Está en la página 1de 19

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Investigación científica

Son muchos los conceptos que se pueden presentar sobre la investigación


científica pero es conveniente precisar algunas definiciones.
West nos dice: “Consideramos la investigación como el proceso más formal,
sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis.
Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca
generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un
informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el
espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a
fondo sin emplear espíritu y método científico”. Entonces de acuerdo a esta
definición proporcionada podemos decir que se le da una importancia al método
científica, esto al referirnos sobre la relación existente entre ambos, tanto
investigación como método.

Según el Webster’s International Dictionary, “es una indagación o examen


cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa
para averiguar algo”.

Ander Egg concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una
amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: “[…] es un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir
nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano”.
Algunas características de la investigación según Tamayo y Tamayo incluyen:
-Descubrimiento de características generales
-El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas en torno al problema que le ocupa.
-La investigación debe ser objetiva, es decir, el investigador debe eliminar
preferencias y sentimientos personales.

4
Cuando hablamos de formas o tipos de investigación, nos referimos a las ya
establecidas tradicionalmente. Según esto, tenemos dos formas de investigación:
1. La investigación básica, fundamental o pura, su objeto es incrementar el
conocimiento de los principios fundamentales existentes, es decir, se recopila
más información para agregarla a la que ya existe previamente. Es así que
Pardinas nos dice que la investigación pura “tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento.
2. Investigación aplicada, se relaciona con la anterior ya que depende de ella
para su ejecución o aplicación a situaciones concretas.

Si nos referimos a los tipos de investigación, podemos decir que es necesario


reconocerlos para saber qué tipo de método utilizar, además pueden combinarse
entre sí, entonces listaremos los siguientes:

 Histórica
 Descriptiva
 Experimental
-Preexperimentales
-Experimentales
-Cuasiexperimentales

De estos tipos de investigación que son considerados dentro de una clasificación


clásica se pueden desprender otros, así sentencia Abouhamad, que muchas veces
se llegan a confundir con algunos tipos de diseño por llevar igual nombre de
aquellos, lo cual crea confusión; esto se debe a la estructura metodológica-modelo
que se trabaje y a la forma como el diseño asume la realidad. Entre los tipos de
investigación no nombrados tenemos:

 Investigación Correlacional
 Estudio de caso
 Investigación ex post facto sobre hechos cumplidos (para establecer
posibles relaciones de causa-efecto)
 Investigación comparada
 Investigación de mercados
 Investigación evaluativa

5
 Investigación cualitativa
 Investigación de acción participativa
 Investigación etnográfica

Sin embargo cabe destacar que es necesario dividir la investigación en dos


grandes paradigmas como son: el positivista y el interpretativo. Entonces estamos
hablando de un enfoque cuantitativo y cualitativo respectivamente.

Investigación cuantitativa

Surge en los siglos XVIII Y XIX, está fundamentada en el cientificismo y el


racionalismo, el conocimiento está orientado a los hechos, prestando poca
atención a la subjetividad de los individuos. Utiliza preferentemente información
cuantificable para describir o tratar de explicar de fenómenos que estudia, en las
formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se
encuentran las ciencias sociales actuales.
Hurtado y Toro (2008) dicen que “la investigación cuantitativa tiene una
concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman
el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia
el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos”.
El objeto de una investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos
fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la
realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a
través de los conceptos y variables.

Características de la metodología cuantitativa


La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la estadística.
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que
utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza
del mismo.

6
 El objeto de estudio es el elemento singular empírico. Sostiene que al
existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el
investigador tiene una perspectiva desde afuera.
 Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una
perspectiva mecanicista.
 Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o
artificiales.
 Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los
participantes en la investigación y la situación.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia
deductiva.
 Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las
conclusiones de una muestra a una población definida.
 Es de método hipotético-deductivo

Etapas de la investigación cuantitativa


 Formulación y determinación del problema y objetivo
 Construcción del marco teórico
 Diseño metodológico (población y muestra)
 Recolección de datos
 Análisis de datos
 Interpretación de resultados
 Informe final

Extraído del esquema de El proceso de investigación (Canales, Alvarado y Pineda, 1986:60)

Limitaciones
En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre
todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo
y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

•La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.

7
•La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.

•Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los
datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

Técnicas

1) Entrevista
Directa: la entrevista directa se realiza en forma presencial. Las
condiciones son las siguientes:
-Nivel cultural del entrevistado
-Cuidar la apariencia
-Actitud
Indirecta: Es todo lo contrario a la anterior, se pierde la gestualidad y
actitud. Emplea como instrumento la Ficha de entrevista.

2) Observación
Observación directa: El investigador es quien se hace cargo de esta
acción.
Observación indirecta: Se da cuando otros intervienen en la observación.
Sus instrumentos son:
-Ficha de observación
-Lista de cotejo
-Anecdotario

3) Encuesta
La encuesta tiene como instrumento al cuestionario. Los ítems deben estar
en forma de pregunta.
-Preguntas abiertas
-Preguntas cerradas
-Preguntas mixtas

Investigación cualitativa

8
La investigación cualitativa busca determinar los significados que las personas
asignan a los hechos de su vida cotidiana, así como los procesos de interpretación
que utilizan para construir el conocimiento de la realidad. Busca conocer
conductas, comportamientos, actitudes de las personas.

Denzin y Lincoln (1994:2), destaca que la Investigación Cualitativa es


“Multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia
su objeto de estudio". Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su
contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales con: entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
La investigación cualitativa comprende un conjunto de diversas estrategias y
acercamientos al estudio del mundo social o humano en sus aspectos simbólicos y
por tanto no másico o cuantificables:

“Su fundamento radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción


social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los
participantes. Sus supuestos básicos se vinculan, específicamente, con la
consideración del lenguaje como un recurso y como una creación, como una forma
de reproducción y de producción del mundo social.” (Vasilachis, 2006:48)

Katayama sostiene que la investigación cualitativa es una observación de segundo


orden o un metadiscurso, “en ese sentido son observaciones sobre observaciones
o discursos sobre discursos. Las observaciones de primer orden son las
observaciones realizadas por los sujetos sociales, los sentidos y redes holísticas
creadas por ellos. Ahora bien, en tanto y en cuanto los estudios sociales tratan
sobre dichos sentidos y redes creadas por los sujetos sociales, podemos sostener
que la investigación cualitativa es una observación de segundo orden.” (2014: 37)

9
Siguiendo a Mejía podemos definir la investigación cualitativa como “el proceso
metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes”
(Mejía, 2007:146)

La investigación cualitativa presenta dos objetivos:


1. Identificar formas y mecanismos bajo los cuales los diferentes actores o
sujetos sociales producen observaciones y crean sus realidades.
2. Distinguir los diversos procedimientos empleados por los observadores de
primer orden para interrelacionarse entre ellos y para crear o construir
dichas realidades.

Campos de la investigación cualitativa


La investigación cualitativa se orienta a múltiples campos y temáticas, siendo los
principales:
 El conocimiento de fenómenos complejos orientado al conocimiento de la
naturaleza de un grupo social.
 Posibilita el análisis de fenómenos muy subjetivos
 Se centra en fenómenos típicamente humanos
 Permite estudiar los campos en donde se dan las conductas de engaño
 Permite dar cuenta de respuestas socialmente inaceptables
 Posibilita aclarar motivos poco claros
 Permite el estudio de expresiones sociales poco accesibles
 Facilita el examen de relaciones sociales no generalizadas
 Posibilita los estudios de multitudes

Características
Se plantean las siguientes características según Tamayo y Tamayo:

a) Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona


más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la
verificación.
b) Es holística. El investigador ve al escenario y a las personas en una
perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que

10
obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de
significación.
c) Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos
que ellos mismos causan a las personas que son objeto de su estudio.
d) Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.
Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro
del marco de referencia de ellas mismas.
e) No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta
temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
f) Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de
vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son
valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio.
g) Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos
medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la
misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la
genera o la vive.
h) Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada
cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas
de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad y del
consenso intersubjetivo.

Dentro de este paradigma cualitativo, los más usuales son: la investigación


acción participativa y la investigación etnográfica.

Métodos

a) Métodos Hermenéutico-Interpretativos

1) Método Hermenéutico
Hoy en día, el método sirve para aproximarse a cualquier texto, sea éste
histórico, periodístico, teórico, discursivo, trascripción de entrevistas, etc., etc.
De hecho algunos hermeneutas expresan la posibilidad de hacer

11
interpretaciones de la realidad concreta siempre que ésta sea vista como un
texto que se pone en contexto.

