Está en la página 1de 22

Fase 2 - Identificar los Actores del Curso, diseñar y caracterizar procesos

productivos

Integrantes:

Maycol Yaniny Rodriguez Salamanca C.C 1070950560

Elkin Manuel De Angel Martinez C.C 1067719272

Estudiante 3

Estudiante 4

Yanelis Orozco Gomez C.C. 1047412019

Grupo: 212033_78

Tutor:

Natalia Molina

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Facultad Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería

Programa Ingeniería Industrial

Septiembre de 2020
Contenido

Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Actividad 1: Actualización de Perfil 4
Actividad 2: Reconocimiento del Grupo Colaborativo 4
Actividad 3. 5
3.1: Caracterización del Producto. 5
3.2: Lista de materias primas. 5
3.3: Diagrama de bloques. 5
3.4: Fichas de Caracterización. 5
3.5: Listado de Equipo de Manejo de Materiales 5
3.6: Tabla de requerimientos legales aplicables al diseño de plantas. 5
Actividad 4 5
Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 2,diligenciada. 5
Conclusiones 5
Referencia Bibliográfica 5
OBJETIVO GENERAL

Revisar los entornos del curso, además de reconocer el grupo de Trabajo. Por
otro lado, realizar un listado de las materias primas necesarias para generar un bien
tangible, así mismo secuenciar un proceso productivo por medio de un diagrama de
flujo, de igual forma presentar un conjunto de herramientas equipo necesario para
llevar la materia prima y producto en proceso de un proceso a otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un proceso productivo por medio de un diagrama de flujo.

Modelar los procesos de una empresa manufacturera para identificar


las entradas, operaciones, salidas y maquinaria de un proceso.

Seleccionar el equipo de manejo de materiales necesario para la


ejecución de un proceso productivo.
Actividad 1: Actualización de Perfil

Elkin Manuel De Angel Martinez

Yanelis Orozco Gómez


Maycol Yaniny Rodriguez Salamanca
Actividad 2: Reconocimiento del Grupo Colaborativo

TABLA 1: DATOS DE LOS INTEGRANTES DE GRUPO


Rol Nombre del Ubicación Correo electrónico Usuario Skype Teléfono Empres Cargo
dentro Integrante geográfica institucional /celular a donde que
del grupo de grupo labora ocupa

Director Natalia Ibagué natalia.molina@unad.edu.co 3176356005 UNAD Tutora


del curso Molina CEAD de
Ibagué.
Tutor de Natalia Ibagué natalia.molina@unad.edu.co 3176356005 UNAD Tutora
Grupo Molina CEAD de
Ibagué.
Estudiant Maycol Facatativá maycol_rs@hotmail.com live:maycol_rs_1 3194488439 Flores de Operario
e Rodriguez Bojacá
Salamanca
Estudiant Elkin M. De Agustín eldeangelm@hotmail.com eldeangelm@hotmail.co 3133294923- masa Técnico
e Angel Codazzi m 3168112782
Martínez (Cesar)
Estudiant Fredy CEAD Neiva Fremur98@hotmail.com Fremur98 3214450928 SKN caribe Almacenista
e Alexander café
Muriel
Estudiant
e
Estudiant Yanelis Cartagena 3215592611 Esenttia Analista de
e Orozco  yanelisog@gmail.com yaorgo89@hotmail.com Laboratorio
Gómez

Actividad 3.
3.1: Caracterización del Producto.

Producto  
Atributo Descripción Imagen
Tamaño    
Forma    
Peso    
Textura    
Olor    
Envase    
Embalaje    
Etiquetado    
3.2: Lista de materias primas.
Tamaño* Peso* # Unidades* Tamaño Peso
Materia prima unidad unidad paquete paquete paquete Imagen
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
3.3: Diagrama de bloques.

INICIO

RECEPCION
RECEPCION DE
DE
MATERIA
MATERIA PRIMA
PRIMA
Gelatina
Gelatina
Azúcar
Azúcar
Glucosa
Glucosa
Dextrosa
Dextrosa
Zumo
Zumo de
de frutas
frutas

Pasan
Pasan aa una
una batidora
batidora que
que mezcla
mezcla todo
todo
para
para dejarlo
dejarlo homogéneo
homogéneo durante
durante 55
minutos.
minutos.

Se
Se lleva
lleva aa la
la cocina
cocina (cocedor)a
(cocedor)a una
una
temperatura
temperatura dede 110°
110° para
para disolver
disolver la
la
materia
materia prima
prima de
de forma
forma perfecta.
perfecta.

Luego
Luego va
va aa un un depósito
depósito dede almacenaje
almacenaje
para
para que
que elel jarabe
jarabe este
este más
más reposado
reposado yy
no
no salga
salga burbuja,
burbuja, nini otro
otro elemento
elemento en
en el
el
producto
producto final,
final, de
de 10-15
10-15 minutos.
minutos.

