Está en la página 1de 65

LA MUSICA COMO ESTRATEGIA DINAMIZADORA PARA FACILITAR LOS

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACION INICIAL

ANDREA CALDERON DIAZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título


Licenciado en Pedagogía Infantil

Asesor
JOHAN ALEX JUANIAS RESTREPO
Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IBAGUE - TOLIMA
2015

1
2
A mi hija Mafe
quien ha sido y seguirá siendo
el motor que me impulsa a seguir adelante.
TE AMO
Andrea Calderón Díaz

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios quien me llena de sabiduría y bendiciones día a día, por haberme dado
entendimiento para finalizar y culminar mi carrera.

Sin lugar a duda a mis padres quienes me han apoyado constantemente en el desarrollo
de esta, a mis hermanas y cuñados por su amor y colaboración, porque me animaron
en los momentos difíciles.
También a mi esposo de quien recibí amor, apoyo y ánimo para seguir adelante, a mi
hija por esas sonrisas que me impulsan a seguir adelante.

A los tutores del IDEAD por sus enseñanzas, en especial al profesor Johan Alex Juanias
por su orientación y apoyo para llevar a cabo el presente proyecto.

A los directivos y docentes de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús, por


permitirme ser parte de su Institución, por su amor y acompañamiento en este proceso.

A los niños y niñas del grado Transición de la Institución Educativa Santa Teresa de
Jesús, por su cariño y por siempre estar dispuestos a las actividades propuestas.

4
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 15
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

2. OBJETIVOS 17
2.1 OBJETIVO GENERAL 17
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

3. JUSTIFICACIÓN 18

4. MARCO REFERENCIAL 20
4.1 ANTECEDENTES 20
4.2 MARCO TEORICO 23
4.2.1 La música según Willems, Orff, Kodally 23
4.2.2 Aprendizaje Significativo según Ausbel 26
4.3 MARCO CONTEXTUAL 27
4.4 MARCO LEGAL 29

5. METODOLOGIA 38
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA 38
5.1.1 Descripción Fase 1: Caracterización. 40
5.1.2 Descripción Fase 2: Intervención 41

5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 43


5.2.1 Validez y confiabilidad 43
5.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 43

5
5.3.1 Fase 1 Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que
circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de 7 años 44
5.3.2 Fase 2. Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención 44

6. EL PROYECTO DE INTERVENCION 46
6.1 ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO 46
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION 47
6.2.1 Actividades integradoras para directivos y docentes. 47
6.2.2 Actividades integradoras para padres y familia. 48
6.2.3 Actividades integradoras para niñas en el PPA. 50
6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA 51

7. CONCLUSIONES 54

RECOMENDACIONES 56

REFERENCIAS 57

ANEXOS 59

6
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Presencia de la Investigación en el Currículo. 36

Tabla 2. Instrumentos para recolección de información Fase de Caracterización. 37

Tabla 3. Instrumentos para recolección de información de la Segunda Fase del proyecto


de investigación. 39

Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1 de Caracterización.


41

Tabla 5. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2: Los sentidos
pedagógicos de los proyectos de intervención. 42

Tabla 6. Actividades de para Directivos y Docentes. 44

Tabla 7. Actividades para padres y familia. 46

Tabla 8. Actividades integradoras para niños desde el PPA. 47

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Identificación del problema. 15

Figura 2. Marco Legal del proyecto. 34

Figura 3. Esquema general del proyecto de intervención. 43

8
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas. 60

Anexo B. Actividades desarrolladas con niños. 61

Anexo C. Descripción cuantitativa del planteamiento del problema. 63

Anexo D. Cuestionario etnográfico a docentes de preescolar 66

Anexo E. Cuestionario etnográfico a estudiantes 67

Anexo F. Cuestionario etnográfico a padres de familia 68

9
RESUMEN

El proyecto titulado la música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos
de aprendizaje en el nivel de transición de la Institución Educativa Santa Teresa de
Jesús, se desarrolló con el ánimo de dar solución a las situaciones que se presentan
respecto a la falta de motivación e interés de los infantes en las actividades escolares,
pues estas son rutinarias.

Durante la ejecución de este proyecto se hizo hincapié en la importancia que tiene el


implementar la música como estrategia dinamizadora para despertar el interés, la
motivación y potencializar los procesos de aprendizaje en los infantes, la cual fortalece
las dimensiones del desarrollo y potencializa las inteligencias múltiples, la creatividad,
además del gran aporte que esta le brinda al individuo desde todos sus ámbitos de
formación.

La preocupación por la falta de motivación e interés en los niños, fue lo que originó la
necesidad de implementar el presente proyecto, con el objetivo de despertar el gusto y
el disfrute a través de la música como estrategia pedagógica para dinamizar sus
procesos de aprendizaje. Por ende este proyecto refleja el desarrollo del proceso de
investigación formativa, desde el enfoque metodológico etnográfico y de investigación,
el cual dio lugar a plantear una estrategia de intervención siendo benéfico para el
desarrollo educativo en las niñas de preescolar de la Institución Educativa Santa Teresa
de Jesús.

Palabras claves: Música, aprendizaje, motivación, Estrategia pedagógica, creatividad.

10
ABSTRACT

The project titled “The Music” as a revitalizing strategy; intended to facilitate the learning
process in a transition level in the educational institution Santa Teresa de Jesus. This
project aims to give alternative solutions to no motivation or lack of interest in scholar
activities done by children.

This project emphasizes in the music as a revitalizing strategy to arouse the interest and
motivation in learning process. Music, also strengthens dimensions of development,
potentiates multiple intelligences, creativity and many other learning areas.

The concern about the lack of motivation and interest of children, led to the need to
implement this project. This project aims to arouse the enjoyment of scholar activities,
through the music as a pedagogical strategy to boost their learning processes.

Therefore this project reflects the development of formative research, from ethnographic
research and methodological approach. This project proposes an intervention strategy
that shows benefits for educational development in preschool girls of educational
institution Santa Teresa de Jesús.

Keywords: music, learning, motivation, teaching strategy, creativity

11
INTRODUCCION

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y


permanente de interacciones sociales, que posibilitan a los niños potenciar, desarrollar
sus capacidades y competencias para la vida, además ayuda a su desarrollo físico,
afectivo e intelectual, siendo relevante la vinculación de la familia y la sociedad en la
educación inicial.

La educación inicial es un período de gran importancia, porque en este, los niños realizan
los primeros aprendizajes y ejercitan destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y
motrices, contribuyendo a un desarrollo integral y a un mejor aprendizaje significativo en
todos sus procesos.

Es necesario replantear el quehacer pedagógico a partir de los proyectos pedagógicos


de aula atendiendo a las necesidades de generar cambios en los métodos de enseñanza
y propiciar ambientes dinámicos, agradables, motivadores e innovadores en el aula,
superando el método de enseñanza tradicional y así lograr mejores desempeños en los
procesos de aprendizaje facilitando la participación y aumentando el trabajo creativo en
los estudiantes.

Dicha transformación en el aula de transición de la Institución Santa Teresa de Jesús


lograra formar seres con proyección intelectual, afectiva, socio-cultural y contribuyan al
desarrollo de una mejor sociedad.

El presente proyecto de investigación parte de dos fases la primera caracterización de


los diferentes discursos que circulan en la educación de los niños de 0 a 7 años, teniendo
en cuenta la observación, investigación participativa de tipo etnográfico, entrevistas
formales e informales y encuestas realizadas a la comunidad educativa. Además en la
segunda fase Los sentidos Pedagógicos de los proyectos de intervención, la cual parte
del Proyecto de Aula donde se desarrollarán las diferentes estrategias.

12
Por lo tanto en el desarrollo de este proyecto se encuentran limitantes como: cambio de
actitud de los docentes para superar el método de enseñanza tradicionalistas,
capacitación de los docentes en el área musical, la integración de algunos padres al
proyecto pedagógico.

El enfoque metodológico apropiado desde cada una de las fases del proyecto, se tomó
en cuenta la investigación de corte etnográfico (primera fase), investigación. Acción
(segunda fase), a través de técnicas e instrumentos como: observación, registros en
diario de campo, entrevistas formales e informales, cuestionario etnográfico, revisión
documental, intervención pedagógica, que permitieron el desarrollo de diferentes
estrategias innovadoras teniendo como base la música.

