Está en la página 1de 9

Determinación del tamaño de partículas de un suelo mediante tamizado,

e hidrómetro
Mecánica de Suelos 4310
NRC 3732
Viernes 08:30 am
Agosto, 2019
Juan Pablo Calderón Quintero, 200091311
Marianella Gutiérrez Ortega, 200103789
Ivanna Andrea Lopierre Macea, 200104756
Natalia Lora Acevedo, 200103724

1. Introducción:
Esta experiencia se realizó en el laboratorio de Geotecnia y Materiales de
Construcción ubicado en el sótano del bloque K en la Universidad del Norte.
Lugar en donde realizamos los laboratorios de granulometría por tamizado y por
hidrómetro, para evaluar las propiedades de los suelos que llevados al laboratorio.
Para el ensayo de granulometría por tamizado, se siguieron los pasos estipulados
de acuerdo con la Norma INVIAS E-123-13. Asimismo, se realizó el laboratorio
de granulometría por hidrómetro, según la Norma INVIAS E-124-07. Conocer la
distribución granulométrica en un suelo es de las propiedades más importantes,
puesto que se utiliza para establecer una correlación entre el comportamiento del
suelo debido al tamaño de las partículas de este y muchas veces de este dependen
sus otras propiedades.

2. Equipos experimentales:
- Balanza: con sensibilidad de 0.01 gr para pesar material que pase a través
de los tamices y otra balanza con una sensibilidad de 0.1% para
granulometría por hidrómetro.
- Tamices de malla cuadrada: 75 mm (3”), 50 mm (2”), 37.5 mm(1-l/2”;), 25
mm (1”), 19.0 mm (¾”), 9.5 mm (⅜”), 4.75 mm (No.4), 2.00 mm (No.10)
850 µm (No.20), 425 µm (No.40), 250 µm (No.60), 106 µm (No.140) y 75
µm (No.200).
- Horno: capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de
110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
- Envases: Adecuados para el manejo y secado de las muestras.
- Cepillo y brocha: Para poder limpiar las mallas de los tamices y que no
generen errores.
- Hidrómetro: Que cumpla los requisitos para hidrómetro 151 H o 152 H
según la norma ASTM E 100. Graduador para poder leer la escala que
tenga la gravedad específica de la suspensión usada o los gramos por litro
de una suspensión.
- Cilindro de vidrio para sedimentación: de unos 460 mm (18”) de alto, y 60
mm (2.5”) de diámetro y marcado para un volumen de 1000 ml a 20° C. El
diámetro interior debe ser tal que la marca de 1000 ml esté a 360 ± 20mm
desde el fondo, en el interior del cilindro.
- Termómetro de inmersión: con precisión 0.5 °C.
- Cronómetro o reloj.
- Agente dispersante: Solución de hexametafosfato de sodio.
- Agua destilada: En proporción de 40 gr de hexametafosfato de sodio por
litro de solución.

3. Procedimiento:
3.1 Granulometría por medio de Tamizado
- Se toma una porción de la muestra de suelo y se coloca en el horno
durante 24 horas a una temperatura de 110 ± 5°C (230° ± 9°F ) .
- Se toman una serie de tamices los cuales son: No.4 (4.75 mm), No.8 (2.36
mm), No.10 (2 mm), No.16 (1.18 mm), No.30 (0.6 mm), No.40 (0.425
mm), No.50 (0.3 mm), No.100 (0.15 mm), No.200 (0.075 mm).
- Se inicia el proceso de tamizado manual el cual consiste en sacudir los
tamices con movimientos laterales y verticales. Cada tamiz se desmonta
uno por uno y se utiliza un recipiente aparte para con ayuda de una brocha
expulsar las partículas del suelo que quedan atrapadas en la malla. Esto se
vuelve a unir con el material que se encuentra en los demás tamices.
- Finalmente con ayuda de la balanza se toma el peso del porcentaje
retenido por cada uno de los tamices.
3.2 Granulometria por hidrometro
- Inicialmente es necesario determinar la corrección por defloculante y
punto cero, junto con la corrección de meniscos y el peso específico de los
sólidos.
- Se toma un recipiente, colocando esté sobre la balanza, y una porción de
arcilla hasta obtener 60 gr. En un Beaker se agregan 125 ml agua y se trata
de homogeneizar con 5 gr de hexametafosfato.
- Se vierte la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml y se
lava cualquier residuo que quede en el Beaker con agua destilada o
desmineralizada. Se le coloca un tapón y se agita manualmente 120 veces
volteando hacia arriba y hacia abajo alternativamente buscando una
distribución uniforme de las partículas.
- Se introduce el hidrometro y se toman varias lecturas, luego de 1 min, 2
min, 5 min, 15 min, 30 min, 60 min, 120 min, 250 min y finalmente a
1440 min. Todas las lecturas se deben tomar en el tope del menisco.
- Después de cada lectura del hidrómetro, se toma la temperatura de la
suspensión y después de la lectura de 2 min, se saca y se lava el
hidrómetro, introduciendo luego en un cilindro de agua con agente
dispersante tomando otra lectura.

