Está en la página 1de 60

DISEÑO DE PLANTA

PRESENTADO POR:
ELKIN MANUEL DE ANGEL MARTINEZ C.C 1067719272
YANELIS OROZCO GOMEZ C.C. 1047412019
CAROLINA GARCIA BOHORQUEZCÓDIGO: 23755825
MAYCOL YANINY RODRIGUEZ SALAMANCA C.C 1070950560
FREDDY ALEXANDER MURIEL C.C.98412031

TUTOR:
NATALIA MOLINA
GRUPO: 212033_78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
VALLEDUPAR – CESAR
DICIEMBRE-2020
OBJETIVO GENERAL

Construir un plan de instalaciones físicas de una organización manufacturera o de una


prestación de servicios logísticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Compilar productos específicos de lo desarrollado durante las Fases 2, 3, 4 del curso para
construir un plan integral del diseño de una planta industrial.
• Identificar las materias primas, procesos productivos y maquinaria del proceso productivo
de la Planta de Golosinas.
• Realizar un diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución general de la planta de
Golosinas, Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución general del área de
producción de la planta de Golosinas.
PRODUCTOS FASE 2

1.1 CARACTERIZACION DEL PRODUCTO.


PRODUCTO OSITO DE GOMA

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN IMAGEN

3 cm
Tamaño aproximadamente

Forma Oso

Peso 2,30 gr

Textura Gelatinosa
Olor A frutas

Envase Bolsa plástica

Embalaje Caja

Impresión directa en
Etiquetado la bolsa
1.2 LISTA DE MATERIA PRIMAS.

MATERIA TAMAÑO* PESO* FORMA PRESENTACIÓN IMAGEN


PRIMA UNIDAD UNIDAD
Azúcar 40 * 60 50 Kg Sólido Bulto
Blanca cm

Gelatina 40*60 cm 50 Kg Sólido Bulto

Dextrosa 40*60 cm 50 Kg Sólido Bulto

Glucosa 10 Litros N/A Líquido Bidón


Zumo de 10 Litros N/A Líquido Bidón
frutas

Ácido 40*60 cm 50 Kg Sólido Bulto

Aceite de 10 Litros N/A Líquido Bidón


palma
1.3 DIAGRAMA DE BLOQUES.

INICIO

RECEPCION DE
MATERIA PRIMA

• Gelatina
• Azúcar
• Glucosa
• Dextrosa
• Zumo de frutas

Se lleva a una batidora durante 5


minutos.

Pasa a la cocina (cocedor) a una


temperatura de 110°

Luego va a un depósito de almacenaje,


de 10-15 minutos.

Así mismo se le da color y sabor, cada colorante se


Aquí mismo se utiliza un
mezcla con su aroma correspondiente uniéndose a la
masa base de las golosinas. refractómetro.

En un depósito van los colorantes que vienen de las


En el otro depósito, se depositan los
plantas vegetales (colorantes naturales).
aromas.

Estos dos pasan por unos inyectores al


molde de las bandejas de los ositos
que se forman en la maquina
estampadora.
La máquina estampadora realiza una bandeja de ositos.

Posteriormente la masa de la golosina cae a la


bandeja de almidón y forma el osito.

Estas bandejas se llevan a una cámara de curación.


Proceso demora 24 horas.

Luego van a una maquina donde los ositos se


desmoldan de la bandeja de almidón.

Las bandejas de almidón se deshacen y se les da tratamiento de calor y frio.

Luego pasan por una tinta donde hay unos aires que
le limpian el almidón que tienen.

Llegan a un bombo

Luego pasan por una banda transportadora

Inmediatamente pasan por una cinta donde le dan vapor.


Luego se bañan los ositos en pica pica durante 5 minutos.

Seguidamente una persona se encarga del control de


calidad de los ositos.

Prontamente la golosina vuelve a la cámara, durante 8


horas.

Posteriormente las bandejas de los ositos van a la zona de


envase donde se depositan en la torva.

Luego van a una noria que los sube a una maquina


envasadora multicabezal que los pesa y los distribuye a
cada bolsa que debe contener 180 gr de gomitas y se
sella.

Listo para su posterior distribución, con 24 meses de


caducidad.

FIN

Figura 1. Diagrama de Bloque del Proceso Productivo de las golosinas.


