Está en la página 1de 14

El 

lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República


Dominicana y de todas las Antillas, con una super cie de 265 km² hacia
octubre de 2011,2 aunque su área no es constante. Es el resto de un
antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba y Puerto Príncipe en la
República Dominicana. Sus aguas son compartidas entre las
provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional
Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de la Biosfera de Jaragua-
Bahoruco-Enriquillo
https://www.visitarepublicadominicana.org/
parque-nacional-lago-enriquillo-e-isla-cabritos
https://crocodileandy. les.wordpress.com/2015/05/6-3-libro-lago-enriquillo.pdf

https://www.conectate.com.do/articulo/cocodrilo-americano-crocodylus-
acutus-republica-dominicana/
#:~:text=Una%20de%20las%20diversas%20especies,cocodrilo%20americano
%20(Crocodylus%20acutus).&text=Estos%20cocodrilos%20se%20alimentan%
20principalmente,como%20ciervos%20y%20animales%20dom%C3%A9sticos
.

Las especies de mayor tamaño en el lago son la tilapia (Tilapia mossambica),


introducida desde el África a nales de los años 1950 y la viajaca (Cichlosoma
haitiensis). Dentro del lago y en los caños hay muchos peces pequeños de no
más de 6 cm de largo, correspondiendo a Cyprinodon sp. y Limia perugiae. En
los manantiales y las partes altas de los caños se encuentra otro pez pequeño:
la Gambusia hispaniolae. En las aguas dulces del caño de la Zurza al sur del
lago han encontrado la Limia sulphurophila, especie endémica de la hoya del
lago. En los caños también encontramos muchas jaibas (Epilobocera haytensis).

An bios y reptiles de los humedales.

Los caños y ciénagas alrededor ofrecen un hábitat muy importante para los
sapos. Con mucha frecuencia podemos escuchar aquí los cantos del maco
pempém (Bufo marinus), otro maco pequeño (Bufo guentheri) y la rana
Osteopilus dominicensis.

En horas de la noche salen las tortugas de agua dulce o jicotéas (Trachemys


decorata) de la vegetación densa, en la cual se esconden. Es una de las dos
especies de jicotéas de la Española, solo ha sido reportada para el Valle de
Neiba y partes de Haití. Es una especie amenazada: el buen sabor de su carne
la hace objeto de fuertes persecuciones

fi
.

fi
fi
fi
Aves acuáticas. El Lago Enriquillo y sus aguas adyacentes ofrecen un buen
hábitat para muchas especies de aves acuáticas. El amenco (Phoenicopterus
ruber), un ave de más de un metro de tamaño y un color rosado, abunda en las
orillas del lago, donde se alimenta de pequeños organismos del suelo,
sumergiendo la cabeza en el agua y rascando el lodo con el pico. En la Bahía de
Boca de Cachón se pueden ver en algunas ocasiones parvadas de más de 1000
amencos. De lejos se puede confundir el amenco con la cuchareta (Ajaia
ajaja), otra ave rosada que abunda en las aguas poco profundas de las orillas
del lago. La cuchareta tiene un pico que parece a una cuchara grande. Camina
en el agua de poca profundidad, con el pico medio abierto, moviéndolo de un
lado a otro para ltrar pequeños crustáceos y pececitos en el agua. La
cuchareta hace su nido rústico de palitos en árboles cerca del lago. El amenco
mientras tanto anida en el suelo fangoso, amontonando lodo para formar una
pila de unos 40 cm de alto. La cima de la pila parece un plato, allí pone uno o
dos huevos. Desde hace muchos años no se han reportados nidos de
amencos en el Lago Enriquillo, pero en 1996 fueron vistos intentos de nidos en
La Barbarita. Otras aves acuáticas son las garzas. En el lago hay muchas
especies diferentes de garzas, entre ellas está el cra-crá (Butorides virescens),
la garza azul (Egretta caerulea), la garza rojiza (Dichromanassa rufenscens), la
garza real (Egretta alba), la garza de rizos (Egretta thula) y la garza pechiblanco
(Egretta tricolor).

Las garzas son buenos pescadores. Muchas de ellas se paran en uno de los
palos secos del lago desde donde agarran pequeños peces que pasan cerca.

En las playas arenosas del lago abundan los playeritos y la viuda (Himantopus
mexicanus). Estas aves hacen sus nidos en la arena de la misma playa. El
cocodrilo americano.

