Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS LECTURAS CITOLÓGICAS EN EL


DIAGNÓSTICO DE LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DEL CUELLO
UTERINO, HOSPITAL ESCUELA OSCAR DANILO ROSALES.
LEÓN 2000 –2001.

AUTOR: - Dra. Norma Yessenia Salgado Larios.

TUTOR: - Dr. Julio César Salamanca Madriz.

ASESOR: - Dr. Arnoldo Toruño Toruño.

Tesis para optar al título de Especialista en Patología


MARZO, 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS LECTURAS CITOLÓGICAS EN EL


DIAGNÓSTICO DE LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DEL CUELLO
UTERINO, HOSPITAL ESCUELA OSCAR DANILO ROSALES.
LEÓN 2000 –2001.

AUTOR: -Dra. Norma Yessenia Salgado Larios.


Residente de III año de Patología.

TUTOR: -Dr. Julio César Salamanca Madriz.


Especialista en Patología.
Prof. Titular del Dpto. Patología, UNAN-León.

ASESOR: -Dr. Arnoldo Toruño Toruño.


Máster en Salud Pública.
Prof. Titular del Dpto. Medicina Preventiva, UNAN-León.
MARZO, 2003

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado con mucho cariño a mi familia, en especial a mi abuelita

Juana Larios Carvajal una mujer de fe y bondad, a mis hermanos Marcio y Milton, a mis tías, a

Edwin A. Martínez por ser especial y formar parte de mi vida.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de aportar, con este trabajo, un grano de

arena a la ciencia y anhelo que sea de mucha ayuda para los pacientes.

Le agradezco por haber puesto en mi camino a maestros como la Dra. Ofelia Rojas, el

Dr. Juan Munguía, el Dr. Uriel Guevara, el Dr. Edgard Orozco que han sido lumbrera en mi

camino, que por su sabiduría, rectitud y humanidad han despertado mi admiración y respeto.

Agradezco a todos aquellos que me han apoyado durante esta trayectoria y quienes me

ayudaron a realizar este trabajo, en especial:

A mi tutor el Dr. Julio Salamanca Madriz, por su paciencia y dedicación.

A mi Asesor el Dr. Arnoldo Toruño Toruño, por su valiosa ayuda.

Al personal del Departamento de Patología por su apoyo incondicional.

A los médicos de base y a mis compañeros residentes de los que he aprendido mucho.
RESUMEN

El cáncer de cuello uterino es la malignidad más común en países en vías de desarrollo, como
Nicaragua, donde aún, es el cáncer más frecuente de la mujer. En países desarrollados, en los
últimos 50 años ha descendido la incidencia de carcinoma invasor, hecho atribuido a programas
de detección temprana, basados en lecturas citológicas, de cobertura amplia y controles de
calidad estrictos.

En nuestro país, el Programa Nacional de Detección Oportuna, iniciado en 1980, no ha tenido


el impacto esperado debido a la baja cobertura. No existen mecanismos de control de calidad,
según registros del HEODRA. La calidad de las lecturas citológicas sólo se ha revisado por
Gómez en 1994, que encontró 258 mujeres con reporte histopatológico de lesiones premalignas
y cáncer de cérvix, con un 40% de concordancia en relación al reporte citológico.

Para conocer la calidad actual de las lecturas citológicas en la sección de citología del
HEODRA, se aplicó una metodología para la valoración de pruebas diagnósticas que establece
la relación entre la citología y el resultado histológico. Se estudiaron 84 (67.2%) casos en que
fue posible comparar el resultado de la citología con el reporte de la biopsia, en el período del 1
de junio del 2001 al 30 de junio del 2002.

La sensibilidad de la prueba citológica para detectar lesiones premalignas y malignas, en


general, fue del 78%, con un valor predictivo del 95%, de acuerdo con rangos descritos. Se
encontró una coincidencia diagnóstica del 51.2%. La sensibilidad para detectar lesiones
intraepiteliales de bajo grado (LSIL) fue de 60% y la especificidad 76.3%, con un valor
predictivo de 51.7%. Para las lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL), la sensibilidad fue
de 53.1% y la especificidad de 77.1%, con un valor predictivo de 76.5%. La sensibilidad de la
prueba para detectar carcinoma invasor fue de 28.6%, con una especificidad del 98.7% y un
valor predictivo de 66.7%.

La correlación cito-histopatológica fue mejor en HSIL y carcinoma que en LSIL. Se encontró


dificultades al diferenciar procesos inflamatorios inespecíficos, metaplasias y ASCUS de
neoplasias. Casos de HSIL y carcinomas fueron reportados citológicamente como lesiones de
menor grado.

Como posibles causas de los casos no coincidentes consideramos importante, la falta de


equipos adecuados, de formación continua y de control de calidad. Trabajos posteriores
deberían investigar otros factores importantes como la toma adecuada del frotis, problemas de
muestreo, o seguimiento clínico, que pueden afectar la calidad de la lectura citológica.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1

OBJETIVOS............................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO................................................................................................................5

MATERIAL Y MÉTODO.....................................................................................................20

RESULTADOS......................................................................................................................2
5

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS....................................................................................................40

CONCLUSIÓN......................................................................................................................44

RECOMENDACIONES........................................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................46
ANEXOS................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cérvix uterino es el segundo cáncer femenino más frecuente en la población


mundial. En países desarrollados su incidencia y mortalidad decrecieron de manera significativa
en el siglo anterior, atribuido en gran parte a la extensa realización periódica de la citología
cervicovaginal. En países pobres o en vías de desarrollo no se ha observado este descenso.
América Latina y el Caribe se han caracterizado por notificar las mayores tasas de incidencia.1,2

Nicaragua experimenta esta problemática de forma especial, el cáncer de cérvix constituye un


importante problema de salud en nuestra población ocupando aún el primer lugar dentro de las
siete primeras causas de muerte por neoplasias malignas desde 1982 a 1991. A pesar de los
subregistros, el Ministerio de Salud reportó un promedio de 191 muertes por año a causa del
cáncer cervicouterino en el último quinquenio (1993 –1997). Según datos obtenidos en el
departamento de Patología del HEODRA, en una revisión de 10 años (1990-1999) se
registraron un total de 3410 cánceres, tanto en hombres como mujeres, de los cuales 1103
casos correspondían al cáncer de cérvix.3,4

El Ministerio de Salud creó en 1980, el programa de Detección Oportuna del Cáncer de Cérvix
(DOC) concentrando esfuerzos en la educación y propagación del uso de pruebas citológicas
cervicovaginales, teniendo como principal objetivo prevenir el desarrollo de cáncer invasor a
través del diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad durante estadíos preinvasivos
cuando la tasa de cura es posible en el 100%. Durante el período 1995-2000 la cobertura
nacional de citología experimentó un lento, pero constante incremento, pasando de 6.25%
(1995) a 11% (1999) y finalmente al 10.7% (2000).3,5

En países como el nuestro, el uso de una técnica de citología exfoliativa de bajo costo y poco
invasiva para la paciente, es un instrumento de suma importancia que podría reducir las tasas de
incidencia de cáncer cervical invasor. No obstante la baja cobertura ha determinado que el
impacto del programa DOC sea muy bajo. La lectura citológica además está sujeta a factores
técnicos, complicados patrones histológicos benignos, cambios anaplásicos variables y en
ocasiones leve atipismo en carcinomas in situ, los que dificultan el diagnóstico, surgiendo la
necesidad de realizar controles de calidad en los laboratorios de citopatología, que en nuestro
medio no se realizan o se efectúan de forma inconstante.6,7,8,9

Algunos países como Estados Unidos (1968) y el Reino Unido (1988) han desarrollado
esquemas de evaluación para garantizar altos niveles de calidad técnica en este campo y contar
con personal calificado y experimentado. De manera global se ha establecido que si la citología
se ha obtenido apropiadamente, el diagnóstico alcanza una certeza del 90 al 95%, en países
como Inglaterra y Perú, quienes han implementado el Esquema de Calidad Externa (ECE) han
alcanzado niveles de sensibilidad y especificidad del 96.1% y 91.1% respectivamente.2,10

En nuestro medio, se ha estudiado ampliamente el comportamiento del cáncer del cuello


uterino y de las lesiones precursoras de acuerdo a sus características clínicas, factores de
riesgo y tratamiento, sin embargo, se ha hecho poco énfasis en evaluar el grado de certeza de
la prueba citológica.

Según estadísticas internacionales la concordancia entre el diagnóstico citológico e


histopatológico oscila entre el 56 al 75%. Dentro de los archivos del departamento de
Patología se encontró un estudio realizado en el período de 1991 a 1993, en el cual se
estudiaron 561 mujeres con reportes histopatológicos, de éstas 258 presentaban estudio
citológico, encontrándose una concordancia diagnóstica del 40%, en la actualidad no se han
realizado nuevos estudios.11

De lo anterior parte el interés de conocer la calidad de las lecturas citológicas de lesiones


premalignas y malignas del cuello uterino en el HEODRA.

