Está en la página 1de 23

EFECTOS ECONOMICOS, SOCIALES, POLITICOS, CULTURALES Y

AMBIENTALES DEL COVID 19 SOBRE LA CIUDAD DE CARTAGENA Y SUS


ALREDEDORES

INTEGRANTES:

MICHAEL ARGUMEDO SIERRA


AMAURY JOSE ARIZA MEDINA
SEBASTIAN DIAZ BERRIO
HARY GÓMEZ CAMACHO
DANIELA MENA RUIZ
KALETH SIERRA PEREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.


CARTAGENA DE INDIAS
2021

1
TABLA DE CONTENIDO.

1. TÍTULO DEL PAT ______________________________________________________3

2. MATERIAS QUE PARTICIPAN ____________________________________________5

3. IMPACTO INTERNO ___________________________________________________7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA __________________________________________8

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO _________________________________________ 9

6. Objetivos. __________________________________________________________10

 8.1 Generales____________________________________________________10

 8.2 Específicos___________________________________________________10

7. MARCO REFERENCIAL________________________________________________11

 9.1 Estado del arte_________________________________________11

 9.2 Marco Teórico__________________________________________13

 9.3 Marco Contextual_______________________________________17

 9.4 Marco Legal___________________________________________19

8. METODOLOGIA_____________________________________________________21

9. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________22

2
EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, LEGALES, CULTURALES Y
AMBIENTALES DEL COVID 19 EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE
INDIAS.

3
LA ACTUACION DEL CONTADOR PUBLICO FRENTE A LA PROBLEMÁTICA
SOCIAL Y ECONOMICA DEL ENTORNO EN EL QUE EJECUTA SU
ACTIVIDAD.

MATERIAS QUE PARTICIPAN.

4
 Competencias comunicativas III
 Estadística descriptiva
 Matemática financiera aplicada
 Contabilidad intermedia
 Vida universitaria II
 Legislación laboral
 Economía
 Ingles III

Competencias comunicativas III: Contribuye a utilizar el conocimiento de la


superestructura textual expositiva y argumentativa para la comprensión y producción de
textos propios del campo disciplinar en el que se desempeñan los estudiantes en espacios
virtuales. También para promover la lectura literal, inferencial y crítica intertextual de
textos expositivos y argumentativos por medio de herramientas digitales. Reseñar textos a
partir de su relación con el desempeño profesional en cada programa, a través de la
mediación virtual. Exponer oralmente sus reflexiones y opiniones con apropiación de las
TIC y las características del discurso académico.
Matemática financiera aplicada: esta asignatura contribuye aportando diferentes
herramientas y datos sobre la tasa de desempleo en la ciudad de Cartagena, también puede
ayudar en áreas tan diversas como analizar los movimientos de la población o ver el
impacto de la crisis en las finanzas. Los datos son el combustible imprescindible para que
toda esta maquinaria funcione. Para ello, en Acción Matemática contra el coronavirus.
Contabilidad intermedia: La contabilidad es una materia importante ya que nos permite
conocer el antes, el durante y el después de una empresa por lo q nos dejó la pandemia y
también podemos conocer el cómo una empresa sale adelante de esta, también nos sirve
para tener un control absoluto sobre la empresa.
Vida universitaria II: Contribuye con los proyectos académicos que busca favorecer la
autoestima, la seguridad en sí mismo, la autonomía y el crecimiento continuo y propiciar el
autoaprendizaje con el estudio crítico y el desarrollo del conocimiento profesional.
Posibilitar el trabajo investigativo y el desarrollo científico, es una materia que sirve como
guía en la investigación, ya que el docente supervisa nuestra realización de PAT

5
Ingles III: ayuda a analizar, comprender e identificar ya que muchos artículos de
investigadores publican sus hallazgos en ese idioma, además nos ayuda en el crecimiento
del área del saber, de modo que es una materia de mayor importancia, dado que podemos
mejorar el coeficiente intelectual.

Estadística descriptiva: esta asignatura nos ayudara a tener los conocimientos necesarios a
la hora de poner en practica nuestro proyecto en el sentido de hacer encuestas, a cierto tipo
de muestra de nuestra población en general, para que nos digan su experiencia ante la
situación de la pandemia, las cuales estuvieron afectadas de manera directa.

Legislación laboral: esta materia nos ayuda a orientarnos respecto al marco legal, ya que
debió a el funcionamiento de las leyes en la que el contador se basa para regular los
cambios que han ocurrido debió a la pandemia, ya que el factor económico se vio
particularmente afectado la crisis. En Colombia, el Decreto 770 de 2020 fue crucial para
definir las reglas bajo los que funcionarían empleadores y empleados a raíz de la
emergencia social, económica y sanitaria por el covid-19.