Neyba, palabra taína que en español signi ca Tierra Blanca, según a rma


el escritor francés Moreau de Saint-Méry en su Obra “Descripción de la
Parte Española de Santo Domingo”. El escritor residió en la isla en el
siglo XVIII, y asegura que Neyba, es de voz nativa, y era utilizada para
señalar al valle, las sierras, los ríos y la bahía

Localización[editar]
Conocida como la “Ciudad y Capital de la Uva”, es la capital de la provincia
de Bahoruco en el valle del mismo nombre, en el suroeste de la República
Dominicana y se encuentra a 180 kilómetros al oeste de la capital nacional,
fl
fl
fi

fl
fi
.

fl
fl
fi
Santo Domingo, cerca de la orilla del lago Enriquillo, el lago más grande
del Caribe

Geografía[editar]
El municipio se encuentra situada en la región suroeste de la República
Dominicana, cercana a la Sierra de Bahoruco, que es una prolongación de
la Sierra Haitiana de Masif de la Selle, la cual llega al territorio del
municipio por la Península de Tiburón y se dirige hacia el este en distintas
estribaciones, cruza varias provincias y se dirige a las costas del país

Límites[editar]
Municipios limítrofes:3

Norte: Vallejuelo
Oeste: Villa
Este: Galván
Jaragua
Sur: Cristóbal

Distritos municipales[editar]
Está formado por los distritos municipales de:2

Nombre Código
Neiba 6030101
El Palmar 6030102

Historia[editar]
Antes de la conquista y colonización de La Española, el lugar era
un nitainato perteneciente al Cacicazgo de Jaragua

Fundado en 1546 como villa a partir de un hato ganadero de la banda


oeste, años después fue despoblada junto con la Villa de San Juan siendo
.

refundada en 1735 cuando fue repoblada y sus vecinos disfrutaban de sus


tierras que eran del distrito de Azua

el 13 de marzo de 1844 tuvo lugar en el municipio un enfrentamiento entre


tropas haitianas y dominicanas en la denominada Batalla del Bautismo de
Sangre, celebrada en el ahora municipio de Galván, Provincia Bahoruco

El municipio fue escenario también de las luchas restauradoras, donde se


inició la primera jornada bélica con el asalto a la comandancia de Neyba,
acción dirigida por Cayetano Velásquez

Una Ley del Congreso Nacional del año 1942, elevó a Neyba a la
categoría de cabecera de la Provincia de Bahoruco, siendo inaugurada el
18 de marzo de 1943, durante la época de Trujillo. Fecha que es celebrada
el 10 de marzo por los moradores del lugar, pues fue en esta fecha que se
hizo el anuncio

Historia del cultivo de la uva[editar]


El cultivo de la uva en República Dominicana data de la Época Colombina,
iniciándose a partir del 2º Viaje de Cristóbal Colón a la Hispaniola o Santo
Domingo. Sin embargo, la segunda etapa es en el 1938 durante la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo que se hicieron los primeros
esfuerzos en la Prov. Bahoruco para desarrollar el cultivo. Para esto se
trajo al Señor José Santo, en donde el mismo empoderó a los cultivadores
de uva de ese entonces, donde se introdujeron variedades como: Aramón,
Málaga, Cabernet, entre otras

En el 1957 Trujillo contrata, vía la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación (FAO), al Dr. Manuel Telles de Vasconcellos, de
nacionalidad portuguesa para dirigir las investigaciones de adaptación de
nuevas variedades, trayéndose otras 57 con las que se comprobó la
potencialidad de este cultivo en el Valle de Neyba
.

Durante los inicios de la década de 1960, es cuando el cultivo se


populariza en la población y la uva era sembrada de forma ornamental
más que comercial, ya que la forma de siembra (Enramada) facilitaba esta
condición, fruto del alto follaje de las plantas, favorecidas por las
condiciones climáticas y de suelo

En el 1967 la Embajada de Israel apoya de manera directa el cultivo de la


uva en la Provincia Bahoruco, en donde su Embajador realizó una visita a
la provincia para observar el proceso

Durante el penúltimo año de gobierno del Dr. Balaguer (1977), este


prohibió la importación de uva, para proteger e incentivar este naciente
sector

La etapa cumbre en el cultivo de la uva, en donde el tareaje fue más alto,


es a principios del 90, en esta fecha los agricultores eliminaron otros
cultivos (plátano, yuca, limón, etc.) para sembrar uvas. Para estas medidas
no se realizaron ningún diagnóstico y las pérdidas fueron inmensas

Fruto de estas experiencias, llega el Proyecto FIDA III (Fondo Internacional


para el Desarrollo Agrícola) se contrata un enólogo y especialista en
producción de una, el Español Mariano López Arias, el cual estuvo en tres
ocasiones en el país en labores de capacitación a productores, tanto en el
vino como en la uva. Es en esta fecha es cuando se implementa el uso de
alambre para construir las enramadas, que antes era todo en madera

El momento cumbre de este importante sector en la Región y el país, es la


creación del Instituto Nacional de la Uva, mediante la Ley 27-98 del 16 de
enero de 1998, siendo una institución descentralizada con asiento en
Neyba

Durante esta etapa y en la actualidad se cultivan de forma experimental:


La Tempranillo, Cabernet, Primitivo, Frech Colombar, Michelle Patiere,
.