Por ello, se reconoce la necesidad de consolidar una propuesta pedagógica, que permita
la implementación la música dentro del aula de clase como estrategia dinamizadora,
causando el interés, motivación, la expresión y actitudes dinámicas, y así lograr el
disfrute de los educandos en cada una de las actividades escolares para los procesos
pedagógicos en el aprendizaje.

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La primera fase del proyecto de investigación formativa, denominada: caracterización de


los diferentes discursos que circulan en la educación de los niños de 0 a 7 años, permitió
evidenciar la poca motivación frente a las actividades académicas en los estudiantes, así
como al desinterés en la elaboración de las tareas, al no cumpliendo con las mismas, a
la disminución de la creatividad y en algunas ocasiones, al inconformismo denotado en
sus mismos rostros; dicha problemática repercute además en el poco acompañamiento
que los padres de familia brindan y asumen con sus hijos, sumado además, a las difíciles
condiciones socio- económicas y culturales en las que habitualmente los niños conviven
y se desenvuelven.

Por tanto, dar continuidad a estas prácticas de manera rutinaria, lleva a un aprendizaje
pasivo, repetitivo y memorístico, impidiendo que el estudiante despierte su interés por la
investigación y la exploración en su proceso de aprendizaje.

Ante la falta de interés y el desánimo que los estudiantes demuestran ante la realización
de las actividades académicas, es necesario implementar una estrategia en el aula que
genere cambio de actitudes en ellos; por tanto, fue necesario implementar la música
como estrategia que dinamice los procesos pedagógicos de aprendizaje y estimule el
desarrollo de las dimensiones del ser humano y las inteligencias múltiples.
Para ello, se propone a los docentes implementar la música como esa estrategia
dinamizadora dentro de los procesos pedagógicos, y que además, coadyuve al fomento
de la innovación y la creatividad, para así lograr un mejor aprendizaje en las estudiantes.

14
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede implementar la música como estrategia dinamizadora y


facilitadora de los procesos de aprendizaje en la educación inicial?

Figura 1. Identificación del problema.

Fuente: La autora

15
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar la música en el grado transición de la institución Educativa Santa Teresa de


Jesús como estrategia que facilite los procesos de aprendizaje en la educación inicial.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Motivar al docente a implementar la música como estrategia dinamizadora


generando ambientes agradables para obtener aprendizajes significativos en los
educandos.

 Motivar a los padres acerca de la importancia de incluir la música como estrategia


que facilite los procesos pedagógicos de aprendizaje de las estudiantes.

 Generar en el aula de clases ambientes agradables, dinámica y motivadora que


propicien aprendizajes significativos en los educandos, involucrando a los niños
en los procesos académicos a través de la música.

16
3. JUSTIFICACION

El presente proyecto se realiza con el fin de plantear una propuesta pedagógica, donde
se dé la posibilidad de presentar dentro de la práctica pedagógica, la implementación de
la música dinamizadora y motivadora para los procesos pedagógicos de aprendizaje,
teniendo en cuenta las dimensiones y las inteligencias múltiples para aportar al
desarrollo integral de los niños; puesto que se observa la falta de interés, motivación,
atenciones por parte de los estudiantes en el desarrollo de las actividades escolares.

Como lo plantea Jacobson (2002) La poderosa influencia de la música en el desarrollo


de los niños “la música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de
aprendizaje y alimenta la imaginación y la creatividad de los niños” (p.2). Por ello, la
música ejerce un importante papel en el desarrollo intelectual de los niños, activando
zonas cerebrales fundamentales para el desarrollo del aprendizaje y de la inteligencia.

La música puede ser la chispa que enciende todas las áreas del desarrollo -intelectual,
social y emocional, motoras, de lenguaje y de capacidad integral de lectura y escritura.
De hecho, la música es una gran organizadora que ayuda a que el cuerpo y la mente
trabajen juntos. Los niños sienten atracción hacia los patrones y estructuras musicales.
Lo demuestran de muchas maneras, como aplaudiendo al finalizar una canción o
haciendo movimientos con las manos durante partes especiales (Jacobson, 2002, p.6).

En este sentido, es importante que el docente como mediador del aprendizaje emplee
con frecuencia la música, aportando un ambiente positivo y relajado en el ámbito
educativo, a la vez que favorecen la integración sensorial necesaria y promueve las
diferentes interacciones.
Así mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido exterior, imprimir
entusiasmo, reducir el stress, mejorar el aprendizaje de la lectura y escritura, favorecer
los procesos matemáticos, aumentar la creatividad, favorecer las habilidades sociales,
así como el desarrollo motor.

17
Por tanto, emplear la música como estrategia dinamizadora y motivadora en los procesos
de aprendizaje de los niños, favorece en ellos la formación con un espíritu socializador,
alegre, participativo y motivador dentro del aula.

Por estas razones se motivará a los docentes a implementar la música en el aula de


clase y así despertar la motivación e interés en los estudiantes en todos los sus procesos
académicos, generando ambientes agradables, dinámicos y motivadores que propicien
aprendizajes significativos en los educandos, involucrando a los niños en los procesos
académicos a través de la música; como también, de motivar a los padres acerca de la
importancia de incluir la música como estrategia que facilite los procesos pedagógicos
de aprendizaje de las estudiantes.

18
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

Partiendo de la temática del presente proyecto se han tenido referentes e investigaciones


relacionadas con la música en el preescolar realizadas por estudiantes de Licenciatura
Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima.

El primero de ellos, titulado “La aventura de la música y las artes plásticas y visuales”
(Barreto & Herrera 2012), tuvo como objetivo: enriquecer y potencializar el trabajo
creativo en las artes plásticas y visuales en los niños y niñas de transición de la institución
educativa colegio de san simón desde la educación musical.

Esta tesis fue planteada después de que encontraron que los procesos de expresión en
las artes plásticas y visuales eran limitados, tímidos y de poca creatividad, lo que propició
al desarrollo de ciertas y variadas actividades musicales que fortaleciesen las artes
plásticas y visuales.

En síntesis, la tesis concluye de que son muchas las actividades musicales


enriquecedoras que se pueden planear, como la implementación de ésta con las artes
plásticas y visuales vista como una estrategia didáctica; pero ésta en muchas ocasiones
no es tenida en cuenta ya que la maestra prefiere otros métodos y recursos tradicionales,
además que los niños son creativos por naturaleza, y que la música fortalece este talento.

La segunda investigación fue realizada (Morales, Cruz & Quimbayo 2011) titulado de la
música a los valores, por un desarrollo sano, integro, armónico y equilibrado del infante;
siendo su objetivo fortalecer los valores en los niños y niñas del hogar infantil el payasito,
por medio de estrategias lúdico musicales, con el fin de mejorar y potencializar el
desarrollo integral del infante.

19
Plantearon dicho objetivo después de evidenciar que la música en los procesos
formativos de los niños del Hogar Infantil El Payasito no es la más efectiva debido a que
se toma como una clase aislada, dejando a un lado su importancia dentro de los procesos
de formación del niño y la niña, sin tener en cuenta que la música puede enriquecer estos
procesos educativos de forma transversal, es decir desde las diferentes dimensiones de
desarrollo.

Para esto propusieron implementar estrategias de acción que involucren a los directivos,
docentes y padres de familia, a fin de invitarles a participar en el ejercicio de motivar a
los niños por medio de herramientas musicales que incentiven su proceso de
aprendizaje, con el propósito de que adquieran seguridad, autonomía, responsabilidad y
de esta forma desarrollar su personalidad de forma armónica y agradable.

Al finalizar la investigación llegaron a la conclusión de que hay diferentes actividades que


estimulan el desarrollo cognitivo en el niño como elemento fundamental en el desarrollo
de actividades educativas, que aporta a la construcción o enfoque de contenidos por
competencias.

Por ultimo esta la investigación realizada (Jiménez, Rodríguez & Aldana 2012) titulada
implementación de estrategias de estimulación musical temprana en el hogar comunitario
de bienestar familiar comfatolin – modelia para potenciar las dimensiones del desarrollo
del niño y niña. El cual se construyó a partir de la problemática que se presenta en la
institución de práctica en cuanto a la poca Estimulación Musical Temprana en las
actividades que allí se llevan a cabo con los niños y niñas, observando ciertas debilidades
en el aprendizaje formativo, tales como: falta de creatividad, falta de concentración, poca
escucha, timidez y poco lenguaje oral y corporal.

