Está en la página 1de 11

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS FRUTAS, VEGETALES Y HORTALIZAS.

En función del número de ovarios que formarán el fruto, éste se puede clasificar en: Fruto simple (1
ovario), agregado (varios ovarios pertenecientes a la misma flor) y múltiple (varios ovarios
pertenecientes a varias flores). Recordar que cuando al ovario le acompañan otras estructuras de la
flor, se denomina fruto complejo.
Los frutos simples se subdividen en
A). FRUTOS CARNOSOS.
 Baya: fruto de mesocarpio carnoso, derivado de ovario súpero formado por uno o más
carpelos. Ej: Uvas, Kiwi, etc. Nota: Existen plantas que producen frutos que se denominan
"Pseudobayas" como la banana, el aguacate, etc.
 Pepónide: Fruto de corteza dura, unilocular, sincárpico característico de cucurbitáceas. La
parte externa del pericarpo se hace leñoso, en el interior encontramos la pulpa con
numerosas semillas. Ej: Calabaza, melón, sandía, etc.
 Hespéride: Fruto carnoso con cubierta endurecida, en realidad es una baya modificada.
Constituida por Exocarpo, Mesocarpo y Endocarpo. Ej: Cítricos como las naranjas,
limones, etc.
 Pomo: Derivado de ovario ínfero pluricelular en el que el receptáculo se hace carnoso y el
endocarpio membranoso. Ej: Manzana, pera, etc.
 Drupa:  Formado por un carpelo con un solo óvulo. Son frutos carnosos que contienen las
semillas, que generalmente llamamos "hueso". Son ejemplos las aceitunas, melocotones,
etc. En el caso de las moras y frambuesas se denomina "Polidrupas".
B). FRUTOS SECOS
 Dehiscentes
 Legumbre (o vaina): formado por un solo carpelo de dehiscencia septifraga por la
línea de sutura y la nervadura (ej: Leguminosas).
 Folículo: Formado por un solo carpelo de dehiscencia septicida que se abre por las
líneas de sutura, o dialicarpelar, loculicida o septicida (ej: Sterculia sp.).
 Silicua: Fruto polispermo, con dehiscencia longitudinal. Un ejemplo son las
plantas pertenecientes a la familia de las Cruciferae (Ej: Diplotaxis ericoides L.).
El fruto tipo Silicula es semejante a la anterior pero más ancho que largo.
 Pixidio: fruto de carpelos soldados sin falsos tabiques y dehiscencia circular (ej:
cistáceas).
 Cápsula: Fruto formado por dos o más carpelos unidos, pluriseminados, con
dehiscencia longitudinal o poricida (ej: Amapolas).
 Indehiscentes
 Aquenio: Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo independiente
de la semilla, es decir, no soldado a ella. Un ejemplo son las pipas de girasol.
Nota: Cuando el pericarpo es leñoso, se denomina "núcula". Pueden existir varios
aquenios unidos (aquenios compuestos): Diaquenio (2 aquenios), triaquenio (3
aquenios), poliaquenio (muchos aquenios).
 Nuez: Fruto relativamente grande con pericarpio muy duro (ej: Juglans regia L.)
 Cariopse: Fruto seco indehiscente con el pericarpo soldado a la semilla,
coloquialmente se denomina grano. Ej: Maíz, arroz, trigo, etc.
 Cipsela: Fruto de tipo aquenio unido al receptáculo floral que lo envuelve, es
decir, originado por un ovario ínfero (ej: Diente de león).
 Sámara: Fruto que desarrolla un ala aplanada de consistencia fibrosa a partir de la
pared del ovario. Ej: Arce, olmo.
 Lomento: fruto similar a una legumbre que se divide por constricciones en una
serie lineal de segmentos transversales, cada uno con una semilla libre
(ej: Coronilla juncea L.).

Los frutos agregados se subdividen en: Poliaquenio (en especies de la familia de las rosáceas,


