Está en la página 1de 110

INVESTIGACION ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LOS SONIDOS

URBANOS EN EL DESARROLLO NATURAL DE UNA PLANTA

JUAN CAMILO LOPEZ


DANIEL FELIPE URUEÑA
ANDRES FELIPE CATAÑO

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA DOLOROSA


PROYECTO DE GRADO
PEREIRA, RISARALDA
2019

1
INVESTIGACION ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LOS SONIDOS
URBANOS EN EL DESARROLLO NATURAL DE UNA PLANTA

DANIEL FELIPE URUEÑA


ANDRES FELIPE CATAÑO
JUAN CAMILO LOPEZ

Proyecto presentado para optar al título de bachiller

Asesor
Freddy Barrios Vanegas

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA DOLOROSA


PROYECTO DE GRADO
PEREIRA, RISARALDA
2019

2
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

Pereira, 15 de noviembre de 2019

3
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado principalmente a Dios que siempre estuvo ahí
ayudándonos en toda circunstancia, a nuestras familias que nos dieron su
apoyo incondicional.

A nuestras madres que estuvieron ahí dándonos sus motores y fundamentos


para realizar las cosas de buena manera y cumplir nuestros sueños.

A la Institución por permitirnos ser parte de ella y darnos valores, formación y


enseñanza para el futuro.

Gracias a los docentes Cesar Mejía, Beatriz Galvis, Juan pablo Tamayo,
Orlando Uribe personas que nos brindaron su ayuda, bases y experiencia, y
que contribuyeron en la realización de este proyecto.

Al igual que a nuestro a asesor de proyectos Freddy Barrios que nos guio y nos
dio su ayuda para cumplir este proyecto.

4
AGRADECIMIENTOS
Primordialmente le debemos agradecer a Dios por darnos bendiciones y la
fortaleza suficiente para cumplir este proyecto de grado y no derrumbarnos
nunca ante toda dificultad.

5
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ....................................................................................... 10
2. JUSTIFICACION ........................................................................................ 11
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION ............................................................ 15
5. OBJETIVOS ............................................................................................... 16
5.1. Objetivo general ................................................................................... 16
5.2. Objetivos específicos ........................................................................... 16
6. TIEMPO DE EJECUCION .......................................................................... 17
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y GRAFICO DE GANTT .......................... 18
8. MARCOS REFERENCIALES ..................................................................... 25
8.1. Marco de Antecedentes. ...................................................................... 25
8.1.1. Título: Las plantas expuestas a la música suave .......................... 25
8.1.2. Título: Efecto Mozart: Las plantas y la música clásica .................. 25
8.1.3. Antecedente .................................................................................. 26
8.1.4. Título: Música y plantas................................................................. 27
8.1.5. Título: Efecto del estímulo acústico en un cultivo de rábano ......... 29
8.1.6. Título: El ruido humano perturba la naturaleza. ............................ 30
8.1.7. Título: ¿Las plantas crecen más rápido con música? ................... 32
8.1.8. Título: Barreras Verdes contra el ruido.......................................... 32
8.1.9. Título: Figuras de Chladni ............................................................. 34
8.1.10. Título: La Cimatica ..................................................................... 34
8.2. Marco Contextual. ................................................................................ 35
8.3. Marco Conceptual. ............................................................................... 37
8.3.1. Influencia ....................................................................................... 37
8.3.2. Planta ............................................................................................ 37
8.3.3. Invernadero ................................................................................... 38
8.3.4. Fotosíntesis ................................................................................... 38
8.3.5. Música ........................................................................................... 39
8.3.6. Luz ................................................................................................ 39
8.3.7. Frecuencia .................................................................................... 39
8.3.8. Sonidos graves y agudos .............................................................. 39
8.3.8.1. Agudos ................................................................................... 40
8.3.8.2. Graves .................................................................................... 40

6
8.3.8.3. Intermedios ............................................................................. 40
8.3.9. Sonido ........................................................................................... 40
8.3.10. Frijol ........................................................................................... 41
8.3.10.1. Variedades del frijol ............................................................... 41
8.3.10.2. Origen del frijol ....................................................................... 42
8.3.11. Naturaleza.................................................................................. 42
8.3.12. Zona urbana............................................................................... 43
8.3.13. Zona rural................................................................................... 43
8.3.14. Intensidad .................................................................................. 43
8.3.15. Semilla ....................................................................................... 44
8.3.16. Crecimiento ................................................................................ 44
8.3.17. Crecimiento y desarrollo ............................................................ 45
8.3.18. Decibeles ................................................................................... 45
8.3.19. Estoma ....................................................................................... 46
8.3.20. Vibración .................................................................................... 46
8.3.21. Estimulo ..................................................................................... 47
8.3.22. Germinación............................................................................... 47
8.3.23. Célula vegetal ............................................................................ 48
8.4. Marco Legal ......................................................................................... 50
8.4.1. Normas internacionales................................................................. 50
 La Cumbre de Rio de Janeiro ........................................................... 50
 La Cumbre del Milenio ...................................................................... 50
 Convenio Marco de la Diversidad Biológica ..................................... 50
 Convenio de Aarhus ......................................................................... 51
8.4.2. Normas Nacionales ....................................................................... 51
8.4.2.1. Artículos de la Constitución Política de Colombia................... 51
8.4.3. Decretos ........................................................................................ 52
8.4.4. Leyes............................................................................................. 53
8.4.5. Resoluciones ................................................................................. 53
8.4.6. Normas Departamentales ............................................................. 55
9. HIPOTESIS ................................................................................................ 56
10. METODOLOGIA ..................................................................................... 58
10.1. Siembra, germinación y selección de plantas................................... 58

7
11. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................. 99
12. CONCLUSIONES ................................................................................. 102
13. Anexos .................................................................................................. 103
13.1. BITACORA ..................................................................................... 103
13.2. ELABORACION DEL INVERNADERO. ......................................... 104
13.3. CONSTRUCCION DEL INVERNADERO. ...................................... 104
14. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 108

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 Onda ............................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2 Elaboración del Invernadero ........... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3 Elaboración de Invernadero ........... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 4. Elaboración del Invernadero .......... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5 Elaboración del Invernadero ........... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 6 Selección de Semillas..................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 7 Sembradía de las Semillas ............. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 8 Muestras con Semillas.................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 9 Germinación ................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 10 Germinación ................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 11 Plantas en Desarrollo ................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 12 Plantas en Desarrollo ................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 13 Muestras ....................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 14 Muestras ....................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 15 Plantas Sin invernadero ................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 16 Planta con Invernadero ................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 17 Fotos del Primer día ................................................................... 66
Ilustración 18 Fotos del Segundo dia ................................................................ 68
Ilustración 19 Fotos del Tercer día.................................................................... 71
Ilustración 20 Fotos del Cuarto dia ................................................................... 72
Ilustración 21 Fotos del quinto dia .................................................................... 74
Ilustración 22 Fotos del Sexto dia ..................................................................... 75
Ilustración 23 Fotos del Séptimo día ................................................................. 77
Ilustración 24 Fotos del Octavo día................................................................... 78
Ilustración 25 Fotos del Noveno dia .................................................................. 80
Ilustración 26 Fotos del Decimo Dia ................................................................. 81
Ilustración 27 Decimo Primer Dia...................................................................... 83
Ilustración 28 Fotos del Décimo segundo día ................................................... 84
Ilustración 29 Fotos del Décimo Tercer Día ...................................................... 86
Ilustración 30 Fotos del décimo cuarto día ....................................................... 87

8
Ilustración 31 Fotos del Décimo quinto día ....................................................... 89
Ilustración 32 Fotos del décimo sexto día ......................................................... 90
Ilustración 33 Fotos del décimo séptimo día ..................................................... 92
Ilustración 34 Fotos del Décimo Octavo día ..................................................... 93
Ilustración 35 Fotos del Décimo noveno día ..................................................... 95
Ilustración 36 Fotos del Vigésimo día ............................................................... 96
Ilustración 37 Fotos del Vigésimo primer día .................................................... 98

9
1. INTRODUCCION

En el trabajo a continuación, exponemos nuestro experimento, su análisis y


conclusiones derivada de este, el cual consiste en cómo los sonidos urbanos
pueden influir en el desarrollo de una planta, y como diversos autores con sus
respectivas investigaciones arman un rompecabezas que parece encajar
perfectamente y conducir a fenómenos tanto físicos como biológicos que no se
han indagado lo suficiente, que pueden dar cabida a más interrogantes que
respuestas, pero que por sí solos son lo suficientemente impresionantes como
para sorprender hasta la mente más obnubilada.
Nos propusimos entonces realizar un experimento que muestra las
repercusiones que puede generar el hombre sobre la naturaleza. En nuestros
marcos referenciales exponemos nuestras indagaciones sobre experimentos ya
realizados, nuestro contexto y las normas que avalan al proyecto como algo
importante. En nuestro marco conceptual exponemos todo lo importante para
entender el proyecto y algunos conceptos básicos de física como de biología.
En los análisis de resultados y conclusiones expondremos un posible porqué
de estos y las aplicaciones teóricas que tendría para la ciencia, como también
abrir la puerta a una nueva rama de la investigación, que podría dar solución a
muchas incógnitas que tenemos actualmente.

10
2. JUSTIFICACION

Lo que nos proponemos a llevar acabo en nuestro proyecto es un experimento


que pueda ampliar y corroborar nuestra hipótesis de que las plantas pueden
ser influenciadas por sonidos urbanos en su desarrollo normal, apoyado en
otras diversas investigaciones que dan pie a que esta clase de sonidos
generan alteraciones anormales en el comportamiento de seres vivos tales
como anfibios, aves, cetáceos, etc. Como también a plantas, pero aún no se
han llevado muchas investigaciones al respecto de cómo el ruido afecta
directamente a estas.
La importancia de nuestra investigación se debe a que no se enfoca en las
repercusiones que tiene el sonido sobre especies animales y como la alteración
del comportamiento de estos afecta indirectamente a las plantas, como lo han
hecho otras investigaciones, sino en cómo esta clase de contaminación
acústica generada por las zonas urbanas puede alterar el desarrollo y
comportamiento de las platas de manera directa, algo que no ha sido estudiado
aún y que diversos antecedentes pueden demostrarnos su influencia.
Esto es significativo a nivel social y científico por querer profundizar más en las
repercusiones que trae la urbanización sobre el medio ambiente que la rodea,
también por querer ampliar en un campo de investigación que se ha venido
desarrollando hace pocos años, y por querer crear información relevante y
verídica como también totalmente objetiva, que ayude a la mejor toma de
decisiones por parte de organismos de control ambiental de diversas ciudades
locales o del mundo, para evitar repercusiones aún mayores que se podrían
desencadenar si no se toma con responsabilidad a tiempo.
Nuestro proyecto conviene a todos aquellos que quieran ampliar nuestras
investigaciones, o quieran hacer algo al respecto teniendo información verídica
a la mano, también conviene como base y fundamento para la toma de
decisiones respecto a la contaminación acústica generada en ciudades cerca
de reservas naturales, o lugares donde haya relevante vegetación para su
preservación y cuidado siendo la naturaleza fundamental para la existencia de
vida en la tierra.
Es relevante por demostrar las consecuencias que se han venido dando desde
el crecimiento de la población y de las urbes urbanas, principalmente por el
sonido producido por estos, ya que no solo afectan un lugar en específico sino
a kilómetros de distancia desde donde provienen, alterando el orden natural de
la vida.
Su valor teórico es grande por querer corroborar diversos estudios anteriores
como lo de Dorothy Retallack, que demuestran la influencia del sonido en las
plantas y los de Mónica Galiano que nos afirma por medio de sus
investigaciones que las plantas utilizan también las vibraciones del sonido para
hallar lugares con agua. Por lo cual, al momento de confirmar nuestras

11
hipótesis por medio de nuestro experimento, daremos cabida a gran número de
conclusiones ya reforzadas por autores y relevantes frente al estudio de la
influencia del sonido acústico generado en las ciudades en el ambiente que las
rodea.
La metodología que llevaremos a cabo en nuestro proyecto será “haciendo-
aprendiendo”. Tomando la experiencia de otras investigaciones y la nuestra al
momento de realizar nuestro trabajo, para ir mejorando de manera paulatina y
mermando la cantidad de errores que puedan surgir a medida que vayamos
avanzando en nuestra investigación.
Este proyecto es viable totalmente, debido a su facilidad de realización, ya que
consiste en comparar los resultados de una planta expuesta a sonidos urbanos,
frente a otra influenciada por sonidos que se darían en un ambiente natural y
sacar conclusiones al respecto.