Que nos permita:


-Identificar las principales dificultades en establecer el diagnóstico.
-Los errores más comunes en el citodiagnóstico.
-Mejorar el control de calidad en nuestro laboratorio de citopatología.
Para:
-Elevar la sensibilidad y especificidad del papanicolaou de tal forma que se logre un mayor
impacto en la reducción del cáncer de cérvix.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad de la lectura citológica en el diagnóstico de lesiones malignas y premalignas


del cuello uterino, en la sección de citología del departamento de Patología del Hospital
Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), en el período de junio del 2001 a junio
del 2002.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Medir la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de resultados positivos de las


lecturas citológicas en relación al diagnóstico histopatológico.

2. Identificar las lesiones epiteliales en las que hay menor concordancia con el
diagnóstico histopatológico.
3. Evaluar el trabajo individual de las citotecnólogas.

MARCO TEÓRICO

En América Latina y el Caribe se presentan las tasas más altas de incidencia de cáncer de
cérvix. Cada año mueren más de 25 000 mujeres por cáncer cervicouterino en estas regiones,
donde las tasas de mortalidad se han mantenido estables durante los últimos 30 años.2

En la mayor parte de los países, la incidencia del cáncer cervicouterino es muy baja en las
mujeres menores de 25 años de edad, aumenta alrededor de los 35 a 40 años y alcanza el nivel
máximo en las mujeres que han cumplido 50 y 60 años; pudiendo ocurrir, inclusive, en la
segunda década de la vida y ocasionalmente durante el embarazo.12,13,14 En nuestro medio, en el
departamento de León, en el período de 1999-2002 el carcinoma infiltrante se presenta con
mayor frecuencia en las edades de 50 a 59 años y el carcinoma in situ en las edades de 40 a 49
años.15

FACTORES DE RIESGO

Se ha establecido bien la asociación del cáncer del cuello uterino con variables demográficas,
tales como, el estado marital y socioeconómico. Los factores que se refieren a la conducta
sexual, se consideran en la actualidad los más importantes, es así, que el inicio de las relaciones
sexuales y el mayor número de compañeros sexuales tanto del hombre como de la mujer han
sido identificados, también se sabe que el número de partos, hábito de fumar cigarrillos, el uso
prolongado de anticonceptivos orales y la ingesta baja en vitamina A, aumentan el riesgo de
desarrollarlo.

La relación causal entre ciertos virus y el carcinoma cervical infiltrante, es un tópico complejo
y controversial. No se ha encontrado relación con el virus del Epstein Barr y herpes virus II.
El virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cuando está presente, puede
afectar el pronóstico de los pacientes con carcinoma cervical y asociarlo a un curso rápido y
progresivo, pero no hay evidencia conclusiva de un efecto oncogénico directo.16,17 El Virus del
Papiloma Humano (HPV), especialmente los tipos 16, 18 y 31 se han visto implicados en la
patogenia del carcinoma cervical, ya que su ADN se ha detectado mediante técnicas de
hibridación en un 85% de los cánceres de cuello uterino.18,19

Relación entre lesiones intraepiteliales y cáncer del cuello uterino

El cáncer cervicouterino se desarrolla a partir de lesiones precursoras, llamadas Lesiones


Intraepiteliales Escamosas (S I L). El primer cambio y aparentemente el más precoz consiste en
la aparición de células atípicas en las capas basales del epitelio estratificado. A medida que
evoluciona la lesión afecta progresivamente más capas, hasta que el epitelio sufre una
sustitución completa por células atípicas, sin diferenciación alguna hacia la superficie de la
mucosa que puede transformarse en un proceso invasor en un período promedio de 10 a 20
años.

La primera clasificación citológica que se utilizó en las lesiones neoplásicas y preneoplásicas del
cérvix fue la propuesta por Papanicolaou, en 1954, que actualmente tan sólo tiene un interés
histórico. Según ella los frotis se dividían en: Clase I = frotis normal; Clase II = cambios
benignos (inflamatorios, etc); Clase III = sospechoso; Clase IV = probable carcinoma (usado
con frecuencia para el carcinoma in situ); Clase V = carcinoma. La mayor crítica que siempre
mereció esta clasificación fue la de no emplear una terminología equivalente a la usada en la
anatomía patológica, imposibilitando con ello la correlación directa con los hallazgos
histopatológicos.

La siguiente clasificación subdivide a las lesiones intraepiteliales en displasia leve, displasia


moderada, displasia severa y carcinoma in situ; es decir los mismos términos empleados por la
anatomía patológica. Posteriormente, se consideró de que todas estas lesiones eran diferentes
niveles de un proceso patológico único caracterizado por un espectro morfológico, que se
denominó Neoplasia Cervical Intraepitelial (NIC). Los NIC se dividen en tres grados, del 1 al
3.
El NIC I, equivale a la displasia leve; el NIC II, a la displasia moderada; y el NIC III
corresponde a la displasia severa y el carcinoma in situ. Según este concepto, todas las
lesiones, desde NIC I en adelante, tendrían capacidad para evolucionar hacia un carcinoma
infiltrante. La única diferencia estaría en el tiempo de progresión; así, lógicamente, un NIC III
alcanzaría más rápidamente el estadío de carcinoma infiltrante que un NIC I.

Sin embargo, tras los conocimientos obtenidos en los últimos años, fundamentalmente de tipo
clínico-patológico y especialmente de biología molecular, del HPV, existen razones para
cuestionar este concepto unitario. Por otra parte, el esquema clásico de NIC no incluye en su
espectro las lesiones con cambios secundarios a la infección por HPV. Todo ello llevó, en
1988, a la denominada clasificación de Bethesda, cuya aportación principal es la propuesta del
término lesión intraepitelial escamosa, conocida como SIL, y divide a los SIL en dos grupos:
SIL de bajo grado (LSIL) y SIL de alto grado (HSIL). Aunque cualquier lesión determinada
tiene un comportamiento predecible, la mayoría de los de bajo grado regresan o persisten. Estas
lesiones corresponden a los NIC I y a las lesiones con cambios secundarios por HPV
(principalmente a los condilomas planos). Por el contrario, un número importante de los SIL de
alto grado, que corresponden a los NIC II y III, evolucionan a carcinoma invasor.

En adición al LSIL y HSIL, la clasificación Bethesda incluye un grupo de lesiones


caracterizadas por “células escamosas atípicas de significado indeterminado” (ASCUS), se
define como alteraciones de las células escamosas más notables que los cambios reactivos, pero
que ni por su cantidad ni por su calidad pueden encajarse dentro de la lesión escamosa
intraepitelial (SIL). Es decir, son cambios morfológicos que quedan “a caballo” entre los
procesos reactivos y las displasias. De tal manera que este tipo de células pueden corresponder
tanto a una lesión benigna reactiva muy exuberante como a una lesión displásica con poca
manifestación en el estudio citológico. El ASCUS es un diagnóstico de exclusión, en los casos
en los que los cambios celulares no son lo bastante significativos como para emitir un
diagnóstico específico. El sistema Bethesda establece que el número de ASCUS diagnosticados
no debe superar en 2 ó 3 veces el número de diagnósticos de SIL, por lo que debe realizarse un
esfuerzo por no incluir en este grupo cambios reactivos benignos, si bien casos
extraordinariamente llamativos de reparación pueden incluirse en este término. En todo caso
cuando se realiza un diagnóstico de ASCUS, es aconsejable apuntar en el informe si se cree que
se trata de un SIL o de un proceso no neoplásico.8,20,21,22,23

Las lesiones intraepiteliales de cuello uterino, a diferencia del carcinoma, frecuentemente


ocurren en mujeres jóvenes, a menudo antes de los 40 años de edad.2 En nuestro medio,
estudios realizados en el HEODRA, mostraron que la edad promedio del NIC I era 35.5 años,
del NIC II 39.5 años y del NIC III de 42 años, en otros estudios fue de 21 años para el NIC I y
de 28 para el NIC III. La mayoría procedían del área urbana en un 70.3%, eran multíparas en
un 73.3% y tenían por escolaridad la primaria en un 64.9%. Las lesiones intraepiteliales del
cuello uterino que prevalecieron fueron NIC II y NIC III en un 29.7% y 18.9%
respectivamente.24,25,26,27,28

Estudios de correlación cito-histopatológica en el carcinoma del cuello uterino y lesiones


precursoras

Existe una gran variabilidad en los resultados de sensibilidad y especificidad comunicados por
diferentes estudios. Se han obtenidos rangos de sensibilidad de 11-99% y de especificidad de
14-97%, con diseños y tiempos de seguimiento diferentes. En una reciente comunicación de la
experiencia del programa en Islandia se presenta una sensibilidad a 1 año del 93% para todos
los frotis, del 81% a los 3 años para el carcinoma escamoso y del 42% para el carcinoma
adenoescamoso y el adenocarcinoma. La especificidad del frotis fue del 98%. La Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), analizando la experiencia de 10 programas
realizados en Europa y Canadá, estimó tasas de falsos positivos y falsos negativos próximas al
40%.1

En la consulta de colposcopía del Hospital Dr. Carlos Luis Valverde de San Ramón Costa
Rica; se revisaron los informes de todas las citologías realizadas entre el 1 de enero al 31 de
diciembre de 1997, en todo los casos que fue posible (n=622), se comparó el resultado de la
citología con el informe de una biopsia de cuello uterino. Del total de 1378 citologías vaginales,
56 casos fueron reportados como lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y 2 como
cáncer invasor. En 622 casos (45.5%) se realizó una biopsia del cuello uterino dirigida por
colposcopía. Hubo una concordancia diagnóstica del 91% para lesiones de alto grado, mientras
que esta concordancia fue de tan sólo 56% cuando se consideran las lesiones de bajo y alto
grado. La sensibilidad de la citología vaginal fue de 18.5% para las lesiones de alto grado y de
tan sólo 10.7% para las lesiones de bajo y alto grado consideradas en conjunto, con una
especificidad de 98.6% al considerar sólo las lesiones de alto grado y de 96.6% al considerar
ambos tipos de lesión.29

