Está en la página 1de 139
tele ase) LA PSICOLOGIA D A N eT La psicologia de la inteligencia emocional SALVAT yALIZADO POR (QS.|Colecciones “Titulo original: Cape lo psicotgia © 2016, Hachette Fasccoli s.r. edicidn original Eslitorial Salvat, Sh, presente edicion, Ecitorial Salvat, 8. C/Amigs, 11, 5" plana (08021 Barcelona, Espa © John Harding/The LIFE Images Collection/Getty Images por la foto de la pagina 14. ‘© Kimberly Butler/ The LIFE Images Collection/Geuey Images por las fotos de ls paginas 15 y 16. © Daniel Zuchnik/ Wirelmage por las fotos de las paginas 17, 18 y 21. tse ullstein bild via Geury Images por la foto de la pagina 19. ‘phen Brasheas/Getty Images por la foto de la pigina 20, “Textos: Anna Giardini, Haria Baiardini, Barbara Cacciola, Marina Maffoni, Laura Ranzini, Francesca Sicuro idal Cayrd Realizacion editorial: Ormobook, Servi ISBN Coleccién: 978-84-471-31 ISBN Tomo: 978-84-171-3508-0 Deposito legal: B 12989-2017 Exitoriales 3 Impreso en Fspatia Servicio de atencién al cliente Golo para Espaia) Para cualquier consulta relcionada con la obra: “Teléfono: 900 842 421, de 9. 19h, de hanes a jueves; viernes de 9 a 16 Fax: 93 B14 19 69) Correo: C/ Amigh, 11, 3% planta. 08021 Barcelona, Espaiia, ‘Webs wwwsalvaticom E-mail de atencidn al cliente: infosalvat@salvat.com Departamento de suseripeiones (solo para Espaiia) “Teléfono : 900 842 840, de9 a 19h, de lunes a jueves; viernes de 9a 16 h. Fax: 93 814 13 69 Web: wwwsalvat.com Distribucion Espasa. Horario de ateneién: de 9a 17:30. Logista Publicaciones E-mail: ventas@bribet.com.ar /Trigo 39, Poligono industrial Polvoranca Pagina web: www.bribet.comar 28914 Leganes (Madrid Bectbadieibies ribucion Argentina Dinribuidors inermen S.A. de GY. ‘ribaidor em Gap y GBA: Distribuidora Rubbo Licio Blanco 7185, Rio Limay 1600 GABA. Gol. Sa, Jas Tha “els 1303 6283 / 6285 Ascapotsalco GP OMOD México DP Tal: 5230 9500 “Teen (1) 401 Distribuciin en Ferd E-mail a.com rn Sac z darter Av. Nicolés Ayllén 2925 Local 164 Importador: Breve HijosS.A. ELApustino- Lima Agustin Magaldi M48 C.A.B. emai: suseripion@prani pe Telenor (1) 4901-3601 ‘ir Gun) 4411008 + forma de reproduceidn, distribucién, comunicacién pibliea 0 transformacion de esta obra solo puede jada con la autorizacin de ss ttulares, salvo excepeién prevista por la ley. La norma del editor es utilizar papeles fabricados con fibras naturales, renovables y rec ras procedentes de bosques que se acogen aun sistema de explotacién sostenible. El editor espera de sus proveedores de papel que gestionen correctamente sus demandas con el certficado ‘medioambiental conocido. lables a partir de made~ INDICE Introduccién 5 LA VIDA Y LA EPOCA Cronologia 10 La vida 13 El contexto 25 EL PENSAMIENTO Los origenes de un nuevo pensamiento 35 Emociones, cerebro, psique 41 La insuficiencia del intelecto 67 Papel e importancia de la inteligencia emocional 93 Las aplicaciones de la inteligencia emocional ul Inteligencia emocional para la infancia Aprender el abecedario de las emociones Lecturas recomendadas Bibliografia Comité cientifico internacional 121 129 133 135 137 INTRODUCCION ¢Qué es la inteligencia emocional? Cuando hablamos de inteli- gencias miltiples, ga qué nos referimos? ;Podemos tener dife- rentes inteligencias con diferentes impactos en la vida cotidia- na? Hemos oido hablar de maneras tinicas y personales de manifestar nuestra inteligencia, pero en la practica, ¢qué signi- fica? Hay muchas preguntas sobre la inteligencia: algunas nos las hacemos nosotros mismos en nuestra vida cotidiana, ha- blando con los colegas, la familia u oyendo hablar a nuestros hijos y nietos. Goleman ha intentado responder a muchas de estas pre- guntas, 0, como minimo, darnos algunas ideas mds para re- flexionar sobre el tema. Durante décadas, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se hablaba de inteligencia se hablaba de CI. El temido y tinico Coeficiente Intelectual, que permitia obtener puntuaciones indicativas de si una per- sona era mas 0 menos inteligente. Pero con el tiempo hemos descubierto que este método describia solo un tinico tipo de 6 DANIEL GOLEMAN inteligencia, claramente dividido en diferentes areas, pero cen- trado solo en las capacidades cognitivas. El resto de aptitudes se pasaban por alto y no se vaioraban. Nos hemos dado cuenta también de que el Cf era muy dependiente del contexto cultural al que pertenecta el sujete. Por esto surge la duda de que los tests para valorar el GI también valoraran otras cosas, entre las cua~ les habria la pertenencia a grupos sociales especificos. Al mismo tiempo, aumentaban los estudios sobre las emocio- nes, desde lo que podemos observar desde fuera hasta el punto de vista del funcionamiento cerebral. Esos estudios empiezan a plantear un cambio de rumbo en los estudios psicoldgicos, abriendo horizontes que con los afios nos han Ievado a conside- rar con mas claridad el vinculo mente-cuerpo-cerebro. Goleman ha hecho una importante contribucion a este reco- rrido, que hoy en dia aun contintia y que seguramente nos Ile- vara muy lejos, hacia terrenos atin por explorar. El investigador ha intentado hacer una sintesis de los descubrimientos referidos al estudio de las emociones y también ha tenido la capacidad de hacer entender estos conceptos al pitblico no experto. Sus voli menes de divulgacién han favorecido el cambio social respecto al concepto de inteligencia, ampliando la perspectiva de los ciu- dadanos, de todos los individuos, que han podido observar su inteligencia desde otra perspectiva. El punto fuerte de Goleman ha sido y es: divulgacion y ciencia, rigor y lenguaje sencillo y accesible también para los que no son expertos en la materia. Sus obras sobre la inteli- gencia emocional nos llevan a un apasionante recorrido por el conocimiento del vinculo entre cerebro-mente-cuerpo-emo- ciones. Y aunque algunas de sus conceptualizaciones hoy en dia puedan parecer simplistas, porque la ciencia ha seguido avanzando y afiadiendo mas descubrimientos, lo que Goleman INTRODUCCION 7 ha escrito sigue siendo la base para descubrimientos futuros. Daniel Goleman es uno de los pilares del cambio hacia el co- nocimiento del hombre emocional. En un mundo en el que las emociones flucttian entre exceso o negacién total, Goleman nos ayuda a encontrar un equilibrio para conocernos a noso- tros mismos. LA VIDA Y LAEPOCA CRONOLOGIA HISTORIA Empieza la Guerra Estados Unidos y la Unién Soviética. Se crea la OTAN. Empieza la Guerra de Corea. El presidente de Estados Unidos John E Kennedy es asesinado en Dallas. Lyndon B. Johnson asume la presidencia. Comienza en la Universidad de Berkeley, California, la revuelta juvenil que pondré en marcha la Revolucién de 1968. Intervenci6n directa de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Las protestas encienden el mundo occidental; empieza la Primavera de Praga, contenida pocos meses después por la Union Soviética. Son asesinados Martin Luther King y Bob Kennedy. tux: Richard Nixon es elegido lente de Estados Unidos; 0s mas tarde el escdndalo torgate lo obliga a dimiti 1946 1947 1949 1950 1961 1963 1964 1965 1968 1969 DANIEL GOLEMAN yo Daniel Goleman nace el 7 de marzo en Stockton, California. Su padre, el filélogo Irving Goleman, muere a la edad de 63 aiios, El decimocuarto daldi lama, ‘Tenzin Gyatso, recibe el premio Nobel de la Paz. Empieza la Primera Guerra del Golfo. Bill Clinton, demécrata, es presidente por dos mandatos consccutivos. E111 de septiembre, un atentado terrorista destruye las Torres Gemelas de Nueva York, matando tres mil personas ¢ hiriendo otras seis mil. 1977 1984 1989 1990 1991 1993 Cuando acaba sus estudios universitarios en Berkeley y Amherst y el doctorado‘eit Harvard, publica su primer libres: Tike Meditative Mind. Después de una primera experiencia periodistica en la publicacién Pohology Today, es contratado por el New York Times. parte de su comité ce al daldi lama. Esté entre los fundadores, en Yale, del Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning. 1994 1995 1996 2001 Publica el bestseller Inteligencia emocional. Funda con otros investigadores, en Ja Rutgers University, el Consortium, for Research on Emotional Intelligence in Organizations, del que atin es uno de los directores. Deja el New York Times. Empieza la Segunda Guerra del Golfo, 7008 El demécrata Barack Obama es el primer presidente 2008 afroamericano de Estados Unidos. Barack Obama recibe el premio Nobel dela Paz. 7009 ‘Su madre Fay muere pocos meses 2010 antes de cumplir cien afios. Barack Obama es elegido paraun yy 19 segundo mandato. Donald ‘Trump eselegido 9917 presidente de los EE.UU. LA VIDA LA FAMILIA DE ORIGEN: AMOR Y CURIOSIDAD INTELECTUAL DeSdé su nacimiento, el 7 de marzo de 1946, en la ciudad ca- liforniana de Stockton, Daniel Goleman esta rodeado por un ambiente muy fértil desde el punto de vista cultural y de las relaciones sociales. El mérito es de los padres, dos personali- dades de gran relieve sobre los que Goleman ha escrito con admiracién en algunas de sus obras. Su padre, el filélogo Ir- ving Goleman, nace en 1898 en Kansas City, Missouri, en una familia hebrea de inmigrantes rusos. Después de licen- ciarse en la Universidad de Yale, en 1937 se traslada a Stock- ton, donde ensefia literatura en el San Joaquin Delta College hasta su muerte en 1961. Numerosos testimonios (algunos de ellos se pueden consultar en Internet) certifican que el profe- sor Goleman es muy amado por sus estudiantes por su mente aguda, su capacidad de involucrarse, la pasién, el espiritu 14 DANIEL GOLEMAN humano y los vastos conocimientos que imparte en sus fasci- nantes clases. E] gran musico de jazz Dave Brubeck, que ha sido alumne suyo, lo citaré como uno de los tres personajes que mas fo han inspirado, al lado del compositor francés Da- rius Milhaud. Irving Goleman tiene una vision muy amplia y ecléctica de la ensefianza de la literatura, abarca desde mitos y tradiciones orales, hasta fibulas, misica popular de todo el mundo, obras teatrales y critica social. Daniel Goleman recuerda que su pa- dre estaba tan dedicado a su actividad que se levantaba todas a las cuatro para preparar las clases y corregir los trabajos de los estudiantes. Irving Goleman se casa en 1932 con Fay Weinberg, 12 las mafianas afios mas joven que él. Danial Goteman-eni1278 Antes de Daniel, tienen dos hijas: Judith, que se dedicara a la teoria de la educacién, y Deborah, que se dedicara con éxi- to a la arqueologia y se casaré con el escritor Leonard Wolf; su hija es la famosa escritora y pe- riodista Naomi Wolf. Ir- ving Goleman muere en 1961, cuando Daniel tie- ne 15 afios. Su madre Fay nace en 1910 en Chicago y crece en una atmésfera donde abunda el debate LaviDA 15 intelectual y politico; lemar a mitades dela décade familia, procedente de Bielorrusia, frecuenta los intelectuales que hay en- su tre los inmigrantes rusos en Chicago. Licenciada en socio- logia y defensora de los derechos de la mujer, Fay Goleman se dedica durante su larga vida (morira casi con cien afios, en 2001) a varias tareas en el ambiente académico y en instituciones sociales, asistenciales y humanitarias. Después de la jubilacién, sigue trabajando con gran espiritu civico y calor humano. Entre otras-¢osas, con el marido ya fallecido y los hijos mayores, decide haspedar gratuitamente en su casa a varios estudiantes universitarios pobres. Daniel Goleman afirma sentir un profundo agradecimien- to a sus padres, que le han educado a él y a sus hermanas en un entorno de «amor, consciencia social, espiritu de servicio y una infinita curiosidad intelectual». LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y EL DOCTORADO SOBRE MEDITACION Y ESTRES Una vez acabado el instituto, Daniel Goleman obtiene una beca para los estudios universitarios en el Amherst College y se traslada a Massachusetts, al otro lado de Estados Unido: Posiblemente por el choque cultural debido a este gran cambio, 16 DANIEL GOLEMAN Goleman junto a su mujer, Tara Bennett como admite él mismo, Coad te fe no puede adaptarse y decide, gracias a un programa del mismo College que se lo per- mite, volver a Califor- nia. Asiste a la Univer- sidad de Berkeley en San Francisco y des- pués vuelve a Amherst, donde se licencia con honores. Después, la Ford Foundation le concede una beca para Harvard, donde Goleman estudia psicologia clinica, atraido por la idea de profundizar en el conocimiento de la mente humana desde una perspectiva interdisciplinar que incluye antropologia y sociologia. Durante su periodo en Harvard, Goleman viaja a la In- dia, donde se dedica al estudio de las antiguas psicologias y de las practicas de meditaci6n relacionadas con las religio- nes de Asia. Dado que él mismo practica la meditacién des- de su paso por Berkeley, est4 muy interesado en las teorias del desarrollo mental que perduran en Asia desde hace mas de dos mil afios; como recuerda Goleman, durante los cursos de psicologia que ha cursado en las universidades estadouni- denses, estas teorias no han sido citadas ni una sola vez. La tesis del doctorado que escribe cuando vuelve a Harvard se centra en la meditacién como remedio para el estrés. Des- pués recibe una beca de posdoctorado para profundizar el estudio de las antiguas psicologias asiaticas. De sus viajes, que lo llevan otra vez a la India y Sri Lanka, extrae el material LAVIDA 17 para su primer libro, The Meditative’ Mind'(Li yhente idditativa, publicando su primera edicién eri 1977 bony ¢1titulb; The Va- rieties of the Meditative Experience). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CENTRO DEL INTERES MUNDIAL Aunque planeaba dedicarse a la ensefianza como sus padres, al acabar sus estudios Daniel Goleman es tentado con la propues- ta de trabajar en la revista Psychology Today y asiste a un curse de periodismo que, como él mismo reconoce, sentara las bases para su carrera. El New York Times lo contrata en 1984 para DGhiel Goleman, invitado en el programa televisivo AOL Build en julio de 2007. 