ranunculáceas, etc.), polibaya (en la chirimoya), polifolículo (en magnoliáceas), polidrupa (en el
género Rubus ), polisámara (en el género Liriodendron).
El fruto de tipo "Eterio" es un poliaquenio. No es un fruto convencional, se trata de un receptáculo
floral carnoso. Proviene de flores con carpelos independientes que forman cada una un ovario. En
realidad, este receptáculo carnoso lleva insertado numerosos frutos de tipo aquenio,  de ahí que se
denomine también Poliaquenio. Ej: Las fresas.
Los frutos múltiples y complejos se subdividen en:
 Sicono: En la higuera (Ficus sp) los frutos son aquenios, pero la parte carnosa y pulposa
corresponde al eje de toda la inflorescencia, que se ha convertido en una estructura casi
cerrada excepto por la presencia de un poro, este tipo de fruto particular, o mejor
infrutescencia, se denomina sicono.
 Cinorrodón: Es un fruto constituido por un tálamo profundamente acopado, acrecido y de
color rojizo que encierra en su interior diversas núculas o aquenios. Es propio de las rosas y
escaramujos.
 Balausta: Fruto sincárpico, procedente de un ovario ínfero, de carpelos dispuestos en dos
estratos, con el pericarpio coriáceo y el interior dividido en cavidades mediante tenues
telillas, indehiscente y repleto de multitud de semillas de episperma jugoso. De estructura
muy compleja. Es el fruto característico de la granada (Punica granatum L.). 
 Sorosis: Fruto en el que el eje de la inflorescencia se torna carnoso (ej: Género Morus, la
piña).
 Glande: aquenio policarpelar de gran tamaño y de pericarpio coriáceo, envuelto en mayor o
menor grado, alrededor de su base, por una pieza axial, acrescente, la cúpula. Vulgarmente
se denomina bellota (ej: género Quercus).
Existen plantas capaces de desarrollar estructuras que parecen frutos, pero en realidad no lo son, es
el caso de los Pseudocarpos: Los podemos ver en plantas gimnospermas (plantas con las semillas
desnudas): Pino, Ciprés, abeto, enebro, etc. En estas estructuras no hay carpelos propiamente dichos
o pistilos. Las semillas que albergan en su interior no presentan una protección como en el caso de
las angiospermas (plantas con las semillas protegidas en el fruto). Podemos encontrar
diferentes tipos de pseudocarpos: El estróbilo es leñoso y dehiscente, es propio de las cupresáceas,
las piñas (o conos) de los pinos, abetos, etc. que albergan las semillas dentro de estróbilos cónicos
cerrados al principio y posteriormente las escamas se abren liberando las semillas. Los gálbulos son
globosos, carnosos e indehiscentes, los podemos ver en los enebros. El arilo es una estructura que
encontramos por ejemplo en el tejo, constituye una estructura carnosa que rodea la semilla excepto
en la zona del poro y que en la madurez adopta una coloración rojiza muy vistosa.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS HORTALIZAS
FAMILIA BOTÁNICA NOMBRE COMÚN ESPECIE BOTÁNICA
BÁSICA
Gramineas Maiz dulce Zea mays. Var. Sacharata
Liliaceas Cebolla comun Allium cepa L.
Ajo Allium sativum L.
Puerro Allium a}mpeloprasum L.
Esparrago Asparagus officinalis L.
Quenopodiaceas Espinaca Spinacia oleracea L.
Acelga Beta vulgaris L.var.cicla L.
Remolacha Beta vulgaris L. var. Suculenta
salisb
Aizoaceas Espinaca de nueva Zelandia Tetragonia tetragonioides
Cruciferas Repollo liso blanco Brassica oleracea L. var.
Capitata L. F. alba. D.C
Repollo liso colorado Brassica oleracea L. var.
Capitata L. F. rubra (L) Thell.
Repollo crespo Brassica oleracea L. var.
Sabauda L.
Coliflor Brassica oleracea L. var
botrytis L. subvar. Cauliflora
Brocoli Brassica oleracea L. var
gemmifera
Nabo Brassica campestris L. Subesp.
Rapifera
Repollo chino Brassica campestris L. Subesp.
Pekinensis (lour) olsson
Rabano y rabanito Raphanus sativus L.
Berro de agua Nastartium officinale R Brown
Rosaceas Frutilla Fragaria ananassa Duch.
Leguminosas Haba Vicia fava L.
Arveja Pisum sativum L.
Lenteja Lens culinaris Medick.
Lupino Lupinus albus L.
Garbanzo Cicer arietinum
Poroto comun Phaceolus vulgaris L.
Poroto manteca Phaceolus lanatus L.
Poroto pallar Phaceolus coccineus L.
Caupi Vigna sinensis (L) Merril
soja Glycine Max (L) Merril
Euphorbiaceas Mandioca Lanihot esculenta grants
Umbeliferas Zanahoria Daucus carota L. var sativa
D.C.
Apio Apium graveolens L. var dulce
(mil) Pearson.
Apionabo Apium graveolens L. var.
Rapaceum (Mill) D.C
Hinojo Foeneculum vulgare Hill Var.
Azoricum (Mill) Thell
CLASIFICACION DE LAS LEGUMINOSAS Y LEGUMBRES
Legumbres: Se llama legumbres a las semillas de la familia de las Fabaceae, comúnmente
llamadas leguminosas.
Qué son las leguminosas - definición y características
Las leguminosas son un grupo de plantas que pertenecen a la familia de las Fabaceae o
fabáceas. Se trata de un grupo muy numeroso con casi 20.000 especies, entre las que hay
