte, como así lo entendió la norma reglamentaria, sin
que ello descarte que, con fundamento en otras disposiciones legales, pueda ser
posible el arrendamiento de los mismos.

De esta manera, las entidades públicas no puede celebrar contratos de


arrendamiento sobre un bien de uso público a cambio de que el arrendatario efectué
obras y mantenimiento del bien, porque:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 85
A. Por disposición constitucional dichos bienes son inembargables,
imprescriptibles e inalienables, y en consecuencia se encuentran fuera del
comercio.
B. Los bienes de uso público se caracterizan por su afectación a una finalidad
pública, esto es, están destinados a ser usados y disfrutados por la
comunidad, sin ninguna discriminación, en forma directa, libre, impersonal,
individual o colectivamente y, en general, gratuita.
C. Si bien el contrato de arrendamiento conlleva actos de administración y no
de disposición, por cuanto quien arrienda no transfiere el dominio del bien,
dicho acuerdo se caracteriza porque confiere al arrendatario el derecho de
uso y goce exclusivo, el cual se encuentra amparado por la ley frente a
cualquier clase de perturbación o impedimento, de conformidad con los
artículos 1988, 1989 y 1990 del Código Civil. De manera que no es posible
conferir a una persona el uso y goce exclusivo de un bien de uso público,
porque es contrario a su propia naturaleza y finalidad, toda vez que por
disposiciones constitucionales y legales, los derechos a su uso y goce
pertenecen a toda la comunidad.
D. Por último, se debe tener en cuenta que en estos casos el contrato se
encuentra viciado de nulidad absoluta.

Un ejemplo de dicha situación se da cuando una entidad pública cede títulos de


arrendamiento de un bien catalogado como "zona verde de aislamiento”. En este
caso, contrato es nulo en forma absoluta por ilicitud en el objeto, en tanto recae

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 86
sobre un bien no susceptible de ser construido, ni cercado, ni destinado a la
recreación activa, en términos de la Ley 9a de 1989 y el Acuerdo Distrital 06 de
1990. ###7419###

Liquidación unilateral del contrato por fallas en el bien inmueble. Una entidad estatal
puede liquidar unilateralmente un contrato de arrendamiento cuando el bien
presenta fallas parciales que imposibilitan el desarrollo del contrato, porque:

1. La edificación amenazara ruina y pone en peligro la seguridad y la


tranquilidad públicas, de acuerdo con el inventario y concepto técnico rendido
por la Comisión Técnica creada para tal propósito.
2. Los supuestos fácticos y jurídicos que sirvieron de fundamento para la
expedición de los actos de terminación se ajustaron a la realidad de los
hechos, pues resulta innegable que, ante la desaparición del inmueble objeto
del contrato de arrendamiento, la única medida a seguir era darlo por
terminado y proceder a su liquidación. ###8443###

Pago del impuesto predial. Si bien respecto de la naturaleza y alcance del impuesto
predial y se cuenta con varios enfoques, ha sido ampliamente reconocido que éste
constituye un gravamen a la propiedad o posesión inmobiliaria que debe ser pagado
por los propietarios o poseedores de los inmuebles, y no por el arrendatario, pues
es un impuesto que grava la propiedad inmobiliaria y no la destinación de los
inmuebles. ###8472###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 87
Facultad de terminación unilateral en un contrato de arrendamiento está prohibida.
Una entidad pública no puede pactar en un contrato de arrendamiento la facultad
de terminar unilateralmente el contrato sin incurrir en una nulidad, porque según la
Ley, en los contratos de arrendamiento se debe prescindir de la utilización de
cláusulas o estipulaciones excepcionales. La invalidez de la cláusula donde se
estipula la terminación unilateral del contrato no se extiende a todo el contrato de
arrendamiento. ###7280###

Contrato de suministro.

No todas las manifestaciones de la administración constituyen actos


administrativos. Un contratista no puede dejar de ejecutar un contrato de suministro
con una entidad pública, aduciendo que la entidad dio por terminado el contrato
unilateralmente en un acta donde señaló una serie de inconformidades sobre la
forma en que se venía ejecutado el contrato, porque no todas las manifestaciones
hechas por las entidades públicas constituyen acto administrativo.

Cuando en el acta se plantean una serie de inconformidades sobre la ejecución,


más no se llega a ninguna conclusión sobre la continuidad del contrato, no hay razón
para concluir que las manifestaciones planteadas constituyen un acto
administrativo, pues no crea, modifica o extingue una situación jurídica de carácter
general o particular. ###8295###

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 88
12 ALGUNAS CLAUSULAS PROHIBIDAS.