Para ello estipularon el objetivo implementar estrategias musicales en el hogar


comunitario de bienestar familiar comfatolin – modelia, a partir de la estimulación musical
temprana para potencializar las dimensiones del desarrollo de niño, desarrollando así
actividades donde los niños fueron los protagonistas de este proceso permitiendo a partir

20
de esta herramienta, que los niños y niñas pudieran percibir y expresar en forma
conjunta, los beneficios de la estimulación musical.

Logrando así que los padres, docentes y comunidad fueran participes en las distintas
actividades y tomaran conciencia de la importancia de utilizar la música como
herramienta esencial que permita construir alternativas colectivas o individuales en
caminadas a solucionar problemas en su aprendizaje.

Por último llegaron a la conclusión que además de tener en cuenta las características
psicoevolutivas del alumno, el educador debe tener presente el modo personal en que
este asimila los aprendizajes, para lograr el desarrollo integral de su personalidad
mediante un ambiente rico en estímulos que le sensibilice para la música.

Las anteriores investigaciones confirman lo ya expuesto en esta investigación, la música


es indispensable en el aprendizaje en los niños, pues es una herramienta que nos brinda
muchos métodos para trabajar en clase, además vemos que es integral es decir la
podemos trabajar en todos las dimensiones.

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 La música. La música forma parte del área de artística y su principal objetivo es
que el niño tenga experiencias positivas es su desarrollo y así participe activamente en
las diferentes actividades escolares.

Tradicionalmente se utiliza la música como entretenimiento o como producto de la


cultura, pero hay que tener presentes que este aporte muchos beneficios en los procesos
académicos de los niños, como lo dice Sandra Cecilia Guillen (2014) “estos beneficios
se ven reflejados de manera importante en el desarrollo motor, cognitivo y social” además
este método “utiliza básicamente la voz y el cuerpo como instrumento y su
implementación está establecida de acuerdo con el desarrollo del niño y la música de su
entorno”(p.31).

21
Zoltan Kodally (2014), uno de los músicos más destacados de la historia y compositor
Hungaro, menciona que la música es de suma importancia en el desarrollo físico y mental
en las personas; es por eso que en su método plantea la incursión de la enseñanza
musical desde los primeros años de educación (sería la educación pre-escolar) y este
encuentra su real valor en el ejercicio activo y la participación de actividades musicales.

Zuleta (2013) afirma que “la música folclórica es considerada por Kodály como la lengua
materna a partir de la cual el niño aprende a leer y a escribir su propio idioma” (p.39).

El método de Kodály adaptado en Colombia por Zuleta (2013) presenta ventajas como
la inclusión “es decir la música para todos y no solo para los dotados musicalmente,
entendiendo que el método no establece ningún orden sino que va de acuerdo con el
desarrollo del niño” (p.31).

Una característica sobresaliente de la música como herramienta dinamizadora para


facilitar los procesos de aprendizaje, es que con ella podemos trabajar con diversos
métodos.

Además Sandra Cecilia Guilen (2014) “Kodály plantea que la música debe ser el centro
de todo aprendizaje, ser el centro del currículo” “la enseñanza musical debe
implementarse desde las edades tempranas” (p.40).

Este método que propone el autor es con el fin de dotar a la escuela donde los niños se
eduquen en un sentido amplio, desarrollen sus sentidos, tomando los elementos
musicales más primitivos y originales, de la misma manera que obra y piensa el niño.

García (1995) en la educación de la expresividad musical en el niño de educación infantil,


considera que: “la expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por
medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva,
una serie de funciones sensomotrices y perceptivas, fundamentales en este período”
(p.4).

22
De este modo los docentes tienen un papel muy importante en el aula pues deben
planear sus clases de modo tal que los estudiantes se sientan motivados y participen
activamente en las actividades escolares, y sin lugar como lo plantea Kodally la música
es una herramienta dinamizadora que facilitara estos procesos.

Por otro lado está la teoría del compositor y educador Aleman Carl Orff, quien al igual
que Kodally no busco implementar un sistema rígido, si no permitir que el niño sea quien
tenga la iniciativa de participar siendo su objetivo principal la participación activa del niño.

Natalia Esquivel (2009) en un acercamiento a la visión holística de la educación y al


lenguaje de la creatividad artística, retoma una frase de Orff (2009) “La música nunca
está sola sino que está conectada con el movimiento creativo, el baile y el habla. No sólo
para ser escuchada sino también para ser significativa en participación activa” (p.1).

Uno de los principios de la escuela de Orff retomado de Natalia Esquivel (2009) es que
la pedagogía musical es participativa es decir permite una participación activa en los
niños y activa su creatividad y “fortalece la construcción de los procesos mentales
involucrados en el aprendizaje ya que éste toma relevancia” (p.3).

Para Orff (citado por Esquivel, 2009) la música es una representación del lenguaje o
palabra hablada, el propone que los niños deben recitar rimas, combinaciones de
palabras o refranes, resaltando en todo momento el ritmo; para esto tubo presente el
folklore de su país comenzando con una palabra, luego pasa a frases y estas a su vez
son trasmitidas al cuerpo, donde podemos descubrir la percusión corporal, la cual es
base fundamental en los aprendizajes de los niños.

En la percusión corporal se trabaja todo el cuerpo en forma activa, es decir vamos a estar
desarrollando la motricidad gruesa en los niños de forma divertida y satisfactoria,
obteniendo así buenos resultados.

23
Natalia Esquivel retoma que la escuela “Es una de las más significativas a nivel educativo
pues combina en su proceso pedagógico la música, la literatura, el lenguaje hablado, en
diversas actividades creativas propuestas por el maestro y desarrolladas y superadas
posteriormente por los estudiantes” (Orff, 2009, p.5).

El método de Orff es muy significativo pues está enfocado en el aprender haciendo a


través de las experiencias, una vez más confirmando que la música es una muy buena
herramienta para tener en cuenta en el aula.

Según Uxue Imirizaldu Ucar en la revista arista digital, uno de los objetivos es “Lograr la
participación activa de los niños mediante la adquisición de un desarrollo del
conocimiento” (Orff, p.394).

Por último Edgar Willems (2011) expone que es tarea de los docentes descubrir las
aptitudes de los niños, para así desarrollar su creatividad, imaginación y su expresividad;
además ve la música como un medio de expresión en el ser humano partiendo de los
tres elementos fundamentales de esta (ritmo, armonía y melodía), pues el ritmo nos
acompaña en el mayor parte de nuestros quehaceres. Es por esto que se ve la
importancia que los docentes en preescolar involucren la música y la utilicen como
estrategia dinamizadora y así facilitar los procesos de aprendizaje.

Además Amaranta en las bases psicológicas de la educación musical “Considera a la


música como un factor importante en el desarrollo de la personalidad humana, ya que, a
su juicio, favorece el desarrollo de la mayor parte de las facultades de cada ser humano”
(Willems, 2011, p.69).

4.2.2 Aprendizaje significativo. “El aprendizaje es un proceso de construcción individual,


los humanos integran dentro de las estructuras de conocimiento aquellos conceptos que
tienen en cuenta y se relacionan con lo que ya sabemos” (David Ausubel, 2002, p.18).

24
Además los estudiantes tienen una capacidad de crear, por ende es necesario utilizar
todo lo que los estudiantes ya poseen pero para esto es de suma importancia que el
docente relacione los conceptos nuevos con los anteriores y así obtener un aprendizaje
significativo.

Pero para la aplicación de mencionado aprendizaje hay que considerar la motivación


como parte fundamental del desarrollo del mismo, para así lograr cautivar el interés en
los estudiantes para un mejor aprendizaje; ahí es donde la música entraría a jugar un
papel importante, pues esta será una herramienta dinamizadora en los procesos de
aprendizaje de las niñas del grado transición de la Institución Educativa Santa Teresa de
Jesús.

4.3 MARCO CONTEXTUAL

La institución Educativa Santa Teresa De Jesús, donde se efectuó la práctica


Institucional, fue fundada mediante la ordenanza 030 de 1994, por la Asamblea
Departamental del Tolima, siendo dirigidos los primeros años por Laicos, donde
actualmente se encuentra dirigido por las Hermanas Dominicas de Nazaret, encabezado
por la Rectora; presta los servicios académicos de preescolar a educación media, a todos
los estratos atendiendo a la población de género femenino, es de carácter oficial,
religiosa católica donde los valores espirituales van muy ligados a la educación.

La institución presenta una propuesta de educación integral, que tiene como eje la
persona (niña-joven), con una educación en valores basados en el evangelio, y un
progresivo crecimiento humano en la fe siendo uno de los objetivos primordiales para
que la niña sea en un futuro de gran aporte a la sociedad.