12
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial en todo el mundo ha crecido dramáticamente, siendo en


1950 cerca de 2.600 millones de personas y según datos en el año 2015 era
aproximadamente de 7.700 millones. Se estima que dentro de 30 años la
población mundial podría llegar a los 9.700 millones y para el año 2100
alcanzaría un pico de 11.000 millones (ONU, 2019).
El incremento de la población ha traído con si el crecimiento de las ciudades y
pueblos en todo el mundo. Esto trae gran variedad de repercusiones a nivel
global, como lo serian el aumento de la deforestación para la creación de zonas
urbanas y el aumento de cultivos para el mantenimiento de estos. Esto conlleva
a la perdida de especies terrestres por la deforestación, como también la
perdida de especies marinas por mantener regulada la demanda de estos
alimentos provenientes del océano. También vemos otras clases de
repercusiones, como lo serian el uso desmedido del suelo que ya ha traído
problemas al departamento de Risaralda por su baja productividad en el
presente año gracias a los monocultivos (El Diario, 2019).
Actualmente se estudia cual ha sido el verdadero impacto que ha dejado el
hombre en la tierra desde su aparición, sus consecuencias y lo que deparará a
las siguientes generaciones. Estas investigaciones nos serán de gran ayuda al
momento de enfocar nuestros esfuerzos a la disminución de los impactos, que
se ha dejado principalmente después de la revolución industrial en 1760.
En el campo de la biología se estudia, además de los seres vivos, las
repercusiones que trae el hombre sobre estos y la manera en cómo afecta
directa o indirectamente el medio en el que viven y su supervivencia. En
contextos urbanos, tanto plantas como animales se han visto afectados por
diversidad de contaminaciones tanto químicas como físicas de su entorno.
La contaminación acústica generada principalmente en lugares urbanos afecta
de manera negativa a los seres vivos según demostraron en el 2012 ecólogo
de la Universidad de Colorado en Boulder y otras instituciones de EE.UU. Estos
observaron cómo los ruidos afectaban a la chara californiana
(Aphelocoma califórnica) atemorizándolos y haciendo que se alejaran de los
sonidos urbanos, lo que a su vez perjudicaba a una especie de pino local
llamada Pinus edulis ya que aprovecha esta especie de ave para la dispersión
de sus semillas, por lo cual se ha visto perjudicada su reproducción. Esto es
nada más un ejemplo de muchos que existen y que pueden traer repercusiones
a largo plazo.
A pesar de la gran cantidad de estudios que se han llevado al respecto en
anfibios, aves y cetáceos, poco se ha investigado acerca de cómo esta clase
de contaminación afecta a las plantas. A pesar de que estas no posean un
aparato auditivo se ha llegado a demostrar por medio de experimentos hechos
por parte de la señora Dorothy Retallack y otros diversos autores, que las

13
plantas son capaces de percibir y ser influenciadas por el sonido, ya sea de
manera positiva como negativa.
Por lo cual estudiar cómo los sonidos urbanos pueden afectar a las plantas es
de vital importancia, para ampliar estudios ya realizados y comenzar a adoptar
medidas al respecto de cómo lidiar con esta problemática y para que futuros
autores puedan corroborar, ampliar y buscar soluciones sostenibles que traigan
un alivio a la naturaleza como al hombre.

14
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo influyen los sonidos urbanos en el desarrollo normal de una planta?

15
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo general

Investigar acerca de cómo influye el ruido de las zonas urbanas sobre el


desarrollo natural de una planta (Phaseolus Vulgaris), comparándola con otra
que estará influenciada por sonidos de la naturaleza.
5.2. Objetivos específicos

 Evaluación y selección de plantas para la investigación.


 Experimentación.
 Registro diario acerca de su desarrollo.
 Comparación de resultados y conclusiones.

16
6. TIEMPO DE EJECUCION

El presente proyecto dio su inicio el viernes 10 de mayo del 2019, y se


finalizará el día 6 de noviembre de este año. Por lo cual tendrá una duración de
5 meses.

17
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y GRAFICO DE GANTT

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA OBSERVACIONES


#1 Conferencia Equipo de 10/04/2019 Se recibió
con la trabajo información sobre
Universidad como iniciar una
de México. idea de proyecto

#2 Primera Equipo de 10/05/2019 Se discutió sobre la


reunión con el trabajo idea inicial del
asesor Fredy proyecto

#3 Planteamiento Equipo de 10/05/2019 Miramos cual era la


del problema trabajo problemática a la
inicial que le íbamos a
dar solución

#4 Consulta de Equipo de 11/05/2019 Buscamos en


información trabajo internet el efecto
de la música en las
plantas
#5 Reunión para Equipo de 13/05/2019 Se propuso hacer
definir lo que trabajo un mini
se iba a hacer invernadero

#5 Consulta de Equipo de 14/05/2019 Se encontraron


más trabajo antecedentes
información sobre la música en
sobre el tema un tipo de maíz

#6 Realización Equipo de 25/05/2019 Hicimos el primer


del primer trabajo documento de
borrador manera más
estructurada

#7 Dialogo en Equipo de 27/05/2019 Se nos asignaron


clase de trabajo tares relacionadas
proyectos con el proyecto

18
para presentar
tareas

#8 Segunda Equipo de 30/05/2019 Nos planteamos


asesoría con trabajo tres alternativas
Fredy para el proyecto

#9 Cambio de lo Equipo de 30/05/2019 Cambiamos la idea


que se iba a trabajo de investigación
hacer del proyecto

#10 Consulta de Equipo de 03/06/2019 Realizamos la


información trabajo primera consulta
sobre sonidos sobre los sonidos
graves y graves y agudos
agudos

#11 Consulta de Equipo de 19/06/2019 Encontramos


información trabajo antecedentes
sobre sonidos relacionados con el
graves y tema pero no del
agudos todo precisos

#12 Consulta de Equipo de 10/07/2019 Se continuó con la


información trabajo búsqueda de
sobre sonidos información
graves y
agudos

#13 Consulta de Equipo de 24/07/2019 Encontramos un


información trabajo proyecto sobre las
sobre sonidos frecuencias en el
graves y agua
agudos

#14 Consulta de Equipo de 30/08/2019 Nos dimos cuenta


información trabajo de que la
sobre sonidos investigación nos
iba a tardar mucho

19
graves y más tiempo del
agudos planeado

#15 Regreso a la Equipo de 09/09/2019 Se decidió hacer


idea inicial de trabajo un invernadero con
proyecto música folclórica

#16 Primera Equipo de 11/09/2019 Le expresamos lo


asesoría con trabajo que habíamos
el asesor hecho
Cesar anteriormente

#17 Siembra de Daniel Felipe 12/09/2019 Se sembraron dos


frijoles Urueña frijoles en
condiciones
similares
#18 Visita casa del juan camilo 21/09/2019 Se visitó la casa
arte para lopez serna del arte para
compra de comprar la madera
madera para de la base
la
construcción
del mini
invernadero

#19 Visita Andrés Felipe 23/09/2019 Se compraron los


ferretería Cataño materiales para la
cercana para construcción de la
compra del estructura del mini
resto de invernadero
materiales
para la
construcción
del mini
invernadero

#20 Construcción Andrés Felipe 30/09/2019 Se unen la base


del mini Cataño con el resto de la
invernadero estructura del mini
invernadero

20
#21 Traslado de Equipo de 01/10/2019 Se trasplanta una
las plantas de trabajo de las matas de
frijol frijol al mini
invernadero
#22 Tercera Equipo de 02/10/2019 Planteamos como
asesoría con trabajo iban a ser los
el asesor parámetros de
Cesar medición de ambas
plantas
#23 Practica Equipo de 02/10/2019 Se toman las
numero 1 trabajo medidas iniciales
de cada planta y la
planta con
invernadero
empieza a recibir el
estímulo auditivo
#24 Practica Equipo de 03/10/2019 En este día
numero 2 trabajo empezaron a verse
cambios notables
en la planta con
invernadero
#25 Practica Equipo de 04/10/2019 Revisamos ambas
numero 3 trabajo plantas y se obtuvo
la misma
frecuencia en las
medidas
#26 Practica Equipo de 05/10/2019 Logramos observar
numero 4 trabajo que a la planta con
invernadero le
nacieron nuevas
hojas
#27 Practica Equipo de 06/10/2019 La planta fue
numero 5 trabajo teniendo la misma
tendencia de
crecimiento

#28 Practica Equipo de 07/10/2019 Este día la planta


numero 6 trabajo sin invernadero
creció más de lo
normal

#29 Practica Equipo de 08/10/2019 Este día tuvimos


numero 7 trabajo que ponerle un
palo a la planta sin
invernadero; púes
esta empezó a
decaer

21
#30 Practica Equipo de 09/10/2019 Tuvimos un
numero 8 trabajo problema con el
clima para la
experimentación de
este día
#31 Practica Equipo de 10/10/2019 Se registró un
numero 9 trabajo cambio en la planta
con invernadero

#32 Practica Equipo de 11/10/2019 Observamos que


numero 10 trabajo las hojas de la
planta con
invernadero
empezaron a
tornarse en un
color mas claro
#33 Practica Equipo de 12/10/2019 La planta con
numero 11 trabajo invernadero seguía
creciendo y la
planta sin
invernadero siguió
decayendo
#34 Practica Equipo de 13/10/2019 Tuvimos un cambio
numero 12 trabajo más favorable
como los otros días

#35 Practica Equipo de 14/10/2019 La planta con


numero 13 trabajo invernadero sigue
teniendo un
crecimiento mayor

#36 Practica Equipo de 15/10/2019 En este día se


numero 14 trabajo empezaron a sacar
varias conclusiones

#37 Practica Equipo de 16/10/2019 Las hojas de la


numero 15 trabajo planta con
invernadero están
más claras y más
extensas
#38 Practica Equipo de 17/10/2019 Las hojas de la
numero 16 trabajo planta sin
invernadero se
tornaron más
oscuras

22
#39 Practica Equipo de 18/10/2019 La planta empieza
numero 17 trabajo a salirse del mini
invernadero

#40 Practica Equipo de 19/10/2019 A pesar de tener el


numero 18 trabajo mismo cuidado; la
planta con el mini
invernadero sigue
mostrando mayor
crecimiento
#41 Practica Equipo de 20/10/2019 Se notó un
numero 19 trabajo crecimiento en la
punta de la planta
que se encontraba
en el mini
invernadero
#42 Practica Equipo de 21/10/2019 La planta con mini
numero 20 trabajo invernadero en
comparación con la
que se encontraba
por fuera del mini
invernadero se
encontraba mas
clara
#43 Practica Equipo de 22/10/2019 Este fue el último
numero 21 trabajo día de
experimentación y
los resultados
fueron positivos
#44 Levantamiento Equipo de 23/10/2019 Paramos la
de la practica trabajo investigación y la
diferencia entre
ambas plantas era
mucha
#45 Ultima Equipo de 24/10/2019 Miramos todos los
asesoría con trabajo resultados y se le
el asesor dio el visto bueno
Cesar

#46 Envío de Equipo de 27/10/2019 Enviamos el


documento trabajo documento para
para revisiones finales
revisiones
finales

23
DIAGRAMA DE GANTT
Fecha Fecha Dias
Dias
Proyecto inicio final Situación para el
trabajados
prevista prevista final
planteamiento de
la idea de 10- 27-
proyecto may.-19 17 may.-19 Terminado 0
cambio idea
inicial a estudio 30- 3-jun.-
de ondas sonoras may.-19 4 19 Terminado 0
desarrollo de la 3-jul.- 30-
nueva idea 19 58 ago.-19 Terminado 0
regreso a la idea
inicial con un 11-sep.- 25-sep.-
mejor enfoque 19 14 19 Terminado 0
construccion 21-sep.- 30-sep.-
invernadero 19 9 19 Terminado 0
inicio de 2-oct.- 9-oct.-
investigacion 19 7 19 Terminado 0
desarrollo de 9-oct.- 16-oct.-
investigacion 19 7 19 Terminado 0
levantamiento de 16-oct.- 23-oct.-
investigacion 19 7 19 Terminado 0
23-oct.- 30-oct.-
revisiones finales 19 7 19 Terminado 0
exposicion 1-nov.- 8-nov.-
proyecto 19 4 19 En curso 3

10-may.-19 19-jun.-19 29-jul.-19 7-sep.-19 17-oct.-19

planteamiento de la idea de proyecto

cambio idea inicial a estudio de ondas sonoras

desarrollo de la nueva idea

regreso a la idea inicial con un mejor enfoque

construccion invernadero

inicio de investigacion

desarrollo de investigacion

levantamiento de investigacion 24

revisiones finales

exposicion proyecto
8. MARCOS REFERENCIALES

8.1. Marco de Antecedentes.

8.1.1. Título: Las plantas expuestas a la música suave

Autor(a): Dorothy Retallack.


Uno de los primeros experimentos de las plantas y su relación con la música se
realizó en 1973, promovido por la investigadora Dorothy Retallack, de la
Universidad de Denver.
Se monitorearon en dos cámaras distintas situaciones: a un grupo de plantas
les hicieron escuchar música rock durante tres horas al día, mientras que, en
otra cámara, la radio fue ajustada a una música suave durante tres horas al
día.
Las plantas expuestas a la música suave crecieron en forma sana y sus tallos
empezaron a doblarse hacia la radio. Sin embargo, las plantas que escucharon
rock, tenían las hojas pequeñas y se alejaron del aparato, crecieron
desgarbadas y la mayoría murió en el plazo de 16 días.
La investigadora pasó a experimentar una variedad de estilos de música. Las
plantas se inclinaron apartándose de Led Zeppelin y Jimi Hendrix, pero
parecían apreciar el jazz y la música de órgano de Bach.
Del mismo modo las plantas estudiadas dieron indicios de que su melodía
favorita era de música clásica del norte de la India tocada con una cítara y
mostraron indiferencia completa a la música country.
También la investigadora descubrió que los diferentes tipos de sonidos ayudan
a las plantas a crecer más rápido. Retallack también estudió los efectos de
diferentes tonos mientras crecían. Finalmente encontró que, al tocar un tono
continuo durante ocho horas, la planta moría en dos semanas, pero que
tocando con el mismo tono intermitente durante tres horas al día ayudó a que
las plantas crecieran más rápidamente que las que no tenían contacto con el
sonido.

8.1.2. Título: Efecto Mozart: Las plantas y la música clásica

Autor: Compañía Japonesa Pioneer

25
Hay personas que sostienen que poner música clásica a las plantas puede
incrementar su crecimiento. Es lo que se llama Efecto Mozart.
La compañía japonesa Pioneer efectuó algunas investigaciones con respecto a
la influencia de las vibraciones en el crecimiento de vegetales. Así, en una
granja, estos fueron sometidos a un tratamiento acústico.
Colocaron electrodos en las hojas de tomates y lechugas y estos dibujaron en
el papel del electro sus reacciones ante una polonesa de Chopin…
Situados en vitrinas, colocaron electrodos en las hojas de tomates y lechugas y
estos dibujaron en el papel del electro sus reacciones ante una polonesa de
Chopin, un concierto de Brahms, Mozart, o Beethoven.
Los hicieron escuchar música clásica varias horas al día y sus raíces recibieron
la influencia de las capas magnéticas creadas por los imanes situados en los
circuitos de agua. El resultado fue que estos vegetales crecieron más deprisa.

