Está en la página 1de 57

EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL, DE
UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL
DISTRITO DE JESUS,
CAJAMARCA.

15 ABRIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.


Creado por: FABIAN CAMACHO, EDWIN L.
CABANILLAS VASQUEZ, RICKY J.
CHAVEZ VARGAS, RICHARD.

1
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Fin y objetivos
2. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO
3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (DIAGNÓSTICO AMBIENTAL)
3.1. MEDIO FISICO
3.1.1. Marco geográfico
3.1.2. Climatología
3.1.3. Geología
3.1.4. Geomorfología
3.1.5. Geotecnia
3.1.6. Edafología
3.1.7. Hidrología
3.2. MEDIO BIOTICO
3.2.1. Vegetación
3.2.2. Fauna
3.3. MEDIO PERCEPTUAL
3.3.1. Paisaje
3.3.2. Recursos culturales
3.4. Medio socioeconómico
3.4.1. Población
3.4.2. Sectores de actividad
3.4.3. Planeamiento Urbanístico (este ítem para habilitaciones
urbanas)
3.4.3.1. Morfología Urbana
3.4.3.2. Ordenación del área en torno al proyecto
3.5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL
3.5.1. Introducción
3.5.2. Descripción y conclusiones
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1. GENERALIDADES
4.1.1. Diseño, concepción, forma
4.1.2. Justificación y solución adoptada
4.2. ACTUACIONES POTENCIALMENTE INCIDENTES EN EL MEDIO
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cajamarca, 12 de abril de 2021


1. INTRUDUCCIÓN.
Las plantas de tratamiento son escasas, por lo general las aguas servidas son vertidasa
los ríos o los lagos, dando origen a una seria contaminación de las aguas por saturación
de materia orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus, huevos de parásitos,
etc).
Las aguas servidas deben tratarse antes de ser vertidas en el ambiente, y para esto
existen sistemas adecuados.La planta de tratamiento de aguas residuales, PTAR,
actualmente en creación, se encuentra ubicada en la ciudad de Jesús. Es muy lamentable
ver como las tierras agrícolas y ganaderas de nuestros hermanos campesinos se llenan
de plagas y bacterias producto de aguas contaminadas para el uso de regadío de las
chacras que tiene como consecuencia la alteración de sus productos. El problema de la
contaminación de los suelos en la ciudad de Jesús y de sus centros poblados, como la
Huaraclla, la Collpa principalmente se dan por las aguas residuales, que alterna la
estabilidad de los cultivos, plantas y otros seres vivos que habitan en el suelo. Frente a
este problema se tomará conciencia poblacional para encontrar técnicas y nuevas formas
de utilización de agua servidas. Con la gestión de algunos proyectos, juntamente con la
municipalidad de Cajamarca y la municipalidad del distrito de Jesús, y así ayudar a
controlar estos resultados negativos que se están dando en dicha zona.
1.1. ANTECEDENTES.

No se registran antecedentes en esta zona, excepto algunos estudios de


contaminación y tratamiento de estas aguas residuales.

1.2. FINES Y OBJETIVOS.


OBJETIVO GENERAL
-Determinar la caracterización de las aguas residuales en la zona y la creación de una planta
de tratamiento de aguas residuales y proponer el sistema de tratamiento más adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Delimitar la zona de estudio.
- Recopilar información referente a las aguas residuales de la zona del distrito de Jesús.
- Identificar qué tipo de aguas utilizan para sus regadíos ycultivos.
- Analizar que componentes nocivos tienen las aguas tanto parael suelo
como para la población.
- Indicar los efectos de las aguas residuales en la agricultura.

2. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO.

El presente marco jurídico, pretende identificar y analizar la normativa ambiental,


respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales,
con relación a los probables impactos ambientales que se producirán por la ejecución del
Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales; y de esta manera preveer el
incumplimiento de las normas de salud ambiental y de los recursos naturales, incluyendo
aspectos de orden social y cultural, y poder evitar y/o reducir conflictos o daños al medio
ambiente del área en la cual se desarrolla el presente proyecto. El presente Estudio de
Impacto Ambiental se realiza en cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos
vigentes que se describen a continuación.

2.1. Constitución Política del Perú.

Indica que entre los derechos esenciales de la persona humana está el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título
III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66° al 69°), señala que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Asimismo,
promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado,


ya que a nadie se le puede privar de su propiedad (Art. 70°), sin embargo, cuando se
requiere desarrollar Proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán
expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual se deberá indemnizar previamente
a las personas y/o familias que resulten afectadas.

2.2. Ley General del Ambiente


Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 15 de octubre del 2,005, modificado
por decreto legislativo N° 1055 (modifica artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la ley 28611) del
27 de junio de 2008; teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.
Artículo 24°. - Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por
la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos o actividades que
no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas
de la materia.
Artículo 25°. - Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban
contener los Estudios de Impacto Ambiental.
En el Titulo III Integración de la Legislación Ambiental, Capitulo 2 Conservación de la
Diversidad Biológica, en el
Artículo 99° “De los ecosistemas frágiles” dice lo siguiente:
99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de
protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características
y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los
desastres naturales.
99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,
montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas,
lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de
flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación
con otros usos.

2.2.1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2005. Decreto supremo
Nº 019-2009-MIANM-Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental; teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de
Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión (Art. 1°).
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).
En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en
el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados
que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos
ambientales negativos.
Artículo 10°. - Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:
*Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia
*La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de
duración del proyecto;
*La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el
plan de abandono;
*Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,
*Un resumen ejecutivo de fácil compresión.
En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la
autoridad componente para su revisión.

2.3. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades.

Ley promulgada mediante Ley Nº 26786 el 13 de junio de 1997, modifica los Artículos 51
y 52 del D.L. Nº 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las
actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de
contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

2.4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 13 de noviembre de
1,991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente:
Artículo 49°: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico,
la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
claras de protección del medio ambiente.
El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las
actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la
contaminación ambiental.
Artículo 51°: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de
dichas actividades.
Artículo 52°: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles,
estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia.
Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a
inminente para el medio ambiente.
En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible
con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad
sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que
hubiera otorgado para el efecto.

2.5. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales.

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 26821 el 25 de junio de 1997, teniendo como
objetivo, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana (Artículo 2º).
Señala (Artículo 3º) que son recursos naturales todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades
y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
Establece (Artículo 5º), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 19º) se otorgarán derechos
a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada
recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio
sobre éstos.

2.6. Código Civil.

Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 295 el 24 de julio de 1984,
donde se establece normas pertinentes del código civil.
En el Artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su
trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades
contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias
análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención
a las circunstancias.
Concordancias: Constitución Política de 1,993 Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código
Penal Artículos: 304 a 314.

2.7. Código Penal


Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 635 el 08 de abril de 1991,
donde se establece normas pertinentes del código penal.
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 304º.- El que infligiendo las normas sobre protección del medio ambiente lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza
por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrológicos, será reprimidos con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad
no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

CONTAMINACIÓN AGRAVADA DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 305º.- La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días- multa cuando:

1.Los actos previstos en el artículo 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas
o para sus bienes.

2.El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

3.El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

4.Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica.

Si por la actividad contaminante ocurren lesiones graves o muerte, la pena será:

*Privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos sesenta y


cinco y setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.

*Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos treinta


a mil cuatrocientos sesenta días-multa, en caso de muerte.

CONTRA LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA PROTEGIDAS, AGRAVANTES.

Artículo 308º.- El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o
fauna que están legalmente protegidas será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años.
CONTRA LA FLORA O FAUNA ACUÁTICA EN ÉPOCAS PROHIBIDAS

Artículo 309º.- El que extrae flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas
prohibidas o vedadas o usa procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

DEPREDACIÓN DE BOSQUES

Artículo 310º.- El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras
formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de noventa a ciento veinte días-
multa, cuando:

*Del delito resulta la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la


modificación del régimen climático.

*El delito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un
centro poblado o sistema de irrigación.

ALTERACIÓN ILEGAL DEL AMBIENTE NATURAL POR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

Artículo 313º.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,


altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
sesenta a noventa días-multa.
MEDIDA CAUTELATORIA

Artículo 314º.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata
de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del
establecimiento de que se trate, de conformidad con el Artículo 105º, Inciso 1, sin
perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental.

De acuerdo a lo expresado en los artículos mencionados, el proceso de reconstrucción y


rehabilitación de la carretera debe enmarcarse en el cumplimiento de la normatividad
que sanciona los delitos contra la ecología.