1.4 FICHAS DE CARACTERIZACION.

SUBPROCESO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

MISIÓN

Recepción y almacenamiento de materias primas para la elaboración de gomitas en forma de osito

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Realizar una buena recepción y
almacenamiento de materias primas para
• Gelatina conservar sus propiedades. • Gelatina Homogenización
• Azúcar • Azúcar
• Glucosa • Glucosa
• Dextrosa • Dextrosa
• Zumo de frutas • Zumo de
frutas

RECURSOS

Estibas y estantes para almacenamiento


1.4 FICHAS DE CARACTERIZACION.

SUBPROCESO

Nombre del Subproceso

MISIÓN

Objetivo y razón de ser del proceso

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Acciones y tareas necesarias para ejecutar
el proceso.
Materia prima, servicios al Resultados del Es el siguiente
proceso e información Proceso, como proceso o
necesarios que soportan el materia prima o subproceso al
proceso. producto en cual pasa la
proceso. materia prima o
producto en
proceso
resultante.

RECURSOS

Maquinaria, herramientas, infraestructura física requerida para transformar la materia prima y equipos de manejo de materiales, el cual es aquel
equipo que sirve para transportar la materia prima o producto en proceso de un punto a otro o almacenarla temporalmente.
1.4 Ficha de Caracterización Nombre Subproceso .n… (Cuantos procesos hayan identificado en el Diagrama de
Bloques)

SUBPROCESO

Recepción de Materias Primas

MISIÓN

Elaborar el producto esperado con excelente calidad

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Almacenamiento del producto.

Control de calidad del producto.


Gelatina Evaluación del Distribución del
Disponer de los moldes para disponer el producto con el producto.
Azúcar fin de que
almidón
cumpla con los
Glucosa
Revisión de Calidad por personal requerimientos
Dextrosa Competente. de calidad.

Zumo de frutas

RECURSOS

Maquinaria, herramientas, infraestructura física requerida para transformar la materia prima y equipos de manejo de materiales, el cual es aquel
equipo que sirve para transportar la materia prima o producto en proceso de un punto a otro o almacenarla temporalmente.
SUBPROCESO

ALMACENAJE DEL JARABE

MISIÓN

Almacenar el jarabe para que repose

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Dejar reposar el jarabe para que no se formen
burbujas
Mezcla jarabe a alta temperatura Jarabe a alta Coladora
temperatura

RECURSOS

Coladora-bombo
SUBPROCESO

ADICION DE COLOR Y SABOR

MISIÓN

Dar color y sabor a la masa

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se le da color y sabor a la masa

Cada colorante se mezcla con su aroma


Masa incolora y sin sabor Masa sin color y sin Molde, de la
sabor maquina
estampadora

RECURSOS

Coladora, bombo, recipientes para colorantes y saborizantes


SUBPROCESO

SE DA FORMA AL OSITO

MISIÓN

Se graba al osito con la maquina estampadora

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se deposita la masa con colorantes y
saborizantes en el molde, y la maquina
Mezcla lista con colorantes y estampadora le da la forma al osito utilizando Osito ya formado Cámara de
saborizantes almidón de maíz para evitar que se pegue curación

RECURSOS

Molde y maquina estampadora


SUBPROCESO

SE LLEVA A UNA CAMARA DE CURACION PARA EL RETIRO DEL AGUA, PARA PASAR DE ESTADO LÍQUIDO HA SOLIDO

MISIÓN

Curado de las gomitas, para transformarse en estado sólido, con la consistencia y textura requerida

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Proceso de curado del producto, en las
cámaras de curación, para retirar el exceso de
Gomitas ya formadas en ositos agua y convertir el producto con la mejor Ositos de goma ya Desmolde de los
consistencia y textura, este proceso dura 24 formados, sin la ositos
horas consistencia y
textura requerida

RECURSOS

Moldes y cámara de curación


SUBPROCESO

Desmolde de los ositos

MISIÓN

Retirar del molde a los ositos

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se pasan por una máquina que voltea el molde

Ositos en los respectivos moldes Ositos des Cinta para la


moldados,cubiertos limpieza del osito
de almidón de maíz

RECURSOS

Maquina des moldeadora


SUBPROCESO

LIMPIEZA DEL OSITO

MISIÓN

Limpieza del osito que pasa por una cinta donde se emplea aire

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Proceso de limpieza del osito, al cual se le
retira el almidón
Ositos cubiertos de almidón Ositos sin residuos Bombo para
de almidón adición de aceite
de palma