Asume la naturaleza textual de la realidad social como una suerte de texto


posible de interpretación. Y a partir de dichos discursos se reconstruye el
universo simbólico detrás de este. (Katayama, 2014:52)
 
2) El Método Etnográfico
Se aplicó inicialmente para el estudio de las llamadas “sociedades primitivas”,
posteriormente su aplicación se amplió a grupos y subgrupos de las
sociedades modernas.
Es un tipo de investigación que busca describir y reconstruir analíticamente
escenarios y grupos culturales intactos, para tener una comprensión holista de
la realidad.
El procedimiento que emplea es la llamada “observación participante”, que
puede hacerse con “informante clave” o sin él.
Este es el método por excelencia de la antropología cultural ya que permite
ingresar de manera natural a una comunidad y observarla por dentro para dar
cuenta del modo como esa cultura opera en su propia realidad social. Es decir,
cuáles son sus usos y costumbres y qué tipo de cosmovisión los sustenta.

La metodología de la investigación etnográfica consiste en:


1. Preparar la investigación. Consiste en formular un problema en la
propia realidad
2. Trabajo de campo. Consiste en el ingreso del investigador a la
comunidad en donde va a desarrollar su estudio.
3. Observación participante. Implica vivir en la comunidad o con el grupo
social a estudiar para poder captar la forma de vida de los sujetos, sus
interacciones, etc. En otros casos se usan informantes claves.
4. Análisis de los datos. Trabaja sobre los registros de información.
Identifica unidades, categorías, temas, hipótesis, etc., hasta llegar a
una teoría.
5. Resultados escritos. Es la comunicación de la interpretación de lo
estudiado por el investigador.

12
3) El Método Etnometodológico
Este método difiere del anterior en tanto que, aun cuando enfoca también la
cultura, no se especializa en la observación e interpretación de culturas más o
menos completas y cerradas sino que lo hace más bien tomando en cuenta los
rasgos culturales de las personas develados a través de los métodos que usan
para resolver la realidad cotidiana, indistintamente de su ubicación geográfico-
social y/o pertenencia a una cultura más amplia. Se observan, analizan y
reflexionan, los métodos socio-culturales y cotidianos del vivir diario de las
personas y no tanto la dimensión más amplia y completa que tienen las
tradiciones en tanto estructuras de identificación cultural.

Llamada también “Etnociencia” o “Etnografía Cognoscitiva” se desarrolló en la


década de 1960 como un intento de superar los límites de la Etnografía clásica
o Convencional. Su objetivo es buscar, describir y operacionalizar los
conceptos culturales. (Katayama, 2014:51)

4) El Método del Interaccionismo simbólico


Este es un método centrado fundamentalmente en el significado que tienen las
cosas a partir de la interacción socio-cultural de los seres humanos. Bajo esta
concepción, la interacción social va produciendo significados a través de los
cuales los seres humanos entienden y actúan en el mundo. Observar, analizar
y reflexionar la realidad develando lo que contienen los significados socio-
culturales para las personas en la interacción, es el centro de la interpretación
en este método.

5) El Método Fenomenológico
Este es un método más adecuado para abordar investigaciones que tienen que
ver con el mundo interior de las personas. Se centra de la interpretación de los
“fenómenos” tal y como se le presentan a la persona en su fuero interno. Para
este método, la realidad no está fuera de manera objetiva, sino que se
constituye subjetivamente de aquello que sucede en el interior de las personas
como consecuencia del vivir y al margen de toda teoría. Así, el método
observa, analiza y reflexiona percepciones, sensaciones, sentimientos,

13
imaginaciones, sueños, pensamientos, procesos cognitivos, recuerdos,
afectos, pasiones, etc., poniendo entre paréntesis, es decir, tomando distancia
de toda preconcepción conceptual o teórica. Es el método por excelencia para
investigaciones clínicas, psiquiátricas, psicológicas, educativas, etc.

6) El Método de la Teoría fundamentada


Este es un método para construir teorías (pequeñas o grandes) no
deduciéndolas a partir de conceptos ya estudiados previamente por otros
investigadores, sino induciéndolas tomando como fuente de información
fundamental la propia realidad. Su objetivo es observar, analizar y reflexionar
algún aspecto de la realidad para producir redes de relaciones sistémicas (a
veces incluso causales) que permitan interpretar esa misma realidad de una
manera consistente. Durante este proceso, es necesario construir de forma
muy rigurosa la o las estructura que contengan el todo de la realidad estudiada
para poderse presentar como una “Teoría” y no sólo como un conjunto de
hallazgos.