8.1.3. Antecedente

Autor(a): Carlo Cignozzi.


En el año 2001, investigando una manera ecológica de mantener lejos a las
plagas de sus viñedos, el amante de música Carlo Cignozzi, utilizó altavoces a
lo largo de su viñedo toscano de 10 mil hectáreas.
Reprodujeron música a los viñedos por 24 horas al día una selección de
música clásica -incluyendo a Mozart- y notaron que estos parecían madurar
más rápido. Cignozzi dijo que los más cercanos a los parlantes maduraron más
rápido e insistió en reproducir música clásica, en lugar de pop o rock.
En 2006, un equipo de investigación de la Universidad de Florencia amplió la
investigación. De acuerdo al profesor de agricultura, Stefano Mancuso, debido
al sonido, los viñedos maduraron más rápido que los no expuestos a la música.
Esta también tuvo efectos positivos sobre el crecimiento de la vid y el área total
de hojas por viñedo.
La música está presente en la naturaleza y prácticamente todo tiene sus
sonidos, provocando los más diversos efectos en los seres vivos.
Les reprodujeron a los viñedos por 24 horas al día una selección de música
clásica -incluyendo a Mozart- y notaron que estos parecían madurar más
rápido…
Del mismo modo, aunque algunos no lo crean, las plantas son seres vivos que
también sufren y disfrutan. La música es una buena terapia para ellas, al igual
que para los humanos.

26
Muchos expertos realizaron estudios para medir los efectos de la música
estimulante en los animales, pero no tanto en torno a las plantas, ya que
algunos se muestran escépticos respecto a ello y consideran que las plantas
carecen de órganos auditivos y sistema nervioso. Aunque nosotros, los
amantes de la naturaleza, más allá de todas las evidencias científicas,
sabemos que no es así.

8.1.4. Título: Música y plantas

Autor: Universidad de California.


¿Son las plantas capaces de escuchar la música? ¿De qué manera pueden
responder a la música? Bien, pues las plantas respiran a través de diversas
bocas, también llamadas stomatas, y se ha descubierto que el “stomata” de
una planta puede responder a la música.
Hace algunos años, científicos de la Universidad de California, San Diego,
DESCUBRIERON UN MECANISMO DE SEÑALES QUE CONTROLA EL “STOMATA” DE UNA
planta. Las dos células que conforman el stomata están compuestas de células
especializadas (células guardianas) que están en sintonía con la frecuencia
resonante del calcio. El stomata se cierra cuando se le expone a esta
frecuencia. Sin embargo, si esta frecuencia no es exactamente la correcta, el
stomata se abre de nuevo al cabo de una hora. Esto sucedería, aunque la
concentración de calcio fuera lo suficientemente alta para que el “stomata”, en
condiciones normales se cerrara. Experimentos han demostrado que la
exposición a altas frecuencias es más o menos responsable del incremento de
intercambio de gases, y no sólo al cabo de una hora.
Cuando una música específica, tonos altos o el cantar de un pájaro causan la
vibración de la planta, aunque no a la frecuencia exacta de la resonancia del
calcio, los “stomatas” se abrirán al cabo de un espacio de tiempo, aun cuando
la planta los mantendría cerrados en circunstancias normales.
La música podría influenciar también la germinación de las semillas. Un estudio
del Diario de Medicina Alternativa y Complementaria describe un experimento
en el que la música produjo un porcentaje de germinación mayor y una
germinación más rápida. Parece ser, sin embargo, que el sonido no tuvo
ningún efecto significativo en la germinación. Así que resulta que, múltiples
frecuencias son significativas, y dado que la germinación tiene que ver con las
hormonas, es muy posible que la resonancia del esqueleto juegue aquí un
papel importante.
Diversas pruebas realizadas han demostrado que un fertilizante de hojas
aplicado a la planta tendría más efecto en el desarrollo y crecimiento de la
planta si sus stomata se encontraran abiertos. Esto es lógico, ya que las
plantas absorben el fertilizante a través de sus stomata. Combinaciones de

27
frecuencia y fertilizantes de plantas están disponibles para cultivos de muy
diverso tipo.
Pero existen algunos inconvenientes a este método. Si los stomata son
obligados a permanecer abiertos, la planta no será capaz de controlar la
cantidad de agua que pierde por medio de la transpiración, y entra en riesgo de
deshidratación. Por ello, exponer a la planta a más de 3 horas de música al día
podría poner en peligro su salud.
No hay que sobrepasarse con la música. Tus plantas favoritas también podrían
sufrir efectos negativos si el volumen o la frecuencia de la música es
demasiado alta. Este es un efecto que todavía no puede ser explicado, basado
en la apertura y el cierre de los stomata. La influencia negativa de una
frecuencia demasiado alta podría ser explicada utilizando una técnica conocida
como “resonancia del esqueleto”
Además de la resonancia, que provoca la apertura de los stomata bajo la
influencia de música o tonos específicos, existe otra técnica que podría explicar
dichos efectos en nuestras plantas.
Esta técnica es conocida como resonancia del esqueleto y estimula o inhibe la
síntesis de proteínas en las plantas. Aquí juegan un papel importante diversos
tonos. La teoría que hay detrás es que las proteínas, que consisten de
aminoácidos, están sintetizadas a tono con la vibración. Cada aminoácido
debería de tener su propia frecuencia y, por ello, cada proteína su propia gama
de frecuencias. Así que, teóricamente la secuencia correcta de tonos debería
estimular la creación de proteínas a través de la resonancia.
La influencia de la resonancia en el cuerpo humano ha sido también objeto de
estudio. TENS (Transcutaneous Electro Neural Stimulation o Estimulación
Transcutánea Electro Neural) es una técnica que utiliza una frecuencia
específica para estimular la generación de sustancias específicas en el cuerpo.
Por ejemplo, se cree que una frecuencia de 10 hercios estimula la creación de
la neurotransmisora serotonina, la misma frecuencia q las ondas alfa. ¿Y sabes
qué? La serotonina es un aminoácido.
La razón por la que diferentes tonos pueden tener tanta influencia en las
plantas es que las hormonas, como el auxin, que es una de las sustancias
responsables de la extensión de las células y de la formación de la fruta,
consisten únicamente de dos aminoácidos. Permitir que la planta vibre el
tiempo suficiente a las frecuencias de estos dos aminoácidos debería aumentar
la producción de hormonas vegetales deseadas, dando como resultado brotes
más grandes.
Las Plantas Prefieren Música Clásica, Una posible explicación a que las
plantas reaccionen positivamente a la música clásica, y no al heavy metal, por
ejemplo, es que la música clásica contiene tonos más puros, mientras que el

28
heavy metal está lleno de efectos de guitarra como la distorsión o la marcha
directa que, ciertamente, ¡no pueden ser considerados tonos puros.
Oídos Verdes
Aunque las técnicas para fomentar el crecimiento de la planta han estado ahí
desde tiempos inmemoriales, el arte en sí mismo está desapareciendo y los
cultivadores de hoy en día sólo poseen una parte de la sabiduría de sus
antepasados. Todavía ahora no queda exactamente claro cómo la música
influencia el desarrollo y crecimiento de las plantas, pero se está descubriendo
más y más sobre la física de la resonancia y estamos más cerca que nunca de
conseguir pruebas científicas sólidas y teorías en esta área. A lo mejor, dentro
de veinte años la gente se reirá si les dices que las plantas no tienen oídos.

8.1.5. Título: Efecto del estímulo acústico en un cultivo de rábano

Autor(a): Luis Gerardo Romo Gallegos Noé Alba Baena Felipe Adrián Vázquez
Gálvez Javier Molina Salazar (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Este artículo analiza la relación que existe entre las plantas y las vibraciones
acústicas, para su crecimiento. El campo de interés está centrado en las
vibraciones que produce la música de género clásica y las vibraciones que
produce la musical de género rock. Con base a investigaciones pasadas donde
muestras que el crecimiento de las plantas se debe a que las células que
conforman al stomata están en sintonía de frecuencias resonantes del calcio,
para mantener un control en las vibraciones aplicadas a las plantas se realiza
un prototipo donde se aplicará música, también se simulará por medio de luz la
iluminación del sol y se
mantendrán aisladas de todo tipo de ruido y condiciones externas para eliminar
posibles variaciones. La intensidad de la iluminación aplicada es de 1076 lux, y
los decibeles a los que se le aplicó la música a las
plantas de 60 decibeles promedio, para evitar factores que causen ruido se les
aplicó la misma cantidad de agua a cada una de las plantas, también por la
condición de estar aisladas las plantas dentro de una cabina de
sonido se colocaron abanicos para que estos pudieran estar proporcionándoles
el oxígeno y evitar que no crecieran. Se concluye que el proceso de
crecimiento en las plantas en ambiente controlado es significativamente mayor
al de las plantas expuestas al sol y las plantas en un ambiente controlado sin
frecuencias vibratorias de música, también el color y espesor de del tallo y la
hoja es notablemente mejor en las plantas que se les aplico frecuencias
vibratorias de música clásica y rock.
Resultados:

29
En esta sección se mostrarán los resultados obtenidos para el crecimiento de
las plantas, y saber cuál es la condición más óptica. De igual manera los
resultados de cada una de las validaciones que se le realizaron al prototipo.
La manera en la cual se plantaron cada una de las semillas del rábano en los
cuatro experimentos evaluados, fue sobre las mismas condiciones para
eliminar todo tipo de variación producida por los diferentes factores (Agua,
temperatura).
Germinación: La muestra seleccionada de semillas, es toda aquella en la que
la raíz tenga un crecimiento de 2 milímetros, para que sean las mismas
condiciones presentadas para cada uno de los experimentos.
El crecimiento de la planta fue muy notable que con un método natural no tenía
un crecimiento muy optimo a comparación de las que usaban música, cabe
destacar que este se hizo con un plazo de 7 días. El crecimiento de las
plantas en un medio controlado de música de genero clásico a los 7 días, se
notó que el tallo no era demasiado largo, pero si fuerte y estable para seguir
creciendo, el tamaño de las hojas más grande que en condiciones no
controladas y el color de la planta un color verde más fuerte. Crecimiento de las
plantas expuestas a medio controlable con música clásica Método de
plantación en condiciones controladas expuestas a música rock El crecimiento
de las plantas en un medio controlado aplicando música de genero rock a los 7
días, se notó que el tallo tenía un crecimiento significativamente mayor a los
demás experimentos, la hoja de igual manera crece más rápido y el color de la
planta es de color verde fuerte sin duda las vibraciones del genero rock alteran
el crecimiento de mejor manera. Crecimiento de las plantas expuestas a medio
controlable con música Rock Resultados crecimiento del tallo A continuación se
realiza una comparación del crecimiento del tallo de los diferentes
experimentos para ver el comportamiento entre cada uno de ellos. el
experimento del ambiente controlado con música rock acelera más el
crecimiento de las plantas, después le sigue el ambiente controlado pero este
no dura más de siete días ya que la planta no crece lo suficientemente fuerte,
empieza a caer y a tomar un color pálido por tanto el experimento con el
ambiente controlado con música clásica toma la segunda posición a que
aunque un poco más lento su crecimiento este se mantiene firme, y el
experimento de al ambiente natural la planta a la exposición del sol por siete
días se empieza a quemar hasta que se deshidrata

8.1.6. Título: El ruido humano perturba la naturaleza.

Autor: Josep Corbella


La contaminación acústica tiene efectos perjudiciales para numerosas especies
y perturba los ecosistemas en áreas protegidas, advierten investigadores de la
Universidad del Estado de Colorado (EE.UU.) que han analizado los niveles de

30
ruido en espacios naturales. Según los resultados que presentan hoy en la
revista Science, el 63% de las áreas naturales protegidas de EE.UU. registra
ruidos de origen humano que duplican el volumen de los sonidos de la
naturaleza. Y en un 21% de estas áreas el nivel del ruido multiplica por diez los
niveles naturales.
Aunque no se han hecho estudios tan exhaustivos en otros países, biólogos
españoles han informado de que la contaminación acústica también es común
en espacios naturales de España y del resto de Europa.
Un 63% de las áreas protegidas de EE.UU. registran un exceso de
contaminación sonora.
“El impacto de la contaminación acústica sobre los ecosistemas se ha
subestimado”, declara por correo electrónico Rachel Buxton, primera autora de
la investigación, para quien “falta concienciación”.
Según escriben los investigadores en Science, “la contaminación acústica se
suele considerar un problema urbano”, pero también tiene efectos negativos en
la naturaleza, donde “altera la distribución y el comportamiento de especies
clave, [lo que] puede tener efectos en cascada sobre la integridad de los
ecosistemas”. Un ejemplo de estos efectos en cascada son los que sufren
algunas plantas, que pese a no percibir el sonido son víctimas colaterales de la
contaminación acústica. El ruido afecta en primer lugar al comportamiento de
animales. Lo puede hacer asustándolos, como en el caso de las aves que
evitan volver al nido donde están sus huevos o sus crías, lo que afecta a su
tasa de reproducción. O puede hacerlo interfiriendo en la capacidad de oír a
presas o a depredadores, como en el caso de los felinos que dependen del
oído para cazar, lo que afecta a su capacidad de supervivencia.
El alboroto afecta a la conducta de numerosos animales, lo que altera los
ecosistemas.
Sea a través de la reproducción o de la supervivencia de los animales, el ruido
puede afectar a la composición de los ecosistemas. Así, se han documentado
efectos indirectos sobre invertebrados que carecen del sentido del oído y sobre
especies vegetales que dependen de animales para la dispersión de semillas.
Para evaluar la magnitud del problema, los investigadores de la Universidad del
Estado de Colorado han registrado los niveles de sonido en 492 puntos de
espacios naturales protegidos de EE. UU.
Monitorizar la contaminación acústica, explican, es más difícil que medir otros
tipos de contaminación ya que los sonidos no persisten en el medio ambiente a
diferencia de los contaminantes químicos, se difunden a cientos o miles de
metros de su lugar de origen y sus efectos no se pueden detectar por satélite.
Los investigadores lo han resuelto instalando sensores en lugares estratégicos
y grabando millones de horas de sonido ambiental.

