Está en la página 1de 143
ans DS LA PSICOLOGIA « la @ NL? ee nae ee ee B, ttt lee a La psicologia de las relaciones objetales SALVAT DIGITALIZADO POR QS.¢|Colecciones ‘Titulo original: Capire la psicologia © 2016, Hachette Fascicoli s.r., edicién original © 2017, Editorial Salvat, S.L., presente edicion Editorial Salvat, $.L. C/ Amigé, 11, 5* planta 08021 Barcelona, Espaiia © Creative Commons Attribution 4.0 por la foto en las paginas 21 y 41 Textos: Anna Giardini, Ilaria Baiardini, Barbara Cacciola, Marina Maffoni, Laura Ranzini, Francesca Sicuro Revision original: Marco Barbieri Disefio: Studio Dispari ‘Traduccion: M* Carmen Garcia Bernabeu n editorial: Ormobook, Servi Editoriales Realiz: ISBN Coleccion: 978-84-471-3172-3 ISBN Tomo: 978-84-471-3176-1 Depésito legal: B 25051-2016 Impreso en Espaiia Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién piblica o transfor macién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcién prevista por la ley. La norma del editor es utilizar papeles fabricados con fibras naturales, renovables y reciclables a partir de maderas procedentes de bosques que se acogen a un siste- ma de explotacién sostenible. El editor espera de sus proveedores de papel que gestionen correctamente sus demandas con el certificado medioambiental reconocido. iNDICE Introduccién LA VIDA Y LA EPOCA Cronologia La vida La época EL PENSAMIENTO Donald Winnicott, la independencia creativa El modelo tedrico de Winnicott Fenémenos y objetos transicionales La dimensién del juego El dificil camino de la adolescencia Falso Self y verdadero Self 10 13 27 39 83 95 108 123 Lecturas recomendadas 137 Bibliografia 139 Comité cientifico internacional 141 INTRODUCCION Winnicott y los nifios, Winnicott y las madres, Winnicott y los adolescentes. E] académico ha iniciado un camino de conoci- miento hacia la normalidad de la vida cotidiana, permitiéndo- nos una lectura mas serena de estos temas. En primer lugar, ha consentido hacer las paces con la impo- sibilidad, para las madres, de ser madres perfectas. De hech ha ayudado a entender que la buena madre es la madre c perfecta: ese «casi» ha abierto las puertas a la posibilidad de equivocarse y ha mostrado que también es a través de los pe- quefios errores de los padres cuando los hijos consiguen crecer en equilibrio. Por lo tanto, gracias a Winnicott, no solo pode- mos perdonarnos nuestras imperfecciones, sino también pensar que los hijos, en algtin momento de su crecimiento, nos miraran con indulgencia y comprensi6n. Winnicott también nos ha abierto los ojos sobre el vinculo madre e¢ hijo, observando profundamente lo que ocurre en la vida cotidiana: en los mimos, en el cuidado, en la alimenta- cidn, en la cercania y en el consuelo que una madre maternal i 6 DONALD WINNICOTT onde a dar a sus hijos. De aqui los términos holding, handling y bonding, que se describiran ampliamente en este libro. Cada uno de estos términos profundiza y sintetiza lo mucho que el tocar, el abrazar, el mimar, el tener cerca para saber dejar ir, ayudan a los hijos a crecer convirtiéndose en si mismos, sin- tiéndose queridos Cerca y lejos, soledad y contacto: también respecto a estos opuestos e} autor nos Ileva hacia nuevos conocimientos. De he- cho, a él se le debe la introducci6n de un concepto actual toda- via presente: el de «objeto transicional», La mantita de Linus, el inseparable peluche, fa rnantita sin la cual no se puede dormir: todos son objetos transicionales que le permiten a cada uno de- limitar una frontera entre el yo y el otro yo, entre sensaciones interiores y realidad externa, y que consienten llevar consigo la tranquilidad que originan por la cercanfa de la madre, sin te- nerla cerca. Muchos de nosotros hemos tenido un objeto sin el cual cra imposible dormir, y no existia tranquilidad que valiese: Winnicott ha estudiado, entendido y explicado, a la comunidad cientifica en primer lugar y (dada la importancia de su interpre- tacién) a todas las generaciones futuras, una parte importante del significado de ese objeto. Por tiltimo, Winnicott fue uno de los primeros en describir, de forma sistematica y con empatia, las etapas del desarrollo infantil hasta la edad adulta, poniendo especial atencién y com- petencia en los adolescentes. Fue él quien reveld por primera vez el sentido de las turbulencias de la adolescencia colocando- las en un presente indispensable para interactuar con ellos y vislumbrar un futuro en la edad adulta. En comparacién con Freud, estamos lejos de la importancia omnipresente de las pri- meras etapas, las del perverso polimorfo que oscurece, hasta anularlo, el significado de las otras edades en un determinismo apatoria. Con Winnicott, el adolescente es un nifio que se prepara para ser adulto y que, con ayuda, puede llevar a cabo sin INTRODUCCION 7 pasos significativos. Gon este académico, parece que los mati- ces de la vida, con sus tiempos y sus esfuerzos, a partir de la funcién de los padres en cada individuo, solo son tal vez rele- vantes los fundamentos teéricos de una visién que obliga, atra- pandolo, al ser humano individual. La mirada de Winnicott tiene la comprension de un psicoanalista que se conmueve y da «esperanza», una caracteristica no muy comin en los grandes sistemas tedricos. LA VIDA Y LA EPOCA CRONOLOGIA LA HISTORIA TN Homicidio de Isabel de Austria En Rusia surgen los primeros soviets DONALD WINNICOTT Vv OO E17 de abril nace en Plymouth Donald Winnicott Empieza a asistir a Leys School 1910 en Cambridge Asesinato del archiduque Franeisco Fernando de Habsburgo-Este. 1914 Estalla la Primera Guerra Mundial El Imperio briténico entra en guerra junto a Francia, Rusia, 1915 Italia, Serbia y otros aliados Empieza los estudios 1916 de biologia en cl Jesus College de Cambridge at - El zar Nicolas II abdica. Con la Estudia medicina en el Hospital Revolucién de octubre ascienden 4g17_——_‘Sam Bartolomé. Se alista en la al poder los séviets, ‘Marina para combatir en la guiados por Lenin Primera Guerra Mundial Fin de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, el kéiser 1g Guillermo Il abdica Empieza las practicas de medicina y se proclama la repuiblica en el Hospital Bart’s de Londres Lee La interprtacin dels 1919 __suetas de Freud, traducido por Abraham A. Brill 1920 arn Benito Mussolini asume en Italia el cargo de Primer Ministro después 1922 de la marcha en Roma En un discurso en la Camara, el 3 de enero Mussolini formaliza el inicio de la dictadura fascista 1923 1924 1925 ‘Matrimonio con Alice Taylor Empieza el analisis con James Strachey. Trabaja en Londres como médico especialista en pediatria en el Paddington Green. Children’s Hospital y en el Queen’s Hospital de Hackney Empieza a ejercer la profesion cn Harley Street. Su padre es nombrado caballero del rey Jorge V Muere su madre. Melanie Kle tiene conferencias en Londres por invitacién de la British Psychoanalytical Society Adolf Hitler se proclama canciller del Reich y Fuhrer Hitler invade Polonia: el 2 de septiembre estalla la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra declara la guerra a Alemania En los cielos britanicos estalla Ja Batalla de Inglaterra 1935 1936 1939 1940 1941 1944 Winnicott pablica su primer libro, Clinical Notes on Disorders of Childhood ‘Termina el ansilisis con Strachey Se licencia en el British Institute for Paychoanalysis. Empicza cl andlisis dl hijo de Melanie Klein, Erich Empieza un segundo anilisis con Joan Riviere Asume el encargo de especialista psiquidtrico en Oxfordshire para el Plan de evacuacién del gobierno. Realiza una serie de retransmisiones radiofénicas destinadas a las madres, Durante el trabajo en Oxfordshire se encuentra con la trabajadora social Clare Britton Es nombrado miembro del Real Colegio de Médicos Fin de la Segunda Guerra Mundial: Mussolini es ejecutado, Hitler se suicida, Hiroshima y Nagasaki se ven golpeadas por las primeras bombas atémicas, Europa se divide en dos bloques En Italia entra en vigor la Constitueién. En Londres se eclebran las primeras Olimpiadas de la postquerra Division de Alemani Ja Reptiblica Democi Alemana acaba bajo el control de Rusia y la Replica Federal bajo el de la OTAN 1949 Muere su padre. Winnicott es golpeado por la primera de una serie de trombosis coronarias Se separa de Alice Taylor Enel XX congreso del PCUS, en Mose, Nikita Jrushchov em el proceso de desestalinizacién. Levantamiento antisovi en Hungria duramente reprimido por la URSS 1951 1956 Se divorcia de Alice y se casa con Clare Britton Es nombrado presidente de la British Psychoanalytical Society. Publica varios libros Se establece la CEE Charles de Gaulle es clegido presidente de la V Repiiblica Francesa En el mundo estalla la protesta. Primavera de Praga. 1957 1958 1965 1968 1971 Publica EU nto y el mundo externa Sale la primera coleccién de sus escritos psicoanaliticos destinados ‘aun pablico profesional, Through Paediatrics to Pychoanalsis (Excrites de pediatria y psicoandlisis) Publicacion de La familia y el desarrollo del individuo y Desarrollo afectco y entorna, Vuelve como presidente de la British Psychoanalytical Society Se le concede la Medalla James Spence de Pediatria, Durante un viaje a Nueva York sufre un grave ataque al corazén E125 de enero muere en Londres. Se publican péstumamente Plaing cand Reality (juego y realidad), Therapeutic Consultation in Child Pochiatry La consulta lerapeutica y el niio) y The Piggle: An Account of the Poycoaralytic Treament of a Lite Girt (Peicoanélisis de una ia pequcia: the pigge). LA VIDA PLYMOUTH: UNA INFANCIA CON «MUCHAS MADRES»> En los ultimos afios de la época victoriana, el 7 de abril de 1896, nacido Donald Winnicott en Plymouth. La bulliciosa ciudad costera, desde donde los Padres Peregrinos partieron a principios de 1600 para ir a descubrir el Nuevo Mundo, es una de las mas importantes de Devonshire, en ef extremo su- roeste de Inglaterra. La burguesa familia Winnicott esta en excelentes condiciones econémicas gracias al prospero comer- cio heredado y ampliado por el padre de Donald, Frederick, y por su hermano: venden de todo, desde articulos de ferreteria y herramientas para barcos hasta corsés de sefiora. Su residencia es una gran casa llamada Rockville; rodeada de naturaleza, con un campo de cricket, un estanque, un huerto de Arboles frutales y altos arboles de frondoso follaje, es el cam- po ideal para los juegos de Donald, que crece vital e intrépido bajo el ala protectora de sus «muchas figuras maternas». No solo la verdadera madre, Elizabeth Woods, sino también sus hermanas mayores, Violet y Kathleen, nacidas respectivamente 14 DONALD WINNICOTT en 1889 y 1891, y la nificra Allie, a la que permanecera vincu- lado durante mucho tiempo, hasta su muerte; por no hablar de la cocinera y de las muchas jévenes que formaban parte del personal doméstico. Un universo femenino envolvente y protec- tor, aunque en ocasiones marcado por contrastes predecibles. Un episodio significativo de la infancia del pequeiio Donald fue, a los tres afios, el intento de des- truir con rabia la mufieca de una de sus hermanas; pareceria estro- peada para siempre, pero Frede- rick Winnicott la arreglé mol- deando otra vez la nariz de cera. En este caso, el padre desempefia una funcién reparadora y tran- quilizadora, demostrandole al nifio que su agresividad no conduce sino a dafios irreparables y, de esta manera, contribuye a una de las mas importantes tomas de con- ciencia de la primera