18 DANIEL GOLEMAN escribir sobre temas relaciona- dos con la psicologia y empieza una colaboracién que durara 12 afios. Goleman declara que ha aprendido mucho en el perio- dismo cientifico, de los colegas expertos que lo han rodeado en esa época y que ha disfrutado de muchas ventajas, empezan- do por todos los lectores que el periddico le aseguraba. Pero también afirma haber querido, al mismo tiempo, dedicarse a temas poco atractivos para el New York Times, sobre todo las numerosas investigaciones efec- tuadas durante esos aios sobre el vinculo entre emociones y funciones cerebrales. Considerando que todo este material puede ser adecuado para un libro, se dedica a la escritura de Emotional Intelligence (Inteligencia emocional). En el libro aporta muchos datos relacionados con varios campos (de la neuro- ciencia a la medicina, de la psicologia a la sociologia) y explica en qué se basan los vinculos entre emociones y cerebro, como influyen en la existencia humana y cuales son los componentes fundamentales de la inteligencia emocional. Goleman demues- tra como un buen dominio de la inteligencia emocional puede superar los rigidos limites de la valoracién del coeficiente inte- lectual y anima fervientemente a que esta se ensefie en las es- cuelas, para acabar con los graves problemas que la sociedad globalizada en la que vivimos produce en la juventud de todo LAVIDA 19 Goleman con un ejemplaren sleman de su obra Inteligencia emocional. el mundo. Cuando se publica el libro, en 1995, el éxito es enorme. Las vendas Ilegan a los cinco millones de copias y es traducido a 40 idiomas. Goleman esta muy sorprendido por tanta fama, y es solicitado continuamente para conferen- cias y actividades promocionales; teniendo cada vez menos tiempo a su disposicién, deja el New York Times y se dedica por completo a profundizar su investigaci6n sobre la inteligencia emocional. Aunque tiene una gran acogida, Inteligencia emocional recibe también, como es natural, diversas criticas de los expertos: algunos lo relegan brutalmente a la categoria de psicologia 20 DANIEL GOLEMAN ia el 11 de abril de 2008 en Seattle, durante una conferencia de popular, al lado de los libros de autoayuda y de las leyendas urbanas. Otros rechazan que dentro de la definicién de «in- teligencia» entren sin ninguna distincién categorias tan dife- rentes como rasgos de cardcter y estados emocionales, aptitud y resultados, comportamientos y valores. Otros protestan por un cierto grado de lenguaje cotidiano (no cientifico), que es, por otra parte, uno de los riesgos que corren las elaboraciones de textos divulgativos. Hoy en dia, lo que parece faltar en su obra es una actualizacion de los datos, y no solo los relativos al ambito sociol6gico: en el campo de la neurociencia, los es- tudios han hecho enormes avances en los ultimos aifios, y al- puestas ya no son actuales. E] mismo gunas de las teorias LAVIDA 21 Goleman ha admitido en una entrevista reciente que los nue- vos descubrimientos, como el de las neuronas espejo, estructu- rarian més sus teorias, aunque afirma que el principio basico de su teoria sigue siendo valido. EL MUNDO DEL TRABAJO Y OTROS CAMPOS PARA INVESTIGAR Lo que sorprende a Goleman, después del éxito mundial de su libro, es el interés creciente que hay por los temas ligados a la inteligencia emocional en el trabajo y los negocios, de los que recibe numerosos testimonios. Goleman presenta Farce for Good: The Dalai Lama's Vision for Our World. 22 DANIEL GOLEMAN Estimulado por tanto interés, en 1998 publica otro volu- men, Working with Emotional Intelligence (Inteligencia emocional en el trabajo), donde recupera y amplia diversos temas ya tratados en el libro anterior y trata temas nuevos. La utilidad o no uti- lidad de la inteligencia emocional en el trabajo se expone me- diante el andlisis de datos procedentes de 500 empresas y or- ganizaciones profesionales, gubernamentales y humanitarias, y también con una serie de ejemplos y anécdotas. Enumeran- do las competencias relativas al dominio de nosotros mismos y las caracteristicas fundamentales en las relaciones con otros, Goleman presenta la inteligencia emocional como clave del éxito profesional. Mas adelante, publica varios volimenes que tratan el tema de diferentes modos y ambitos. Para citar solo algunos de los traducidos al espafiol, Social Intelligence en 2006 (Inteligencia social), Ecological Intelligence en 2009 (Inteligencia eco- légica), Leadership en 2011 (Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional) y Focus en 2013 (Focus). Mediante el Mind and Life Institute, que promueve encuen- tros entre el dali lama y cientificos de diferentes especialida- des, organiza dos debates cuyos contenidos estan resumidos en Healing Emotions (1997, en espafiol La salud emocional: conver- saciones con el daldi lama sobre la salud, las emociones y la mente) y Destructive Emotions (2003, Emociones destructivas). Aparte de su actividad como escritor, en 1993 Daniel Gole- man ha estado entre los fundadores del Collaborative for Aca- demic, Social and Emotional Learning (grupo cooperativo para la formaci6n académica, social y emocional), situado en el Yale Child Studies Genter y después en la Universidad de Illinois en Chicago, y en 1996 del Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations (consorcio para la investigacion de la inteligencia emocional en organizaciones), LAVIDA 23 del que atin es uno de los directores, en la Universidad Rutgers de New Brunswick, en New Jersey. Padre de dos hijos y abuelo, jassachusetts con su segunda mujer Tara Bennett, psi aterapeut y escritora que trabaja en campos afi- em del estudio de las emociones al de las teorias psicelégica judistas. G EL CONTEXTO VARIOS ACONTECIMIENTOS | EN DOS UNIVERSIDADES DE ELITE La Universidad de Berkeley, en California, y la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, en las que Daniel Go- leman transcurre la mayor parte de sus afios de estudios, son universidades de élite, entre las mas célebres de Estados Uni- dos. Pero tienen una historia muy diferenciada, sobre todo en el periodo en que Goleman las frecuenta. Berkeley es, en 1964, el centro de la revuelta juvenil, la flama que encendera en todo el mundo el estallido del 68. La revuelta a favor de los derechos civiles y contra la Guerra de Vietnam, contra las discriminaciones raciales y sexuales, contra los valo- res tradicionales mas restrictivos es apoyada por una amplia participacién de personas de diferentes procedencias. Se ex- pande rapidamente a otros campus estadounidenses y desde aqui, en los siguientes aiios, a todo Occidente y a algunos paises 26 DANIEL GOLEMAN del Este, sobre todo Checoslovaquia. Durante la Prirnavera de Praga, de enero a agosto de 1968, Alexander Dubéek, impulsor del «socialismo de rostro humano», al llegar al poder promueve un intento de democratizacién que es sofocado rapidamente por la Unién Soviética. Cuando Goleman llega a Berkeley, a principios de la década de 1970, el clima del campus ha cambiado. La contracultura revolucionaria de la protesta est casi apagada, mientras que sobrevive atin la de los jipis, tendencialmente pacifista y no violenta, nacida también en la década de 1960. Los «hijos de las flores» persiguen una libertad total, practican imptdica- mente el sexo y toman drogas sin ninguna restriccién moral. Sus largos viajes colectivos los Ievan a paises asiaticos como India o Sri Lanka, debido a la propensién del movimiento a las filosofias orientales, pero el destino codiciado es Nepal y su capital Katmanda, un paraiso de la droga. El hecho de que en aquella época Daniel Goleman tome el mismo camino no sig- nifica que abrace la contracultura jipi o haya sido inspirado por ella; su interés tiene raices mAs profundas. A principios de la década de 1970, mientras empieza a practicar la meditacion, surgen en Estados Unidos movimientos religiosos como el de los Hare Krishna, fundado en 1966 en Nueva York por el maestro espiritual hindi A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhu- pada, y aparece el interés por el yoga y otras practicas ligadas a la espiritualidad oriental. En Berkeley, la revolucién tiene un ultimo arranque en 1974, cuando el Ejército Simbionés de Liberacién secuestra a la rica heredera de 19 afios Patty Hearst, estudiante de la Universidad de California y nieta del magnate de la prensa William Randolph Hearst, en su casa de Berkeley. Conven- cida o adoctrinada por sus secuestradores, Patty Hearst se une ELCONTEXTO 27 al Ejército Simbionés con el nombre de Tania. Después de realizar largas investigaciones es capturada y condenada a carcel por la participacion en el atraco a un banco. Sus accio- nes se convierten en un verdadero evento mediatico en todo el mundo. En Harvard, a parte de algunas huelgas de protesta contra la Guerra de Vietnam y la presencia de un punado de jipis, criticada rapidamente por los administradores de la universi- dad (el Harvard Crimson, el periddico estudiantil, escribe en re- lacién a este tema que raramente se ve un jipi verdadero en Harvard: encontraria demasiado dificil sobrevivir al sistema), Ja situacién es mucho mas tranquila y controlada que en Ber- keley. La universidad mas antigua de Estados Unidos, fundada en 1636, no permite que se borre su fama de seriedad y rigor: aqui han estudiado, solo entre finales del siglo x1x y la década de 1970, John Fitzgerald Kennedy y Thomas Stearns Eliot, Karim Aga Khan y una serie impresionante de politicos y pre- sidentes de Estados Unidos (el mas reciente, Barack Obama). En Harvard no hay sitio para ningiin tipo de contracultura: frente al desafio del estudio y el éxito académico, el resto de cosas palidecen. INDIA, LA MEDITACION Y LA MODA DEL GURU Cuando Daniel Goleman empieza sus viajes, primero a la In- dia y después, en el mismo subcontinente, a Sri Lanka, ya se ha extendido, entre un cierto tipo de personas ricas, asistir sin ninguna preparacion a los ashram (lugares de retiro o escuclas tipicas de la tradicién hind&, en las que se realizan practicas espirituales en un entorno natural), tomar cursos de meditacién 28 DANIEL GOLEMAN y buscar la guia de los guts, los maestros que se ocupan de la iniciacién religiosa en la tradicion hinduista. Un ejemplo tipico de esta actitud despreocupada son los Beatles y su anunciadisi- mo viaje en 1968 para seguir un curso de meditacién transcen- dental en el ashram de Maharishi Mahesh Yogi, el guri con el que han coincidido alguna vez en el Reino Unido. Seguidos por un numeroso grupo de periodistas, los cuatro miisicos en- cuentran en el mismo ashram a la actriz Mia Farrow y los cantantes Donovan y Mike Love de los Beach Boys. Su estan- cia no es ningin éxito: Ringo Starr compara el lugar a un pueblecito turistico y tanto él como los otros componentes del grupo se van antes de acabar el curso. Con una preparacion cultural especifica y una actitud mas rigurosa y muy diferente, Goleman confia, mientras esta en Oriente, en las ensefianzas de maestros espirituales como Neem Karoli Baba, conocido en Occidente porque en las década de 1960 y 1970 es el guri de muchos estadounidenses que, cuando regresan a su pais, difunden su fama. Durante toda su vida si- gue el Bhakti Yoga, una practica espiritual centrada en el amor y la devocién con respecto a Dios, del que afirma que la forma més alta es estar al servicio de otros («seva»). En el libro que publica de estos viajes, The Meditative Mind, Goleman resume, a parte de las lecciones de Neem Karoli Baba y el hinduismo, las de diversas culturas y disciplinas. Describe las técnicas de me- ditacién del budismo, del hebraismo, del cristianismo, del bu- dismo tibetano, zen, sufismo, tantrico, kundalini, transcen- dental y las desarrolladas por Georges Ivanovié Gurdjieff (fildsofo, escritor y mistico armenio que ha vivido entre los si- glos XIX y Xx, y en su ensefianza ha interrelacionado diferentes tradiciones religiosas) y por el filésofo hindu Jiddu Krishna- murti, de la misma época. ELCONTEXTO 29 ENCUENTROS CON EL DALAI LAMA, MAESTRO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EI representante més célebre de las religiones orientales que a, es el dalai Goleman conoce, afios después de sus viajes a As lama, con el que establece una fructifera relacién de estima y colaboracién mediante el Mind and Life Institute, cuyo proyec- to empieza en 1987 gracias a una conversacién entre el mismo jefe espiritual de los tibetanos, el abogado y emprendedor Adam Engle y el neurocientifico Francisco Varela. La creencia que los tres quieren desacreditar es la que da a la ciencia el papel de estructura dominante para descubrir la naturaleza de la reali- dad, ademas de cémo fuente mas fiable de este conocimiento que puede mejorar la existencia humana y el planeta. Segun el dalai lama, Engle y Varela, esta es una teoria incompleta, ellos creen que las practicas contemplativas y los métodos de intros- peccién pueden y deben ser utilizados como instrumentos de investigacién al mismo nivel de importancia que la investiga- cién cientifica. Deciden fundar en 1990 el Mind and Life Institute, con sede en Charlottesville, Virginia, para «crear una potente colabora- cidn de trabajo y cooperacién en la investigacion entre la cien- cia moderna y el budismo». En el calendario hay un debate anual que enfrenta al dalai lama y otros maestros budistas con varios cientificos sobre temas relativos a diferentes campos: tre los tratados hasta ahora, la dependencia, la ecologia, las emociones destructivas y las constructivas, la ética, el altruismo y la economia, entre otros. De los debates anuales se publican libros que tienen un gran éxito entre el publico: entre ellos, Emociones destructivas y La salud emocional: conversaciones con el daldt lama sobre la salud, las emociones y la mente, firmados por el dalai n- 30 DANIEL GOLEMAN lama con Daniel Goleman. Este ultimo, que forma parte del comité directivo del Instituto, organiza dos simposios relacio- nados con el tema, en los que se discute su teoria de la inteligen- cia emocional, suscitando intervenciones de distinta indole. En cualquier caso, la participacién del dalai lama, inspirada en la espiritualidad y en una visién mistica, que a menudo difieren claramente de los puntos de vista de la ciencia occidental, enri- quece el debate y cambia a veces la direcci6n del contenido de los discursos (en los restimenes se nota a veces su curiosidad por temas que le resultan nuevos ¢ incluso sorprendentes). Goleman ha declarado que Tenzin Gyatso, decimocuarto y actual dalai lama, es, en su opinién, una de las personas mas dotadas en el mundo de inteligencia emocional, al lado del papa Francisco. E] monje tibetano, nacido en 1935 en el pueblo de ‘Takster, reside en la India, en la pequefia ciudad de Dharamsa- la, desde que en 1959 se produjo la ocupacién politica y militar del Tibet por parte de China. Jefe del gobierno tibetano en el exilio hasta 2011, cuando dimitid, sigue siendo el guia espiritual mas importante de su pueblo. Recibié en 1989 el Premio Nobel de la Paz por la resistencia no violenta que promovié contra China. Sus frecuentes viajes alrededor del mundo para enseiiar el budismo y su participacin en conferencias y ceremonias le han garantizado una amplia popularidad en Occidente. Tenzin Gyatso fue nombrado daldi lama (traducible con cierta libertad como «océano de sabiduria») con solo dos aiios, en 1937, por un grupo de monjes. Descubrieron e interpretaron signos que los convencieron de que el pequenio era la reencarna- cin de su precedente, el «Gran Decimotercero», fallecido en 1933. En 1939 se coloca en el trono de dalai lama y dos aiios mas tarde empieza el recorrido educativo que lo preparara para asumir, con la mayoria de edad, plenos poderes como maximo ELCONTEXTO 31 cargo religioso y politico de su pais. Las acciones bélicas de China, gobernada por Mao Zedong, que pretende apoderarse por completo del Tibet, empiezan en 1950 y continaan durante todo el decenio hasta la accién definitiva en 1959, que obliga al dali lama a exiliarse. Desde entonces, por su superioridad es- piritual, su disponibilidad humana y su personalidad, se ha convertido, como demuestra una encuesta, en-el lider mas po- pular a nivel mundial. EL PENSAMIENTO LOS ORIGENES DE UN NUEVO PENSAMIENTO LAS CONDICIONES PARA UN EXITO CLAMOROSO Con mas de cinco millones de copias vendidas en todo el mun- do y traducit nas 40 lenguas, Emotional Intelligence (Inteligen- cia emocional) de Daniel Goleman ha sido, desde su publicacion en 1995, un éxito editorial clamoroso y atin contintia ejercien- do una gran fascinacién entre los lectores. La razon de una respuesta tan entusiasta es la capacidad de llenar en el momen- to adecuado un vacio en el pensamiento, explicando un uni- verso nuevo, sugestivo y una teoria que responde al espiritu de su tiempo. Goleman lo hace desde una competencia multidis- ciplinar, con el agil estilo periodistico mejorado durante sus afios de colaboracién como redactor cientifico para el New York Times, adaptando y desarrollando conceptos introducidos por los dos psicdlogos estadounidenses Peter Salovey y John D. Mayer pocos aiios antes, en 1990, en un articulo seguido por 36 DANIEL GOLEMAN un programa de investigacién. Antes de dedicarse a lo que sera el tema principal de su actividad de estudioso y divulgador, y que llevara a una numerosa serie de