Economía: la influencia de esta materia nos ayuda a entender la caída general de la


economía en la ciudad de Cartagena por la crisis ambiental en la que llevamos un año.

6
IMPACTO INTERNO.

Afecta a nivel personal, ya que contribuye a las habilidades investigativas, conduciendo a la


mejora del vocabulario, tus conocimientos y a un completo desarrollo personal, a lo
formativo, garantizando la calidad de profesional. y como persona civil, también lidera la
motivación y el interés por sumergirse en el mundo de la investigación, aportando
positivamente este espíritu de investigador necesariamente requerido por los intérpretes, y
No es necesario agregar profesionales completos en sus ramas, oficios, funciones y tareas,
que realizan de manera muy eficiente.
La contabilidad, ciencia para unos y disciplina para otros, tiene por objeto ofrecer
información fiable acerca de la realidad económica y financiera tanto de un pequeño
negocio como de un gran grupo empresarial, con la finalidad de facilitar la toma de
decisiones financieras, estratégicas y de control, tan necesarias en el día a día de una
empresa. Los usuarios de dicha información no se limitan únicamente a los dueños o
propietarios, sino a un grupo heterogéneo de usuarios interesados en conocer dicha
información, léase proveedores, clientes, empleados, entidades financieras,
administraciones públicas, etc.
En estos tiempos que nos ha tocado vivir de gran incertidumbre económica, que nos
mantiene en vilo pendientes de conocer los efectos que sobre nuestros negocios tendrá el
estado de alarma, cobra especial relevancia disponer de una contabilidad fiable que nos
permita, junto con otras herramientas y variables, tomar las decisiones más adecuadas para
salir lo mejor parados de esta adversa situación.

7
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El coronavirus apareció en el mundo a finales de 2019 en china, de acuerdo al informe de la


OMS lo más probable es que el virus que causa Covid haya pasado de murciélagos a
humanos a través de una especie intermediaria, y después vino una pandemia que hizo que
la economía en el mundo cayera y en los 2 últimos meses se ha recuperado un 40% .

A finales del año 2019 en el continente asiático se creo y expandió un virus llamado covid-
19 lo cual en el primer trimestre del 2020 se convirtió en una pandemia, desde ese
momento la economía en el mundo colapso ya que, todos los establecimientos públicos
como; centros comerciales, centros recreacionales, lugares turísticos, restaurantes,
universidades, colegios, etc cerraron sus puertas. Así mismo los paises cerraron sus
fronteras. Esto en la ciudad de Cartagena provoco un gran desequilibrio en la economía ya
que el fuerte y mayor forma de ingreso y supervivencia es el turismo. Debió a esto el
desempleo aumento, se vieron afectados los sectores económicos, sociales y culturales, las
calles del centro histórico y las playas de Cartagena de Indias están desiertas, como las
habitaciones de los hoteles, los bares y los restaurantes, una situación sin precedentes en
esta ciudad caribeña, meca del turismo colombiano, por la pandemia del coronavirus.

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. Muchas empresas manufactureras


dependen de los insumos intermedios importados de Cartagena y otras ciudades afectados
por la enfermedad. Muchas empresas también dependen del turismo en Cartagena para
alcanzar sus objetivos financieros. A raíz de lo expresado anteriormente surge la duda de
¿CUÁLES FUERON LOS EFECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, LEGALES, CULTURALES Y

AMBIENTALES DEL COVID 19 EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS ?

8
JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Con base a que todos debemos saber y ser muy buenos investigadores, para llegar a ser
conocedores de nuestra realidad este trabajo tendrá como propósito mostrar evidencias en
que se darán a demostrar el impacto que tuvo el covid-19 en el ámbito social, económico,
social, legal, cultural, entre otras más el cual será basada la investigación en los hechos que
se dieron en el distrito de la ciudad de Cartagena de indias.
En síntesis hoy en día el mundo se enfrenta a una crisis llamada covid-19 la cual está
afectando de maneras sin precedentes, abriendo oportunidades en términos de participación
social en el que podemos ver que a partir de esta contingencia, hemos logrado entender y
enfocarnos en lo que realmente importa, lo cual es cuidar la salud de todos en general y
seguir todas las indicaciones de prevención y contención, hemos aprendido a valorar a
nuestra familia y amigos, desarrollar nuevas habilidades y competencias laborales o de
aprendizaje, en expresión respecto a la economía analiza las vías internas y externas de
transmisión en la economía, el probable impacto sobre el crecimiento económico y el
mercado laboral, la situación política y su interacción con la pandemia, resume la respuesta
gubernamental hasta el momento, y propone medidas de política adicionales para mitigar
los posibles efectos negativos de la crisis actual. En el tema ambiental ha contribuido de
una forma positiva ya que hay una reducción de contaminación y este ha tenido un respiro,
por otro lado, continuando con el gobierno ya que este tomo medidas para contrarrestar el
virus con el propósito de garantizar bajar la propagación de este, usando métodos de
bioseguridad escritos a través de leyes y decretos el cual uno de esto es el decreto No. 457
del 22 de marzo de 2020 en el cual se dan las instrucciones en virtud de la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del coronavirus covid-19 y el mantenimiento del orden
público en el territorio nacional en el cual las acciones que implementaron fue para
contenerla, atenderla y eventualmente ir mejorando la situación actual.