4. Datos, cálculos y resultados:

Wret= Peso retenido por tamiz. R= Lecturas de hidrómetro corregida


Wt= Peso total del agregado. por menisco.
WretA= Peso retenido acumulado. R´= Lectura de hidrómetro no
%retA= Porcentaje retenido corregida.
acumulado. D= Diámetro de las partículas.
%pasa= Porcentaje que pasa por K= Factor de corrección del peso
tamiz. específico con la temperatura.
Cd= Corrección por defloculante y L= Profundidad efectiva en cm.
punto cero. t= Tiempo transcurrido en minutos.
ι´ = Lectura del hidrómetro, en agua Wo=Peso de la muestra de suelo
con defloculante únicamente. secado al horno.
Cm= Corrección por meniscos. a= Factor de corrección por peso
Ct= Corrección por temperatura, específico.
sumada algebraicamente. % más fino= Porcentaje más fino que
el diámetro correspondiente.

4.1 Análisis granulométrico por tamizado


Posterior a la realización del procedimiento descrito en el numeral 3.1, se
anotaron todos los pesos retenidos en cada tamiz, y mediante la ecuación No. 1 se
calculó el porcentaje retenido por tamiz.

W reti (1)
%ret = Wt * 100
Luego estos valores se sumaron de acuerdo a la ecuación No. 2, y por último se
calculó con ayuda de la ecuación No. 3 el porcentaje de suelo estudiado que pasó
cada tamiz, con el fin de graficarlo.

%retAi = %retAi−1 + %reti (2)

%passi = 100 − %retAi (3)

Por ejemplo, para la primera fila de la Tabla No.1, los cálculos se efectuaron de la
siguiente manera:

67,08gr
%ret = 301,96gr * 100 = 11, 1% %retA = 0 + 11, 1 = 11, 1%

%pass = 100 − 11, 1 = 88, 9%

Finalmente, en la Tabla No. 1 se relacionan los cálculos y resultados; y en la


Gráfica No. 1 (ubicada en los Apéndices) se muestra la curva granulométrica de la
muestra de suelo estudiada.

El error asociado de esta práctica se calcula en base al peso inicial y el final de la


siguiente forma:

E r = || W inicial || * 100 = || 603,97 || * 100 = 0, 33%


W inicial−W f inal 603,97−601,96
4.2 Análisis granulométrico por hidrómetro
Para esta parte de la práctica se utilizó arcilla blanca Caolín tipo B, con un peso
específico de sólidos de 2.6 g/cm³ (Impadoc S.A).
Luego de haber tomado las lecturas del hidrómetro por 24 horas, estas se
ajustaron de acuerdo a 3 factores: corrección por defloculante y punto cero, la
cual se describe en la ecuación No. 4; corrección por meniscos, descrita en la
ecuación No. 5, y corrección por temperatura, la cual se utiliza al momento de
calcular la corrección por defloculante (ecuación No. 4) y el porcentaje de suelo
más fino para cada diámetro encontrado (ecuación No. 7).
Para la corrección por defloculante y punto cero, también se utilizaron las lecturas
del hidrómetro de la probeta patrón, la cual sólo contenía agente dispersante y
agua. Las correcciones por temperatura fueron obtenidas de la Tabla 6-3 de
Bowles (1981) y fueron sumadas algebraicamente para cada lectura.

C d = ι´ + C m ± C t (4)

Para la corrección por meniscos se utilizó el factor dado por la norma para el
hidrómetro 152H, el cual es de 1,0 g/l.

R = R´ + C m (5)

Al momento de calcular el diámetro de las partículas de acuerdo con la ecuación


No. 6, se obtuvo a partir de la Tabla 6-4 de Bowles (1981) los valores de K para
cada lectura según el peso específico y la temperatura. Los valores de L provienen
de la Tabla 6-5 de Bowles (1981) y se extraen de acuerdo a la lectura del
hidrómetro R corregida sólo por menisco.

