Está en la página 1de 175

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL

CASO: CONFECCIONES COTTON PERÚ

AVANCE: TRABAJO FINAL

GRUPO: 3
INTEGRANTES:
 FERNANDEZ CANDELA, JUAN MARTIN
 FERNANDEZ RODRIGO, MADELEY SUSAN
 GONZALES FIGUEROA, MARIA CLAUDIA
 SANTAMARIA ARREDONDO, JOSE MANUEL

DOCENTE: Quiroz Sánchez, Eduardo Ronny

SECCIÓN: 12227

HORARIO: 03:00-06:00

Lima, Mayo de 2019


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 18

1.1. Análisis del caso ............................................................................................... 18

1.2 Objetivos .......................................................................................................... 19

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 19

1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................ 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 20

Marco teórico .................................................................................................................. 20

2.1 El producto ........................................................................................................... 20

2.1.1 Historia de las camisas ..................................................................................... 20

2.1.2 Características del Producto ............................................................................. 21

2.1.3 Tipos de camisas .............................................................................................. 25

2.1.4 Propiedades ...................................................................................................... 25

2.2 Materias primas.................................................................................................... 26

2.2.1 Algodón ............................................................................................................ 26

2.2.2 Poliéster ............................................................................................................ 32

2.3 Productos sustitutos y complementarios .......................................................... 34

2.3.1 Productos sustitutos .......................................................................................... 34

2.3.2 Productos complementarios ............................................................................. 34

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 35

3.1 Insumos requeridos .............................................................................................. 35

3.1.1 Botones ............................................................................................................. 35

3.1.2 Hilos ................................................................................................................. 36

3.1.3 Etiquetas ........................................................................................................... 38

3.1.4 Entretela ........................................................................................................... 40


3.2 Equipos y maquinarias ......................................................................................... 41

3.2.1 Tipos de maquinarias ....................................................................................... 41

3.3 Descripción de las operaciones realizadas en el Proceso de Producción............. 46

3.3.1 Corte ................................................................................................................. 46

3.3.2 Proceso de confección ...................................................................................... 47

3.3.3 Unión de piezas para la camisa ........................................................................ 51

3.3.4 Refinamiento .................................................................................................... 54

3.3.5 Planchado y Empaquetado ............................................................................... 54

3.4 Diagrama de Operaciones (DOP) ........................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV................................................................................................................ 56

4.1 Almacén ............................................................................................................... 56

4.2 Funciones del almacén ......................................................................................... 56

4.3 Beneficios de un buen almacenamiento ............................................................... 56

4.4 Tipos de almacenes .............................................................................................. 57

4.4.1 Según su relación con el flujo de producción .................................................. 58

4.4.2 Según su ubicación ........................................................................................... 59

4.4.3 Según su localización ....................................................................................... 59

4.5 Tipos de distribución de almacenamiento............................................................ 59

4.5.1 4.5 Layout......................................................................................................... 59

4.5.2 Distribución para un flujo de “u” ..................................................................... 60

4.5.3 Distribución para un flujo en forma de "t" ....................................................... 62

4.5.4 Distribución para un flujo en línea recta .......................................................... 62

4.6 Optimización de almacenaje ................................................................................ 64

4.6.1 Condiciones físicas para una buena optimización............................................ 64

4.6.2 Implantar ERP .................................................................................................. 65

4.6.3 Nuevos sistemas de control .............................................................................. 66

4.7 Normas legales de seguridad en almacenes ..................................................... 67


4.7.1 Decreto Supremo Nº 42-F Reglamento de Seguridad Industrial ..................... 67

4.7.2 A 130 requisitos de seguridad .......................................................................... 69

4.7.3 NTP 350.043-1 Extintores Portátiles ............................................................... 69

4.7.4 NTP 399.010-1 Señales de Seguridad .............................................................. 69

4.7.5 RM 375-2008-TR ............................................................................................. 69

4.7.6 NFPA 72 ........................................................................................................... 69