9
OBJETIVOS.
 Objetivo General

o Exponer los efectos económicos, sociales, legales, culturales y ambientales


del Covid 19 en el distrito de Cartagena de indias.

 Objetivos Específicos:

o Identificar los efectos económicos, sociales, legales, culturales y ambientales


del Covid 19 en el Distrito de Cartagena de Indias.
o Analizar los efectos económicos, sociales, legales, culturales y ambientales
del Covid 19 en el Distrito de Cartagena de Indias.
o Explicar las medidas adoptadas por la Alcaldía y el Gobierno nacional, a fin
de atenuar los efectos económicos, sociales, legales, culturales y ambientales
del covid-19 en el Distrito de Cartagena de Indias

10
ESTADO DEL ARTE.

LOS EFECTOS DEL COVID-19 SOBRE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.


La pandemia del COVID-19, que ha causado una profunda conmoción en nuestras
economías y sociedades, ha subrayado la dependencia que la sociedad tiene de las mujeres,
tanto en primera línea como en el hogar, al tiempo que ha puesto de manifiesto las
desigualdades estructurales en todos los ámbitos, ya sea el económico, el sanitario, o la
seguridad y la protección social. En tiempos de crisis, cuando los recursos escasean y la
capacidad institucional se ve limitada, las mujeres y las niñas se enfrentan a repercusiones
desproporcionadas con consecuencias de gran alcance que no hacen más que agravarse en
contextos de fragilidad, conflicto y emergencia. Los avances logrados con gran esfuerzo en
materia de derechos de las mujeres también se encuentran amenazados. Responder a la
pandemia no sólo requiere rectificar desigualdades históricas, sino también construir un
mundo resiliente para el interés de todas las personas, con las mujeres como sujeto de
recuperación.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE COVID19 EN COLOMBIA PARA NO


ECONOMISTAS
Es claro que la situación actual obedece a una emergencia de salud pública global, una
crisis humanitaria. Más allá de teorías conspirativas sobre el verdadero origen del virus
SARSCoV2 en China y a partir de ahí al mundo. A este respecto las sociedades científicas
mundiales han descartado que este virus haya sido producto de una manipulación de
laboratorio y, por tanto, debemos creer que su nacimiento obedece a la deriva antigénica
propia de este tipo de zoonosis. Para reducir el debate el virus ya está aquí, y por el
momento aquí seguirá. Colombia es un país situado en la franja de ingresos bajos a medios
en el panorama económico mundial. Nuestro producto interno bruto (PIB) per cápita, es
decir el valor monetario total de lo que se ha producido en Colombia durante un año,
dividido entre la población colombiana para el año 2019 fue de casi 5800 euros. Es decir, si
distribuyéramos el dinero que produjo Colombia en el año 2019 entre sus habitantes nos
correspondería a cada uno un poco más de 21 millones de pesos (que obviamente no nos
van a dar). Pues bien, en los últimos años este PIB ha crecido en valores de 3 a 3,5% anual,
lo cual es bueno comparándonos con países similares. Pero esto claramente no ocurrirá así
para el año 2020.