31
8.1.7. Título: ¿Las plantas crecen más rápido con música?

Autor: Periódico Medio Ambiente.


Esto es un antecedente corto y resumido, Las plantas pueden crecer o no más
rápidamente con música según un experimento.
Para afirmar o negar el que las plantas pueden crecer o no si son
acompañadas de música, se ha realizado un pequeño experimento
experimento.
Se han plantado dos semillas de girasol en dos macetas igual. La tierra para
plantarlas ha sido extraída del mismo lugar y, además han tenido la misma
intensidad luminosa, la misma humedad, la misma cantidad de agua, pero con
una variante: una de estas plantas recibía 5 horas de música al día.
La duración de dicho experimento ha sido de 49 días en los que ha habido
algunos cambios como: la planta con música fue la primera en germinar al
décimo por lo que día de haber sido plantada la semilla, mientras que la que no
tenía música lo hizo al décimo quinto (15). Todo parecía indicar que la planta
con música crecía más rápido, hasta que al día trigésimo tercero (33), ambas
ya estaban igualadas, y al trigésimo noveno (39) ya se notaba una clara
diferencia: la planta con música había crecido menos, por el contrario la planta
sin música tomaba la delantera.
Actualmente, la planta sin música está mucho mayor que la que se
acompañaba con música.
En conclusión, lo que parecía un resultado esperanzador para todos aquellos
que acompañan con música a sus plantas, no lo es, según el experimento
llevado a cabo y ya expuesto por lo que se deduce que, como ya sabemos, las
plantas no tienen órganos de los sentidos, pero sí responden a los cambios en
la atmósfera (tropismos y nastias), así que si en este experimento el resultado
no ha sido que las plantas crezcan más rápidamente con música, puede ser
factible, en mi opinión, que la música estimule a las plantas y las haga
responder de alguna manera.

8.1.8. Título: Barreras Verdes contra el ruido

Autor: Ecoavant (la actualidad del medio ambiente)


Las plantas no sólo nos permiten disfrutar de un aire más limpio al transformar
el dióxido de carbono en oxígeno. Además, tienen la capacidad de absorber los
sonidos. Funcionan como auténticos aislantes acústicos, hasta el punto de que,
dispuestas en los márgenes de las carreteras, pueden llegar a reducir hasta un
50% el ruido generado por el tráfico.

32
Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de expertos del
departamento de Agronomía de la Universidad de Almería, quienes, en
colaboración con el departamento de Ingeniería Técnica de la Universidad del
País Vasco y la Universidad Politécnica de Cataluña, han analizado por primera
vez la influencia de la vegetación en la mejora del nivel de ruido en las vías de
circulación.
“Las ventajas acústicas de la jardinería vertical ya se habían demostrado en los
edificios. También existen trabajos sobre reducción de ruido en las carreteras,
pero hasta ahora ninguno tenía en cuenta el componente vegetal”, afirma el
investigador principal de este proyecto, Miguel Urrestarazu, de la universidad
almeriense.
En el estudio se han comparado los resultados de las cubiertas verdes con los
de los habituales materiales de construcción de los paneles que suelen
instalarse en las autovías para amortiguar el ruido, normalmente de hormigón,
cemento o vidrio.
Se utilizan especies autóctonas, con menores necesidades de mantenimiento.
El trabajo, publicado en la revista Applied Acoustics, muestra cómo los muros
forrados de vegetación consiguen rebajar el sonido emitido por los vehículos al
pasar hasta un 50%, mientras su capacidad de absorción del ruido alcanza el
20%.
Para probar la eficacia de las barreras verdes en el campo de la ingeniería civil,
los investigadores construyeron un prototipo de pared vegetada de 2,5 por 2,5
metros, similar a la que se colocaría sobre un muro convencional de los que se
encuentran en las márgenes de las autovías.
La cubierta vegetal, anclada en el muro, estaba formada por distintos módulos
con unidades de cultivo hidropónico, cajas de plástico transportables en las que
la planta crece sin necesidad de suelo y con los nutrientes incorporados al
agua de riego.
A continuación, los científicos reprodujeron y analizaron los niveles de ruido
que se dan en las carreteras con la ayuda de micrófonos, amplificadores,
fuentes de sonido y sonómetros y comprobaron cómo, a diferencia de lo que
sucede con los muros de cristal o cemento, las barreras verdes no reflejan el
sonido.
“La reflexión funciona como un espejo en el que rebota el sonido y se desvía
hacia otro lado”, señala el profesor Urrestarazu. En el caso de las paredes
vegetales, este efecto no se produce porque las plantas absorben parte del
ruido, concretamente un 20% del que se emite en una vía rápida de circulación.
Esto supone la ventaja añadida de evitar que el sonido desviado perjudique a
otros entornos, como edificios cercanos”.

33
8.1.9. Título: Figuras de Chladni

Autor: Ernst Chladni


Ernst Chladni, (1756/1827). Físico y músico alemán reconocido por sus
estudios sobre de la acústica.
Entre sus aportes más destacados se encuentran cálculos sobre el estudio de
la velocidad del sonido a través de diferentes gases y la investigación
sistemática sobre la relación entre superficies y vibraciones a partir de la cual
surgen las denominadas “Figuras de Chladni”.
Las mismas expresan los comportamientos de ciertas partículas de arena que
permanecen sobre una superficie mientras es afectada por diversos tonos y
frecuencias. El resultado es el desplazamiento de estas partículas hacia los
puntos nodales de la superficie (puntos en los que no hay movimiento)
produciendo un patrón diferente en cada una de las experiencias.
La técnica de Chladni, publicada por primera vez en 1787 en su libro
“Entdeckungen über die Theorie des Klanges” (Descubrimientos en la teoría del
sonido), consistía en dibujar con un arco sobre un trozo de metal cuya
superficie estaba ligeramente cubierta de arena.
Al pasar el arco por el exterior de la superficie, la vibración hace que la arena
se mueva y se concentre a lo largo de líneas nodales. Los patrones formados
por estas líneas son lo que ahora se llaman “Figuras de Chladni”.

8.1.10. Título: La Cimatica

Autor: Hans Jenny


En 1967 un médico suizo, Hans Jenny creó este concepto como tal, él hizo
infinidad de experimentos, y para ello inventó el “tonoscopio”, aparato
encargado de generar ondas acústicas para proyectarlas contra una superficie
vibrante; de ahí que probara con todos los materiales (arena, raspaduras de
hierro, sal, etc.) y todas las frecuencias, amplitud de onda sonora, etc. A lo
largo de su encomendado obtuvo numerosos patrones diferentes llegando a la
conclusión de que cuando la materia era transportada por sonidos graves, ésta
creaba patrones muy sencillos, al contrario que cuando se generaban sonidos
agudos, que formaba figuras muy complejas.
Hans Jenny también es el creador de la teoría de que el ser humano y todos
los seres vivos del planeta son el resultado de cómo las vibraciones han
afectado a nuestras células y sobre todo a nuestra estructura atómica.
Este avance fue muy importante para la medicina y para muchos ámbitos
relacionados con la salud. Si nuestras células responden al sonido podríamos
reestructurar nuestro organismo provocándole los sonidos adecuados. Este

34
descubrimiento ha sido la cuna de la musicoterapia y de un sinfín de técnicas
curativas mediante esta técnica

8.2. Marco Contextual.


El lugar donde se llevará a cabo el experimento es en la zona noroccidental de
América del Sur llamado Colombia, específicamente en departamento de
Risaralda en la ciudad de Pereira en el año 2019. Este posee una población de
479.106 habitantes (DANE, 2019). Está ubicado a una altitud de 1411m.s.n.m.
siendo de clima tropical, con temperaturas que varían desde los 16 a los 30
grados centígrados.

Este lugar se caracteriza por estar en el centro del “triángulo de oro”


conformado por Cali, Medellín y Bogotá, las tres ciudades más importantes del
país. Por lo cual al estar en el centro de estas ha crecido enormemente el
comercio, el turismo y la importancia logística de la ciudad.

Risaralda, ciudad donde está ubicada Pereira se caracteriza también por ser un
importante santuario de la fauna silvestre por sus diferentes pisos climáticos
que van desde nevados hasta zonas tórridas, por tener reservas naturales, por
el cultivo de café y otros productos del campo, como también por su belleza
paisajística.

Pereira a pesar de su gran desarrollo en poco tiempo, presenta problemas de


movilidad por ser una ciudad pequeña y porque al momento de construirse no
se pensó en la importancia que iba a adquirir con el tiempo. Esto ha generado
problemas de contaminación atmosférica y de contaminación acústica,
comparada con grandes urbes como Medellín o incluso Bogotá(por lo que
respecta a la contaminación acústica) (El Expreso, 2017).

El ruido en esta ciudad es mayor y se diferencia de otras ciudades del mundo,


principalmente por los factores culturales por la que está conformada. Un
ejemplo de ello son los vendedores ambulantes, que con megáfonos dan
publicidad a lo que están vendiendo, también en la zona céntrica algunos
locales utilizan parlantes para llamar la atención de las personas, esto sumado
al ruido de los trancones y de las personas.

Estas son cosas que no se ven en países desarrollados como Estados Unidos,
Paris o China. Por lo cual la contaminación acústica, al ser mayor, afecta más
física y mentalmente la salud de los pereiranos y de la vida silvestre que la
rodea, que poco a poco se ha ido adaptando, pero más, sin embargo, aún se

35
desconocen las verdaderas consecuencias que ha tenido por no haber
investigaciones al respecto.

36
8.3. Marco Conceptual.

8.3.1. Influencia

La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos


que una cosa produce sobre otra.
Así, referida a las personas, la influencia es el poder o la autoridad de alguien
sobre otro sujeto. Ese poder puede utilizarse para intervenir en un negocio,
para obtener una ventaja o para ordenar algo. En otras palabras, la influencia
es la capacidad de controlar y modificar las percepciones de los demás.
Este concepto es subjetivo y, como tal, la percepción de la influencia de una
persona sobre otra varía según el observador. Existe una serie de situaciones
que son mal vistas por la mayoría de los individuos de una misma cultura,
como sucede con el consumo de estupefacientes, los asaltos a mano armada,
los abusos sexuales y los asesinatos; cada una posee un nivel de gravedad
diferente, pero todas estas acciones son consideradas delitos para la mayoría
de las sociedades. Por lo tanto, si un padre sabe que su hijo ha entablado
amistad con una persona adicta a alguna droga, seguramente se opondrá a la
relación alegando que se trata de una mala influencia.
Del mismo modo, frente a una persona estudiosa y trabajadora, dentro de los
parámetros normales, su cercanía a otro individuo será vista como una
potencial buena influencia. Sin embargo, si dejamos a un costado los crímenes,
dado que atentan contra la libertad de los demás y de ninguna manera pueden
ser vistos como un acto positivo, la mayoría de las costumbres y de los gustos
pueden ser vistos desde dos posturas opuestas (Pérez Porto & Gardey, 2009).

8.3.2. Planta

Las plantas son el principal objeto de estudio de la botánica y, en términos


científicos, son todos los organismos multicelulares con células vegetales. En
otras palabras, las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energía de la
luz solar captada a través de la clorofila presente en ellas y especializadas en
realizar procesos de fotosíntesis que convierten dióxido de carbono en
nutrientes químicos para subsistir. De esta conversión surge espontáneamente
el oxígeno y es por eso que las plantas son también vitales para la subsistencia
de otros seres vivos como la raza humana.
Distintos seres vivos son considerados dentro del reino de las plantas y en
suma se puede decir que éste está conformado por las plantas terrestres y las
algas. Si bien en el pasado se consideraba como propios de este reino a los
hongos y a otros seres vivos que no fagocitaban o ingerían alimentos,
actualmente los reinos vivos están mucho más claramente definidos.

37
Específicamente, se dice que las características propias de una planta son el
nivel celular conocido como eucarionte, la nutrición que se da a través de
fotosíntesis, respiración y transpiración, el metabolismo del oxígeno, una
reproducción que puede ser asexual o sexual con gametos y zigoto y con
esporas, un tipo de vida pluricelular y una estructura con plasmodesmos.
La planta común se divide en raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Se distinguen entre
las plantas a aquellas que son anuales suelen ser las que tienen flor u otras
como el mijo y el trigo, las que necesitan dos años para completar su ciclo o
bienales acelgas, rábanos y otras, y las que subsisten por más de dos años
(entre ellas, la mayoría de árboles y arbustos) (Bembibre, 2008).

8.3.3. Invernadero

La palabra invernadero se formó con dos términos latinos: “hibernum” que


significa invierno y el sufijo de lugar “ero”. Un invernadero es un lugar adecuado
para refugiarse de las duras condiciones del período invernal caracterizado por
sus bajas temperaturas.
En el ámbito agrícola, los invernaderos son recintos con estructuras de metal
acondicionados con una cubierta protectora transparente, en general de vidrio
o plástico traslúcido, que, al permitir atravesar los rayos solares, posibilita
mantener dentro del mismo, óptimas condiciones de temperatura y humedad
(microclima) para que las plantas crezcan y se desarrollen protegidas. El calor
a su vez se consigue por la respuesta de las plantas alojadas dentro del
invernadero que emiten radiación infrarroja. Ésta es de mayor longitud de onda
que la radiación del sol, por lo cual no puede salir del recinto, quedando el calor
contenido allí (De Conceptos.com, 2019).