A. Amigable composición. De conformidad con el artículo 130 de la Ley 446 de


1998, la amigable composición sólo es aplicable por particulares y no por
entidades estatales. ###5704###[13]
B. Prórroga Automática. A pesar de no existir una prohibición legal expresa, esta
práctica contraría los principios de la contratación pública, al no permitir que
los ciudadanos participen en igualdad de condiciones del proceso contractual
y favorecer a una persona en particular. ###5709###[14]
C. Cláusulas exorbitantes en los contratos de consultoría. Las entidades
públicas no pueden establecer cláusulas exorbitantes en los contratos de
consultoría. En todo caso se debe tener en cuenta que se pueden pactar en
aquellos contratos en los que aunque se denominen de consultoría o sean
de otro tipo, por ejemplo contratos de prestación de servicios, sí se infieren
las obligaciones pactadas. ###5731###[15]
D. Cláusulas contra prohibición legal expresa. Tales cláusulas son
absolutamente nulas. ###7280###
E. Renuncia reajuste del precio. Las entidades públicas no pueden establecer,
en las minutas de los contratos de obra pública que celebre, la renuncia
expresa por el contratista al cobro del reajuste de precios. ###7291###
F. Cláusulas exorbitantes en un convenio interadministrativo. Una entidad
pública no puede pactar dentro de un convenio interadministrativo la cláusula
exorbitante de terminación unilateral del contrato porque el artículo 14 de la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 89
Ley 80 de 1993 establece que en los contratos interadministrativos se
prescindirá de la utilización de las cláusulas o estipulaciones
excepcionales.###7411###

Conciliación judicial sobre los perjuicios materiales y morales (Sentencia de


unificación)

Uno de los presupuestos para aprobar un acuerdo conciliatorio por parte del juez
administrativo, radica en que éste no resulte lesivo para el patrimonio público, que
guarde armonía con las directrices sobre indemnización de perjuicios y que sea
congruente con lo pedido en la demanda. En consecuencia, si de conformidad con
el esquema normativo y jurisprudencial, el juez de lo Contencioso Administrativo
debe improbar un acuerdo conciliatorio cuando resulta lesivo para el patrimonio
público, de manera correlativa y en estricto plano de igualdad, también debe
proceder de idéntica manera cuando la fórmula de arreglo sea evidentemente lesiva,
desequilibrada, desproporcionada o abusiva en contra del particular afectado por la
actuación u omisión del Estado.

Conforme a lo expuesto, Una entidad pública no puede suscribir un acuerdo


conciliatorio en el que proponer de manera unilateral una fórmula de conciliación
que reduce significativamente los perjuicios materiales y los perjuicios morales de
una condena impuesta en su contra y a favor de una víctima, sin vulnerar el mínimo
equilibrio que debe observarse en las relaciones negociales, porque:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 90
1. Esta situación lleva a que haya un abusivo poder de negociación que genera
una ventaja excesiva e injustificada respecto de aquel interviniente que se
sitúa en una posición de dominio, en perjuicio de la parte “débil” de la
relación.
2. La entidad pública está obteniendo ventajas excesivas o irrazonables en
perjuicio de la contraparte a la que ha lesionado, por lo que la víctima en vez
de obtener un acuerdo justo y equilibrado que le permita reparar, al menos
parcialmente el daño que le fue ocasionado, está aceptando una fórmula de
conciliación cuyo monto resulta inferior a lo que podría y/o debería recibir en
el evento en que el proceso judicial hubiere sido resuelto de manera definitiva
a través de una sentencia que acceda a sus pretensiones. ###8483###

Regla para determinar si una entidad abusó se la posición de dominio al momento


de presentar una propuesta conciliatoria. Las siguientes reglas, las cuales no siendo
inmodificables, son una guía u orientación para determinar si la entidad abusó de la
posición de dominio al momento de presentar la propuesta conciliatoria:

• La conciliación sólo puede convenirse entre el 70% y el 100% del porcentaje


de indemnización de la condena impuesta en la sentencia de primera
instancia;
• Cuando la sentencia no hubiere sido estimatoria de las pretensiones o ésta
aún no se hubiere proferido, el monto del acuerdo conciliatorio puede
acordarse entre el 70% y el 100% de las sumas que ha señalado el Consejo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 91
de Estado como plausibles para el reconocimiento de las indemnizaciones a
que puede haber lugar según el perjuicio de que se trate en razón de la
situación fáctica y la intensidad y prolongación del daño –entre otros factores-
, según corresponda. ###8483###

Procedencia de la acción de tutela en controversias contractuales (sentencia de


unificación)

Si bien las controversias contractuales administrativas son ajenas a la competencia


de los jueces de tutela, se exceptúan dos situaciones para la procedibilidad de la
acción de tutela, a saber: la configuración de un inminente perjuicio irremediable de
orden iusfundamental y la existencia de un medio defensa judicial que carezca de
idoneidad.