El personal docente se encuentra calificado idóneo, orientador y comprometido para


aportar al cambio de la educación. Docentes Licenciados en sus respectivas aéreas
(preescolar, castellano, matemáticas, ciencias sociales, artística, educación física,
idiomas, biología, química, instructor de danzas, informática, y la psicología).

25
Se observa que la Institución está conformada por personal administrativo, su rectora
cuenta con estudios teológicos, post-grado en administración educativa; una secretaria,
una persona encargada del área de contabilidad, una en el área de sistemas, cuentan
con 4 personas en el área de servicios generales; y con una persona encargada de la
manipulación de alimentos.

El manual de convivencia de la institución se inspira en principios universales de vida y


libertad, donde es esencial una relación de familia e implica dar razones válidas de todo
el quehacer educativo de manera que lleven el sello de la razón, la fe y la bondad. Este
manual de medio valido para favorecer prácticas democráticas y de convivencia
ciudadana.

Respecto a la infraestructura del establecimiento, es adecuada cumpliendo con lo


requerido por la normatividad, cuenta con pisos, paredes adecuación de espacios, buena
distribución, además todos los servicios públicos (luz, agua potable, teléfono, internet),
posee 4 plantas distribuido por grados, ofreciéndose desde el grado preescolar hasta
undécimo. Dichas aulas tienen buena amplitud, ventilación e iluminación siendo aptas
para las estudiantes recibir sus clases.

Así mismo cuenta con áreas de laboratorios, bilingüismo, aula múltiple para eventos
culturales, biblioteca, sala de informática dotada con sus respectivos equipos, en la parte
administrativa las oficinas para las distintas dependencias rectoría, coordinación,
pagaduría, secretaria, psicología, el servicio de cafetería a cargo del personal que
cumple con los requisitos de higiene reglamentados para su funcionamiento.

Al igual está conformado por dos patios uno principal y otro cubierto siendo este utilizado
para las niñas de preescolar; donde cada espacio de recreación posee las canecas
respectivas y seleccionadas de acuerdo a las clasificación del material de desecho;
también se encuentra las baterías de baño adecuadas y acordes para su edad
cumpliendo con los requisitos para el beneficio de las mismas.

26
En cuanto al sector y ubicación que rodea el establecimiento, se encentra localizado en
el Barrio Restrepo atravesando las avenida 5ª y 6ª donde el tráfico vehicular es bastante
concurrido y transitado encontrándose contaminación ambiental y auditiva, las zonas
verdes son muy escazas a su alrededor. Pertenece al sector popular estratos 2 y 3,
siendo este comercial ya que cuenta con variedad de negocios, corporaciones
financieras, algunos recursos institucionales como iglesias cristianas, entidades de
salud, la sede principal del ICBF y una sede de la cruz roja.

También se encuentran algunas empresas de sector privado y público, locales


comerciales en variedad (tiendas, supermercados, misceláneas, restaurantes, etc);
ahora bien, los tipos de familia que predominan son la nuclear y recompuesta, donde el
padre es en la mayoría de los casos el que vela por el hogar, siendo en la mayoría familia
patriarcal para el sostenimiento de la misma; en otros casos laboran los dos aportando
económicamente.

4.4 MARCO LEGAL

A partir de las prácticas realizadas en la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús,


para caracterizar los contextos educativos desde la normatividad que la reglamentan,
relacionadas con la teoría de Basil Bernstein en hacia una sociología del discurso
pedagógico donde define el discurso oficial “creado y dominado, por el Estado con sus
respectivos agentes oficiales, donde conforman un conjunto de reglas en función de los
principios de clasificación y enmarcación producidos por las relaciones de poder y
principios de control” (Basil Bernstein, 2004, p.3).

Partiendo de la definición de la educación preescolar, siendo esta la ofrecida al niño para


su desarrollo integral teniendo en cuenta los aspectos biológicos, sicomotriz, socio-
afectivo, cognitivo y espiritual; por consiguiente el establecimiento educativo, ofrece un
grado obligatorio de transición; donde está comprometido con el pleno desarrollo en
todos los procesos de aprendizaje, ya que los docentes en sus diferentes practicas

27
pedagógicas incluyen metodologías que aportan al crecimiento tanto personal como
académico.

Teniendo como referencia la Ley General de Educación 115 de 1994 en su capítulo I


artículo 10, donde menciona la educación formal, que se imparte en establecimientos
educativos aprobados con sujeción a pautas curriculares progresivas, y en el artículo 11
estipula los niveles de educación formal, organizada en tres: El preescolar, la educación
básica y la educación media.

Partiendo de lo anterior, se evidencia por parte de la Institución Educativa, los


requerimientos impartidos por dicha ley; prestando los servicios educativos conforme a
los parámetros exigidos, ofreciendo una educación de calidad para los educandos.

Por otro lado hacemos referencia al manual de convivencia de la Institución, donde se


inspira en principios universales de vida y libertad, en contenido de este se ha centrado
en la acción educativa con su misión y objetivos, para la participación y formación
integral, su elaboración ha sido fruto del aporte de todos los estamentos de la comunidad
educativa, en la participación de cada uno de sus miembros además sirva de medio
valido para favorecer en la institución prácticas democráticas y de convivencia ciudadana
para el aprendizaje de valores y principios que enriquezcan todo el proceso educativo.

Además se convierta en todo un espacio para una pedagogía de la democracia que


permita la convivencia y responsabilidad social evidenciándose claramente en la visión,
misión y filosofía donde se encuentra enfocado los valores espirituales que van muy
ligados a la educación, formando líderes de calidad humana generadores de cambio en
el entorno familiar y social, sustentando además que será una comunidad que será
abierta la cambio, convivencia democrática, personas amantes de la vida, la cultura que
aporten un cambio social.

Tal como lo menciona el Ministerio de Educación Nacional, en la resolución 2343 de


1996, estipulando el diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del

28
servicio público educativo, y establecen los indicadores de logros curriculares para la
educación formal; respecto al artículo 9 sustenta los logros que deben ser alcanzados
por los educandos de todo el país, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo
humano para que contribuyan a todos los procesos de aprendizaje. Es evidente en lo
que se refiere a los lineamientos curriculares, que la Institución Educativa está
cumpliendo a cabalidad con dichos parámetros expuestos por los referentes legales, con
llevando a que los educandos reciban una educación formal dentro de la normatividad
estipulada.

De igual manera, la ley 115 del 1994 en el decreto 2247 de 1997 manifiesta las
orientaciones curriculares; en el artículo 11 donde presenta los principios de la educación
preescolar siendo estos la integralidad, participación y la lúdica.

Respecto a la lúdica, en la institución educativa esta implementada como área


obligatoria, siendo conscientes que están beneficiando de una manera significativa para
su desarrollo en todos los procesos, por ello reconoce el juego como eje primordial de
la vida del educando, ayudando a la construcción del conocimiento donde las niñas se
encuentran con el mundo físico y social, desarrollando habilidades de comunicación, de
convivencia, integración y socialización; cuentan con un parque infantil, zonas
adecuadas y amplias permitiéndole a las niñas que se recreen con libertad, con el
acompañamiento del personal calificado o experto en dicha área; logrando alcanzar los
objetivos propuestos mediante estas experiencias reforzando y complementando su
aprendizaje.

La institución educativa, por consiguiente se está viendo afectada por el nivel de


contaminación a la que se ve expuesta, ya que la atraviesan dos avenidas principales de
la ciudad debido al exceso del flujo vehicular; evidenciándose que no se está dando el
cumplimento a los requerimientos por parte de la ley, ni a programas, campañas o
brigadas ecológicas; y la falta de compromiso por parte de la comunidad y del estado,
donde se genere conciencia de las dos partes.

29
No obstante dentro de la institución educativa se está llevando a cabo un proyecto, que
aporta al mejoramiento del medio ambiente, teniendo en cuenta que desde el grado
preescolar, primaria y bachiller, se asigna una niña por grado llamada “niña ecológica”,
ella debe estar al tanto que la recolección basuras se realice en cada uno de los
recipientes con su diferente clasificación, con la colaboración de sus compañeras en las
jornadas de descanso dejando limpios y aseados los patios de recreación; además el
cuidado y vigilancia de las zonas verdes inculcando la importancia de la conservación de
las zonas verdes.