En Argentina se analizaron 372 casos con estudio citológicos e histológicos (1997/98/99) de


carcinoma de cuello uterino y lesiones precursoras. Se encontró una coincidencia total de
diagnóstico en 249 (66.9%); los restantes 123 casos tuvieron diferencias diagnósticas poco
significativas en 69/372 (18.5%) (cervicitis con citologías de SIL de bajo grado, SIL de bajo
grado con citologías inflamatorias) y 54/372 (14.5%) donde las diferencias fueron más
significativas (cervicitis diagnosticadas como SIL de alto grado, carcinoma in situ como SIL de
alto grado, carcinomas invasores como carcinoma in situ).30

En el centro Médico POVISA España (1998-1999), se estudiaron 342 mujeres con citologías
cervicovaginales diagnosticadas como lesión escamosa intraepitelial, de éstas, 217 tenían al
menos una biopsia de cérvix. La edad media de las pacientes fue de 40 años. El 75% (164/217)
de las citologías diagnosticadas como SIL fueron confirmadas. Hubieron 124 verdaderos
positivos, 33 casos infradiagnosticados y 60 casos sobrediagnosticados (falsos positivos). La
correlación cito-histológica es mayor en las lesiones con displasia de alto grado que en las de
bajo grado. El error más frecuente fue el error de muestreo (55%), seguido del error de
interpretación (29%) y screening (16%). No se detectó ningún error en el diagnóstico
histológico.31

De 1991 a 1993, en el HEODRA, se estudió la concordancia entre el diagnóstico citológico e


histopatológico, se incluyeron en el estudio 561 pacientes con diagnóstico histológico de
lesiones intraepiteliales y carcinoma, se compararon los resultados encontrando una
concordancia en el diagnóstico del 40%, las displasias leves y el carcinoma fueron los que más
concordaban en el 13% y 12% respectivamente. En 19 de los pacientes que por citología se
les diagnóstico alteraciones inflamatorias inespecíficas en la biopsia reportaba que 16 de ellas
presentaban algún grado de displasia y en 3 pacientes se les encontró carcinoma.11

ASPECTOS CLÍNICOS

Las pacientes con lesión intraepitelial cervical de bajo grado suelen permanecer asintomáticas.
Cuando los síntomas se presentan, por lo general son provocados por alguna infección vaginal
asociada. Los síntomas del carcinoma invasor son múltiples, pero la hemorragia es la más
común, pocos pacientes aproximadamente el 10% señalan dolor y secreción vaginal con mal
olor. En estadíos clínicos más avanzados hay pérdida de peso, debilidad, palidez, edema en
miembros inferiores, dolor rectal y hematuria a veces fiebre y dolor en la región lumbar,
síntomas debidos a infección renal.2,17

ANATOMIA PATOLÓGICA

Características macroscópicas
Los carcinomas invasores pueden ser polipoides o profundamente infiltrativos. Por lo general
las lesiones exocervicales son exofíticas, mientras que las lesiones endocervicales suelen ser
endofíticas. Los carcinomas exuberantes que crecen hacia fuera, tienen menor probabilidad de
invadir estructuras vecinas en relación a los infiltrantes. Algunos tumores son clínicamente
inaparentes y son inicialmente descubiertos por el examen histopatológico de un útero
removido por una condición benigna. Los carcinomas in situ y lesiones precursoras pueden
pasar totalmente inadvertidas al examen clínico, aunque pueden detectarse por colposcopía.

Características microscópicas

Histológicamente hay varios tipos de carcinoma del cuello uterino, el más frecuente (90-95%)
es el carcinoma epidermoide. Sin embargo, algunos estudios recientes que utilizan criterios
amplios señalan que de 20-25% de los carcinomas pueden corresponder a diversas variedades
de adenocarcinomas. Existen 3 categorías de carcinoma epidermoide: Carcinoma de células
grandes no queratinizante, queratinizante y de células pequeñas.17,32 En México, la variedad
más frecuente es el carcinoma de células grandes (70%), carcinoma queratinizante (21%),
carcinoma de células pequeñas y el adenocarcinoma de endocérvix (4%). Otros tipos como el
carcinoide y el carcinoma de células claras corresponden al 1%.2

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 33

1. Citología Cervical (Papanicolaou):


El citodiagnóstico tiene por objeto interpretar las lesiones presentes sobre células descamadas
libremente de las superficies epiteliales, su principal ventaja sobre la biopsia es la posibilidad de
realizar un muestreo de la lesión mucho más amplio y reiterado, de manera que permite dar un
seguimiento dinámico de la conducta biológica de las lesiones. Desde el punto de vista técnico,
el diagnóstico citológico es simple, rápido, poco agresivo y de bajo costo, por lo que permite
detectar en poco tiempo la mayor parte de las lesiones, sobre todo las de carácter tumoral o
preneoplásico. Para proporcionar la interpretación más precisa y útil de la muestra, es
importante enumerar algunos datos de la paciente como edad, última menstruación, tipo de
anticonceptivos (si emplea alguno) y diagnósticos o tratamientos previos, por ejemplo biopsia o
radioterapia. La muestra se obtiene del endocérvix y exocérvix, otro procedimiento es la triple
muestra, se obtiene material del fondo de saco vaginal posterior, además del endo y exocérvix.
2- Colposcopía:
Mediante la colposcopía se puede observar el cuello en plena luz con aumento de 10 a 40 X .
Después de obtener muestras para citología, puede limpiarse el cuello con un hisopo de
algodón, enfocarse el colposcopio y estudiar cuidadosamente todo el cuello, primero con
iluminación normal, luego con filtro verde para mejorar la visualidad de las imágenes
vasculares. El principal inconveniente de la colposcopía es que sólo permite examinar la parte
visible del cuello, por lo tanto, si no puede visualizarse la unión escamocolumnar, el examen
colposcópico es poco satisfactorio y hay que fiar sólo en la citología. Por colposcopía suele
poderse localizar la zona sospechosa, valorar sus dimensiones y su gravedad, y tomar biopsia
directa para establecer el diagnóstico histológico.

3- Biopsia dirigida o selectiva:


Se prefiere obtener una biopsia dirigida con colposcopio cuando el frotis de papanicolaou es
anormal o si hay una lesión cervical perceptible a simple vista o con el colposcopio. El
anatomopatólogo sólo puede valorar el material que se le proporciona y es muy importante
obtener proporciones adecuadas de tejido, aunque la biopsia en ocasiones resulte técnicamente
difícil.

4- Conización cervical:
La biopsia de cono está indicada cuando:
- Es imposible visualizar la unión escamocolumnar con el colposcopio.
- La lesión se extiende al interior del conducto y no es posible ver los límites superiores
o no concuerda con el frotis, la valoración colposcópica y la biopsia directa.
- No se dispone de un colposcopio y no hay lesiones macroscópicas en el cuello, ni zonas
sin tinción en la prueba de Schiller.
La conización diagnóstica es útil no sólo para establecer el diagnóstico de carcinoma in situ,
sino es además muy importante para descartar un cáncer invasor, pues siempre hay que
recordar que el carcinoma in situ suele existir en la periferia de un cáncer invasor verdadero.
Para el Patólogo existen dos necesidades:
1- Tener la seguridad de que el tejido se extirpa de manera que revela la mucosa
endocervical como el epitelio escamoso del cuello vaginal, y la porción necesaria
subyacente del estroma y glándulas.
2- Preparar un número de bloques y cortar lo suficiente, a niveles variables, para tener
la seguridad de que no se deje inadvertida una pequeña zona de carcinoma in situ.

CITOLOGÍA CERVICAL O PAPANICOLAOU

Desde que en 1941, Papanicolaou, demostró el potencial de la citología cervicouterina para


detectar cambios premalignos o un cáncer invasor temprano aún cuando el cuello uterino
aparezca clínicamente normal, ha disminuido considerablemente la tasa de mortalidad sobre
todo en países desarrollados como Estados Unidos, figurando en la actualidad coma la octava
causa de muerte por cáncer. Por tanto es evidente que más de la mitad de los cánceres
invasores se curan gracias a un diagnóstico precoz. Gran parte de estos logros espectaculares
dependen de la eficacia de la prueba citológica del papanicolaou, que permite hacer el
diagnóstico de las lesiones cervicales precancerosas.32,34

Toma de frotis cervicales 2,35,36,37

La prueba papanicolaou, ha demostrado ser una herramienta notoriamente eficaz en la


prevención del cáncer, si bien no es perfecta. Aunque el factor más importante para la mala
prevención del cáncer cervical es la toma inadecuada de frotis, algunos otros factores incluyen
problemas con el muestreo, la interpretación y el seguimiento clínico.
El diagnóstico citológico es un procedimiento que consta de varios pasos - con frecuencia
numerosos-. La calidad de todo este proceso depende, en último caso, de la liga más endeble de
la cadena. En este contexto, el muestreo y las técnicas de preparación se convierten en los
problemas más frecuentes. Las tasas de casos falsos negativos en el papanicolaou pueden llegar
a ser tan elevadas como 15-30% e incluso superiores.