publicaciones posteriores, Daniel Goleman publica, con apenas 31 afios, en 1977, un libro originado en el periodo de estudio que acaba de pasar en India y en los viajes realizados al subcontinente y a Sri Lanka. Se trata de The Varieties of the Meditative Experience (Los caminos de la meditacion), que después se titulara The Meditative Mind: The Va- rieties of Meditative Experience), en el que Goleman en primer lu- gar sintetiza la ensefianza sobre el proceso de purificacién es- piritual que contiene el Visuddhimagga, el principal tratado sobre cl budismo Theravada, desarrollado en Sri Lanka y di- fundido en Asia sudoriental. Después expone las caracteristi- cas, las técnicas, los niveles y los objetivos de la meditacién re- latando 11 tipos diferentes utilizados en disciplinas, religiones y contextos diversos, del sufismo al yoga, de la Kabbalah al budismo tibetano, etc. Traza paralelismos entre los diferentes métodos, subrayando el objetivo comin de modificar el estado de consciencia del in- dividuo y Ievarlo a un despertar espiritual. Después vuelve al budismo Theravada con los conceptos expuestos en el Abhid- hamma y la contraposicién entre estados sanos y malsanos de la mente. A partir de aqui afirma que un gran nimero de repre- sentantes de la psicologia occidental, empezando por Sigmund Freud, han malinterpretado las ideas orientales sobre el mismo tema: solo excepttia a Carl Jung, Abraham Maslow, Eric Fromm y pocos mas. Goleman expone rapidamente las investi- gaciones contemporaneas sobre meditacién y relajacion, y pro- pone una breve guia sobre «cémo meditar». Otro titulo precede Emotional Intelligence en la produccién de Goleman: Vital Lies, Simple Truths: The Psychology of Self-Deception LOS ORIGENES DE UN NUEVO PENSAMIENTO = 37 (El punto ciego), publicado en 1985. Se trata de un andlisis de las formas en las que los individuos tienden a ilusionarse y engafiar- se a si mismos. Llevado a cabo en varios Ambitos, desde el fun- cionamiento del cerebro a las dinamicas sociales, nos revela como la necesidad interior de ocultar conocimientos y recuerdos graves 0 dolorosos nos conduce a alterar la realidad, afectando nuestras relaciones y la existencia cotidiana. Por un lado, este mecanismo de autoengaiio y de ilusién puede constituir un acto inocuo de autodefensa de la psique, que ademas esta generaliza- do en toda la sociedad contemporanea. Por otro lado, puede comportar grandes riesgos, sobre todo en el empeoramiento de la calidad de vida. El problema, de vital importancia, ha sido investigado por filésofos, bidlogos y psicélogos como el mismo Goleman: en los afos sucesivos, se centrara en la investigaci6n sobre los mecanistnos de la psique, sobre todo desde el punto de vista emocional y, a la vez, en las funciones del cerebro, hasta publicar su texto mas importante. INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CONTRADICCION DE TERMINOS? Esta perfectamente justificada la pregunta que hacen los inves- tigadores que difunden en 1990 el concepto inteligencia emo- cional. Son Peter Salovey, psicdlogo social nacido en 1958 y li- cenciado en la Universidad de Yale, donde actualmente es rector, y John D. Mayer (1953), psicdlogo de la personalidad que en la actualidad es profesor en la Universidad de New Hampshire. Es esta ultima universidad la que publica el articu- lo fundamental en el que los dos autores presentan y argumen- tan la nueva teoria; no son los primeros en utilizar el concepto 38 DANIEL GOLEMAN inteligencia emocional, que se utiliza desde la década de 1960 en varios estudios y publicaciones, pero tienen el mérito de es- tablecer un claro cuadro conceptual. Su texto, corto pero denso y detallado, se puede encontrar en Internet. Consiste en menos de 30 paginas, que incluyen una larga lista de fuentes bibliogra- ficas que han tratado 0 documentado, de modo positivo o nega- tivo, las investigaciones de los dos psicdlogos sobre este tema: desde las afirmaciones del escritor y dramaturgo romano del siglo 1 a.C. Publilio Siro hasta publicaciones mas recientes. Existe una tradici6n occidental que atribuye a las emociones. un papel potencialmente inquietante, creador de caos y des- tructivo, capaz ademas de hacer que el cerebro pierda el control y de anular la consciencia; por esto Salovey y Mayer empiezan su articulo preguntandose si la «inteligencia emocional» es una contradiccién de términos. Otra linea de pensamiento occiden- tal afirma que, como demuestran los dos investigadores, las emociones son para el hombre fuerzas necesarias € inspirado- ras, que estimulan y dirigen la actividad cognitiva. ‘Tan impor- tantes son que algunos investigadores en el campo de la inteli- gencia artificial consideran, durante el periodo desde finales de la década de 1980 hasta principios de la década de 1990, la idea de aiiadir un contenido emocional a los ordenadores para me- jorar sus prestaciones. En su obra, los dos autores examinan la literatura sobre la inteligencia y sus diversas definiciones en las diferentes épocas, para deducir cual es el sitio que ocupan las emociones en las ideas tradicionales de la misma inteligencia. Atribuyen una atencion especial a la «inteligencia social», la que regula las relaciones con los otros, objeto de amplios estudios por parte de numerosos investigadores. La inteligencia emocional es, clara- mente, una subcategoria de la inteligencia social, segiin Salovey LOS ORIGENES DE UN NUEVO PENSAMIENTO 39 y Mayer: implica la capacidad de valorar los sentimientos y emociones propios y ajenos, para poder diferenciarlos y utilizar la informacién obtenida para guiar pensamientos y acciones. Los dos autores exponen diferentes maneras de complementar la investigacion sobre las aptitudes relacionadas con las emocio- nes; describen los componentes de la inteligencia emocional y exponen su papel en la salud mental. Para concluir su articulo, sugieren recorridos por nuevas investigaciones sobre el tema. Este escrito sera el punto de partida de un programa especifico de investigacién sobre la inteligencia emocional; para medir sus varios aspectos, se elabora, con la colaboracién de otro psi- célogo y profesor universitario, David R. Caruso, un test espe- cifico, denominado Test de Inteligencia Emocional Mayer-Sa- lovey-Caruso (MSCEIT). Entre las consecuencias del trabajo de Salovey y | MSCEIT Mayer esta la sensibiliza- cién de Daniel Goleman sobre un tema con el que se siente cémodo. Siendo psicdlogo él mismo, pero ajeno a los problemas de rigida ortodoxia respecto a la tradicién, y de mente es- pecialmente abierta gra- cias al extraordinario con- texto familiar en el que ha crecido, Goleman se dis- pone a contrastar la pri- macia por lo general atri- buida a la medicion del V El Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso, desarrolla- do por los tres profesores de la Uni- versidad de Yale y de la Universidad dig: New Hampshire, valora la inteli- gencia emocional mediante una se- rie de preguntas objetivas e imper- sonales, y mide asi la capacidad de la persona para percibir, utilizar, en- tender y regular las emociones. Esta basado en situaciones tipicas de la vida cotidiana y revela la capacidad del individuo para desempefar ta- reas y resolver problemas relacio- nados con el mbito emocional. 40 DANIEL GOLEMAN coeficiente intelectual en la valoracion de la inteligencia y, sobre todo, a rechazar su valor predictivo en lo referide al éxito per- sonal y social del individuo. Lo hace mediante el complejo y exitoso libro titulado Jnteligencia emocional. EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE EL COEFICIENTE INTELECUTAL, UNA HISTORIA DEL SIGLO XX En 1912, en un libro sobre los métodos para medir la inteli- gencia, el psicdlogo berlinés William Stern introduce el térmi- no «ntelligenzquotient», abreviado 1Q (se traducira como coefi- ciente intelectual y CI en espatiol, «intelligence quotient» e IQ en inglés), para definir la puntuacién que expresa la capacidad intelectiva de los individuos sometidos a tests especificos. Stern se basa en el que se podria definir como el primer método moderno para medir la inteligencia: la escala Binet-Simon, elaborada en 1905 por encargo:del’ministerio francés de cdu- cacién ~para reconocer qué inos necesitaban ayuda en los estudios~ por el ecléctico pedagogo y psicélogo Alfred Binet (pasa de estudiar leyes a medicina y ciencias naturales, es alumno del gran neurdélogo Jean-Martin Charcot, escribe obras teatrales y publica un libro sobre la psicologia de los 42 DANIEL GOLEMAN jugadores de ajedrez). Binet, con el psiquiatra Théodore Si- mon, modifica la escala en dos versiones posteriores en 1908 y 1911, afio en que fallece, William Stern, partiendo del método de Binet y modifican- dolo, establece la formula para medir el CI: (edad mental/edad real) X 100. En la practica, si un nifio de diez afios tiene, segun el test, una edad mental igual a la bioldgica, su coeficiente inte- lectual es 100; si su edad mental es de ocho afios, el CI es de 80, mientras que si es de I afios, su CI es de 140. Después de la aparicion de estas mediciones reservadas a individuos en edad infantil o adolescente, David Wechsler elabora, en 1939, el pri- mer test creado especificamente para personas adultas: se deno- mina Wechsler Adult Intelligence Scale o WATS (después hara una version para nifos). En esta escala, con las posteriores me- joras, se basan por lo general los tests actuales para la valora- cién del CI, que incluyen grupos de problemas de diferentes ambitos, del razonamiento aritmético al vocabulario, de las analogias al ordenamiento de nimeros y letras, de la comple- cién de imagenes al montaje de objetos, etc. Durante el siglo xx se ha convertido en un indice que cada vez se tiene mas en cuenta en el mundo escolar y laboral, pero el CI con sus métodos de valoraci6n ha sido también sometido a nume- s criticas y objeciones. Factores culturales, ambientales, fami- liares, hereditarios, raciales y otros pueden influir en el coeficien- te intelectual cuando se mide con estos métodos. Para poner solo un ejemplo, uno de los aspectos negativos que se destacan es el hecho de que los problemas propuestos, ligados a un determina- do contexto social y cultural, no se pueden aplicar universalmen- te y tendrian que ser contextualizados cuidadosamente para to- dos los sectores de la poblacién. Ademas, y este en un punto crucial en el que se centra sobre todo Daniel Goleman en Inteli- ros EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 43 gencia emocional, a pesar debvalor qué por lo general se atribuye al CI, el éxito y la calidad de vida de wn individuo pueden ser solo en parte previstos basandose en Ia puntuacién que expresa su coeficiente intelectual: nada asegura que un chico con un Cl alto alcance una posicién social y una mayor satisfaccién personal respecto a otro que tenga una valoracién mas modesta. También entran en juego en modo determinante otros facto- res, los que permiten reconocer, controlar y dirigir las emocio- nes: autocontrol, perseverancia, empatia. Son las «capacidades fundamentales del corazon», como las define el mismo Gole- man, las que entran en juego en las relaciones interpersonales y funcionan en modo positivo y productivo en las relaciones mas estrechas, como el tejido social que nos rodea y nuestro ambien- te de trabajo. En cambio, la propensién decreciente a la solidari- dad que se detecta en estos decenios en el mundo occidental, asi como la competitividad creciente hasta niveles agresivos, estan provocando consecuencias devastadoras en los individuos y la sociedad. Su oposicién se inicia cuando se publicé Inteligencia emocional, pero su validez sigue, por desgracia, intacta. Para en- frentarnos a estos desastres emocionales, verdaderas la- cras que conllevan severas ABECEDARIO recaidas en términos de EMOCIONAL violencia, depresién exten- a dida y dependencias de al- Segtin Goleman, las escuelas de cohol y drogas, Goleman todo el mundo tendrian que esfor- afirma que es necesario zarse en ensefiar a los nifios, al lado intervenir desde la infan- | de las materias tradicionales, el conjunto de capacidades emociona- les esenciales, como autocontrol, perseverancia y empatia. cia. Ensefiar a los nifios el | abecedario emocional tendria que ser una tarea a 44 DANIEL GOLEMAN cargo de las instituciones escolares, a parte, por supuesto, de los padres. Solo con una educacién que incluya también este aspec- to se formaran personas con el intelecto completo, que aprove- chen las aptitudes de la mente y las del coraz6n. EMOCIONES FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES Al principio de su libro, en el volumen que representa la princi- pal fuente de su pensamiento y que constituye la base de nues- tro discurso, Daniel Goleman afirma que ha detectado en los ultimos afios, en calidad de psicdlogo y de periodista del JVew York Times, dos tendencias opuestas en el mundo occidental y sobre todo en Estados Unidos, donde vive y trabaja: un empo- brecimiento de la vida emocional y un creciente interés, desde el punto de vista cientifico, por las emociones. E] autor no da en esta fase su definicién de «emocién»: lo deja para el primero de los apéndices que acompaifian el texto, donde afirma que el tér- mino se refiere a un determinado sentimiento y «a los pensa- mientos, a las condiciones psicolégicas y biolégicas que lo ca- racterizan, ademas de una propensién a actuar». La distincién entre emocién y sentimiento, considerada imprescindible por diversas corrientes psicolégicas y filos6ficas, en la teoria de Go- leman se atenta hasta desaparecer, tanto que en algunas partes del libro Goleman utiliza los dos términos indistintamente. El autor nos proporciona, a continuacién, una lista de las princi- pales emociones y, para todas ellas, da sus formas: son mente «familias emocionales» establecidas por los investigado- res que trabajan en este campo, como la ira (que, por ejemplo, puede contener furia, desprecio, resentimiento, molestia, etc.), la tristeza, el miedo, la alegria, el amor, la sorpresa, el disgusto y la EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 45 vergiienza. Se pregunta a continuacién por la ubicacién de emo- ciones mixtas como la envidia, que consiste en un estado de ira que une tristeza y miedo; por virtudes como esperanza, coraje, ecuanimidad, etc.; por vicios como la duda, la complacencia, la pereza y otros. Referente a la clasificacion de todos estos esta- dos de animo no proporciona indicaciones precisas, afirmando que el debate cientifico atin continta. Un dato fundamental es, de todos modos, la universalidad de cuatro emociones fundamentales: miedo, ira, tristeza y ale- gria. Todos los pueblos del mundo, aunque sean analfabetos o estén completamente aislados, reconocen las expresiones facia- les que caracterizan estas emociones. Gran parte de las afirma- ciones presentes en Inteligencia emocional se basan en el trabajo de cientificos ¢ investigadores citados puntualmente, por ejemplo Paul Ekman, de la Universidad de California en San Francisco, un influyente psicdlogo que se ha especializado en este campo; pero Goleman atribuye el primer posible descubrimiento de la existencia del cardcter universal de estas emociones a Charles Darwin, que lo explicé con la accién de las fuerzas evolutivas y las sefiales que dejan en el sistema nervioso central del hom- bre. Para concluir este apéndice, que tendria un sentido com- pleto en calidad de premisa a todo el libro, el autor indica como derivacion de las emociones los humores 0 estados de animo, mas atenuados y duraderos que las emociones (es dificil mante- ner por mucho tiempo un estado de ira extrema, pero es mas comin