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 71

5.1 Condiciones de almacenaje para la materia prima ............................................... 71

5.1.1 Humedad y temperatura ................................................................................... 71

5.1.2 Luz .................................................................................................................... 72

5.1.3 Polvo y contaminación ..................................................................................... 73

5.1.4 Plagas ............................................................................................................... 74

5.1.5 Depósito y almacenaje ..................................................................................... 76

5.2 Condiciones adecuadas de almacenamiento del producto terminado .................. 77

5.2.1 Embolsado de la camisa ................................................................................... 77

5.2.2 Empaquetado en cajas de cartón ...................................................................... 79

5.2.3 Embalaje de las camisas ................................................................................... 80

5.3 Condiciones de almacenaje de empaque.............................................................. 81

5.3.1 Almacenaje de empaque................................................................................... 82

5.3.2 Aspectos del empaque de cartón afectados por el almacenamiento................ 84

5.3.3 Recomendaciones de almacenaje de empaque de cartón corrugado ................ 84

CAPÍTULO VI................................................................................................................ 87

6.1 Definición del empaque ....................................................................................... 87

6.2.1 Empaque primario ............................................................................................ 88

6.2.2 Empaque secundario ........................................................................................ 88

6.2.3 Empaque terciario ............................................................................................ 89

6.2.4 Unidad de carga................................................................................................ 89


6.3 Funciones del empaque ........................................................................................ 90

6.4 Materiales usados en empaques y embalajes ....................................................... 93

6.4.1 Madera................................................................................................................ 93

6.4.2 Metal................................................................................................................. 93

6.4.3 Vidrio ............................................................................................................... 94

6.4.4 Plástico ............................................................................................................. 94

6.4.5 Papel y cartón ................................................................................................... 95

6.5 Normatividad de empaques.................................................................................. 95

6.5.1 Normas aplicadas ............................................................................................. 95

CAPÍTULO VII ............................................................................................................ 101

7.1 Consideración para el diseño ............................................................................. 101

7.1.1 Cliente ............................................................................................................ 101

7.1.2 Tipos de cliente .............................................................................................. 101

7.1.3 Mercado.......................................................................................................... 103

7.1.4 Equipo de trabajo ........................................................................................... 103

7.2 Diseño de productos........................................................................................... 104

7.2.1 Fases del proceso de desarrollo del producto ................................................ 104

7.2.2 Metodología de diseño ................................................................................... 106

7.3 Análisis en el diseño de un producto ................................................................. 108

7.3.1 Análisis Denotativo ........................................................................................ 108

7.3.2 Análisis Connotativo ...................................................................................... 108

7.3.3 Análisis Pragmático........................................................................................ 109

Capítulo VIII ................................................................................................................. 110

8.1 Aplicaciones de las ciencias............................................................................... 110

8.1.1 Física .............................................................................................................. 110

8.1.2 Química .......................................................................................................... 110

8.1.3 Fisicoquímicas................................................................................................ 111


8.1.4 Matemáticas ................................................................................................... 113

8.1.5 Ergonomía ...................................................................................................... 114

8.2 Teoría relevante para la solución de los problemas planteados ......................... 115

8.3 Supuestos de información para la resolución del caso....................................... 116

CAPÍTULO IX.............................................................................................................. 118

9.1 Consideraciones del dimensionamiento del producto........................................ 118

9.1.1 Medidas y tallas de la camisa ......................................................................... 118

9.1.2 Ubicación del patronaje en la tela .................................................................. 120

9.2 Cálculos relevantes para el dimensionamiento de insumos ............................... 121

9.2.1 Botones ........................................................................................................... 121

9.2.2 Hilo ................................................................................................................. 122

9.3 Cálculos para el dimensionamiento del producto terminado ............................. 122

9.3.1 Cajas para camisas ......................................................................................... 122

9.3.2 Caja master ..................................................................................................... 123