2.8 Ley del Ministerio del Ambiente

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, el 14 de mayo del 2,008, se aprobó la creación


del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del
ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la
persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras
generaciones.
El objetivo del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su
entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Las funciones generales del Ministerio del Ambiente son las siguientes:
Funciones recto

a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional


del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de


fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora
en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y
el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

Funciones técnico-normativas:

a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.


b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e
internacional, de acuerdo a ley.
d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos
administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de
conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de
conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en
materia ambiental.
e) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.
*El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas
al ejercicio de sus competencias y son las siguientes:
a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción
Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter
general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso.
d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector
correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.
e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación
de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en los
diversos niveles de gobierno.
f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional
de Información Ambiental.
g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución
de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE – de
carácter nacional. Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas
naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.

k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la


calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar
que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.
m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos
naturales y de la diversidad biológica.
n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de
producción, comercialización y consumo limpios.
o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural
de la Nación.
q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las
infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar
para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que
corresponde.
r) Las funciones de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas
normas de creación y otras complementarias.
2.8. Ley General de Salud
Ley Nº 26842, promulgada el 20 de julio de 1997, por la cual se establece que la
protección del medio ambiente (Artículo 103º) es responsabilidad del Estado, personas
naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los estándares
establecidos por la autoridad de salud, para preservar la salud de las personas.
Estipula que toda persona natural o jurídica (Artículo 104º) está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y
de protección del ambiente.
El Titulo II se refiere a los Deberes, Restricciones y Responsabilidades en Consideración a
la Salud de Terceros, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y
productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación
con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se
regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

2.9. Ley de Recursos Hídricos


Promulgada mediante Ley Nº 29338, el 31 de marzo del 2009 y su reglamento de la Ley
de Recursos Hídricos DS N°001-2010-AG del 24 de marzo del 2010. La presente Ley regula
el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea,
continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en
lo que resulte aplicable.
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
Las premisas fundamentales son las siguientes:
a) El agua constituye el patrimonio de la nación.
b) El dominio es inalienable (intransferible) e imprescriptible (el estado no puede perder
el derecho).
c) Es un bien de usos público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida con
el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación.
d) No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas.
El Artículo 05° establece que el agua cuya regulación es materia de la presente Ley
comprende lo siguiente:
✓ El agua de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural.
✓ El agua que discurre por cauces artificiales.
✓ El agua acumulada en forma natural o artificial.
✓ El agua que se encuentra en las ensenadas y esteros.
✓ El agua que se encuentra en los humedales y manglares.
✓ El agua que se encuentra en los manantiales.
✓ El agua de los nevados y glaciares.
✓ El agua residual.
✓ El agua subterránea.
✓ El agua de origen minero medicinal.
✓ El agua geotermal.
✓ El agua atmosférica.
✓ El agua proveniente de la desalación.
En el Artículo 6°, se definen los bienes asociados al agua, los cuales son:
1) Bienes naturales:
Comprenden los bienes usados para:
a). La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la
línea de la alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;
b). Los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas,
barries, restingas y bajiales, en el caso de la Amazonía, así como la vegetación de
protección;
c). Los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;
d). Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;
e). Los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;
f). Las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los
ríos, siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras
de particulares;
g). Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos,
lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua;
h). La vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;
i). Las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y
j). Otros que señale la Ley.

2) Bienes artificiales:
Comprenden los bienes usados para:
a). La captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción,
medición, control y uso del agua;
b). El saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso;
c). La recarga artificial de acuíferos;
d). El encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;
e). La protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico; y
f). Los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con arreglo
a ley.
En el Artículo 7°, se establece que los Bienes de dominio público hidráulico están sujetos
a las disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el Artículo 5° y los bienes
naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 del Artículo 6°. Toda intervención
de los particulares que afecte o altere las características de estos bienes debe ser
previamente autorizada por la Autoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso
primario del agua y las referentes a la navegación.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley (Artículo 14°).
En el Artículo 15°, se establece cuáles son las funciones de la Autoridad Nacional del Agua
y son las siguientes:
1). Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de
gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución,
los que deberán ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el presidente del
Consejo de Ministros;
2). Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de
gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su
implementación;
3). Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y
establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos
hídricos;
4). Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de
agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las
tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;
5). Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando
así lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de
cuenca;
6). Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua,
zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez,
superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto
relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas
pertinentes;
7). Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así
como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de
agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;
8). Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de
Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan;
9). Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de
extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;
10). Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;
11). Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos
para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización;
12). Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales
asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva;
13). Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos
recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente;
14). Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos
favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas;
15). Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.
En el Artículo 35 se establece las clases de usos de agua y orden de prioridad, la Ley
reconoce las siguientes clases de uso de agua:
i) Uso primario.
ii) Uso poblacional.
iii) Uso productivo.
Según lo establece el Artículo 43° el tipo de uso productivo, lo que se detallan a
continuación:
a). Agrario: pecuario y agrícola.
b). Acuícola y pesquero.
c). Energético.
d). Industrial.
e). Medicinal.
f). Minero.
g). Recreativo.
h). Turístico.

2.10. Ley Forestal y de Fauna Silvestre


El 22 de junio del 2011, ley N°29763, la presente ley tiene por objeto normar, regular y
supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la
Constitución Política del Perú.
El reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre se publica mediante Decreto Supremo
Nº 014-2001-AG, el 09 de abril del 2,001.
Mediante Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 22 de setiembre del 2,004 se aprueba
la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista
de 301 especies categorizadas como en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable
(VU), y casi amenazado (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las
disposiciones que se opongan a la norma legal.
Mediante Decreto Supremo Nº 043-2006-AG del 06 de julio del 2,006, se decreta la
aprobación de la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, norma legal
que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas
cuatro (404) corresponden a las ordenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas,
trescientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae, y cuarenta
y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las
siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi
Amenazadas (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las disposiciones que se
opongan a la norma legal.

2.11. Ley Orgánica de Municipalidades


La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2003.
Modificado mediante ley N°28961 (artículos 22 y 25), publicado el 24 de enero de 2007;
mediante ley N°28268 (artículo 17), publicado el 03 de julio de 2004; mediante ley
N°29103 (numeral 17 del artículo 82°), publicado el 13 de octubre de 2007; norma sobre
la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias,
clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación
entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los
mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las
municipalidades.
Son funciones de las municipalidades:
(1) emitir normas técnicas en materia de protección y conservación del ambiente
(Artículo 73°, inciso d).
(2) aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores
de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por
los planes, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto
ambiental (Artículo 79°, inciso 1.4).
(3) regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y controlar la emisión
de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente
(Artículo 80°, inciso 1).

2.12. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del


Aire

El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5
títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias
y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de
la población, son considerados estándares primarios. Los Estándares de Calidad del Aire
son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del
aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar
riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos
detallados en el Reglamento.
Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración
máxima de los siguientes contaminantes del aire:

✓ Dióxido de Azufre (SO2).


✓ Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros
(PM10).
✓ Monóxido de Carbono (CO).
✓ Dióxido de Nitrógeno (NO2).
✓ Ozono (O3).
✓ Plomo (Pb).
✓ Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
Asimismo, se considera el Material Articulado con diámetro menor o igual a 2.5
micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su
correlación con el PM10. Los valores referenciales se muestran en el
Cuadro, así como los métodos de análisis de los contaminantes.
Cuadro 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

1.1. Aprueban estándares de calidad ambiental para aire DS N°003-2008-


MINAM del 21 de agosto de 2008

1.2. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003, se aprueba


el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta
de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias
y 1 anexo.
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de
ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos
ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman encuentra las zonas de aplicación y horarios que se
establecen en el Cuadro
Cuadro 2: Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

1.3 Ley General de Residuos Sólidos.

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000.

Art. 1º.- Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios
de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Art. 2.- Ámbito de aplicación

2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y


manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las
distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales
y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por
el territorio nacional de residuos sólidos.

2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza
radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear,
salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

El 22 de julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de


Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que
consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones
Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.
El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos
sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad
ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o
vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles
relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de
Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos
por la legislación ambiental respectiva (Artículo 26 del Reglamento).
1.3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua fueron aprobados mediante
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM el 30 de julio del 2008. Esta norma tiene el
objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo
receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en
su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
Asimismo, el Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los
estándares nacionales de calidad ambiental para agua, como instrumentos para la
gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación
y aprovechamiento sostenible del recurso agua

1.3. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley N° 28245 del 8
de junio de 2004, modificada por la ley N°29050 del 24 de junio de 2007

1.4. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica Ley N°26839, del 16 de julio de 1997. Reglamento de la ley N°
26839 decreto supremo N°068.2001-PCM del 21 de junio de 2001.
1.5. Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, aprueba Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.

1.6. Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de


Saneamiento. DS N°017-2001-PCM, del 21 de febrero de 2001.