Aquí
Aquí mismo
mismo se se utiliza
utiliza un
un
Así
Así mismo
mismo se
se le
le da
da color
color yy sabor,
sabor, cada
cada colorante
colorante se
se refractómetro,
refractómetro, para mirar
para mirar la
la
mezcla
mezcla con
con su
su aroma
aroma correspondiente
correspondiente uniéndose
uniéndose aa la
la cantidad
cantidad de de humedad,
humedad, así así
masa
masa base
base de
de las
las golosinas.
golosinas. mismo
mismo que
que esté
esté en
en condiciones
condiciones
de
de poder
poder utilizarlo.
utilizarlo.

En
En un
un depósito
depósito que
que contiene
contiene unun filtro
filtro para
para las
las En
En el
el otro
otro depósito,
depósito, se
se depositan
depositan los
los
impurezas,
impurezas, van
van los
los colorantes
colorantes que
que vienen
vienen dede las
las aromas.
aromas.
plantas
plantas vegetales
vegetales (colorantes
(colorantes naturales).
naturales).
Posteriormente
Posteriormente lala masa
masa de de lala golosina
golosina cae
cae aa la
la
bandeja
bandeja de
de almidón
almidón yy forma
forma el
el osito.
osito.

Estos
Estos dos
dos pasan
pasan porpor unos
unos inyectores
inyectores al
al
molde
molde dede las
las bandejas
bandejas de de los
los ositos
ositos que
que
Estas
Estas bandejas
bandejas se llevan
llevan aaestampadora
una
una cámara
cámara. dede curación,
se
se forman
forman en lasemaquina
la
enexcesomaquina estampadora curación,
se
se les
les quita
quita el
el exceso de de agua
agua yy elel osito
osito de
de golosina
golosina
toma
toma lala consistencia
consistencia yy la la textura
textura adecuada.
adecuada. Proceso
Proceso
demora
demora 24 24 horas.
horas.

Luego
Luego van
van aa una
una maquina
maquina donde
donde los
los ositos
ositos se
se
desmoldan
desmoldan de
de la
la bandeja
bandeja de
de almidón.
almidón.

Las bandejas de almidón se deshacen y se les da tratamiento de calor y frio


vuelven
vuelven aa recircular
recircular para
para volver
volver hacer
hacer ositos.
ositos.

Luego
Luego de de ser
ser desmoldados
desmoldados los
los ositos
ositos pasan
pasan por
por una
una
tinta
tinta donde
donde hay
hay unos
unos aires
aires que
que lele limpian
limpian el
el almidón
almidón
que
que tienen.
tienen.

Llegan
Llegan aa un un bombo
bombo donde
donde sese lele adiciona
adiciona un
un aceite
aceite
vegetal
vegetal (palma),
(palma), incoloro
incoloro ee inoloro
inoloro que
que lele aporta
aporta el
el
brillo
brillo yy evita
evita que
que se
se peguen
peguen entre
entre ellos.
ellos.

Luego
Luego pasan
pasan por
por una
una banda
banda transportadora
transportadora donde
donde una
una
persona
persona hace
hace una
una revisión
revisión ocular
ocular es
es decir
decir un
un control
control
de
de calidad.
calidad.

Inmediatamente
Inmediatamente pasan
pasan por
por una
una cinta
cinta donde
donde le
le dan
dan vapor,
vapor,
una
una vez
vez que
que tienen
tienen el
el baño
baño de
de vapor
vapor se
se rebosan.
rebosan.

Luego
Luego sese bañan
bañan los
los ositos
ositos en
en pica
pica pica
pica (azúcar
(azúcar yy acido
acido
este
este se
se saca
saca de
de la
la fruta)
fruta) durante
durante 5minutos.
5minutos.

Seguidamente
Seguidamente una una persona
persona se se encarga
encarga deldel control
control de
de
calidad
calidad de
de los
los ositos,
ositos, es
es decir,
decir, probarlos
probarlos yy que
que el
el peso
peso sea
sea
el
el mismo
mismo para
para cada
cada osito
osito 2.30,
2.30, así
así mismo
mismo mira
mira su
su forma,
forma,
aroma,
aroma, color
color yy sabor
sabor que
que es
es lo
lo mejor.
mejor.

Prontamente
Prontamente la
la golosina
golosina vuelve
vuelve aa la
la cámara
cámara para
para secar
secar la
la
humedad
humedad que produce la pica pica en la golosina, durante
que produce la pica pica en la golosina, durante
88 horas.
horas.