La Constitución Política de Colombia en su artículo 79 Menciona el deber del Estado


proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, y velar para que las personas
puedan gozar de un ambiente sano y fomentar la educación para el logro de la
conservación ecológica; y la Ley 23 de 1973 Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, En su artículo 10 manifiesta que tanto
el estado y la comunidad deben velar por la preservación de dichos recursos ya que esto
es patrimonio de todos.

De acuerdo con estipulado por la Ley 115 en su capítulo I Articulo 1, hace referencia a
los niveles de la educación formal y en su organización es en tres niveles; un grado de
preescolar obligatorio, la educación básica correspondientes a 9 grados divididos 5 para
la educación básica primaria y 4 para la educación básica secundaria. Por lo tanto el
centro educativo cumple a cabalidad con dicha organización mencionada por la Ley.

En el artículo 46 del capítulo V, donde expone de acuerdo con su PEI que las
Instituciones de servicio público deben contar con áreas físicas, para dar cumplimiento a
los proyectos pedagógicos; de acuerdo a los requisitos deben incluirse bibliotecas,
espacios suficientes para el desarrollo de las actividades y áreas físicas.

Frente a esto la Institución ofrece instalaciones adecuadas, siendo coherente con lo


estipulado en la Ley, ya que la planta física en cuanto a su distribución en lo que
concierne a los espacios son debidamente amplios, acordes con las necesidades físicas

30
y sicológicas de los educandos; donde son utilizados para sus respectivos rincones
pedagógicos, para que las niñas puedan desarrollar sus diferentes dimensiones y
promoviendo el desarrollo integral de los educandos; por otro lado son seguros, ya que
las aulas de transición no poseen escaleras, las ventanas son enrejadas y poseen una
altura donde las niñas no tienen acceso a manipularlas, así mismo por su gran amplitud
permite una buena iluminación y ventilación, además las niñas no están expuestas a
sufrir algún tipo de accidente; las baterías sanitarias son aptas y acordes a su edad
permaneciendo limpias y aseadas para su uso.

Para continuar caracterizaremos el perfil del docente en la Institución, desde la


investigación documentada en el manual de convivencia y entrevista informal realizada
a la rectora, se evidencia que el número de docentes es de 30 cada uno con sus títulos
profesionales licenciados según su área; en la parte administrativa la rectora,
coordinadora académica y disciplina, secretaria general, secretaria de pagaduría, y
secretaria de sistemas; en el área de servicios generales 3 personas a cargo del aseo y
2 personas para el servicio de celaduría, una manipuladora de alimentos, además el
personal para el servicio de cafetería.

En lo que concierne a la Ley 115 en el capítulo II Artículo 110; donde expone el


mejoramiento profesional, que debe poseer cada educador en donde la enseñanza
corresponda a personas idóneas, moral, ética y pedagógica; y en el Capítulo III Articulo
119 menciona la Idoneidad Profesional, el título profesional la eficiencia y el cumplimiento
en sus deberes como educador.

En el artículo 111 sustenta la profesionalización y formación de los educadores teniendo


en cuenta la actualización y especialización para obtener los títulos en niveles de post
grado; por todo ello de acuerdo a la calidad educativa implementada en la Institución se
refleja el interés por parte de los educadores de especializarse para contribuir en la
formación integral de las estudiantes.

31
Es evidente que el personal docente de la Institución se encuentra altamente calificado
para el desempeño de su labor tanto académica, moral y social, viéndose comprometidos
para el mejoramiento de la educación ofrecida a los estudiantes, impulsándolas a que su
aprendizaje sea significativo y fomentando la calidad humana cimentado los valores y
principios que van muy ligados con la parte espiritual; por lo tanto la Institución presenta
un acercamiento con lo establecido en la Ley.

Finalmente, los padres y docentes de la Institución del grado preescolar, pertenecen a


los tipos de familia en su gran mayoría son nuclear-biparental, es decir padre, madre e
hijos y en otros casos recompuestas donde son padres separados, y alguno de ellos ha
formado una nueva familia.

Por lo que respecta al Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), teniendo
como finalidad garantizar el desarrollo integral de los niñas para que crezcan en el seno
de su familia, en un ambiente de armonía, amor y comprensión; dicho Código menciona
en su artículo 22 el derecho que tienen los niñas a tener una familia y no ser separados
de ella, a menos que las condiciones no garanticen el bienestar y el desarrollo de los
infantes.
En lo que refiere a las familias recompuesta de la Institución, se hace visible las
consecuencias desfavorables que esto ha conllevado a que las niñas se vean afectadas
en su parte moral, de comportamiento, afectiva y académica; notándose por su
agresividad, estado de ánimo, depresión, aislamiento, inseguridad, a raíz del conflicto a
la que se han visto enfrentadas por la separación de sus padres. En consecuencia de lo
antes expuesto se refleja el aislamiento que existe entre lo estipulado por la ley, a causa
de la falta de acompañamiento por parte de los referentes legales, para realizar un trabajo
conjunto, aportando los recursos humanos necesarios donde se vean beneficiados la
familia y la Institución.

Por otra parte en la participación y vinculación de los padres de familia, a las actividades
programadas tanto académicas, culturales y pedagógicas esta última siendo de carácter
obligatorio, es de resaltar el compromiso y asistencia por parte de ellos en dichas

32
actividades. No obstante la comunicación entre docente y acudiente se está viendo
afectada ya que esta se efectúa en gran medida a través de la agenda que la institución
asigna a cada niña, siendo para docente y padres el medio más utilizado para el envío
de notas, y realizar las respectivas observaciones que se presentan con las estudiantes,
debido a que sus padres en su gran mayoría por labores de trabajos se ven limitados a
que exista una estrecha comunicación con la docente, aunque los padres que cuentan
con la disposición de tiempo se acercan a la Institución para tener el debido dialogo e
informarse de los diferentes procesos y del desempeño de sus niñas.

De manera que en el manual de convivencia de la Institución Educativa Santa Teresa


de Jesús, en su Capítulo XII artículo 48 “expone el derecho a la formación integral de
sus hijas, vinculándose al mejoramiento de los procesos educativos, la capacitación de
los padres para una mejor educación y desarrollo armónico de las niñas”. (PEI, 2015)

En efecto la institución se encuentra vinculada en el acompañamiento significativo que


se brinda a los padres, realizando talleres, conferencias de crecimiento personal, de
motivación para el fortalecimiento del vínculo familiar, donde estos muestran el interés
atendiendo el llamado para cumplir con la debida asistencia. Finalmente y de acuerdo
con la ley general de educación, existe coherencia y acercamiento entre la normatividad
y la institución educativa.

33
Figura 2. Marco Legal del proyecto.

•Constitucion Politica
de Colombia (Art.
10,11,79) (Decreto
2247)
Manual de convivencia
NACIONAL •Resolucion 2343 LOCAL IESTJ (Cap.XII, Art.48)
(Art.9)
•Ley 115 (Art. 1,46,111)
•Codigo Infancia y
adolescencia (Art.22)

Fuente: La autora

34
5. METODOLOGIA

5.1 ESTRUCTURA METODOLOGICA

El método con el que se implementó en la presente investigación será fundamentalmente


cualitativo, dado que la investigación cualitativa se refiere a los estudios sobre el
quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación
interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus patrones culturales; el proceso
y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio.

Se contó también con el apoyo en algunos aspectos del método cuantitativo, para ello
se realizaran entrevistas, encuestas, cuestionarios y sus respectivas representaciones
gráficas y análisis estadísticos, que darán mayor sentido científico al trabajo de campo,
dichos instrumentos serán aplicados a los y las estudiantes, de igual manera se hará
con el personal docente y directivo docente pertenecientes a la Institución Santa Teresa
de Jesús.

El diseño que se utilizó será de carácter descriptivo, ya que esta metodología permite
recolectar la información necesaria, que posibilite acceder a los datos precisos para
interpretar y describir la realidad del fenómeno en estudio y conocer las características
ideales para diseñar y construir una propuesta metodológico sobre la implementación
de la música como herramienta, estrategia para reforzar y dinamizar los procesos de
aprendizaje en las estudiantes del preescolar.

Sobre la forma como se recogió la información: Entrevistas, encuestas y cuestionarios,


instrumentos que servirán para la recolección de la información, para sus análisis
pertinentes, los que permitirán establecer, contrastar, inferir, proyectar y dar como
propuesta para el problema dado en la presente investigación. Sobre las fases o
momentos, se tuvo en cuenta los siguientes pasos: Recolección de la información;

35
Encuesta a estudiantes y profesores; Elaboración de cuestionarios; Análisis de la
información y elaboración de conclusiones; Divulgación de los resultados o informe final.