Diversos estudios confirmados a nivel mundial han demostrado que aproximadamente 60-70%
de los hallazgos de falsos negativos derivan de errores metodológicos y de manera particular,
de la ausencia de células atípicas en el frotis. Ello puede depender del tamaño del tumor, de su
localización oculta en el conducto cervical o en la parte posterior de una estenosis vaginal.
Otro problema radica en que tanto la exfoliación espontánea de un tumor puede ser detenida
por la queratinización. Más aún, los resultados del diagnóstico dependen de los instrumentos de
muestreo y de la agresividad de la toma del frotis. La presencia de cantidades excesivas de
sangre, células inflamatorias o grandes aglutinaciones de células, puede ocultar la imagen de
células de interés y dificultar la lectura de las laminillas.

Es importante tener en cuenta que la prueba citológica no es un procedimiento infalible, como


todo procedimiento manejado por el ser humano no puede dar 100% de certeza e igualmente se
debe recordar que los procesos biológicos no son iguales en dos individuos, por lo que al no
estar presentes las mismas circunstancias, en el momento dado, no se puede identificar siempre
tan fácilmente la lesión en diferentes individuos. Si la citología se ha obtenido apropiadamente,
en un paciente que ha seguido todas las indicaciones como no haberse efectuado lavados
vaginales, ni haberse aplicado sustancias o medicamentos, previo a la obtención del material; si
la laminilla está bien elaborada y la evaluación y diagnóstico se llevan a cabo correctamente, el
procedimiento puede elevar su certeza de 90 a 95%.

La eficacia del papanicolaou depende altamente de la calidad del espécimen y la exactitud de la


interpretación citológica. Se ha visto que cuando la muestra es técnicamente inadecuada debido
a errores en el muestreo hay un error en el diagnóstico en un 12.3% de los casos y el reporte
emitido puede subestimar la lesión intraepitelial en el 17.5% de los casos. Se ha estimado que
aproximadamente 15 a 25 % de pacientes con lesiones intraepiteliales tienen resultados de
papanicolaou normales, tales resultados falsos negativos pueden ser minimizados mejorando la
técnica de toma de muestra. La zona de transformación, la cual se sitúa entre el epitelio
escamoso del exocérvix y epitelio columnar del endocérvix, es el sitio más común para el
desarrollo de lesiones intraepiteliales pudiendo surgir enfermedad invasiva.

Los falsos negativos resultan quizás debido a inadecuado muestreo de la zona de


transformación, la cual a menudo regresa dentro del canal endocervical en mujeres
postmenospáusica. En adición al raspado usando una espátula, se dice que las muestras
endocervicales deberían ser obtenidas, de preferencia, a través de cepillado endocervical,
también no deben dejarse secar al aire libre, la muestra citológica, antes de la fijación.
Existen cuatro elementos que contribuyen a que una muestra sea adecuada:
1. La identificación del paciente y de la muestra.
2. Una información clínica pertinente.
3. Que sea valorable desde el punto de vista técnico.
4. Su composición celular y la representación de la zona de transformación.
Por tanto, un frotis satisfactorio contará con:
1. Consignación de los datos de la paciente en la etiqueta y en el impreso.
2. Información clínica relevante.
3. Un número adecuado de células epiteliales escamosas bien conservadas y fácilmente
visibles.
4. Una presentación convincente de la zona de transformación, es decir, un mínimo de
dos grupos de células endocervicales o de metaplasia escamosa, de al menos 5
células cada una. La mera presencia de moco cervical no basta como prueba de que
se ha muestreado el endocérvix.
La muestra se considera totalmente insatisfactoria cuando:
1. Falta el impreso de solicitud, la preparación no está rotulada o alguno de los datos
de filiación son incorrectos.
2. La preparación está rota.
3. La celularidad es muy escasa o existen factores que impidan valorar más del 75% de
las células como sangre, inflamación, mala fijación, extensión gruesa, contaminación
o artefacto por desecación.2,37,38

A pesar de las dificultades con el muestreo y la interpretación, el largo intervalo entre la


aparición de lesiones intraepiteliales y el desarrollo de cáncer invasivo, provee múltiples
oportunidades en detectar e interrumpir la transformación maligna en la mayoría de los
pacientes. Según el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Americana
de Cáncer, se recomienda la realización anual del papanicolaou, iniciando cuando la mujer
alcance los 18 años o inicie ha tener relaciones sexuales. Si 3 o más resultados anuales
consecutivos son normales, el test puede ser realizado con menor frecuencia, a discreción del
médico, en una mujer de bajo riesgo para cáncer cervicouterino. Es apropiado continuar con
papanicolaou anual en mujeres de alto riesgo.2,5

LABORATORIO DE CITOLOGÍA CONFIABLE

Para que el laboratorio de citopatología cumpla con sus objetivos debe contar con una planta
física adecuada y con equipo completo y de buena calidad. En este rubro es muy importante
que los microscopios y el equipo funcionen óptimamente y exista mantenimiento preventivo
bien establecido y continuo.

Los problemas actuales relacionados con la citología diagnóstica incluyen la captación y la


certificación, los antecedentes profesionales y problema técnicos. Los citotecnólogos son una
parte importante, "se trata de personal valioso que merece una preparación adecuada", éste
debe de ser capaz de tomar e interpretar frotis cervicales, preparar un informe descriptivo sobre
todo los frotis que resultaron negativos a cambios precancerosos e identificar problemas y frotis
anormales para referirlos a una opinión superior, de acuerdo con la práctica del laboratorio. El
personal que debe alcanzar un óptimo grado de certeza diagnóstica, debe tener gran
motivación, destreza y excelente entrenamiento, de manera que entienda y esté perfectamente
identificado y orgulloso del trabajo que desempeña, por lo que ha de estar vinculado con las
actividades académicas, de enseñanza, y de educación continua.

Según la serie de desarrollo de recursos humanos de la OPS y criterios internacionales se


recomienda que el volumen de trabajo de cada citotecnóloga sea de 50 a 60 laminillas
ginecológicas por jornada de 8 horas, es importante señalar que este trabajo podría llevarse a
cabo siempre y cuando se cuente con personal auxiliar que lleve a cabo labores de registro,
tinción y montaje de laminillas, de no ser así, la carga de evaluación y lectura de las laminillas
necesariamente disminuye. En laboratorios que manejan grandes volumenes de laminillas
citológicas, se considera que el volumen mínimo de material que se debe manejar es de 25 000
muestras ginecológicas anuales, ya que de esta manera se asegura que los patólogos y
citotecnólogos estén expuestos a la observación e identificación de todo tipo de lesiones y así
se garantice que este personal este en contacto continuamente con la vasta patología cervical.

En relación con la necesidad de que el suministro de requerimientos técnicos y material de


consumo sea oportuno y constante, a pesar de que ésta es una circunstancia obvia, es necesario
enfatizarla, ya que la falla en el aprovisionamiento del material de consumo diario puede hacer
fracasar todo el esfuerzo dirigido a realizar un buen programa. Los sistemas de registro y
archivo deben estar preferentemente computarizados, con el objeto de garantizar un control y
seguimiento rápido y adecuado de los casos.

Conducta a seguir según las Normas de Prevención y Atención del Cáncer Cérvico
Uterino3

1-Citología normal:
Realizar un segundo examen en un año para detectar lesiones nuevas o descartar falsos
negativos. Si el resultado del segundo examen es negativo, se repetirá la prueba en un año; si el
resultado del tercer examen fuera nuevamente negativo, se realizaran las pruebas cada tres
años según el criterio médico o factores de riesgo de la paciente.
2-Citología no concluyente o no satisfactoria:
Cuando el material es insuficiente o no contiene células endocervicales deberá repetirse la
muestra.

3-Lesiones intraepiteliales escamosas (NIC I):


Realizar exudado y cultivo de secreciones vaginales dar tratamiento, según etiología, control de
citología cervical en 6 meses posterior al tratamiento y seguimiento según citología normal.

Referir para colposcopía, si el resultado es normal control en 6 meses, y seguimiento con


citología cervical. Si el resultado de colposcopía reporta solamente NIC I, realizar colposcopía
de control y citología cervical en 3 meses.

4-Reporte citológico anormal:


Las pacientes que presenten anormalidades clínicas tales como:
-Citología que reporta atipia escamosa/ glandular (ASCUS)
-Citología negativa para neoplasia con HPV.
-Citología reporta SIL de alto grado (NIC II /III).
-Citología reporta carcinoma microinvasor / invasor.
Que sugieran la presencia de cáncer cervicouterino se les deberá tomar la muestra de citología
y referir al ginecólogo, para la realización de colposcopía y posteriormente biopsia dirigida.