Alfonso Lavalle, Cardinal, Moscazo de Hamburgo, Aramóns Importada,


Sultanina, Italia, etc

En la actualidad existen 119 productores y los mismos cultivan unas 2500


tareas, cuya producción es de 40 000 quintales por año, donde el 85 por
ciento se destina al consumo y el 15 restante para la elaboración de vino.
La variedad cultivada es la Aramón Criolla, siendo la misma una mutación
de la vid y que esta variedad no es de mesa y mucho menos de vino. Solo
existe en República Dominicana

La gran paradoja, es que antes de existir el Instituto Nacional de la UVA,


existían mayor cantidad de productores dedicados al cultivo de la uva y
una zona de mayor cultivo. Hoy 15 años en lo adelante, son menos los
productores y la cantidad de tareas dedicadas al cultivo

Los municipios dedicados a la siembra son: Neyba, Galván, Los Ríos y la


sección de Plaza Cacique (La Colonia). Los productores en la actualidad
promedian unas 10 tareas (pp) y se bene cian directa e indirectamente
más de 500 familias

El establecimiento del Cluster de la Uva, en donde forman parte del


mismo: la Cooperativa de Vitivinicultores del Valle de Neiba
(COOPEVINE), VINEYBA, entre otras instituciones. La creación del Cluster
de la Uva, contempló la realización de un estudio de línea base, de donde
salió la necesidad de introducir una variedad de uva de mesa

Fue así como en 2016 se plantaron 4400 matas de una nueva variedad de
uva denominada “Red Globe” o Globo Rojo, procedente de Perú

La producción es de 35 a 40 mil quintales de uvas por año, realizándose


dos cosechas al año, junio-julio y noviembre-diciembre

Demografía[editar]
.

fi
.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año


2010, cuenta con un total de 40 786 viviendas de un total de 40 785
habitantes, de donde 17 488 son femeninos y 19 023 son masculinos

Su densidad habitacional es de 11,590 hab./km² y su porcentaje de


población rural es de 56,86 %

Hidrografía[editar]
Sus principales ríos y arroyos son: Las Marías, Río Panzo, Don Juan y El
Manguito. Algunos de los cuales, por la gran agresión a la naturaleza, han
disminuido su cauce y otros han desaparecido, como es el caso de, entre
otros, La Higuera y la Llantica (Cachón Séquito, Cachón Grande). Esto ha
mermado considerablemente la actividad agropecuaria tradicional

Festividades[editar]
• Fiestas patronales de San Bartolomé Apóstol, el 24 de agosto
• Carnavales
• Feria Municipal del Libro y la Cultura de Neyba
• Feria de la uva

Religión[editar]
Aparte de la religión cristiana, mayoritaria en el municipio, se han
extendido progresivamente otras religiones: Congregación Mita en Aaron,
Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas, Torre Fuerte, Menonita,
Pentecostés, Iglesia de Cristo, entre otras; también la brujería y la
superchería rinden cultos a los Santos con noches de velas, toques de
palos..

Deportes[editar]
.

Los deportes que se practican en el municipio son: béisbol, softbol,


básquetbol, voleibol, fútbol, balonmano, ajedrez, dominó, Tenis de Mesa,
entre otros

Economía[editar]
Para dar apoyo a la economía agropecuaria, se han
establecido Organismos Estatales de Apoyo, como son: Consejo de
Desarrollo Dominicano, CODOCAFE, INUVA, PROPESUR, Desarrollo
Fronterizo, Vitivinicultores, Distrito de Riego de la Hoya del Lago Enriquillo,
Agricultura, Banco Agrícola de la República Dominicana, PROMIP1ME.
BANCO ADEMI, COOPACRENE, COOPASPANZO entre otras

Agricultura[editar]
Los cultivos más importantes del municipio son: el café y la uva. El
municipio de Neiba fue el primero en exportar café hacia mercados
alternativos de Europa, y para la industrialización de la uva se construye
una fábrica para la elaboración de vinos, mosto, alcohol y mermelada, con
la asesoría del Gobierno de Italia y de España

La uva llega al continente Americano en el segundo viaje de Cristóbal


Colón. Siendo introducida en Neiba. Las primeras plántulas de café, fueron
introducidas en 1735 desde Haití

La uva de mesa: Red Globe o Globo Rojo, es la innovación del momento,


a partir de la instalación del Cluster de la Uva

Aparte se cultiva de manera minoritaria plátano, mango, habichuelas, la


chinola, miel, gandúles, molondones..