8.3.4. Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso metabólico único que realizan ciertas células de


aquellos organismos autótrofos capaces de elaborar su propia materia orgánica
con sustancias inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz.
La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir
sus alimentos. Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los
árboles las utilizan para crecer y poder desarrollarse. La principal sustancia que
se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila -aquella
sustancia de color verde que se encuentra en todas las hojas.
Algunas algas, así como también algunas bacterias también poseen clorofila.
Es importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz
necesaria para luego convertirla en energía química. Podríamos decir que la

38
mayoría de la energía que consume la biósfera de la tierra proviene del
proceso de la fotosíntesis ( Raffino, 2019).

8.3.5. Música

Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y


armonía que resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la
música se considera un arte temporal o del tiempo, al igual que la literatura.
En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir efectos
sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, los cuales son generados a
través de la voz o de instrumentos musicales.
La música es una manifestación artística y cultural de los pueblos, de manera
que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones según su contexto.
A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa sus
sentimientos ( Imaginario, 2019).

8.3.6. Luz

la luz es el agente físico que permite que los objetos sean visibles. El término
también se utiliza para hacer mención a la claridad que irradian los cuerpos, a
la corriente eléctrica y el utensilio que sirve para alumbrar.
La luz es una energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el
sentido de la vista. Se trata del rango de radiación del espectro
electromagnético. La luz tiene velocidad finita y se propaga en línea recta (
Pérez Porto, Definicion.de, 2009).

8.3.7. Frecuencia

La frecuencia indica las veces en que se sucede un hecho en un determinado


período de tiempo (De Conceptos.com, 2019).

8.3.8. Sonidos graves y agudos

El que un sonido se perciba como grave o agudo depende del número de


vibraciones que realice por medida de tiempo. Cuanto más rápidas sean las
vibraciones (alta frecuencia) el sonido será más agudo. Si las vibraciones son
más lentas (baja frecuencia) el sonido es más grave.

39
Es decir que un sonido es grave o agudo dependiendo de su frecuencia. La
frecuencia de los sonidos se mide en Hertz (Hz) que es el número de
vibraciones de onda por segundo.
Los sonidos que pueden ser percibidos por el oído humano se encuentran
entre los 20 Hz hasta los 20.000 Hz. A esta amplitud se la denomina “espectro
audible”.
Sin embargo, por medios tecnológicos se han descubiertos sonidos inaudibles
para el ser humano pero que diversos animales no sólo perciben, sino que
también emiten como una forma de comunicación. Por ejemplo, diversas
especies de ballenas emiten y perciben sonidos tan bajos como 10 Hz y tan
altos como 325 kHz (325.000 Hz). Esto significa que algunas especies de
ballenas se comunican con sonidos que están por debajo del espectro audible
por el ser humano, mientras que otras lo hacen con sonidos que están muy por
encima de lo que podemos oír.

8.3.8.1. Agudos

Suelen considerarse sonidos agudos aquellos que superan los 5 kHz, que es
equivalente a 5.000 Hz.

8.3.8.2. Graves

Suelen considerarse sonidos graves aquellos que se encuentran por debajo de


250 Hz.

8.3.8.3. Intermedios

El rango entre 250 Hz y 5.000 Hz son sonidos intermedios o bien que sólo se
consideran agudos o graves en comparación a otro. (ejemplos, 2019)

8.3.9. Sonido

El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído, también es


conocido como la manera particular de sonar que tiene una determinada cosa.
Las vibraciones que producen los cuerpos materiales al ser golpeados o
rozados se transmiten por un medio elástico, donde se propagan en forma de
ondas y al llegar a nuestros oídos, producen la sensación sonora. Un sonido se
diferencia de otro por sus características de percepción, las cuales son su
intensidad (fuerza con que se percibe), puede ser fuerte o débil; su tono (marca
la frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce el cuerpo que
vibra), puede ser grave y agudo, y por último, su timbre (cualidad que nos

40
permite distinguir entre dos o más sonidos producidos por distintas fuentes
sonoras).
El sonido se transmite con facilidad a través del aire, pero se transmite mejor a
través de los sólidos y los líquidos. En el vacío, no se transmite el sonido, ya
que es necesario un medio material para la propagación de las vibraciones
producidas. El hombre con su tecnología ha logrado la transmisión del sonido a
grandes distancias, convirtiendo las ondas sonoras en ondas de radio que se
desplazan por el espacio a la velocidad de la luz y convirtiéndolas luego en
sonido (sonidos de la radio y la televisión). Igualmente ha convertido el sonido
en impulsos eléctricos, que son conducidos por cables hasta un aparato que
los vuelve a transformar en sonidos (conceptodefinicion, 2019).

8.3.10. Frijol

Frijol (Phaseolus vulgaris). El frijol, pertenece a la familia de las leguminosas o


Fabaceae, de la que provienen plantas comestibles como garbanzos,
chícharos, lentejas, cacahuates y jícamas, entre otras. Es una planta originaria
de América que se cultiva en todo el mundo. Existen muchas variedades y de
ellas se consumen tanto las vainas verdes (judías verdes o chauchas) como los
granos secos.
Antes de la llegada de los españoles a América, no se padecían hambrunas
como en Europa, porque en América se acostumbraba el policultivo, donde se
sembraba el Maíz y el frijol. El frijol en unión con el Maíz, forman la cadena que
genera proteínas fundamentales para que el ser humano esté bien nutrido. En
nuestro país, esta leguminosa juega un papel importante, ya que en los
campos es necesaria, la combinación del cultivo del maíz y del frijol; éste
método de cultivo sirve para que los campos descansen, ya que la gramínea
absorbe nitrógeno y la leguminosa, a su vez, lo provee. (diccionarioagricola,
s.f.)
8.3.10.1. Variedades del frijol

Las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han


constituido en un rubro muy dinámico en el sector de exportaciones cubanas,
debido a ello este cultivo representa una importante alternativa de producción
para miles de agricultores de la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie
de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías adecuadas hacen que
no se aproveche eficientemente las condiciones agro climáticas excepcionales
que ofrecen las Costas así como otras zonas de producción. Este cultivo
presenta muchas razones para tener importancia económica, ecológica y
médica, entre las que se encuentra:
Se cultiva en la costa, sierra y selva.

41
Son de mucha importancia en la canasta básica familiar por el alto contenido
de proteínas, carbohidratos y minerales.
Mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis
con bacterias del género Rhizobium.
Los granos contienen proteínas (22% - 28%), Vitaminas, minerales y fibras
solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevención de
enfermedades del corazón, obesidad y tubo digestivo. Es por ello que
importantes instituciones médicas a nivel mundial vienen promoviendo el
consumo convirtiéndolo en un producto comercialmente atractivo.
Las amplias adaptabilidades de algunas variedades facilitan la producción
durante todo el año con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales
de mejores precios.
En el mercado externo se negocia en base a clases comerciales, sujetas a
estándares de calidad. El Perú exporta principalmente frijol castilla o caupí, frijol
de palo y pallar a más de 35 países, por un valor de 12 millones de dólares
anuales. Con la introducción de nuevas variedades de frijol común, loctao y de
otras especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros
países. (ecured, s.f.)
8.3.10.2. Origen del frijol

La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área México-


Guatemala ya que en estos países se encuentra una gran diversidad de
variedades tanto en forma silvestre como en forma de cultivo. (ecured, s.f.)

8.3.11. Naturaleza

La naturaleza es todo lo que está creado de manera natural en el planeta, está


relacionada con las diferentes clases de seres vivos, como los animales, las
plantas, las personas. También forma parte de la naturaleza el clima, y la
geología de la tierra.
Así mismo, se puede mencionar que la naturaleza también guarda relación con
el universo, las galaxias, y todo lo que existe en ellas. Generalmente la
naturaleza no toma en cuenta los elementos artificiales elaborados por el
hombre. La intervención del hombre en la naturaleza ha ido afectando
gravemente la vida natural en el planeta tierra, es por eso y en pro de su
defensa, que se origina la ecología, que está encargada de preservar el medio
ambiente a través de la difusión de mensajes ecológicos en donde se invita a
que se cuide la naturaleza que está a nuestro alrededor para que de esta
manera no se ponga en riesgo la vida de los seres vivos, ni de los ecosistemas
que habitan en el planeta.

42
Cuando se hace mención a la naturaleza humana, nos referimos a la esencia o
característica propia de los seres humanos, sin importar si es hombre o mujer,
y que están relacionados con su manera de pensar, de sentir y de actuar.
Igualmente es frecuente que utilice la palabra naturaleza cuando se refiere a la
personalidad o carácter que pueda mostrar un individuo. (conceptodefinicion,
2015)

8.3.12. Zona urbana

Si bien no hay una única tipología de ciudad, sí es posible establecer algunos


rasgos comunes a todas las zonas o espacios urbanos. Para que una localidad
sea considerada oficialmente como ciudad es necesario que supere un número
determinado de habitantes.
Desde un punto de vista morfológico, una ciudad es una aglomeración de
edificaciones con distintas finalidades. Funcionalmente, una ciudad es un
núcleo de población en el que tienen lugar todo tipo de actividades y a gran
escala (las propias del sector industrial, del sector secundario y las del sector
servicios). En cuanto al espacio, una urbe es un núcleo con distintas áreas
interconectadas (comerciales, destinadas al ocio, zonas administrativas).
Sociológicamente, en las ciudades se desarrollan formas de vida
específicamente urbanas, con gran diversidad social, con relaciones
personales más anónimas y empleos más especializados ( Navarro , 2017).

8.3.13. Zona rural

Cuando hace 10000 años los seres humanos empezaron a cultivar la Tierra de
manera selectiva, se abandonó la caza como forma de vida y se inició un
proceso de sedentarismo en poblados permanentes o zonas rurales.
El espacio rural no presenta las mismas características en todos los territorios.
No obstante, hay ciertos rasgos comunes:
1) se realizan actividades económicas agrícolas, ganaderas y forestales.
2) son núcleos de población pequeños y con servicios públicos generalmente
limitados.
3) en estos territorios sus habitantes viven en núcleos dispersos y con una baja
densidad de población ( Navarro , 2017).

8.3.14. Intensidad

43
la intensidad es la energía que se transfiere por área de unidad, la cual es
transmitida a lo largo de un área imaginaria perpendicular a la dirección de
propagación. La intensidad puede ser aplicada en otras circunstancias donde la
energía es transferida.
se podría calcular la intensidad de la energía cinética propagada en las gotas
de agua que salen de un mecanismo de riego de jardín. La intensidad puede
ser calculada tomando la densidad de energía (energía por unidad de volumen)
de un punto en el espacio y multiplicándolo por la velocidad a la que se mueve
la energía. (conceptodefinicion, 2015)

8.3.15. Semilla

La semilla es, de acuerdo con la botánica, el componente de una fruta que


alberga el embrión que puede derivar en una nueva planta. También se conoce
como semilla al grano que producen los vegetales y que, cuando se siembran o
caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en
cuestión.
Las plantas que disponen de semillas se conocen como espermatofitas. La
semilla aparece cuando un óvulo que pertenece a una angiosperma o a una
gimnosperma alcanza un cierto punto de madurez. La semilla no sólo incluye
un embrión que puede derivar en otra planta, sino que también alberga
alimento.
Dicho alimento presenta un tejido delgado conocido como endospermo, que
puede tener almidón, aceite y diversos nutrientes. De todas formas, las semillas
de algunas plantas no cuentan con endospermo, como en el caso de los
girasoles, las habas y los rábanos. Las semillas de las angiospermas, por otra
parte, son albergadas por estructuras que reciben el nombre de frutos. ( Pérez
Porto & Merino, definicion.de, 2012)

8.3.16. Crecimiento

El desarrollo es la progresión de estados vitales desde la fecundación hasta la


senescencia. Distintos genes están internamente programados para ser
expresados en diferentes momentos de los estados de desarrollo obteniendo
así cambios en el fenotipo del ser vivo. Este es un proceso universal.
El desarrollo es, también, el proceso por el cual una sola célula se convierte en
una criatura compuesta por una infinidad de células con funciones distintas.
Estas células están organizadas en órganos funcionales de cuerpos adultos o
juveniles. De una sola célula proveniente de un óvulo pueden surgir desde
células musculares del corazón hasta glóbulos rojos o las células sensibles a la
luz de la retina en los ojos. El principio esencial a través del cual sucede esto

44
es que una sola célula se divide en dos, estas dos células son distintas una de
la otra y van a seguir caminos distintos. Es decir, la mitosis puede generar
células no equivalentes. (signifiacados, 2017)

8.3.17. Crecimiento y desarrollo

Crecimiento y desarrollo son conceptos asociados pero diferentes. El


crecimiento, por ejemplo, se relaciona con la idea de aumento de tamaño,
masa o intensidad de algo, mientras que el desarrollo tiene que ver con el
progreso, la evolución o la mejora de una cosa.
Por ejemplo, el crecimiento de un ser humano supone una serie de cambios
físicos, visibles en el cuerpo gracias al aumento del tamaño. En cambio, su
desarrollo vendría a relacionarse más bien con la adquisición de nuevas
habilidades.
Lo mismo pasa con el crecimiento económico de un país, que supone
simplemente el incremento de un conjunto de indicadores. No obstante, el
desarrollo económico hace referencia a un proceso más complejo, que tiene
que ver no solo con la capacidad de un país para generar riqueza de manera
sostenida a lo largo del tiempo, sino también para ser competitivo en la
economía mundial a la vez que ofrece a su población óptimos niveles de vida.
(signifiacados, 2017)

8.3.18. Decibeles

El decibelio o decibel,12 con símbolo dB, es una unidad que se utiliza para
expresar la relación entre dos valores de presión sonora, o tensión y potencia
eléctrica (no es una unidad de medida). En realidad, la unidad es el bel (o belio)
de símbolo B,3 pero dada la amplitud de los campos que se miden en la
práctica, se utiliza su submúltiplo, el decibelio. El nombre se le ha dado en
homenaje a Alexander Graham Bell. Es una expresión que no es lineal, sino
logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar. Ni el bel, ni el decibel
son unidades del Sistema internacional de unidades.
Los dB se emplean en acústica, electricidad, telecomunicaciones y otras
especialidades para expresar la relación entre dos magnitudes: la magnitud
que se estudia y una magnitud de referencia.
En la medida de diversas magnitudes se emplea a menudo como magnitud de
referencia un valor convenido muy bajo, por ejemplo, el umbral mínimo de
percepción del sonido en el ser humano, pero no por ello dejan de ser relativas

45
todas las medidas expresadas en decibelios, aunque el que no se explicite
normalmente el valor de referencia le dé apariencia absoluta.