1.7. Aprueban el texto único ordenado del reglamento de la ley general de


servicios de saneamiento-ley N°26338 DS. N°023-2005- VIVIENDA, del 1
de diciembre de 2005. Modificado DS N°010-2017, publicado el 20 de abril
de 2007; DS N°021-2009-VIVIENDA, publicado el 2 de noviembre de 2009.

1.8. Norma Técnica OS 0.90 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.


Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.9. Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento-


Resolución N°011-2007-SUNASS-CD.
2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO (DIAGNÓSTICO AMBIENTAL)

2.1 MEDIO FISICO


Localizado en el departamento de Cajamarca, Jesús es un distrito cuya superficie,
población, altitud y otra información se proporciona a continuación.

2.2 Marco geográfico


Ubicación de la zona de estudio El estudio Geomorfológico en el distrito de Jesús el cual
se encuentra situado a 22 Km y al SE del distrito de Cajamarca, a orillas del río
Cajamarquino comprendido entre el Cerro Cashorco al N y el cerro Hormillo al S
incluyendo las quebradas Trinca y Llumbamba, a una altitud de 2645 m.s.n.m entre los
7º14’58” de latitud S. y los 78º22’36” de longitud Occidental.

Superficie del distrito de Jesús 29 600 hectáreas


296,00 km² (114,29 sq mi)

Altitud del distrito de Jesús


2 531 metros de altitud
Coordenadas geográficas Latitud: -7.24556
Longitud: -78.3778
Latitud: 7° 14' 44'' Sur
Longitud: 78° 22' 40'' Oeste

Huso horario
UTC -5:00 (América/Lima)
El horario de verano y el horario de invierno son los mismos que el horario estándar

DEMOGRAFÍA DEL DISTRITO DE JESUS


Nombre de los habitantes (gentilicio) No disponible
del distrito de Jesus

Fecha Valor actual Ordenados por Región / País

Población 14 703 habitantes 23 / 370

Densidad de la población del distrito


49,7 hab./km² (1
de Jesús
3.1.2. Climatología

Las Regiones naturales del distrito de Jesús son la Jalca, que comprende casi toda su parte
sur y la quechua que abarca la mayor parte del territorio, en los lugares bajos del distrito
el clima es semicálido produce caña de azúcar, plátanos, chirimoya, palta y otros
productos similares. El clima en el distrito de Jesús se puede clasificar durante el día,
como seco, templado - soleado y frío. El enfriamiento es fuerte durante las noches claras,
lo que ocurre sobre todo en los meses secos, en los cuales aumenta la incidencia de
heladas. A continuación, se presentan, datos toma dos de la estación Weberbauer 7º7'S,
78º27'W, 2621 msnm, en el siguiente cuadro:
El comportamiento estacional de la precipitación de la estación considerada en el
presente estudio, de acuerdo a los períodos de lluvia, invierno y meses de transición, se
describe a continuación: El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del
mes de octubre y se prolonga hasta el mes de abril. El período seco (invierno), con
precipitaciones 40 bajas, comprende los meses de junio a agosto. Los meses transitorios
corresponden a mayo, setiembre y diciembre. 3.6. Temperatura Media De la información
registrada, para los periodos 2012-2016, se desprende la tabla anterior, en donde se
aprecia que la máxima temperatura mensual corresponde al mes de mayo con 22ºC y la
mínima temperatura mensual corresponde a los meses de junio, Julio con 3 ºC.

2.2.1 Geología

El distrito de Jesús presenta una topografía poco accidentada con valles producto de
glaciaciones y colinas con afloramientos rocosos a lo largo del camino y así como
quebradas.
3.1.4. Geomorfología
El relieve del distrito de Distrito de Jesús es un poco accidentado, su relieve oscila entre
los 2350 m.s.n.m hasta los 4150 m.s.n.m, teniendo en cuenta las altitudes que
comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la
yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus
plantas y animales, se considera dentro de la región quechua, suni y jalca.
La ubicación de nuestro proyecto tiene un relieve plano en la cual se ubica en la región
quechua.
3.1.5. Geotecnia
Está compuesta generalmente de terrenos limosos y arenosos la cual es de formación
aluvio-coluvial, es lo que más abunda en el valle ya que allí está ubicado nuestro proyecto.
3.1.6. Edafología
Es el estudio de la superposición de capas o estratos de la tierra en el terreno. Cada capa
tiene una edad diferente, y según donde encontremos un objeto podemos establecer su
antigüedad. La estratigrafía, como parte de la Geología, estudia aquellos estratos
constituidos de cuerpos rocosos, reconociendo en ellos formas, composiciones
litológicas, propiedades geofísicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de
edad, distribución y contenido fosilífero. Todas estas características sirven para
reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos tales como, plegamientos o
las extinciones ocurridas a determinados organismos en el transcurso del tiempo
geológico. Por ejemplo, al principio encontremos estratos horizontales y
verticales, siendo los horizontales más modernos que los verticales, de origen
sedimentario (areniscas). Dentro de su estratigrafía también encontramos las diaclasas.

• Cada estrato corresponde a un periodo de sedimentación.

3.1.7. Hidrología: Entre algunos de los ríos tenemos el rio cajamarquino. Es uno de los
principales que pasa por el distrito de Jesús la cual es la unión del rio chonta con el rio
mashcon.

• Imagen N°7: Hidrograma de caudales del rio cajamarquino


Fuente: senamhi

3.2. MEDIO BIOTICO

3.2.1. Vegetación

La flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc. Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es el conjunto de
especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende
al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las
especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de
ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la
vegetación
Dentro del distrito de Jesus encontramos diversidad de flora la cual se describen a
continuación:
ALFALFA
Nombre Científico: Medicago sativa
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Trifolieae
Género: Medicago
Especie: Medicago sativa
DESCRIPCION

La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una especie de planta herbácea
perteneciente a la familia de las fabáceas o Leguminosae.
Es una especie de planta herbácea, de la familia de las fabáceas o leguminosaes, muy rica
en vitaminas, minerales y proteínas, provechosos para el organismo.
Por la diversidad y calidad de sus nutrientes, la alfalfa se ha convertido en un
complemento ideal en la dieta de pacientes con debilidad, astenia, malnutrición, anemias
y otros padecimientos.
Es un producto destinado a la alimentación tanto de los animales como del hombre, quien
puede consumir sus retoños en ensaladas o emparedados. Se cree que es de las primeras
hierbas plantadas por el hombre.
En el distrito de Jesús, la alfalfa con un 76.9% es la especie de pasto más cultivada

Imagen N°9: alfalfa

Fuente: propia
REPOLIO
Nombre Científico: Brassica oleracea var. viridis L.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: Brassica oleracea var. Viridis

DESCRIPCION
El repollo o col es una planta comestible de la familia de las brasicaceas. Es una herbácea
bienal, cultivada como anual, cuyas hojas ovales, oblongas, lisas, rizadas o circulares,
dependiendo de la variedad, forman un característico cogollo compacto.
Las diferentes variedades han sido obtenidas a partir de la especie silvestre, conocida
desde hace siglos, a través de cruces y selección para adaptarlas a diferentes condiciones
climáticas.

Imagen N°10: El Repolio


Fuente: propia
MAIZ
Nombre Científico: Zea mays
Reino: Plantae
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Zea
Especie: Z. mays
DESCRIPCION
La planta del maíz es una especie anual de tallo alto y recto que alcanza alrededor de 2.5
metros de altura y que posee varios entrenudos a lo largo, desde donde crece cada hoja.
Estas hojas lanceoladas son muy largas; miden hasta 120 centímetros de longitud y unos
9 centímetros de ancho
Tolera una amplia gama de climas: húmedos, cálidos, templados, etcétera, y es un cultivo
importante en muchas regiones del mundo, puesto que ya es habitual en lugares de
donde no es nativo. Aun así no tolera bien el frío, por lo que los agricultores tienen que
prever las condiciones idóneas para su crecimiento.
Imagen N°11: El Maíz

Fuente: propia
CHICLAYO
Nombre científico: Cucurbita ficifolia
Categoría: Especie
Clasificación superior: Cucurbita
Familia: Cucurbitáceas
Especie: C. ficifolia; Bouché 1837
Orden: Cucurbitales
DESCRIPCION
Es una especie de enredadera trepadora de fruto comestible de la familia de las
cucurbitáceas. Es la especie más importante de calabazas en las regiones de grandes
altitudes del Neotrópico, incluyendo los siete países de Sudamérica en los que se
despliegan los Andes. Además de su extensiva área de cultivo tradicional, esta especie se
ha dispersado en las últimas pocas centurias a lo largo de todas las regiones tropicales de
grandes altitudes del mundo. Su popularidad parece deberse a la facilidad de su cultivo
en regiones frescas bajo condiciones extremas de sequía o de humedad. A bajas alturas
se la puede cultivar como pie de injerto de otras enredaderas cucurbitáceas como
melones y pepinos.
Imagen N°12: El Chiclayo

