Está en la página 1de 92

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

EMPRENDEDOR EN PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LECHE APLICANDO
LAS BPG

SENA
INTRODUCCIÓN
La producción de forrajes se caracteriza por
épocas de superproducción que coinciden con las
épocas de lluvia, durante el cual, se produce más
forraje del que los animales pueden consumir; y
en épocas de escasez, durante el período seco,
cuando se presenta sobrepastoreo, disminución
en la producción de leche, pérdida de peso de los
animales y grandes retrasos en su desarrollo.
Efecto de la estacionalidad en las ganancias
de peso g./animal/día
INTRODUCCIÓN
Lo que se busca con los métodos de conservación
de forrajes es mantener una producción uniforme
durante todo el año, es decir, cosecharlo y
guardarlo en las épocas de abundancia, para
suministrarlo en las épocas de escasez.
Las métodos más comunes de conservación son:
Ensilaje, Henificación y Henolaje.
¿QUÉ ES EL ENSILAJE?

Es el forraje que se puede conservar como


alimento palatable para el ganado, por medio de
un proceso de fermentación, en ausencia de aire.
Los pastos más apropiados para ensilar son:
Buena relación hoja-tallo.
Que permitan su fácil cosecha.
Que tengan un volumen de producción grande
Ventajas del ensilaje
Se tiene alimento inmediato y constante.
Se mejora la palatabilidad y gustocidad con efectos
benéficos para el T.G.I.
Menor espacio para almacenamiento de cosecha.
La calidad del alimento es estable y se puede mantener
incluso por años.
Permite el uso más racional del suelo.
Los productos de la fermentación son de fácil absorción.
La distribución del forraje se hace fácilmente
Desventajas del ensilaje

Requiere la selección del forraje.


Requiere una programación más precisa.
Requiere mayor equipo e instalaciones.
Si esta mal hecho, puede perderse la totalidad del
forraje utilizado.
Requiere una gran habilidad en el llenado para
garantizar una buena compactación
PRINCIPIOS DEL ENSILAJE

Un buen ensilaje depende de la interacción


de 3 factores:
1. Composición de la planta que se ensila.
2. Cantidad de aire atrapado dentro de la
masa de silo que puede penetrar.
3. Las bacterias existentes en el material
vegetal.
El forraje, el corte y la humedad.
Para el éxito en la elaboración del silo, se deben tener muy
en cuenta estos factores.
Forrajes: cortado en su estado óptimo de desarrollo (Máx.
rdto MS/ Máx. %Digtbd).
Tamaño de la partícula: de 0,5 a 2,0 cm2 muy pequeña
deprime la rumia, muy grande las bacterias no la atacan.
Humedad: valor óptimo del 70 – 75%
Compactación: Para evitar al máximo la entrada de aire.
Cambios que ocurren durante el
proceso de ensilaje
Respiración y aumento de la T°:
El proceso de respiración de las células continúa aunque la
planta este cortada. El O2 del aire es utilizado para oxidar
CHO`s de las plantas y se forma CO2, H2O y liberación de
energía, esto genera calor. Este proceso continuará
mientras haya O2 en la masa a ensilar o las células
vegetales mueran
Cambios que ocurren durante el
proceso de ensilaje
Fermentación:
Una vez muertas las células su C.C. se difunde. Las
bacterias dentro del silo, secretan enzimas que atacan los
CHO`s para reducirlos a sustancias simples.
Los microorganismos dentro del silo son:
Bacterias acidolácticas, B. butíricas, Colibacterias,
Levaduras y Mohos y gérmenes de la putrefacción.
Bacterias ácido-lácticas o Lactobacilos.

Como estas son fundamentales en la


preparación del silo, es crucial poner a su
disposición:
El alimento adecuado.
En el medio oportuno.
A una T° ideal.
Correcta ventilación .
pH y temperatura del silo

Las bacterias ácido-lácticas, bajan el pH hasta 3,8; reacción


que es fundamental para suprimir a los Colibacterias.
A T° de 40 – 50 °C, hay bacterias fermentativas pero también
muchas patógenas y 30 °C tienen vitalidad las bacterias
butíricas.
Por tales motivos lo ideal es tener la T° a 25 °C “Fermentación
en frío”
Fases que suceden durante el ensilaje
Fase 1: Fase 4: Fase 5:
Respiración celular. Formación de ácido láctico Depende de la fase 4.
Si fue suficiente la formación de ác.
Producción de CO2 láctico el silo se mantiene
Producción de calor constante.
Fase 2: Si fue insuficiente la formación de
Producción de ácido acético ácido, empieza producción de
ác. butírico.
Fase 3: La proteína puede bajar y las pérdidas
Comienzo de formación de ser excesivas
ácido láctico
20,5 °C Cambio de temperatura 28,8 °C
32,2 °C
Cambios de pH
6,0 4,2 4,0 3,8
Bacterias ácido Bacterias de ácido
acético láctico
Rata relativa de pérdidas
por filtración