8.3.19. Estoma

Las estomas son poros o aberturas regulables del tejido epidérmico, formados
por un par de células especializadas, denominadas células oclusivas o guarda.
Al poro en sí, se le denomina ostiolo, que comunica hacia el interior con una
cavidad denominada cámara subestomática. Adyacente a cada célula guarda
se encuentran generalmente 1 o 2 células epidérmicas modificadas que reciben
el nombre de células subsidiarias o accesorias, siendo las células oclusivas las
que controlan la apertura de las estomas.
Las estomas representan la interface entre el ambiente y la planta, y se cree
que se originaron cuando las plantas dejaron su ambiente acuático y
colonizaron la tierra.
Las estomas están presentes en la epidermis de prácticamente todas las partes
aéreas de las plantas (hojas, tallos verdes, flores y frutos en desarrollo) e
incluso en raíces de Pisum sativum.
No se han encontrado estomas en algas, hongos ni en algunas plantas
parásitas sin clorofila, detectándose en briófitos, pteridófitos, y espermatófitos.
La hoja es, sin lugar a dudas, la parte aérea que posee mayor número de
estomas, y dependiendo de su localización, éstas se denominan:
Epiestomáticas, con estomas únicamente en la cara adaxial o haz de las hojas.
Hipo estomáticas, con estomas solamente en la cara abacial o envés
(prácticamente todos los árboles).
Anfiestomáticas, con estomas en ambas caras, aunque preferentemente en la
inferior (herbáceas). (cienciasycosas, 2009)

8.3.20. Vibración

La vibración es una oscilación mecánica en torno a una posición de referencia.


Es la variación, normalmente con el tiempo, de la magnitud de una cantidad
con respecto a una referencia específica cuando dicha magnitud se hace
alternativamente más grande y más pequeña que la referencia.
La vibración es el resultado de fuerzas dinámicas en las máquinas o
estructuras que tienen partes en movimiento o sometidas a acciones variables.
Las diferentes partes de la máquina vibrarán con distintas frecuencias y
amplitudes. La vibración puede causar molestias y fatiga.

46
Se dice que un cuerpo vibra cuando describe un movimiento oscilante sobre
una posición de referencia. El número de veces que un ciclo de movimiento
completo tiene lugar durante el período de un segundo se denomina
Frecuencia y se mide en hercios (Hz).
El movimiento puede consistir en un solo componente que ocurre en una sola
frecuencia, como en un diapasón, o en varios componentes que ocurren en
diferentes frecuencias simultáneamente, como, por ejemplo, con el movimiento
del pistón de un motor de combinación interno. (midebien, 2015)

8.3.21. Estimulo

Esta palabra describe al factor químico, físico o mecánico que consigue


generar en un organismo una reacción funcional. El término también permite
hacer mención del entusiasmo para desarrollar una determinada acción o
trabajar y da nombre a la vara con punta de hierro que utilizan los boyeros para
conducir o guardar a los bueyes.
Por lo general, puede afirmarse que un estímulo es aquello que posee un
impacto o influencia sobre un sistema. En el caso de los seres vivos, el
estímulo es aquello que origina una respuesta o una reacción del cuerpo.
La noción de estímulo está vinculada al verbo estimular, que significa provocar
la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función.
Por ejemplo, un estímulo económico constituye una motivación extra para
quien trabaja; un estímulo sonoro, como ser el disparo de un arma de fuego,
puede señalar el comienzo de una competencia. ( Pérez Porto & Gardey, 2012)

8.3.22. Germinación

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta


convertirse en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el
embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda
nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua,
oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación es el brote
de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin
embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se
considera también germinación. En un sentido más general, la germinación
puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una
existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la
reproducción sexual de las plantas.
La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el interior del tubo
polínico de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo,
donde se produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en

47
semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el desarrollo de la semilla se pueden
distinguir tres estados después que se ha efectuado la polinización:
Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento
embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se
desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio
favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones
determinantes del medio son: Aporte suficiente de agua, oxígeno, y
temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura
determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen
la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia
y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para
iniciar la germinación.
Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la
semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado
casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el
extremo de rasgar la envoltura externa. Diversas enzimas descomponen los
nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias
más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los
centros de crecimiento. El oxígeno absorbido permite a la semilla extraer la
energía contenida en estos azúcares de reserva, y así poder iniciar el
crecimiento.
La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura
de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al
suelo. A continuación, empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la
plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie
del suelo.
Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la
fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la
plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no
alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que
no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a
costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que
comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia
de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de
plántula. (boletin agrario, s.f.)

8.3.23. Célula vegetal

La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos


vegetales en los organismos que conforman el Reino Plantae.

48
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas
son células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información
genética hereditaria (ADN), membrana y citoplasma.
No obstante, se diferencian porque la célula vegetal posee una función que le
permite realizar la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las plantas
sintetizan sustancias orgánicas empleando energía lumínica, para después
liberar oxígeno. (signicados.com, 2019)

49
8.4. Marco Legal

8.4.1. Normas internacionales

 Carta Mundial de la Naturaleza

Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones


Unidas el 28 de octubre de 1982 y representa la estrategia mundial para la
conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.
Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar
los ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la
conservación de los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que están
siendo afectados por las guerras o la contaminación.
Uno de los principales objetivos de la Carta Mundial de la Naturaleza, es la
creación de planes a largo plazo que ayuden a impulsar el desarrollo
económico, controlen el crecimiento de la población y mejoren la calidad de
vida, con el fin de garantizar la conservación de los recursos naturales para las
generaciones futuras.

 La Cumbre de Rio de Janeiro

En La Cumbre de Río de Janeiro (que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de


1992) participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2.400
representantes. Allí se declararon un conjunto de principios en los que se
definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, para lograr el
progreso y bienestar de la humanidad y la conservación y aplicación de un
desarrollo sostenible en todos los tipos de bosques.

 La Cumbre del Milenio

Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y


firmada por diferentes jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000,
en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en New York.
Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40
indicadores entre los que se encuentran la erradicación de la pobreza, la
igualdad de género, el avance en las investigaciones para combatir el VIH y la
protección del medio ambiente y los recursos naturales.

 Convenio Marco de la Diversidad Biológica

Acordado en junio de 1992 por la Convención de las Naciones Unidas del


Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), estipula lograr la conservación de la

50
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios de la utilización de los recursos
naturales.

 Convenio de Aarhus

Este convenio fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los
derechos de los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y
bienestar, que propone también sensibilizar a las personas sobre los problemas
ambientales, facilitar el acceso a la información ambiental y propiciar la
participación pública en la toma de decisiones.

8.4.2. Normas Nacionales

8.4.2.1. Artículos de la Constitución Política de Colombia

 Título 1 - De los principios fundamentales / Artículo 8. Es obligación del


Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de
la Nación.

 Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De


los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 49. La atención
de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado.

 Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 2: De


los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 67. La
educación como proceso de formación para la protección del ambiente

 Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 3: De


los derechos colectivos y del ambiente / Artículo 79. Todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,


conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

 Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 3: De


los derechos colectivos y del ambiente / Artículo 80. El Estado planificará
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

51
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los


ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

 Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 5: De


los deberes y obligaciones / Artículo 95. La calidad de colombiano
enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están
en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la


conservación de un ambiente sano.

 Título 10 - De los organismos de control / Capítulo 1: De la contraloría


general de la república / Artículo 268. Presentación por el Contralor
General al Congreso de un informe anual sobre el estado de los
recursos naturales y el medio ambiente.

 Título 10 - De los organismos de control / Capítulo 2: Del ministerio


público / Artículo 277. Función del Procurador General de defender los
intereses colectivos, especialmente el ambiente.

 Título 11 - De la organización territorial / Capítulo 3: Del régimen


municipal / Artículo 313. La competencia de los concejos municipales
para dictar normas relacionadas con el control, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico.

 Título 12 - Del régimen económico y de la hacienda pública / Capítulo 2:


De los planes de desarrollo / Artículo 339. La necesidad de incluir las
políticas ambientales en el Plan Nacional de Desarrollo.

8.4.3. Decretos

 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Por el cual se dicta el Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.

52
 DECRETO 1608 (DE JULIO 31 DE 1978). Por el cual se reglamenta el
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

 DECRETO 1449 DE 1977 (junio 27). Disposiciones sobre conservación


y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática.

 DECRETO 2150 DE 1995 (diciembre 05). Reglamenta la licencia


ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y
Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria.

 DECRETO 948 DE 1995 (junio 5). Entre los artículos 42 y 64 de este


decreto se dictaminan las condiciones de la generación y emisión de
ruido en determinados sectores y sujeto a leyes estipuladas en cada
ciudad con respecto a la problemática del ruido.

8.4.4. Leyes

 Ley General Ambiental de Colombia LEY 99 DE 1993 (diciembre 22).


Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

 Ley 23 de 1973 (diciembre 19). Por la cual se conceden facultades


extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de
Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras
disposiciones.

 Ley 115 de 1994 (febrero 8) Artículo 5 Numeral 10. Ley general de


educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastres.

8.4.5. Resoluciones

 RESOLUCION 8321 DE 1983 (agosto 4). Por la cual se dictan normas


sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el
bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de
ruidos.

53
 TABLA No. 1 NIVEL DE PRESION SONORA EN dB (A)

ZONAS RECEPTORAS Periodo Diurno Periodo Nocturno 7:01 AM - 9:00 PM


9:01 PM - 7:00 AM

o Zona I Residencial 65 45
o Zona II Comercial 70 60
o Zona III Industrial 75 75
o Zona IV de tranquilidad 45 45

 RESOLUCION 0627 DE 2006 (abril 07). por la cual se establece la


norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Tabla 01. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido


expresados en decibeles DB(A)
Estándares máximos permisibles de niveles de
emisión de ruido en dB(A)
Sector Subsector
Día Noche

Sector A. Tranquilidad Hospitales, bibliotecas, guardería s,


55 50
y Silencio sanatorios, hogares geriátricos.

Zonas residenciales o exclusivamente


destinadas para desarrollo habitacional,
hotelería y hospedajes.
Sector B. Tranquilidad
Universidades, colegios, escuelas, 65 55
y Ruido Moderado
centros de estudio e investigación.

Parques en zonas urbanas diferentes a


los parques mecánicos al aire libre.

Zonas con usos permitidos industriales,


como i ndustrias en general, zonas
75 75
portuarias, parques industriales, zonas
francas.

Zonas con usos permitidos comerciales,


como centros comerciales, almacenes,
locales o instalaciones de tipo
comercial, talleres de mecánica
70 60
automotriz e industrial, centros
Sector C. Ruido deportivos y recreativos, gimnasios,
Intermedio Restringido restaurantes, bares, tabernas,
discotecas, bingos, casinos.

Zonas con usos permitidos de oficinas.


65 55
Zonas con usos institucionales.

Zonas con otros usos relacionados,


como parques mecánicos al aire libre,
80 75
áreas destinadas a espec-táculos
públicos al aire libre.

Residencial suburbana.
Sector D. Zona
Rural habitada destinada a explotación
Suburbana o Rural de
agropecuaria. 55 50
Tranquilidad y Ruido
Moderado
Zonas de Recreación y descanso, como
parques naturales y reservas naturales.

Fuente RESOLUCION 0627 DE 2006

54
8.4.6. Normas Departamentales

 Según la Resolución 627 del 07 de abril de 2006 del Ministerio de


Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se emite la Norma
Nacional de Emisión de Ruido y Ruido Ambiental ...” Corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales, las de desarrollo Sostenible y las
autoridades ambientales a que se refiere el artículo 66 de la ley 99 de
1993.

 El artículo 13 de la 768 de 2002, elaborar, revisar, y actualizar en los


municipios de su jurisdicción con poblaciones mayores de cien mil
(100.000) habitantes, mapas de ruido ambiental en aquellas áreas que
son consideradas como prioritarias. En cada uno de los Municipios, la
elaboración del primer estudio y sus respectivos mapas de ruido se
deben efectuar en un período máximo de cuatro años (4) contados a
partir de la entrada en vigencia de la resolución 627’’, para tal efecto, la
Entidad debe culminar la ejecución en el año 2010, y en con este
propósito inició a partir de Diciembre del 2008 la ejecución de las
evaluaciones en los municipios de Pereira y Dosquebradas; el resultado
obtenido con los mapas de ruido elaborados por el grupo evaluador
serán remitidos a cada municipio al comenzar el segundo semestre del
año 2009.