11
LOS CINCO EFECTOS INESPERSDOS QUE HA DEJADO LA PANDEMIA DEL
COVID-19
Luego de extenderse por todo el mundo, el coronavirus ha dejado fuertes impactos sociales,
ambientales y económicos. El mundo entero enfrentará la peor crisis económica de su
historia debido a la pandemia de COVID-19, incluso más grave que la que dejaron hechos
históricos como la Gran Depresión en 1929 y la crisis financiera global de 2008. Así lo
advirtieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) este mes. El FMI proyecta que la economía mundial
sufrirá una brusca contracción de -3% para 2020, mientras que la CEPAL asegura que la
región sufrirá una recesión de entre -5,3% y -5%. El bloqueo global para detener la
propagación del coronavirus (COVID-19) condujo a una caída masiva en las emisiones de
carbono en abril. Además de la caída en la producción industrial y el cierre del transporte,
los nuevos compromisos de algunos países como Japón y Chile también contribuyeron a
reducir las huellas de carbono. El precio del petróleo ha sido una de las noticias económicas
más importantes del mundo en medio de la pandemia del coronavirus (COVID-19). El 2020
lucía prometedor para el crudo que cerró en 2019 sobre los 60 dólares para la referencia
Brent y retomaba su tendencia de crecimiento

12
MARCO TEORICO.

EFECTO SOCIAL
La súbita e intensa propagación pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-
19) en la Región de las Américas ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la
presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama
social, económico, ambiental y sanitario regional. La evidencia que se va acumulando en la
región apunta a reconocer un impacto socioeconómico profundo y diferencial en el corto y
largo plazos, con consecuencias potencialmente graves para la salud de las poblaciones y,
sobre todo, para la distribución equitativa de las oportunidades para la salud y el bienestar
de todos a todas las edades –precisamente el Objetivo Número Tres de la Agenda 2030 de
desarrollo sostenible, basada en la promesa de no dejar a nadie atrás. En este seminario
virtual, el segundo de la Serie sobre Covid-19, las Metas de Salud de los ODS y la Equidad,
se discutirá el impacto económico de la Covid-19 en América Latina y el Caribe y el
panorama social regional hacia el 2030, así como el escenario post-covid para el
cumplimiento de las metas de salud de la Agenda 2030, destacando la primacía que tiene el
principio de equidad en la reconstrucción del camino panamericano hacia el desarrollo
sostenible.

EFECTO ECONOMICO
Al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más
fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Luego de un buen desempeño en
2019, que la llevó a alcanzar una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América
Latina y el Caribe (Cepal, 2020), se esperaba que Colombia en 2020 alcanzara un
crecimiento económico cercano al 3,5%. Sin embargo, el primer trimestre del año termina
enfrentando dos choques que afectarán la economía mundial en el corto y mediano plazo: la
propagación del Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo. Uno de los
vacíos presentes en los estudios mencionados son los impactos regionales. Los distintos
territorios tendrán afectaciones diferenciales dependiendo de la severidad de la pandemia,
su estructura económica, el grado de informalidad en su mano de obra y las interrelaciones
entre los distintos sectores económicos, donde unos estarán más expuestos al aislamiento
que otros.
La principal contribución de este trabajo es llevar el estudio del impacto del Covid-19 a un
nivel regional y sectorial, de tal modo que se puedan revisar los efectos en las economías de
las distintas entidades territoriales y sus sectores productivos. A través de un modelo
insumo-producto, que utiliza la estructura económica de 2015 y se ajusta a los precios de
2019, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados

13
formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales. - banco de la
república de Colombia
Que efectos económicos tuvo la ciudad de Cartagena a causa de la propagación
producida por el Covid-19.
Sector marítimo: Indicaba que el 100% de su producción fue paralizada de un día a otro
por lo cual los miles de empleos formales e informales que derivan de esta actividad
dejaron de percibir dinero, ocasionando una crisis no solo económica sino social.
Sector hotelero: Fue e l primer sector en cerrar sus puerta y seguramente va a ser el último
en poder retomar actividades, sin duda es el principal afectado a nivel nacional dejando de
recibir turistas en una ciudad donde durante casi todo el año está en temporada, la
Asociación Hotelera de Colombia (Asoltelca) indica que está a disposición una serie de
propuestas con el fin de agilizar la apertura de los hoteles, como: disponer de personal
médico, utilizar solo el 30% de su aforo, el no cobro de IVA , y de cierta forma solventar la
falta de recursos.
Sector Turístico: Para la mitad de los habitantes de Cartagena la principal fuente de
ingresos es el turismo, el peso económico que tiene el turismo es demasiado importante por
lo cual, si el gobierno nacional no lanza las ayudas suficientes para proteger los empleos y
las empresas, el efecto económico negativo va a recaer en la población más vulnerable.
Empleos formales: Por el cierre de temporada y la cancelación tanto de vuelos como
cruceros las empresas legalmente constituidas tuvieron que tomar medidas para protegerse
económicamente, por lo cual una de las decisiones más difíciles que ejecutaron con la
prolongación de la cuarentena fue el de disminuir su personal para poder sostenerse
económicamente, pero es una medida que no aguantara más, debido a que ya llevan casi 4
meses con las puertas cerradas y sin recibir ningún tipo de ingreso.
Empleos informales: Hacen parte de los sectores más golpeados puesto que es una
población que no cuenta con un ingreso fijo, afiliación al sistema de salud y mucho menos
prestaciones laborales, así que han tenido que enfrentarse a una cuarentena en donde sí se
quedan en casa dejaran de recibir dinero, pero si salen no solamente se exponen al contagio
del virus, sino que también se exponen a multas económicas.