Ganadería[editar]
El sector ganadero se dedica sobre todo al ganado caprino y bovino

Servicios[editar]
.

Otro aspecto considerado como actividad económica importante, es la


presencia de Bancos Comerciales y otras instituciones de nanciamiento
de proyectos productivos, como son: Banco ADEMI, Váter, Promipyme,
Banco de Reservas, Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos, Banco
Agrícola, Banco de las Américas (Bancamerica), COOPACRENE, etc

Transportes[editar]
Otra de las actividades económicas es el monto-concho (servicio de
transporte local)

Turismo[editar]
Hoy día el municipio cuenta con la Ruta Cultural de la Uva y el Vino de
Neiba, ruta diseñada mediante un proyecto de la Fundación Sur Adelante,
presentado en la 2da. Convocatoria de Proyectos Culturales del Ministerio
de Cultura celebrada en el 2015.[cita requerida]4

Referencias[editar]
1. ↑ Censo 2002 de Población y Vivienda, O cina Nacional de Estadística
2. ↑ Saltar a:

   Pdf o cial de la República Dominicana con descripción de la división
a b

territorial actualizada al año 2015. Archivado el 23 de agosto de 2018 en


la Wayback Machine. Consultado el 20 de septiembre de 2018. Páginas 65 a
67
3. ↑ Página de OpenStreetMap donde constan los datos de
referencia. Consultado el 6 de octubre de 2018
4. ↑ Medina, Ramon Antonio (29 de julio de 2015). «NEIBA: Feria de la Uva del
21 al 23 de agosto». Consultado el 26 de marzo de 2021

Enlaces externos[editar]
•  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Neiba
.

fi
.

fi

fi
.

• Proyectos Wikimedia Datos: Q2107258 Multimedia: Neyba
Control
de
autoridad • Identi cadoresWorldCatVIAF: 146574263LCCN: n791
es
49765Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Municipios de Bahoruco

Menú de navegació
• No has accedid
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo

El Instituto Dominicano del Café (INDOCAFÉ), antiguamente Consejo
Dominicano del Café (CODOCAFE) es la institución responsable del
diseño, la plani cación y la ejecución de la política de desarrollo
del café en la República Dominicana.1
Índice
1 Histori 2 Funcione 3 Dependencia 4 Referencia
a s s s
Historia[editar]
La producción de café en República Dominicana la convierte como país
productor de café y con las características y el potencial para producir
apreciable, cantidades de café de alta calidad que impacta de manera
positiva en lo social, lo económico y lo ambiental de forma sostenible

Debido a la enorme producción de café, especialmente en la zona de
Valdesia, Fue creado el 3 de abril del año 2000, mediante el Decreto No.
154-00, emitido por el presidente Dr. Leonel Fernández Reyna. Fue creado
con el objetivo del diseño, la plani cación y la ejecución de las políticas
relacionadas con el desarrollo de la actividad cafetalera. Posteriormente,
este decreto fue rati cado por la Ley No. 79-00, de fecha 25 de septiembre
del año 2000, la cual constituye actualmente la base legal fundamental del
Consejo
fi
.

fi

fi
fi
n


El INDOCAFÉ funciona como una institución pública, autónoma y
descentralizada, la cual es responsable del diseño, la plani cación y la
ejecución de la política de desarrollo de la producción del café. El
INDOCAFÉ tiene duración inde nida, personería jurídica propia y su sede
se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de
la República Dominicana. Tiene duración inde nida, personalidad jurídica
propia y su sede se encuentra en la ciudad de Santo Domingo
Funciones[editar]
• Promover el desarrollo sostenible de la ca cultura dominicana
• Diseñar, plani car y ejecutar la política nacional concerniente a la
actividad cafetera
• Diligenciar la dotación de infraestructuras físicas y sociales
indispensables para lograr el desarrollo social y económico de los
habitantes de las zonas de producción de café
• Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de las
familias productoras de café, impulsando la educación formal, la
capacitación técnica y las inversiones de capitales en el campo, con
el objeto de aumentar la productividad cafetera, mejorar la calidad
del café dominicano y apoyar el progreso socioeconómico de las
comunidades rurales cafeteras del país
• Apoyar los procesos de diversi cación cafetera que se lleven a cabo
en las zonas productoras del país
• Identi car fuentes de nanciamiento y emprender acciones
orientadas a la obtención de recursos nancieros (préstamos,
donaciones y asignaciones presupuestarias)
• Propugnar porque las políticas macroeconómicas y sectoriales
ejecutadas en bene cio de la sociedad incluyan las zonas cafeteras
del país
• Desarrollar un e caz programa de transferencia tecnológica en
materia de café
• Proponer a las instituciones de investigación del sector agropecuario,
la temática y prioridades de investigación en materia de café
• Promover el desarrollo de proyectos de producción de cafés
especiales, que tengan como estrategia la valorización del café
fi
.

