Está en la página 1de 5

Respuestas partición de la herencia

1. Termina con la universalidad jurídica debido que El patrimonio que se transmite, denominado
herencia, comprende todos los derechos que tenía en su patrimonio el difunto, derechos reales
y derechos personales, con excepción de los que por ser inherentes a su personalidad por ende
al realizarse la partición se está realizando la trasmisión de universalidad jurídica por medio de
la herencia.

2. universalidad jurídica patrimonial del difunto se radica en sus herederos, quienes así
representan a la persona de este y le suceden en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles, En estricto sentido, los herederos representan al de cujus. En efecto, el heredero
sucede al causante en todos sus derechos patrimoniales transmisibles o en una cuota de ellos.
Se trata, entonces, de una sucesión indeterminada de derechos patrimoniales (art. 1008 C.C., v.
gr., la mitad de los derechos patrimoniales del causante). En punto a deudas hereditarias, nada
de lo que dispongan el testador, o los herederos mismos respecto de su pago, afecta los
derechos del acreedor, el cual goza de derecho opcional para perseguir a los herederos
dividiéndose entre ellos su acción, o cobrar las deudas conformándose con la división hecha en
el testamento o en la partición.
3. …
4. Dicha actuación no tendría efectos tras su enajenación debido a que es un bien perteneciente a
la masa herencial.
5. La administración de los bienes hereditarios una vez se da apertura al proceso de sucesión se
encuentra en cabeza del albacea con tenencia de bienes cuando el testador lo haya designado.
Cuando no se designó albacea o este no acepta el cargo, le corresponde a los herederos que
hayan aceptado la herencia la administración de los bienes; en cuanto a los bienes de la
sociedad conyugal o patrimonial según el caso, la administración le corresponde al cónyuge o
compañero permanente y al albacea si este fue designado y acepto el cargo, a falta de este, por
el cónyuge o compañero permanente y los herederos que hayan aceptado la herencia.
6. Cuando exista cualquier tipo de desacuerdo respecto a la administración de los bienes a
solicitud de cualquiera de los administradores el juez podrá decretar el secuestro de estos;
cuando la administración sea ejercida por el albacea o los herederos según el caso, esta se
ejercerá hasta que quede ejecutoriada la providencia que apruebe la partición o la adjudicación
de los bienes sino existe desacuerdo antes de que se profiera dicha providencia.
7. …
8. La partición de herencia es un procedimiento por el cual se pone fin a la comunidad hereditaria,
sustituyendo la cuota abstracta que tenía cada heredero en la herencia por la titularidad de
bienes y derechos concretos a favor de cada uno de ellos. Su objetivo es liquidar la herencia.
9. Es el negocio jurídico y medio legal de hacer cesar la comunidad hereditaria mediante la
sustitución de las cuotas que corresponden a cada coheredero por el derecho exclusivo sobre
cuotas indivisas o sobre bienes y derechos concretos.
10. Es la acción que se dirige a la cesación de la comunidad hereditaria a efectos de que cada
heredero adquiera la propiedad en exclusiva de los bienes hereditarios que le fueren
adjudicados.
11. Si el testador no ha partido la herencia por sí mismo ni ha nombrado contador partidor, la
partición corresponde a los coherederos, que deben actuar todos de común acuerdo. Si alguno
de los coherederos fuera menor de edad, o no tuviera la libre administración de sus bienes,
actuarán en su nombre sus representantes legales.
12. Se requiere de la Determinación de los herederos con derecho o sujetos de reparto.
Determinación y avalúo de los bienes o patrimonio a repartir (Inventario). Adjudicación o
reparto de los bienes entre los herederos legitimados.
Si el fallecido dejó un testamento, la partición de la herencia se hará de acuerdo a lo que
disponga dicho testamento. Si existe testamento en todo caso los herederos ya señalados tienen
derecho a recibir su parte de acuerdo a lo que dispone el artículo 1242 del código civil. Dicho
artículo señala que previas deducciones de ley, la mitad de los bienes del causante se deben
repartir entre los herederos legitimados, que son los que ya señalamos. La otra mitad es la
llamada cuarta de mejoras y de libre disposición, que el testante puede asignar libremente a
quien prefiera, ya sea a un heredero en especial, a un familiar que no sea heredero por ley, o a
un particular cualquiera.

13. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse, con tal que los coasignatarios
no hayan estipulado lo contrario. No puede estipularse proindivisión por más de cinco años,
pero cumplido este término podrá renovarse el pacto.

14. Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no tendrá derecho para pedir
la partición mientras penda la condición. 

15. El art 1377 nos expresa que el coasignatario al vender o ceder su parte a un extraño traspasa el
derecho a este de pedir la partición e intervenir en ella.

16. El art 1378 nos explica que cuando un coasignatario fallezca serían sus herederos los que los
representarían en la sucesión, de manera conjunta y no individual.