infancia. La anécdota, recordada mas tarde por el propio Donald, es uno de los pocos recuerdos en los que’se evidencia la figura paterna, que por lo demas parece estar curiosamente poco presente en su crecimiento interior, por lo menos segiin las memorias publicadas. Mucho mas penetrante, aunque Winnicott no escribe mu- cho al respecto, aparece la presencia de su madre Elizabeth, que también provenia de una familia de comerciantes de Ply- mouth. Los Woods son metodistas desde hace generaciones, al igual que los Winnicott. El metodismo, una de las principales doctrinas protestantes, tiene entre sus objetivos el compromiso social, considerado entre las principales expresiones de la fe: El fare de Plymouth LaviDA 15 de aqui los incesantes esfuerzos de Frederick en favor de la comunidad ciudadana, lo que lo llev6, entre otras cosas, a ser elegido dos veces alcalde de Plymouth y, en 1924, a ser nom- brado caballero del rey Jorge V. Pero el cumplimiento de los severos preceptos religiosos, que cl padre de Elizabeth vivié y comunicé de manera rigide unido a la tipica incomodidad victoriana con respecto a la sexualidad femenina, conduce a la todavia joven mujer (tiene 34 afios cuando nace Donald, Frederick 40) a una situacién desagradable: decide poner fin pronto al periodo de lactancia del bebé, porque el nerviosismo que siente cuando lo ama- manta es para ella insostenible. Es uno de los primeros dra- mas que vivid Donald personalmente, en el desarrollo de esa relacion madre-hijo que investigara durante toda su vida como psicoanalista; ademas Elizabeth, que por una parte aparece como una persona vivaz, calida y tolerante, por ota parte manifiesta un estado depresivo que el nifio es capaz de comprender de manera precoz. Como a menudo ocurre en casos como este, el pequefio Donald se hara cargo de apoyar a su madre, de hacerla sobrevivir: muchos afios mas tarde, en un poema conmovedor titulado «El Arbol», Winnicott mani- festara el dolor y el sentido de privacién causados por el seno materno, arido como la madera seca. CAMBRIDGE Y LA ELECCION DE LA PROFESION MEDICA A los nueve afios, tal y como cuenta su segunda mujer Clare Britton, Donald Winnicott se mira en el espejo y se da cuenta de que es «demasiado guapo». Demasiado bueno, apto, con- forme a las expectativas. La reaccion se convierte en un largo periodo de rebeldia: malas notas en la escuela, malas compa- fias, lenguaje obsceno. El padre acttia enviandolo a un inter- nado, en 1910, a la Leys School de Cambridge, la primera 16 DONALD WINNICOTT escuela privada metodista que aparecié en Inglaterra; el am- biente era propicio para el crecimiento de los nifios, los intere- ses estaban subdivididos entre cultura, religion y actividades deportivas. Sustraido a sus muchas madres, el nifio se expan- de descubriendo, en particular, una gran pasion por el depor- te: hace atletismo, juega al futbol, a tenis y a cricket. Pero también se dedica a escribir historias y a tocar el piano, lee mucho (entre otros descubre E/ origen de la especie de Darwin, que ejerceré en él una influencia duradera) y ya es un orador habil. Las cartas a su familia estan enriquecidas con dibujos divertidos, los contenidos estan impregnados de una ironia afectuosa. Se esta convirtiendo, entre otras cosas, en un scout, entrando a formar parte del movimiento fundado por Robert Baden-Powell unos afios antes, en 1907. Mientras tanto concluye el reinado de Eduardo VII, que duro menos de una década. El rey murié el 6 de mayo de 1910, pero el espiritu pacifico y brillante de la época eduardiana, que causé varios cambios, sobre todo en el ambito de la sociedad y de las costumbres, se terminé solo cuatro afos mas tarde. E] estallido de la Primera Guerra Mundial trastorné todo equili- brio; el terrible sacrificio de vidas humanas que deriva trae la desolacién a todo el pais. En 1914, afio del inicio del conflicto, Winnicott, después de terminar sus estudios en la Leys, entra en el Jesus College, siempre en Cambridge, como estudiante de biologia: es el cur- so preparatorio en vista a los estudios universitarios de medi- cina. La eleccién de esta direccidn se opone a las expectativas de Frederick, que siempre consideré a su hijo como un herede- ro natural de sus actividades comerciales, y Donald no tuvo el coraje de comunicarle directamente su decision, sino que lo hizo a través de un amigo: un ejemplo de la complicada rela- cién con la figura paterna que el futuro psicoanalista nunca conseguira componer interiormente de manera armoniosa. LAVIDA 17 En toda su actividad tedrica y practica, Winnicott no se de- tendra nunca en la practica sobre la relacion de los hijos con los padres, sino solo en la de la madre: su historia personal con. Frederick radica en esta llamativa omisi6n. De:todas maneras, Donald madura la eleccidn de la profe- si6nen-los afios de la escuela, después de haberse roto la clavicu- la y de tener que someterse a una gran cantidad de cuidados: parece que la ilusoria esperanza de huir de la dependencia de los médicos, convirtiéndose él mi mo en médico, lo haya empuja- do por el camino que seguira con éxito durante muchos afios. La entrada del Jesus College, Cami EL INICIO DEL TRABAJO CON NINOS Después de algunos meses como. médico en practicas en el hos- pital provisional que se mont en Cambridge, en 1917 Donald Winnicott se alist6 en la Mari- na inglesa, la Royal Navy: su funcién era la de cirujano en practicas con deberes de oficial médico, aunque todavia no tenia ni las calificaciones necesarias ni la experiencia suficien- te para apoyar estas funciones. De hecho, solo en el otofio del mismo afio entra en el St. Bartholomew’s Hospital Medical College (cuya abreviatura es Bart’s) para hacer las practicas. Entre sus profesores se encuentra lord Thomas Horder, quien le proporciona algunas ensefianzas fundamentales: en primer lugar, la importancia de la precision de la anamnesis, pero 18 DONALD WINNICOTT también la necesidad de escuchar al paciente y lo que quiere comunicar, en lugar de limitar: hacerle preguntas. Una practica que todavia hoy en dia sigue estando poco extendi- da y que Winnicott mas ade- El patio interior del Bart's en una lante comparara con el pro- ilustracién de principios de 1900. ceso del andlisis. a Poco después, cayé enfer- mo con un absceso pulmonar y estuvo durante mucho tiem- po hospitalizado en el mismo Bart’s. En este periodo se dio cuenta de que no conseguia recordar nada de su actividad onirica (un problema que ya habia descubierto durante la etapa de la crisis de los nueve aiios) y se sumergié en la lectura de La interpretacion de los sueiios de Freud. De ahi nacié la vocacién por el psicoanilisis, que marcara su vida. Se licencié en 1920 especializandose en medi- cina infantil. Muchos testimonios sobre la excelente relacion que tanto Donald como sus hermanas conseguian establecer siempre con los nifios justifican la eleccién de la especializacion, elegida sobre la base de una fuerte tendencia natural. Durante algunos aiios, el doctor Winnicott trabajé en dife- rentes hospitales con pacientes de diversas edades, pero su inte- rés se concentré cada vez mas en los nifios, tanto en relacion a las patologias organicas como en las psicolégicas. En 1931 reco- pilara algunos articulos propios dedicados a un publico profe- sional en el volumen Clinical Notes on Disorders of Childhood, pro- porcionando de esta manera las experiencias que efectud en sus primeros afios de trabajo tanto en el campo médico como en el del estudio, basado en casos concretos, de los trastornos men- tales de la infancia. En 1923 empieza, entre otras cosas, su LaAvIDA 19 actividad namero 40 en un hospital londinense, el Paddington Green Children’s Hospital. Sin embargo, la alimentacién psi- colégica que consigue conceder a sus pequefios pacientes, no suscita en absoluto el interés y el apoyo de sus companeros pediatras, que al principio rechazan en masa sus ideas. Sin embargo, en aquella rugiente década de 1920 muchas cosas estaban cambiando en el mundo: también el psicoanilisis in- fantil encontrara durante la década fuertes figuras de referen- cia, las de Melanie Klein y Anna Freud, que obligaran a abrir los ojos a muchos médicos reticentes. UN LARGO MATRIMONIO EN BLANCO No se sabe casi nada de las eventuales éxperiencias de Winni- cott en materia sexual antes de su boda con Alice Taylor, que tuvo lugar el 7 de julio de 1923 en Frensham, en Surrey. En cambio, si se puede afirmar con certeza que durante todo el curso de su largo matrimonio (se separaron en 1949 y se divor- ciaron en 1951, e inmediatamente después él se cas6 con Clare Britton) Donald y Alice nunca tendran relaciones sexuales, de- bido al total rechazo de ella. Alice Taylor, que le fue presentada a Donald por medio de unos amigos en comin, tenia cuatro afios mas que él. Hija de un médico, tenia fuertes tendencias artisticas: pinta, modela jarrones, esculpe, siempre con escasos resultados, y se hace ami- ga de Donald por el amor por la musica que a menudo practi- can juntos, tocando la flauta y el piano. En un periodo en el que las chicas lleyvaban faldas cortas y el cabello cortado por encima de los ‘hombros, las llamadas «flapper» dibujaban una figura de mujer autonoma que asume comportamientos masculinos como beber, fumar, conducir el coche y vivir el sexo libre, Alice esta en total contraste: con sus largos cabellos rubios, descuidada en la higiene personal y en la 20 DONALD WINNICOTT vestimenta, cs lenta y letargica, incapaz de hacer sola un viaje en tren, depende al maximo de su marido y no le interesa el sexo. Tal vez porque su padre, ilustre ginecdlogo, la empujé a la repulsion con sus rigidas ideas, jen primer lugar por el concepto de que se tiene que hacer solo para tener hijos? Por otra parte, cabe preguntarse en base a qué y con qué motivaciones interio- res el joven Donald acepta o comparte esta cerraz6n, pero no hay respuestas documentadas. Convencida de que su loro le comunicaba mensajes del le- gendario Lawrence de Arabia, Alice aparece, en cualquier caso, desde el principio, como una persona excéntrica y pro- blematica. Donald se ocupa con la generosidad de los sen- timientos y la afectuosa calidez que se encuentran entre sus caracteristicas mas atractivas. Su actividad lo obliga a dete- nerse en Londres, pero su mujer queria quedarse en el campo; como solucién de compromiso compra una cémoda casa con jardin en Hampstead, en el norte del centro de la ciudad. Ahora se lo puede permitir, tiene su propio trabajo en el estu- dio privado de Harley Street, que desde el siglo xix es la calle de los médicos londinenses mas citados. Mientras tanto, con- tinta su camino también en el campo del psicoanalisis. EL ANALISIS CON JAMES STRACHEY Y EL ENCUENTRO CON MELANIE KLEIN Inmediatamente después del matrimonio, Donald Winnicott decidié someterse a un andlisis con James Strachey. Este pertenecia al sofisticado Grupo de Bloomsbury del que for- man parte, entre otros intelectuales, su hermano mayor Lytton Strachey (autor de famosas biografias, como La reina Victoria) y la escritora Virginia Woolf. Strachey se sometié al andlisis con Sigmund Freud, que le confié la responsabilidad LAVIDA 21 de traducir al inglés sas-obras: un trabajo muy dificil, que James realizé en colaberaciéa con su esposa Alix. La Stan- dard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, realizada en colaboracién con Anna Freud, se publicara en Hogarth