Su metodología es el análisis comparativo constante, el cual consiste en


recopilar datos, organizar y sistematizar dichos datos creando categorías,
volver a recolectar los datos nuevamente para confirmar la pertinencia de las
categorías o para ampliarlas o modificarlas. Luego, agrupar dichas categorías
en categorías más generales, volver a las categorías concretas y
retroalimentar, etc. Ello permite dar cuenta de realidades singulares, así como
de hipótesis emergentes. (Strauss y Corbin, 2002)
Posee los siguientes momentos que no son secuenciales sino reiterativos:
 Identificación de datos o unidades de análisis
 Categorización abierta
 Elaboración de memos o elaboraciones preliminares de sistematización
de los datos.
 Categorizar sistemáticamente los datos
 Ordenar los memos y plantear la teoría

7) El Método de la Investigación teórica

14
Aunque el nombre sugiere una cercanía con el Método de la Teoría
fundamentada, difiere radicalmente de esta en el sentido que su observación,
análisis y reflexión no está hecha sobre datos obtenidos de la realidad empírica
misma, sino justamente de datos obtenidos de conceptualizaciones teóricas
anteriores. El trabajo investigativo se sostiene por el conjunto de inferencias
que se pueden ir haciendo a partir del análisis y reflexión de lo postulado por
teóricos anteriores. Difiere también del Método conceptual deductivo, no
únicamente porque aquí la postura epistemológica es hermenéutico-
interpretativa (a diferencia de una postura positivista) sino porque la
construcción de sentido se hace precisamente en dirección contraria a la
deductiva en tanto que la estructura que se busca construir como explicación
teórica nueva respecto de conceptos teóricos anteriores, es inductiva.

b) Métodos fundamentalmente Críticos o de cambio

1) El Método de la Investigación-Acción (IA)


Este método, compartido de alguna manera con el paradigma crítico, sirve
al propósito de la construcción de sentido en los términos que a las
distintas ciencias sociales les son útiles, debido a que, aunque la
observación está centrada en la acción de las personas y/o grupos
sociales, el interés epistemológico está ubicado en la construcción de
conocimiento teórico, a diferencia del paradigma crítico que igual observa
la acción pero cuyo propósito ulterior no es la construcción de conocimiento
teórico, sino la construcción de soluciones para la transformación de la
realidad y/o la emancipación de algún poder opresor. Por tanto, este
método comparte con el paradigma crítico la acción como foco de las
observaciones pero buscan fines distintos y lo hace desde posturas
epistemológicas distintas.

2) El Método de la Investigación-Acción-Participativa (IAP)


La IAP es una variedad de investigación cualitativa relacionada con la
intervención y la reforma social. Involucra a la propia población en la toma de
decisiones y la solución de un problema que la comunidad considera que debe

15
ser resuelto. Es al mismo tiempo una metodología de investigación y un
método de intervención social, por ser un movilizador social que genera tejido
social. (Katayama, 2014:61)
Lo que propugna es un cambio social mediante un diagnóstico, análisis,
propuesta de cambio y aplicación de soluciones a una problemática social,
que involucre a los propios protagonistas. En cada uno de estos puntos
participa la comunidad.
2.1 Etapas y fases de la IAP
Etapas
 Delimitación de los problemas y los objetivos a trabajar
 Diagnóstico de la problemática y recojo de las propuestas o
posibles soluciones.
 Concreción de las propuestas en líneas de acción
 Puesta en marcha de acciones

Fases

1° Planteamiento de la investigación
2° Recogida de la información
3° Constitución del grupo de IAP
4° Introducción de elementos analizadores
5° Inicio del trabajo de campo
6° Entrega y discusión del primer informe
7° Trabajo de campo
8° Análisis de textos y discursos
9° Entrega y discusión del segundo informe
10° Realización de talleres
11° Construcción del Programa de Acción Integral
12° Entrega del informe final

Técnicas de recolección de datos

 La entrevista en profundidad

16
Es una interacción dialógica, personal y directa entre el investigador y el sujeto
estudiado. Se busca que el sujeto exprese de manera detallada sus
motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema.

Entrevista estructurada: Los temas de la entrevista y las preguntas están


especificadas, es decir pautadas y no puede desviarse del tema.
Entrevista semiestructurada: Pese a que los temas y las preguntas ya están
establecidas se permite al investigador hacer nuevas preguntas dependiendo
de la entrevista.
Entrevista abierta: los temas están establecidos pero no las preguntas, por lo
que depende del criterio del investigador el desenvolvimiento de la entrevista.