Fuente: propia
NOGAL:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Subdivisión: Magnoliophytina
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Hamamelididae
Orden: Juglandales
Familia: Juglandaceae.
Género: Juglans

DESCRIPCION
Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede superar
los 2 m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris
claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada.
Muchas plantaciones de Juglans regia son de doble aprovechamiento, por su fruto
comestible oleaginoso y su madera de gran calidad, similar a la del nogal negro (Juglans
nigra), apreciada en ebanistería.
La madera presenta albura de color amarillo ocráceo, muy diferente del duramen de
color castaño violáceo. Tiene brillo natural destacado, de textura fina, grano crespo,
veteado pronunciado y decorativo, y es inodora.4 Se la clasifica como medianamente
pesada y semidura, con una densidad de 0,64 kg/dm3.4 El duramen es muy resistente al
ataque de insectos xilófagos. La madera es tenaz, resistente al hendimiento, y se pule, lija
y lustra con facilidad. Se usa en la elaboración de chapas finas, tornería, tallas, muebles
de alta calidad, revestimientos de interiores, culatas de armas de fuego, instrumentos
musicales, etc.
Imagen N°13: Planta de Nogal

FUENTE: propia
CAPULI:
Nombre científico: Muntingia
Categoría: Muntingia calabura
DESCRIPCION
Árbol pequeño o arbusto caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 12 m) de altura, con un diámetro
a la altura del pecho de hasta 20 cm, con copa estratificada ancha y hojas simples,
alternas, oblongo-lanceoladas, de 6 a 14 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, acuminadas,
oblicuas en la base, con 3 a 5 nervios prominentes desde la base de la hoja, con el margen
aserrado, verde claro en el haz y verde grisáceo en el envés; con pubescencia de pelos
estrellados en ambas superficies.
El Fruto es una drupa globosa de aproximadamente 1 centímetro de diámetro, de color
negro rojizo en la madurez, sabor agridulce y algo astringente conteniendo una sola
semilla. Semilla esférica y rodeada por un hueso leñoso (almendra) de sabor amargo.
Imagen N°14: El Capulí
Fuente: propia
TAYA O TARA:
Nombre científico: Caesalpinia spinosa
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Caesalpiniaceae
Género: Caesalpinia
Especie: Spinosa
DESCRIPCION
Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a
medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco,
está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos
casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La copa de la
TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.
Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa
de color verde oscuro y miden 15 cm de largo. FLOR DE CAESALPINIA SPINOSA C. Sus
flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo. D.-
Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo
y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla
redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están
maduros.
Imagen N°15: Taya
Fuente: propia
MOLLE:
Nombre científico: Schinus molle
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Schinus
Especie: Molle
DESCRIPCION
Árbol resinoso, siempreverde, monoico, de 10-12 m de altura en cultivo, con la copa
densa, más o menos redondeada, y el ramaje delgado y flexible, glabro, elegantemente
colgante, con aspecto “llorón”. Tronco bastante grueso, a menudo algo tortuoso con los
años, con la corteza pardo oscura o grisácea, áspera y escamosa, que con el paso de los
años se agrieta y se exfolia en placas largas, exudando resinas aromáticas. Hojas alternas,
compuestas, pinnadas, dispuestas en ramillas en zig-zag.
La semilla se emplea como «pimienta roja». Al frotarse en la piel genera una sustancia
que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo)
el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. Las
hojas se emplean también en la obtención de tintes naturales para tejidos en la región
andina.
Imagen N°16: el molle
Fuente: propia

Penca:
Reino: Plantae
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
El género Agave está compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una extensa
familia botánica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el nombre común de
agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. Actualmente se distribuyen desde el sur de
Estados Unidos hasta el norte de Venezuela y Colombia. Se reconocen más de 200
especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas
tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12
millones de años.
Eucalipto:
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtaceae
Familia: Myrtaceae
Eucalipto (Eucalyptus Camaldulensis) son arboles perennes, de porte recto. Pueden llegar
a medir más de 60 m de altura. La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto
de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises. Los bosques de eucaliptos pueden
crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos
árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera. Las hojas
jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas, alargándose y tornándose
coriáceas y de un color verde azulado brillante de adultas contienen un aceite esencial,
de característico olor balsámico

Pino:
Reino: Plantae
Clase: Coniferae
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, anchos y deprimidos.
Los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila, mientras que los
braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de escamas y están
terminados por dos a cinco hojas lineares o acículas, con dos o más canales resiníferos
cada una. Los conos masculinos se desarrollan en la base de los brotes anuales. Los
estróbilos presentan escamas persistentes, siendo las tectrices rudimentarias e inclusas
y las seminíferas suele presentar una protuberancia u ombligo en su parte externa
(apófosis) maduran bienal o trienalmente
Capulí:
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae

Eugenia uniflora, conocida como ñangapirí, capulí, pitanga, grosella o cereza de Cayena
es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las mirtáceas. Es un arbusto o
árbol de pequeño porte, hasta 7,5 m de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza
es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque
se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas,
simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen íntegro

RESUMEN
CUADRO N° 1
FLORA FRECUENCIA
nombre comun nombre cientifico alta media baja
Alfalfa Medicago sativa x
repolio Brassica oleracea var. viridis L. x
maiz Zea mays x
chiclayo Cucurbita ficifolia x
capuli Muntingia x
taya Caesalpinia spinosa x
molle Schinus molle x
FUENTE: PROPIA

3.2.2. Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que
son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de
factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones
que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una
alteración en uno o varios de los factores de este.
Dentro de la fauna en el distrito de Jesus se halló las sgtes especies.

OVEJA
Nombre Popular: Oveja
Nombre Cientifico: Ovis orientalis aries
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae

DESCRIPCION
La oveja es un mamífero cuadrúpedo que su usa para el ganado, ya que fue domesticada
para aprovechar su piel (para la fabricación de objetos de cuero), leche, carne (ambos
para consumo como alimento) y lana (para la industria textil).
Su esperanza de vida es de unos 19 años término promedio. Existe dismorfismo sexual y
comúnmente se denomina borrega a la hembra, borrego al macho sin cuernos; carnero
al macho con cuernos y cordero a las crías hasta que cumplen el primer año de vida.

Como animal clave en la historia de la ganadería, las ovejas están profundamente


arraigadas en la cultura humana y aparecen representadas tanto en el lenguaje moderno
como en la simbología. Como ganado, se asocian generalmente con imágenes pastoriles
y arcadianas

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el


pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la
degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su
fertilidad y estructura.

Imagen N°17: La oveja

Fuente: propia
CERDO
Nombre Popular: Cerdo
Nombre Cientifico: Sus scrofa domestica
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
DESCRIPCION:
Es un animal doméstico, que se utiliza para consumo humano en algunas culturas, en
especial en las occidentales. Ademas se utiliza su piel para la industria del cuero.
Su cuerpo es pesado y redondeado con patas cortas y pezuñas, posee cuatro dedos, y la
cola tambien es corta. A pesar de su apariencia, el cerdo es un animal inteligente y ágil

El principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los
purines producidos por el ganado porcino. Un almacenamiento adecuado puede reducir
la cantidad de gases de efecto invernadero liberados y la producción de combustibles a
través de biodigestión puede contribuir a optimizar el uso de los recursos naturales que
intervienen en el ciclo de producción.

Imagen N°18: El cerdo

Fuente: propia
ASNO
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. africanus
DESCRIPCION
Es un animal doméstico de la familia de los équidos. Lo utilizan generalmente para cargar
alfalfa.

Imagen N°19: El asno


Fuente: propia

TORTOLA
Nombre común: tórtola común
nombre científico: streptopelia turtur
Familia: columbidae
Imagen N°20: La tortola

Fuente: WIKIPEDIA
Hormigas:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Son una familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al
orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una
avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose
tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos
de mayor éxito, con cerca de 14 000 especies descritas, aunque se estima que pueden
ser más de 22 000. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en
tres secciones con una estrecha cintura. La rama de la entomología que las estudia se
denomina mirmecología.Los formícidos (Formicidae), conocidos comúnmente como
hormigas, son una familia de insectos sociales que, como las avispas y las abejas,
pertenecen al orden de los himenópteros. Las hormigas evolucionaron de antepasados
similares a una avispa a mediados del Cretáceo.