Press, la editorial de Woolf y su marido Leonard. En 1922 James Strachey entra a formar parte de la British Psychoanalytical Society: fundada en Londres por Ernest Jo- nes, que esta ligado a Freud por una larga y amigable amistad, es la organizacion de referencia para el psicoanal en Gran Melanie Klein Bretaiia. El propio Jones invita a la austriaca Melanie Klein, que se esta haciendo una creciente reputacién internacional como experta en psicologia infantil, para dar una serie de lecturas en la British Society en 1925. Klein es recibida con mucho interés, tanto que el afio proximo decide establecerse en Londres, donde encuentra un terreno fértil para | la practica y el estudio. En un primer momento, Win- nicott esta muy cerca de las posi- ciones teéricas de Melanie Klein, con la que emprende su forma- cién psicoanalitica y establece un vinculo largo y profundo; ella misma, una década después de su encuentro le confiara.a.su_hijo Erich para un anilisis. Sin em- bargo, con el tiempo rencias sustanciales. Bastaré con citar una: entre las bases del pensamiento kleiniano se encuentra la teoria de las relaciones objetales, que desde una edad temprana ponen al individuo en DONALD WINNICOTT relacién con los «objetos» internos y externos, a irse del seno materno, y por lo tanto, con el mundo. Para Klein son los objetos internos del nifio, las representaciones producidas en el interior, las que asumen una importancia primordial en su posterior desarrollo; en cambio, Winnicott pondra en primer lugar, en su investigaci6n y en su trabajo, las relaciones con los objetos externos y subrayaré la relevancia sustancial de la rela- cin concreta entre madre e hijo. EL PERIODO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, EL ENCUENTRO CON CLARE Ahora cualificado como psicoanalista para pacientes de edad tanto adulta como infantil, en 1935 Donald Winnicott entré a formar parte de la British Psychoanalytical Society. Termino el andlisis con James Strachey y emprendié_un segundo con Joan Riviere, figura de relieve dentro de la asociacion,y a la larga una firme partidaria de Melanie Klein: Mientras tanto, Winnicott continuo con sus actividades, sobre todo el trabajo en el Paddington Green donde dedicé gran parte de sus ener- gias. Pero el mundo estaba a punto de entrar en un espantoso segundo conflicto que empez6 cuando, el | de septiembre de 1939, la Alemania de Hitler invade Polonia; dos dias después, Gran Bretafia y Francia le declaran la guerra a Alemania. Durante el periodo bélico, Winnicott trabajé en cl Ox- fordshire para el Plan de evacuacién del gobierno. Se ocupo, gracias a sus competencias en el campo de la medicina y del psicoanlisis infantil, de los nifios evacuados cuyas casas es- taban en riesgo o habian sido destruidas por los bombar- deos, Al estar en contacto con las manifestaciones de delin- cuencia precoces causadas por las vivencias traumaticas de los nifios, se dedicé a interpretar e incluso a aliviar tales molestias con su vision siempre marcada por la empatia, la tolerancia, LAVIDA 23 la profunda humanidad: para él, los comportamientos anti- sociales corresponden a un grito de ayuda y es este el punto critico en el que interviene. Entre sus tareas se encontraban, entre otras cosas, el de conducir para la BBC una serie de retransmisiones radioféni- cas destinadas a las madres en tiempos de guerra. El pablico aprecia estas retransmisiones enviando a la BBC algunas car- tas dirigidas a «la sefiora Winnicott»: la vocecita aguda y un poco estridente del psicoanalista hizo que los oyentes creyeran que era una mujer. A lo largo de su vida, seran varios los malentendidos telefonicos provocados por esa voz entre infan- til y femenina que el propio Winnicott, al parecer, encontraba insoportable. El trabajo en el Oxfordshire lo llevé a conocer a Clare Britton, una trabajadora social con la que compartié experiencias y reflexiones. Lo que nacié entre ellos fue una relacién madura, de cambio profundo, que también encuentra la plenitud.en la esfera sexual. Por ultimo, en 1949, Winnicott encuentra: las fuerzas para dejar a Alice, aunque nunca rompera del todo el vinculo con ella; en 1951 se divorcia y se casa con Clare. LAS DISCUSIONES CONTROVERTIDAS Y EL GRUPO INTERMEDIO La presencia simultanea en Londres, dentro de la British Psy- choanalytical Society, de Melanie Klein y Anna Freud (que, gracias a la ayuda de Ernest Jones, Ilegé a la capital britanica en 1938 con su padre Sigmund Freud gravemente enfermo) pronto lleva a grandes roces. En cuestin de poco tiempo, la tension entre las dos maximas exponentes del psicoandlisis infantil y entre los partidarios de una y de otra se.wuelve insostenible. La divergencia conceptual en las que an Klein y Freud tiene bases teéricas complejas; en la prattica, se apunta en 24 DONALD WINNICOTT particular al hecho de que la primera esta convencida de la po- sibilidad de someter a andlisis a los nifios desde los primeros afios, mientras que la hija de Freud tiene un punto de vista con- trario. Esto da lugar a una infinidad de cuestiones sobre la or- todoxia de las teorias kleinianas con respecto a las del padre del psicoanilisis, a quien la asociacién inglesa se refiere absoluta- mente siempre, y se pone en duda incluso la legitimidad de Klein para ejercer la profesion, ya que no posee una prepara- cién en el campo médico. En este ambito se llevan a cabo, entre 1942 y 1944, las reu- niones organizadas por la British Psychoanalytical Society bajo el nombre de «Controversial discussions»: una serie de comparaciones muy encendidas entre los miembros de la aso- ciaci6n, que se ha dividido en tres grupos: los seguidores de Melanie Klein, los de Anna Freud y los «Independientes» 0 «Grupo intermedio», que no se alinean ni con la una ni con la otra, sino que reivindican una posicién auténoma y la posibi- lidad de proporcionar contribuciones originales. En un primer momento, Winnicott esta entre los kleinianos, luego pasa a formar parte de los Independientes junto a persona- lidades como Ronald Fairbairn y Michael Balint y dos compafie- ros que tienen una gran importancia en su vida profesional y privada, Marion Milner y Masud Kahn. Es evidente que su concepcién de la psique infantil, incluso en las zonas de base bresaliente kleiniana como las de las relaciones objetales y del do lejana de la de Klein. juego, esta ahora dema: PROBLEMAS DE SALUD La negativa a depender de los médicos que, en tiempos ahora lejanos, lo empujé a convertirse él mismo en médico esta qui- zs entre las razones por las que Winnicott, cuando empezo a verse afectado por una serie de trombosis coronarias, trata de LAVIDA 25 minimizar y de esconder sus precarias condiciones de salud. Parece que el primer ataque tuvo lugar inmediatamente des- pués de la muerte de su padre, en 1948 (su madre fallecio en 1925 debido a problemas cardiacos), pero en los afios sucesivos, en el dificil periodo que se sittia entre la separacién de Alice y el matrimonio con Clare, los episodios se repiten y continuaran después de volver a reaparécer; por lo menos en seis ocasiones. Imposible redactar ura cronologia precisa, dada la evidente vo- luntad de Winnicott para evitar, en la medida de lo posible, que los que le rodeaban tui A pesar de las hospitalizaciones debidas a estos problemas, Donald Winnicott siempre se mantiene activo en el plano profe- sional y todavia puede contar con una gran cantidad de ener- gias, tanto para mantener encendidas, ¢ incluso irénicas, corres- pondencias con algunos compafieros como para embarcarse en acciones cuya temeridad roza el reto. Clare recuerda haberlo encontrado encaramado a un arbol, para cortar la parte supe- rior, pocos meses antes de su muerte. Como ella misma afade, su marido queria vivir en el pleno sentido de la palabra hasta la ultima. Inclus6 habfa-escrito una oracién: «Oh, Dios, que pueda estar vivo cuando tuera». Ahora una de‘las personalidades mas eminentes de la British Psychoanalytical So ety, Winnicott se convirtid en presidente en 1956; volvera a asumir el cargo en 1965. Estos fueron afios de importantes publicaciones: The Child and the Family y The Child and the Outside World (El nifto_y el mundo externo) salicron en 1957, Through Paediatrics to Psychoanalysis al atio siguiente, mien- tras son de 1965 The Family and Individual Development (La familia Jy el desarrollo del individuo) y Maturational Processes and the Facilitating Environment (El proceso de maduracién y el ambiente facilitador). Ahora su fama es de nivel int cional como la de un maestro del psicoandlisis. Se difunden ‘varios conceptos peculiares de su pensamiento, como él'de madre «suficientemente buena», es 26 DONALD WINNICOTT decir, la que es capaz de ofrecer un cuidado adecuado, o el de «objeto transicional» que, como la mantita de Linus, tran- quiliza al pequefio durante el desapego progresivo de la figura materna. LOS ULTIMOS ANOS: HACIA LA MUERTE Cada vez mas fragil fisicamente, pero contando con el apoyo firme y constante de Clare, Donald Winnicott afronta en los Yiltimos afios algunos viajes. El de Nueva York en los ultimos meses de 1968, para la lectura en la New York Psychoanalytic Society de un trabajo escrito para la ocasién, le fue casi fatal. Lo enviaron a cuidados intensivos en el Lenox Hill Hospital los problemas pulmonares que se afiadieron a los cardiacos, ade- mas de la epidemia de gripe que estaba azotando Hong Kong y que se cobré muchas victimas. Incluso esta vez Winnicott se las apaiia, pero a un alto precio, ya que se resintieron sus condicio- nes generales ya comprometidas. En los dos proximos afios con- tintia todavia trabajando y escribiendo, pero en la noche entre el 21 y el 22 de enero de 1971, en casa, su mujer lo encontré muerto en el suelo. E] 29 de enero se incineré el cuerpo de Do- nald Winnicott. En el mismo aiio, se publican a titulo péstumo tres impor- tantes libros: Playing and Reality (Juego y realidad), Therapeutic Con- sultation in Child Psichiatry (Entrevistas terapéuticas con los niiios) y The Piggle: An Account of the Psychoanalytic Treatment of a Litile Girl. La primera mujer, Alice, fallecié poco mas de un afio después de la muerte de Donald Winnicott; Clare le sobrevivié durante trece afios, que transcurriran en el papel de amorosa e inteli- gente guardian de la memoria de su marido. LA EPOCA UN ESCENARIO DE PROFUNDOS CAMBIOS Desde los limites resplandecientes de la época victoriana hasta los afios en los que Margaret Thatcher, la futura «Dama de hierro», se afirmé en la politica, la vida de Donald Winnicott se desarrollé en el cambiante escenario del Reino Unido del siglo xx; en el fondo se desarrolla la progresiva disolucién del Imperio britanico, un tiempo muy poderoso y, hasta la década de 1920, el mas amplio en el mundo. Mientras Winnicott vive y trabaja, por segunda vez una tremenda guerra mundial devasta el pais y lo envuel lentas crisis econédmicas; pocos afios antes de su muerte, es- talla el conflicto de Irlanda del Norte con su alto precio de vidas humanas. Mientras tanto, en el trono se suceden seis soberanos y en el gobierno se cambian 15 primeros minis- tros; el partido liberal pierde poder ya desde las primeras décadas del siglo, mientras se delinea claramente el contras- te entre conservadores y laboristas que permanecera domi- nante hasta nuestros tiempos. mn vio- 28 DONALD WINNICOTT El papel de la mujer en la familia y en la sociedad se modifica en