5- Manejo del SIL de alto grado (NIC II/ III)


NIC II
Se realiza crioterapia siempre y cuando la lesión sea visible en su totalidad, después realizar
control con citología y/o colposcopía cada 6 meses por un año. Si un reporte de citología es
positivo para células malignas proceder a realizar conización cervical; pero si los resultados de
citología son negativos, referir al primer nivel de atención.
NIC III/Ca. in situ
Puede aplicarse asa térmica, siempre que la lesión sea visible en su totalidad, también puede
efectuarse conización cervical. Si el resultado histológico revela márgenes libres de lesión, dar
seguimiento a través de la citología cervical:
Primer año: cada tres meses
Segundo año: cada seis meses
A partir del tercer año: cada año
Si los bordes tienen presencia de lesión referir a Oncología.

6-Manejo del Ca. in situ hasta carcinoma invasor


En caso de Carcinoma in situ, carcinoma micro invasor y carcinoma invasor referir a
Oncología.

MATERIAL Y MÉTODO

1. Tipo de estudio:
Valoración de pruebas diagnósticas.

2. Área de estudio:
Se realizó en el departamento de Patología del HEODRA, el cual cuenta con 7 Patólogos,
3 Histotecnólogos y 4 Citotecnólogos, estos últimos leen en promedio 15000 laminillas
citológicas al año, las que son procesadas y archivadas en el laboratorio de citología.

3. Población de estudio:
84 mujeres, residentes en el departamento de León, a las que se les había diagnosticado
lesiones intraepiteliales o cáncer del cuello uterino por citología y/o biopsia, con resultado
de ambos exámenes, en el período del 1 de junio del 2001 al 30 de junio del 2002 y cuyos
diagnósticos constaran en los archivos de citologías y quirúrgicas del Departamento de
Patología del HEODRA.

Se excluyeron todos aquellos casos en que el lapso de tiempo entre la toma del
papanicolaou y la biopsia fuera mayor de un año. Se utilizó la clasificación de Bethesda
reportada en los resultados citológicos, de esta forma se incluyó en las lesión intraepitelial
de bajo grado (LSIL) a las displasias leves y/o HPV, en las lesiones intraepiteliales de alto
grado (HSIL) a los displasias moderadas, severas y carcinoma in situ.

4. Fuente de información:
Hojas de reporte de citologías y quirúrgicas del departamento de Patología del HEODRA.

5. Instrumento de recolección de datos:


Una ficha de recolección de datos (ver anexo) la cual se llenó
en cada caso con información obtenida de la hoja de reporte de citología y quirúrgica.

6. Procedimiento para la recolección de datos:


Todas las mujeres cuyos reportes de citología y/o biopsia quirúrgica notificaran lesión
premaligna o maligna del cuello uterino fueron seleccionadas, esto se realizó a través de los
archivos que maneja el responsable del área de citología y de biopsia, una vez obtenido el
nombre completo de la paciente se buscó en cada caso el reporte del estudio
histopatológico o de citología, aquellas mujeres con lesión epitelial o cáncer con resultado
de ambos exámenes se incluyeron en el estudio, posteriormente se vació la información en
la ficha antes mencionada, la cual contenía los datos de interés para el estudio.

7. Plan de análisis:
La información obtenida se procesó en Epi-Info versión 6. Se calculó frecuencia simple,
sensibilidad, especificidad y valor predictivo para la prueba citológica, porcentaje, cruce de
variable. La información se presentó en cuadros y gráficos según variables.

8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR

Edad Tiempo transcurrido en años entre el < 15


nacimiento y el momento del diagnóstico. 15-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60 y más

Diagnóstico Diagnóstico emitido por el citotecnólogo LSIL


citológico según la clasificación de Bethesda. HSIL
Carcinoma

Diagnóstico Diagnóstico emitido por el patólogo al NIC I


histopatológico examinar el espécimen quirúrgico NIC II
NIC III
Carcinoma

Coincidencia Cuando el diagnóstico citológico muestra una Si


diagnóstica lesión del mismo grado que el encontrado en No
la biopsia.

CONCEPTOS
Sensibilidad: La sensibilidad de una prueba es la capacidad de detectar a los verdaderamente
enfermos.
Sensibilidad= ___A___ x 100
A + C

Especificidad: La especificidad de una prueba es la capacidad de detectar como sanos a los


que verdaderamente lo están.

Especificidad= ___D___x 100


B + D

Valor predicitivo: Cuando aplicamos una prueba determinada a una población, es


generalmente de interés preguntarse cuántos de todos los que aparecen como positivos, son
verdaderamente enfermos.

Valor predictivo= ___A___x100


A + B

Resultados verdaderos
Enfermos Sanos

Positiva A B A+B
Resultados de la
prueba
Negativa C D C+D

CORRELACIÓN CITO-HISTOPATOLÓGICA
Citología Biopsia

SIL de bajo grado = NIC I y/o HPV


SIL de alto grado = NIC II, NIC III, carcinima in situ
Carcinoma invasor = Carcinoma invasor

DIFERENCIAS DIAGNÓSTICAS

Poco significativas

Citología Biopsia
Cambios inflamatorios reactivos = NIC I
SIL de bajo grado = Cervicitis
SIL de alto grado = Carcinoma

Significativas

Citología Biopsia
Cambios inflamatorios reactivos = NIC II, NIC III
SIL de alto grado = NIC I
Carcinoma = Cervicitis
SIL de bajo grado = NIC II, NIC III

RESULTADOS
Se obtuvo el informe de 329 mujeres con diagnóstico de carcinoma del cuello uterino y lesiones
precursoras, diagnosticadas por citología y/o biopsia. De éstas, 287 tenían biopsia y 125
papanicolaou; se sometieron a estudio 84(67.2%) casos en que fue posible comparar el
resultado de la citología con el reporte de la biopsia.

El 51% de las mujeres de 30-39 años tenía diagnóstico citológico de SIL de bajo grado. En
las de 40-49 años hubo un predominio de los SIL de alto grado (50%). (cuadro 1)

Los diagnósticos histopatológicos mostraron una distribución similar a excepción del grupo
etáreo de 15 a 19 años en el que predominaron los NIC II – III con el 75%. (cuadro 2)

El 21.9% de falsos negativos ocurrieron entre los 20-29 años. Los falsos positivos, se
observaron predominantemente en las edades de 60 a más (9.5%).
Cuadro 1. Distribución porcentual de las lesiones intraepiteliales y carcinoma de
cérvix por citología, según edad. Departamento de Patología HEODRA, junio
2001-junio 2002.

Edad / (n=125) LSIL HSIL Carcinoma Otros* TOTAL


años (n=63) (n=40) (n=4) (n=18)

15-19 10 90.0 10.0 0.0 0.0 100.0

20-29 32 62.5 15.6 0.0 21.9 100.0

30-39 53 51.0 35.8 1.9 11.3 100.0

40-49 22 27.3 50.0 4.5 18.2 100.0

50-59 3 33.3 0.0 66.7 0.0 100.0

60 y más 5 0.0 80.0 0.0 20.0 100.0

* ASCUS, cambios inflamatorios, atrofia.


Cuadro 2. Distribución porcentual de neoplasias intraepiteliales y carcinoma de
cérvix por biopsia, según edad. Departamento de Patología HEODRA,
junio 2001-junio 2002.

Edad / años (n=287) NIC I NIC II–III Carcinoma Cervicitis TOTAL


(n=116) (n=126) (n=41) (n=4)

< 15 1 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0

15-19 4 25.0 75.0 0.0 0.0 100.0

20-29 46 54.3 37.0 6.5 2.2 100.0

30-39 99 46.5 43.4 9.1 1.0 100.0

40-49 76 35.5 52.7 11.8 0.0 100.0

50-59 40 30.0 37.5 32.5 0.0 100.0

60 y más 21 19.1 38.1 33.3 9.5 100.0


El cuadro tres, ilustra la correlación entre las pacientes con diagnóstico citológico e
histopatológico, la coincidencia en el diagnóstico fue un 51.2%.

De 29 mujeres con citología de SIL de bajo grado, no hubo concordancia cito-histopatológica


en 14 casos (48.3%). 12 casos presentaron diferencias diagnósticas significativas, 11 (37.9%)
mujeres con NIC II – III y una (3.5%) con carcinoma fueron diagnosticadas como SIL de bajo
grado, en el resto (2 casos) las diferencias diagnósticas fueron poco significativas, cervicitis con
citología de SIL de bajo grado.

En el 23.5% (8 casos) de las mujeres a quienes se les diagnosticó SIL de alto grado por
papanicolaou, no hubo concordancia cito-histopatológica. Todas tuvieron diferencias
diagnósticas significativas, en 5 casos hubo un sobrediagnóstico, 4(11.8%) NIC I y un caso
(2.9%) de cervicitis diagnosticados como SIL de alto grado. En los 3 casos restantes se
subdiagnosticó el carcinoma como SIL de alto grado.

De las 3 mujeres con diagnóstico citológico de carcinoma sólo en uno de ellos (33.3%) no
hubo concordancia cito-histopatológica, este caso fue diagnosticado como NIC II–III por
biopsia.
Cuadro 3. Resultados diagnósticos según exámenes citológicos e histopatológicos, en
mujeres con lesiones intraepiteliales y carcinoma de cérvix. Departamento
de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico Diagnóstico histopatológico


citológico NIC I NIC II – III carcinoma cervicitis TOTAL

LSIL 15† 11 1 2 29

HSIL 4 26† 3 1 34

Carcinoma 0 1 2† 0 3

ASCUS 2 4 0 0 6

Otros* 4 7 1 0 12

TOTAL 25 49 7 3 84

* Cambios inflamatorios, metaplasia escamosa inmadura, atrofia.