RECURSOS

Cinta para limpieza


SUBPROCESO

SE APLICA ACEITE DE PALMA PARA ABRILLANTAR Y QUE EL PRODUCTO NO SE PEGUE

MISIÓN

Abrillantar con aceite el osito y evitar que se peguen entre si

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se pasan los ositos por un bombo, en el cual
se le aplica a los ositos aceite de palma, con el
Ositos sin residuos de almidón fin de abrillantarlos y evitar que se peguen Ositos abrillantados Banda para
entre si control de calidad

RECURSOS

Bombo para aplicar aceite de palma


SUBPROCESO

CONTROL DE CALIDAD OCULAR

MISIÓN

Realizar un control de calidad ocular

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se realiza un control de calidad ocular,
realizando un retiro manual del producto
Ositos listos para el consumo defectuoso Osito abrillantado Bañado del osito
en pica pica

RECURSOS

Banda transportadora
SUBPROCESO

CUBRIR AL OSITO CON UN PRODUCTO PICA PICA

MISIÓN

Llevar al osito por una banda, donde recibe un baño de vapor y se rebosan para posteriormente cubrir con un producto pica pica

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Bañar al vapor al osito y rebosarlo para
posteriormente cubrirlo con un producto
Osito abrillantado formado por azucares y ácidos, llamado pica Osito cubierto con Control de calidad
pica pica pica producto
terminado

RECURSOS

Máquina para bañar al vapor, y para rebosar los ositos


SUBPROCESO

CONTROL DE CALIDAD PRODUCTO TERMINADO

MISIÓN

Se realiza control de calidad, teniendo en cuenta el peso, la forma, el color, el aroma y el sabor

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se realiza un control de calidad al producto,
teniendo en cuenta características como el
Osito cubierto con pica pica peso de cada goma, la forma, el color, el aroma Ositos con buenos Adicionar vapor y
y su sabor atributos de calidad agua

RECURSOS

Canastas para revisión de calidad, gramera para control de peso


SUBPROCESO

ADICIÓN DE VAPOR Y AGUA A LA GOMA

MISIÓN

Adicionar vapor y agua a la goma que tiene pica pica

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se aplica vapor y un poco de agua al osito
cubierto con pica pica y se lleva a la cámara de
Osito cubierto con pica pica curación Producto terminado Maquina
envasadora
multicabezal

RECURSOS

Máquina para aplicar vapor y agua, cámara de curación


SUBPROCESO

EMPAQUETADO DEL PRODUCTO TERMINADO

MISIÓN

Pesar y empaquetar el producto terminado

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO
Se deposita el producto terminado en la tolva,
el cual sube por un elevador hasta la maquina
Producto terminado envasadora multicabezal, donde es pesado y Producto Distribucion al
empaquetado con 180 gr terminado, pesado cliente
y empaquetado

RECURSOS

Tolva, canastas, envasadora multicabezal


1.5 LISTADO DE EQUIPO DE MANEJO DE MATERIALES.

EQUIPO DIMENSIONES AREA PARA CAPACIDAD CARACTERISTICAS IMAGEN


MANIPULACI DE CARGA DEL MATERIAL A
ÓN TRANSPORTAR
CAMIONES DE Largo carrozable Recepción 5000 kg Materiales en forma
CARGA 4300 mm sólida para transportar en
estibadores.

ESTIBADORES Procesos 2 a 3 toneladas Transporte de insumos


para los diferentes
procesos de fabricación.

TOLVAS DE Procesos 100-1200 ml Materiales sólidos y


MEZCLAS líquidos para transportar
a la planta baja
ESTIBADORES Procesos 2 a 3 toneladas Transporte de productos
para desmoldar

BANDA Espesor 3,4 mm Procesos 400 kg Transporte de Producto a


TRANSPORTAD Peso 3,7 Kg m2 los diferentes procesos de
ORA Ancho maximo limpieza del almidón de
2000 mm los ositos
1.6 TABLA DE REQUERIMIENTOS LEGALES APLICABLES AL DISEÑO DE
PLANTAS.