estar de mal humor un dia entero) y los éemperamentos, influenciados por algunas emociones que; junto a otras, actuan determinando el caracter melancélico ovalegre, timidoio extro- vertido del individuo. Para acabar, sefiala como frastornos las alteraciones constantes del estado emocional, como la depre- sion y la ansiedad prolongada. EMOCIONES Y «CAPACIDADES FUNDAMENTALES DEL CORAZON» {reconocimiento y control de las emociones, empatia...) se tienen que ensefiar mediante LA ALFABETIZACION EMOCIONAL Habla de FAMILIAS EMOCIONES 4 EMOCIONES. EMOCIONALES MIXTAS; VIRTUDES FUNDAMENTALES. YVICIOS | | Y ira | v miedo tristeza envidia.. ira miedo tristeza alegria esperanza, coraje, alegria amor | ecuanimidad... sorpresa | (Recuperadas de los disgusto duda, pereza, | estudios de Darwin y vergiienza | complacimiento.. | Ekman} f HUMORES 0 TEMPERAMENTOS TRASTORNOS ESTADOS DE ANIMO | | | vv Vy VY | mas atenuados influenciados por | alteraciones | y duraderos que algunas emociones | constantes del estado las emociones predominantes que emocional | determinan el caracter general (depresién, ansiedad) del individuo | J EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 47 LAS NEUROCIENCIAS Y LA BASE FISIOLOGICA DE LAS EMOCIONES En las décadas de 1980 y 1990, después de un largo periodo de desinterés por el tema, las investigaciones cientificas sobre las emociones han tenido un desarrollo sin precedentes, benefi- cidndose ampliamente de las nuevas tecnologias aplicadas al estudio del cerebro. La actividad cerebral ha sido observada mediante imagenes que antes habria sido imposible obtener y, mediante una enorme cantidad de datos neurobiolégicos obte- nidos de este modo, se ha podido verificar cuales son y como acttian los centros encefalicos —los de origen mas antiguo~ en- cargados de la génesis y de la elaboracién de las emociones. Del cerebro a la psique y al coraz6n, el camino en este caso es breve: el mapa que se obtiene con estos estudios permite un conoci- miento mas profundo de la inteligencia emocional en su con- junto y, sobre todo, permite ensefiar a los niiios las habilidades relacignadas con esta inteligencia, incluyendo autocontrol, en- “tussitio; sie cass cu y capacidad de automotivarse. El -posibilidad de éxito en la vida: la inteligencia emocio- jiniata aprendida, va mas alla de las capacidades intelec- ‘i Ie ‘mech autocontrol y la compasién, que nace de la empati virtudes originadas por la inteligencia emocional y constituyen un remedio a gran parte de los males que afectan cada vez mas a nuestra sociedad. Entre ellos, la inquietud juvenil, que se 48 DANIEL GOLEMAN expresa con agresividad, aislamiento y tendencia a la depre- sion, y conlleva, en su mayor parte, la formacién de adultos in- felices y desfavorecidos en las relaciones con los otros. Respecto a esto, podemos recordar lo que afirmaban Peter Salovey y John D. Mayer en su articulo de 1990 (que Goleman cita co- rrectamente): la inteligencia emocional es, sobre todo, una rama de la inteligencia social. Daniel Goleman trata, como primera etapa del «viaje» asi lo denomina él~ que se prepara a hacer en compaiifa del lector, la arquitectura emocional del cerebro, que ha sido aclarada por los descubrimientos hechos en los tltimos decenios:del|siglo Xx. Hay que subrayar que su exposicion de las teorias, hasta lasimas complicadas, esta siempre acompaiiadeypor derilos ederetos, sobre todo casos de relatos personaltss, sy ste* ‘explica de: manera plana, comprensible hasta para las personas menos expertas en los temas tratados; lo que le importa: es que eb puibliee jpueda acceder a una riqueza de contenidos {ju i de “otro” modo'setian inaccesibles. Su divulgaci6n es del tipo'diligente y'décamenta- da, tan tipica de los paises anglosajones. Partiendo del caso de dos padres que en un accidente ferro- viario mucren sin dudarlo para poder salvar a su hija, grave- mente incapacitada por una pardlisis cerebral, Goleman trata el tema de la prevalencia de las instancias del corazén sobre las del intelecto. Comportamientos que, desde un punto de vista rigidamente intelectual, pueden ser catalogados como irracio- nales, como el que ha descrito ~el sacrificio de dos personas en la plenitud de ta vida para salvar una niiia en condiciones des- esperadas~ son actos de amor que se originan por el papel con- ferido por la evolucién a las emociones de la psique humana («corazén» y «psique» son dos términos que a veces el autor también usa como homdlogos). Nuestro sistema nervioso prevé EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 49 normas de comportamiento innatas que toman cl control en determinadas situaciones, sin que el intelecto tenga tiempo de intervenir. Desde la antigiiedad, existen-Vineulds sociales codi- ficados y sistemas de normas éticas, como. porejemplo los Diez Mandamientos, creados para mitigarda Aueee de las pasiones cuando son excesivas, pero la raz6n e: ®.vencida por la ola emocional. Es una herencia de nuestro » pasado mas antiguo, una matriz biolégica que nos empuja, a veces, a enfrentarnos con problemas ligados a nuestra contemporaneidad disponien- do solo de un «repertorio emocional adecuado para las exigen- cias del Pleistoceno», segtin Goleman. Es innegable, en todo caso, que a veces este repertorio emocional primitivo agudiza el instinto y puede salvarnos en situaciones de emergencia: por ejemplo, el ataque improvisado de ansiedad que obliga a un conductor a pararse en vez de continuar conduciendo, en con- diciones de mala visibilidad, puede ser la clave que le salva de un accidente fatal. La emocién (del latin moveo, mover, con el prefijo fF we», es decir «movimiento jy stiNTO de») es basicamente un impulso a actuar de modo que se puedan sobrellevar las situaciones de emergen- oO 1 | Es la tendencia innata que empuja al | hombre a determinadas reacciones, | a veces imprevisibles y contrarias a | | | | | cia. Cuando se manifiesta, las directivas del intelecto, frente a induce al cuerpo a una | determinadas reacciones. El término respuesta especifica. Los tiene diferentes definiciones segun investigadores, en sus es- las diversas disciplinas y, sobre todo tudios, han identificado las en el campo del psicoanilisis, a ve caractertsticas fisiolégicas | ‘®* %* utiliza como sinénimo de . «pulsién». provocadas por diversos , DANIEL GOLEMAN estimulos emocionales: del aumento de la frecuencia cardiaca a la subida de adrenalina, que estan entre las sefiales distintivas de la ira, al flujo de sangre a los masculos esqueléticos para fa- cilitar la huida o el estado de alerta provocado por las hormo- nas cuando se tiene miedo; de la inhibicién cerebral de los sen- timientos negativos en la alegria a la activacién del sistema parasimpatico en el amor; de la elevacién de las cejas por la sorpresa, para remarcar un acontecimiento inesperado, a la ra- Jentizacion del metabolismo que esta entre los efectos de la tris- teza; el disgusto, que se caracteriza por una expresion de la cara comin en todo el mundo: fruncir y arrugar la nariz y labios, indicaba ya segn Darwin una respuesta primordial, el intento de cerrar las fosas nasales frente a un olor desagradable o de escupir un alimento téxico. Originadas en tiempos mucho mas dificiles de los que hoy vivimos, en épocas en las que era posible ser atacados por un animal feroz o sucumbir a las consecuen- cias de condiciones climdéticas adversas, nuestras respuestas emocionales hoy en dia no siempre son adecuadas y a veces son muy excesivas. Goleman considera el ejemplo de la ira, que an- tes podia ser una reaccién necesaria para sobrevivir, pero hoy en dia, teniendo en cuenta la disponibilidad de poseer armas que tienen los adolescentes en Estados Unidos, comporta tre- mendos riesgos. PENSAR Y SENTIR, LOS COMPONENTES DE LA VIDA MENTAL La capacidad que normalmente somos conscientes de utilizar para entender las cosas es la de la mente racional, que puede analizar y reflexionar, pensar y dar significado a lo que nos EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 51 rodea y sucede. Pero tiene al lado a la mente emocional que, en su caracteristica impulsividad, a menudo se convierte en domi- nante y sobrepasa el comportamiento racional, dandonos cer- tezas de algun modo mas profundas de las que nos asegura el intelecto. Mente y coraz6n estan en dos planos diferentes y el predominio de las emociones sobre la raz6n, instantaneamente activo en casos en los que la intensidad sea muy fuerte, proviene con toda seguridad de raices antiquisimas. Goleman describe extensamente las caracteristicas de la mente emocional en el segundo apéndice de Inteligencia emocio- nal: la define como «nuestro radar para detectar el peligro». Es mucho mas rapida en sus reacciones respecto a la mente racio- nal, porque no es ralentizada por la reflexién. En el plano evo- lutivo, esta capacidad de actuar de modo inmediato, sin el apo- yo del pensamiento, ha sido determinante para la supervivencia de nuestra especie: si el hombre, en épocas en las que su vida estaba continuamente en riesgo, hubiera sido lento como otros onganismoy ie Rhea ana lo atacaban o situacio- ns cespeligttial ih Rabid ‘nido, igual que otros orga- imiariate es a tinguirse. “Enighn eu ae ‘en la valoracién del factor qué wits alti ci ash es de alguna milésima de se a tidot, Esinchie, i ae iC oh detrimento de la exactitud rg rimael ify8prediice a veces una valoracion ae pH Pea '@l juicio inmediato que nos iit ire proporciona nuestro instinto nos permite entender instantanea- mente una ani¢naza a nuestra vida, pero también, en situacio- nes mas normales, entender si podemos fiarnos de una persona © no, o percibir la situacién emocional de nuestro interlocutor cuando lo vemos. Segiin el psicdlogo Paul Ekman, que ha profundizado sobre todo en el estudio de las expresiones faciales 52 DANIEL GOLEMAN y de sus cambios, a veces minimos, cuando aparecen las emo- ciones, estas iltimas tienen una brevisima duracién, algin segundo y no mas: de acuerdo con la adaptacién evolutiva, porque seria contraproducente que una emocién continuara dominando mente y cuerpo cuando el factor que la ha desen- cadenado ya se ha superado. La mayor rapidez de las emocio- nes respecto al pensamiento, el hecho de que se manifiesten de manera involuntaria y dominen sin mediacién de cuerpo y alma, suscita el problema de la responsabilidad personal. Pue- den ser utilizadas como coartada y justificacién para acciones incorrectas cometidas bajo su dominio. Existe también otro tipo de respuesta emocional: el mas len- to, provocado por el pensamiento, como por ejemplo la ansic- dad que surge ante la idea de tener un examen y que puede tardar segundos o hasta minutos en desarrollarse. Algunas emociones pueden ser evocadas de modo intencional, como en el caso de los actores que, siempre mediante el pensamiento y basandose en recuerdos de experiencias vividas, pueden llegar a llorar lagrimas de verdad. La excitacién y las sensaciones de placer suscitadas por las fantasias sexuales, por poner otro ejem- plo, pertenecen al mismo campo. Pero en la mayoria de los ca- sos, las emociones llegan inesperadamente y improvisadamen- te, anulando la posibilidad de cualquier control por parte de la mente racional. Sigmund Freud, con su concepto de proceso primario de la psique, segtin Goleman ha descrito la logica de la mente emocional, que no tiene ninguna relacién con la de la raz6n: es una légica asociativa que procede por metaforas, aso- ciaciones e imagenes evocativas. Las palabras de grandes maes- tros como Buda o Jesucristo, pero también algunas expresiones artisticas, los suefios y el mito pertenecen a este tipo de expre- sion, la del «idioma del coraz6n», como Goleman lo llama. Las sustituciones de signi- ficado tipicas del proceso primario, remarca Gole- man, representan uno de los objetos del tratamiento psicoanalitico, que las debe descifrar. El caracter, en muchos aspectos infantil (caracteristico del proceso EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 53 PROCESO PRIMARIO a Es una de las dos modalidades en que, segin Freud, funciona la psi- que. Basado en el principio de pla- cer, el proceso primario se activa en el inconsciente, donde razén y légica no actéan, y procede por asociacién, alusién y analogia. Caracteristico de fiefa’Infancia, pero persistente adulta, demanda la grati- ficacién inmediata provocada por la descarga pulsional; cuando el objeto fuente de una gratificacién no es ac- cesible, recurre al libre fluir de la energia psiquica para descargar la pulsién desviéndola a otro objeto. primario) de la mente emo- cional se revela, entre otros, en la calidad categorica, sin matices, de los juicios que emite y en la personaliza- cién de los acontecimien- tos, que se manifiesta cen- trandolos en la persona a la que le ocurren. La drastica seguridad de poseer la verdad absoluta lleva la mente emocio- nal a ignorar las pruebas contrarias: por esto quien esta en un estado de turbacién emocional se muestra sordo a cualquier in- tento de ayuda, cuando otros lo someten a una visién diferente, légica, de la situacién. La mente emocional rechaza la légica racional, sigue solo la via de sus propias percepciones y convic- iones. En la mayoria de los casos, no obstante, nuestras dos mentes trabajan de modo coordenado, la emocional proporcio- nando informacion a la racional y esta ultima perfeccionando y a veces contrastando los contenidos emocionales que se le van presentando. Son, de hecho, semiindependientes, porque a cada una le corresponden circuitos cerebrales conectados, pero diferentes entre ellos. Dirigida por las modalidades del proceso primario (Freud), lagica asociativa que procede por metéforas, asociaciones e imagenes evocativas Fundamental para la supervivencia (ej; respuestas inmediatas en las situaciones de peligro) T MENTE EMOCIONAL EL IDIOMA DEL CORAZON Impulsiva, Breve duracién Fundamental instintiva, de las | para entender involuntaria emociones alos otros Aveces inducida, con falsas convicciones Conectada A menudo con lamente \ | dominante racional sobre la razon Répida e irracional, no ralentizada por la reflexion Influye y es influenciada por el pensamiento (ej: ansiedad por un examen, es & EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE EL CEREBRO HUMANO Y LA HERENCIA DE UN PASADO REMOTO Millones de afios nos separan de la aparicién del «homo» en la Tierra, el mas antiguo antepasado del género humano y, si- guiendo el continuo proceso evolutivo, nuestro cerebro ha sufri- do desde entonces importantes modificaciones. Entre otras, el desarrollo del neocértex, la gran masa superior de tejido nervio- so (casi el 90% de la superficie de todo el 6rgano) dividida en varios sectores mediante las hendiduras que lo forman; ha evo- lucionado a partir de los centros emocionales,. que 'a su-vez deri- van del tronco cerebral o encefalico.