Finalmente, sobre las técnicas e Instrumentos, se utilizó el método descriptivo, dentro


del enfoque cualitativo de la investigación. Los instrumentos que se aplicarán serán
entrevistas estructuradas mixtas con algunas preguntas cerradas y otras abiertas.

Tabla 1. Presencia de la Investigación en el Currículo.

Fuente: Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil – IDEAD.

5.1.1 Descripción Fase 1: Caracterización. Para esta fase la técnica fue la observación
para caracterización de los discursos oficiales, discursos cotidianos y prácticas
pedagógicas desarrolladas en la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús;
teniéndose presente los discursos pedagógicos de la docente a partir de la entrevista y
la recolección de datos por medio del diario de campo.

36
Lo primero que se hizo fue la contextualización, es decir el reconocimiento de la IESTJ,
partiendo de la ubicación de la misma, la distribución y áreas verdes; además se realizó
el discurso oficial empezando por la CPC, la ley 115 y demás decretos donde involucran
a la educación de los niños en Colombia, en cuanto lo institucional se tuvo en cuenta el
manual de convivencia. Para esto se tuvo en cuenta las entrevistas a docentes y padres,
la observación la cual dio lugar a realizar los respectivos registros en el diario de campo;
la encuesta nos permite recoger y organizar la información para detectar la problemática
en el grado de transición de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús.

En esta fase de caracterización se adelantó un proceso de indagación y documentación


de la institución, donde se revisó el currículo, el manual de convivencia, para la
observación se elaboró el diario de campo y análisis de la información, además se
realizaron entrevistas orales y escritas; a continuación la tabla de instrumentos de la
recolección de información:

Tabla 2. Instrumentos para recolección de información de la Primera Fase de


caracterización.

PROCEDIMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

 Revisión del PEI, Manual de Convivencia,


Investigación y Revisión documental. otros documentos institucionales de
documentación relevancia en el proceso.
sobre el tema  Revisión del currículo de preescolar
 Registros en Diario de campo.
Observación Participante  Construcción de Portafolios.
No participante.  Análisis de la información.

Interrogación oral Entrevistas.  Cuestionario para docentes determinando el


tema de interés de la investigación.

37
Interrogación  Para docentes, padres y directivos; en
Escrita Encuestas. ocasiones para niños; en el reconocimiento y
profundización de la realidad indagada.

Fuente: La autora

5.1.2 Descripción Fase 2: Intervención. Ya teniendo en cuenta la problemática


detectada, la poca motivación frente a las actividades académicas en los estudiantes,
así como al desinterés en la elaboración de las tareas, el no cumpliendo con las mismas,
a la disminución de la creatividad y en algunas ocasiones, el inconformismo denotado en
sus mismos rostros; en esta segunda fase se empieza la intervención donde se le
orientara a la docente el proyecto de aula, en el cual van establecidos actividades a
desarrollar en el aula teniendo como objetivo el beneficio de las niñas. Este PPA va
enfocado a desarrollar actividades donde se proporciona la música como herramienta
para facilitar los procesos de aprendizaje en las veintisiete niñas de cinco y seis años del
grado transición, en su mayoría pertenecientes a familias nucleares, de estratos
económicos dos. Mencionado PPA incentiva a padres y docentes a seguir trabajando en
clase utilizando la música como herramienta y así poder obtener resultados satisfactorios
en los procesos de aprendizaje en las niñas de transición.

Tabla 3. Instrumentos para recolección de información de la Segunda Fase del proyecto


de investigación.
PROCEDIMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

 Portafolio de los cursos.


Indagación sobre el tema Revisión teórica.  Diario de campo.
 Consultas páginas y sitios
WEB.
 Consulta de textos y módulos
guía.

38
Estrategias de acercamiento Observación sistemática  Folletos para comunicación.
a la comunidad educativa. directa.  Diario de campo.
 Socialización de proyecto.
 Fichas de registros.

Etapas del PPA:


Construcción del micro Observación sistemática.  Exploración.
proyecto pedagógico de aula.  Planeación.
 Ejecución.
 Evaluación.
Evaluación y Observación sistemática  Charlas Informativas.
retroalimentación general del permanente luego de cada  Lista de Chequeo.
proyecto. encuentro.  Procesos de seguimiento y
evaluación (directivos,
padres y docentes)
Fuente: La autora

5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.2.1 Validez y confiabilidad. En cuanto a la validez de esta investigación, es de suma


importancia, puesto que permite determinar si el conjunto de instrumentos y técnicas
utilizados en esta investigación fueron necesarias y útiles, así mismo si este proyecto se
puede emplear en otro contexto.

Para el desarrollo del presente proyecto fue muy importante la implementación de las
técnicas e instrumentos, ya que estos permitieron la recolección de datos del objeto de
estudio, del contexto; es necesario resaltar que las observaciones participantes y no
participantes fueron efectivas, puesto que permitieron realizar un estudio detallado para
empezar a desarrollar la presente investigación, al igual que las entrevistas y encuestas
fueron de gran ayuda, estas permitieron conocer las opiniones de docentes, padres y
niñas frente a la problemática.

También los diarios de campo fueron muy valiosos, puesto que permitieron recopilar y
sistematizar la información y así poder detectar la problemática, a la cual posteriormente

39
se transformaría en el objeto de estudio, al igual que las fotografías y los talleres
generaron una mayor confiabilidad.

Se da confiabilidad a la aplicación de este trabajo en otros grupos o contexto, sin dejar a


un lado que para llevar a cabo cualquier investigación es necesario primero hacer una
debida caracterización del grupo con el cual se va a trabajar, partiendo de la edad, el
contexto sociocultural y socioeconómico.

5.3 EVALUACION Y SEGUIMIENTO

El seguimiento del presente proyecto se hizo a partir de observaciones no participantes,


observaciones participantes, entrevistas formales e informales, el diario de campo en el
cual se registraba dichas observaciones haciéndose un debido análisis de todo lo
registrado y confrontándose con lo expuesto por algunos teóricos.

5.3.1 Fase 1. Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que
circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de 7 años, la cual se desarrolló
a partir de la observación y el dialogo con las docentes.

Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1 de Caracterización.


OBJETO DE ASPECTOS ASPECTOS A NECESIDADES
OBSERVACIÓN POSITIVOS MEJORAR
Contexto Mobiliario Reformar el salón Asignación de otro salón
escolar de clase de clase
adecuado.
Discursos Se encuentra Implementar Vincular nuevas
oficiales establecido el nuevas estrategias herramientas o
PEI según ley para trabajar en metodologías para el
115/94. clase desarrollo de las
Lineamentos actividades
curriculares del
preescolar.
Decreto2 247/97

40
Discursos Directivos y Mejorar la Crear espacios de
cotidianos docentes con comunicación entre comunicación en la
comunicación padres de familia y comunidad educativa.
grupal docente.
adecuada.
Prácticas La docente Apropiar nuevas Implementar la música
pedagógicas muestra interés metodologías. como herramienta de
por el Implementar la aprendizaje para lograr
aprendizaje del música como un aprendizaje
niño. estrategia significativo en los niños
dinamizadora.
Fuente: La autora

5.3.2 Fase 2. Los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención, se realizó a


partir de una sensibilización a padres y docentes, realizándose diversas actividades en
torno a la música como estrategia dinamizadora en los procesos de aprendizaje en las
niñas.

Tabla 5. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2: Los sentidos
pedagógicos de los proyectos de intervención.
COMUNIDAD ASPECTOS A LOGROS PROYECCIÓN
MEJORAR (AYER) ALCANZADOS (HOY) (MAÑANA)
Docentes Se evidencia una Sensibilización e Aplicación de la música
necesidad para implementación de la
lograr la aplicación música como herramienta
de la música en la metodológica en el
práctica pedagógica. proceso de enseñanza-
aprendizaje.
No existe una Se logró un poco de Apropiar la
Familia adecuada intervención por los responsabilidad de la
comunicación con la padres. familia en los procesos
institución educativa pedagógicos del niño.