EFECTO CULTURAL
Actividad turística de Cartagena: La ciudad de Cartagena de Indias es considerado
patrimonio cultural de la humanidad y uno de los principales destinos turísticos, Colombia
principalmente ofrecen recorridos: culturales, ecoturismo, turismo de cruceros,
convenciones y eventos a nivel internacional. Cartagena de Indias es una de las principales
ciudades de Colombia con diversos lugares de atracción para todos sus visitantes, la
principal característica de esta hermosa ciudad y la cual la hace única son sus murallas.
Fueron concebidas con el fin de proteger a Cartagena de Indias de los continuos ataques

14
que sufría. Cabe resaltar que Cartagena de Indias fue el tercer destino que más recibió
turistas extranjeros durante los primeros 5 meses de 2019, así lo dio a conocer el Ministerio
de Industria y Comercio (Mincit), de igual manera la Corporación de turismo en Cartagena
de Indias indicó que en el 11 2019 recibió a más de 520.000 turistas extranjeros. Para el
2020 los resultados han sido bastantes desalentadores debido a la propagación del Covid-19
y a las políticas que han determinado los gobiernos locales y nacionales para contener su
contagio. - Información tomada de la página de estadísticas del Mincit.
aunque la crisis que el coronavirus ha causado en la economía es generalizada, en tan solo
12 meses el turismo en Colombia pasará de haber terminado un 2019 con cifras récord en
todos sus indicadores a concluir este año como uno de los sectores más afectados, y al que
le tomará más tiempo recuperarse. - portafolio
el sector turístico ha sido de los más afectados ya que se ha presentado la detención total de
la entrada pasajeros al país, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo (Mincit),
entregó unas cifras muy alentadoras para el año (2019). Entre enero y mayo del 2019, más
de 1,8 millones de visitantes no residentes ingresaron al país. En ese periodo el crecimiento
en este segmento fue de 3,8%. En ese lapso el tráfico aéreo aumentó 7,9% en la llegada de
pasajeros internacionales, mientras que el de nacionales varió a una tasa de 10,8%. (párr.1).
Esto habla de que hace un año Cartagena gozaba de una economía sostenible en materia de
turismo, pero que hoy con el cierre de fronteras está inmerso en una crisis económica que
será muy difícil de superar.
Uno de los sectores más afectados son las agencias operadoras que laboran desde el muelle
de Cartagena, estos entregan más de 1000 empleos directos y alrededor de 3000 empleos
indirectos, la llegada de la pandemia afecto hasta en un 80% la disminución de sus
ingresos, por otra parte, está el sector marítimo, ellos aquejan que no fue una caída lenta
que los llevase a tomar medidas de prevención por el contrario de la noche a la mañana
todas las actividades se tuvieron que detener.
El 70% de esta ciudad vive de la informalidad y el rebusque, el sector turístico sufre deudas
millonarias debido a que ha acabado con más del 50% de empleos directos como cocineros,
meseros, bar tender, secretarias, entre otros. “El 95% de los comerciantes de Cartagena
redujeron sus ingresos. Y un 51% redujo sus ventas entre un 80% y un 100%” (Montaño,
2020, párr.7).
Perdidas en el centro histórico de Cartagena. Los propietarios de los restaurantes
ubicados en la principal zona turística de la ciudad, aseguran que en un solo mes sus
pérdidas económicas pueden ascender a los 6000 millones de pesos, el solo hecho de no
abrir genera pérdidas ya que los costos fijos de mantenimiento no dan espera. 21 El
propietario del bar Tu Candela de Cartagena, asegura que no puede soportar un mes más
cerrado. Según Ricardo Maldonado en su artículo, entre el miedo y la incertidumbre habla
que la economía de este sector está en quiebra (2020) y menciona que: Estamos hablando
de una nómina de 22 empleados que representa casi 31 millones de pesos (unos 8.000
dólares) y más arriendo estamos hablando de 45 millones de pesos (unos 12.000 dólares)

15
que no tienen de dónde recibirlos. Eso sin contar los servicios, que suman unos cinco
millones de pesos (unos 1.200 dólares)
Ninguna economía aguanta más esta pandemia, ya que este sector se mueve por tráfico de
turistas, al no recibir viajeros no generan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.