-Goleman: destaca: que antes del cerebro racional ya existia el emocional y explica como nuestra vida emocional tiene sus raices Vv TRONCOSCEREBRAL mas antiguas en el sentido del olfato, 0, mas exacta- mente, en el bulbo olfativo, que en algunos casos se considera parte de la corte- za cerebral o del sistema limbico (parte del cerebro, entre el neocértex y el tron- co encefalico, que se ocupa del sentido del olfato, la memoria a breve plazo, las emociones y el humor). Es evidente que en épocas pri- mitivas el olfato constituia un instrumento primordial de la parte encelalica dé la medula espinal, actua como un tipo de con- trolador de todo el cuerpo humano y sus funciones vegetativas funda- mentales como la respiracién, la temperatura del cuerpo, la circula- cién sanguinea, los reflejos. Comtin en todas las especies dotadas de un sistema nervioso desarrollado, es la | parte ms antigua del cerebro hu- | manoya partirde élsehan formado, | en primer lugar, los denominados | | | | 7 | Parte del cerebro-situada alrededor | | | «centros emocionales», a partir de los cuales se ha formado durante una lenta evolucin el nedcértex. DANIEL GOLEMAN de defensa: percibir o no percibir lo mas rapido posible el olor del adversario o del animal depredador al acecho podia representar una cuestién de vida o muerte. Formado por una fina capa de células nerviosas, el l6bulo olfativo se amplié generando los cen- tros emocionales, estructura originaria del tronco encefalico. El sistema limbico aparecié en la época de los primeros mamiferos y atin mantiene su funcién de productor de emociones; cuando la ira, el deseo o el miedo nos superan, afirma Goleman, esta- mos atrapados por el sistema limbico. El mismo sistema limbico, desde su evolucién, desarroll6 las funciones del aprendizaje y la memoria, que serian de capital importancia para los animales y después para los seres huma- nos, para asegurar la supervivencia mediante la inteligencia y el conocimiento de sus elecciones. El rinencéfalo, parte del mismo sistema evolucionado de las conexiones con el bulbo olfativo, asume sus funciones y constituye la primera base rudimentaria del neocértex. El del homo sapiens es mucho mas desarrollado que el de otros animales, y es la sede del pensamiento y las capacida- des que distinguen al ser humano: sobre todo, la comprension y la integracién de las percepciones sensoriales, }a percepcién de los sentimientos y la posibilidad de tenerlos respecto a las ideas, Jos sirnbolos, las expresiones artisticas y de la imaginacién, la capacidad de trazar planes a largo plazo y estrategias men- tales, y las mismas expresiones artisticas y culturales. E] amor es otro don fundamental que nos ofrece la evolucion con la formacién del neocértex. En las especies que no tienen, por ejemplo los réptiles, no hay rastro de crianza por parte de los padres: los pequefios se tienen que esconder de los padres si no quieren ser devorados. El vinculo entre madre e hijo, presente en con un las especi ema nervioso desarrollado y por tanto do- tado de neocértex, es muy fuerte en los seres humanos, entre los EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 57 que la proteccién garantizada de los padres permite la prolon- gaci6n de la infancia, periodo de intenso desarrollo del 6rgano cerebral y su actividad. Entre neocortex y sistema limbico, que estan unidos por un gran numero de conexiones, hay una rela- cién importante en los primates, pero de extraordinario relieve para cl hombre: la reacci6n a las emociones asume una gama de matices imposibles para un conejo, pero también para uno de los monos mis inteligentes. Es el sistema limbico, en todo caso, que influencia y domina el neocértex en el campo ¢mocional, sobre todo cuando se presentan situaciones de emergencia. LA AMIGDALA, GUARDIAN DE LAS EMOCIONES En casos extremos, las emociones toman irrevocablemente el control ejercitando un verdadero «secuestro neuronal», como lo define Goleman: la anulacién temporal de la capacidad de pensar. Actos de ira violenta que escapa al control son ejemplos de tales «explosiones emocionales» que, en los casos mas graves, pueden tener consecuencias peligrosas como lesiones impor- tantes u homicidios; en forma mas leve, se presentan no obs- tante con una cierta frecuencia, induciendo a comportamien- tos por lo general muy diferentes, pero que todos parecen momentaneamente superar al individuo, desde la agresividad sin limite a la hilaridad desenfrenada y a una excitacién incon- tenible. Cuando se acaban estos episodios, la persona que ha sido protagonista de ellos tiene la sensacién de no saber qué le ha pasado. En estas situaciones juega un papel fundamental la amigdala. Este érgano, el nombre del. cual deriva de la palabra gri tructuras conectadas entre ellas, con forma de almendra, y ga amygdale, que significa almendra, es un conjunto de es- 58 DANIEL GOLEMAN dividido en dos partes situadas a los dos lados del cerebro sobre el tronco encefalico. De origen muy lejano, forma parte del siste- ma limbico: formaba y forma parte junto al hipocampo del ri- nencéfalo, del que derivaron la corteza primitiva y después el neocortex. Tiene una funcién fundamental en el campo de las emociones, que dependen de ella. Es una especie de archivo de la memoria emocional y se le confia la valoracién del significado emocional de lo que sucede. La comprobacién es evidente cuan- do, por razones médicas, se tiene que extirpar del cerebro. La persona a la que se ha extirpado la amigdala y las situaciones en las que se encuentra resultan desnudas de cualquier significado en el plano del afecto y los sentimientos; el llanto es inhibido, asi como las emociones que podrian causarlo. ‘Todas las pasiones, afirma Goleman, dependen de la amig- dala: los animales a los que ha sido extirpada no sienten mas miedo, agresividad o tendencia a competir. El neurocientifico estadounidense Joseph LeDoux, pionero en el estudio de la fun- cién fundamental de la amigdala en relacién a la elaboracién cerebral de las emociones, le ha atribuido un primer papel cen- tral en el «cerebro emocional». Su investigaci6n, efectuada gra- cias a innovadores métodos y tecnologias para hacer mapas del cerebro, ha explicado que la amigdala mantiene el control sobre nuestras acciones mientras el neocértex atin esta elaborando una decision. La inteligencia emocional se basa justamente en la actividad de la amigdala y en sus interacciones con el neocortex. Sucede a menudo que la pasién y el sentimiento nos empujan a gestos impulsivos, de los que es posible que nos arrepentiremos mis tarde: la mente racional esta literalmente destrozada, su in- tervencién resulta imposible. La responsable siempre es la amig- dala, que acttia como un guardian de la psique y analiza cada situacion y percepcidn, revelando su eventual contenido negativo EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 59 | ~*y dispararidétun tipo de «gatilloy neuronal, segiin la definicién de Goleman; comunicando a todas las partes del cerebro un estado de crisis, acttia como una central de alarmas que envia mensa- jes de emergencia: provocando, por ejemplo en el caso del miedo, un aumento de la secrecién de hormonas especificas, y en particu- lar de noradrenalina, estimulos a la actividad cardiovascular, a los centros del movimiento, a tiiscullos e intestino, cambios en la expresi6n de la cara, en la-presiém sanguinea y en la respiracién. Juntos, los centros de la memoria situados en la corteza cerebral se activan para localizar y tene¥ disponibles las informaciones ttiles en la peligrosa situacion en la que se encuentran. Joseph LeDoux ha de- tectado, indagando sobre estos temas, como la amig- NORADRENALINA | dala en situaciones de emer- OO gencia es capaz de «secues- trar» el cerebro precediendo del estrés», es un neurotransmisor, la respuesta del neocortex, es decir, una substancia que trans- que resulta mas precisa, | mite la informacién entre las células porque es mas completa y del sistema nervioso, las neuronas. claborada, respecto a la de la amigdala. E] cientifico es- tadounidense ha sido, tam- bién en este caso, el primero en hacer un descubrimiento de gran relieve: el de la existencia de vias neurona- les emocionales que evitan, | _sanguineo en los misculos esquelé: precediéndolo en la respues- | _ tices, tiene entre sus efectos princi- ta, al neocértex. Se trata de | Pales el de predisponer el cuerpo a un paso fundamental en la un esfuerzo intenso y repentino Conocida también como «hormona Es liberada en grandes cantidades cuando el individuo esta expuesto a un estrés considerable, desde el punto de vista fisico 0 psicolégico; estimulando la aceleracién dela fre- | cuencia cardiaca, la liberacién de | glucosa de las reservas energéticas | del organismo y el aumento del flujo 60 DANIEE:GOLEMAN explicacién de la capacidad de las emociones de superar la racio- nalidad. Existe, ha afirmado LeDoux, una fina linea de fibras nerviosas que desde el talamo (una estructura cerebral conectada con el sistema limbico) llega directamente a la amigdala. Ante- riormente, los cientificos afirmaban que el talamo enviaba las seniales de los érganos de los sentidos al neocértex y que este los comunicaba al sistema limbico, que a su vez habria generado en el cerebro y en el cuerpo las reacciones apropiadas. En cam- bio, es el vinculo del talamo con la amigdala que permite a esta iltima recibir sefiales directamente desde los drganos de los sentidos y preceder asi al neocértex en la respuesta. Como explica LeDoux, el sistema emocional es ademas ca- paz de actuar sin una participacién cognitiva consciente, sus- tancialmente en total independencia del neocértex, el «cerebro pensante». La amigdala se convierte asi en el archivo de impre- siones y memorias emocionales de las que no tenemos conoci- miento ni consciencia. El que durante afios ha sido considerado el centro del sistema limbico, el hipocampo, asume el papel de administrador de los recuerdos, mientras que en la amigdala queda grabado el valor emocional: si, por ejemplo, encuentras auna conocida por la calle, el hipocampo te permite reconocer- la, pero es la amigdala la que te hace recordar la antipatia que siempre le has tenido. Los sistemas neuroquimicos emocionales del cerebro que se activan en caso de alarma o de excitacién son los mismos que fijan el momento critico en la memoria. La amigdala, desperta- da por estos sistemas, parece imprimir con mayor fuerza los recuerdos ligados a un flujo emocional mas imponente, como los momentos en los que hemos sentido el dolor mas fuerte o la alegria mas grande. Esto demostraria que el cerebro posee dos sistemas mnemotécnicos, el primero esta «reservado» a los EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 61 hechos «normales» y el segundo, a los acontecimientos signifi- cativos desde el punto de vista emocional. Aunque es importan- te'desde-el punto de vista evolutivo, porque puede proporcionar al ariimal-y al hombre informaciones sobre amenazas o gratifi- asado, esta memoria emocional puede, a veces, en. da: poca tual, parecer engafiosa. La amigdala, de hecho, con- fronta lo que sucede en el presente con lo que ha sucedido en el pasado, pero los tipos de reaccion que impone, fijadas posible- mente mucho antes, pueden no ser ya validas. Muchos recuer- dos, ademas, se remontan a los tiempos de la primera infancia “y de este periodo, en el que el ‘desarrollo cerebral estaba muy lejos de ser completo, extrae a veces explosiones emocionales ‘desconcertantes y cadticas. Los impulsos a veces excesivos 0 inexplicables generados por la amigdala y por su impulso a la reaccin urgente, pueden, en muchos casos, ser temperados por la accién reguladora del cor- tex prefrontal, en los lobulos del cual (sobre todo en el izquierdo) parece que se sitia el «interruptor» que templa las intervencio- nes de la amigdala y controla la emoci6n surgida, proporcionan- do una respuesta mas apropiada para gestionar la situaci6n de modo eficaz. La comprensién de lo que esta sucediendo y la elaboracion de una reaccién adecuada se’ preducen en los l6bu- los prefrontales, que desde el punto de vista emocional, en situa- ciones normales, colaboran con la amigdala’y @trds circuitos. En caso de emergencia, estos lébulos scleccionan la reaccién que consideran mejor, entre las muchas posibles, basandose en la re- lacion riesgo/beneficio. La extirpacién de los lobulos prefronta- les, como la de la amigdala, llevan a la anulacién de gran parte de la vida emocional. El triste recuerdo de la lobotomia pre- frontal, practicada con regularidad hasta la seguné: i década de 1930 con fines terapéuticos para G2 DANIEL GOLEMAN enfermedades mentales, nos demuestra que las personas que han sufrido una lobotomia se encuentran empobrecidas en el plano emocional, por culpa de la destruccién de algunos de los circuitos fundamentales que se encargan de ello. MENTE Y CORAZON: BATALLAS Y COOPERACION Entre el neocértex y la amigdala, junto a las estructuras afines a esta del sistema limbic LOBOTOMIA Practicada por primera vez de modo pionero, y con resultados tristisimos, a finales del siglo xix, era una inter- vencidn neuroquirurgica que des- truia 0 extirpaba las conexiones del cértex encefélico prefrontal. Entre las consecuencias més llamativas estaba el cambio radical de la per- sonalidad del paciente. Utilizada en caso de enfermedades mentales como la esquizofrenia y ciertas for- mas de psicosis, pero también con tra la depresién y algunos trastor- nos causados por la ansiedad, su uso se extendié en el siglo xx a partir de 1936. Sujeta a numerosas criti- cas, cae en desuso en la década de 1950 y se empiezan a utilizar nuevos descubrimientos farmacolégicos. se escenifica en definitiva la misma relacion que existe entre mente y coraz6n, entre pen- samiento y sentimiento, con sus batallas y sus alianzas. Fuertes emociones, por ejemplo, pueden contras- tar la capacidad de pensar, hecho evidente en los ni- fos expuestos a un conti- nuo sufrimiento psicolégi- co y por este motivo a menudo con carencias en el plano intelectual y re- trasados en el aprendizaje. Este es otro argumento que muestra la insuficiencia pre- dictiva de las mediciones estandar del CI: nijfios con una puntuacién alta, pero con comportamien- to trastornado por culpa EMOCIONES, CEREBRO, PSIQUE 63 de condiciones emocionales desfavorables, pueden facilmente incurrir en fracaso escolar, caer en el alcoholismo 0 uso de dro- gas o asumir un comportamiento criminal, a pesar de sus nota- bles posibilidades intelectuales. Un neurdlogo de la Universidad de Iowa, Antonio Damasio, se ha preguntado qué funciones resultan comprometidas en in- dividuos que han sufrido lesiones en el circuito que conecta los lobulos prefrontales y la amigdala. Ha descubierto que estas personas conservan intacta su inteligencia y el CI no varia, pero estan privadas de la capacidad de realizar elecciones y tomar decisiones. Han perdido el acceso a su memoria emocional por culpa del mal funcionamiento de este circuito, que Jes permitia evocar el recuerdo de preferencias y aversiones acumuladas du- rante toda su vida. Damasio deduce que sentimientos y emocio- nes son indispensables para los procesos de la mente racional, sobre todo para los que toman decisiones: las dos partes, cere- bro emocional y cerebro pensante, son partes implicadas en el razonamiento. En resumen, afirma Goleman, poseemos dos tipos diferentes de inteligencia, la racional y la emocional: sin la intervencién de la ultima, el funcionamiento del intelecto se empobrece. Es una constatacién innovadora, que supera las “opiniones centenarias sobre el predominio de la razén y de- manda la construccién de una armonia consciente entre mente y coraz6n. ———____—__ | AMIGDALA a archivo de la memoria | | emocional que valora \ el significado SITUACION S act PELIGROSA aciva 7 emocional de las situaciones central de alarmas en situaciones de emergencia Aumenta la Seérecién de hormonas {noradrenalina) Estimula la actividad cardiaca Estimula los centros de movimiento, musculos e intestino Modifica la expresién dela cara Acelera la respiracién Modifica la presién sanguinea Activa los centros de la memoria para recordar informaciones utiles y responder a la situacién de emergencia EMOCIONES Y > | REACCIONES DEL MIEDO LA INSUFICIENCIA DEL INTELECTO LA INTELIGENCIA MULTIPLE QUE EL Cl IGNORA rake, leman vuelve, en su teoria, al tema de la fiabilidad del _ “é ién, de la puntuacién SAT requerida por las universi- cil ste: efeenn para seleccionar los estudiantes que aspi- ok ‘ision. El punto es si la posibilidad de éxito en la vida 2 \démica y profesional es previsible con estos instru- 7H teniendo en cuenta el hecho de que con frecuencia con un CI muy bajo hacen trabajos de escasa im- 4 Ber apie rh con un Cl alto tienen tareas de relieve y bien re- muneradas, Goleman afirma que el coeficiente intelectual ,es determinante solo en un 20%, entre los factores que aseguran éxito en nuestra vida. El otro 80% se refiere a otras caracteristix cas de la persona, entre las que destaca la clase social de la que proviene, pero también la capacidad de motivacién, la cons- tancia en perseguir los objetivos, el control de los impulsos y 1a 68 DANIEL GOLEMAN El Scholastic Assessment Test valo- ra et nivel de conocimientos de los estudiantes que aspirana ser admiti- dos en las universidades estadouni- denses y su capacidad de analisis y critica. Se concentra en areas consi- deradas muy relevantes para el éxito en los estudios: «critical reading» {lectura critica), «writing» (escritura y gramatica] y «mathematics» (ma- tematicas]. Su superacién con una puntuacién satisfactoria es exigida por casi todas las universidades de Estados Unidos, sobre todo por las mas influyentes y competitivas; algu- nas ademas exigen que el estudiante se examine de, como minimo, dos SAT Subjects Tests en materias con- cretas: literatura, historia del mundo y de Estados Unidos, matematicas, ciencias y lengua. En caso de no su- perar el examen, el SAT se puede re- petir. El certificado que se obtiene tiene validez internacional y se puede utilizar también para la admisién en universidades europeas. empatia. Son caracteristi- cas especificas de la inte- ligencia emocional; si se ejercitan bien, pueden lle- gar a aumentar el CI, afirma Goleman, aunque diversos cientificos consi- deran que no puede ser modificado sustancialmen- te por la experiencia y el aprendizaje. Por esto ten- dria que ensefiarse a los ni- fos, para poder ofrecerles la posibilidad de un desa- rrollo completo. Sc han realizado varios estudios sobre la relacién entre el coeficiente inte- lectual y el éxito pe y profesional. Los resulta- dos descritos por Gole- man confirman su tesis: tanto en el caso de perso- nas privilegiadas por na- cimiento como en el caso de individuos crecidos en ambientes desfavorecidos, es evidente que el CI no es onal un factor determinante para conseguir una existencia satisfac- toria en el trabajo y en las relaciones con amigos, familia y pa- reja. Es el tipo de reaccién a los acontecimientos de la vida, a LAINSUFICIENCIA DELINTELECTO 69 los problemas y a las oportunidades que se van presentando, lo ‘a, de la capacidad emocional, que que mas cuenta: en defin Goleman define como una «metahabilidad», estable que utilizamos nuestras capacidades, incluidas las intelectuales. Saber controlar nuestros impulsos, entender los de los otros y establecer con ellos relaciones positivas es una gran ventaja en la vida profesional, donde los conocimientos técnicos pueden ser ganadores, pero por si solos no son suficien- tes. E] dominio de nuestra vida emocional y la mayor serenidad que se puede lograr aumenta la eficacia en el ambito laboral: quien no lo tiene pierde en concentracién y lucidez. Sobre todo, son las habilidades en el Ambito social, como la comprensi6n de los sentimientos del projimo, que favorecen carreras de varios tipos, en ventas, direccién y diplomacia. En Estados Unidos, la Eliot-Pearson Children’s School, una escuela-laboratorio afilia- daa la Tufts, una universidad privada de Massachusetts, a fina- les de la década de 1990 puso en marcha un proyecto con nifios en edad preescolar o inscritos en las primeras clases de prima- ria para cultivar sus habilidades naturales y talentos, yendo asi mucho mas lejos que los tradicionales programas de ensefianza. Esta cién de la gran importancia de la inteligencia emocional se ha abierto camino en algunas mentes iluminadas; por ejemplo, Howard Gardner, psicdlogo de la Harvard School of Education y promotor del proyecto de la Universidad de ‘Tufts. Gardner afirma que la tarea mds importante de la accién pedagégica es la de guiar al nifio hacia el ambito mas adecuado para sus ta- lentos, el que le permita sentirse «satisfecho y competente». La evaluaci6n, demasiado extendida, segiin los estandares prefija- dos eclipsa muchas caracteristicas del nifio que tendrian que ser reconocidas y cultivadas. endo ntimientos jativa y otras parecidas demuestran que la conciencia- 70 DANIEL GOLEMAN Gardner recuerda como el predominio de la «mentalidad del CI» ha empezado en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial y como, desde entonces, se ha propagado la creencia de que las personas puedan ser clasificadas como in- teligentes y no inteligentes y que esta evaluaci6n las etiqueta de forma definitiva. El SAT para la admisién a la Universidad se basa en un concepto analogo, «la idea de que un unico tipo de aptitud puede determinar tu futuro». En su libro Formae mentis, publicado en 1983, sostiene que no existe solo un tipo de inteligencia. En su texto indica como minimo siete tipos (después, con otros investigadores, llegara a enumerar unos veinte), de la habilidad espacial de un gran artista arquitec- to al genio musical de Mozart, incluyendo también la habili- dad «intrapsiquica» que ha caracterizado por ejemplo a Freud y la «inteligencia interpersonal» de grandes terapeutas y lide- res: esta consiste sobre todo, como afirmara a continuacién, en la capacidad de entender a los demas en sus estados de Animo, inclinaciones, deseos y de descubrir como poder inte- ractuar con ellos en una accion comin. El libro de Gardner ha sido muy seguido por los que, ya en su €poca, rechazaban el predominio del CI: su concepcién de inteligencia miltiple ha dejado muy claro lo limitado que es el campo de investigacién de este test y otros que es utilizan, sobre todo en Estados Unidos, para medir las capacidades intelectua- les y las aptitudes individuales. Existe una gran cantidad de habilidades y competencias de las que estos tests no se ocupan y que, en cambio, son determinantes en nuestra vida. Inspirado por el modelo de la mente humana tipico de las ciencias cog- nitivas, el libro no se limita al papel de las emociones, que va mas alla del campo del conocimiento. Hay un limite relaciona- do con los tiempos en los que se formaron las ideas de Gardner, LAINSUFICIENCIA DELINTELECTO 71 cuando la psicologia era dé= minada por los conductistas de la escuela de Burrhus Skinner, que afirmaban gue la ciencia no podia te- ner acceso a la esfera de la vida interior. La atencién al campo emocional no se amplié con el sucesivo pre- dominio de la psicologia cognitiva, centrada particu- larmente en investigar so- bre la naturaleza de la in- teligencia y en estudiar los procesos cognitivos como memoria y razonamiento. Seguidor de Howard Gardner, Peter Salovey es el autor, junto con John D. Mayer, del articulo que abrié en 1990 el debate sobre la inteligencia emocional. En su concepcién de la inteligencia, mas amplia respecto a la tradicio- nal y compartida también con otros psicdlogos ademas de Ma- yer, Salovey la identifica con lo que necesitamos para tener éxito en la vida. Son cinco los ambitos principales en los que la separa, como Goleman nos explica: BURRHUS SKINNER | SSS Durante su vida, entre 1904 y 1990, el psicélogo, escritor, inventor y filéso- fo estadounidense, ocupado en el Ambito social, fue uno de los gran- des tebricos del conductismo. Seqin | esta rama de la psicologia, el com- portamiento es considerado la unica | materia posible de investigar cienti- | | | | | | | | | ficamente, porque sobre él se pue- den hacer observaciones objetivas: la consciencia y los procesos menta- les son excluidos del campo psicolé- gico. Teorizado en 1913 por John Watson, el conductismo tuvo un gran éxito en Estados Unidos, donde fue la escuela psicolégica dominante | hasta mitades del siglo xx. | \Y Conocimiento de nuestras emociones, aptitud principal de la in- teligencia emocional. Es de gran importancia ser cons- cientes en todo momento de nuestros sentimientos y saber- los reconocer. Quién lo puede hacer, gestiona mejor su 72 VY DANIEL GOLEMAN existencia y toma las mejores elecciones; quién no es ca- paz de hacerlo esta a merced de sus emociones, con resul- tados a menudo decepcionantes. Control de las emociones, basado en la autoconsciencia. Saber aplacar su ansiedad, aliviar la tristeza o calmar la agresi- vidad es fundamental para recuperarse con mas rapidez y mis eficacia de las duras prucbas que nos somete la vida. Motivacién de nosotros mismos, que llega mediante el dominio de las emociones. Saber concentrarse en un objetivo, su- perando las eventuales desilusiones, nos hace mas produc- tivos y estimula la creatividad. Reconocimienta de las emociones del préjimo, originado por la empatia que nos hace mas sensibles a las sefiales enviadas por los otros en relacién a sus necesidades y deseos. La empatia genera altruismo, pero cuando es insuficiente provoca clevados costes sociales. Gestidn de las relaciones, basada sobre todo en la habilidad de dirigir las emociones de los otros. Produce popularidad y capacidad de liderazgo. CONOCETE A TI MISMO, EL VALOR DEL AUTOCONOCIMIENTO E] autoconocimiento instantanco de nuestros estados interiores es determinante para proceder mejor en nuestra existencia, afirma Daniel Goleman. El aforismo de Sécrates «Conécete a ti mismo», LAINSUFICIENCIA DELINTELECTO 73 en su opinion, se refiere exactamente a esta capacidad fundamen- tal en la que se basan todas las competencias emocionales, como el autocontrol. Goleman propone la palabra «autoconocimiento» para definir la continua capacidad de la mente de observar y ela- borar nuestros procesos, incluyendo las emociones, y aparta los tér- minos utilizados normalmente en psicologia: «metaconocimiento» para indicar el conocimiento del pensamiento y «metaemo- cion» para referirse al conocimiento de las emociones. E] auto- conocimiento es «la atencién que es imparcial» descrita por Freud, es el «ego observador», segtin algunos psicoanalistas: parece que esta pida la intervenci6n de las areas del lenguaje presentes en el neocértex, que permiten conferir un nombre a las emociones que nos embargan. Aunque estas nos abrumen, el autoconocimiento no desaparece en quién lo posee: es como si un observador impar- cial en el interior del individuo mantuviese la capacidad introspec- tiva en todas las situaciones. Quién no lo tiene, en cambio, corre el riesgo de ser abrumado y dejarse afectar por reacciones impulsivas. Goleman cita en este tema a John D. Mayer, autor con Peter Salovey del articulo que abrié el camino a la teoria de la inteligen- cia emocional. Segin como captan y gestionan sus emociones, Mayer clasifica las personas en categorias que Goleman resume. ‘Los autoconocedores. Tienen una vision clara de sus emocio- nes cuando se presentan. Gracias a esta capacidad, pue- den tener un buen equilibrio psicolégico y una vision positiva de la vida, son auténomos y conscientes de sus limites; cuando sufren un estado de animo desfavorable, se recuperan antes que otros. Los abrumados. Sus emociones toman el control; como no son plenamente conscientes de lo que sienten, no pueden 74 DANIEL GOLEMAN considerar sus sentimientos con un minimo de distancia y son superados. Entienden que no tienen control de su vida emocional y, por lo tanto, acttian poco para librarse de los estados de animo negativos. \/ Los resignados. Estos, como los abrumados, aceptan sus sentimientos sin intentar modificarlos, aunque son clara- mente conocedores de estos. Son los individuos que tienen estados de animo normalmente de caracter positivo, y no tienen motivo para modificarlos, 0 los que viven estados de animo negativos, pero se resignan a soportarlos: com- portamiento caracterfstico de personas deprimidas frente a su desesperacién. Ademias existen otras dos tipologias de personas, definidas ahora por Suzanne Miller, psicdloga en la Temple University de Philadelphia, que ha elaborado un test sobre el tema. Hay individuos que, frente a una situacién desafortunada, activan vigilancia y suma atencion, y hay otros que en cambio hacen lo posible por distraerse de la angustia. Los primeros, si el autoconocimiento no templa sus emociones, pueden amplifi- carlas, mientras que los segundos minimizan la experiencia que estan viviendo. Esto corresponde en definitiva al hecho de que hay quién se deja someter por el conocimiento de las emociones y quién lo posee solo en minima medida, y por lo tanto, tiene una vida emocional pobre e inexistente, a la prac- tica carente de pasiones. El psicdlogo Edward Diener, de la Universidad de Illinois en Urbana, ha estudiado la intensidad con que las personas viven sus emociones y ha descubier- to como, en la mayoria de los casos, las mujeres las sienten mas intensamente que los hombres. LA INSUFICIENCIA DELINTELECTO = 75 Goleman cita el caso de un hombre, inteligente y de éxito, pero carente de cualquier conocimiento de sus sentimientos y convencido de no sentir nunca ira, tristeza o alegria. Se trata de un vacio emocional que se define en psiquiatria como «alexiti- mia», del griego («a», alfa negativa que indica carencia, «lexis, que significa palabra, y «thymas», emocion). Personas como el hombre del ejemplo no tienen palabras para describir lo que sien- ten y parecen no tener sentimientos y emociones; pero en reali- dad lo que no poseen es la capacidad de expresarlos. Por ejemplo, pueden Ilorar, pero no pueden. explicar el motivo de sus lagrimas. Carentes de la posibilidad de reconocer lo. que ssienten n, Jes falta basicamente el autoconocimiento. Otra carat ristica “de™ los alexitimicos es la incapacidad de entender Ta difereneiawitre u una emocién y las reacciones fisicas que provoca; come l ‘las 5 palpitacio- nes, vértigos y vacio en el estomago éausado por yn. ati que’ de se trata de somatizacién, es,décir, la onfusion, de un malestar psicolégico con un trastorna ffsicb {po confingdtir con la enfermedad psicosomatica, que se présenta cuahdd el siftirnien- to de la psique causa auténticos problemas de salud). Se ha teori- zado que la causa de la alexitimia consiste en una interrupcion de las conexiones entre el sistema limbico y el neocortex, sobre todo en correspondencia con los centros del lenguaje: como afirma Goleman, esta explicacién se adapta perfectamente a los recien- tes descubrimientos sobre el cerebro emocional. Como ya hemos dicho, ser ignorantes de nuestros sentimien- tos es una caracteristica también de otros individuos, como aquellos a los que han sido extirpados los lébulos frontales por motivos terapéuticos (por ejemplo, por un tumor). Cuando se anulan los vinculos entre los centros del cerebro emocional, so- bre todo la amigdala, y el centro del neocértex, que regula la actividad intelectual, la persona se parecera a un ordenador: 76 DANIEL GOLEMAN puede tomar perfectamente una decisién, pero no dar un valor a cada opcién. Pierde asi la posibilidad de expresar preferencias en sus elecciones, hasta las m4s importantes, que no pueden ser efectuadas solo gracias al razonamiento. La decision sobre qué carrera cursar, el hombre 0 mujer con quien mantener una rela- cién 0 qué casa comprar tiene que ser respaldada también por los sentimientos y el bagaje de experiencias emocionales vividas en el pasado. Las sefiales intuitivas que, en casos normales, nos avisan de un riesgo 0 una posibilidad que conlleva una opcion determinada son los «marcadores somaticos», segtin la defini- cién del neurdlogo Antonio Damasio: «sentimientos viscerales» que