Posteriormente
Posteriormente las
las bandejas
bandejas de
de los
los ositos
ositos van
van aa la
la zona
zona de
de
envase
envase donde
donde se
se depositan
depositan en
en la
la torva.
torva.
Luego
Luego van
van aa una
una noria
noria que
que los
los sube
sube aa unauna maquina
maquina
envasadora
envasadora multicabezal
multicabezal que
que los
los pesa
pesa yy los
los distribuye
distribuye aa
cada
cada bolsa
bolsa que
que debe
debe contener
contener 180
180 gr gr de
de gomitas
gomitas (cada
(cada
que
que cae
cae el
el producto
producto es
es una
una bolsita)
bolsita) yy se
se sella.
sella.

Listo
Listo para
para su
su posterior
posterior distribución,
distribución, con
con 24
24 meses
meses de
de
caducidad.
caducidad.

FIN
3.4: Fichas de Caracterización.

SUBPROCESO

Nombre del Subproceso

MISIÓN

Objetivo y razón de ser del proceso

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
DESTINO

Es el siguiente
proceso o
Materia prima, servicios al Acciones y tareas necesarias para ejecutar Resultados del
subproceso al
proceso e información el proceso. Proceso, como
cual pasa la
necesarios que soportan el materia prima o
materia prima o
proceso. producto en
producto en
proceso.
proceso
resultante.

RECURSOS

Maquinaria, herramientas, infraestructura física requerida para transformar la materia prima y equipos de manejo de materiales, el cual es aquel
equipo que sirve para transportar la materia prima o producto en proceso de un punto a otro o almacenarla temporalmente.
Fichas de Caracterización.

SUBPROCESO

Nombre del Subproceso

MISIÓN

Objetivo y razón de ser del proceso

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS
PRODUCTO
DESTINO

Es el siguiente
proceso o
Materia prima, servicios al Acciones y tareas necesarias para ejecutar Resultados del
subproceso al
proceso e información el proceso. Proceso, como
cual pasa la
necesarios que soportan el materia prima o
materia prima o
proceso. producto en
producto en
proceso.
proceso
resultante.

RECURSOS
Fichas de Caracterización.

SUBPROCESO

Nombre del Subproceso

MISIÓN

Objetivo y razón de ser del proceso

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
DESTINO

Es el siguiente
proceso o
Materia prima, servicios al Acciones y tareas necesarias para ejecutar Resultados del
subproceso al
proceso e información el proceso. Proceso, como
cual pasa la
necesarios que soportan el materia prima o
materia prima o
proceso. producto en
producto en
proceso.
proceso
resultante.
RECURSOS

Maquinaria, herramientas, infraestructura física requerida para transformar la materia prima y equipos de manejo de materiales, el cual es aquel
equipo que sirve para transportar la materia prima o producto en proceso de un punto a otro o almacenarla temporalmente.

3.5: Listado de Equipo de Manejo de Materiales


Area para Capacidad de Caracteristicas del
Equipo Dimensiones manipulación carga material a transportar Imagen
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
3.6: Tabla de requerimientos legales aplicables al diseño de plantas.

Norma Requisito
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979  
TÍTULO II De los inmuebles destinados a CAPÍTULO I 2.2.1 Edificios y locales.
establecimientos de trabajo. Artículo 4º. Todos los edificios destinados a
  establecimientos industriales, temporales o permanentes,
serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo
de desplome; los techos o cerchas de estructura metálica,
presentaran suficiente resistencia a los efectos del viento,
y a su propia carga; los cimientos y pisos presentarán
resistencia suficiente para sostener con seguridad las
cargas para las cuales han sido calculados, y ningún
cimiento o piso será sobrecargado por encima de la carga
normal: el factor de seguridad para el acero estructural
con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de
cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis
(6) para las cargas vivas o dinámicas, y será
correspondientemente más alto para otros materiales;
además se dispondrá de un margen suficiente para
situaciones anormales.