EFECTO AMBIENTAL

María José González, profesora de los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería


Ambiental y miembro del Comité de Sostenibilidad Ambiental UTB, indica qué acciones
propias de nuestro diario vivir, como la movilidad misma, la cual contribuye en emisión de
Gases de Efecto Invernadero y generación de ruido, ejercen un gran impacto negativo sobre
nuestro ambiente. En nuestro país en 2018 vs. 1990, por ejemplo, solo las emisiones de
CO2 (Dióxido de Carbono) aumentaron en más del 87% en el sector Transporte. Desde
octubre de 2017 hasta abril de 2019, con base en mediciones realizadas por nuestra
universidad, la calidad de los cuerpos de agua que integran el Sistema Interno de Caños y
Lagunas de Cartagena, ha variado entre inadecuada y pobre, que son los dos peores niveles
de los 5 del ICAMpff.(protocolo indicador calidad ambiental de agua). Sin embargo, a raíz
de los eventos recientes de propagación de este coronavirus y las medidas de intervención
implementadas por la ciudadanía, hoy, paradójicamente, el panorama vuelve a ser
esperanzador para un ambiente y un planeta que requerían también, y desde hace mucho,
medidas contundentes frente al estado de sus recursos.

En Cartagena, por ejemplo, se han publicado fotografías, desde la ciudadanía misma, del
retorno del azul a nuestra bahía, la aparición de delfines en ella y la presencia de más aves
en nuestro Sistema Lagunar. De igual forma, en el resto del mundo, el respeto de las
medidas de aislamiento tiene resultados positivos en el ambiente y estos son algunos
ejemplos que se han ido registrando.

EFECTO POLITICO

Desde que comenzó la pandemia se han tomado diferentes medidas para evitar la
propagación de esta enfermedad que ataca al mundo. Dentro de estas políticas se puede
encontrar (La resolución 412 del 16 de marzo de 2020) cerrar las fronteras marítimas
terrestres y fluviales hasta el 30 de mayo del año vigente, esto con el fin de evitar la
propagación en el entorno nacional, negando la entrada de extranjeros al país. Decreto 0525
del 24 de marzo de 2020 se implementa orden de aislamiento preventivo en la ciudad
amurallada y se toman medidas de emergencia sanitaria por los múltiples casos presentados
de Covid-19. Prohibiendo la apertura turística de la ciudad. también se implementó el
decreto 0539 del 13 abril 2020 en donde se le otorgan facultades especiales al alcalde de

16
Cartagena para que evalúe la situación frente a la pandemia y tome las decisiones
correspondientes para una posible apertura económica.

MARCO CONCEPTUAL

Este nuevo escenario nos impulsa a considerar las necesidades de nuestro territorio, así
como el valor del comportamiento resiliente de la planificación estratégica. La pandemia
COVID-19 es una invitación a una gestión distrital basada no solo en la superación de la
crisis, sino también en la anticipación de los desafíos futuros, estableciendo y asegurando
condiciones que nos permitan (desde diversos escenarios) resolver, adaptar y encontrar
oportunidades creativas de largo plazo y crecimiento social colectivo.
Cartagena es probable que sea una de las ciudades del país con alto índice de impacto,
según las proyecciones y estudios sobre la situación global realizados por las distintas
dependencias del Distrito, la academia, los sindicatos y las organizaciones civiles. El
COVID-19 ha tenido un impacto negativo en nuestra parte económica, social y ambiental
ya que esto fue aprobado por nuestro entorno.

DATOS Y CIFRAS SOBRE EL IMPACTO DE COVID 19 EN CARTAGENA


A nivel nacional, Fedesarrollo (2020) estimó un nuevo reporte en el cual las cifras que se
dieron a conocer no son nada alentadoras. Es tanta la contracción económica que vivirá́ el
país, que en el mejor de los casos el crecimiento de la economía colombiana será́ de -2,7%,
acompañada de una tasa de desempleo que se situará en 16.3%, generando así́, 1.4 millones
de desempleados nuevos. El nuevo reporte, también indica que los sectores más afectados a
nivel nacional serán las actividades artísticas y de entretenimiento con una caída del
-14,4%, el comercio y transporte con una reducción del -10,3% y las actividades
inmobiliarias con una caída del -8,3%. Sectores que para el contexto de Cartagena es en
donde la participación femenina supera la de los hombres. Por su parte, Corpoturismo
adelanta una encuesta de medición de impacto del COVID-19 en los prestadores de
servicios turísticos. El estudio sigue en curso, sin embargo, a la fecha corte del 14 de abril,
se puede estimar una disminución en las ventas del primer trimestre del -17%.