Respecto a la configuración de un inminente perjuicio irremediable, deben concurrir


unas especiales condiciones que hacen procedente el amparo, como son: i) que se
produzca de manera cierta y evidente una amenaza sobre un derecho fundamental,
ii) que de ocurrir no exista forma de reparar el daño producido al mismo, iii) que su
ocurrencia sea inminente, iv) que resulte urgente la medida de protección para que
el sujeto supere la condición de amenaza en la que se encuentra, y v) que la
gravedad de los hechos sea de tal magnitud que haga evidente la impostergabilidad
de la tutela como mecanismo necesario para la protección inmediata de los
derechos constitucionales fundamentales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 92
Ahora bien, un mecanismo de defensa es idóneo y eficaz cuando: i) ofrece la
resolución del asunto en un término razonable y oportuno; ii) el objeto del
mecanismo judicial alterno permite la efectiva protección del derecho y el estudio
del asunto puesto en consideración por el demandante; iii) tenga la virtualidad de
analizar las circunstancia particulares del sujeto y de tomar una decisión que
garantice justicia formal y material; iv) no imponga cargas procesales excesivas que
no se compadecen con la situación del afectado; y v) permita al juez proveer
remedios adecuados según el tipo y magnitud de la vulneración.

Cuanto no se cumplen con estos requisitos para la procedencia de la acción de


tutela, existen otros mecanismos de defensa judicial idóneos para controvertir la
decisión censurada, como la acción de nulidad y restablecimiento del derecho y la
acción de controversias contractuales. Además, el Código Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011), en sus artículos 229 y 230, permite solicitar
como medida cautelar la suspensión provisional de los efectos del acto
administrativo que se ataca a través de cualquiera de los medios de control, lo que
constituye una garantía adicional para el sujeto procesal interesado.

• Véase, por ejemplo, CE SIII E 21867 DE 2012 en la que se definió que una
entidad estatal puede omitir pronunciarse sobre las solicitudes presentadas
por un contratista en el curso de la ejecución del contrato de obra pública,
cuando éste fue celebrado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
80 de 1993, sin que se configure el silencio administrativo positivo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 93
• De esta manera, por ejemplo, una entidad pública no puede declarar la
inhabilidad de todos los socios de una concesionaria en la parte resolutiva de
una Resolución diferente y posterior a la que dispuso la caducidad y
terminación del contrato. SU-219-2003
• Nota del Editor. Debe resaltarse que esta cuestión no ha sido tranquila en la
jurisprudencia del Consejo de Estado además de haber tenido distintos
tratamientos por la legislación. En todo caso, la regla descrita es la vigente.
Para un recorrido de la jurisprudencia y los cambios legislativos sobre el
asunto véase CE SIII E 17214 DE 2010.
• Nota del Editor. Para precisar el alcance de esta regla se debe tener en
cuenta que el Consejo de Estado aclara que, si bien el no pago del anticipo
es un incumplimiento contractual, de acuerdo con el Código Civil en las
obligaciones en los contratos bilaterales “no se hacen exigibles para una
parte, hasta tanto la otra no cumpla la que le corresponde (Art. 1609 C.C.)”,
por ello para “solicitar ante el juez la declaratoria de incumplimiento, de una
parte o de la totalidad del contrato por parte del contratista, es indispensable
que éste, a su vez, acredite que satisfizo todas y cada una de sus
obligaciones contractuales, de manera tal que hace exigibles las de su co-
contratante”. De esta manera, no se puede “solicitar solamente la declaratoria
de incumplimiento del contrato (…), sin antes haber acreditado plenamente
el cumplimiento propio de quien lo alega, pues ello constituiría una pretensión
incongruente, donde una eventual condena devendría en injusta e irregular,
en tanto no está plenamente establecido que el incumplimiento del co-

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 94
contratante obedeció a mora en el pago de la obligación, que sería, en el
presente caso, la única situación que justificaría la condena solicitada”
• Nota del Editor. En esta decisión se modifica la regla según la cual los
anticipos se consideran recursos “públicos u oficiales los recursos y de la
exclusiva propiedad del ente estatal” y por lo tanto no causan intereses
moratorios (CE SIII E 10779 DE 2004). Por el contrario en esta decisión se
define que las entidades estatales deben pagar intereses moratorios por el
retraso en el pago del anticipo (CE SIII E 24812 DE 2006).
• Nota del Editor. No obstante, en la providencia citada el Consejo de Estado
no accedió a las pretensiones por falta de material probatorio.
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 95
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado
• Tener en cuenta que es un concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado

DIPLOMADO VIRTUAL EN: CONTRATACIÓN ESTATAL


ETAPA POSCONTRACTUAL DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
CONTRATACIÓN ESTATAL
DOCUMENTO: ETAPA POSCONTRACTUAL
Pág. 96

También podría gustarte