9.3.3 Unidad de carga en pallets ............................................................................. 124

CAPÍTULO X ............................................................................................................... 126

10.1 Cálculo de cantidades de materia prima ........................................................... 126

10.1.1 Análisis de datos de bobina ............................................................................ 126

10.1.3 Gramaje y largo total de tela por bobina ........................................................ 127

10.1.4 Volumen final de bobinas de tela ................................................................... 129

10.1.5 Cálculo de consumo de tela por unidad de camisa......................................... 129

10.1.6 Cantidad de tela mensual................................................................................ 130

10.1.7 Cantidad de bobinas en total .......................................................................... 131

10.2 Cálculo de cantidades y volúmenes de materia prima e insumos ...................... 132

10.2.1 Hilos ............................................................................................................... 132

10.2.3 Entretela ......................................................................................................... 136

10.3 Cantidad de estantería ........................................................................................ 138


10.3.1 Estantería para materia prima ......................................................................... 138

10.3.2 Estantería para hilos y botones ....................................................................... 139

10.3.3 Entretela ......................................................................................................... 142

10.3.4 Estantería para productos terminado .............................................................. 143

CAPÍTULO XI.............................................................................................................. 146

11.1 Cálculo del espacio físico requerido para almacenar la materia prima, insumos y
producto terminado ....................................................................................................... 146

CAPÍTULO XII ............................................................................................................ 148

12.1 Diseño de almacén ............................................................................................. 148

12.2 Restricciones para el diseño de almacenes ........................................................ 148

12.2.1 Seguridad en un almacén................................................................................ 148

12.2.2 Medio Ambiente ............................................................................................. 148

12.2.3 Trabajadores ................................................................................................... 149

12.2.4 Maquinaria ..................................................................................................... 149

12.3 Plano en 2d......................................................................................................... 150

12.3.1 Especificaciones técnicas y medidas de las zonas de un almacén ................. 152

CAPÍTULO XIII ........................................................................................................... 154

13.1 Elaboración de un prototipo ............................................................................... 154

13.1.1 Prototipo en papel........................................................................................... 154

13.1.2 Prototipo digital .............................................................................................. 155

13.3 Diseño del empaque de la camisa Cotton Perú .................................................. 157

13.4 D.O.P de armado de caja de empaque ............................................................... 158

CAPITULO XIV ........................................................................................................... 159

14.1. Información necesaria para elaborar un programa de producción ....................... 159

14.2 Proceso de planeación de producción ................................................................ 159

14.3 Pasos para realizar un programa de producción ................................................ 161

14.4 Cálculos para hallar la cantidad de operarios y maquinarias ............................ 162


CONCLUSIONES ........................................................................................................ 165

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 166

GLOSARIO .................................................................................................................. 168

BILIOGRAFÍA ............................................................................................................. 171