17
Así́ mismo una disminución en las ventas de marzo de 2020 del - 71% con respecto al
mismo mes de 2019. Para el caso de local el panorama no es distinto, ya que en los últimos
años el crecimiento del PIB ha sido poco significativo, para 2018 fue apenas de 0,03% y se
espera que esta crisis genere tasas negativas de crecimiento económico debido a que
sectores como Alojamiento y Restaurantes, Arte y entretenimiento que jalonan el
crecimiento del PIB de Cartagena son más vulnerables ante la crisis la crisis generada por
el COVID-19.

Sumado a lo anterior se tiene que el 85% de los hoteles de la ciudad, que generan alrededor
de 20.000 empleos en el distrito están cerrados y sin fecha clara de reapertura, el 100% de
las agencias de viaje se encuentran inoperantes, el 60% de los restaurantes cerrados y
alrededor de 1.900 prestadores de servicios complementarios sin sustento para vivir.

18
MARCO LEGAL.

Decisiones políticas y gubernamentales.


Comprende todas las prevenciones que tuvo que implementar el estado colombiano, por las
necesidades y problemáticas sociales, políticas y ambientales que ha causado la enfermedad
COVID-19 en la ciudad de Cartagena y cuáles son las medidas que el gobierno ha
considerado para mitigar dichos efectos negativos que pueda seguir causando esta
enfermedad etc. Para eso debemos conocer todo lo implementado dentro del marco legal
para controlar la enfermedad.
El 19 de marzo salió en locución el presidente de la república de Colombia Iván Duque
Márquez anunciando las medidas para controlar el virus, declarando que desde el 25 de
marzo se iban a cerrar las fronteras y no se iban a recibir viajes que provinieran desde el
extranjero. Las palabras del presidente fueron "Quiero informarles a todos los colombianos:
A partir de las 00:00 horas del 25 de marzo, queda prohibida la llegada de todos los vuelos
internacionales de pasajeros a los aeropuertos del país, por un periodo de 30
días"(Tikitakas, 2020, párr.3)
Los siguientes son los decretos impuestos por el gobierno nacional:
➢ Decreto 457 del 22 de marzo, Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena
Nacional desde el 25 de marzo al 13 abril 2020.
➢ Decreto 531 del 8 abril 2020, Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena
Nacional desde el 13 abril 2020 al 27 abril 2020.
➢ Decreto 593 del 24 abril 2020, Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena
Nacional desde el 27 abril 2020 al 11 mayo 2020. Se introducen nuevas excepciones,
relacionadas con las obras de construcción, parqueaderos, actividades físicas al aire libre.
➢ Decreto 636 06 mayo 2020, Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena Nacional
desde el 11 mayo 2020 al 01 junio 2020. En este decreto se exceptúan 46 actividades
económicas
➢ Decreto 749 del 28 mayo 2020, Aislamiento Preventivo Obligatorio o Cuarentena
Nacional desde el 01 junio 2020 al 30 junio 2020, pero se contemplan ciertas excepciones
para una apertura económica pausada.

19
Normativa que las autoridades territoriales han adoptado frente a la emergencia del
Covid-19

Se realiza una incorporación en el presupuesto de Rentas e Ingresos y Apropiaciones para


Gastos del Departamento de Bolívar para la vigencia fiscal de 2020.

Se decretan medidas de aislamiento preventivo y toque de queda en el Distrito de Cartagena


hasta el día 23 de marzo

Se adopta el aislamiento voluntario y se toman medidas para frenar el Contagio del


Coronavirus.

Se adopta la medida de Pico y placa de cedulas para que un miembro de la familia acuda al
abastecimiento de productos de primera necesidad, en el Distrito de Cartagena durante el
Aislamiento Voluntario

Este decreto modifica las fechas de pago del impuesto de Industria y comercio, predial
unificado y sobretasa bomberil en el distrito de Cartagena, de igual forma genera incentivos
para el pago pronto de los impuestos.

Se amplía la restricción de circulación ha vehículos, motocarros, bicicletas, vehículos de


pedaleo asistido en el distrito de Cartagena, en el marco de la declaratoria de emergencia
dictada con ocasión del Covid-19.

Se extienden medidas de aislamiento preventivo y se define horario para abastecimiento de


productos básicos según número de cedula y sexo en el Distrito de Cartagena.