nos alertan sobre si es conveniente o no cumplir una accion o tomar un camino. Reconocer rapidamente nuestros sentimien- tos es indispensable también es estos casos. Es probable que sean los circuitos prefrontales los que deter- minen la medida en que esta presente en el individuo la capaci- dad de introspeccidn psicol6gica y la predisposicién a i actividades que se basan en las modalidades simbolicas de la mente emocional. Los artistas y los psicoterapeutas son dos cate- gorias de personas en sintonia con el lenguaje de las emociones, es di Goleman define «la sabiduria del inconsciente» y de captar el significado de suefios, fantasias y deseos. Freud ha explicado que gran parte de la vida emocional se desarrolla en el inconsciente y a menudo las emociones no Ilegan a nuestro conocimiento; solo vislumbrar, sin distinguirlo bien, el dibujo de una serpiente puede provocar miedo en una persona que tenga temor a los réptiles. Los niveles de emoci6n, por lo tanto, son dos: uno in- consciente y otro consciente, que es registrado por la corteza frontal. Las emociones inconscientes, aquellas de las que no so- mos conscientes, pueden provocar reacciones duraderas en la rsas cir, mas capaces, como minimo en teoria, de suscitar la que LA INSUFICIENCIA DEL INTELECTO persona que las ha sentido, como determinar el humor; por ejemplo, el encuentro con un interlocutor desagradable puede tener como consecuencia una irritabilidad prolongada, que llega a desaparecer cuando la emoci6n sentida en ese encuentro llega a nuestro conocimiento y es registrada por la corteza cerebral. EQUILIBRIO Y EXCESOS EMOCIONALES La capacidad de frenar los excesos emocionales, la «templan- za», como la Ilamaban los antiguos romanos y los primeros cris- tianos, es una aptitud indispensable para una buena calidad de vida. No significa anular Mmciones y sentimientos, que tienen valor y significado y aportan plenitud a nuestra existencia, sino sentirlos en la medida just ‘un lado, si son demasiado deébi- les, llevan a la indiferenci: {istanciamiento; por el otro, si nos afectan demasiado, tienen in er patolégico, como la de- presién, los estados persistentes' ck angustia o la agitacién ma- niaca. El bierlestar pSigelogied ye quilibrio de la mente estan controlados pordas.emotiones, Sor todo por las desagradables © dolorosas. ‘Aunque ‘el: ‘i ftiinieinto tenga un valor en la vida espiritual y cxeativa segim Daniél Goleman, tiene que existir una relacién. Squilibrada entre emociones negativas y positivas. Hasta las persdhas.qiie Viveremionientos de gran ira y depresién. pueden recuperai el bignestar me ante experiencias agrada> tia. bles y alegres. Asi como existe un continuo proceso de pensa- mientos que murmura a la mente, también existe un continuo despertar de emociones; controlarlas, afirma Goleman, es un trabajo a tiempo completo. Gran parte de lo que hacemos, sobre todo en los ratos libres, sirve para ejercer este control: quedar con un amigo, leer un libro o mirar la televisién nos 78 DANIEL GOLEMAN permite tranquilizarnos y confortarnos. Es una habilidad que John Bowlby y Donald Winnicott consideraban fundamental: los nifios que gozan de buena salud emocional, segiin el pensa- miento de estos dos grandes psicoanalistas, aprenden de los adultos que los cuidan a confortarse por si mismos, pudiendo asi resistir mejor el ataque de las emociones. Nuestras conexiones cercbrales no nos permiten prever y controlar cuando una emocién nos embargara ni de qué emo- cin se tratara, pero nos hacen ser capaces de dominar, como minimo en parte, la duracién de la emocién. Cuando sea de- masiado intensa y persistente, puede dar lugar a estados de an- siedad crénica, agresividad incontrolable y depresion; casos muy graves, que superan la facultad de control del individuo y se pueden tratar solo con terapia farmacolégica, 0 con psicote- rapia, 0 con una combinacién de ambas. Hasta en situaciones mas comunes, nuestros medios de control no siempre son efica- ces: centenares de personas encuestadas sobre como actuaban frente a sus estados de Animo negativos admitieron que, a veces, estan a la merced de sus emociones. Uno de los excesos emocionales mas frecuentes y peligrosos es el que se identifica con la ira, que a menudo escapa al control de quién la siente y causa graves consecuencias. Un ataque de ira improvisado, como el que podemos tener frente a un con- ductor que nos ha cortado el paso, est originado basicamente en la amigdala; la ira mas calculada, que se siente al considerar una injusticia o al desear una venganza a sangre fria, seria ori- ginada en cambio en el neocértex. La ira es, segtin las investi- gaciones efectuadas en una muestra representativa de personas, la emocién mas dificil de controlar: tiene, de hecho, cualidades persuasivas y energizantes que hacen facil justificar el arrebato. La solucién para combatirla no esta en obsesionarse con sus 3 LA INSUFICIENCIA DEL INTELECTO causas, cosa que solo hard que aumentarla, sino en intentar considerar la situacién de otro modo, de manera mas positiva. Un psicélogo de la Universidad de Alabama, Dolf Zillmann, vado una larga serie de experimentos para medir la ira ha rea y sus expresiones mas violentas. Una de sus conclusiones es que, universalmente, para desencadenarla, en la mayoria de los ca- sos se tiene la sensacién de estar en peligro, que puede venir de un ataque fisico, pero también de una amenaza a la dignidad o de un comportamiento frustrante. A partir de aqui empieza una reaccion violenta del sistema limbico que estimula el cere- bro y libera catecolaminas, es decir, adrenalina y noradrenali- na, que apoyan al organismo en una rapida e intensa reacci6n de lucha o fuga. Al mismo tiempo, la amigdala, con el apoyo de las glandulas suprarrenales, origina una condicion mas persistente de predisposi- cin a la accién, una «exci- tacién corticosuprarrenal» a ed GLANDULAS que puede mantenerse du- SUPRARRENALES rante horas o dias y empieza si tos Y para propi tuales reacciones posterio- res se puedan desencadenar r que even- Responsables de la liberacién de va- rias hormonas, las dos glandulas suprarrenales situadas encima de los rifiones constituyen el érgano suprarrenal. Su zona mas externa, ya ha tenido un momento Wamada cortical, produce bésica- de irritacién esta predis- puesto a montar en célera cir, derivadas del colesterol, como | aldosterona, cortisol y algunas hor- | thonas sexuales. La interna, la zona | medular, produce las catecolami- nas: adrenalina y noradrenalina. rapidamente. Esto explica porque un individuo que mente hormonas esteroideas, es de- por razones banales. Zillmann. también ha descubierto que, cuando el individuo se encuentra ya 80 DANIEL GOLEMAN en un estado de tensién y algo le provoca un «secuestro neuro- nal», es decir, un asalto improvisado ¢ incontrolable de las emo- ciones que anula la capacidad de pensar, las emociones se pre- sentan de modo més intenso que el normal. En la ira, la secuencia de reacciones que en este momento nos provoca cada pensamiento y percepcién, una verdadera escalada en la que la continua liberacién de catecolaminas activa cada vez mas el or- ganismo, lleva a menudo a acciones violentas. Reconsiderar y discutir los pensamientos que alimentan la ira, afirma Zillmann, es el primer acto para poder mitigarla. Es obvio que esta accion Gene que hacerse lo mas répidamente posible. Esta «desescal da no funciona en el caso que el individuo ya haya llegado a un estado furioso y no sea capaz de razonar con lucidez. Exxiste ur segundo sistema para rebajar la ira: concentrar nuestras energias en enfriarse, hasta que las catecolaminas no hayan agotado su accién, en un contexto en el que no puedan surgir con facilidad otros motivos de agresividad. Un paseo en un ambiente agradable, simplemente alejarse de otras personas, practicar actividad fisica 0 técnicas de relajacion, o cualquier actividad que nos distraiga, pueden apagar el fuego de la ira. Durante el periodo de enfriamiento, seria un grave error volver a los pensamientos que alimentan la ira: mejor ir al cine o leer un libro interesante. Una Ultima posibilidad, sugerida por el psiquiatra Redford Williams de la Universidad de Duke, seria escribir los pensamientos relacionados con sentimientos hosti- les; como es légico, esta estrategia tampoco funciona si la furia ya nos ha dominado. Dar rienda suelta a la ira, acto considera- do normalmente eficaz para controlar y apagar la emocién, es contraproducente: los estallidos de ira, aunque nos dejan con una sensacion momentanea de bienestar, alimentan las emocio- nes negativas en vez de eliminarlas. CONTROL DE LAS EMOCIONES CAPACIDAD DE FRENAR LOS EXCESOS, SINTIENDO LAS EMOCIONES EN LA JUSTA MEDIDA determina los excesos causan bienestar emociones no controlables necesita esfuerzo psicolégico ansiedad,erénica constante y equilibrio daprecis jepresion de la mente P agresividad incontrolable ira | ataque de ira ) famigdala) ira calculada | [neocértex) la emocién mas dificil de controlar Desencadenada y aumentada por: a obsesionarse con las causas desfogarse de modo destructivo | } sensacién de peligro (Zillmann) activacién precedente (Zillmann] Apagada y atenuada por: —™~, considerar los aspectos positivos de la situacién y no los negatives {antes de Wlegar al punto algido de la ira) entretenerse con actividades que distraigan (lectura, deporte...) hasta agotar la hiperactivacién escribir los pensamientos relacionados con los sentimientos hostiles (antes de llegar al punto Algido de la ira] 82 DANIEL GOLEMAN PREOCUPACION Y ANSIA, ROMPER EL CIRCULO VICIOSO La preocupacion puede tener una funcién positiva, cuando des- empeiie un papel de vigilancia frente a un posible peligro y nos permita encontrar soluciones para una situacién problematica antes de que se presente; otra herencia del proceso evolutivo. Sin embargo, si se perpetiia y se repite sin logica, puede llevar a verdaderos «secuestros emocionales», los trastornos de ansie- dad: escapando de nuestro control, inducen a obsesiones, fo- bias, compulsiones y ataques de panico. La ansiedad se mani- fiesta de dos modos: el cognitivo, que consiste en la repeticién de pensamientos de contenido negativo y hasta catastrofico, y el sintomatico, con sintomas como aumento de la frecuencia car- diaca, sudor y tension muscular. Examinando pacientes que su- frian de insomnio, algunos psicdlogos de la Pennsylvania State University, empezando por Thomas Borkovec, han descubierto que no es el estado de agitacién del cuerpo el que los mantiene despiertos, sino la repeticion de preocupaciones y fantasias ne- gativas. Solo las técnicas de relajacion, que permiten alejar la mente del objeto de la ansiedad, parecen funcionar como solu- cién momentanea al problema. Sin embargo, la mayoria de las personas ansiosas no parece querer librarse realmente de este estado de animo desfavorable, porque reconocen en la preocupacién un aspecto positive para defenderse de amenazas potenciales. Pero la obs con un peligro no proporciona soluciones nuevas, mas bien re- pite continuamente los mismos pensamientos negros y provoca un estado que puede llegar al terror, en el que caen inevitable- sién continua mente los ansiosos. La preocupacién parece llegar a ser como un tipo de dependencia de la mente en algunos individuos y LAINSUFICIENCIA DELINTELECTO 83 tiende a reforzarse a si misma como una practica supersticiosa: Borkovec ha constatado que, dado que los acontecimientos por Gr que. 8 preocupan ¢ estos individuos tienen una jbrobabilidad! -enun agcidehte de avion o la pposibilidad de estar en quiebra, el Sistem linibico atribuye a estas ansias un aura magica, como “pier po pe preocupaciones y y ansiedad cronica es incapaz de “seguif loSConsejos que le dan otros, como: «Deja de preocupar- te!». No pueden porque las preocupaciones persistentes, que pa- recen ser activadas por la amigdala, aparecen de forma esponta- nea y se perpetian en su mente debido a su misma naturaleza. transformen en un circu- Para evitar que fluyan e impedir que s lo vicioso, existen algunos remedios simples, desarrollados por Borkovec, que parecen funcionar hasta cuando el estado de an- siedad esta consolidado desde hace tiempo. El primer paso es el autoconocimiento, reconocer lo mas rapidamente posible cuales son las imagenes y los episodios que desencadenan los ataques de ansiedad; también son ttiles las técnicas de relajacién, pero solo temporalmente. Los pacientes en los que Borkovec aplica su tera- pia aprenden a considerar de modo critico los pensamientos fuen- te de preocupacién: solo este es el camino para conseguir que la ansiedad no se repita. Preguntarse sobre la probabilidad real de que suceda el hecho temido, ademas de la posibilidad de una al- ternativa o de acciones adecuadas para enfrentarlo, parece fre- nar, actuando sobre el sistema limbico, la activacion neuronal que es la base de un estado de ansiedad atin moderado; dejar un pensamiento negativo libre de repetirse sin reflexionar sobre él lo refuerza, mientras que verlo en modo critico ¢ individuar otras plausibles posibilidades lo debilita. Cuando la ansiedad se ha PREOCUPACION (ANSIA) | puede ser puede manifestarse a POSITIVA | NIVEL SOMATICO | : w | guardian para sintomas fisicos: defenderse y prepararse aumento de la frecuencia anticipadamente contra cardiaca, sudor, tension posibles amenazas muscular... NEGATIVA oe | cuando es duradera, continua repeticion de | | crénica, fuera de control, pensamientos, fantasias de | | causa obsesién, fobias, | contenido negativo | compulsiones, ataques | de pénico | principal causa de insomnio mejorable mediante autoconocimiento (qué nos crea la ansiedad) tecnicas de relajacion reflexion sobre los pensamientos negativos terapia psicolégica terapia farmacolégica LA INSUFICIENCIA DELINTELECTO 85 transformado en trastorno obsesivo-compulsivo, en fobias y ata- ques de panico, se aconseja pensar en una terapia farmacolégica, como minimo momentdéneamente. Después;'l térapia psicoldgi- ca, actuando en el circuito de las emociones. ‘ira para hacer Ulam menos probable que reaparezcan estos trastornos. EN LAS GARRAS DE LA DEPRESION Y EL VALOR DE LA TRISTEZA Melancolia y tristeza tienen un valor y un papel, en la existen- cia humana, que no hay que infravalorar: el «retiro reflexivo» de las tareas urgentes que tenemos. Comporta, por ejemplo, en el caso de una grave pérdida, la posibilidad de pasar el hut cuencia positiva: Goleman repite las palabras del cé! William Styron, que habiéndola vivido en primi describe las «muchas, terribles manifestaciones dad», entre las que estan el odio hacia nosotros mi sacion de ser inttiles, la «fria ausencia de alegrii de la tristeza, el terror y la ansiedad, la incapacidad de concen- , las pérdidas de:memoria, la apatia del cuerpo, la pérdida n que parece tras de la posibilidad de sentir placer y la desesperat transformarse en dolor fisico, tan tremendo que nos provoca pensamientos suicidas. Estos son los duros sintomas de la de- presion mayor, llamada asi por los psiquiatras para distin- guirla de otros trastornos depresivos mas leves; una condicion que a veces no se supera con terapias farmacoldgicas y psicol6- gicas, como en el caso de Styron que la superé con el paso del 86 DANIEL GOLEMAN tiempo y su recuperaci6n en una clinica de acogida; pero en la mayoria de los casos reacciona de modo positivo a las terapias. Mucho menos grave y mas comin que esta forma de depre- sion son la tristeza, la melancolia y la desesperaci6n, estados de Animo que un individuo puede superar con sus recursos interio- res. Aunque, a menudo, las estrategias escogidas para esto solo empcoran la situacién: es el caso de