Artículo 5º. Las edificaciones de los lugares de trabajo


permanentes o transitorios, sus instalaciones, vías de
tránsito, servicios higiénico-sanitarios y demás
dependencias deberán estar construidas y conservadas en
forma tal que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores y del público en general.
Parágrafo. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos,
canalizaciones y dispositivos complementarios de los
servicios de agua potable, desagüe, gas industrial, tuberías
de flujo, electricidad, ventilación calefacción,
refrigeración, deberán reunir los requisitos exigidos por
las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten
sobre la materia.
CAPÍTULO II Servicios de higiene. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamanos),
  deben ser construidos de un material impermeable,
inoxidable, y con un acabado liso que facilite la limpieza,
(porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cemento y gres
impermeable, mosaico, granito).
Los orinales colectivos tendrán su fondo con un desnivel
por lo menos de 5 por ciento (5%) hacia el desagüe, y se
considerará que cada sesenta (60) centímetros de longitud
equivalen a un orinal individual.
CAPÍTULO III Servicios permanentes.  
CAPÍTULO V Evacuación de residuos o
desechos.  
Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor,
como cuerpos incandescentes, hornos de altas
temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados
para la reflexión y aislamiento de calor, y los trabajadores
CAPÍTULO I deberán utilizar los elementos de protección adecuados,
De la temperatura, humedad y contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de
calefacción. calor.
 CAPÍTULO III De la iluminación  Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación
adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor
que se realice según la modalidad de la industria; a la vez
que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para
todo el personal. La iluminación podrá ser natural o
artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe
disponer de una superficie de iluminación (ventanas,
claraboyas, lumbreras, tragaluces, techos en diente de
serrucho, etc.) proporcionalmente a la del local y clase de
trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea
necesario con luz artificial.
 CAPÍTULO IV De los ruidos y vibraciones. En todos los establecimientos de trabajo en donde se
produzcan ruidos, se deberán realizar estudios de carácter
técnico para ampliar sistemas o métodos que puedan
reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se examinará de
preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en mal
estado de mantenimiento, ajustándola o renovándola
según el caso; se deberán cambiar o sustituir las piezas
defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible,
reemplazar los engranajes metálicos por otros no
metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas
bien.
 CAPÍTULO I Código de colores Artículo 202. En todos los establecimientos de trabajo en
donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que
integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías,
etc. y demás instalaciones locativas necesarias para su
funcionamiento se utilizarán los colores básicos
recomendados por la American Standard Association
(A.S.A.) y otros colores específicos, para identificar los
elementos, materiales, etc. y demás elementos específicos
que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar
accidentes o enfermedades profesionales.
 CAPÍTULO I De la prevención de  Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo
incendios que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos
riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de
agua con sus correspondientes mangueras, tanques de
depósito de reserva o aparatos extintores, con personal
debidamente entrenado en extinción de incendios.
LEY 9 DE 1979
Riesgos eléctricos. ARTICULO 117 Todos los equipos, herramientas, instalaciones y
redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de
manera que se prevengan los riegos de incendio y se evite
el contacto con los elementos sometidos a tensión.
De la medicina preventiva y ARTICULO 127.Todo lugar de trabajo tendrá las
saneamiento básico. facilidades y los recursos necesarios para la prestación
de primeros auxilios a los trabajadores.
Saneamiento básico. ARTICULO 129.El tratamiento y la disposición de los
residuos que contengan sustancias tóxicas, deberán
realizarse por procedimientos que no produzcan riegos
para la salud de los trabajadores y contaminación del
ambiente, de acuerdo con las normas contenidas en la
presente Ley y demás disposiciones sobre la materia.
De la Localización ARTICULO 158.Todas las edificaciones se localizarán en
lugares que no presente problemas de polución, a
excepción de los establecimientos industriales. Para
facilitar el cumplimiento de esta medida se seguirán las
pautas sobre zonificación existentes en cada
ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones
establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.
ARTICULO 159.En la localización de los
establecimientos industriales se aplicarán las normas
sobre protección del medio ambiente establecidas en
la presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 160.Las edificaciones deberán localizarse
en terrenos que permitan el drenaje de las aguas lluvias,
en forma natural o mediante sistemas de desagües.
ARTICULO 161.Antes de construir edificaciones en lugares
que reciben aguas drenadas de terrenos más altos se
deberán levantar las defensas necesarias para evitar
inundaciones.
 ARTICULO 163.No se construirán edificaciones en
terrenos rellenados con basuras, que puedan ocasionar
problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos
terrenos se hayan preparado adecuadamente.
Actividad 4

Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 2,diligenciada.

Productos Nombre Estudiante

3.1 Caracterización del producto  Yanelis Orozco Gómez

3.2 Listado e imágenes de Materias Primas e  Yanelis Orozco Gómez


insumos.

3.4 Diagrama de bloques del proceso. ELKIN MANUEL DE ANGEL MARTINEZ

3.5 Ficha de Caracterización Nombre  


Subproceso 1

3.5 Ficha de Caracterización Nombre  


Subproceso 2

3.5 Ficha de Caracterización Nombre  


Subproceso ..n… (Cuanto procesos hayan
identificado en el Diagrama de Bloques)

3.5 Listado e imágenes de los equipos de manejo  MAYCOL YANINY RODRIGUEZ SALAMANCA
de materiales.

3.6 Tabla de los requisitos legales que aplican al MAYCOL YANINY RODRIGUEZ SALAMANCA
Diseño de Plantas Industriales

Recopilación del Informe Grupal ELKIN MANUEL DE ANGEL MARTINEZ


Conclusiones

Referencia Bibliográfica

También podría gustarte