desde árboles a herbáceas, pasando por arbustos y enredaderas. Estas son las principales
características de las plantas leguminosas:
 Lo que distingue a las plantas leguminosas de las demás es que sus frutos tienen
forma de vaina, en el interior de las cuales se desarrollan sus semillas. Estas
semillas son lo que se conoce como legumbres y resultan un producto de primer
orden en la industria alimentaria humana a nivel mundial. Se trata de alimentos
bajos en grasas, pero muy ricos en proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
 Hay muchas especies de leguminosas que, aunque no se consumen por el ser
humano, sí se utilizan habitualmente como forraje o para atraer insectos
polinizadores.
 Otra de las características más importantes de las plantas leguminosas es
su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo. Esto quiere decir que
son capaces de hacer que el nitrógeno del aire se convierta en un nutriente
aprovechable para las plantas en forma de nitrógeno mineral en la tierra. ¿Cómo lo
consiguen? Gracias a la simbiosis que las leguminosas mantienen con las bacterias
de la familia Rhizobium, estas plantas forman nódulos en sus raíces. Las bacterias
toman el nitrógeno del aire, y lo convierten en nutrientes para la planta. Una vez la
planta muera, estos nódulos cargados de nitrógeno se incoporarán tarde o temprano
al suelo, enriqueciéndolo de forma natural. Los rizobios se encuentran siempre en
todo tipo de suelos, con lo que simplemente con plantar las leguminosas estos
entran en simbiosis con la planta y producen esta unión tan beneficiosa para el
suelo. Incluso si al inicio aparecen pocos rizomas, solo será necesario dar algo de
tiempo al cultivo.
 Otro de los beneficios de estas plantas es que acostumbran a desarrollar sistemas
radiculares bastante profundos, que ayudan por tanto a soltar el suelo y hacer que
penetren en él mejor tanto el oxígeno como los nutrientes o el agua.
 Cuando se añade a esto el hecho de que las flores de las leguminosas atraen a
insectos polinizadores, indispensables para la salud de los cultivos, no cuesta
entender por qué son una pieza esencial de muchas técnicas de asociación y rotación
de cultivos. Aquí puedes aprender sobre Cuáles son los insectos polinizadores y su
importancia.
 Estas plantas son también muy utilizadas cuando se emplea la técnica del abono
verde, que consiste en dejar crecer algunas plantas determinadas en una zona del
cultivo para más adelante segarlas y dejar que su materia vegetal se incorpore al
suelo. Para este efecto en concreto es habitual la siembra de veza, tréboles o
guisantes, entre otros. Aquí se trata de dejar que la planta crezca, pero sin llegar a
desarrollar floración ni fruto, para que no consuma los nutrientes almacenados y
estos se incorporen al suelo. Puedes aprender más de esta técnica en este otro post
sobre Qué es el abono verde y cómo hacerlo.
Tipos de leguminosas - ejemplos de plantas
Estas son algunas de las leguminosas más comunes o populares:
 Ejote
 Poroto
 Trébol
 Alfalfa
 Arveja
 Cacahuete o maní
 Garbanzo
 Acacia
 Guisante
 Timbó colorado
 Algarrobo
 Haba
 Judía o frijol
 Chícharo
 Lenteja
 Soja
 Tamarindo
 Ceibo
 Lupino
 Tipa o tipuana
Diferencia entre leguminosas y legumbres
Como hemos mencionado antes, la principal diferencia entre las leguminosas y las
legumbres es que las primeras son las plantas en sí, mientras que las segundas son el
fruto que producen, en forma de vaina y con semillas en su interior.
Hay que señalar que en el 2015 la FAO estipuló que solo se considera legumbres a los
frutos de vainas que no se cosechan verdes. Un ejemplo de esto son las judías, que pueden
cosecharse antes de que la vaina madure para consumirse junto con las semillas. Así, en
este caso la judía es una planta leguminosa, pero no una legumbre. Sí lo es, en cambio,
cuando se cosecha totalmente madura, con sus semillas secas.
Las legumbres son una fuente importantísima de proteína de origen vegetal, consumidas
ampliamente en las gastronomías de todo el mundo y, además, su consumo está
especialmente extendido en Asia, África y América Latina. En las zonas o países donde la
ganadería no está muy extendida y conseguir carne o lácteos es algo más difícil o caro, las
legumbres suponen una parte vital de la dieta de la población.
Además, la capacidad de estas plantas de fijar nitrógeno en el suelo las hace un cultivo
doblemente valioso para los agricultores: además de producir fruto, enriquecen el suelo y lo
hacen más fértil. Son así una pieza clave de la rotación de cultivos y los sistemas de
agricultura sostenible. Por todas estas virtudes, la ONU proclamó el año 2016 como el Año
Internacional de las Legumbres.
https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-leguminosas-2705.html