Gallo o Gallina:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
El gallo doméstico o gallo rojo (Gallus gallus) es un ave doméstica perteneciente a la
familia Phasianidae y una de las cuatro especies del género Gallus . La gallina doméstica
tal vez sea el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13.000
millones de ejemplares. Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y
por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y
entrenan para su uso en peleas de gallos. El gallo rojo es herbívoro e insectívoro. No
puede distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado. Su esperanza de vida
se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.
Perro:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
El perro, cuyo nombre científico es Canis lupus familiaris, es un mamífero carnívoro
doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis
lupus). No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente debido
principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en
día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma
y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo
este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una
longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra
forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años

RESUMEN
CUADRO N°2
FAUNA SILVETRE FRECUENCIA
clase nombre comun nombre cientifico alta media baja
oveja Ovis orientalis aries x
mamiferos Cerdo Sus scrofa domestica x
asno Equus asinus x
aves tortola streptopelia turtur x
FUENTE PROPIA
3.3. MEDIO PERCEPTUAL

3.3.1. Paisaje
Según cuenta la historia, Jesús se ganó la categoría de distrito un 20 de agosto del 1834,
bajo el gobierno de Luis José Orbegoso y Moncada, y desde entonces se convierte en un
atractivo turístico por la abundante naturaleza.
En cuanto a sus atractivos turísticos se tiene al puente colgante, el cual se muestra
majestuoso a la distancia, que une a la ciudad de Jesús con los bosques de cactus y
edificaciones de antiguos pobladores, es un lugar propicio para pasar un día de campo
con la familia.
Mención aparte merece el criadero de truchas, donde uno puede llegar y saborear una
trucha frita, trucha a la parrilla, ceviche de trucha, entre otras preparaciones
La mayoría de los caseríos cuentan con dos recursos turísticos. Huaraclla, Luñipucro,
Nuevo Eden de Mogol, Llimbe y Pomabamba cuentan con cerros altos o miradores y ríos
o quebradas. Jesús, Granero y Yuracpirca cuenta con lagunas y caídas. Los caseríos de
Hualqui, San Pablo, Morcilla Alta y Shidín cuentan con tres recursos estos, siendo la
mayoría las lagunas, caídas y miradores.
Los caseríos que cuentan con lagunas y miradores se encuentran en las zonas medias de
las quebradas, los que cuentan con pampas en la parte alta tal es el caso de Laymina de
las Mercedes, Llimbe y Pomabamba. Los que cuentan con bosques también se
encuentran en las partes altas pero cercanas a la ribera de los ríos.
Igual importancia representa los restos arqueológicos y grutas. Durante el levantamiento
de información primaria se ha identificado el siguiente potencial de recursos turísticos.
3.3.2. Recursos culturales
Jesús estuvo ubicado dentro de la Guaranca de POMAMARCA, por encontrarse cerca al
pueblo de CAXAMARCA (año 1400), de modo específico la Pachaca de Yanamango.
El poderoso Reino de CUISMANCU perteneció al período pre-inca, de extensos territorios,
al cual los españoles llamaron provincia de Cajamarca, que estaba dividida en siete
WUARANCAS, que los blancos dieron el nombre de parcialidades.
El jefe principal Jatun Curaca o “Señor de Señores” del reino de Cuismancu fue
CARWARAICO, descendiente directo de CUISMANCU.
Dentro de estos extensos territorios se encontraban las pachacas y los ayllus que datan
de tiempos inmemoriales y que aún se conservan con sus nombres originales, tales son
los casos de Yanamango y Huaraclla por citar algunos.
Este hermoso valle de Cajamarca y sus alrededores incluyendo parte del territorio del hoy
llamado Pueblo de Jesús, fue escenario de las luchas del cacique “Guzmango Cápac” al
enfrentarse en las inmediaciones de Ichocán, Sóndor, Namora y seguramente otros
lugares (cercanías de Caxamarca) con las fuerzas del imperio Inca al mando de Cápac
Yupanqui, hermano de Inca Yupanqui o Pachacutec (“El que todo lo crea…”), quien
estructuró formidable y solidariamente, el magno y respetable Tahuantinsuyo.
Todos estos acontecimientos de Guzmango Cápac contra Cápac Yupanqui se realizaron
en su avance por Conchucos y Huamachuco.
Miguel Cabello Balboa (“Miscelánea Antártica Pág. 317”) refiere que el señor de los
Caxamarcas al tener noticia de la aparición y aproximación de las fuerzas conquistadoras
imperiales, salió a su encuentro; pero, para esa época el “Gran Chimú” era ya el tributario
de los Caxamarcas.
Entonces el Señor de Caxamarca, en unión de Chimo Cápac, señor del “Gran Chimú”, en
forma de acuerdo o de órdenes, determinó presentar batalla.
Chimú Cápac envió al señor de los Caxamarcas, a su pariente el joven y animoso capitán
“Guzmango Cápac” al mando de un mediano y excelente ejército, el que en compañía de
las huestes serranas caxamarquinas opusieron brillante resistencia en Cauday, Ichocán,
Sóndor y Namora, a las fuerzas cuzqueñas e imperiales; pero al fin las tropas de los
Caxamarcas fueron vencidas y la tierra conquistada.
Históricamente el pueblo de Jesús perteneció a la época pre-inca, formando parte de la
Cultura YARO-WILCA, que a su vez estuvo conformada por la extensa cultura Caxamarca
– Marañón justamente porque se hallaba en la cuenca del río Marañón.

3.4. Medio socioeconómico


3.4.1. Población
El distrito de Jesús es el cuarto distrito más poblado de la provincia de Cajamarca que
representa a un 5.5 % de la población del territorio provincial, se caracteriza porque en
su mayoría es una población joven. Su población se caracteriza por estar asentada la
mayoría en el ámbito rural, la misma que representa un 83.55%, con relación a la
población asentada en el ámbito urbano que representa 16.45% de la población total del
distrito, por lo que caracterizamos a un distrito eminentemente rural
La calidad de vida de la población de un determinado territorio, se expresa en su
bienestar, que a la vez es el objetivo fundamental de todo Estado; sin embargo, existen
muchos factores que impiden alcanzar el bienestar, lo cual conlleva a una situación en la
cual no se satisface las necesidades prioritarias, situación denominada de pobreza.
Consideramos entonces que la pobreza alude a la insatisfacción de un conjunto de
necesidades consideradas básicas o esenciales, que a la vez refleja el estilo de vida de una
sociedad asentada en un territorio, la pobreza tiene muchas dimensiones, por lo que no
existe una única manera de explicarla, por tanto la pobreza se traduce en la incapacidad
de una familia de cubrir con su gasto familiar las principales necesidades denominadas
básicas, la clasificándola como pobre, muy pobre o pobre extrema. Esta situación limita
a las familias en desarrollar su potencial humano, limitándola en muchos aspectos en su
desarrollo integral y aportes a la sociedad como actores del desarrollo integral,
repercutiendo negativamente y conllevándola a la exclusión y vulneración de sus
derechos fundamentales. El Censo de Población y Vivienda del año 2007 nos presenta
algunos indicadores sociales, el cual nos muestra claramente que los hogares del distrito
de Jesús el 74.80% se encuentra en la situación de pobre, de los cuales el 41.70% se
encuentra en una situación de pobreza extrema, traducido en los siguientes indicadores
sin acceso al servicio de agua potable el 39.84%, sin acceso a desagüe de ningún tipo el
13.3%, sin acceso a la electricidad el 63.04%, las viviendas con hacinamiento representan
el 41%; además el analfabetismo femenino representa el 67.44% del total de analfabetos
que representa el 22.97% de la población, la población que no accede a ningún seguro
de salud alcanza el 64.44% y la población mayor de 18 años que no cuenta con DNI
alcanza el 2.77%. Los indicadores enunciados causan grandes impactos negativos en el
desarrollo humano de la población del distrito de Jesús, por tanto deberá servir de
motivación y preocupación a todas las autoridades del Distrito quienes tienen el reto de
realizar una intervención efectiva en el corto y mediano plazo.

3.4.2. Sectores de actividad


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Un territorio que no se encuentra articulado vialmente a otros territorios y no cuenta con
medios de comunicación, se encontraría excluido de los servicios que presta el Estado y
no podría realizar actividades de intercambio comercial, entre otras.
En cuanto a transportes, el distrito de Jesús cuenta con una importante red vial vecinal,
que le permite su articulación con los distritos de Cachachi y San Juan a través de caminos
vecinales, a los distritos de Matara y Namora a través de caminos de herradura y a la
ciudad de Cajamarca a través de carretera asfaltada (en construcción).
Esta importante red vial distrital representa un total de 600.17 km de vías, qua permitido
que dos sus caseríos se encuentren articulados.