1 2 3 4 7 12 20 edad en días
Características del silo

a). Olor:
Bien fermentado: Es un olor placentero.
Sub fermentado: Fuerte, repulsivo, rancio.
Sobre fermentado: Olor a azúcar ligeramente
quemada o a tabaco.
Seriamente sobrecalentado: Olor a azúcar
fuertemente quemada o a tabaco fuerte.
Características del silo

b). Color:
Bien fermentado: Brillante, amarillo verdoso,.
Café verdoso o caqui
Sub fermentado: Pardusco, verde oliva
Sobre fermentado: Café, tendiendo a café
oscuro.
Seriamente sobrecalentado: Café oscuro
uniforme hasta negro
Características del silo
c). Textura:
Bien fermentado: El tejido blando no se separa
fácilmente del fibroso
Sobre fermentado: Baboso, el tejido blando se
separa fácilmente del fibroso
Seriamente sobrecalentado: Muy fácilmente
desmenuzable, seco
Comparación entre un buen ensilaje y un mal ensilaje
FACTORES SILO BUENO SILO MALO
pH 4,0 5,5
Ácido láctico 8,5 1,1
Ácido acético 1,5 3,0
N amoniacal 1,0 4,0
Color Verde amarillento Negro
Olor Agradable Podrido
Apariencia No hay hongos Hay hongos
Humedad 68% 71 – 68%
Sabor Agradable Rechazo
Aditivos y preservativos

Aditivos: van dirigidos a aumentar la cantidad de CHO`s


fácilmente fermentables, o a corregir la humedad de la
cosecha e incrementar la gustosidad, como por ejemplo:
Melaza.
Granos de cereales molidos.
Suero de leche.
Bagazo de caña.
Pulpa cítrica seca
Aditivos y preservativos

Preservativos:
Se dividen en dos grupos:
a). Sustancias que estimulan la fermentación del
ácido láctico: Melaza, granos, sorgo, pulpa de
remolacha.
b). Sustancias que reducen al mínimo la
fermentación, porque evitan el desarrollo de
bacterias indeseables. Metabisulfato, Ác. fosfórico,
mezclas de ác. HCL + fórmico
Melaza para el ensilaje

Con su adición se busca asegurar una buena


fermentación del material ensilado, de acuerdo a la
humedad del forraje se usa así:
Humedad > 75% 50:50 con agua.
Humedad < 70% 80:20 con agua
Cuando se ensilan gramíneas solas, se pueden
añadir de 20 – 30 Kg. de melaza/Ton forraje
Cantidad de melaza respecto a la MS del forraje a
ensilar
% Humedad del Melaza
% MS del forraje
forraje Kg./Ton forraje
67 - 70 30 - 33 20 – 30

70 - 75 25 - 30 40

80 - 85 20 - 15 50

Leguminosas 40

Gramíneas 20
Úrea, Azufre y vit. A

Se recomienda 5 Kg. úrea/Ton. forraje a ensilar.


1 Kg. úrea = 460g N x 6.25 = 2,87 Kg. P
microbiana = 5 Kg. torta rica en proteína.
El silo tratado con úrea pierde cerca del 70% de
caroteno.
El S es indispensable para que las bacterias
ruminales sinteticen aminoácidos. (3 g. S x Kg. de
úrea)
Puntos importantes para realizar un
buen ensilaje
a). Cosechar en el momento oportuno buscando
una humedad del 75%
b). Hacer un corte fino y uniforme (1,5 – 2,0 cm.)
c). Rapidez en la elaboración del silo.
d). Eficiencia en la expulsión del aire con un buen
apisonamiento.
e). Cubrir adecuadamente el silo.
Tipos de silo

Aéreos o de torre.
Subterráneos.
Semi-aéreos.
Horizontales, bunker o trinchera.
De montón.
Silo en bolsas o en canecas
Silos de plástico por compresión al vacio.
Pérdidas en el ensilaje

Ocasionadas por desperdicios al momento de la


cosecha: 5 - 10%.
Ocasionadas por putrefacciones externas o
superficiales: 0 – 12%
Causadas por efectos de respiración de la planta y
fermentación bacterial: 10 – 15%
Suministro
Alimentación con ensilaje
El valor nutritivo del ensilaje depende de su
composición química y digestibilidad, así como de
la cantidad consumida por los animales. El
ensilaje mejora las condiciones químicas del
forraje y se puede conservar por largo tiempo.
La cantidad de ensilaje consumido depende del
tamaño del animal, de la raza, del contenido de
nutrientes y de la gustosidad
Consumo diario aproximado de ensilaje para
bovinos de raza lechera
ANIMAL CANTIDAD Kg./día
Vacas en producción 30 – 50
Vacas secas 30 – 40
Novillas de 360 Kg. 25 – 35
Novillas de 300 Kg. 20 – 25
Novillas y toretes 20 – 35
Terneras de 5 meses 9 - 13
Henificación
Es un método de conservación de forraje seco,
producido por una rápida evaporación del agua
contenida en los tejidos de la planta. Comienza a
producirse con una humedad próxima al 20% y se
estabiliza alrededor del 15% durante el
almacenaje. Para bajar la humedad el método
más utilizado es el secado al sol.
¿Por qué se suministra heno?