17. El art 1379 nos expresa que los administradores de bienes ajenos solo podrán proceder en la
partición con autorización judicial

18. cuando se hubieren dejado de inventariar bienes o deudas, podrá presentarse inventario y
avalúo adicionales, redacción que incluye la posibilidad de inventariar pasivos.

19. Los herederos

20. No se incluirán en el inventario los bienes que conforme a los títulos fueren propios del cónyuge
sobreviviente.
21. Cuando se hubieren dejado de inventariar bienes o deudas, podrá presentarse inventario y
avalúo adicionales. De ellos se correrá traslado por tres (3) días, y si se formulan objeciones
serán resueltas en audiencia que deberá celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento de dicho traslado.
22. ..
23. No
24. ..
25. El partidor o testador que los interesados o el testador hayan designado; si estos no lo hubieren
hecho, el juez nombrará partidor de la lista de auxiliares de la justicia.
26. El de cuju, Las partes hereditarias y el juez
27. No es obligatorio
28. La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de un año, contado desde la
aceptación de su cargo. El testador no podrá ampliar este plazo.
29. Este artículo nos expresa que la donación es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
30. No

31. 1a.) Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga
desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por ella, siendo base de oferta o
postura el valor dado por peritos nombrados por los interesados; cualquiera de los coasignatarios
tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores extraños y el precio se dividirá entre todos los
coasignatarios a prorrata.

2a.) No habiendo quien ofrezca más que el valor tasación o el convencional mencionado en el artículo
1392, y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será
preferido al que no lo sea.

3a.) Las porciones de uno o más fondos que se adjudiquen a un solo individuo, serán, si posible fuere,
continuas, a menos que el adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de la
continuidad resulte mayor perjuicio a los demás interesados, que de la separación al adjudicatario.

4a.) Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario, y otro fundo
de que el mismo asignatario sea dueño.

5a.) En la división de fondos se establecerán las servidumbres necesarias para su cómoda administración
y goce.

6a.) Si dos o más personas fueren consignatarios de un predio, podrá el partidor, con el legítimo
consentimiento de los interesados, separar de la propiedad el usufructo, habitación o uso, para darlos
por cuenta de la asignación.

7a.) En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de
especies mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a
cada uno de los consignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuela
o lotes de la masa partible.
8a.) En la formación de los lotes se procurará no solo la equivalencia sino la semejanza de todos ellos;
pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división o de cuya
separación resulte perjuicio; salvo que convengan en ello unánime y legítimamente los interesados.

9a.) Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición de los lotes.

10a.) Cumpliéndose con lo prevenido en los artículos 1379 y 1383, no será necesaria la aprobación
judicial para llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números precedentes, aun cuando algunos
o todos los consignatarios sean menores, u otras personas que no tengan la libre administración de sus
bienes.

32. Aceptada la demanda


Respuesta de acción de petición de herencia

1. La acción de petición de herencia es la que compete al heredero para reclamar de otra u otras
personas el reconocimiento de su cualidad de heredero y la restitución de los bienes hereditarios.

2. Probar el derecho a una herencia Y La herencia debe estar ocupada por otra persona que también
tenga la calidad de heredero.

3. heredero

4. Esta acción puede ser ejercida únicamente por los herederos, y naturalmente se debe probar la
calidad de heredero. La persona que ejerce esta acción debe tener legitimación en la causa que no es
más que el interés y este interés consiste en ser un heredero.

5. acción reivindicatoria.

6. Es universal, pues recae sobre todo el conjunto de bienes que hacen parte de la herencia.

7. Deberá iniciar la demanda de investigación de la paternidad lo antes posible, a fin de que sea
notificada a los demandados (cónyuge supérstite y demás herederos) dentro del término que indica el
artículo antes trascrito (2 años contados desde la muerte o defunción del causante), so pena que de no
hacerlo dentro de este lapso, le caduquen sus aspiraciones patrimoniales. Constituye este término, más
que una prescripción, una verdadera caducidad del derecho del hijo extramatrimonial a tener la
vocación hereditaria o patrimonial, como sanción por no haber notificado la demanda de investigación
de la paternidad, dentro del término aducido.

8. el heredero aparente, en caso de no tener título de heredero

9. su cuota parte otorgada en un principio

10. El derecho de retención en materia civil, es un derecho que consiste en no devolver una cosa que
tenemos en virtud de un contrato, o de cualquier otro acto jurídico, hasta que se extinga la obligación
que tiene el dueño legítimo de la cosa con el poseedor, esta figura ayuda a un determinado sujeto para
que pueda prorrogar la posesión sobre una cosa, con finalidad de garantía.

11. si, El código civil establece que la acción de petición de herencia prescribe en 10 años, sin embargo,
en caso del heredero putativo a quien por decreto judicial se le haya dado la posesión le servirá como
justo título, es decir, que como tiene justo titulo la posesión es regular y para adquirir el dominio por
prescripción adquisitiva solo es necesario que transcurran 5 años, cuando la posesión es regular.

También podría gustarte