D(mm) = K ( L / t ) (6)

Por último para calcular el porcentaje de suelo más fino que cada diámetro
hallado de acuerdo con las lecturas (ecuación No. 7), se tomó el factor de
corrección por peso específico de la Tabla 6-2 de Bowles (1981) y en esta ocasión
ese valor de ​a ​fue de 1,01. El peso seco de la muestra ​Wo ​fue de 60,03gr.

% más f ino = [ (100) (a)


Wo ] (R − C d ± C t) (7)

A continuación se muestran todos los cálculos descritos para la lectura del


hidrómetro después de 0,25 min:

C t = 1, 15 g/l C d = 5 + 1 + 1, 15 = 7, 15 g/l R = 53 + 1 = 54 g/l


7,4
D = 0, 0132 * ( 0,25 ) = 0, 3892 mm

(100)*(1,01)
%más f ino = [ 60,03 ] * (54 − 7, 15 + 1, 15) = 80, 76%

En la Tabla No. 2 (ubicada en los apéndices) se encuentran consignados estos


cálculos descritos para todas las lecturas del hidrómetro, y en la Gráfica No. 2
(ubicada en los apéndices) se encuentra la curva granulométrica para la arcilla
estudiada.

5. Discusión e interpretación:
En primer lugar, se encuentra la práctica de determinación de tamaños de
partículas a través de los tamices. Para este ensayo se extrajo suelo de un jardín.
Por un lado, se encontró que este era una arena media debido a que el 80.3% de
sus partículas se retuvieron entre el tamiz número 4 y el tamiz número 40. La
mayoría de las partículas se retuvieron en el tamiz número 8 (23.9%). Esto indica
que el diámetro dominante es 2,38 mm. Por otro lado, en la Gráfica No. 1 de la
distribución de tamaños se asemeja a una línea recta lo que indica que hay
variabilidad en los diámetros de las partículas que es la condición deseada en
cualquier suelo. También encontramos que el error dió un valor de 0.33% lo que
indica que el ensayo fue realizado correctamente y que solo se perdió un tamaño
muy mínimo de partículas.
En segundo lugar, se realizó el ensayo de Granulometría por Hidrómetro para una
arcilla Caolín tipo B. Como se observa en la Tabla No. 2, las partículas con mayor
diámetro son de 0.3892mm, estas son las que se asientan de manera más rápida,
que las de menor diámetro son de 0.0001 mm a las que les toma mayor tiempo
asentarse. Como el material utilizado es una arcilla es notorio que las partículas
que lo conforman presentan diámetros bastante reducidos. Una apreciación
importante es que los diámetros de los gránulos están relacionados directamente
con su porcentaje de finura, a menor porcentaje el grano es más pequeño. Por
último, es importante hacer las correcciones por menisco, temperatura y por
defloculantes. En la primera es porque la no transparencia del suelo no afecte la
lectura del hidrómetro, en la segunda se debe tener en cuenta la temperatura de
suspensión al momento de cada lectura y para finalizar ya que los agentes
defloculantes aumentan la densidad del líquido, las lecturas deben corregirse en
correlación con el punto cero.

6. Bibliografía:
Andrade, J; Cabrera, J; Carrillo, D; Vega, G. (2016). ​Granulometría por
​ ontificia Universidad Javeriana. Cali: Colombia.
sedimentación. P
Bowles, J. (1981). ​Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.
McGraw-Hill. México.
Huertas, L; Valencia, C. (2018). ​Análisis de granulometría por hidrómetro y un
método automatizado para suelos bentoníticos. ​Universidad Católica de
Colombia. Bogotá: Colombia.
Impadoc S.A. (S.F). ​Ficha Técnica Caolín: Mineral industrial no metálico.
Bogotá: Colombia.
I.N.V.E-123-13. ​Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos.
INVIAS Colombia.
I.N.V.E-124-07. ​Análisis granulométrico por medio del hidrómetro. ​INVIAS
Colombia.

7. Apéndices:

Fig. No 1: ​Serie de tamices y muestra seca. Fig. No 2: ​Agitación individual de tamices.


Fig. No 3: ​Limpieza de partículas adheridas al Fig. No 4: ​Organización por tamaño de las
tamiz. partículas del suelo.

Fig. No 5: ​Peso del agente dispersante. Fig. No 6: ​Extracción del Caolín tipo B.
Fig. No 7: ​Mezcla del agente dispersante con Fig. No 8: ​Batidora.
agua.

Fig. No 9: ​Agitación manual mediante giros. Fig. No 10: ​Lectura del hidrómetro. .

También podría gustarte