ENERGÍA Y MINAS
a) Energía Eléctrica
El distrito de Jesús en cuanto a servicio de fluido eléctrico, cuenta con 2,084 horas sin
alumbrado eléctrico, siendo un indicador negativo para medir el bienestar de la población
que va a catalogar el índice de pobreza, su actual cobertura representa el 15.6%.
En la actualidad se está ampliado el servicio un mayor número de población, sin embargo,
en el mediano plazo se tiene que coberturar al cien por ciento de la población.
b) Minería
Recordando que es el Ministerio de Energía y Minas el ente que otorga las concesiones
mineras metálicas y no metálicas en el territorio peruano, en el distrito de Jesús existen
denuncios mineros registrados por un total de 16,15503 hectáreas.
En este acápite, es de remarcar que en le denuncio minero del Cerro Mogol, existe un
latente conflicto social con la población de la ciudad de San Marcos y el Valle
Condebamba.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El distrito de Jesús es un distrito rural y cuyas principales actividades económicas de su
población son las labores agropecuarias, que comprende la actividad agrícola y la
actividad pecuaria.
En la actividad agrícola se considera la diversidad de los cultivos y sus principales variables
de producción; en la pecuaria, los diferentes tipos de ganado mayor y animales menores.
SALUD
Es importante destacar que el seguro integral de salud SIS, se ha convertido en el principal
seguro para la población, llegando a coberturar al 30.70% conforme se presenta en el
cuadro anterior; sin embargo a la fecha la Micro red Jesús reporta un avance significativo
en el aseguramiento de la población, que al 2009 se cuenta con un indicador de 88% de
afiliados con 2,678 familias, sin embargo, aún queda un significativo porcentaje de
población que no accede a ningún seguro y que es la población que se tiene que
incorporar en los años venideros, conforme a las políticas de aseguramiento del Gobierno
Central.
EDUCACIÓN.
La Educación en el Distrito de Jesús y en toda sociedad es la base fundamental para el
desarrollo, como ejemplo citamos a Finlandia que está considerado como el mejor
sistema educativo del mundo y es un referente mundial que se debe tener muy presente,
pues la sociedad finlandesa ha puesto mucho esfuerzo en este objetivo, y emplea la
economía -se invierte un 5,8% del PIB en Educación, la investigación y la alta tecnología.

3.4.3. Planeamiento Urbanístico.

3.4.3.1. Morfología Urbana


El pueblo de Jesús en el siglo XVII estaba al mando del Cacique Francisco de la Cruz que
sostenía un litigio con el cacique principal de la comunidad de HUALQUI por las tierras de
LLACASBAMBA (actuales tierras de Lacas)
Las crónicas populares nos cuentan que, en tiempos muy remotos, existía en lo que es
ahora el pueblo de Jesús, una gran llanura cubierta de matorrales, salpicada de chozas
humeantes, en las que habitaban los llamados “Gentiles”, gente pobre y sin esperanzas
de mejoramiento económico, debido a la escasez de aguas de regadío y la carencia de
lluvias en la mayor parte del año
sí pues, aquellos hombres desesperados por la falta de medios de vida se reunieron cierto
día y acordaron abandonar el lugar, para ir en busca de mejores posibilidades, y donde
las encontrarían, ahí fundarían un pueblo. Efectivamente, los hombres principales de
aquellos parajes determinaron radicarse en el sitio denominado “Huayanmarca”, más o
menos a quince kilómetros de distancia; lugar, aunque de clima muy frío, pero de tierras
húmedas y productivas; allí echaron los cimientos del futuro pueblo. Cuando la gente
empezaba a trasladarse al nuevo lugar, un niño de ojos azules, cabellos rubios, y
elegantemente vestido, les apareció a los principales del paraje, sentado sobre las ramas
de un árbol de olivo, junto a una pequeña laguna que había entre los esparcidos
matorrales, y les dijo en sueños, que él se llamaba “Dulce Nombre de Jesús”: que les
insinuaba a que no abandonasen aquel lugar y querían que a un extremo de la laguna le
hicieran su templo, precisamente al pie del árbol. La revelación de aquel niño a cada uno
de los notables les puso intranquilos. Reunidos en asamblea toda la Comarca, acordaron
coger al niño y llevarlo a “Huayanmarca”, llamado El pueblo viejo. Así lo hicieron.
Conducidos por aquellos hombres revelados, lo encerraron en una habitación hasta que
construyeran el templo; pero cual no sería la sorpresa de los gentiles al enterarse que el
niño no estaba donde ellos lo dejaron, sino sobre el árbol de olivo. Volvieron a cogerlo,
le pusieron grillos y lo encerraron dentro de un baúl con llave. La gente seguía trabajando
para construir su pueblo, cuyo patrón sería aquél niño. Todo fue en vano. El niño
desapareció nuevamente, yendo a morar sobre el árbol; y no cesaban de recibir
revelaciones por medio de sueños, en los que les decía que obedecieran su mandato,
construyendo un templo junto a la laguna, al pie del olivo, y que próximamente habría en
ese lugar todo lo que la gente quería para vivir bien.
Ante las reiteradas revelaciones, los gentiles entendieron que se trataba de un mandato
divino; por lo que, obedeciendo las exigencias del “Aparecido”, se juntaron todos los
hombres y mujeres de aquel paraje para desaguar la laguna. Abrieron cuatro zanjas
profundas dirigidas una al fondo, llamada “El Misho”, otra al Panteón, otra al “Puquio” y
otra a la quebrada de “Chuco”. Enseguida llenaron el fondo de dicha laguna con palos,
tierra, piedras, etc. Hasta construir una explanada sobre cuyo terraplén edificaron la
iglesia del “Dulce Nombre de Jesús”, junto al árbol del olivo (es la que existe en ruinas,
según la tradición oral del pueblo). Después de construido el templo y establecida la
fiesta, siguieron edificando el pueblo con su amplia plaza y sus rectas calles muy bien
diseñadas
Actualmente el distrito de Jesús está distribuido de la siguiente forma:
Imagen N°21; Distribución del distrito de Jesús

FUENTE: Google maps

3.4.3.2. Ordenación del área en torno al proyecto


El proyecto se llevará a cabo en el jirón Pardo del distrito de Jesús a un costado de la plaza
de armas, al entorno del lugar del proyecto se encuentran casas las cuales llevan años de
construcción, así mismo cerca al lugar se encuentra un hotel ubicado en el jirón Montero
de dicho distrito. El proyecto se llevara acabo con la finalidad de aumentar el turismo en
le distrito ya que se pudo apreciar que en el lugar existe poca presencia de hospedajes
para los turistas que visitaran tal lugar

3.5. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL

3.5.1. Introducción

El agua es uno de los recursos naturales más importante, abundante e


indispensable para la vida humana, sin embargo, su disponibilidad disminuye
paulatinamente a medida que aumenta su contaminación, esto afecta las
condiciones de saneamiento ambiental de una comunidad disminuyendo la
calidad de vida de esta. Para disminuir estos índices de contaminación, es
indispensable brindar un tratamiento adecuado a las aguas residuales por
medio de una planta de tratamiento de agua residual (PTAR) minimizando el
impacto del vertimiento de aguas residuales a las fuentes de agua. El presente
documento se realizó con el fin de estudiar el funcionamiento operacional de
UNA planta de tratamiento de agua residual (PTAR) y su creación en el distrito
de Jesús.,

3.5.2. Descripción y conclusiones

El rio Cajamarquino o rio Grande, este río proveniente de Llacanora,


ingresa a Jesús a la altura de Yanamango, atravesándolo hacia el S.E., hasta
la altura de Lacas, desde allí hasta la confluencia con la quebrada Surumayo
constituye el lindero con el distrito de Matara. Sus afluentes del distrito
(margen derecha) son las quebradas o riachelos Carguas, Vendiza,
Lluñibamba, Quitacalzon, Shidin o Chilala, Quichuir, Calanlas, Huallipata,
Angash y Surumayo; y el rio Huayanmarca o Chilca, cuya naciente se ubica
en la parte N. del distrito. Se uno de los más contaminados de Cajamarca
debido a las descargas de aguas negras de Jesús. La contaminación de este
río genera serios problemas ambientales y de salud en la población,
principalmente a las personas de los municipios aledaños las cuales
presentan “unas series de enfermedades respiratorias y gastrointestinales
por contaminación cruzada con fuentes de agua para consumo humano,
esto se evidencia en la frecuente notificación de toxiinfecciones
alimentarías asociadas al consumo de aguas, la prevalecía de Enfermedad
Diarreica Aguda, la atención y hospitalización de casos de hepatitis B y la
proliferación de enfermedades zoonoticas, siendo un distrito de alto riesgo
para mortalidad”

• CONCLUSIONES:

Luego de realizar los estudios en esta zona, concluimos en la necesidad de


crear una planta de tratamiento de aguas residuales.

Está en juego no solo la contaminación de ríos, sino la vida de todo tipo de


seres vivos incluido los humanos.
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1. Ubicación geográfica (de acuerdo a la naturaleza de la Investigación)

Coordenadas geográficas Latitud: -7.24556


Longitud: -78.3778
Latitud: 7° 14' 44'' Sur
Longitud: 78° 22' 40'' Oeste

La Huaraclla – Jesús – Cajamarca – Perú.