fi
.

fi
.

fi
fi
fi
fi
.

fi
.

fi
.

fi
.

fi
.

• Gestionar la construcción, reconstrucción y mantenimiento de obras


viales en las zonas productoras de café
• Establecer convenios con las instituciones públicas vinculadas al
sector agropecuario, los organismos encargados de la protección del
medio ambiente y los recursos naturales, así como con organismos
nancieros y/o recaudadores del Estado, sobre asuntos que tiendan
al desarrollo global de la agroindustria cafetera
• Aunar esfuerzos tendientes a crear conciencia entre las familias
cafeteras y los centros de bene ciado, acerca de la necesidad de
protección del medio ambiente y la explotación racional de los
recursos naturales, promoviendo la adopción de medidas que
favorezcan la protección de los suelos, de las aguas, del aire y
diversidad de las especies
• Contratar empréstitos con entidades nacionales e internacionales,
tomando en cuenta las normas reglamentarias del CODOCAFE, así
como los acuerdos establecidos con otras entidades del Gobierno e
incluso, si fuere el caso, obtener el aval del Estado o constituir las
garantías pertinentes
• Realizar inversiones temporales o permanentes para obtener los
bene cios y rendimientos que garanticen la solidez del patrimonio del
Consejo y que le permitan atender oportuna y adecuadamente los
programas de desarrollo de la ca cultura
• Incentivar la creación y apoyar el fortalecimiento institucional de las
asociaciones de productores, canalizando parte de las inversiones de
capital para el desarrollo de proyectos que contribuyan con el
desarrollo económico y social de sus miembros
• Administrar los recursos del Fondo del Consejo Dominicano del Café
para la realización de sus operaciones, así como preparar los
estados nancieros anuales
• Diseñar y ejecutar programas de capacitación y desarrollo gerencial
del personal técnico y administrativo del CODOCAFE
• Establecer y mantener un sistema de información y estadísticas
nacionales e internacionales en materia de café, para suplir las
necesidades de diferentes usuarios
• Cumplir y hacer cumplir todas aquellas disposiciones, leyes,
decretos, reglamentos y resoluciones relativas a las actividades
cafetaleras
fi
fi
fi
.

fi
fi
.


• Discusión


• Leer


• Editar


• Ver historial


Busca

• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Noti car un error
Herramienta
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Información de la página
• Citar esta página
• Elemento de Wikidata
Imprimir/exporta
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
En otros proyecto
• Wikimedia Commons

En otros idioma
• ‫العربية‬
• English

fi
r

• Français
• Italiano
• 한국어
• Português
• Русский
• !"#$
• 中⽂
• 10 más
Editar enlaces
• Esta página se editó por última vez el 11 abr 2021 a las 05:58
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro

El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) vivía en casi todas las costas del
país. Hoy el Lago Enriquillo es el único sitio, donde ha sobrevivido. Se estima
una población de unos 400 cocodrilos, incluyendo adultos y juveniles para el
área del lago. El cocodrilo americano es una especie que vive en zonas
costeras, en agua salobre. El Lago Enriquillo es probablemente el cuerpo de
agua más salado en el cual se ha reportado la presencia de esta especie. Los
cocodrilos hacen sus nidos en las playas arenosas y ponen sus huevos en
febrero. La incubación es de unos 85 días. El promedio de huevos por nido es
22. La cantidad de nidos cambia mucho entre los años, en el 1996 se
encontraron 51 nidos en las playas del lago, en el 1995 solamente 14. Después
de nacer las madres llevan los pequeños cocodrilos a sitios con agua dulce.
Aquí los cocodrilitos pasan su primer año, escondidos en la enea y en la
vegetación acuática de los caños. Más tarde se encuentran en las orillas del
lago, donde el agua dulce de los caños se mezcla con el agua salada del lago.


.

También podría gustarte