Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

SEDE MACAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

MATERIA: ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL

DEL PACIENTE

CICLO: 6to CICLO “B”

TEMA: TIEMPOS QUIRURGICOS

DOCENTE: Lic. Ibeth Coral

ESTUDIANTE: Maria Alexandra Yong

FECHA: 09/04/2021
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Tema: Tiempos quirúrgicos
Objetivo: Conocer los tiempos quirúrgicos y las técnicas de los procedimientos
quirúrgicos.

Según Peñafiel dice que la cirugía es el término utilizado tradicionalmente para


describir los procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implica la
manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea
diagnóstico [ CITATION Sau16 \l 3082 ], terapéutico o pronóstico y que cuenta con 5
tiempos esenciales los cuales son:

Incisión, corte o diéresis


Consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al
cuerpo en la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma
roma [ CITATION Bra16 \l 3082 ].
Empleado para seleccionamiento de tejidos y materiales
Requiere de un manejo cuidadoso
Clasificación en diéresis roma y diéresis aguda

 Mango de bisturí
 Instrumental de un solo cuerpo
 Largos o cortos
 Rectos
 Se encuentran en # 3, 4, 7
Hemostasia
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio.
La hemostasia es el procedimiento por el cual se detiene una hemorragia durante la
cirugía, para detener una hemorragia existen numerosos modelos de instrumentos y
todos se utilizan en general para el “clampeo” (compresión) de los vasos sanguíneos o
linfáticos para ligarlos o coagularlos posteriormente [ CITATION Pil11 \l 3082 ].
Se usan:

 Ej: Pinzas de Kelly


 Ej: Pinzas de Pean
 Ej: Pinzas de Crile
 Ej: Pinzas de Kocher (con o sin dientes). Si acaba con diente encaja en una
muesca situada en el extremo de la otra.
Instrumental De Exposición O De Separación
Es el instrumental utilizado para la mejor visualización del campo operatorio. Pueden
ser dinámico o auto-estático [ CITATION DrL16 \l 3082 ].
Los separadores dinámicos son los que necesitan la mano del ayudante para poder
utilizarlos. Encontramos valvas y separadores. Los separadores auto-estáticos son los
que mediante un sistema especial se colocan en el campo
operatorio y quedan fijos.
Separadores dinámicos: Ej: Separador de Farabeuf.
Separadores auto-estáticos: Ej: Separador de Gelpi: se utiliza en
incisiones de poco tamaño; su parte útil termina en dos dientes.
Se abre o cierra con sus anillas[ CITATION Pil11 \l 3082 ].
 Ej: Separador de Adson: su parte útil termina en 2 manos
pequeñas con 4 dientes. Puede ser articulado o no.

Instrumental De Disección
Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos
blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es
encontrado en diéresis[ CITATION Pil11 \l 3082 ].
Instrumental para tejidos blandos.
 Las curetas de Thomas y Recaminer.
 Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

Instrumental De Síntesis O Sutura


Se define síntesis a las maniobras que se realizan para unir los tejidos, para ello se
utilizan agujas y porta agujas[ CITATION DrL16 \l 3082 ].
Agujas. Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.
 Ej: Porta-agujas de Mayo-Hegar
 Ej: Porta-agujas de Mathieu

Conclusión:
Son una serie de pasos que suceden una a otra en forma ordenada, llamada tiempos
fundamentales de técnicas quirúrgicas.

Bibliografía
x

1. Chappa SP. Manual instrumental del area de salud. Rev. Salud Cubana. 2016; 16(3).

2. Cornejo B. Estudio de la actividad quirúrgica: una herramienta de registro de tiempos.


Revista de Calidad Asistencial. 2016; 26(8).

3. Pilar Prietoa ,EMCRDA. Estudio de la actividad quirúrgica: una herramienta de registro de


tiempos. Revista de Calidad Asistencial. 2011; 8(2).

4. Armenteros DLMP. Edad, aprendizaje, tiempo quirúrgico y complicaciones en la cirugía


videolaparoscópica. Revista Cubana de Cirugía. 2016; 18(6).

También podría gustarte