Norma Requisito
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
TÍTULO II De los inmuebles CAPÍTULO I 2.2.1 Edificios y locales.
destinados a establecimientos de Artículo 4º. Todos los edificios destinados a
trabajo. establecimientos industriales, temporales o
permanentes, serán de construcción segura y firme
para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas
de estructura metálica, presentaran suficiente
resistencia a los efectos del viento, y a su propia
carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia
suficiente para sostener con seguridad las cargas para
las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o
piso será sobrecargado por encima de la carga normal:
el factor de seguridad para el acero estructural con
referencia a la carga de rotura, será por lo menos de
cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de
seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será
correspondientemente más alto para otros materiales;
además se dispondrá de un margen suficiente para
situaciones anormales.
Artículo 5º. Las edificaciones de los lugares de
trabajo permanentes o transitorios, sus instalaciones,
vías de tránsito, servicios higiénico-sanitarios y demás
dependencias deberán estar construidas y conservadas
en forma tal que garanticen la seguridad y la salud de
los trabajadores y del público en general.
Parágrafo. Las instalaciones, máquinas, aparatos,
equipos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable,
desagüe, gas industrial, tuberías de flujo, electricidad,
ventilación calefacción, refrigeración, deberán reunir
los requisitos exigidos por las reglamentaciones
vigentes, o que al efecto se dicten sobre la materia.
CAPÍTULO II Servicios de higiene. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales,
lavamanos), deben ser construidos de un material
impermeable, inoxidable, y con un acabado liso que
facilite la limpieza, (porcelana, pedernal, hierro
esmaltado, cemento y gres impermeable, mosaico,
granito).
Los orinales colectivos tendrán su fondo con un
desnivel por lo menos de 5 por ciento (5%) hacia el
desagüe, y se considerará que cada sesenta (60)
centímetros de longitud equivalen a un orinal
individual.
CAPÍTULO III Servicios
permanentes.
CAPÍTULO V Evacuación de
residuos o desechos.
Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de
calor, como cuerpos incandescentes, hornos de altas
temperaturas, deberán adaptarse dispositivos
adecuados para la reflexión y aislamiento de calor, y
CAPÍTULO I los trabajadores deberán utilizar los elementos de
De la temperatura, humedad y protección adecuados, contra las radiaciones dañinas
calefacción. de cualquier fuente de calor.
CAPÍTULO III De la iluminación Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación
adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de
labor que se realice según la modalidad de la
industria; a la vez que deberán satisfacer las
condiciones de seguridad para todo el personal. La
iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos
tipos. La iluminación natural debe disponer de una
superficie de iluminación (ventanas, claraboyas,
lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho,
etc.) proporcionalmente a la del local y clase de
trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea
necesario con luz artificial.
CAPÍTULO IV De los ruidos y En todos los establecimientos de trabajo en donde se
vibraciones. produzcan ruidos, se deberán realizar estudios de
carácter técnico para ampliar sistemas o métodos que
puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se
examinará de preferencia la maquinaria vieja,
defectuosa, o en mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán
cambiar o sustituir las piezas defectuosas,
ajustándolas correctamente; si es posible, reemplazar
los engranajes metálicos por otros no metálicos o por
poleas montándolas o equilibrándolas bien.
CAPÍTULO I Código de colores Artículo 202. En todos los establecimientos de trabajo
en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos
que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos,
tuberías, etc. y demás instalaciones locativas
necesarias para su funcionamiento se utilizarán los
colores básicos recomendados por la American
Standard Association (A.S.A.) y otros colores
específicos, para identificar los elementos, materiales,
etc. y demás elementos específicos que determinen
y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o
enfermedades profesionales.
CAPÍTULO I De la prevención de Artículo 205. En todos los establecimientos de
incendios trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por
emplearse elementos combustibles o explosivos o por
cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para
evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente
número de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos
extintores, con personal debidamente entrenado en
extinción de incendios.
LEY 9 DE 1979
Riesgos eléctricos. ARTICULO 117 Todos los equipos, herramientas, instalaciones y
redes eléctricas deberán ser diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que se prevengan los riegos de
incendio y se evite el contacto con los elementos
sometidos a tensión.
De la medicina preventiva y ARTICULO 127.Todo lugar de trabajo tendrá las
saneamiento básico. facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores.
Saneamiento básico. ARTICULO 129.El tratamiento y la disposición de
los residuos que contengan sustancias tóxicas, deberán
realizarse por procedimientos que no produzcan
riegos para la salud de los trabajadores y
contaminación del ambiente, de acuerdo con las
normas contenidas en la presente Ley y demás
disposiciones sobre la materia.
De la Localización ARTICULO 158.Todas las edificaciones se
localizarán en lugares que no presente problemas
de polución, a excepción de los
establecimientos industriales. Para facilitar el
cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas
sobre zonificación existentes en cada ciudad,
siempre que no contravengan las regulaciones
establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.
ARTICULO 159.En la localización de los
establecimientos industriales se aplicarán las
normas sobre protección del medio ambiente
establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.
ARTICULO 160.Las edificaciones deberán
localizarse en terrenos que permitan el drenaje de
las aguas lluvias, en forma natural o mediante
sistemas de desagües.
ARTICULO 161.Antes de construir edificaciones en
lugares que reciben aguas drenadas de terrenos más
altos se deberán levantar las defensas necesarias para
evitar inundaciones.
ARTICULO 163.No se construirán edificaciones
en terrenos rellenados con basuras, que puedan
ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos
que estos terrenos se hayan preparado adecuadamente.
PRODUCTOS FASE 3

2.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO.