 CAPITULO X DE LA CONTAMINACION AUDITIVA Y SONORA


ARTÍCULO 55º. De los comportamientos y deberes que deben practicar
y ejercitar las personas para contrarrestar la contaminación auditiva y
sonora: Ninguna persona podrá ocasionar o permitir la emisión de
cualquier ruido, que al cruzar los límites de propiedad del predio
originador o el medio ambiente exceda los siguientes decibeles: Zona
Período Diurno 6.01 a.m. – 9 p.m. Período Nocturno 9.01 p.m. – 6 a. m. I
Residencial 60 40 II Comercial 65 55 III Industrial 75 75 IV Tranquilidad
40 40 20 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE
RISARALDA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Solamente las
ambulancias, los vehículos de la Policía Nacional, de Defensa Civil,
Ejército, Cuerpo de Bomberos, quedan facultados para el uso de sirenas
y luces de alarma. Para contrarrestar la contaminación auditiva y sonora
que afecta y perturba la convivencia ciudadana, la salud y el disfrute del
espacio público, las personas deben observar los siguientes
comportamientos y deberes:

55
a). Mantener los motores de los vehículos automotores en niveles
admisibles de ruido y, además, utilizar el pito, única y exclusivamente en
aquellos casos de peligro y riesgo de accidentalidad.
b). Ser respetuoso de los niveles admisibles de ruido y de los horarios
permitidos, de acuerdo con las recomendaciones de la autoridad de
salud o quien haga sus veces.

c). Tomar las medidas necesarias para evitar que el sonido se filtre al
exterior de las viviendas y espacio público. d). Utilizar equipos de sonido
súper sónicos, es decir, aquellos que encierran la música, evitando que
se propague al exterior y sin exceder los decibeles autorizados. e). No
realizar actividades comerciales o promocionales utilizando sistemas de
alto parlantes o perifoneo para publicidad estática o móvil. f). Evitar
promocionar productos por medio de emisión o amplificación de los
sonidos hacia los espacios públicos. g). El ejercicio de arte u oficio y
actividades de índole doméstica o económicas, deben someterse a los
niveles de ruido admisibles, de acuerdo a los horarios y condiciones
establecidos por la autoridad competente. h). Informar oportunamente a
las autoridades administrativas o de policía cualquier práctica contraria a
los comportamientos y deberes descritos en este artículo.

PARÁGRAFO: La inobservancia de los anteriores comportamientos y


deberes, dará lugar a la aplicación de las medidas correctivas u órdenes
de policía necesarias para su pronta y debida regulación, entre ellas, la
amonestación en privado o público. La reincidencia en el
comportamiento dará lugar a la aplicación de una medida correctiva más
grave.

9. HIPOTESIS

Nosotros llegamos a la hipótesis de que las plantas pueden ser influenciadas


por los sonidos urbanos y reducir su desarrollo.
Esto sostenido por investigaciones como las de Dorothy Retallack, que
consistían en poner dos tipos de plantas de la misma especie, pero con
diferentes tipos de música, por tres horas consecutivas. En la primera se les

56
administraba música clásica (caracterizada por su tranquilidad y armonía) y en
la segunda música rock (contiene disonancias y puede cambiar bruscamente
de armonía y compases más rápidos y poco melodiosos). Los resultados
fueron que en la planta a la que le fue administrada música clásica, el tallo y las
hojas crecieron más rápido y se veían saludables e inclinándose hacia la fuente
sonora. Mientras que a la planta a la que se le suministro música rock se
alejaba de esta, sus hojas fueron pequeñas y al día 14 estas ya se estaban
marchitando (Retallack, 1973). Este experimento es corroborado también por
otros estudios de la Universidad del Zulia en 2010, que consistía prácticamente
en lo mismo, teniendo los mismos resultados.
Creemos que los sonidos urbanos al ser constantes, bastante ruidosos y
artificiales generan vibraciones que afectan al protoplasma, que, al parecer, es
la encargada de la estimulación por parte de sonidos en la planta y, al ser
líquido (entre un 75 y 80%), por ser afectado por sonido discontinuos y
antinaturales le puede generar un “estrés” a la planta.
Esta hipótesis también esta sostenida por los experimentos realizados por
Ernst Chladni y Hans Jenny quienes estudiaron las vibraciones plasmadas en
diferentes medios, como la arena y agua, y como formaban diferentes figuras o
patrones geométricos dependiendo de la vibración que les aplicara.
Agua a una frecuencia de 432 Hz

Ilustración 1 Onda

Fuente: www.cuencostibetanos.es

Desgraciadamente nosotros no contamos con tiempo para realizar una


indagación más profunda al respecto y realizar otros experimentos como los de
Ernst Chladni y Hans Jenny en placas generadas con sonidos urbanos, mas,
sin embargo, con lo obtenido hasta el momento, se puede sacar ciertas
conclusiones que veremos más adelante.

57
10. METODOLOGIA

10.1. Siembra, germinación y selección de plantas

Lo primero que se llevó a cabo fue la siembra de las plantas para su posterior
selección, ya que, a pesar de tener la misma información genética, pueden
presentar características diferentes ya sea en tamaño de hojas, de tallo o forma

58
de la planta. Por lo cual para reducir el número de variables seleccionamos las
que tuvieron las características más parecidas, evaluadas en su altura y ancho
de las hojas, para que al momento del experimento fuera más evidente el
resultado.

Selección de semillas para la muestra 1.

Fuente: Elaboración propia

Muestra 1. donde se sembraron las semillas de la primera imagen.

59
Fuente: Elaboración propia

Muestra número 2. con sus respectivas semillas.

Fuente: Elaboración propia

Después de la siembra de las semillas llevada a cabo el día 20 de septiembre


de 2019, estas comenzaron a germinar cuatro días después en la muestra
número 1. En la muestra número 2 se vieron los resultados seis días después
de su siembra.

Germinación el día 24 de septiembre de 2019 de tres de las seis semillas sembradas en la muestra 1.

60
Fuente: Elaboración propia

Germinación el 26 de septiembre del 2019 de dos de las seis semillas sembradas en la muestra numero
2.

Fuente: Elaboración propia

Después de la germinación en ambas muestras, realizamos observaciones


para su posterior selección. Estas observaciones se llevaron a cabo todos los
días desde su germinación.
Plantas en desarrollo de la muestra 1 el 26 de septiembre de 2019, dos días después de su germinación.

61
Fuente: Elaboración propia

Plantas en desarrollo el día 27de septiembre de 2019 de la muestra numero un día después de su
germinación.

Fuente: Elaboración propia

62
Ya para el día 30 de septiembre de 2019, se dio la selección de las plantas con
las cuales trabajamos nuestro proyecto siendo las de la muestra número dos,
que, a pesar de su tardía en la germinación, mostraron mayor fortaleza en su
tallo, mayor altura con respecto a las de la muestra número 1 y porque
desarrollaron sus hojas mucho antes que las de la otra muestra.

Plantas de la muestra 1 el día 30 de septiembre de 2019, seis días después de su germinación.

Fuente: Elaboración propia

63
Plantas de la muestra 2 el día 30 de septiembre de 2019, cuatro días después de su germinación.

Fuente: Elaboración propia

Experimentación y registro diario sobre el desarrollo de las plantas


seleccionadas
Ya para el día 1 de octubre de 2019, pasados cinco días después de la
germinación de las plantas de la muestra 1, el equipo investigador decide ya
trasladar las plantas al lugar de experimentación, poniendo la mas grande a
con un tamaño de inicial de 27cm en el tamaño del tayo fuera del invernadero y
expuesta a los sonidos urbanos de la ciudad de Pereira; y la mas pequeña con
un tamaño de 26.5cm en el invernadero expuesta a los sonidos naturales
aplicados por un pequeño amplificador.

64
Planta sin invernadero con un tamaño inicial de 27cm.

Fuente: Elaboración propia

Planta con invernadero, con un tamaño inicial de 26,5cm.

65
Fuente: Elaboración propia

11.2 Practica
Primer día.
2 de octubre de 2019 (1:00 pm): Se comenzó la experimentación con los
sonidos naturales, donde se le aplica a la planta 1 hora y media de sonido y se
expone al medio día para que reciba luz solar y también se instala la otra planta
la cual se usa para obtener la comparación y prueba de eficacia del
invernadero. Y también se calculó con la aplicación la medida de decibeles y
medida de la planta.

DIA 1:

Ilustración 2: Fotos del Primer día

66
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Medidas del Primer dia ( 1 dia)

67
Planta sin invernadero Planta con invernadero
31 cm 29 cm

3 de octubre de 2019 (12:30 pm) : Este fue el segundo dia de experimentacion


donde hubieron cambios notables en la planta con invernadero este puede ser
debido a que esta en un ambiente cerrado como es el invernadero y recibe luz
solar en este y eso potencia el crecimiento de la planta.

Ilustración 3 Fotos del Segundo dia

Fuente: Elaboración propia

68
Fuente: Elaboración propia

69
Fuente: Elaboración propia

Medidas del Segundo día:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


31,5 cm 30,5 cm

4 de octubre de 2019 (2:30 pm): Este fue el tercer día de experimentación y a


donde otra vez se tuvo un seguimiento y se tuvo casi la misma frecuencia en
medidas donde hubo cambios en las dos muestras. Se destaca que se tuvo un
clima un poco nublado y hubo mucho ruido, Pero el clima pudo afectar un poco
en el análisis de la planta.

70
Ilustración 4: Fotos del Tercer día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Medidas del tercer día:

71
Planta sin invernadero Planta con invernadero
32 Cm 31 cm

5 de octubre de 2019 (1:33 pm): Este fue el cuarto día de experimentación en


el cual se siguieron viendo cambios notables en la planta con invernadero y se
vieron varios nacimientos de hojas en el tallo del frijol.

Ilustración 5: Fotos del Cuarto día

Fuente: Elaboración propia

72
Fuente: Elaboración propia

Medidas del Cuarto día:

´Planta sin invernadero Planta con Invernadero


32 cm 32,5 cm

6 de octubre de 2019 (2:00 pm): Este es el quinto día de experimentación en el


cual se vieron los mismos cambios, pero la diferencia a los días anteriores es
que el clima estuvo un poco lluvioso.

73
Ilustración 6: Fotos del quinto día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

74
Medidas del 5 día:
Planta sin Invernadero Planta con Invernadero
32 cm 33.5 cm
7 de octubre de 2019 (2:30 pm): Este fue que el sexto día de experimentación
donde hubo un cambio de crecimiento más notable a los demás días donde la
media de crecimiento era 2 cm cambio a 3 cm y se vio una mejoría con el
invernadero. También cabe destacar que la planta sin invernadero estaba un
poco marchita.

Ilustración 7: Fotos del Sexto día

Fuente: Elaboración propia

75
Fuente: Elaboración propia

Medidas de del sexto día:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


33 cm 35 cm

8 de octubre de 2019 (1:30 pm): Este fue el séptimo día de experimentación (se
completó 1 semana de experimentación) sigue la media de medidas igual, la
única observación de este día es que utilizamos un palo para sostener la planta
sin invernadero ya que se estaba decayendo.

76
Ilustración 8: Fotos del Séptimo día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

77
Medidas Día 7:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


33 cm 37,5 cm

9 de octubre de 2019 (1:30 pm): Este fue el octavo día de experimentación en


el cual no hubo un cambio muy notable, y pues hubo problemas para hacer la
experimentación eficientemente.

Ilustración 9: Fotos del Octavo día

Fuente: Elaboración propia

78
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS 8 DIA:
Planta sin Invernadero Planta con Invernadero
33,5 cm 38 cm

10 de octubre de 2019 (2:00): Este fue el noveno día de experimentación solo


hubo un cambio de crecimiento en la planta sin invernadero, el clima de este
día fue soleado, pero a la mitad de la practica comenzó a nublarse el cielo.

79
Ilustración 10: Fotos del Noveno día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

80
MEDIDAS 9 DIA:
Planta sin invernadero Planta con Invernadero
34 cm 38 cm

11 de octubre de 2019 (12:45): Este fue el décimo día de experimentación


donde hubo un cambio en la planta con invernadero se empezó a tornar un
color claro en las hojas, el clima estuvo cálido y acorde para hacer la práctica.

Ilustración 11: Fotos del Decimo Dia

Fuente: Elaboración propia

81
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS 10 DIA:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


34 cm 39 cm

12 de octubre de 2019 (1:00): Este fue el décimo primer día de


experimentación en el cual se vio un cambio en las hojas de la planta con
invernadero y en la planta si invernadero estaba un poco decaída.

82
Ilustración 12 :Decimo Primer Día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

83
MEDIDAS DIA 11

Planta sin Invernadero Planta con invernadero


34 cm 39,6 cm

13 de octubre de 2019 (1:00): Este fue el décimo segundo día de


experimentación en el cual se nota un cambio más favorable como los demás
días a la planta con invernadero

Ilustración 13: Fotos del Décimo segundo día

Fuente: Elaboración propia

84
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DIA 12:

Planta sin invernadero Planta con invernadero


34,8 cm 40 cm

14 de octubre de 2019 (12:00 pm): Este fue el décimo tercer día de


experimentación en la cual se ve que las dos muestras están fortalecidas, pero
sigue en ventaja la planta con invernadero hablando de medidas.

85
Ilustración 14: Fotos del Décimo Tercer Día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

86
MEDIDAS DIA 13

Planta sin invernadero Planta con Invernadero


35 cm 40,4 cm

15 de octubre de 2019 (2:00 pm): Este fue el décimo cuarto día de


experimentación donde se completa dos semanas, aquí se pueden sacar varias
conclusiones.

Ilustración 15: Fotos del décimo cuarto día

Fuente: Elaboración propia

87
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DIA 14:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


35 cm 43 cm

16 de octubre de 2019 (1:30): Este fue el décimo quinto día de experimentación


en el cual se notó que la punta de la planta traspaso el invernadero y tiene sus
hojas más claras y más extensas. También cabe recalcar que ese día fue
soleado.

88
Ilustración 16: Fotos del Décimo quinto día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

89
MEDIDAS DIA 15:

Planta con Invernadero Sin Invernadero


35 cm 45 cm
17 de octubre de 2019 (1:00): Este fue el décimo sexto día de experimentación
en el cual se notó que la planta sin invernadero en cuanto al crecimiento estaba
bastante inestable y las hojas están un poco opacas. En cuanto a la planta con
invernadero está más larga y está en perfecto estado, se nota la diferencial
abismalmente

Ilustración 17 :Fotos del décimo sexto día

Fuente: Elaboración propia

90
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DIA 16:

Planta sin Invernadero Planta con invernadero


35 cm 46,5 cm

18 de octubre de 2019 (1:00): Este fue décimo séptimo día de experimentación


en el cual se notó más crecimiento en la planta y sobrepasa aún más el
invernadero.