 Grupos de discusión
Llamados también grupos focales o focus group son un conjunto de personas
que tienen características comunes o un perfil compartido que es relevante
para recolectar los datos que nos interesan. Lo usual y óptimo es que no sean
más de 15 personas.

 Estudio de casos
El estudio de casos utiliza una combinación de métodos: observaciones
personales, el uso de informantes para proporcionar datos actuales e
históricos, entrevistas directas, y el rastreo y estudio de documentos
pertinentes y registros en poder del gobierno local o nacional, de viajeros, etc.
(Cosley y Lury, 1987:65)

 Observación participante
La observación participante no la debe realizar un miembro de la propia
comunidad pues por su cercanía a ésta es imposible que sea neutral en la
práctica. En ese sentido, quien hace la investigación es alguien que no
pertenece a l grupo que se va a investigar.
Lo que se debe hacer es realizar notas de campo o bitácoras bien
desarrolladas y detalladas registrando toda la información relevante desde el
inicio hasta el final del trabajo de campo. Buscar informantes claves que nos
permitan obtener información confiable y con sentido.

17
Etapas de la investigación cualitativa

Es un proceso en el que los dos modelos se complementan dialécticamente; sin embargo,


por la propia naturaleza del fenómeno social, el modelo más adecuado es el cualitativo.
(Katayama, 2014:102)

Este proceso comprendería las siguientes etapas:

1. Problema de investigación
2. Revisión de literatura
3. Hipótesis (opcional)
4. Diseño de la investigación
5. Trabajo de campo
6. Análisis de datos

Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa


Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los
métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa
mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa. (Fernández y Díaz, 2002:76)
En Grecia clásica se inicia la polémica entre lo “cuantitativo” y lo “cualitativo”. Las
concepciones de Platón dan origen a la polémica, que inicialmente estaba centrada
en torno a la confrontación entre las visiones más “formalista” y más “sustantivista”,
defendidas por los filósofos Platón y Aristóteles.
Con Platón cabe situar los primeros pasos del pensamiento dialéctico –más vinculado
a la perspectiva cualitativa- en lo que tiene de establecimiento de una primera
distancia, separación y contraposición sujeto/objeto), mientras Aristóteles defiende
una concepción y una aproximación de/a la Naturaleza que podemos denominar más
“pre-cualitativista” de la Naturaleza por lo que tiene de más “formalista”, “idealista”,
“abstracta y “matematizable”.
La controversia, centrada en nuestro tiempo alrededor del tema cantidad y cualidad,

18
es decir entre los llamados paradigmas cuantitativos y paradigmas cualitativos, sigue
vigente y no ha alcanzado consenso.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
A continuación se presenta una tabla elaborada por Fernández y Díaz donde hace
una comparación entre ambos enfoques.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología Basada en la inducción


y comprensión probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

19
Por otro lado Stake (1998) centra la diferencia en:

CONCLUSIONES

 La investigación cuantitativa se basa en el positivismo, emplea el método


hipotético deductivo y se usa mayormente para las ciencias naturales, utiliza
variables cuantificables, es decir estudia fenómenos cuantitativos, hace uso de la
estadística para el análisis de los datos, los cuales serán generalizados.

 La investigación cualitativa nace con en el seno de las ciencias sociales, busca


generar y construir teorías, busca interpretar la conducta humana y su visión
holística del entorno. Busca también generar una solución al problema mediante la
ejecución de un plan acción.

 La investigación científica en cualquiera de sus acepciones busca generar


conocimiento o ampliar información, pero estará orientada dependiendo de dos
grandes enfoques como son el cualitativo y cuantitativo, además es importante
elegir qué método utilizar para iniciar una investigación. Lo que es cierto es que en
toda investigación entrarán a tallar esos dos enfoques.

20
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología.

Cosley y Lurey. (1987). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa

Mejía Navarrete, J. (2007). Investigación Cualitativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de


San Marcos

Pita Fernández S., Pértega Díaz S. (2000). Significancia estadística y relevancia


clínica. Cad Aten Primaria

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4ª Edición. México


D. F.: Editorial Limusa

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de
Antioquia

21
Vasilachis De Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. México,
Gedisa.

22

También podría gustarte