Se incluye en la ración de rumiantes y equinos


porque es una manera de proporcionar energía
para la producción a un costo mucho menor que el
concentrado.
Para estos animales es más importante el heno
como fuente de energía que como fuente de
proteína, minerales o vitaminas.
Calidad de la pastura para el heno
1. Composición de la
pastura:
Para lograr una mayor
cantidad de MS de
alta calidad, se debe
priorizar al momento
de corte la especie
predominante.
Calidad de la pastura para el heno
2. Malezas: Controlarlas para que no afecten el
rendimiento y la longevidad de las pasturas.
3. Sanidad: Como las hojas se encuentra del 60 –
70% de los nutrientes, se deben mantener libres
de enfermedades y plagas
4. Densidad: Debe ser alta.
5. Estado de la pastura: Para lograr una mejor
calidad, se debe cortar antes de la floración.
Preparación del heno
Elija las plantas adecuadas.
Corte las plantas ANTES DE QUE FLOREZCAN, cuando están verdes y
con todas las hojas. Séquelas al sol durante 1 ó 2 días.
Amontone el heno y empáquelo.
Proteja de la lluvia las pacas.
Preparación del heno
Cuando se seca en el
campo se debe apilar el
forraje verde en hileras y
voltearlo periódicamente;
cuando tenga 30 – 40%
de humedad se debe
recoger y terminar
artificialmente el secado.
Enfardadoras mecánicas
Suministro
10 Kg.
(80%) MS
Suministro
Según el I.C.A. el consumo de heno de buena
calidad de una mezcla de gramíneas y
leguminosas y como único forraje para vacas
lecheras, varía de 2 a 4 Kg. por cada 100 Kg. de
peso vivo del animal por día.
Para inhibir el crecimiento de los hongos en el
heno se utiliza el ácido propiónico y el amonio
Factores que afectan la calidad del
heno
La época del ciclo vegetativo y fase del
crecimiento en que se encuentre la planta.
La producción de hojas del forraje.
Las condiciones climatológicas o de manipuleo.
La forma física en que se suministre.
La especie forrajera.
Sistema de curado.
Amonificación:
En las regiones agrícolas, los
residuos de cosecha suelen
ser utilizados como
suplementos fibrosos. Estos
residuos tienen un bajo valor
nutritivo en términos de PC y
EN, y de hecho son fibras de
baja digestibilidad
(lignificadas) pero en épocas
de escasez de forraje pueden
ayudar.
Amonificación

Es un método para mejorar la calidad de los


residuos agrícolas de cosecha, que consiste en
picar el forraje y a medida que se va empacando
en bolsas se rocía uniformemente con una mezcla
de agua y úrea preparada previamente, luego se
sella la bolsa y se deja por 28 días.
Por cada 100 Kg. de forraje picado, le agrego 3
Kg. úrea disueltos en 100 Lt. agua
Efectos de minerales y úrea en consumo y digestibilidad de paja de
arroz y nivel de NH3 en el rumen
60 220 mg NH3/Lt
100 mg NH3/Lt

50
5 mg NH3/Lt

Consumo/digestibilidad
40
5 mg NH3/Lt
30
consumo
20 digestibilidad

10

0
Sin Más Más 35 g. Más 70 g.
suplemento minereles úrea úrea
Cantidad úrea
Inclusión de NNP en la dieta
NNP

Flora bacterial

Consumo, degradación y digestibilidad

PRODUCTIVIDAD
SUPLEMENTACIÓN

¿Qué es suplementar?
La suplementación constituye el suministro
de cantidades adicionales de alimento, sin
consideraciones puntuales respecto de las
características y el valor nutritivo del forraje:
TIPOS DE SUPLEMENTOS