91
Ilustración 18: Fotos del décimo séptimo día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

92
MEDIDAS 17:
Planta sin Invernadero Planta con Invernadero
35,5 cm 47,5 cm

20 de octubre de 2019 (1:30 pm): Este fue el décimo octavo día de


experimentación en el cual tras un día de no hacer la experimentación aun así
se nota un cambio en las hojas de la planta con invernadero y la planta sin
invernadero sigue con un crecimiento muy manso, resaltando que se les está el
mismo cuidado.

Ilustración 19: Fotos del Décimo Octavo día

Fuente: Elaboración propia

93
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DIA 18:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


35,8 cm 49 cm

21 de octubre de 2019 (2:06 pm): Este fue Décimo noveno día de


experimentación en la cual se notó un crecimiento en la punta de la planta y
están creciendo más hojas en su tallo lo cual es un factor muy bueno.

94
Ilustración 20: Fotos del Décimo noveno día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

95
MEDIDAS DIA 19:

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


35,8 cm 51 cm

22 de octubre de 2019 (1:26 pm): Este fue el vigésimo día de experimentación


en el cual se nota un lo mismos resultados en cuanto a color, la planta con
invernadero más clara y la de sin invernadero un poco más opaca.

Ilustración 21: Fotos del Vigésimo día

Fuente: Elaboración propia

96
Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DEL DIA 20

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


36 cm 53 cm

23 de octubre de 2019 (1:35 pm): Este fue el último día de experimentación en


el cual termino con una diferencia muy marcada, con una diferencia de color en
las hojas, también pues como se había dicho antes la planta con invernadero
traspaso el invernadero, Pero hubo una observación la cual fue que la punta de
la planta que estaba fuera del invernadero se marchito y justo en la noche de
este día se marchito por lo cual la planta termina con una medida menor.

97
Ilustración 22: Fotos del Vigésimo primer día

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

MEDIDAS DE FINALIZACION

Planta sin Invernadero Planta con Invernadero


36,6 cm 54 cm

98
11. ANALISIS DE RESULTADOS

En la siguiente tabla se mostrarán los resultados de las mediciones día por día
desde el comienzo del experimento, siendo en el día 4 donde la planta con
invernadero comienza a tener mayor tamaño de tallo.
Mediciones Sin invernadero Con invernadero
Día 1 31Cm 29 Cm
Día 2 31,5 Cm 30,5 Cm
Día 3 32 Cm 31 Cm
Día 4 32 Cm 32,5 Cm
Día 5 32 Cm 33,5 Cm
Día 6 33 Cm 35 Cm
Día 7 33 Cm 37,5 Cm
Día 8 33,5 Cm 38 Cm
Día 9 34 Cm 38 Cm
Día 10 34 Cm 39 Cm
Día 11 34 Cm 39,6 Cm
Día 12 34,8 Cm 40 Cm
Día 13 35 Cm 40,4 Cm
Día 14 35 Cm 43 Cm
Día 15 35 Cm 45 Cm
Día 16 35 Cm 46,5 Cm
Día 17 35,5 Cm 47,5 Cm
Día 18 35 ,8Cm 49 Cm
Día 19 35,8 Cm 51 Cm
Día 20 36 Cm 53 Cm
Día 21 36,6 Cm 54 Cm

En esta grafica se pueden observar mejor los resultados y como poco a poco la
planta con invernadero alcanza una gran diferencia respecto a la otra de 17,4
cm.

99
COMAPARACION DEL
CRECIMIENTO DE LAS DOS
PLANTAS
60

50

40

30

20

10

0
Día 1Día 2Día 3Día 4Día 5Día 6Día 7Día 8Día 9 Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

sin invernadero con invernadero

Tabla 03. Promedio de decibeles de las muestras

Tipo de Muestra Promedio de decibeles


Sin Invernadero Entre 55-70 decibeles
Con Invernadero Entre 75-77 decibeles

100
A continuación, se mostrará el promedio de crecimiento para que el lector vea
de una mejor manera como fueron creciendo las plantas una respecto a la otra.

Tipo de muestra Promedio de crecimiento


Con Invernadero 4,02cm
Sin Invernadero 10,57cm

Con esta diferencia tan significativa de una respecto a la otra podemos concluir
que si hay una gran influencia de los ruidos urbanos sobre la planta.

101
12. CONCLUSIONES

Se puede concluir que se induce, como decía nuestra hipótesis, que una
planta, en este caso la Phaseolus Vulgaris puede ser influenciada por los
sonidos urbanos de la ciudad de Pereira, reduciendo notablemente su
crecimiento. Esto debido principalmente por las ondas mecánicas producidas
por la ciudad que, por su resonancia en la planta, pueden generar cierto
“estrés” el cual aumenta los factores de riesgo en la planta hasta inducirla a su
muerte. de lo investigado en los experimentos de vibraciones sobre el agua por
Hans Jenny
A pesar de ello existen ciertas frecuencias que pueden estimular su desarrollo,
aún falta mucho camino para el estudio de estas. Saber a qué frecuencia
determinada puede acelerar el crecimiento en una planta es algo que aún no se
ha llevado a cabo y el cómo y por qué funciona mucho menos. Esta clase de
investigaciones, como las que nos propusimos llevar a cabo, dan cabida a que
otros futuros investigadores se aproximen más a una verdad objetiva y que
puede traer diversos beneficios tanto a nivel agrícola como también para la
toma de decisiones de gobiernos sobre la preservación y cuidado del medio
ambiente.

102
13. Anexos

13.1. BITACORA
Viernes 10 mayo de 2019 (7:30): Se tuvo la primera asesoría con el profesor de
proyecto de grado (Freddy Barrios) donde se manifestó la idea de tres
invernaderos con la aplicación de tres tipos de música (Metal, Balada, Clásica).
Lunes 13 de mayo de 2019 (6:50): Se habló con el asesor y se planteó la idea
de hacer 3 invernaderos, pero en este caso “mini” y pues se mantuvo la idea de
hacer los tres tipos de música (Metal, Balada, Clásica) y ejercerlas con
instrumentos musicales y se mandaron algunas tareas las cuales son elaborar
e investigar más del tema y hacer el Planteamiento de problema, Justificación y
Antecedentes.
Martes 14 de mayo-26 de mayo de 2019: A partir de estas fechas se comenzó
a investigar sobre el tema planteado así con esto realizando el primer borrador
del Tema definido Planteamiento del Problema, Justificación y Antecedentes.
Lunes 27 de mayo de 2019 (7:39): Se habló en la clase de Proyectos con el
asesor (Freddy Barrios) y se mostró las tareas elaboradas para reforzarlas en
la asesoría siguiente.
Viernes 30 de mayo de 2019 (4:00): Se tuvo la segunda Asesoría con el asesor
de proyecto (Freddy Barrios) y se mostró el primer borrador del tema principal,
Planteamiento del Problema, Justificación y Antecedentes, Pero principalmente
se habló de 3 caminos u opciones de elaboración del invernadero:
A) Elaborar los tres Mini-invernaderos con los tipos de Música ya
planteados.
B) Recuperación de una planta con un solo tipo de Música
C) Elaborar un Proyecto de grado totalmente investigativo donde solo se
iba a consultar y aportar más al tema científicamente.

Lunes 3 de junio – viernes 30 de agosto de 2019: A partir de estas fechas se


Investigó más de las plantas para el invernadero, de la construcción del
invernadero y de que iba a estar compuesto y se optó por elaborar la opción C
(proyecto investigativo y científico) en el cual se iba a investigar más sobre los
ultrasonidos e infrasonidos y sonidos agudos graves y sonidos aislados.

Asesorías con Cesar Mejía:


11 de septiembre de 2019 (2:30 pm): Se tuvo la primera asesoría con el
profesor Cesar Mejía, en la asesoría se habló de lo que llevábamos de la idea
principal y se le comento que se iba a hacer con música clásica y música del

103
Norte de india. Se mandaron algunas tareas para pulir el Tema principal y la
Elección de música y de planta.

25 de septiembre de 2019 (5:00) se tuvo la segunda asesoría con el profesor


Cesar Mejía donde se habló sobre las tareas hechas y consultadas y las reviso.
Como tarea de próxima asesoría nos mandó a demostrar pruebas y fotos de la
experimentación.
2 de octubre de 2019: Se tuvo la tercera asesoría con el profesor Cesar mejía
en la cual se mostraron pruebas, fotos y experimentación. Como tarea nos
mandó a seguir con el proceso de experimentación para la próxima asesoría
llevar las plantas e invernaderos con los resultados finales y bitácora
terminada.
16 de octubre de 2019 (2:00): Se tuvo la cuarta y última asesoría con el
profesor Cesar Mejía en la cual se llevó físicamente las muestras y se evaluó la
bitácora.
23 de octubre de 2019: Se detuvo la fase experimental, para empezar a
comparar los resultados obtenidos y anexarlos al documento.

13.2. ELABORACION DEL INVERNADERO.

Elementos: Para la elaboración del mini invernadero utilizamos principalmente


estos materiales:
∙Tubos de PVC
∙Caja de madera
∙Bafle con conexión Bluetooth
∙Tierra
∙Vidrios
∙Plástico (Este se usó para los lados o costados del invernadero para poder
regar la planta, pero preferiblemente solo dejar un lado sin vidrio)
∙Planta (Cualquier tipo de planta)
∙Música Natural (sonidos de la naturaleza)
∙Recipiente plástico

13.3. CONSTRUCCION DEL INVERNADERO.

104
1. Primordialmente elaboramos la base de madera con unas medidas de
40x25(Ancho:40 cm) (Largo:25 cm).

2. Después se compró un recipiente o bandeja plástica con unas medidas


de 32x22 (Ancho:32 cm) (Largo:22cm) se usaron unas medidas más
pequeñas para que el recipiente tengo espacio y también para que los
tubos de PVC pudieran anexarse con mayor efectividad.

3. Continuamente se instalaron varios tubos de PVC para elaborar la forma


del invernadero sea Cuadricular o Triangular. (se utilizaron 11 tubos de
PVC y 4 cabezas de PVC para conectar los tubos).
4. Se instaló un bafle (Preferiblemente con conexión Bluetooth) donde se le
va a inyectar la música natural.

5. Después de tener la estructura Hecha y elaborada se tomaron las


medidas de los tubos de PVC estructurados.

Medidas:
∙Para la parte delantera y trasera del invernadero se utilizó dos vidrios de 27
cm.
∙Para el techo del invernadero se utilizó dos vidrios de 14 cm.
∙Para la parte lateral del invernadero se utilizó solo un vidrio con una medida de
34 cm.
6. Después de tener ya la estructura hecha se anexo el recipiente plástico
dentro del invernadero.
7. Se Hecho la tierra en el recipiente plástico.

8. Se plantó el cultivo en el recipiente (Frijol)

9. Y finalmente se conectó un celular al bafle por medio de Bluetooth.

105
Ilustración 23 Elaboración del Invernadero

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 24 Elaboración de Invernadero

Fuente: Elaboración propia

106
25. Elaboración del Invernadero

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 26 Elaboración del Invernadero

Fuente: Elaboración propia

107
14. BIBLIOGRAFIA

Imaginario, A. ( 28 de Mayo de 2019). Significado. Obtenido de


https://www.significados.com/musica/
Navarro , J. ( marzo de 2017). Definición ABC . Obtenido de
https://www.definicionabc.com/geografia/zona-urbana-rural.php
Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2012). Obtenido de
https://definicion.de/estimulo/
Pérez Porto , J., & Merino, M. (2012). definicion.de. Obtenido de
https://definicion.de/semilla/
Pérez Porto, J. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/luz/
Raffino, M. E. ( 8 de febrero de 2019). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/fotosintesis/
Bembibre, V. (Octubre de 2008). DefinicionABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/ciencia/planta.php
boletin agrario. (s.f.). Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-
6,germinacion,441.html
cienciasycosas. (25 de abril de 2009). Obtenido de
https://cienciasycosas.com/2009/04/25/estomas-que-son-para-que-
sirven/
conceptodefinicion. (13 de agosto de 2015). Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/naturaleza/
conceptodefinicion. (8 de agosto de 2015). Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/intensidad/
conceptodefinicion. (17 de julio de 2019). Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/sonido/
DANE. (2018). DANE INFORMACION PARA TODOS. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
DANE. (2019). Population.City. Obtenido de
http://poblacion.population.city/colombia/pereira/
De Conceptos.com. (2019). Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-
naturales/invernadero
De Conceptos.com. (2019). Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-
naturales/frecuencia

108
diccionarioagricola. (s.f.). Obtenido de
https://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=9&id=57&id
t=1&palabra=frijol__frijol_frijoles
ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Frijol
ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Frijol
ejemplos. (2019). Obtenido de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-sonidos-
graves-y-sonidos-agudos/
El Diario. (4 de Julio de 2019). El monocultivo nos está pasando factura.
El Expreso. (29 de Abril de 2017). Obtenido de https://www.elexpreso.co/es/el-
ruido-esta-matando-a-los-pereiranos-BA2263
Martínez, R. (2 de febrero de 2018). Obtenido de BIOECO ACTUAL:
https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los-fertilizantes-
quimicos/
midebien. ( 15 de marzo de 2015). Obtenido de https://midebien.com/que-son-
las-vibraciones/
ONU. (4 de diciembre de 2015). Organizacion de las Naciones Unidas Para la
Alimentacion y la Agricultura. Obtenido de
http://www.fao.org/news/story/es/item/357165/icode/
ONU. (2019). Población.
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definicion.de. Obtenido de
https://definicion.de/influencia/
Retallack, D. (1973). La música y sus efectos en las plantas. Obtenido de
http://musicaunet2014.blogspot.com/p/blog-page_6.html
signicados.com. (23 de 05 de 2019). Obtenido de
https://www.significados.com/celula-vegetal/
signifiacados. (26 de 11 de 2017). Obtenido de
https://www.significados.com/crecimiento/

109
110

También podría gustarte