profundidad, desde una posicién totalmente subordinada al hombre hasta la conquista del voto gracias a las batallas de las sufragistas, hasta el ascenso en la politica y en el mundo del tra- bajo. La ropa sufre una verdadera revolucién, entre los tiempos de la esclavitud del corsé y los de la libertad de las minifald: La cultura y las artes sufren la influencia de los movimien- tos provenientes del continente y producen contribuciones ori- ginales en la pintura, en la literatura, en la misica, en el teatro y en el campo cinematografico, donde los cineastas de gran talento desarrollan temas histéricos y sociales que van desde la revision del pasado colonial a la denuncia de las condiciones de ase obrera y de las caras menos opulentas de la poblacion. lac LA REINA VICTORIA Y SU HIJO EDUARDO VII A lo largo de la historia de la monarquia inglesa, solo la reina Isabel IT ha superado la duracién del reinado de Alejandrina Victoria de Hannover, que se extendid desde 1837 hasta 1901. Cuando la reina Victoria fue coronada, con apenas 18 aftos, se instauré la secular Pax britanica: un largo periodo de rela- tiva paz en todo el Imperio «donde nunca se pone el sol» (a causa de su extension hasta las mas lejanas tierras del planeta), en el que goz6 de un poder enorme e indiscutible y prosiguid incesantemente en su expansién. Del principe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, con el que contrajo un feliz matri- monio que solo duré un poco mas de 20 afios a causa de su precoz muerte, la reina tuvo nueve hijos. El segundo hijo, el principe Alberto Eduardo, ascendio al trono el mismo dia de la muerte de su madre, el 22 de enero de 1901, con el nombre de Eduardo VII. Bajo su reinado las costumbres de la sociedad inglesa cambiaron radicalmente: LAEPOCA 29 de la época victoriana, caracterizada por una intransigencia en materia moral y sexual que se extendia hasta cubrir las patas de las sillas, se entra de leno en la despreocupada Belle Epoque. Periodo de grandes descubrimientos técnicos y cientificos, de innovadores movimientos culturales y artisticos, asi como un impulso al bienestar, esta Belle Epoque europea no tiene li- ta entre mites cronolégicos exactos, pero por conviccidn si las tltimas décadas del siglo x1x y 1914. En ese periodo se di- funden sensacionales innovaciones como la iluminacién eléc- trica, la radio, el automévil, los aviones, el cine, pero también descubrimientos fundamentales para la salud publica, como la vacuna contra la tuberculosis y el procedimiento de la pasteu- rizacion, mientras Marie y Pierre Curie realizan sus estudios basicos sobre la radioactividad. E] tumulto cultural y artistico tiene su capital en la ciudad de Paris que, antes de subir al trono, Eduardo visito con fre- cuencia. Gasado con la austera Alexandra de Dinamarca, el principe fue un famoso vividor, amante de la diversion y de hermosas mujeres. Después de la coronacién, que a causa del largo reinado de su madre tuvo que esperar hasta los 60 aftos cumplidos, se volvié famoso, en cambio, por sus capacidades diplomaticas, apoyando con habilidad la ardua tarea de ges- tionar el Imperio. Murié a los 68 afios, el 6 de mayo de 1910, y el mismo dia lo sucedié en el trono su segundo hijo, el pri- mero de sus hijos que todavia vivia, con el nombre de rey Jorge V. JORGE V Y EL ESCANDALOSO EDUARDO VIII Durante el reinado de Jorge V, en un periodo muy dificil por las luchas internas de las fuerzas politicas sobre cuestiones 30 DONALD WINNICOTT financieras y sobre la situaci6n irlandesa, en 1914 la Pax bri- tAnica se rompe junto con las euforicas esperanzas de la Belle Epoque. En la Primera Guerra Mundial murieron mas de un millon de hombres del Imperio britanico, un extermino que influy6 tragicamente en la nacién. Atormentada por la crisis econémica, Gran Bretaiia vio como sé sublevaban las clases mas desfavorecidas. El rey, que ya en otras ocasiones mostré un caracter abierto y tolerante, en 1926 se alinea abiertamente en favor de los mineros du- rante su huelga general, denunciando la explotacién a la que estaban sometidos, pero el gobierno conservador de Stanley Baldwin reprimié las protestas con duras leyes antisindicales. La década de 1920 también trajo una nueva ola de optimis- mo en el pais, un ambiente ficticio de despreocupaci6n a la que puso final el desplome de Wall Street, en octubre de 1929, con repercusiones globales. Jorge V, ahora muy enfer- mo, sobrevivié hasta el 20 de enero de 1936. Con su amada esposa, Mary de Teck, el rey tuvo seis hi- jos. El heredero al trono fue el primogénito, nacido en 1894, que de hecho fue coronado como Eduardo VIII. Pero la vida privada del nuevo soberano estuvo dominada por una rela- cién amorosa que la corte inglesa no pudo tolerar: la que mantuvo con la estadounidense Wallis Simpson, divorciada y casada de nuevo y, como tal, absolutamente inaceptable para estar junto al rey, que también es el jefe de la Iglesia anglicana. Para casarse con Wallis, Eduardo VIII renuncid al trono, suscitando un gran escandalo en diciembre de 1936. La pareja, que durante muchos afios después llenaré las pa- ginas de los tabloides por su estilo de vida glamuroso y pom- poso, permanecera unida hasta la muerte de él, que ocurrié en Paris en 1972. LAEPOCA 31 DE JORGE VIA ISABEL II Jorge VI, el nuevo soberano, el hermano de Eduardo, era solo un afio y medio mas pequeio. Timido, con mala salud y tarta- mudo (el argumento que inspiré una admirable pelicula de ‘Tom Hooper en 2010, El discurso del rey), esta muy lejos de los brillantes tratos cosmopolitas del rey que abdicd, pero también por sus nefastas simpatias filonazis; durante la Segunda Guerra Jorge VI se posiciona siempre al lado de su pueblo, entre otras cosas, con su mujer Elizabeth Bowes- Lyon, permanecer en Londres incluso durante el periodo de los bombardeos. Aunque por la noche la familia real era casi siem- pre trasladada por seguridad al Castillo de Windsor, el riesgo personal siguié existiendo, como cuando una bomba exploté en el patio principal de Buckingham Palace mientras el rey estaba presente. De todas formas, aunque salié victoriosa del conflicto, Gran Bretafia se vio obligada a una lenta recuperacion. En 1940, el conservador Winston Churchill sucedié.a. Neville Chamber- lain como primer ministro de unwgobierno“dextinidad nacio- nal, sostuvo con decisién-entrar enagiierra_y eon Su yauente actitud se convirtié e lider iuy popular EA 1945-tuvo que dejar el cargo al lal Clenith Rtlee, Le Bie fat asu partido, entre otras cosas, la oposiciot de‘los:EonseFvAdores a las innovaciones prometidas por lds Jaboristas. AT Maehig eco- némica, Seguridad Social y ayuda als BoBLOT itner ni- cleo de lo que se Hamara «welfare*state»’(estai > bieriestar © asistencial), Mientras tanto, empieza progresivamente la descomposi- cién del Imperio britanico; la pérdida principal es la del Im- perio de la India, a la que se le concede la independencia y que se dividié en India y Pakistan en 1947. En los atios sucesi- vos, el rey Jorge VI padece un cancer, se somete a la extirpacién 32 DONALD WINNICOTT de un pulmén y se apaga, por un infarto, el 6 de febrero de 1952. Su primogénita es coronada el 2 de junio del ajio siguien- te con el nombre de Isabel I. Con su larguisimo reinado, que ahora ya ha superado en duracién al de la reina Victoria y como consecuencia al de cualquier otro reinante britanico (mientras que la espera de su primogénito Carlos como heredero al trono ha superado a la de Eduardo VII), la figura de Isabel II se perfila a caballo entre dos milenios y forma parte de nuestra actualidad. Do- nald Winnicott, que fallecié en enero de 1971, pasé casi 20 afios como su stibdito y la vio cada vez mas sélida al ser testigo del agrado de la poblacién, gracias a su gestién atenta en las cuestiones de estado, incluyendo la transformacién de la Commonwealth, y también gracias a la tranquilizadora sere- nidad del marco familiar que la soberana ofrece con su mari- do Felipe de Edimburgo y sus cuatro hijos, Carlos (nacido en 1948), Anna (1950), Andrés (1960) y Eduardo (1964). Mientras tanto, la escena politica del pais, que ahora desde hace tiempo ve alternarse el gobierno laborista y conservador, se abre a las mujeres: al final de la década, el 4 de mayo de 1979, Margaret ‘Thatcher ser elegida primera ministra, rompiendo un predo- minio masculino que seguia ininterrumpidamente desde ha- cia siglos. LA BATALLA POR EL VOTO YLA REVOLUCION DEL CORSE Para apreciar por completo lo importante de las hazafias politi- cas de la «Dama de hierro», en términos de desarrollo de las condiciones de las mujeres, es suficiente pensar que hasta 1928 las mujeres de Reino Unido ni siquiera podian votar (a excep- cion de las mujeres de mas de 30 aiios cabezas de familia, que LAEPOCA 33 diez afios atras fueron las primeras en obtener el derecho al voto). La ley de 1928 fue una victoria definitiva para el movi- miento de las sufragistas, que surgié en Gran Bretafia en la se- gunda mitad del siglo x1x y confluyé en 1903 en la Union social y politica de las mujeres fundada por Emmeline Pankhurst. En muchos paises del mundo, movimientos andlogos, en la primera mitad del siglo Xx, extendieron en casi todo el mundo occiden- tal el derecho de las mujeres al voto politico. El tiltimo de la fila fue Suiza, que solo reconocera dicho derecho en 1971. Al mismo tiempo, las mujeres viven otra batalla de carac- ter mas privado: la abolicién del uso del corsé, un verdadero instrumento de tortura que, apretando el cuerpo de una ma- nera bien calculada, produce la linea de un reloj de arena que estuvo de moda durante siglos. Todavia en los primeros afios de siglo xx, se considera ideal tener una cintura de 40 centi- metros (se dice que la cantante y actriz francesa Polaire tenia una cintura de avispa de poco mas de 30). Se consigue en perjuicio de los érganos internos que se ven obligados a una posicion completamente antinatural, con serios riesgos para. la salud. * En Paris, en la década de 1910, el estilista’ Paul Poiret €sel primero en abolir el corsé en sus creaciones, liberando a las mujeres de una esclavitud mortificante; lo sigue Coco Chanel que introduce definitivamente la nueva tendencia, ahora ya inevitable en un mundo donde la existencia de las mujeres se esta orientando hacia comportamientos mas liberales y dina- micos. En la década de 1920, es la longitud del cabello y la de las faldas la que sufre un corte drastico: la «flapper» ( intraducible que indica a una joven, pero que tambi¢ referirse a un pajarito que aprende a volar) tiene ut una actitud sin principios del todo inéditos, que enctieni expresién mas extrema en el circulo de los «Bright young things» (j6venes brillantes). érmino 34 DONALD WINNICOTT LOS JOVENES BRILLANTES Y EL GRUPO DE BLOOMSBURY Los «Bright young things» son los descendientes de la aristo- cracia y de la alta burguesia que llevan, en el Londres de la década de 1920, una vida bajo el signo de la provocacion, la rebeldia, la decadencia y la promiscuidad, entre fiestas y diversiones desenfrenadas. La Primera Guerra Mundial inspi- r6 una filosofia del carpe diem que ellos abrazaron por comple- to. Se puede decir que son los precursores del moderno culto a las celebridades, acosados como estaban por los periodistas y fotégrafos que los perseguian para captar sus hazafias mas extravagantes y escandalosas. Muchos se convirtieron en per- sonalidades ilustres: entre otros, escritores