2.1 Dimensionamiento del almacén de producto terminado: con la información del volumen
de ventas y días de stock requeridos (Tabla No. 1), se procederá de la siguiente forma:

Diseño de las unidades de empaque

LARGO: 16 cm

ANCHO: 10 cm DIMENSIONES PAQUETE DE 125 gramos

ALTO: 3 cm

Ilustración 1https://distribuidoraislena.com/image/cache/catalog/productos/1961-500x500.jpg
40 cm

40 cm

Se acomodarán 8 paquetes por cada piso, y en la caja irán 6 pisos de la siguiente manera:

Representación grafica

Dimensiones de la caja de cartón


Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba.
Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba. En caso de
que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o tanques de almacenamiento.

La organización de las estibas se haría de la siguiente manera:

Se tendrían estibas de plástico que soportan


Estibas de plástico con las siguientes características:
Especificaciones de la Estiba

La estiba plástica estándar 120cm x 100cm puede ser usada para soportar carga tanto estática
como dinámica en montajes que pueden ir desde el piso hasta estanterías. Aunque está creada
para gran variedad de materiales, su naturaleza plástica la hace ideal para ambientes húmedos o
para almacenamiento de materiales o productos que demanden mayor asepsia como alimentos,
derivados textiles, químicos reactivos, derivados del algodón, productos de aseo, entre otros.
Ventajas del material de las estibas.
• No se deforma permanentemente
• Es un producto reciclable
• Fácil de transportar
• Tiene una vida útil bastante larga
• Excelentes propiedades dieléctricas
• Su costo de adquisición e instalación es sumamente reducido
• Resistencia a movimientos sísmicos
• Resiste ácidos, elementos químicos altamente corrosivos y bacterias

La organización de las cajas en la estiba seria en tres columnas y 5 pisos que en su totalidad
seria 30 cajas por estiba, para un peso aproximado de 187.500 grm que equivalen a 187,5 Kg.
Altura Aproximada de:
Espacios de maniobra y pasillos en el almacén.

Ya que la producción de la empresa es de 10000 unidades que equivalen a 200 cajas X 48


sobres de 125 grm y las unidades a almacenar son 70000 equivalentes a 1458 cajas, esto
quiere decir que se necesitaran 48 estibas en el almacén.

El tipo de almacén que se propone tendría 48 estibas con capacidad cada una de 30 cajas,
entre todas las estibas se tendría una capacidad de almacenamiento de 1458 cajas. Para el
manejo y movilización de las estibas se haría con una estibadora o montacargas manual. Se
debe tener en cuenta que cada estiba sin carga pesa 19,8 kilos, la estiba con la carga de cajas
pesaría 199,8 kilos.

Se tendrán que utilizar estanterías para no ocupar tanto espacio horizontal.

Se utilizaría este tipo de almacenamiento para obtener mayor espacio vertical y poder
almacenar todo el producto.
2.2 DIMENSIONAMIENTO DEL ALMACÉN DE MATERIA PRIMA.

2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima: partiendo del desglose de cantidad de
cada materia prima por unidad de producto terminado.

Bulto de azúcar blanca La Cabaña

0.15 m

0.60 m

0.40m

Este bulto de azúcar blanca tiene Las siguientes dimensiones:


Ancho: 0.15 m
Largo: 0.40 m
Alto: 0,60 m

Este bulto de azúcar tiene un peso de 50 kilos.

2.2.1 Selección de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades)
con sus medidas y peso estimado.

Trabajaremos con estibas europalet con medidas de 1.1 x 1.1 m.


En cuanto al peso, un europalet ronda los 25 kg y soporta cargas de hasta 1.500 kg (y de
manera estática, sin mover el palet, de hasta 4.000 kg).

ALMACENAMIENTO DE BULTOS DE
ESTIBA EUROPALET AZUCAR EN ESTIBA EUROPEO

Con la estiba europea alcanzamos una alta capacidad de almacenamiento de bultos de azúcar,
optimizando espacio y recorrido en el proceso de producción.
2.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se deberá calcular el
tamaño del almacén de materia prima.