PROCESO DE MADURACION DE LAS FRUTAS


El desarrollo del fruto ocurre en tres etapas: crecimiento, desarrollo y maduración, seguidas
por el ablandamiento y la senescencia.
El fruto comienza a desarrollarse poco tiempo después de la polinización y la fertilización a
través de la división celular, fenómeno que se presenta en las primeras etapas del
desarrollo. Después de este periodo, el crecimiento ocurre debido al aumento de tamaño de
la célula al aparecer las vacuolas. Esta etapa se caracteriza por el crecimiento y
alargamiento del fruto, seguida por una fase de maduración, donde el número de células se
mantiene relativamente constante, observándose un aumento en el tamaño de las mismas.
Esta expansión aumenta en la maduración, etapa donde el fruto es capaz de madurar aún
adherido a la planta.
Dentro de las etapas mencionadas, ocurren varios pasos que se llevan a cabo entre el inicio
del desarrollo del fruto y su senescencia. La madurez fisiológica ocurre antes del desarrollo
completo del fruto que después de cosechado debe sobrevivir con sus propios sustratos
acumulados. Este es un paso intermedio entre el fin del crecimiento y el inicio de la
senescencia. Las actividades bioquímicas y fisiológicas involucradas en el ablandamiento,
como cambios en la firmeza y en la velocidad de respiración, entre otros; son irreversibles
una vez iniciadas. Solo pueden retrasarse o disminuir su velocidad con la aplicación externa
de ciertos procedimientos.
En las etapas finales del crecimiento y el desarrollo, ocurre el proceso de maduración en
dos pasos: la madurez fisiológica, es cuando el fruto alcanza su máximo tamaño y el mayor
vigor de las semillas; y segundo, la madurez de consumo, aquí los cambios del fruto
incluyen 1) la modificación del color a través de la alteración en el contenido de clorofilas,
carotenoides y la acumulación de los flavonoides; 2) la modificación de la textura vía
alteración del turgor celular y de la estructura de la pared celular y por el metabolismo; 3)
la modificación de azúcares, ácidos orgánicos y compuestos volátiles que afectan la calidad
nutricional, el sabor y el aroma del fruto; y 4) aumento en la susceptibilidad al ataque de
patógenos oportunistas que están asociados a la pérdida de integridad de la pared celular. A
continuación, se describen estos fenómenos más a detalle:
Modificación del color. Los pigmentos son esenciales para que los frutos sean atractivos, se
acumulan comúnmente en la cutícula durante el proceso de maduración, aunque muchos
frutos climatéricos también acumulan pigmentos en el tejido de la pulpa durante la
maduración postcosecha, a diferencia de los frutos no climatéricos. Los pigmentos más
importantes son los carotenoides y las antocianinas. Además de su papel en la
pigmentación, son importantes para la salud humana como fuentes de vitamina A y
compuestos antioxidantes, respectivamente.
Modificación de la textura. Uno de los principales factores asociado con el deterioro
postcosecha de los frutos es la velocidad de ablandamiento, que provoca una vida de
anaquel más corta, reduciendo los tiempos de transporte y distribución y aumenta las
pérdidas postcosecha.
El ablandamiento de los frutos es causado por el efecto acumulativo de una serie de
modificaciones que ocurren en las redes de polímeros que constituyen la pared celular
primaria. El ablandamiento del fruto es un proceso complejo que involucra tres pasos
subsecuentes: 1) relajación de la pared celular mediada por expansinas; 2)
despolimerización de hemicelulosas; y 3) despolimerización de poliurónidos por la
poligalacturonasa u otras enzimas hidrolíticas; lo cual contribuye a una pérdida de firmeza
y cambios en calidad de la textura. Las modificaciones en los polímeros de la pared celular
durante el ablandamiento son complicadas y se considera que involucran una acción
coordinada e interdependiente de un rango de enzimas y proteínas modificadoras de la
pared celular tales como la poligalacturonasa (PG, EC 3.2.1.15), pectinmetilesterasa (PME,
EC 3.1.1.11), β-galactosidasa (EC 3.2.1.23) xiloglucano endotransglicosilasa (XET, EC
2.4.1.207) y expansinas.
Modificación del aroma. El aroma es una mezcla compleja de un amplio rango de
compuestos. Los compuestos volátiles del aroma contribuyen decisivamente a la calidad
sensorial de los frutos. En años recientes, los esfuerzos en la investigación se han dirigido
hacia el aislamiento de genes relacionados a los compuestos volátiles en frutas ( Aharoni et al .,
2000 Yahyaoui et al., 2002 Beekwilder et al., 2004 El-Sharkawy et al., 2004 Pech et al., 2008
;  ;  ;  ;  ). Las clases más importantes de
compuestos que confieren olor son los monoterpenos, sesquiterpenos y compuestos
derivados de lípidos, azúcares y aminoácidos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-09342017001104075
DENSIDAD DEL AGUA A DISTINTAS TEMPERATURAS

También podría gustarte