y poetas como Nancy Mitord, Evelyn Waughn y los hermanos Sitwell, el dra- maturgo Noel Coward, el compositor William Walton y el fo- tografo Cecil Beaton. E] desplome de Wall Street, en octubre de 1929, marca sin embargo el ocaso de una época y pone final a las hazafias de los Jovenes brillantes. Mas duradero es otro célebre grupo londinense activo duran- te toda la primera mitad del siglo xx, cl de Bloomsbury, llamado asi por el nombre de la calle en la que se reunian sus seguidores. El clima era completamente diferente: en el primer plano se en- cuentra la cultura, el arte, el compromiso social, las discusiones sobre argumentos filosoficos y politicos. La escritora Virginia Woolf fue una de los mas ilustres representantes del Grupo de Bloomsbury; también formaban parte, entre otros, su marido Leonard, con quien Woolf fund6 la Hogarth Press (la editorial que difunde en Gran Bretaiia las obras de Sigmund Freud y de Melanie Klein), y ¢l famoso bidgrafo Lytton Strachey, hermano mayor de James Strachey, el primer analista de Donald Winni- cott. El suicidio de Virginia Woolf, que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, y las secuelas del conflicto, conduje- ron en la década de 1940, a la disoluci6n del grupo. LAEPOCA 35 UN FREUD PINTOR Y OTROS ARTISTAS DESTACADOS En los afios de la guerra ieza a ponerse de relieve uno de los pintores mas importantes y representativos de la escena britanica ¢ internacional del siglo xx: se trata de Lucian Freud, que puede alardear de ser descendiente directo del pa- dre del psicoanilisis; de hecho, su padre es el arquitecto Ernst L. Freud, cuarto hijo de Sigmund. Su obra de excepcional maestria técnica, intensidad y penetracién psicolégica lo hace famoso en el mundo y es un importante autor en el mercado del arte: cuatro afios después de su muerte, que se produjo en 2011, su pintura Benefits Supervisor Resting se vende por medio de la casa de subastas Christie’s, en Nueva York, por mas de 56 millones de délares. Otro gran artista britanico que domina la escena mundial durante el siglo Xx, junto con Freud, Henry Moore y Gra- ham Sutherland, es Francis Bacon, pintor imaginativo que produce obras de gran impacto emocional. El también, a pe- sar de ser mas mayor que Lucian Freud (este nacié en 1922 y Bagon en 1909), se revela durante la Segunda Guerra Mun- hak « ‘on su inquietante triptico Three Studies for Figures at the ‘Base of a Crucifi 2L-afios-después de su muerte, que se pro- dujo en 19! sree Stiaies Poca Freud i vendi . siempre en: ‘Nue nes de dolar de aiios sea ta Sricavendida al mas alto precio, hasta que, en 2015, Interchange de Willem de Kooning alcanza el precio de 300 millones. Las «performing arts», las artes escénicas, se encuentran entre los intereses de Donald Winnicott y tienen una gran relevancia en cl panorama britanico del siglo xx: basta con citar, para el teatro, a extraordinarios actores como Lawrence 36 DONALD WINNICOTT Olivier y Alec Guinness; para el baile, a la inolvidable pare- ja formada por Margot Fonteyn y Rudol’f Nureev con la lon- dinense Royal Ballet; para la misica «culta», a compositores de la talla de Benjamin Britten y William Walton, mientras que la 6pera encuentra una sede fuera de lo coman en el Festival de Glyndebourne, inaugurado en 1934 y todavia en activo. No hay que olvidar el ascenso del rock, con dos ban- das que alcanzan una popularidad desmesurada: los Rolling Stones, activos con este nombre desde 1962, y los Beatles, fundados en 1960, que Winnicott, un ferviente oyente e in- térprete de misica clasica, declara escuchar. En el ambito cinematografico, después de la Segunda Gue- rra Mundial, se afirman muchos actores que alcanzan la ma- yor fama internacional, como Julie Andrews, Peter Sellers y Vanessa Redgrave; entre los directores destacan maestros ab- solutos como Charlie Chaplin y Alfred Hitchock, Richard Attenborough y John Schelesinger, y también Ken Loach, que infundié su propio credo socialista en numerosas peliculas que dirigié. Su debut fue en 1967, con el dramatico Poor Cow y su film Kes, dos afios mas tarde, se encuentra en el séptimo lugar de la clasificacién de las cien mejores peliculas britanicas del siglo xx, redactada en 1999 por el British Film Institute. EL PENSAMIENTO DONALD WINNICOTT, LA INDEPENDENCIA CREATIVA Yariada experiencia como pediatra, una pre- paracién d& primer nivel como psicoanalista, un caracter empatico, calido, abierto y una vivaz habilidad dialéctica: cuando a mediados de la década de 1930 Donald Winnicott entra a formar parte de la British Psychoanalytical Society, sus caracteristicas poco comunes ya lo ponen en un primer plano en el campo del psicoanilisis infantil, dominado hasta aquel momento por Melanie Klein y por Anna Freud. Con el tiempo, su pensamiento muestra ser de gran ori- ginalidad: Winnicott va mas alla de los limites trazados por Sigmund Freud y por la misma Klein, figura que desempeiia un papel muy importante en su formacién; elabora teorias y conceptos innovadores que todavia hoy en dia se muestran ac- tuales y siguen produciendo desarrollos significativos. De Me- lanie Klein, Winnicott retoma, en particular, la teoria de las relaciones objetales, atribuyendo sin embargo una inédita importancia decisiva en la relacion del nifio con su madre. El interés por las influencias del entorno externo en el de- sarrollo, desde la infancia temprana en adelante, se difunde Una amplia: familia y el desarrollo del individuo, Winnicott es' 40 DONALD WINNICOTT. entre los Independientes, Jos psicoanalistas que como — Winnicott forman parte del grupo intermedio en la British Psychoanalyti- cal Society y que no se re- conocen ni en el pensa- su mundo objetal externo [el entorno miento de Klein ni en el suternol interno Ipensamientos, de Anna Freud, que sigue de emociones, expectativas}. una mancra muy ortodoxa el camino trazado por el gran padre. Winnicott, que todavia es considerado como uno de los autores mas origina- les dentro de la tradicién psicoanalitica, proporciona sin em- bargo una contribucién de una fuerza extraordinaria. El lar- go trabajo como pediatra, ademas de como psicoanalista, le permite adquirir una riqueza de perspectivas sobre la vida psicolégica que contribuye de una manera determinante, jun- to con su prolifica capacidad creativa, a la caracterizaci6n y a la singularidad de su pensamiento. Expresién que se refiere a las inte- racciones de los individuos con otras personas, externas e internas [reali- dad imaginarial y a la relacién entre LA COMPARACION CON LA TRADICION Como en aquella época es inevitable, el pensamiento de Winnicott empieza por las teorias de Freud y de Klein; sin embargo, en sus escritos propone una reelaboracion que a veces les da la vuelta y las altera, casi como si quisiera hacer de los dos grandes precursores sus propias ideas. En la obra La ibe que los adul- tos maduros tienden a dar vitalidad a todo lo que es antiguo, viejo y ortodoxo, y lo recrean después de haberlo destruido. jon que parece describir de una manera muy Una observac DONALD WINNICOTT, LAINDEPENDENCIA CREATIVA 41 apropiada su enfoque a la teoria clasica del psicoanali la elaboracién de una visién personal. Es cierto que, en lo que escribe, Winnicott muestra una espe- cial atencién en ubicarse dentro de la tradicién psicoanalitica, presentandé reflexiones y sus Propuestas en continuidad con la obra de separa. Por’ “gemplo, se muestra critico en conto ar William R.D. Fairbairn, otro de los Independientes, culpa- ble de haber puesto en duda de una manera decisiva la teo- ria de las pulsiones de Freud. A pesar de estas declaraciones sya cion a Donald Winnicot de lealtad y de pertenencia, las formulaciones de Winnicott se plantean, sin embargo, de ma- nera autonoma con respecto a la tradici6n psicoanalitica. A partir del trabajo de sus progenitores tedricos, Freud y Melanie Klein, construye y defiende un espacio de pen- samiento personal e indepen- diente de cualquier escuela, garantizandole a su.actividad de investigacion 4g y¢corrido auténomo, sin nivigina limi- tacién ideolégica. La asimilaci6n, la distorsit estratégica son los mecanismos que Winnicott-atiliza, a me- nudo de una manera ambivalenté, ¢ comparacion con la tradicién. Reconoce estar en deuida:éon Klein, de cuya teo- ria derivan elementos esenciales del desarrollo de su pen- samiento (pensemos, por ejemplo, en conceptos del mundo 42) DONALD WINNICOTT interno, de objetos interiores, a la importancia atribuida a la fantasia), pero al mismo tiempo se convierte en su firme opositor. En los primeros afios de la década de 1940 pone en duda la nocién kleiniana de conocimiento. Después, en una manera todavia mas explicita, en una revisién en retrospectiva del tra- bajo de Klein, sostiene que haber participado en etapas cada vez mas precoces de la vida del niiio, el desarrollo de procesos cognitivos todavia complejos ha socavado de alguna manera el posterior trabajo del psicoanalista. Aun asi, reconoce que el de Klein constituye el intento mas sistematico para estudiar al nifio en su desarrollo, pero le critica el no haber tenido en debi- da cuenta el papel fundamental del cuidado. El comportamiento de los padres, sobre todo el de la ma- dre, en el cuidado del hijo no esta lo suficientemente explo- rado en la teoria kleiniana, y en cambio es fundamental para Winnicott. Su experiencia practica ha tenido un papel fundamental en esta conviccién: como pediatra y responsa- ble de los servicios psiquidtricos para la infancia, tiene oca- sién de observar situaciones de graves dificultades en el cui- dado, mucho menos frecuentes en las familias de la alta burguesia que, por lo general, se dirigian a Melanie Klein, y se da cuenta de que ese terreno de relaciones en mal estado favorece la aparicién de psicopatologias en los nifios. ‘También con respecto a Freud, Winnicott mantiene una posicién ambivalente. En este sentido, Harry Guntrip, un psicoanalista que sintetiz6 y divulgé las obras de Klein, de Fairbairn y de Winnicott (y con estos dos ultimos efectué tam- bién un recorrido de analisis personal), ofrece una lectura interesante. Parte de la constatacién, que Winnicott, solo en privado declara desviarse del enfoque pulsional freudiano en psicologia, pone énfasis en los aspectos relacionales y ex- presa de manera explicita su descuerdo; donde Freud trata de DONALD WINNICOTT, LA INDEPENDENCIACREATIVA 43 curar los sintomas, é] esta interesado en acercarse y en enten- der la totalidad de la persona. Sin embargo, en sus contribu- ciones escritas no hay rastro de esta divergencia. Guntrip ex- plica desde su punto de vista los motivos de esta actitud contradictoria: a Winnicott se le é considerar como un revolucionario desde el punto de vista ¢linico pero, en reali- dad, esta poco interesddien ofrecer un marco tedrico siste- miatico a sus obser vacione "ya sus reflexiones. Lo que se puede deducir, mi trip, es que en el pensamientdgies innicott se halla una especie de «continuidad forzada» con respecto a la tradici una estrategia a través de la cual el psicoanalista britanico tiene como objetivo presentar sus contribuciones en una posicion de descendencia directa con respecto a la obra de Freud. Todo esto aporta una tendencia a malinterpretar las formulaciones del padre del psicoanilisis, leyéndolas y volviéndolas a proponer de una manera totalmenteawsa, hasta convertirlas en el elemen- to basico a través del cual Donald Winnicott