41
Los niños muestran Se logró que las niñas Permitir a las niñas que
Niños algunas participaran activamente desarrollen sus
desmotivación en en las actividades actividades utilizando la
algunas actividades escolares. música como herramienta
escolares. dinamizadora.
Objetividad en las Ser sujetos A futuro implementar en la
Grupo observaciones transformadores en el labor docente estrategias
Investigador realizadas y mayor proceso de enseñanza- metodológicas adecuadas
indagación referente aprendizaje dentro de la que generen impacto en la
al problemática institución. comunidad educativa
detectada.
Fuente: La autora

42
6. EL PROYECTO DE INTERVENCION

6.1 ESQUEMA GENERAL

En el proyecto de intervención se desarrollaron varias actividades encaminadas a lograr


el objetivo propuesto de la implementación de la música en el grado transición de la
institución Educativa Santa Teresa de Jesús como estrategia que facilite los procesos
pedagógicos de aprendizaje en la educación inicial.

Figura 3. Esquema general del proyecto de intervención.

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA


MUSICA

PADRES NIÑOS
DIRECTIVOS
DEFAMILIA
DOCENTES
YO TENGO UN TIC
TALLER DE
SENSIBILIZACION
TALLER DE
SENSIBILIZACION AL SON DE LOS
ANIMALES

FORO COMO COMO LA MUSICA


INVOLUCRAR LA NOS APOYA EN EL VUELA MI
MUSICA DESARROLLO IMAGINACION
INTEGRAL

ELABORACION DE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS LA MUSICA DESDE
CASA

Fuente: la autora

43
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCION

A continuación las tablas con las actividades realizadas a grandes rasgos, identificando
lugar, fecha, participantes, objeto de observación, propósito, descripción, objeto de
estudio y conclusiones de cada una de las actividades realzadas con cada uno de los
agentes educativos (niños, padres y docentes)

6.2.1 Actividades para Directivos y Docentes. En este espacio de intervención, se


propusieron actividades que aportan al desarrollo de actividades de acuerdo a las
necesidades de las niñas. Primero se hizo una sensibilización acerca de la importancia
de aplicar la música en los procesos de aprendizaje en las niñas, donde las docentes
manifestaron estar de acuerdo con lo expuesto. Posteriormente se realizó un taller de
construcción del saber donde se les da estrategias a las docentes acerca de cómo
implementar la música en el aula. Por último se implementan las estrategias dadas,
obteniéndose resultados benéficos y placenteros para las estudiantes.

Tabla 6. Actividades de para Directivos y Docentes.


FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO DIMENSION LOGRO
S ALCANZAD
O
SEPTIEMBR Taller de Motivar a los Documento Comunicativ Aceptación e
E 2013 Sensibilizació docentes a a interés por
n implementen aplicación de
la música la música
como como
herramienta herramienta
dinamizador
a en los
procesos
académicos

44
FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS DIMENSION LOGRO
ALCANZADO

SEPTIEMBRE Taller Lograr que la Música Cognitiva Involucración


2013 construcción docentes Comunicativa de la música
del saber realicen Corporal y
actividades herramientas
propuestas dadas
para el
desarrollo de
las
actividades
académicas
SEPTEMBRE Taller de Contribuir a Música Cognitiva Participación
2013 utilidad la Comunicativa e interés en
elaboración Corporal las docentes
del plan de por llevar a
área, a partir cabo dichas
de la música actividades
como involucrando
estrategia la música
dinamizadora como
en los herramienta
procesos de dinamizadora
aprendizaje
Fuente: La autora

6.2.2 Actividades integradoras para padres y familia. Primero se realizó una


sensibilización a los padres acerca de la importancia que tiene la música en el desarrollo
integral en las niñas, donde los mismos reconocieron su importancia y aceptando la
aplicación de la música, además se comprometieron a aplicarla en casa, y hacer un
seguimiento y acompañamiento a sus hijas con sus actividades.

45
Tabla 7. Actividades para padres y familia.
FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO DIMENSION LOGRO
S ALCANZADO

Octubr Taller de Concienciar a Video Cognitiva Reconocimiento


e 2013 Sensibilizació los padres de la Comunicativ de la
n relevancia y a importancia de
significatividad la música
que aporta la
música para el
desarrollo en los
niños.
Octubr Taller Sensibilizar Música Cognitiva Aceptación de la
e construcción acerca de cómo Comunicativ aplicación de
2013 del saber a través de la a dicha
música se Corporal herramienta
puede lograr un
aprendizaje
divertido,
creativo
aportando de
manera
significativa, y
desde la casa
como estos
pueden
fortalecer y
reforzar los
conocimientos
adquiridos en el
aula de clase

46
Octubr Taller de Involucrar a los Video Comunicativ Compromiso de
e 2013 utilidad padres en la Foro a acompañamient
realización y Cognitiva o en casa
acompañamient
o de las tareas

Fuente: La autora

6.2.3 Actividades integradoras para niñas. Se realizaron a partir del objetivo del proyecto,
desarrollándose actividades específicas donde a través de la música las niñas adquieren
nuevos conocimientos, utilizándose esta como estrategia dinamizadora para facilitar los
procesos de aprendizaje en ellas.

Tabla 8. Actividades integradoras para niños desde el PPA.


FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS DIMENSION LOGRO
ALCANZADO

Agosto Taller de Reforzar el Música Cognitiva Las


2013 Sensibilización movimiento Comunicativa estudiantes
rítmico, Corporal reforzaron el
Dinamizar la ritmo, la
dimensión dimensión
Corporal, corporal y de
reforzar las manera
partes del lúdica se
cuerpo. integró las
partes del
cuerpo por
medio de la
ronda.
Septiembre Taller Identificar a Música Cognitiva Participación
2013 construcción través de la Comunicativa de manera
del saber ronda, los Corporal dinámica,
diferentes emotiva en la
sonidos

47
emitidos por actividad
los animales propuesta
Clasificación
de los
animales
según su
hábitat
Septiembre Taller Imitar los Música Cognitiva Participación
2013 construcción sonidos de Comunicativa de manera
del saber los Corporal dinámica,
diferentes emotiva en la
animales actividad
Participación propuesta
e integración
del grupo en
la actividad
Motivar las
estudiantes
para la
realización
de
actividades
escolares
Octubre Taller de Implementar Música Comunicativa Motivación
2013 utilidad la música Cognitiva para la
como realización de
herramienta actividades
para escolares, por
dinamizar medio de
los procesos rondas, juego
de que incluya la
aprendizaje música.

Fuente: La autora.

48
6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA

El proceso de investigación realizado en la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús


por la estudiante de licenciatura de pedagogía infantil de la Universidad del Tolima fue
un paso muy importante en el desarrollo de la carrera profesional, puesto que esta aportó
nuevas experiencias buenas pero también hubo tropiezos de los cuales se aprendió.

Las experiencias pedagógicas en el lugar de práctica se basaron en la implementación


de la música como herramienta dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje
en las niñas de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús, y así motivarlas a realizar
las actividades escolares de forma alegre donde tengan una participación activa logrando
así un aprendizaje más significativo.

El proyecto pedagógico de aula fue enriquecedor no solo para las niñas sino para
docentes, padres de familia e investigadora, pues todos los agentes participaron
activamente en dichas actividades, puesto que en los talleres de sensibilización,
construcción del saber y utilidad lo principal era que reconocieran la importancia de la
implementación de la música como estrategia facilitadora en los procesos de aprendizaje
en las niñas, posteriormente se realizaron actividades significativas donde comprobaron
lo que se les dijo en la sensibilización, al final reconocieron que la música es esencial
en el desarrollo integral de las niñas.

Respecto a las actividades de sensibilización, construcción del saber y utilidad realizada


con las docentes fue muy enriquecedora, y estuvieron dispuestas a escuchar,
reconociendo la importancia de la implementación la música en sus procesos
académicos, viendo la necesidad de generar cambios en las actividades realizadas en el
aula.

Referente a los talleres con los padres de familia, se trataron temas como la influencia
que tiene la música en los niños, como trabajar desde casa reforzando temas vistos con
la música; los cuales recibieron con agrado y atención, comprometiéndose hacer más

49
acompañamiento en casa. Sensibilizándolos así sobre la importancia que tiene la música
en el desarrollo integral en los niños.

Como se expuso anteriormente la práctica pedagógica fue de gran importancia y esta


aporto experiencias significativas para la carrera profesional, pues al compartir con las
docentes de esta institución y al observarlas, son personas muy profesionales en su
quehacer pedagógico, de esta manera fue significativo el aprendizaje pues fue recíproco
tanto para las docentes como para la practicante, pues todos los días se aprende algo
nuevo.

Además una vez más se comprueba que el aprendizaje de los niños depende de padres,
docentes y niños, si alguno de los agentes educativos no trabaja al igual que los demás,
el aprendizaje de los mismos se va a ver afectado y es donde empiezan a ver falencias
en los procesos educativos de los educandos.