Fuente: google maps.


4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Diseño, concepción, forma

➢ El proyecto consiste en la preparación del sitio, construcción, operación y


mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el
distrito de Jesús en la provincia de Cajamarca.

➢ En cuanto a la caracterización técnica, con esta infraestructura se pretende dar


servicio a la población actual y futura del distrito de Jesús.

➢ El proyecto de la PTAR considera los siguientes elementos: pretratamiento, caja


para dar carga, reactor anaerobio de flujo ascendente, filtro anaerobio de flujo
ascendente, lechos de secado, filtro de carbón activado y sistema de desinfección.

➢ Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la salud y seguridad de


los trabajadores y el ambiente terrestre son los principales elementos
ambientales que pueden ser impactados adversamente por el desarrollo del
proyecto y benéficamente, la generación de empleos.

➢ Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá


mantener una calidad adecuada del agua tratada y además, se evitará el
vertimiento del agua residual sin tratamiento previo en el suelo, lo cual afecta su
calidad, por lo que se considera que la calidad de agua y suelo, permitirán alcanzar
un alto grado de sustentabilidad ambiental del proyecto. De la misma forma, la
salud de la población resultará beneficiada, por lo que se considera que este
elemento ambiental tenderá a alcanzar un valor medio del grado de
sustentabilidad, debido a que también permite disminuir los riesgos de
enfermedades asociadas a una inadecuada disposición de las aguas residuales.

➢ Finalmente es importante mencionar que la implementación de la PTAR en sí


constituye una medida de mitigación importante para el impacto generado por el
vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento previo.

4.1.2 Criterios de diseño

Con el fin de satisfacer las eficiencias de remoción requeridas, y de acuerdo con


el resultado de la evaluación de alternativas, el sistema de tratamiento se integró
con las unidades siguientes:

➢ Rejillas mecánicas medias


➢ Desarenador gravimétrico longitudinal
➢ Lagunas aireadas
➢ Lagunas de sedimentación
➢ Lagunas de maduración o pulimento
➢ Desinfección por cloración
➢ Lechos de secado de lodos

a. Desbaste medio con rejillas de limpieza mecánica:

Selección de valores medios con excepción de la velocidad de aproximación de


acuerdo con los criterios de los fabricantes de equipo.

b. Desarenador gravimétrico longitudinal:

Selección de valores medios con excepción de los relativos a las partículas los
cuales son las usuales en arenas inorgánicas factibles de manejar técnica y
económicamente en este tipo de desarenadores.

c. Sistema de lagunas aireadas:

Se aplicará un sistema de lagunas aireadas de energía dual debido al


requerimiento de una alta tasa de remoción de DBO en un tiempo de retención
relativamente corto. Este sistema implica diseñar un sistema en serie de lagunas
de mezcla completa primero, en el que el requerimiento mínimo de energía es de
6 w/m3 por volumen de laguna y posteriormente lagunas de mezcla parcial con 2
w/m3 por volumen de laguna como requerimiento mínimo de energía.

d. Laguna de pulimento

Se proveerá de lagunas de pulimento para la remoción de parásitos, helmintos y


coliformes

e. Sistema de desinfección

Se proveerá un sistema de desinfección como un sistema de respaldo para


reducción de coliformes, lograda esta reducción principalmente en las lagunas de
pulimento.

f. Lechos de secado de lodos

El lodo sedimentado en las lagunas aireadas a mezcla parcial, lagunas de


sedimentación y lagunas de maduración será removido en las dos formas
siguientes:

- Después del drenaje de las lagunas, el lodo será secado y retirado. El


drenaje será realizado con bombas de drenaje (dragas).

- El lodo será drenado por bombas sumergibles con flotadores, y secadas


en lecho de secado de lodos.

4.1.3. Criterios de diseño hidráulicos


➢ En el diseño de plantas de tratamiento lo primero que se selecciona es el
diagrama de flujo de los procesos y el dimensionamiento de los diferentes
elementos físicos que la componen, una vez realizado esta parte se debe proceder
a la realización de los cálculos hidráulicos, estableciendo la línea piezométrica,
tanto para caudales medios como para caudales picos (máximos horarios).

➢ Los cálculos hidráulicos se aplican en el dimensionamiento de las tuberías y


canales de conexión entre los diferentes elementos y para conocer las pérdidas
de carga que se van a producir en la planta

a. Flujo en tuberías

➢ Dos tipos de condiciones de flujo existen en las tuberías: Flujo de superficie libre,
llamado también flujo a canal abierto, y flujo de presión.

b. Velocidades

➢ Se debe considerar mantener una velocidad apropiada en las tuberías y canales.


Generalmente, para el desagüe se considera una velocidad mínima de 0.6 a 0.76
m/s (2 a 2.5 pies/seg), que sirve para prevenir la sedimentación de sólidos en los
canales y tuberías. Las velocidades típicas de escurrimiento para el desagüe crudo
son de 1.5 a 1.8 m/s (5 a 6 pies/seg). En algunos casos, la velocidad mínima no
puede mantenerse debido a los 6-12 requerimientos específicos del proceso. Por
ejemplo, la velocidad de entrada a un desarenador debe reducirse a 0.3 m/s (1
pie/seg) para mejorar las características de sedimentación.

c. Vertederos

Un vertedero es una simple abertura sobre el cual fluye el líquido. Se clasifican de


distintas maneras de acuerdo a su forma, espesor de pared, tipo de descarga, etc.
Los más utilizados por su facilidad de construcción son los rectangulares y
triangulares.

➢ Vertederos rectangulares En general se utilizan para caudales entre 200 y 1,600


l/s. La ecuación general de calibración de un vertedero rectangular es deducida
planteando la ecuación de Bernoulli entre un punto aguas arriba a la cresta del
vertedero y la cresta misma.

➢ Vertederos triangulares Su sensibilidad es mejor que la de los vertederos


rectangulares, se utilizan para caudales comprendidos entre 40 y 300 l/s. El
ángulo puede variar entre los 22.5 y 225 grados. Siendo el más utilizado el de
90°.

d. Orificios y compuertas.
Los orificios y compuertas, son usados para una distribución uniforme del flujo de
los canales o tuberías de afluentes a las unidades de los procesos. La sensibilidad
del proceso dicta la necesidad de una distribución uniforme de flujo para cada
tren de tratamiento y también para cada estructura o tanque. La pérdida de carga
requiere distribuirse uniformemente para poder distribuir el flujo igualmente y
superar la pendiente hidráulica a lo largo del canal o tubería.

e. Rejas

➢ El agua residual que fluye a través de las rejas origina pérdida de carga. La pérdida
de carga aumenta si las barras de la reja parcialmente se obstruyen con sólidos.
Cuando las rejas se limpian por medios mecánicos o manualmente esta perdida
disminuye.

f. Desarenadores

➢ Sin tener en cuenta el tipo de tanque para desarenador a utilizar, la distribución


del flujo y de arenas al tanque es importante. Aunque el flujo puede distribuirse
igualmente, la distribución igual de arenas no puede ocurrir. Esto se da en forma
real cuando se usan canales para la distribución. Los puntos separadores del flujo
a lo largo del canal pueden causar zonas muertas dónde puede sedimentar la
arena. Una vez sedimentada la arena tiende a emigrar al tanque más próximo.
Otra forma de eliminar las zonas muertas, que a veces es una tarea difícil, es
aireando el flujo para mantenerlo completamente mezclado y por lo tanto la
arena en suspensión.

➢ El uso de aire para mantener la arena en suspensión y completamente mezclada


puede requerir de instalaciones de control de olores para tratar los gases que se
generan por esta mezcla. Las ecuaciones que se utilizan para calcular las pérdidas
en los desarenadores son cálculo de pérdida en canales a flujo superficial y
pérdidas en compuertas o vertederos.

4.1.4. JUSTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN ADOPTADA


4.1.4.1. Justificación

➢ Una de las razones que justifican la realización del proyecto de la PTAR,


corresponde a los aspectos legales. La Constitución Política del Perú establecen
que los municipios, tendrán a su cargo, entre otros servicios públicos, el de agua
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.

➢ También resulta importante considerar lo que se encuentra previsto en la Ley de


Protección al Ambiente, que establece:

o Que se prohíbe la descarga o expedición de contaminantes que


provoquen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema.
o Indican que se prohíbe la descarga, depósito o infiltración de
contaminantes en los suelos, sin el cumplimiento de las normas
reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

o Además, se establece que todos los tipos de contaminantes que se


depositen o infiltren al suelo, deberán contar con previo tratamiento, a
efecto de reunir las condiciones necesarias para evitar:

- La contaminación al suelo.
- Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos.
- Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo.
- Contaminación de los cuerpos de agua.

4.1.4.2. Alternativas propuestas

a) El proceso convencional de lodos activados.