desarrolla su pen- samiento. Por ejemplo, al reconocer las criticas de un determi- nado asunto, Winnicott dice que prefiere pensar que Freud queria afirmar otra cosa y que no se ha explicado de una ma- nera lo suficientemente clara. A medida que se va desarrollan- do su pensamiento, se vuelve cada vez mas evidente que no se ncuentra frente a una ampliaci6n de la teoria freudiana, sino a una alternativa propia y real. Sin embargo, no faltan las ocasiones en las que Winnicott revela abiertamente su desapego de Freud; esto ocurre, por ejemplo, cuando se cuestiona otro de los principios de la teoria freudiana. Durante su experiencia terapéutica con pacientes que sufren psicosis y graves trastornos de la personalidad, Winnicott pudo observar una manera de contratransferen- cia que esta muy lejos de la descrita por Freud. En este sentido, en el articulo «El odio en la contratransferencia» (1947), habla 44 DONALD WINNICOTT de un sentimiento de odio intenso y objetivo, es decir, de una reacci6n casi prevista para el terapeuta a los comportamientos molestos ¢ irritantes del paciente, causado por la efectiva carga emocional que requiere ese determinado paciente. En otras palabras, el terapeuta acttia como haria cualquiera en compara- cién con el comportamiento provocador del paciente. UN COMUNICADOR MODERNO Las reflexiones de Winnicott son valiosas no solo por su valor clinico y cientifico, sino también por la manera peculiar en la que se exponen. La mayo- ria de sus contribuciones CONTRATRANSFERENCIA _ se basan en las muchas ob- servaciones efectuadas du- rante su actividad como médico y psicoanalista, y los casos clinicos se le pre- sentan al piblico con un estilo agradable, accesible, como en el curso de una conversaci6n. Por ejemplo, Es el proceso en virtud del cual los elementos en conflicto del incons- ciente del paciente se transfieren en la persona del analista. El paciente entra en una relacién con el analista como si este fuese una figura afecti- vamente significativa de su infancia (por lo general la madre o el padre). el libro La familia y el desa- rrollo del individuo, publica- do en espafiol en 1980, retine diez afios de conferencias y ensayos. E] argumento cen- tral es la familia, entendida como el entorno natural que pue- de favorecer el proceso de crecimiento del nifio o que le pone obstaculos mas 0 menos grandes, Es un texto variado, que recopila no solo las reflexiones te6ricas de Winnicott sobre el desarrollo emocional normal y patolégico, sino que también se ocupa de tematicas especificas: los dafios a los que a veces los pediatras se arriesgan a cometer cuando dan consejos sobre DONALD WINNICOTT, LA INDEPENDENCIACREATIVA 45, PSICOSIS El término hace referencia a aquellos trastornos que afectan a las funciones mentales y conducen a una pérdida de la relacién con la realidad. Los sinto- mas caracteristicos de la psicosis son: confusién [la persona se expresa de una manera poco clara o sin sentido, tiene dificultaties para concentrarse y para recordar las cosas, tiene problemas de orientacidn en el espacio y/o en el tiempo), falsas convicciones [por ejemplo, la persona puede estar conven- cida de que los pasajeros del autobis en el que esta viajando son espias que la estan controlando}, alucinaciones (percepciones visuales, auditivas, tacti- les u olfativas de cosas que en realidad no existen, como por ejemplo ver in- sectos que caminan por las paredes, escuchar voces inexistentes que pro- vienen del exterior 0 de la propia cabeza}, cambios emocionales 0 cambios repentinos de humor sin ninguna raz6n aparente [arrebatos repentinos de rabia, agitacién psicomotriz), cambios de comportamiento (la persona actua de manera muy diferente de lo normal: puede ser muy activa, en un estado de excitacién, o extremadamente apatical. Estos sintomas pueden estar pro- vocados por el consumo de drogas 0 de alcohol, por una lesion cerebral o por factores relacionados a la vulnerabilidad personal. problemas psicoldgicos, la necesidad de que las personas que trabajan en el Ambito de la obstetricia y de la ginecologia ten- gan una preparacién psicolégica adecuada para gestionar de la mejor manera posible el embarazo y el parto, la integracion escolar de los nifios inadaptados, el efecto de una patologia psiquiatrica de la madre sobre el crecimiento de su hijo, con- sejos practicos para los padres. Al igual que en las otras obras de Winnicott, el estilo es cdlido e informal, con rasgos colo- quiales y la prosa es brillante. EI publico en general aprende a conocer y a apreciar a Winnicott gracias a varios ciclos de conferencias y a 50 retrans- misiones radiofonicas realizadas con éxito por la BBC. Estas 46 DONALD WINNICOTT TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Se caracterizan por modalidades mas estables y rigidas de percibir la reali- dad, de actuar con lo que ocurre, de construir relaciones con las personas; estas modalidades reducen de manera significativa las posibilidades de tener relaciones sociales eficaces y satisfac- torias, ya sea para uno mismo o para los demés. Por lo general, las perso- nas tienen la capacidad de adaptarse a las diferentes situaciones de la vida (saben, por ejemplo, como comportar- se frente a una autoridad, en una entre- vista de trabajo...) y son capaces de probar modalidades alternativas cuan- do se dan cuenta de que su manera de actuar es poco eficaz o incluso contra- producente. En cambio, los que sufren un trastorno de la personalidad tienen tendencia a responder de una manera rigida e inadecuada a los problemas de la vida, tanto que las relaciones con las demas personas se vuelven complica- dasy conflictivas. A menudo, estas mo- dalidades poco adaptativas aparecen durante la adolescencia y en la edad adulta temprana, y tienden a mante- nerse estables a lo largo de la vida. intervenciones, que lo hi- cieron famoso no solo en Inglaterra, tienen la fina- lidad, por una parte, de hacer frente a las dificul- tades y a los problemas re- lacionados con ser padres; por otra parte, de explicar el significado de los com- portamientos de los nifios en las diferentes etapas del desarrollo. Se trata de una obra de divulgaci6n muy moderna, un modo eficaz de «popularizar el psicoanalisis». Winnicott es claro, convincente, va- liente, un verdadero co- municador, en afios en los que los temas de la psico- logia en general, y sobre todo del psicoanilisis, es- tan reservados a los espe- cialistas. Consigue intere- sar a un publico culto que va mas alla del circulo es- trecho de los entendidos en la materia (psicdlogos, psicoanalistas, pediatras). Comparte experiencias, ob- servaciones y reflexiones personales, los éxitos asi como los errores. Su manera de obser- var a los niftos, de poner de relieve la relacion con las madres, DONALD WINNICOTT, LAINDEPENDENCIA CREATIVA 47 de compartir los resultados de su trabajo fuera del mundo cli- nico y académico es algo realmente inédito. Sin duda, Winnicott ofrece un punto de vista nuevo, alejan- dose de una manera original de los tradicionales asuntos del psi- coanilisis y del conjunto de convicciones y certezas definidas rigidamente. Al igual que en una pelicula, el oyente y el lector es cautivado por la riqueza de las observaciones clinicas y por los argumentos que muestran lo que Winnicott observa en su acti- vidad cotidiana y en los que construye la base de sus reflexiones tedricas. Un articulo suyo publicado en 1941 en el International Journal of Psycho-Analysis muestra todo lo expuesto durante una conferencia llevada a cabo en el mismo afio en la British Psy- choanalytical Society. Winnicott permite que el lector entre en su estudio y le muestra cémo trabaja con los nifos pequefios. Para observar la relacion madre-nifio, utiliza un procedi- le pide a su madre que se siente frente a él con el nifio en brazos, con el Angulo de la mesa entre ellos. Como de costumbre deja una lengiieta de metal brillante en angulo recto en el borde de la mesa y le pide a la madre que mantenga al nifio de manera que, si este lo quisiera, pudiese cogerlo sin problemas. E] objetivo es el de observar el comportamiento de la pareja madre-nino en una situacién que seguramente ya han vivido muchas veces en su vida diaria. Sila madre tiene miedo de que la lengiieta esté infectada, o si tiene un cardctér irritable e impulsivo, se com- portara de manera que pueda desvelar estos rasgos. Le impedi- 14 al nifio que tome el objeto y que se lo acerque a la boca, se pondra nerviosa y le bloquearé la manita. Con pocas caracteristicas, con un lenguaje claro, Winni- cott descubre el trabajo del analista, del que a menudo esta envuelto por tradicién en un aura de misterio, y nos hace ver como, en la practica clinica,:sé mueve para observar las relaciones madre-nifio y como Je atribuye un significado a sus miento estandar. Se trata de un nifio de pocos mese: 48 DONALD WINNICOTT observaciones. Winnicott describe la que es, desde su punto de vista, la sucesi6n normal de los acontecimientos: cualquier variacion con respecto a esta asume un significado propio. De la secuencia de las acciones que el nifio y la madre llevan a cabo (secuencia que, en la vida diaria, sin duda ya han Ilevado a cabo y que repetiran muchas veces), Winnicott extrae infor- maciones importantes sobre la relacién que existe entre los dos y las posibles recafdas en el proceso de crecimiento indivi- dual. Esta es su forma de trabajar: partir de la observacion del nino en relacién con el entorno y elaborar hipotesis y reflexio- hes te6ricas que guiardn la intervencién terapéutica. A pesar de la accesibilidad de la escritura de Winnicott, la alternancia de reflexiones tedricas y vivas observaciones clini- cas, el estilo brillante, directo, provocador y a veces postico, la manera en la que conceptos basicos del psicoandlisis se remode- lan, hacen que su pensamiento a menudo sea dificil de alcanzar y a veces, como subraya Masud Khan, su paciente y alumno, es criptico. Detras de un estilo lingitistico facilmente accesible e incluso convincente, se esconde un pensamiento profundo y rico, un pensamiento que todavia hoy en dia influye el trabajo de los que se ocupan del desarrollo, un pensamiento expresado a veces con provocaciones y paradojas sugerentes que no siem- pre hacen que su esencia sea facil de captar. EL MODELO TEORICO DE WINNICOTT El recorrido teérico de Donald Winnicott, que también traba- jO con pacientes de todas las edades, tanto como médico y como analista, se centra en la profundizacion de los aspectos que mas directamente se relacionan con la psique infantil. El suyo es un modelo de desarrollo individual simple, flexible y eficaz. La idea central es que el nifio, desde el nacimiento, es sensible en la cantidad y en la calidad de los cuidados que reci- be y que de esto depende el modo en el que construye su propio yo y su propio mundo interior. Winnicott afirma que, si el mundo ha seguido adelante a pesar de los conocimientos insu- ficientes o de la total ignorancia en relacién al desarrollo infan- til, es porque existe algo en la madre ¢ que ‘permite; = preporcio- narle al recién nacido sus necesidades ‘detmanera eficazs Por este motivo, el estudio de la relacioh anadte-ninio Gonstityye el objeto principal de la reflexion tedriéa de'Wi ihnicot: es el cle- mento clave alrededor del cual construye’su sicion original con respecto al desarrollo normal y al psicépatolégico. 