EMPRESA PRODUCTO VOLUMEN DE DIAS DE UNIDADES A


PRODUCCION
STOCK ALMACENAR

Fábrica de Bolsa de 180 10000


golosinas, osito gramos, 78 7 70000
de goma unidades Unidades diarias

Para la elaboración de una bolsa de 180 gramos se requiere 0,059 kilos de azúcar, para
producir 10000 unidades diarias de 180 gramos (0,059 * 10000 = 590 kilos), se sabe que un bulto
de azúcar tiene de contenido 50 kilos. Para suplir las necesidades de volumen de producción se
necesitan 12 bultos de azúcar La Cabaña

Ahora para suplir las unidades a almacenar (0.059 * 70000 = 4130 kilos), son necesarios 83
bulto de azúcar La Cabaña.
Para almacenar los bultos de azúcar se emplea la estiba europalet que tiene un peso
aproximado de 25 kg y soporta cargas de hasta 1.500 kg (y de manera estática, sin mover el
palet, de hasta 4.000 kg), se distribuirán como se muestra en la figura, cada estiba será cargada
con 28 bultos de azúcar, con el objetivo de poder moverlas, si se requiere.

2.2.4 De acuerdo al tipo de almacén, al tamaño y peso de las estibas o materia prima a
manejar, la forma cómo se va a descargar la materia prima de los camiones.

Teniendo en cuenta la ubicación, cantidad de estibas requeridas y el peso contenido en cada


una de ellas, se elige un montacargas, debido al volumen de apilamiento compacto y la altura que
se forman al almacenar 28 bultos por estiba con un peso total a trasladar de 1425 kilos,
incluyendo el peso de la estiba europalet.

Para el manejo de los bultos de azúcar se requerirían un montacargas marca Caterpillar, el cual
tiene un radio de giro de 1950 mm, puede levantar una carga de 2000 kilos a una altura de 2
metros.
2.2.5 Ya con ésta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de materia
prima (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos).

6.1 METROS

13.3 METROS

El diseño de almacén de materia primas contendría 28 bultos de azúcar en 3 europalet de


estantería pesada, se requería pasillos interiores de 3 metros y exteriores de 2 metros cuadrados
para las maniobras del montacargas, se necesitaría un área de al menos 81.13 metros cuadrados
para esta área de la empresa.
2.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO.

Dimensionamiento de la Estación de trabajo: Con base en la Tabla No. 1, el grupo


colaborativo procederá a seleccionar un solo proceso productivo y realizar lo siguiente para
diseñar la estación de trabajo del proceso seleccionado:

ANALISIS DE AREA ESTIMADA


AREA PARA EN METROS
SUPPROCESO RECURSOS
RECURSOS CUADRADOS

Materiales Golosinas 3.64

Maquinaria Auto clave: Largo 1,65


4,95 mts x ancho
2,70 transportador
INGRESO DEL
largo 1,95 x ancho
PRODUCTO
975, operario 0,75
Producto en proceso Producto listo para 3,5
empacar
Área de maniobra Se deja un espacio 3,68
del operario para maniobra de
0,92 mts
Producto Terminado Pasan al subproceso 3,5
de etiquetado y
empacado
Área mínima de Estación 24,83
2.4 DIMENSIONAMIENTO DE ZONA ADMINISTRATIVA (OFICINAS) Y ÁREA DE
SERVICIOS.

Dimensionamiento de Zona Administrativa (Oficinas) y área de servicios (Baños, cafetín etc.):


Se hará un listado o tabla con todo el personal que va a trabajar en la planta de producción con
el nombre del cargo, la cantidad y el sexo. Esta información es importante para saber cuántas
Oficinas y baños debería tener la planta.

AREA FUNCIÓN CARGO CANTIDAD


Gerente General 1
Asistente de Gerencia 1
Dirección y
Asesor Jurídico 1
planificación
Secretaria 1