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Puño convertible ................................................................................................. 22
Ilustración 2 Puño redondo ...................................................................................................... 23
Ilustración 3 Puño francés........................................................................................................ 23
Ilustración 4 Tipos de espalda.................................................................................................. 24
Ilustración 5 Diseño de botonadura ......................................................................................... 24
Ilustración 6. Fórmula química de la celulosa ........................................................................ 31
Ilustración 7 Botones ............................................................................................................... 36
Ilustración 8 Hilos .................................................................................................................... 38
Ilustración 9 Etiquetas.............................................................................................................. 38
Ilustración 10 Simbología de las etiquetas............................................................................... 39
Ilustración 11 Etiquetas para coser .......................................................................................... 39
Ilustración 12 Máquina cortadora de cuchilla circular ............................................................ 42
Ilustración 13 Máquina cortadora de cuchilla recta ................................................................. 42
Ilustración 14 Máquina recta ................................................................................................... 43
Ilustración 15 Máquina cerradora de codo............................................................................... 43
Ilustración 16 Máquina Fusionadora ....................................................................................... 44
Ilustración 17 Máquina ojaladora ............................................................................................ 44
Ilustración 18 Máquina overlock ............................................................................................. 45
Ilustración 19 Máquina botonera ............................................................................................. 46
Ilustración 20 Moldes para corte.............................................................................................. 46
Ilustración 21 Termofijado ...................................................................................................... 47
Ilustración 22 Pegado del canesú ............................................................................................. 48
Ilustración 23 Ensamblado del cuello ...................................................................................... 48
Ilustración 24 Unión del pie del cuello con el cuello............................................................... 49
Ilustración 25 Armado del puño .............................................................................................. 49
Ilustración 26 Armado de yugo................................................................................................ 50
Ilustración 27 Pegado de bolsillo ............................................................................................. 51
Ilustración 28 Armado de la camisa......................................................................................... 51
Ilustración 29 Unión de la manga ............................................................................................ 52
Ilustración 30 Pegado del cuello de la camisa ......................................................................... 52
Ilustración 31 Cerrar mangas y costados ................................................................................. 53
Ilustración 32 Pegado de puño ................................................................................................. 53
Ilustración 33 Bastillado de basta faldón ................................................................................. 54
Ilustración 34 Refinamiento ..................................................................................................... 54
Ilustración 35 Planchado y empaquetado ................................................................................ 55
Ilustración 36 Distribución en "u" ........................................................................................... 61
Ilustración 37 Distribución en "t" ............................................................................................ 62
Ilustración 38 Distribución línea recta ..................................................................................... 63
Ilustración 39 Voice picking .................................................................................................... 67
Ilustración 40 Cantidad de lux en un área de trabajo ............................................................... 68
Ilustración 41 Tela expuesta a la humedad ............................................................................. 72
Ilustración 42 Decoloración de telas ........................................................................................ 73
Ilustración 43 Daños a causa del polvo.................................................................................... 74
Ilustración 44 Plagas en las telas ............................................................................................. 76
Ilustración 45 Cuidados en el almacenaje ................................................................................ 77
Ilustración 46 Hang tags .......................................................................................................... 78
Ilustración 47 Bolsas de opp .................................................................................................... 79
Ilustración 48 Empaquetado .................................................................................................... 80
Ilustración 49 Embalaje ........................................................................................................... 81
Ilustración 50 Clasificación del cartón .................................................................................... 83
Ilustración 51 Clasificación por letras ..................................................................................... 83
Ilustración 52 Condiciones ambientales .................................................................................. 85
Ilustración 53 Uso de pallets .................................................................................................... 85
Ilustración 54 Arrume de cartones ........................................................................................... 85
Ilustración 55 Empaque primario............................................................................................. 88
Ilustración 56 Empaque secundario ......................................................................................... 89
Ilustración 57 Embalaje ........................................................................................................... 89
Ilustración 58 Unidad de carga ................................................................................................ 90
Ilustración 59 Función de contener .......................................................................................... 90
Ilustración 60 Función de protección ....................................................................................... 91
Ilustración 61 Función de manipulación .................................................................................. 91
Ilustración 62 Función de ventas ............................................................................................. 92
Ilustración 63 Función desarrollo sostenible ........................................................................... 93
Ilustración 64 Dimensiones...................................................................................................... 96
Ilustración 65 Pallets dimensiones ........................................................................................... 97
Ilustración 66 Pictogramas....................................................................................................... 98
Ilustración 67 Información en cajas ......................................................................................... 99
Ilustración 68 Importancia del cliente.................................................................................... 102
Ilustración 69 Fases................................................................................................................ 106
Ilustración 70 Connotativo ..................................................................................................... 109
Ilustración 71 Humedad Relativa........................................................................................... 111
Ilustración 72 Fuerza.............................................................................................................. 112
Ilustración 73 Densidad ......................................................................................................... 112
Ilustración 74 Regla de 3 simple ............................................................................................ 114
Ilustración 75 Fórmula de la "k" ............................................................................................ 117
Ilustración 76 Medidas para patrones .................................................................................... 118
Ilustración 77 Medidas antropométricas del hombre europeo ............................................... 119
Ilustración 78 Medidas básicas en una camisa ...................................................................... 120
Ilustración 79 Distribución optima de patrones en la tela...................................................... 121
Ilustración 80 Medidas del empaque de camisa .................................................................... 123
Ilustración 81 Modelo de caja ................................................................................................ 123
Ilustración 82 Medidas de caja master ................................................................................... 124
Ilustración 83 Pallets Europeos.............................................................................................. 125
Ilustración 84 Cantidad de cajas master por piso................................................................... 125
Ilustración 85 Análisis de bobina ........................................................................................... 126
Ilustración 86 Área superficial ............................................................................................... 127
Ilustración 87 Largo total de tela ........................................................................................... 128
Ilustración 88 Ecuación......................................................................................................... 128
Ilustración 89 Diámetro final de bobinas ............................................................................... 129
Ilustración 90 Total de camisas.............................................................................................. 130
Ilustración 91 Cantidad de hilo por prenda ............................................................................ 133
Ilustración 92 Ficha técnica de hilo ....................................................................................... 134
Ilustración 93 Estantería para rollos de tela ........................................................................... 138
Ilustración 94 Estantería para hilos y botones ....................................................................... 139
Ilustración 95 Estantería de entretela ..................................................................................... 142
Ilustración 96 Estantería para productos terminados ............................................................. 143
Ilustración 97 Prototipo de papel ........................................................................................... 155
Ilustración 98 Prototipo digital .............................................................................................. 155
Ilustración 99 Características de la camisa Cotton Perú ........................................................ 156
Ilustración 100 Camisa prototipo ........................................................................................... 156
Ilustración 101 Caja para diseño Dummy .............................................................................. 157
Ilustración 102 Diseño Dummy para empaque de camisa ..................................................... 157
Ilustración 103Distribución diaria de camisas según la demanda ......................................... 163