➢ Este proceso incorpora un tratamiento primario seguido por aeración y


sedimentación final. El efluente de los clarificadores primarios se mezcla con el
lodo que contiene microorganismos activos; luego, la mezcla es aireada en un
reactor por un período de tiempo que fluctúa entre 0.5 y 24 horas. Luego de haber
transcurrido un tiempo suficiente para que se completen las reacciones biológicas
deseadas, la mezcla es transportada a un estanque de sedimentación o
clarificador, para permitir la separación por gravedad de los sólidos suspendidos.

➢ El líquido tratado es normalmente sujeto a desinfección para eliminar las


bacterias que sobreviven la aeración y las etapas de clarificación. Los sólidos
sedimentados son recirculados al reactor de aeración para mantener una
concentración apropiada de microorganismos. Sin embargo, una parte de los
sólidos activados son desechados con el fin de mantener el equilibrio del proceso.
Casi todas las plantas de lodos activados cuentan con medios de desagüe,
tratamiento y eliminación del lodo de desecho.

➢ Un aspecto muy importante en el diseño de una planta convencional de lodos


activados, es el tener un sistema efectivo de aeración que permita altas tasas de
transferencia de oxígeno. También, es importante el diseño detallado de los
clarificadores finales para lograr un máximo de eliminación de sólidos. Diseñada
y operada adecuadamente una planta convencional de lodos activados puede
eliminar hasta el 90% de la DBO5 del agua residual cruda.

➢ Las desventajas del proceso convencional de lodos activados incluyen la


necesidad de equipos de aeración y alimentación química, el uso de operaciones
complejas, así como, la necesidad de eliminar grandes cantidades de exceso de
lodos. Así mismo, se emplean químicos para desinfección, para ayudar al desagüe
y para estabilización de los lodos de desecho. La necesidad de adquirir, almacenar
y manipular químicos, es una desventaja que se aplica a todos los procesos
relacionados a lodos activados.
b) El proceso de aeración por etapas.

➢ Similar al proceso de lodos activados convencional, excepto que el afluente del


estanque de aeración es alimentado en dos o más puntos en el trayecto del flujo.

➢ Este método proporciona una tasa de asimilación de oxígeno más balanceada


comparado con el sistema convencional en que los requerimientos de oxígeno
van disminuyendo de una tasa muy alta al comienzo del trayecto de la corriente.

➢ Las plantas de aeración por etapas ofrecen una mayor capacidad de sintonización,
permitiendo ajustes en las tasas de cargado de sólidos y concentraciones de los
lodos de recirculación.

➢ Las desventajas de las plantas de aeración por etapas son esencialmente las
mismas que para las plantas convencionales, requiriendo un nivel ligeramente
más alto de entrenamiento por parte del operador.

c) El proceso de estabilización por contacto.

➢ Difiere del proceso convencional en que los periodos de aeración son más cortos,
las cargas orgánicas más altas y también generalmente se omite la sedimentación
primaria, aunque esto último puede afectar el rendimiento de la planta.
Normalmente, estas plantas son menos costosas de operar que las plantas
convencionales. La efectividad del tratamiento es menor en términos de
eliminación de DBO5 y SST, y el proceso es susceptible de problemas por
variaciones súbitas en concentración o flujo.

d) El proceso de aeración extendida.

➢ Se diseña sin sedimentación primaria y requiere de un largo periodo de retención


en los tanques de aeración seguido también de largos períodos de retención en
los clarificadores finales. Estas plantas pueden manejar variaciones de
concentración y caudal fácilmente y producen usualmente menos volúmenes de
lodos que las plantas convencionales. En el proceso de aeración extendida se
utiliza más comúnmente en plantas tipo paquete, pero algunas plantas más
grandes han sido diseñadas con este proceso y el de alimentación por etapas. Sin
embargo, requieren de más aeración y los costos de energía pueden ser muy
altos.

e) Zanjas de oxidación.

➢ Son variantes del proceso de aeración extendida, en el cual la aeración se logra


mediante cepillos rotatorios (u otros dispositivos) y bombas que impulsan la
mezcla a lo largo de un canal ovalado.
➢ Debido a que las zanjas de oxidación requieren largos períodos de detención, los
volúmenes del tanque y los requerimientos del área de terreno son mayores que
para las plantas convencionales de igual capacidad. Sin embargo, son muy
confiables y pueden manejar las variaciones de flujo y producir un efluente de alta
calidad. La producción de lodos es menor que la producida por las plantas
convencionales y los costos de energía son más razonables.

f) Las plantas de tratamiento con oxígeno puro.

➢ Este sistema como su nombre lo indica, utiliza oxígeno de alta pureza en lugar de
aire para la aireación, requieren de estanques reactores cerrados y materiales
resistentes a la corrosión. Estas plantas consumen menos energía para la aeración
y tiene la capacidad de tratar aguas residuales de alta concentración. La
producción de lodos es similar a la producida por las plantas convencionales. Las
desventajas de este proceso incluyen la necesidad de comprar oxígeno o
generarlo “in situ”, una tendencia hacia efluentes con bajo pH y la posibilidad de
que se desarrollen condiciones explosivas en caso que el agua residual que
ingresa contenga altos niveles de hidrocarburos volátiles.

g) Reactores secuenciales de flujo intermitente (SBR)

➢ Sistema que utiliza un proceso por etapas que incluye: el llenado del reactor con
aguas residuales, un período de aeración y un período de sedimentación y
finalmente, decantar el líquido clarificado como efluente.

➢ Los lodos son desechados en cualquier ciclo, excepto para la porción que se deja
en el reactor para mezclarla con la siguiente cantidad de aguas residuales.

➢ Los reactores son flexibles y confiables en la mayoría de casos, pero su uso se ha


limitado a corrientes relativamente pequeñas.

4.1.4.3. Alternativa seleccionada

➢ Lagunas aireadas con lagunas facultativas de acabado es la más conveniente,


debido a que es un sistema de tratamiento intermedio entre los sistemas
lagunares y los sistemas avanzados.

- La DBO lograda en el efluente es adecuada para alimentar las lagunas


facultativas, produciéndose en el efluente de las lagunas facultativas una
DBO inferior a 30 mg/l
- Permite tener más versatilidad en la selección de diversos tipos de
aireación posibilitando reducir los costos de inversión y O&M hallados
preliminarmente.
- Disminución drástica de los olores al suministrar oxígeno en la primera
etapa del tratamiento, no dependiendo de factores naturales (luz solar,
fotosíntesis, viento).
- Este tipo de tratamiento produce muy poco lodo, y el lodo producido es
digerido en la misma laguna, por lo que requiere solamente de un área
para disponerlos directamente.
- Debido a su alto periodo de retención (de 6 a 10 días), pueden asimilar
sobrecargas hidráulicas y orgánicas sin afectar sustancialmente su
eficiencia.

4.2. ACTUACIONES POTENCIALMENTE INCIDENTES EN EL MEDIO

➢ El distrito de Jesús cuenta con muchas áreas extensas libres, en la cual se puede
ubicar la planta de tratamiento de aguas residuales; preferentemente alejado del
mismo centro poblado, esta puede ser construida para poblaciones futuras muy
grandes, así en proceso de extensión del distrito de Jesús se reduciría el efecto de
contaminación por aguas residuales, haciendo exitosamente un planeamiento
territorial de dicho distrito.

➢ Con un planeamiento estratégico, tomando en posible no afectar el territorio y


naturaleza del distrito, se reduciría el riesgo de perder en gran consideración flora
y fauna del sitio; así mismo, mejoraríamos las condiciones de vida del poblador.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

➢ http://www.google.com.pe/search?hl=es&source=hp&q=metodos+co
munes+de+t
ratamiento+de+drenaje+acido&meta=&aq=o&aqi=g3&aql=&oq=&g
s_rfai=
➢ http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/
evats/hualla ga/huallaga8.pdf
➢ http://www.ncl.ac.uk/environment/documents/Spanish3.pdf
➢ http://www.google.com.pe/search?hl=es&&sa=X&ei=ovgOTN2MN8
T_lgf0ppRs
&ved=0CAUQBSgA&q=diapositivas+de+drenaje+acido&spell=1
➢ http://www.ipen.gob.pe/site/publicaciones/XXIII_tec_nuc/JUEVES/jvalencia.p
df
➢ http://www.google.com.pe/search?hl=es&&sa=X&ei=m_kOTMSwF4
OdlgfHl7Ft
&ved=0CAUQBSgA&q=diapositivas+de+drenaje+acido&spell=1
➢ http://www.google.com.pe/search?hl=es&&sa=X&ei=m_kOTMSwF4
OdlgfHl7Ft
&ved=0CAUQBSgA&q=diapositivas+de+drenaje+acido&spell=1

También podría gustarte