Por esta razón se planteó la implementación de la música como estrategia dinamizadora,


la cual al desarrollarla en algunas actividades escolares los padres y docentes
observaron y vivenciaron que esta facilita los procesos académicos en las niñas.

50
7. CONCLUSIONES

De acuerdo con la práctica pedagógica desarrollada en la Institución Educativa Santa


Teresa de Jesús, cuyo objetivo general estaba enfocado en la Implementación de la
música en el grado transición como estrategia que facilite los procesos de aprendizaje
en la educación inicial; se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 Sin lugar a duda la música es una herramienta motivadora que favorece la


formación no solo académica sino integral en las estudiantes, por ello se motivó a
los docentes a vincularla como estrategia dinamizadora para así facilitar los
procesos de aprendizaje en las niñas de transición de la IESTJ, lográndose así la
aceptación por parte de las mismas a seguirla implementando en su quehacer
pedagógico.

 La música es una herramienta tan importante en el desarrollo de las niñas, que


con ella se les motivo a desarrollar las diferentes actividades académicas,
involucrándolas de forma participativa y generando así ambientes agradables
para el desarrollo de las mismas, puesto que es significante en los procesos de
aprendizaje.

 Además la música para el niño es parte de su desarrollo integral, el disfrutar,


cantar, bailar, y tocar le permite relajarse sentirse bien y aprender con alegría; con
este recurso el conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad.

 Partiendo de que con la música se puede obtener un aprendizaje divertido,


creativo y significante, se concientizo a los padres de familia a fortalecer los
conocimientos adquiridos en el aula de clase por parte de la docente, a través de
la implementación de la música como estrategia facilitadora de los procesos
pedagógicos de aprendizaje de sus hijas, puesto que estas aportan en el
desarrollo evolutivo de cada niño ya que estimula las conexiones cerebrales

51
generando un mejor aprendizaje como el aumento de capacidad de memoria,
atención y concentración mejorando la habilidad para resolver problemas
matemáticos, brindando la oportunidad para que los niños interactúen entre sí.

52
RECOMENDACIONES

En el proceso de investigación realizado en la Institución Educativa Santa Teresa de


Jesús, se observó una falta de motivación por parte de las estudiantes al realizar las
actividades académicas, por ende se sugiere algunas recomendaciones.

 Partiendo de las necesidades de las niñas de la Institución Educativa Santa


Teresa de Jesús, se propone a las docentes implementar la música en sus
quehaceres académicos para lograr que las niñas se sientan más motivadas al
realizar las actividades.

 Por lo tanto se propone a los padres de familia que se trabaje conjuntamente con
los demás miembros de la comunidad educativa, aprovechando la ayuda que
brinda la institución y las docentes, para así obtener una formación integral de las
estudiantes teniendo como estrategia la aplicación de la música.

 Teniendo en cuenta que la música no solo ayuda en la parte académica sino que
es integral, se sugiere que esta sea más empleada en las diferentes actividades
con las niñas.

53
REFERENCIAS

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 – Código de la


Infancia y la Adolescencia. Bogotá : Autor.

Congreso Nacional de la República de Colombia. (1991). Constitución política de


Colombia. Bogotá: Autor.

Esquivel, N. (2009). Escuela Orff: Un acercamiento a una vision holistica de la educacion


y al lenguaje de la creatividad artistica. La Retreta.

Gonzales, G. A. (2012). Las bases psicologicas de la educacion musical. Pampedia.

Herrera, A. G. (1995). La educacion de la expresividad musical en el niño de educacion


infantil. Ediciones Universidad de Salamanca.

IDEAD. (2011). Documento de investigación formativa en el programa de Licenciatura en


Pedagogía Infantil - Elaborado de acuerdo con los requisitos exigidos por el decreto 272
de 1998. Documento no publicado. Ibagué: Universidad del Tolima.

Jacobson, S. (2002). La poderosa influencia de la musica en el desarrollo de los niños.


ZERO TO THREE.

Martinez, S. C. (2014). El metodo Musical Kodally. Teusaquillo, Bogota, Colombia: Mila.

Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de Educación. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2247. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Decreto 4500. Bogotá: Autor

54
Ucar, U. I. (2011). La metodologia de Carl Orff en educacion primaria. Revista artista
digital.

Vallori, A. B. (2002). El aprendizaje significativo en la practica. España.

Villa, M. D. (2013). Bernstein y la pedagogia.

Zuleta, A. (2013). Metodo Kodaly en Colombia. Cuadernos de musica, artes visuales y


artes escenicas.

55
ANEXOS

56
Anexo A. Evidencias de las actividades del Proyecto.

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora.

57
Anexo B. Evidencias de los talleres realizados.

58
Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora.

59
Anexo C. Descripción cuantitativa del planteamiento del problema.

Nº ESTUDIANTES EN TOTAL 27

Comportamientos De Los Educandos En La


Actividad Escolar
Desmotivacion Desatencion Indisciplina

14%

30% 56%

Grafica 1. Desde la observación se encontró que el 56% de los educandos manifiestan


desmotivación en las actividades escolares, debido a la falta de innovación, creatividad
en algunas actividades escolares propuestas por la docente, el 30% de los educandos
manifiestan desatención, al no interesarse por la actividad escolar propuesta por la
docente, el 14% muestran indisciplina, ya que no muestran interés por desarrollar
algunas actividades escolares en el aula.

60
Nº TOTAL DE DOCENTES 3

Practica Pedagogica Docente en el Aula


Rutinarias Innovadoras creatividad

2% 4%

94%

Grafica 2. Desde la observación se encontró que el 94% de los docentes efectúan


practicas pedagógicas rutinarias, ya que en su quehacer no muestran innovación,
motivación, creatividad en algunas actividades escolares, se observa que el 2% de los
docentes, efectúan practicas pedagógicas innovadoras, y el 4% las prácticas son
creativas en algunas actividades propuestas por la docente.

61
Nº TOTAL DE PADRES 27

Acompañamiento de los padres en las


actividades escolares en casa
No hacen acompañamiento Realizan acompañamiento

7%

93%

Grafica 3. Desde la observación se encontró que el 93% de los padres no hacen el


acompañamiento con sus hijas en las actividades de refuerzo en su casa, ya que
sustentan que por la falta de tiempo por sus labores de trabajo les impide hacerlo, y solo
se limitan a seguir la instrucción de la docente delegando la responsabilidad a las
persona s que están a su cuidado, abuelas, tías. El 7% de los padres muestra que si
efectúan el acompañamiento con sus hijas, colaborando, y reforzando las actividades en
casa.

62
Anexo D. Cuestionario etnográfico a docentes de preescolar.

La siguiente encuesta hace parte del proyecto de investigación “LA MUSICA COMO
ESTRATEGIA DINAMIZADORA PARA FACILITAR DE LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE” solicitamos contestar con la mayor sinceridad.

1. Durante el desarrollo del taller, que cambios de actitud noto y observo en las
estudiantes?

2. ¿Cómo replantearía el proyecto pedagógico de aula implementando la música


como estrategia dinamizadora y reforzadora en los procesos de aprendizaje?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____
3. ¿Qué competencias desarrollas dentro de las actividades académicas en el
aula?

4. Considera relevante que se incluya la música en el currículo de la Institución?

63
Anexo E. Cuestionario etnográfico a estudiantes

1. ¿Te gustaría que la profesora en la clase, te ponga a colorear, o a cantar?


Porque?

2. ¿Te gustan las actividades que incluyan la música? Porque?

3. ¿Te gusta aprender a través de la música? Porque?

4. ¿Las clases con tu profesora son divertidas o aburridas? Porque?

64
Anexo F. Cuestionario etnográfico a padres

La siguiente encuesta hace parte del proyecto de investigación “LA MUSICA COMO
ESTRATEGIA DINAMIZADORA PARA FACILITAR DE LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE”” solicitamos contestar con la mayor sinceridad.

1. Que le aporto la realización del taller para orientar a su hija en casa?

2. Considera que la música puede mejorar los aprendizajes en las niñas?


Porque?

3. Está de acuerdo que la música se implemente como estrategia para el


aprendizaje en el aula con las niñas? Porque?

4. De qué manera motiva los aprendizajes de las niñas en casa empleando la


música?

5. ¿Realiza usted acompañamiento en casa en las actividades extracurriculares?


Porque?

65

También podría gustarte