En aras de garantizar la protección y movilización de las personas de la parte alta del


municipio, autorícese el tránsito para comercializar sus productos y aprovisionarse durante
los siguientes días de la semana, atendiendo al lugar donde residen, pero a nivel interno de
cada corregimiento deben acatar y aplicar el pico y cedula por género a nivel municipal,
para realizar sus compras dentro del mismo corregimiento.

Se decreta la suspensión de la atención presencial, los términos disciplinarios,


administrativos, sancionatorios y de jurisdicción coactiva, como medida transitoria para
atender a la emergencia sanitaria declarada por el gobierno nacional para enfrentar la
pandemia conocida como COVID-19 coronavirus."

Se establecen medidas en materia de orden público en virtud de la emergencia sanitaria por


la pandemia de COVID-19 y se dictan otras disposiciones.

20
DISEÑO METODOLOGICO.

TIPO DE INVESTIGACION:
Teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos que se han propuesto, el nivel de
investigación será de tipo descriptivo y permitiendo exponer los efectos del COVID en
Cartagena. Este tipo ayuda a investigar un poco a fondo sobre su origen, como ha afectado
a la sociedad, economía y cultura.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Es de tipo exploratorio, porque se fundamenta en recolectar información específicamente
de los Efectos Económicos, Sociales, Legales, Culturales Y Ambientales Del Covid 19 En
El Distrito De Cartagena De Indias, revisando algunos informes empíricos y científicos
creados por investigadores reconocidos y expertos en el tema.
Es descriptiva, además, porque permite identificar, y seleccionar, información teórica
-empírica, que ayuda a constatar, los conocimientos adquiridos y a la vez plasmados en el
trabajo, y obtener un panorama más preciso de la disciplina.

FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN:


Con respecto a la naturaleza de nuestras fuentes de información son denominadas
secundarias, ya que nuestra información fue extraída de artículos, páginas web, documentos
escritos por distintos expertos en la temática, entre otras fuentes bibliográficas, expuestas
por otros investigadores y revistas digitalizadas con referencia al COVID.

21
Bibliografía:
 Richard Smith-Bingham (Executive Director of Insights, Marsh & McLennan
Advantage) y Kavitha Hariharan (Director at Marsh & McLennan
Insights)/Brink News
 El impacto del COVID-19 sobre la liquidez y la solvencia de las empresas
 Ministerio de Salud: Laboratorios que están avalados para realizar Diagnóstico de
SARSCOV2
 Plan de Acción Específico del Distrito de Cartagena y Concejo Distrital de
Cartagena de Indias. Comisión Tercera. Sesión de Comisión para escuchar informe
a la corporación sobre estrategias implementadas frente al número de muertes e
infestados por covid-19 en el distrito, junio 2 de 2020.
 Concejo Distrital de Cartagena de Indias. Comisión Tercera. Sesión de Comisión
para escuchar informe a la corporación sobre estrategias implementadas frente al
número de muertes e infestados por covid-19 en el distrito, junio 2 de 2020

 Coronavirus: 5 efectos devastadores que la pandemia tendrá en las economías de


América Latina (y 1 motivo para la esperanza)
 CARTAGENA ESTÁ PADECIENDO LAS CONSECUENCIAS DEL COVID
Y SU ESPECIAL CONDICIÓN TURÍSTICA DEMANDA GRANDES
ESFUERZOS DEL GOBIERNO NACIONAL Y TERRITORIAL
 El impacto económico del COVID-19 y el panorama social hacia el 2030 en la
región
 Onu mujeres
 Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe
 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE COVID19 EN COLOMBIA PARA NO
ECONOMISTAS
 Los cinco efectos inesperados que ha dejado la pandemia de la COVID-19
 Efectos económicos en el sector turístico debido a la propagación del Covid-19 en
la ciudad de Cartagena.

 Flórez de Champs, T. (27 de septiembre de 2020). Aumentó el número de visitantes


a Cartagena durante el primer semestre. El universal.
 Maldonado, Ricardo. (17 de mayo de 2020). Los bares y restaurantes de Colombia,
entre el miedo y la incertidumbre. Zona cero.
 Ministerio de salud. (2020). CORONAVIRUS (COVID-19).
 Ministerio de industria Comercio y turismo. (2019). Entre enero y mayo, más de 1,8
millones de visitantes no residentes ingresaron al país
 Montaño, John. (7 de mayo de 2020). Tragedia económica del sector marítimo en
Cartagena por el coronavirus

22
 Vanegas Omar & Camacho Andrés. (23 de mayo de 2020). La crisis del turismo por
el COVID-19.
 Ministerio de industria Comercio y turismo. (2019). Entre enero y mayo, más de 1,8
millones de visitantes no residentes ingresaron al país

23

También podría gustarte