1. Suplementos fibrosos:
Pastos de corte.
Leguminosas arbustivas.
Residuos agrícolas fibrosos (RAF).
Henos y ensilajes.
SUPLEMENTOS FIBROSOS
2. Suplementos proteícos

a) De origen animal:
Harina de sangre.
Harina de carne.
Harina de pescado.
b) De origen vegetal:
Semilla y torta de algodón
Torta y cascarilla de soya.
Residuos de granos de cervecería.
La torta de palmiste.
Las leguminosas
3. Suplementos energéticos
a) Fuentes de carbohidratos:
Raíces y tubérculos: Yuca, boleja.
Melaza.
Cereales y los residuos de su proceso.
b) Fuentes de lípidos:
Grasas de origen animal o vegetal.
Se puede incluir la semilla de algodón
4. Suplementos vitamínicos

Las vitaminas son elementos reguladores de la


fisiología del organismo, que si bien no tienen
ningún aporta calórico son importantes en
innumerables procesos biológicos. Su ingesta es
fundamental porque el organismo no las produce.
Este tipo de suplementos se encuentra en el
mercado co diferente concentración de vitaminas.
5. Suplementos minerales

De todos los elementos hasta el momento


se han descubierto 27 elementos como
esenciales para los seres vivos, pues
cumplen diversas funciones específicas y
generales dentro de su fisiología.
Los bloques multinutricionales
Han sido utilizados con éxito para suplementar de manera
eficiente a animales que reciben una dieta deficiente, en
especial durante la época seca, cuando los forrajes son de
baja calidad y poca disponibilidad.
Los nutrebloques contribuyen a aumentar la digestibilidad de
la fibra, permitiendo que el ganado no pierda peso en épocas
críticas y en períodos normales ayuda a la producción animal.
Fórmulas para la elaboración de nutrebloques
INGREDIENTES N° 1 % N° 2 % N° 3 % N° 4 %
Melaza 40 45 30 40
Cal 10 10 10 10
Úrea 10 10 10 5
Sal mineralizada 5 5 13 5
Salvado de arroz 35 20 - 35
Tamo picado - 10 - -
Azufre - - 2 -
Hoja seca leguminosa - - 35 -
Gallinaza seca - - - 5
Requerimientos del animal

Los animales tienen diferentes requerimientos según


la explotación: cría, leche, levante y ceba.

En los animales de levante y ceba, los


requerimientos van ligados directamente a la
producción: crecimiento y ganancia de peso
Fases fisiológicas críticas del animal
Crecimiento
Lactancia
Gestación
Crecimiento

Lactancia Nivel de
necesidades
Aporte de nutrientes por la
Mantenimiento fermentación ruminal

Gestación
Niveles de requerimientos de animales en levante
y ceba

600

500

400
Kg. de peso vivo

300 Kg. de peso vivo

200

100

0
0 5 8 11 14 17 20 23 27 30
Edad en meses
Requerimientos del animal

Con el ganado de cría y leche sucede lo mismo:


los requerimientos varían de acuerdo al ciclo en
que se encuentren.

Con este tipo de ganado tenemos no sólo la


variable productiva, sino también la reproductiva:
En la parte reproductiva tenemos dos eventos que marcan
el período: parto, preñez, que dan lugar al período abierto
y al período de gestación.

EVENTOS REPRODUCTIVOS

PARTO PARTO
Período concepción

abierto Gestación

80 - 90 días 285 – 292 días


En la parte productiva tenemos la lactancia y el período
seco
EVENTOS PRODUCTIVOS
PARTO PARTO
Período
Lactancia seco

270 - 300 días 60 – 90 días


Requerimientos del animal
Según estas gráficas, los requerimientos de las
vacas los podemos clasificar en:
Reproductivos Productivos

Involución uterina Producción de leche

Reinicio del ciclo ovárico Mantenimiento corporal

Producción de carne: Kg. de


Nueva preñez
ternero desteto
Uso de los nutrientes

Con los nutrientes que absorbe del alimento, el


animal los usa primero para mantenimiento: esto
es la energía que gasta en cosechar el pasto,
mantener su calor interior, caminar, rumiar, digerir,
etc.
Lo que sobra de este proceso lo destina primero a
crecer y a engordar almacenándolo como reserva
de grasa para cuando le haga falta energía
Uso de los nutrientes

En vacas de cría el orden prioridad de los


requerimientos es el siguiente:
Mantenimiento.
Crecimiento corporal.
Lactancia.
Crecimiento fetal.
Reactivación ovárica.
Grasa corporal.
Necesidades del animal en relación con su
función productiva
Vacas en lactancia con o sin ternero.
Crías hembras y machos destetos (huérfanos).
Terneras y terneros destetos.
Novillas para servicio o de vientre.
Novillo de ceba en finalización.
Vacas secas y toros en descanso
Los suplementos de mayor [ ] de PC y EN deben
ser ofrecidos a las vacas en producción de leche y
terneros en cto.
Para NV y MC los suplementos deben contener >
proporción de EN y < PC que el suplemento de las
vacas.
Los suplementos para novillos finalizando y para
VH y toros deben temer una EN moderada.

También podría gustarte