† Coincidencia cito-histopatológica.

Nota: La coincidencia diagnóstica general se obtiene al sumar todos los casos en que coincide
el diagnóstico citológico e histopatológico dividido entre el total de mujeres con ambos
exámenes.
SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR PREDICTIVO DE CASOS POSITIVOS PARA
CITOLOGÍA DIAGNÓSTICA

Para obtener la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los resultados citológicos en las
pacientes a estudio, se utilizó la biopsia histopatológica como parámetro de certeza en el
diagnóstico encontrándose lo siguiente:

Diagnóstico de lesión neoplásica, según biopsia y citología

De las 81 mujeres en que la biopsia reportó lesión neoplásica, 63 casos fueron detectados por el
estudio citológico sin importar la categoría diagnóstica, para una sensibilidad “general” del
78% y valor predictivo de resultados positivos del 95%. (cuadro 4)

Cuadro 4. Diagnósticos de lesión neoplásica, según biopsia y citología. Departamento


de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Resultado de biopsia

SI NO TOTAL
Lesión lesión
SI
Lesión 63 3 66
Resultado de citología
NO
Lesión 18 0 18

TOTAL 81 3 84
Diagnóstico de lesiones epiteliales de bajo grado, según biopsia y citología

De 25 mujeres con diagnóstico histopatológico de NIC I, 15 habían sido diagnosticadas como


LSIL por el estudio citológico, para una sensibilidad del 60%. La especificidad fue de 76.3% y
el valor predictivo de resultados positivos del 51.7%. (cuadro 5)

Cuadro 5. Lesiones epiteliales de bajo grado (LSIL), según citología y biopsia.


Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico histopatológico
(NIC I)

SI NO TOTAL

Diagnóstico citológico SI 15 14 29
(L S I L)
NO 10 45 55

TOTAL 25 59 84
Diagnóstico de lesiones epiteliales de alto grado, según biopsia y citología

De 49 mujeres con diagnóstico de NIC II–III por examen histopatológicos, 26 fueron


clasificados como HSIL en el examen citológico, para una sensibilidad de 53.1%. La
especificidad fue de 77.1% y el valor predictivo del 76.5%. (cuadro 6)

Cuadro 6. Lesiones epiteliales de alto grado (HSIL), según citología y biopsia.


Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico histopatológico
(NIC II–III)

SI NO TOTAL

Diagnóstico citológico SI 26 8 34
(HSIL)
NO 23 27 50

TOTAL 49 35 84
Diagnóstico de carcinoma, según biopsia y citología

Se reportaron 7 casos de carcinoma por biopsia, de éstos sólo 2 fueron diagnosticados por
citología exfoliativa, con una sensibilidad del 28.6%. La especificidad fue del 98.7% y valor
predictivo del 66.7%. (cuadro 7)

Cuadro 7. Carcinoma del cuello uterino, según citología y biopsia. Departamento de


Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico histopatológico
(carcinoma)

SI NO TOTAL

SI 2 1 3
Diagnóstico citológico
(carcinoma)
NO 5 76 81

TOTAL 7 77 84
VALORACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE LAS CITOTECNÓLOGAS

En el año que se realizó el presente estudio, fueron leídas 16 479 laminillas de papanicolaou por
4 citotecnólogas, con un volumen anual de 4 119 por cada trabajador.

El cuadro 10, muestra el número de laminillas diagnosticadas como lesiones malignas y


premalignas por cada citotecnóloga y el porcentaje de coincidencia diagnóstica. (cuadro 8)

Cuadro 8. Porcentaje de casos en que el diagnóstico citológico coincidió con el


diagnóstico histopatológico, según cuatro citotecnólogas. Departamento de
Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Citotecnóloga Pacientes con resultado % de coincidencia del


de examen histopatológico examen citológico

A(n=48) 32 56.2

B(n=39) 28 50.0

C(n=16) 11 54.5

D(n=22) 13 38.5
Realizando una comparación del porcentaje de coincidencia diagnóstica por cada citotecnóloga
en el 2001, observamos que la citotecnóloga A y C coinciden en una mayor proporción de
casos en relación a las citotecnólogas B y D. La citotecnóloga C aumentó su coincidencia
diagnóstica, respecto al año pasado (54.5% vs. 33.3%). La citotecnóloga D ha disminuido en
comparación con el año 2000. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Comparación entre el porcentaje de coincidencia diagnóstica en los años


2000 y 2001, según cuatro citotecnólogas. Departamento de Patología
HEODRA, junio 2001-junio 2002.
70

60

50
% de coincidencia

40

30

20

10

0
A B C D
citotecnólogas

2000-2001 2001-2002

Al estudiar cada citotecnóloga encontramos que la A, observó 48 papanicolaou, de éstos 32


tenían resultados de biopsia, en 18 (56.2%) casos hubo coincidencia del diagnóstico cito-
histopatológico. De los 12 casos con diagnóstico de NIC I por biopsia, 8 para el 66.7%
coincidían con el diagnóstico citológico de SIL de bajo grado, los SIL de alto grado y
carcinoma coincidían en el 50% para cada uno. (cuadro 9)
Cuadro 9. Diagnósticos citológicos emitidos por la citotecnóloga A, y resultados de la
biopsia. Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico citológico Diagnóstico histopatológico


NIC I NIC II–III Carcinoma TOTAL

LSIL 8 4 0 12

HSIL 1 8 1 10

Carcinoma 0 0 2 2

Cambios inflamatorios 2 3 0 5

Metaplasia inmadura 1 0 1 2

Atrofia 0 1 0 1

TOTAL 12 16 4 32

La citotecnóloga B, examinó 39 papanicolaou de éstos, 28 tenían resultados de biopsia. En


14 (50%) de los casos hubo coincidencia cito-histopatológica, los SIL de alto grado fueron los
de mayor coincidencia diagnóstica con el 57.1%, seguido de los SIL de bajo grado en el 50%.
El diagnóstico de carcinoma tuvo menor coincidencia, 2 casos no fueron detectados por la
citología siendo notificados como SIL de alto grado. Se reportaron 3 ASCUS por citología
que correspondían a NIC II–III por biopsia para un 14.3%. (cuadro 10)

Cuadro 10. Diagnósticos citológicos emitidos por la citotecnóloga B, y resultados de la


biopsia. Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico citológico Diagnóstico histopatológico


NIC I NIC II-III Carcinoma Cervicitis TOTAL

2 6 0 1 9
LSIL

HSIL 1 12 2 0 15

ASCUS 0 3 0 0 3

Cambios inflamatorios 1 0 0 0 1

TOTAL 4 21 2 1 28

La citotecnóloga C, observó 16 papanicolaou, de éstos 11 presentaban resultados de biopsia,


en 6 (54.5%) casos hubo coincidencia cito-histopatológica. El mayor grado de coincidencia se
presentó en los SIL de bajo grado (50%). Un caso notificado como ASCUS se trataba de NIC
II–III según la biopsia. (cuadro 11)

Cuadro 11. Diagnósticos citológicos emitidos por la citotecnóloga C, y resultados de la


biopsia. Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico histopatológico
Diagnóstico citológico
NIC I NIC II–III Cervicitis TOTAL

LSIL 2 0 0 2

HSIL 2 4 1 7

Carcinoma 0 1 0 1

ASCUS 0 1 0 1

TOTAL 4 6 1 11

La citotecnóloga D, examinó 22 papanicolaou, de éstos 13 tenían resultados de biopsia. En 5


casos (38.5%) hubo coincidencia con el examen histopatológico.
Los SIL de bajo grado tuvieron una coincidencia en el diagnóstico del 60%, seguidos del SIL
de alto grado con un 33.3%. Un caso de carcinoma no fue detectado por citología y fue
reportado como SIL de bajo grado. 3 casos de NIC II–III fueron diagnosticados como ASCUS
y cambios inflamatorios. ( cuadro 12)

Cuadro 12. Diagnósticos citológicos emitidos por la citotecnóloga D, y resultados de la


biopsia. Departamento de Patología HEODRA, junio 2001-junio 2002.