la biisqueda de soledad, que es tentadora en caso de humor afligido, pero con la sensacion de solitud que comporta normalmente solo aumenta la desolacién. Pero tampoco buscar la compafiia de otros es un modo seguro de mitigar el Vv sentimiento de desespera- Llamada también «depresién unipo- cién; el tinico modo para lar» 0, segiin la definicién mas re- hacerlo parece ser dejar de ciente, «trastorno depresivo ma- obsesionarse continuamen- yor», es un trastorno incapacitante : del humor caracterizado por una te con los mismos pensa- sintomatologia que comprende tris- mientos sobre los motivos teza persistente, pérdida de la auto- de la tristeza y sus conse- estima, sentimiento de culpa y de fa- cuencias, en una inmersi6n | tiga constante, alteraciones de pasiva que puede producir algunas funciones corporales como condiciones atin peores. | el suefio ia, es decir, la . ae | iswny amen eae @ | En cambio, cs muy sti | Normalmente es de larga duracién, reflexionar sobre ene | samientos ¢ intentar con- siderar posibilidades mas | DEPRESION MAYOR a veces hasta afios y se puede resol- ver, pero tiende a repetirse durante | la vida del individuo. Para su cura- favorecedoras, asi como cién puede ser atil la suministracion planear actividades para de farmacos y la terapia psicoldgica, distraerse. Los pensamien- aunque en los casos més graves es 2 . tos de una persona triste 0 necesario un ingreso hospitalario. _ deprimida se presentan en. LAINSUFICIENCIA DEL INTELECTO 87 su mente de modo automatico, sin pedirlos, y tienden a retroali- mentarse: la distraccién es un arma eficaz para mitigarlos. Un psicdlogo de la Universidad de Texas, Richard Wenzlaff, ha rea- lizado estudios especificos sobre estos temas y su consejo es uno solo: hacer el esfuerzo de entretenerse con situaciones, lecturas y espectaculos que generen alegria, evitando a toda costa libros y peliculas de contenido triste 0 tragico. TRISTEZA puede tener — ~ — VALOR POSITIVO | VALOR NEGATIVO Vv n Ww = Es un «retiro reflexivo» Se convierte en depresion de las tareas cotidianas | mayor, que comporta sintomas para pasar un luto (muerte | fisicos y mentales: depreciacién o decepcién por algo] | de si mismo, aislamiento, desesperacién, incapacidad de tener intereses y emociones positivas, problemas de atencién y memoria, cansancio... y encontrar nuevos caminos Necesita terapia | farmacolégica y psicolégica 88 DANIEL GOLEMAN LAS TACTICAS, NO SIEMPRE EFICACES, PARA SUPERAR LA TRISTEZA Cuando el estado de dnimo es melancélico y deprimido, quien lo vive busca normalmente el modo de aliviarlo, en un abanico de posibilidades que va desde las soluciones intuitivas a las cu- ras médicas, desde las prdcticas mas normales y caseras a las mas complejas. Richard Wenzlaff, mediante las investigaciones llevadas a cabo en numerosos voluntarios, ha deducido que el estado de animo influye en el modo en que la mente asocia los pensamientos. Los negatives, que se conservan en grandes can- tidades en nuestro «depdsito» interior, son recordados facilmen- te cuando el individuo esta triste. Las asociaciones que se crean entre estos pensamientos en la mente del que esta deprimido son muy resistentes; aunque parezca una paradoja, los pacientes deprimidos los utilizan, segtin parece, para alejar otros pensa- mientos deprimentes: como resultado, provocan en si mismos emociones cada vez mas negativas. E] Ilanto se considera un instrumento valido para alejar el estado depresivo o melancélico, porque permite eliminar parte de las sustancias quimicas que originan el sufrimiento en el ce- rebro. En algunos casos, abandonarse a las lagrimas interrum- pe efectivamente el momento de tristeza, pero regodearse en el Ianto continuado y obsesionarse con los pensamientos tristes solo aumenta el humor negativo. Existe, para situaciones extre- mas, la terapia electroconvulsiva, el conocido electrochoque, que atin se utiliza en caso de depresién grave y funciona elimi- nando la memoria a corto plazo: de este modo el paciente no recuerda los motivos de la tristeza y, sin poder continuar repi- tiéndolos y perpetuandolos, cambia su estado de animo a uno positivo LAINSUFICIENCIA DEL INTELECTO 89 | ELECTROCHOQUE ow | Fue ideado en 1938 por los neurdlogos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini que buscaban, mediante experimentos con animales, un método alternativo al uso de sustancias quimicas, a menudo téxicas, que se utilizaban en su época para inducir crisis convulsivas con fines tera- péuticos. Extendido ampliamente durante varios afios, el electrocho- que casi se abandoné en la segunda mitad del siglo xx al descubrir far- macos mas eficaces que lo que existian anteriormente; al mismo tiempo, se dejo de lado porque muchos lo consideraban una practica barbara y denunciaban sus efectos colaterales. Pero nuevos estudios lo han reevaluado, ajustando el riesgo de sus efectos, y en la actuali- dad es contemplado por gran parte de los psiquiatras como un méto- do eficaz en la curacion de la depresion mayor, los episodios maniacos y otros trastornos mentales. El electrochoque consiste en pasar por el cerebro, durante una fraccién de segundo, una corriente eléctrica que provoca convulsiones y afecta los centros que controlan el humor, el apetito y el suefio. Hoy en dia se considera una intervencién segura gracias a la utilizacién de la tecnologia avanzada | Las personas que sienten una ligera tristeza a menudo util zan estrategias mas suaves. Leer, mirar una pelicula, divertirse con un videojuego o fantasear con placeres imaginarios, como las proximas vacaciones, son modos de consolarnos y distraer- nos. Como destaca Wenzlaff, cuanto mas divertidos, absorben- tes y entretenidos son, mas eficaces seran. También nos puede aliviar practicar una actividad fisica. Por otro lado, las técnicas de relajacién, dado que reducen la activacion fisiologica, fun- cionan mejor en caso de ansiedad que en caso de depresion. Diane Tice, psicéloga de la Universidad Case Western Reserve, en una investigacion sobre los métodos utilizados por la gente 90 DANIEL GOLEMAN para superar los estados de animo negativos, ha constatado, sobre todo entre las mujeres, recurrir con frecuencia a reme- dios como comer un delicioso manjar, tomar un bano caliente © escuchar misica: placeres sensuales. En cambio los hombres a menudo prefieren, para paliar la infelicidad, el uso de alco- hol o drogas. Comida y alcohol, por no hablar de las drogas, son remedios contraproducentes, ligados después al sentimien- to de culpa y, en el caso del alcohol, un efecto depresivo en el sistema nervioso central que solo empeora la situacién. Tice dice que es mejor ofrecerse pequefios éxitos, como hacer algo para mejorar nuestro aspecto, o enfrentarnos a pequefias ta- reas que hemos aplazado demasiado tiempo y de las que nos queremos librar. Entre todos los métodos para luchar contra la depresién, uno de los mas eficaces es el «reencuadre cognitivo» utilizado en psicoterapia. Consiste en intentar ver de otro modo una situa- cidn que causa tristeza, reencuadrarla, considerando, por ejem- plo, los aspectos negativos de una relacion cuando ya ha acaba- do y esto nos esta destrozando: observarla con mirada critica suele tener un efecto reparador. También ayudan las activida- des de voluntariado: ofrecer ayuda empaticamente a personas que tengan dificultades puede aliviar la depresién mediante la distraccin del individuo de pensamientos negativos referidos a si mismo. La oracién también es una ayuda para los creyentes que, confiando en un poder mas alto, pueden consolarse de sus sufrimientos. Sin embargo, hay personas que no se dan cuenta de sus esta- dos de animo tristes: es la negacién que los salva de la tristeza y del sentimiento de depresién. No se tienen que confundir con Jas personas alexitimicas, porque no estan privadas de la capa- cidad de sentir emociones, pero pueden regularlas y sofocarlas LAINSUFICIENCIADELINTELECTO 91 de modo que no sientan turbaciones emocionales. Para definir estos iduos, que los psicdlogos denomitian «represores», Daniel Goleman propone en cambio el término «imperturba- bles». En realidad, tests llevados a cabo por el psicdlogo Daniel Weinberger han demostrado que su calma a menudo solo es aparente: estudiantes que se definian tranquilos frente a situa- ciones de ansiedad mostraban, en cambio, durante el control de su estado de activacién fisiolégica, tipicas alteraciones de las funciones del organismo como el aumento de la frecuencia car- diaca, sudor y presion sanguinea. Weinberger afirma que esta capacidad de negar emociones como la ira y la ansiedad se encuentra aproximadamente en una persona de cacla seis; en algunos nifios esta capacidad po- dria surgir como defensa de situaciones familiares insostenibles o derivada de la vida junto a padres «imperturbables» y resis= tentes al impacto de emociones desagradables; también podria tratarse de un comportamiento hereditario. En todo caso, en la edad adulta estos individuos muestran frialdad y dominio de si mismos hasta en las situaciones mas dificiles. Segin Goleman, su actitud es una «negacién optimista», como observamos en las investigaciones:de Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, un psicdlogo que ha sido uno de los primeros cola- boradores de Weinberger. Con intencién de verificar si su resistencia a las emociones es real o simulada, Davidson pidié a un grupo de imperturbables hacer un ejercicio de libre asociacién mental con una lista de palabras, algunas con significado neutro y otras propensas a crear ansiedad, ejercitando al mismo tiempo una accién en el campo visual de las personas examinadas que iba excluyendo la percepcién de las palabras por parte de uno de los lados del cerebro (en los diestros el hemisferio derecho contiene un indiv 92 DANIEL GOLEMAN centro fundamental para la elaboracién de emociones negati- vas, en el izquierdo esta el centro del lenguaje; en los zurdos funciona al revés). Davidson ha podido demostrar que los im- perturbables no simulan: en la practica, es su cerebro que les esconde las informaciones que les puedan perturbar. De sus 16- bulos frontales, ademas, el mas activo es el izquierdo, que origi- na sensaciones positivas. Las sefiales fisicas que manifiestan estas personas, de la subida de presion al aumento de la frecuen- cia cardiaca, son causadas por el esfuerzo de su sistema neuro- nal, ocupado en mantener los sentimientos positivos y suprimir los negativos. La negacién optimista representada por la im- perturbabilidad, una forma de disociacién positiva que po- dria darnos indicios sobre estados disociativos graves como los trastornos de estrés postraumatico, parece en definitiva, se- gan Davidson, «una estrategia exitosa para la autorregula- cién emocional». Goleman se pregunta, volviendo al tema que le interesa en especial, qué precio impone esta estrategia al autoconocimiento. PAPEL E IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERTURBACION EMOCIONAL Y ACTIVIDAD MENTAL La ansiedad por un examen poco y mal preparado es algo que sienten casi todos los estudiantes, acompafiada por toda la se- rie de efectos paralizantes para la psique y el pensamiento y reacciones fisicas molestas. En estos casos, el cerebro emocio- nal toma el control, mientras que el cerebro parece que se bloquea. Todo intento por concentrarse en otra cosa es impo- sible, solo el objeto de la ansiedad esta en el centro de la esce- na. Del mismo modo, al vivir una situacién dolorosa, como un divorcio 0 un episodio de depresion, se imponen los sentimien- tos negativos, mientras que se dejan de lado las tareas de la vida cotidiana por ser banales e irrelevantes. La intrusién de las emociones anula, en todos estos casos, la «memoria de tra- bajo», segtin la definicién dada por los cientificos cognitivos: la que permite recordar las informaciones utiles e importantes 94 DANIEL GOLEMAN en todo momento, desde un nimero de teléfono al complejo argumento de una novela. La memoria de trabajo, que hace posibles todas las acciones del intelecto, se situa en la corteza prefrontal, donde también estan las emociones: el sufrimiento emocional acta saboteandola. Por otro lado, la prevalencia de una motivacién positiva, como el entusiasmo y la confianza en nosotros mismos cuando perseguimos un objetivo, contribuye a obtener gratificacion y éxito. La pei ber mantener el entusiasmo tam- bién frente a resultados insatisfactorios, que son caracteristicas emocionales de la personalidad que se expresan también en la capacidad de aguantar desde la infancia entrenamientos y practicas muy duros, distinguen las personas que han alcanza- do la fama mundial: lo han demostrado estudios hechos en cé- lebres atletas, misicos y maestros de ajedrez. La habilidad para automotivarse desde pequefios, que se traduce en dedicaci6n al estudio y a las tareas asignadas, es una ventaja en el plano emo- cional que lleva a un mejor uso de la inteligencia racional: con el mismo CI, entre los estuciantes de Estados Unidos que obtie- nen posiciones profesionales de relieve, los asiaticos dominan erancia y claramente: esto sucede porque la ética de trabajo caracteristica de sus paises de origen contribuye a proporcionarles motivacion y perseverancia. Las emociones inoportunas, que dificultan la tarea del intelecto, y las positivas, que la apoyan, son decisivas para la posibilidad del individuo de utilizar sus preciadas habi- lidades innatas. Saber resistir a los impulsos, la capacidad en la que se basa el autocontrol emocional, es seguramente la capacidad psicologi- ca mas importante. Desde los primeros atios de vida, como han demostrado varias investigaciones, algunos nifios poseen esta capacidad, mientras que otros estan parcial o totalmente privados PAPEL E IMPORTANCIA DE LAINTELIGENCIAEMOCIONAL = 95 de ella. Controlados durante el crecimiento, los mismos ninos han mostrado un desarrollo intelectual directamente relaciona- do con la medida desu resistencia a los impulsos; la capacidad de posponer la gratificacién, asi como saber interpretar de for- ma correcta desde pequefios una situaci6n social, en la que es- tan implicados otros, podria formar parte de un programa de ensefianza y llegar a ejercer una influencia sobre el CI. La inte- ligencia emocional puede actuar, por lo tanto, sobre las capaci- dades humanas en modos opuestos, apoyando o contrarrestan- do su expresién: es una «metahabilidad» que determina el modo y medida en el que el individuo utiliza todas sus habilida- des y aptitudes de la mente. Mientras que preocupaciones y ansiedad ejercen una accion inhibitoria, las emociones positivas hacen el pensamiento mas flexible y productivo. Es cierto que un moderado panico escéni- co puede ayudar a los que hacen trabajos creativos, induciendo un ligero estado de exaltacién que los investigadores Haman «hipomania» y que estimula el pensamiento y la fantasia; pero cuando la euforia escapa a nuestro control, provoca confusion ¢- incoherencia. Preocupacién y ansiedad también evan a exce~ siva prudencia en las elecciones. El humor alegre y feliz, susci- tado por una situacin divertida que provoca risa, parece ser el mis fiable para estimular la creatividad y poder inventar solu- ciones innovadoras. La esperanza es otra forma de apoyo que ofrece la inteligen- cia emocional: entendida como concienciacién de los objetivos marcados y los esfuerzos que tendremos que hacer para cum- plirlos, esta estrechamente ligada a la capacidad de automotiva- cin, a la confianza en nosotros mismos, a saberse tranquilizar cuando las cosas van mal, a la habilidad de modificar los obje- tivos en caso de necesidad o de encontrar otras maneras de

También podría gustarte