Administrativa
Gerente Administrativo 1
Jefe de Talento humano 1
Organización
Auxiliar administrativo 1
Control Auditor interno - Contador 1
Auxiliar de Contabilidad 1
SUBTOTAL AREA ADMINISTRATIVA 9
Gerente de ventas y mercadeo 1
Asistente de gerencia de ventas 1
Planificación
y mercadeo
y Control
Ventas y
Ventas y Supervisor de Ventas 1
Mercadeo
Comercio Análisis de ventas 2
Representante de ventas 5
Ingeniero de sistemas 1
Auxiliar de sistemas 1
SUBTOTAL AREA DE VENTAS Y 12
MERCADEO
Producción Jefe de planta y proceso 1
Jefe de producción 1
Planta y Supervisor de producción 1
Proceso Jefe de ingeniería de procesos 1
Operarios 8
C Jefe de control de calidad 1
Supervisor de Calidad 1
Calidad
Jefe de laboratorio 1
Salud Jefe de seguridad industrial 1
Ocupacional
SUBTOTAL AREA DE PRODUCCIÓN 16
Servicios Cafetería Jefe de cafetería 1
Aseo Aseadora de oficinas y plantas 4
de producción
SUBTOTAL AREA DE SERVICIOS 5
TOTAL, EMPLEADOS 42
3.2 DESARROLLO DEL ANEXO 4 – MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS
PARA LOCALIZACIÓN DE PLANTA.

Así las cosas, se piensa en las tres siguientes ciudades para localizar la planta de golosinas: Pasto, Santa Marta o
Ibagué.

• Las condiciones de Pasto son: Tiene una población decreciente y una baja tasa de natalidad, pero el ingreso económico promedio de los
habitantes de Pasto es medio a alto. Hay una fuerte industria de producción de dulces y golosinas en la ciudad. Las vías internas de la ciudad son
buenas y se debe tener en cuenta que es una ciudad cercana a Ecuador pero alejada de otras zonas de Colombia. Los servicios como agua y luz son
excelentes son intermitentes y puede haber cortes que afecten la producción. En Pasto se puede encontrar mano de obra especializada (Ingenieros
Industriales, Ingenieros de Alimentos etc.) para laborar en la planta y se pueden encontrar operarios en abundancia para laborar en la planta.

• Las condiciones de Santa Marta son: Su población está en crecimiento, el ingreso económico promedio de los habitantes de Santa Marta es
medio a bajo, no hay una industrial fuerte que produzca golosinas. Las vías internas de la ciudad no son buenas pero se debe tener en cuenta que es
una ciudad portuaria y conectada a otras ciudades de la costa. Los servicios como agua y luz son excelentes son intermitentes y puede haber cortes
que afecten la producción. En Santa Marta es difícil encontrar mano de obra especializada (Ingenieros Industriales, Ingenieros de Alimentos etc.) para
laborar en la planta pero se pueden encontrar operarios en abundancia para laborar en la planta.

• Las condiciones de Ibagué son: Tiene una población creciente y una alta tasa de natalidad, el ingreso económico promedio de los habitantes de
Ibagué es medio, no hay una industrial fuerte que produzca golosinas. Las vías internas de la ciudad son buenas y se debe tener en cuenta que es una
ciudad intermedia interconectada con otras ciudades grandes de Colombia. Los servicios como agua y luz son confiables y no se espera cortes que
afecten la producción. En Ibagué se puede encontrar mano de obra especializada (Ingenieros Industriales, Ingenieros de Alimentos etc.) para laborar
en la planta y per no es facil encontrar operarios en abundancia para laborar en la planta.