50 DONALD WINNICOTT Winnicott propone una visién ecolégica y holistica del de- sarrollo humano, basado en los conceptos clave de la continui- dad y de la tendencia innata para el desarrollo. El recorrido individual representa una progresién gradual de las experien- cias de la etapa de gestacién hasta la madurez, desde la total dependencia hasta la independencia relativa. En la suces de estas etapas, el individuo nunca esta obligado a perder nada de lo que ha adquirido anteriormente. Al contrario, in- tegra y construye nuevas posibilidades, se convierte en maes- tro de un mayor namero de opciones y de un mundo de rela- ciones mas articulado. En otras palabras, tiene mas cartas para jugar y mas habilidades y conocimientos para hacerlo. Tambien tiene la posibilidad de volver atras, de retroceder sin perder el sentido de si mismo ni de su propia continuidad. El proceso de desarrollo puede tener lugar de manera harmonica y «normal» solo con el aporte simultaneo del potencial indivi- dual, es decir, del patrimonio genético o pulsional con el que cada uno viene al mundo y del entorno en el que el niiio vive A partir del juego tinico e irrepetible que se realiza entre indi viduo y entorno, Winnicott construye su teoria y su idea de intervencién clinica EL NINO AL NACER: EL POTENCIAL, EL SELF, EL YO El desarrollo cognitivo y emocional empieza desde el primer momento en el que el individuo llega al mundo. En el estudio de la evolucién de la personalidad y del caracter no se puede prescindir de lo que ocurre en las primeras horas de vida y en los primeros dias; segiin Winnicott, también el tiltimo periodo del embarazo, sobre todo en los nifios que nacen con retraso, tiene su importancia, asi como el parto. EL MODELO TEORICO DE WINNICOTT 51 Su lectura en el momento del nacimiento esta mucho mas avanzada con respecto a los tiempos. Observa como los actores presentes en la escena del parto son cuatro y cuatro son, por lo tanto, los puntos de vista que hay que tener en cuenta. En pri- mer lugar esta la mujer, que se encuentra en un estado muy particular, por ciertas similitudes con la enfermedad, aunque entre en la normalidad de la vida. El padre, en un cierto senti- do, esta en un estado andlogo; su presencia es, en cualquier caso, un factor importante sin la cual la situaci6n resultaria em- pobrecida. E] recién nacido, que en el momento del nacimiento ya es una persona, siente enseguida una enorme diferéiiefé'en- tre estar bien 0 mal cuidado. Por ultimo, esta la obstétri no es solo un técnico, sino también un ser humano doiado con sentimientos propios, sensibilidad, estados de dnimo, inquietu- des y desilusiones; en general esta satisfecha de su contribucion al nacimiento y, sin embargo, a veces se siente frustrada por el hecho de apoyar esa funci6n en particular. En la década de 1960 Winnicott ilustra esta teoria, saca a la luz aspectos relacionales y emociones de una manera muy innovadora para su época. Expone las reacciones psicolégicas de todos los actores involucrados en el momento del parto de una manera que es cualquier cosa menos facil: la mujer frente a la ambivalencia del embarazo, entre la enfermedad y la nor- malidad; el papel del padre y la importancia de su presencia fisica y afectivas el estatus de la persona del nitio (recordemos que hasta no hace mucho tiempo se mantenia que los recién nacidos eran ciegos 0 que no sentian el dolor) y el componente cmocional y relacional que se refiere a la obstétrica, una per- sona que, ejerciendo la profesion de ayudar a nacer a los nifios, no solo pone en juego sus propias competencias y habilidades técnicas, sino también su mundo interior. EI nifio (¢] lactante, como lo lama Winnicott, aludiendo a la etimologia latina que significa «el que todavia no tiene uso 52. DONALD WINNICOTT del lenguaje»), cuando empieza su vida, presenta una serie de potenciales evolutivos innatos que constituyen su Yo central (0 verdadero Self potencial). Gon esta expresion Winnicott hace referencia al conjunto de predisposiciones, caracteristicas, ha- bilidades a través de las cuales el individuo, con el flujo de la experiencia, construiré su propio esquema corporal, vivira la sensacién de continuidad y le dara forma a su mundo interno diferencidndolo del externo, desarrollara la personalidad, el caracter, su propia y tnica manera de estar en el mundo y de relacionarse con los demas. Se trata de un proceso que empie- za con el nacimiento; es suficiente detenerse delante del cristal de una unidad de neonatologia para darse cuenta de como los recién nacidos, incluso con pocas horas de vida, tienen carac- teristicas que los diferencian: un nifio parecera muy tranquilo, otro enfadado, uno fuerte porque es mas grande que los de- mas, otro mas tierno y delicado, uno simpatico y gracioso. El gradual desarrollo fisico, cognitivo y emocional, se produce de manera natural, a menos que las condiciones del entorno no sean lo suficientemente buenas. Esto significa que el Verdadero Self puede evolucionar solo si el nitio esta en contacto con el mundo externo y si este permite que sus potenciales innatos se expresen de manera espontanea. La personalidad de cada uno, durante las etapas del desarrollo, tiende de forma natural a integrarse. Para Winnicott se pue- de hablar de «Yo» en presencia de un nivel de organizacion de la realidad interna del sujeto tal como para permitirle pensar «yo soy». En otros términos, hay un «Yo» cuando el individuo esta en condiciones de percibirse como un sujeto y de pensar en si mismo como una sensacién de continuidad en el tiempo. Por lo tanto, el Yo es el centro de la experiencia del sujeto, la propia condicién que le permite adquirir experien- cia de si mismo y del mundo que lo rodea. Para que este proce- so tenga lugar, se tienen que garantizar algunas condiciones en EL MODELO TEORICO DE WINNICOTT 53 el enterne. ‘Gracias al apoyo materno, el nifo puede permi- que le serviran, en la vida adulta, para estar en condiciones de relajarse y de disfrutar de la soledad. La capacidad de «estar solo en presencia de la mi ser en relacién consigo mismo a una emoci6n positiva de ex tir por el hecho de estar apoyado por una madre disponible y fiable, que puede permanecer en el fondo sin que el nifio sien- ta el peligro de perderla. «Yo estoy solo» implica el conoci- miento de que el nifio tiene la continuidad de la existencia de una madre fiable, cuya propia fiabilidad hace posible que el nifio esté solo y que disfrute de estar solo, al menos durante un tiempo limitado. El recién nacido tiene la necesidad de la cer- cania fisica de su madre, de verla, de escuchar su voz, de que le tome en brazos. Tan pronto como se despierta, llora. A me- dida que va creciendo, el nifio aprende a tolerar tiempos cada vez mas largos de distancia con su madre y de soledad. Por lo tanto, segtin Winnicott, la capacidad de estar solos es una ca- pacidad que hay que adquirir a lo largo del desarrollo, una de las seftales mas importantes de la madurez emocional. Por lo tanto, el principal aliado del proceso de madurez del nifio es la madre, que contribuye, con funciones especifi- cas, al desarrollo del potencial innato del lactante hacia la individualidad y la autonomia. Segtin Winnicott, se trata de una relacion creativa: la madre «crea» a su propio hijo, tan- to en el cuerpo como en los primeros fendmenos psiquicos; la madre crea y garantiza las condiciones 6ptimas que le permi- ten al hijo crecer. Madre e hijo se pertenecen reciprocamente y moldean su relacién de una manera cada vez mas refinada y compleja. Los procesos fundamentales que permiten el de- sarrollo del Yo durante todo el proceso de desarrollo son la integraci6n, la personalizacién y la relacion de objeto. Estos Seguin Winnicott EL MOMENTO DEL NACIMIENTO Tiene diferentes personajes en juego PADRES RECIEN NACIDO OBSTETRICA | MADRE PADRE Vive un estado Ya es una persona que presenta especialandlogo al |_| POTENCIALES EVOLUTIVOS INNATOS (SELF CENTRAL o VERDADERO SELF POTENCIAL) Vive un estado Es un técnico, pero también un ser especial, «parecido ala enfermedad, a dela mujer. humane con pesar de ser Eririquece ta que son ese conjunto de predisposiciones, sentimientos | normals relacién caracteristicas, habilidades a través de las ropios, estados de cuales el individuo desarrollar su Bropios, este (AMBIVALENCIA] (IMPORTANCIA nimo, inquietudes, personalidad y su manera de estar en el mundo y de relacionarse, si est en un entorno «suficientemente bueno». La madre contribuye de una manera fundamental para el desarrollo de este potencial. DE LA PRESENCIA FISICA Y AFECTIVA DE LAFIGURA PATERNA] desilusiones | (IMPORTANCIA DE SU COMPONENTE | EMOCIONAL Y RELACIONAL) | EL MODELOTEORICO DE WINNICOTT = 55 procesos se superponen durante todas las etapas del crecimien- to, con posibles periodos de avances y retrocesos, sin nunca estar desarrolladas por completo. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL Wi en un continuo que va desde la dependencia absoluta hasta la independencia. No se trata de un proceso caracterizado por un rigido analisis temporal. En cualquier caso, se puede situar la etapa de dependencia absoluta en el primer semes- tre de vida y la de la dependencia relativa desde los seis me- ses hasta los dos afios. En cambio, el recorrido que conduce hasta la independencia se extiende hasta la adolescencia. El desarrollo se ve como un proceso de madurez que se com- prueba a través de las repeticiones y de la acumulacién de las experiencias de la vida (comer, dormir, estar en un entorno cémodo, tener a alguien cerca y disponible cuando se est en una situacién incémoda...). El entorno puede facilitar u obsta- culizar este proceso: en las primeras etapas de la vida desempe- nnicott sefiala tres etapas fundamentales de crecimiento, fia una importancia absoluta y, poco a poco, el nino adquiere independencia, su papel se vuelve relativo. Cada etapa requiere que el cuidador (término con el cual se hace referencia al que se ocupa de una persona), por lo gene- ral la figura materna, muestra una respuesta y una actitud adecuada a las exigencias de desarrollo del nifio. Por este mo- tivo Winnicott, en la descripcién de la evolucién interna y subjetiva de cada etapa, presta una especial atencion a las res- puestas que son deseables por parte de la figura materna y a” las que obstaculizan el desarrollo. La finalidad de todo el pro- ceso es la construccién del Yo del nifio y la creacion “pat ~ condiciones adecuadas para la expresién de su Self. Winnicott individualiza 3 ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL a través de un proceso de madurez en un entorno mas 0 menos. facilitador y que ofrezca respuestas DEPENDENCIA ABSOLUTA HASTA LOS 6 MESES DEPENDENCIA RELATIVA DESDE LOS 6 MESES HASTA LOS 2 ANOS HACIALA INDEPENDENCIA HASTA LA ADOLESCENCIA Experiencias de «fragmentos de experiencias dispersas y difusas» [NO-INTEGRACION, INDIFERENCIADO); * Ninguna experiencia de si mismo, de la madre y del entorno; Las necesidades y los deseos surgen de manera espontanea; Completa dependencia de los cuidados del cuidador (FUSION MADRE-NINO); Experimentacién de omnipotencia subjetiva (sensacién de que los propios deseos son capaces de materializarsel Desarrollo de la PREOCUPACION MATERNA PRIMARIA («enfermedad normal»] para tratar con empatia del hijo, proporcionando un entorno facilitador (FUNCION DE HOLDING y OBJECT-PRESENTING); Importancia de la constancia y de la previsibilidad de la disponibilidad y accesibilidad de la madre para un buen desarrollo det nifo. Adulto con preocupaciones infantiles [desintegracién, abandono, sentido de vacio...) ‘areimiento gradual de la dependencia de los cuidados materno: “Gagezidad de sefialar las necesidades para que se le satisfagan; “fli del proceso de identificacién y personalizacién («la psique se asienta en el cuerpo») fmirtancia de la piel como frontera entre lo propio y lo no propio. Funcién de OBJECT-PRESENTING y HANDLING; Inicio de la desadaptacién: sustraccién progresiva y adaptativa de las necesidades del nifio: Elrostro materno como precursor del espejo en el desarrollo emocional del nifio (IMITACION PARA CONSTRUIR EL NUCLEO DEL SELF). L Madre magica y seductora que obliga en una relacién de fusién -> regresién psicomotriz del iio ‘oun rechazo hacia los padres; * Depresién posparto — alejarse o «mirar solo para percibir» Una adquisicién cada vez mayor sobre la independencia de la madre; Aumento de las posibilidades de identificar para enriquecerse del entorno relacional (familiares, profesores, amigo: Confianza en el entorno [si las etapas anteriores han sido lo suficientemente positivas); Desarrollo de estrategias personales para enfrentarse al mundo gracias alos recuerdos de los cuidados maternos. Capacidad para adaptarse a las necesidades y competencias del hijo: los padres se tendrian que trapsfoernar de manera gradual en figuras capaces de proporcionar guia, reglas eis independencia. Falta de gradualidad (demandas exageradas y/o anticipadas); Incapacidad de aceptar nuevas competencias det hijo; Dificultad para entender las necesidades det hijo, abandono. 