Diagnóstico histopatológico
Diagnóstico citológico NIC I NIC II–III Carcinoma Cervicitis TOTAL

3 1 1 1 6
LSIL

HSIL 0 2 0 0 2

ASCUS 2 1 0 0 3

Metaplasia escamosa 0 2 0 0 2

TOTAL 5 6 1 1 13

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
El grado de severidad en las lesiones epiteliales aumenta progresivamente con la edad, lo que
concuerda con lo descrito en la literatura, excepto por el hallazgo encontrado en las mujeres de
15-19 años con diagnóstico de NIC II–III, que por tratarse de un número reducido de casos
puede estar influyendo el azar.2,24,25

Se esperaba, de acuerdo a lo establecido por las Normas de Prevención y Atención del Cáncer
Cérvico Uterino, que la cantidad de biopsias subsecuentes al papanicolaou fuera similar al
número de SIL de alto grado y carcinomas diagnosticados, sin embargo, encontramos que el
67% de las citologías con lesión intraepitelial presentaban estudio histopatológico, de esto se
deduce que a un número importante de SIL de bajo grado se les realiza biopsia, es posible que
durante la valoración ginecológica se hayan encontrado ciertos hallazgos clínicos y/o
colposcópicos que indujeran a tomar esa conducta.3

Este estudio es la continuación de un trabajo realizado el año pasado que tomaba en cuenta a
todas las mujeres con lesiones intraepiteliales y carcinomas diagnosticadas por papanicolaou,
posteriormente se buscaba el resultado de la biopsia subsecuente, de esta manera se encontró
una coincidencia diagnóstica del 60.7%, en el estudio actual se toma a estas pacientes, más
mujeres que presentaban NIC y carcinoma por biopsia recurriendo retrospectivamente al
papanicolaou previo, al hacerlo de esta forma la coincidencia diagnóstica bajó de un 60.7% al
51.2%; sin embargo el porcentaje de concordancia es superior al presentado por la Dra.
Marcia Gómez en 1991-1993 quien encontró una concordancia de sólo el 40%, esta diferencia
es más significativa si tomamos en cuenta que el estudio en mención seleccionó mujeres con
diagnóstico positivo de displasia por biopsia y que además tenían papanicolaou, de éstos el
54% correspondían a carcinomas, donde se espera mayor grado de atipismo celular en relación
lesiones premalignas.11

El test de papanicolaou sigue siendo la prueba más utilizada y apropiada para tamizaje de
lesiones precursoras de cáncer cervicouterino y se hace imperioso el conocimiento de su
sensibilidad y especificidad, existe una gran variabilidad en los resultados comunicados por
diferentes estudios y obtenidos con distintas aproximaciones metodológicas. Se habla de
rangos de sensibilidad de 11-99% y de especificidad de 14-97%, en una reciente comunicación
de Islandia se presentó una sensibilidad del 93% y una especificidad del 98%. En general
podemos decir que en nuestro estudio hubo una sensibilidad del 78% y un valor predictivo del
95% encontrándose dentro de los rangos esperados según la literatura.1

Son pocos los estudios que analizan la sensibilidad y especificidad para cada categoría
diagnóstica ( LSIL, HSIL y carcinoma); al revisar la literatura encontramos un único estudio
realizado en Costa Rica, quienes encontraron una sensibilidad de la citología vaginal del 18.5%
para las lesiones de alto grado y tan sólo 10.7% para lesiones de bajo grado y alto grado
consideradas en conjunto, con una especificidad del 98.6% al considerar sólo las lesiones de
alto grado y de 96.6% al considerar ambos tipos de lesiones. Al comparar los resultados,
encontramos que en nuestro estudio la sensibilidad superaba el 50% tanto en lesiones de bajo y
alto grado, la especificidad fue aún superior con el 76.3% y 77.1% respectivamente. No
encontramos explicaciones posibles de la diferencia entre la sensibilidad y especificidad de estos
dos estudios.29

En el carcinoma a pesar de una alta especificidad, la sensibilidad fue extremadamente baja, si


tomamos en cuenta que el objetivo fundamental de esta prueba es la detección de lesiones
precursoras del cáncer de cérvix, de forma que se logre una reducción de la incidencia de
lesiones invasoras, siendo ideal obtener una alta sensibilidad aunque una especificidad menor.

La correlación cito-histopatológica fue mayor en las lesiones con displasia de alto grado y
carcinoma. Las lesiones de bajo grado presentaron menor coincidencia diagnóstica tal como lo
menciona la literatura. Los SIL de bajo grado, además, presentaron un subdiagnóstico de
importancia ya que algunos NIC II–III y carcinoma fueron notificados como SIL de bajo
grado por citología. Por otro lado un bajo porcentaje de NIC I y cervicitis fueron sobre
diagnosticados como SIL de alto grado. Al utilizar el sistema Bethesda, se esperaba que
problemas diagnósticos, como los antes mencionados, fueran nulos o mínimos ya que el
Bethesda introduce criterios diagnósticos mejor definidos para lesiones epiteliales de cérvix, en
relación a las clasificaciones de NIC, displasias y otros, por tanto si una persona utiliza este
método corre menos riesgo de equivocarse; Sin embargo no podemos obviar que este sistema
es relativamente nuevo y que pudo haber dificultad en cambiar una clasificación que se ha
utilizado por años a una más reciente.8,31 Tampoco es posible descartar que problemas
técnicos de toma de muestra, fijación, tinción, alteración de los materiales jugaran un rol en la
interpretación del diagnóstico.

Se presentaron diferencias diagnósticas poco significativas como cervicitis con citologías de


SIL de bajo grado, carcinomas con diagnóstico citológico de SIL de alto grado ( que abarca al
carcinoma in situ), se les ha llamado de poca significancia por que dichas lesiones no tienen un
límite citológico preciso entre un proceso y otro.8,30

La correlación cito-histopatológica para cada citotecnóloga fue del 50%, aproximadamente,


una de ellas presentó una coincidencia diagnóstica aún menor, estos datos fueron similares a
los obtenidos en el estudio realizado el año pasado, esto podría atribuirse a que no se realizaron
nuevas estrategias de control de calidad o de educación continua que permitiera modificar esta
tendencia.

Analizando los posibles factores que impiden elevar la coincidencia diagnóstica se incluyen
aquellos que tienen que ver con las condiciones de trabajo de cada citotecnóloga entre ellas
tenemos:

Que el laboratorio de citopatología no cuente con una planta física adecuada, con equipos
completos y de buena calidad ya que es importante que los microscopios funcionen
óptimamente con mantenimiento continuo.
El volumen citológico podría no ser el adecuado, cada citotecnóloga, en la actualidad, evalúa
en promedio 4119 citologías al año, lo que ha mejorado en relación a estudios previos, debido
a que en 1990 en Nicaragua se examinaban 2096 papanicolaou por cada citotecnóloga, sin
embargo, en otros países Latinoamericano, especialmente Cuba, se evalúan más de 8000
laminillas al año por cada citotecnóloga, esto indica que estamos por debajo de los estándares
internacionales y que solamente con este acervo podríamos asegurar que nuestros
citotecnólogos estén expuestos a la observación e identificación de todo tipo de lesiones y así
mejore la calidad de las lecturas citológicas.2

Dado a que hubo dificultad en diferenciar procesos inflamatorios inespecíficos, metaplasias y


ASCUS de verdaderas neoplasias es probable que no se este manejando adecuadamente el
sistema Bethesda y sean necesarias actividades académicas, de enseñanza y educación continua.

Tampoco es posible descartar las condiciones en que se obtuvo el material citológico, lo


adecuado de la muestra y las tinciones, ya que según lo referido por la literatura los factores
más importantes para la mala prevención del cáncer cervical es la toma inadecuada del frotis,
problemas en el muestreo, el seguimiento clínico entre otros.2,31,33
CONCLUSIONES

-Las lecturas citológicas cervicovaginales presentaron una certeza diagnóstica buena,


mejor que en estudios previos, pero todavía inferior a la alcanzada en países con
estrictos y periódicos controles de calidad.

-Los valores de sensibilidad, especificidad y valor predictivo disminuyen cuando se


comparan los diagnósticos citológicos e histopatológicos para cada categoría
diagnóstica. Sin embargo, los resultados fueron superiores a los encontrados en Costa
Rica.

-La coincidencia cito-histopatológica es menor en las lesiones con displasia de bajo


grado que en las de alto grado.

-En tres de cuatro citotecnólogas sus diagnósticos superaron el 50% de coincidencia


con el diagnóstico histopatológico.
RECOMENDACIONES

- Mejorar y sistematizar los procedimientos de control de calidad en nuestro laboratorio de


citopatología.

- Brindar educación continua a las citotecnólogas, en relación a los avances científicos que
permitan elevar la calidad del diagnóstico.

- Orientar al personal de salud encargado de la toma de muestra, el llenado completo de las


hojas de solicitud de biopsias y citología, para apoyar el juicio del examinador.

- Crear un archivo en el que se encuentren las laminillas citológicas con diagnóstico de lesión
epitelial del cérvix y sus respectivos bloques de parafina en el caso que se le haya realizado
biopsia quirúrgica, de tal forma que permita una revisión fácil y completa de los casos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grupos de expertos del Paps. Prevención del cáncer. http:


//www.papps.org/prevencion/cancer/p107.htm. 2001.
2. Lazcano Alonso. Cáncer cervicouterino diagnóstico, prevención y control. 1ª ed.
Panamericana S.A. 2000. Págs. 155-177.
3. Dirección de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia: Normas de
Prevención y Atención del Cáncer Cérvico Uterino. Ministerio de Salud Nicaragua
2000.
4. Mendoza Rojas, Juan José. Tendencia epidemiológica e histológica de los casos
de cáncer diagnosticados por el departamento de Patología del HEODRA, 1990-
1999. (Título de Médico General). UNAN-León. 2001.
5. Control of cancer of the cervix uterine. World Health Organization. Vol 64. Pags.
607-618.
6. Keebler, Catherine A. Manual of Cytotechnology 6th. ed. American Society of
Clinical Pathologists Press Chicago 1985. Pags. 2-6.
7. Bibbo, Marluce. Comprehensive Cytopathology W.B. Saunders company 1991.
Pags. 85-231.
8. Viguer, José María. Laboratorio y Atlas de Citología. Interamericana Mc Graw-
Hill. S.1995. Págs. 31-56.
9. Takahashi, Masayoshi. Citología del cáncer. 2da. ed. Panamericana S.A. 1985.
Págs. 161-242.
10. Salverto, Micol. Citología cervical en el Perú. Sociedad Peruana de Citología
2000.
11. Gómez Jarquín, Marcia. Concordancia entre el diagnóstico citológico e
histológico de condiloma y carcinoma de cérvix en el HEODRA 1991-1993. Tesis
(Título de Médico Especialista en Patología) León UNAN. 1994.
12. Doyma, Alan. Cancer of the uterine cervix. New England Journal of Medicine.
Vol 18, april 1996.
13. Rubin, Enmanuel and Farber, John. Patología Médica Panamericana S.A., Buenos
Aires 1990. Págs. 563-582.
14. Stenberg, Carter. Diagnostic Surgical Pathology. Lippincott Williams y Wilkins 3
era. ed. 1999. Cap. 56
15. Delgadillo Vivas, Brenda. Cáncer cervicouterino en el departamento de León,
durante el período 1999-2002. Monografía. UNAN-León. 2001.
16. Manual de normas y procedimientos para el control del cáncer de cuello uterino.
Serie Paltex No 6. Organización Panamericana de la Salud 1990.
17. Rosai, Juan. M.D. Ackerman´s Surgical Pathology 8th. ed. Copyright Mosby st.
Louis Missouri. 1996. Volumen I.
18. Marshall, Austin. Preferential asociation of human Papilloma virus with high grade
histologic variants of invasive squamous cell carcinoma. Journal of the National
Cancer Institute. Vol 15, November 1995.
19. Resnick, Robert M. Detection and typing of Human Papilloma virus in archival
cervical cancer specimens by DNA amplification with consensus primers. Journal
Nalt Cancer Institute. Vol. 82 pag. 1477-1484, September 1990.
20. Neumoff, Joel. Atipia in cervical cytology as a risk factor for intraepithelial
neoplasia. American Journal Obstetrics Gynecology. Vol. 156 pag. 156-628,
march 1987.
21. Woodhouse, Sherry. Interobserver variability in subclasification of squamous
intraepithelial lesion. Pathology Laboratory Medical. Vol 123 pag. 1079-1084,
November 1999.
22. Workman, Linda. Qualitative Analisis of value judgments in interpreting
cervicovaginal smears using the Bethesda System. Pathology Laboratory Medical.
Vol. 124 pag. 124-556, april 2000.
23. Fitzgibbons, Patrick. Expert Review of Histologic Slides and papanicolaou test in
the context of ligitation or Potencial Ligitation. Pathology Laboratory Medical.
Vol 124 pag. 1717-1719, November 2000.
24. Cruz Sánchez, Iris. Virus del papiloma humano y su asociación con NIC en mujeres
que se hicieron PAPS en el centro de salud Sutiava 1997. Tesis (Título de
Médico General) León UNAN 1998.
25. López Salgado, Sara Lucía. Relación entre NIC y virus del papiloma humano en
pacientes evaluados en la consulta externa del servicio de Ginecología Oncología
del HEODRA 1998. Tesis ( Título de Médico Especialista en Ginecoobstetricia)
León UNAN 1999.
26. López Chavarría Jenny. Evolución y seguimiento de los pacientes con neoplasia
intraepitelial cérvicouterino realizado a través del programa de detección oportuna
del cáncer cérvicouterino. Departamento de Patología, HEODRA 1997 y 1998.
Tesis (Título de Médico General). UNAN-León. 1999.
27. López Pérez, Cristela. Evolución y seguimiento de los pacientes con NIC en el
programa de detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en el Departamento de
Patología. HEODRA 1994- 1995. Tesis. ( Título de Médico General) UNAN-
León. 1996.
28. Portillo, María Concepción, Neoplasia intraepitelial cervical, diagnóstico y manejo
en el servicio de Ginecología en el HEODRA 1993-1994. Tesis (Título de
Especialista en Gineco-obstetricia ) León, UNAN 1994.
29. Segura, Edgar A. Utilidad del papanicolaou y la biopsia dirigida por colposcopía
para la detección de cáncer de cuello uterino en un hospital de segundo nivel.
http://www.medicos.sa.cr/actamed/n1/papaniculau.htm. 2001.
30. Martellotto, Gladis. Correlación cito-histológica en el carcinoma de cuello uterino
y lesiones precursoras.http://conganat.uninet.edu/IVCVHAP/COMUNICATION-
E/049/. 2001.
31. Gómez, C. Correlación cito-histológica en lesiones escamosas intraepiteliales,
como método de control de calidad en el laboratorio de citología.
http://conganat.uninet.edu/IVCVHAP/COMUNICACION-E/021/. 2001.
32. Stanley, Robbinn L. Patología Estructural y funcional 5ta. ed. Graw- Hill
Interamericana 1995. Págs. 1128-1137.
33. Jones, Howard W. Tratado de Ginecología de Novak 10ma ed. Interamericana
S.A, de C.V. 1984. Págs. 299-329.
34. Koss L. Diagnostic Cytology and its histopathologic bases. Lippincott Company
1991. Pag. 287-319.
35. Programa de detección del cáncer cervicouterino: Directrices de gestión.OMS
Ginebra 1993. Cap. 3.
36. Atkinson B. Silverman J. Atlas de dificultades diagnósticas en citopatología.
Primera edición. Harcourt. 2000. Págs. 213-216.
37. Davey, Diane. Atypical Epithelial cells and specimen Adecuacy. Pathology
Laboratory Medical. Vol 124 pag. 124-203, February 2000.
38. Bruce A. Jones. Follow-up of abnormal Gynecologic Cytology. Pathology
Laboratory Medical. Vol 124 pag. 665-671. May 2000.
FICHA

CITOLOGÍA

Nombre:______________________________________
No. de laboratorio:________ Fecha de toma:_________
Diagnóstico citológico:
A. SIL de bajo grado______ B. SIL de alto grado______
C. Carcinoma______ D. Otros______

QUIRÚRGICA

No. de laboratorio________ Fecha de toma:________


Diagnóstico histopatológico:
A. NIC I______ B. NIC II______ C. NIC III______
D. Carcinoma______ E. Otros______

Coincide con diagnóstico citológico: Si______ No______


Citotecnóloga___________________________
Resultados de los diagnósticos citológicos e histopatológicos de lesiones precursoras y
cáncer del cuello uterino, en cada paciente examinada. HEODRA, 2001-2002

Diagnóstico citológico Diagnóstico histopatológico


Casos Edad LSIL HSIL Ca Otros NIC NIC NIC Ca cervicitis coincide
(años) I II III
1 39 X X Si
2 32 X X Si
3 20 X X No
4 23 X X No
5 66 X X No
6 52 X X Si
7 36 X X No
8 33 X X No
9 31 X X No
10 29 X X Si
11 40 X X Si
12 54 X X Si
13 38 X X Si
14 35 X X Si
15 20 X X Si
16 37 X X Si
17 32 X X Si
18 39 X X Si
19 23 X X Si
20 42 X X Si
21 47 X X No
22 32 X X Si
23 32 X X No
24 49 X X Si
25 39 X X Si
26 40 X X Si
27 78 X X Si
28 39 X X Si
29 35 X X Si
30 56 X X Si
31 41 X X Si
32 32 X X Si
33 49 X X Si
34 40 X X Si
35 17 X X Si
36 39 X X No

37 37 ASCUS X No
38 21 Inflam. X No
39 40 X X Si
40 37 X X No
41 35 X X Si
42 28 X X Si
43 26 X X Si
44 30 X X Si
45 32 Metapl. X No
46 39 Inflam. X No
47 47 X X No
48 28 Inflam. X No
49 28 Metapl. X No
50 21 X X Si
51 49 ASCUS X No
52 35 X X Si
53 44 X X No
54 70 X X No
55 42 X X No
56 45 X X No
57 40 X X Si
58 35 ASCUS X No
59 26 X X No
60 67 Atrofia X No
61 44 Inflam. X No
62 34 X X No
63 38 X X Si
64 26 X X No
65 35 ASCUS X No
66 35 X X No
67 22 ASCUS X No
68 31 X X No
69 49 X X Si
70 24 Inflam. X No
71 35 Inflam. X No
72 27 Inflam. X No
73 24 ASCUS X No
74 30 X X Si
75 30 X X No
76 42 X X Si
77 48 Metapl. X No
78 36 X X Si
79 24 X X Si
80 36 X X Si
81 30 Metapl. X No
82 15 X X No
83 63 X X Si
84 18 X X No

Glosario

ASCUS: Células escamosas atípicas de significado indeterminado.


Inflam.: Cambios inflamatorios reactivos.
Metapl.: Metaplasia escamosa.
Atrofia: Atrofia.
Distribución porcentual de las lesiones intraepiteliales y cáncer de cérvix por
citología, según edad. HEODRA, junio 2001 -junio 2002.

100
90
80
Porcentajes de casos

70
60
50
40
30
20
10
0
15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y más
Grupos etáreos

LSIL HSIL Carcinoma


Distribución porcentual de neoplasias intraepiteliales y cáncer de cérvix por
biopsia, según edad. HEODRA, junio 2001-junio 2002.

70

60

50
Porcentaje de casos

40

30

20

10

0
14-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y más
Grupos etáreos

NIC I NIC II - III carcinoma cervicitis

También podría gustarte