Porcentajes Pasto Santa Marta Ibagué


Factor de
Porcentajes
Ponderación Pasto
Calificación Ponderación Calificación PonderaciónSanta Marta
Calificación Ponderación Ibagué
Factor
Mercado 15% de 2 0,3 10 1,5 10 1,5
Poder Ponderación
5% 9
Calificación
0,45
Ponderación
5
Calificación
0,25 7
Ponderación
0,35
Calificación Ponderación
adquisitivo
Mercado
Competencia 10% 15% 2 2 0,2 0,3
10 1 10 10 1,5 1 10 1,5
Infraestructura
Poder 30% 10 3 5 1,5 10 3
Vial 5% 9 0,45 5 0,25 7 0,35
adquisitivo
Servicios 30% 5 1,5 5 1,5 10 3
Competencia
Mano de obra 10% 10% 10 2 1 0,2
6 0,6 10 2 1 0,2 10 1
Infraestructura
Totales 100% 6,45 6,35 9,05
30% 10 3 5 1,5 10 3
Vial
Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico para la planta de producción de
Servicios
Golosinas:
30% 5 1,5 5 1,5 10 3
LaMano
mejorde obra para ubicar
alternativa 10% 10 por mucho es
la planta de producción, 1 Ibagué. En esta 6 0,6mas
ciudad las ventajas 2 0,2
significativas son, que no tiene competencia en la ciudad, que cuenta con buena infraestructura vial, buenos servicios
Totales 100% 6,45 6,35 9,05
publicos que garantizan la continuidad de la producción y por su ubicación central tiene un buen mercado potencial. La
principal desventaja de esta ciudad es que no se consigue mano obra facilmente, sin embargo, esto puede ser
subsanado contratando
Argumentación demano de obra de del
la elección ciudaddes
puntovecinas
de ubicación más estratégico para la planta de producción de
Golosinas:Bibliográficas
Referencias
Molina N. (2020).
La mejor Método para
alternativa de factores ponderados
ubicar la plantapara
de localización
producción, de planta. Colombia:
por mucho esUNAD. Recuperado
Ibagué. En estade:ciudad
las ventajas mas
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34948
significativas son, que no tiene competencia en la ciudad, que cuenta con buena infraestructura vial, buenos servicios
publicos que garantizan la continuidad de la producción y por su ubicación central tiene un buen mercado potencial. La
principal desventaja de esta ciudad es que no se consigue mano obra facilmente, sin embargo, esto puede ser
subsanado contratando mano de obra de ciudaddes vecinas
Referencias Bibliográficas
Molina N. (2020). Método de factores ponderados para localización de planta. Colombia: UNAD. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34948
3.3 MACROLOCALIZACIÓN (DEPARTAMENTO Y CIUDAD) Y
MICROLOCALIZACIÓN (IMÁGENES DEL TERRENO EN LA CIUDAD ESCOGIDA)
DE PLANTA.

Figura 1. Macrolocalización Planta de Golosinas Colombia - Tolima (Google Maps)


Figura 2. Macrolocalización Planta de Golosinas Tolima - Ibagué (Google Maps)
Figura 3 y 4. Microlocalización Planta de Golosinas Ibagué – Zona franca (Google Maps)
Figura 5 y 6. Microlocalización Planta de Golosinas Ibagué – Zona franca (Google Earth)
PRODUCTOS FASE 4

Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución general de la planta de Golosinas

Esbozo de la estación de trabajo, en este caso la parte de calidad que se hace al final del
proceso.
Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la distribución general del área de producción de la planta de Golosinas.
Enlaces de la animación 3D (vídeo) o imágenes de planos (2D) de la propuesta de planta.

https://youtu.be/8QQCm6iEde8
CONCLUSIONES

El diseño de la panta de golosinas está elaborado por un pequeño grupo de estudiantes de


ingeniería industrial, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos para calcular dimensiones
que se deben tener en cuenta en producto esperado, estibas, área de almacenamiento, maquinaria,
equipos, personal administrativo, cantidad de producto terminado, producto en proceso de
transformación o de producción, dando un esquema para el diseño de toda la planta.

En la actualidad las plantas industriales son uno de los sectores más desarrollados de un país,
además de ser el mayor productor de empleos para la sociedad actual.

Los grandes maestros de la ingeniería han tomado el diseño de una planta como el factor
primordial para un eficiente desarrollo industrial. Toda planta industrial es la fusión perfecta
entre el Hombre y la Máquina, trabajando, así como uno, donde la función principal del hombre
es la obtención del mayor rendimiento de las Máquinas.

El desarrollo de la actividad y aprendizaje se define la localización más viable para la planta


industrial, a través de la dimensión de almacenes y estaciones de trabajo de una planta industrial,
incluyendo la identificación de los recursos (operarios y equipo de manejo de materiales)
necesario para la ejecución de un proceso productivo.

Se identificaron las materias primas, procesos productivos y maquinaria del proceso


productivo de la Planta de Golosinas, además se realizó un diagrama de relaciones y esbozo 2D
de la distribución general de la planta de Golosinas, Diagrama de relaciones y esbozo 2D de la
distribución general del área de producción de la planta de Golosina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Platas, J. (2014). Analisis de estaciones de trabajo. En Planeación, diseño y layout


de instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 194-225). Mexico: Grupo
Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39458?page=209

Mora, L. (2011). Sistemas de Equipos y Manejo de Materiales. En Gestión logística


en centros de distribución, bodegas y almacenes. (pp. 137-180). Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69182?page=171

Casp, V. A. (2004). Recogida de información. En Diseño de industrias


agroalimentarias (pp. 87-89). España: Mundi-Prensa. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=88

Cuatrecasas Arbós, L. (2012). Dimensionamiento y localización. Diseño integral de


plantas productivas (pp. 311-317). Ediciones Díaz de Santos. Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62603?page=9

También podría gustarte