58 DONALD WINNICOTT LA ETAPA DE LA DEPENDENCIA ABSOLUTA El niio empieza su vida en un estado de no-integracién indi- ferenciada 0, para utilizar las palabras de Winnicott, con «fragmentos de experiencias dispersas y difusas». Sus necesi- dades y deseos surgen de manera espontanea. No tiene cono- cimiento de si mismo ni tampoco de la existencia de su madre y del entorno fisico y relacional que lo rodea. Depende total- mente de los cuidados que se le proporcionan, es incapaz de evaluar la calidad de los mismos y no puede ejercer ningtin tipo de control sobre si mismo: no es capaz de prever o de lle- var a cabo, de manera consciente, los comportamientos para garantizarselos. Del cuidado que recibe solo puede sacar co- modidad, o sufrir por su carencia o por su falta de adecua- cién. Por estos motivos, desde el nacimiento, el nifio no puede ser considerado como una entidad psicologicamente indi- vidual, sino que es mas oportuno hablar de una unidad ma- dre-niiio: lactante y asistencia materna estan fusionados. Winnicott aclara y fija este concepto utilizando expresio- nes paraddjicas. En 1940, en una reunion cientifica de la British Psychoanalytical Society, afirma que «el lactante no existe», «no existe un nifo sin una madre», o, recurriendo a imagenes sugerentes, sefala que cuando se ve a un nifio, se tiene la certeza de que alguien se ocupa de él: como minimo, hay una persona con ojos y orejas pegados al cochecito. En resumen, vemos a una pareja. El nifio tiene la capacidad de ser, de existir solo en presencia de alguien. Madre y niiio se pertenecen reciprocamente y forman una unidad. La mayor parte de las reflexiones de Winnicott sobre este tema estan recopiladas en la obra Escrtios de pediairia y psicoa- nélisis (1999). El texto se compone sobre todo de una serie de articulos publicados con anterioridad y que estan dirigidos principalmente a un p&blico profesional. Se divide en tres EL MODELO TEORICO DE WINNICOTT 59 secciones: la primera es inherente a la actitud del autor en su papel como pediatra; en la segunda se profundiza en la orientacion psicoanalitica en la practica pediatrica; la terce- ra parte se refiere a la contribucién personal de Winnicott a la teoria y a la practica psicoanalitica. En el capitulo «La preocupacion materna primaria», ob- serva cémo en el pensamiento psicodinamico se reserva un es- pacio insuficiente a las funciones maternas en las etapas mas precoces del desarrollo del nifio. Winnicott observa en la ma- dre, en las primeras semanas después del parto, un estado muy particular, una condicién psicolégica que llama «preocupacién 0 aprehensién materna primaria». Ni la teorfa psicodinamica iii logs otros enfoques han prestado la suficiente atencién a este estado tan particular de la madre, que se desarrolla poco a poco hasta alcanzar un nivel de sensibilidad alto durante¢l embara- 20, para consumirse de manera gradual en los meses posteriores al parto. Winnicott observa como, durante los ultimos momen- tos del embarazo y durante unas semanas después del naci- miento del nifio, la madre esta totalmente dedicada al cuidado del lactante, que parece casi constituir una parte de si misma. Las experiencias que ha vivido en el transcurso de su vida la llevan a construir fantasias inconscientes sobre su hijo; la madre se encierra en si misma y experimenta una condicién parecida a la que ocurre en los estados disociativos, que le da la ca- pacidad de moldearse alrededor de la individualidad y a la sin- gularidad de su hijo. Es como si, presa de una especie de locura momentanea,-se encontrase en una posicién alejada del mundo que le perrii ocuparse exclusivamente de su hijo; consigue intuir de ‘omit magica las necesidades del nijio a través de un proceso de iden- tificacién, basandose también en sus propias experiencias d lactante. Segtin Winnicott, este estado de organizacion mental podria compararse al de una disociacién 0 a un retiro psigo- 60 DONALD WINNICOTT patolégico, a una fuga o ESTADO DISOCIATIVO incluso a un trastorno mas profundo, si no se tiene en cuenta el hecho de que la mujer, de esta manera, se encuentra en una etapa de absoluta dependencia. A veces, se encontraré anu- Es una situacién en la que las fun- ciones habitualmente integradas, tales como la conciencia, la memo- ria, la identidad y la percepcién, son inconexas. Las alteraciones pueden ser repentinas o graduales, transi- landose a si misma para torias o crénicas. Los sintomas di- construir un entorno lo mas sociativos tipicos son: despersonali- adecuado posible para el zacién (percibirse a si mismo como nifio. separado de las propias percepcio- Seguin la opinion de nes, acciones, emociones o pensa- Winnicott, la condicién psi- mientos, con la sensacidn de ser un colégica de dependencia observador externol; desrealizacién que une a la pareja ma- ladvertir el mundo y las personas como irreales, casi como si fuesen parte de un suefiol; absorcién (la mente permanece bloqueada en un estado de atencién alterado y fuer- temente centradal; amnesia [inca- pacidad de recordar informaciones importantes). dre-nifio es una «enferme- dad normal» que permite a las madres adaptarse de manera gradual, con deli- cadeza y sensibilidad, a las exigencias y a las necesida- des del nifio, consiguiendo al mismo tiempo, siempre de manera gradual, recu- perar sus propias dimensiones habituales de subjetividad ¢ in- dividualidad. El psicoanalista britanico describe bien esta con- icién: considera que, por lo general, la mujer entra en una etapa en la que se puede decir que «ella es el nifto y el nijio es ella», de la que saldra en las préximas semanas y en los meses posteriores al nacimiento de su hijo. El estado de identificacién de la madre con el nino, y la capacidad de empatizar completamente con sus necesidades, se atentia con el paso del tiempo y tiene que acabar EL MODELO TEORICO DE WINNICOTT 61 cuando el pequefio es capaz de reconocer sus propias necesi- dades y de informar sobre ellas. De hecho, gradualmente, la dependencia es reconocida, dentro de ciertos limites, por el nifio, que poco a poco adquiere la capacidad de hacer entender cuan- do necesita atencién y ayuda (por ejemplo, llama a su madre en lugar de llorar). Se puede observar cémo este proceso hacia la independencia se produce de manera gradual y como es posible encontrar retornos posteriores a la dependencia y a la doble de- pendencia (del nifio a la madre y de la madre al nifio) Winnicott reconoce, después del parto, un periodo provi- dencial de nueve meses en los que existe un tiempo para rea- lizar un cambio gradual. En esta etapa la madre, con su comportamiento y sus atenciones, le garantiza a su hijo la preciosa experiencia de «continuar existiendo», y lo protege ite a las posibles reacciones de las presiones y de los cho- jue provienen del entorne. En otros términos, cuando pi las necesidades del lactante es capaz de protegerlo y de preservarlo, creando un entorno adecuado para él: de esta manera le asegura vivir una continuidad en su existencia, consiguiendo satisfacer sus necesidades antes de que estos se adviertan a través de un sentido de presién o de angustia. Por lo tanto, la madre proporciona un entorno propicio en el que el nifio se siente controlado y protegido, viviendo en un estado de alucinada serenidad: el nifio siente una profunda ilusi6n que resulta fisiolégica e indispensable para su pro- ceso de crecimiento y de integracion. A esta funcion de la madre Winnicott le ha dado el nombre de holding. El holding permite que la madre sirva como un «contene- dor» para las ansiedades del nifio, constituyendo una espegie, de espacio (holding environment) fisico, pero sobre todo psiq en el que el nifio se siente acogido, apoyado, tranquilizas ¥ alentado en sus primeras expresiones de si mismo. La hipéte- sis de la que parte Winnicott es que no se tiene que considerar 62 DONALD WINNICOTT HOLDING ag El término proviene del verbo inglés to hold, que significa mantener, y que en espafiol se ha traducido como «sostenern, Winnicott lo utiliza en referencia a una funcién materna primaria necesaria para el desarro- Wo psiquico del nino, sobre todo en la etapa de dependencia absoluta. En- tender tanto las acciones estricta- mente fisicas (por ejemplo, sostener en brazos al lactante regulando la presién del cuerpo segiin los esta- dos fisicos y emocionales que pre- senta el nifio, orientar el rostro del lactante hacia el propio, proporcio- narle los cuidados y las atenciones necesarias para satisfacer sus ne- cesidades y protegerlo de posibles dafos fisicos) como las capacidades de «contencién» de la madre que re- conoce, casi de manera instintiva, cuando tiene que intervenir dandole amor al nifio y cuando, en cambio, hacerse a un lado porque el nifo, en ese momento, no la necesita al nifio, cuando se en- cuentra en la etapa de la dependencia absoluta, solo como un objeto que pre- senta impulsos instintivos que se pueden satisfacer o frustrar (por ejemplo, el hambre), sino como un ser inmaduro que siem- pre esta al borde de una ansiedad «impensable». En otros términos, inclu- so dentro de un desarro- Ilo completamente normal pueden estar presentes las ansiedades, como por ejem- plo la de romperse en pedazos, caer para siem- pre, estar sin ninguna relacién con el propio cuer- po, encontrarse sin orien- tacion. Dentro del holding, el nifio tiene la ocasién de experimentar la omnipo- tencia subjetiva, es decir, la sensacién de que sus de- seos son capaces de dar forma a cualquier cosa. Por ejemplo, el nifio siente hambre y esto le provoca un estado de excitacién; esta a punto de recordar un objeto adecuado a sus necesidades (el pecho materno 0 el biberén) y la madre le presenta exactamente ese objeto. Winnicott describe muy bien

También podría gustarte