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición Química de la fibra de algodón ........................................................... 30


Tabla 2 Empaque vs Embalaje ................................................................................................. 87
Tabla 3 Medidas del cuerpo ................................................................................................... 120
Tabla 4 Cantidad de botones por talla.................................................................................... 122
Tabla 5 Gramaje por tipo de polypima .................................................................................. 127
Tabla 6 Metros de largo por tipo de polypima ....................................................................... 128
Tabla 7 Área de tela por talla ................................................................................................. 129
Tabla 8 Metros de tela por talla y Polypima .......................................................................... 131
Tabla 9 Clasificación por color y tipo de Polypima .............................................................. 131
Tabla 10 Área total de bobinas .............................................................................................. 132
Tabla 11 Bobinas mensuales.................................................................................................. 132
Tabla 12 Pedido de bobinas a la quincena ............................................................................. 132
Tabla 13 Cantidad de hilo por camisa según talla y tipo de polypima .................................. 133
Tabla 14 Conos y cajas quincenalmente ................................................................................ 134
Tabla 15Información de hilos ................................................................................................ 134
Tabla 16 Dimensiones de caja ............................................................................................... 134
Tabla 17 Cantidad de botones por talla.................................................................................. 135
Tabla 18 Cantidad total de botones por talla ......................................................................... 135
Tabla 19 Cantidad de botones por bolsa y caja...................................................................... 135
Tabla 20 Cantidad de bolsas por botones .............................................................................. 136
Tabla 21 Pedido quincenal ..................................................................................................... 136
Tabla 22 Dimensiones de caja ............................................................................................... 136
Tabla 23 Espacio ocupado por los botones ............................................................................ 136
Tabla 24 Cantidad de entretela .............................................................................................. 137
Tabla 25 Cantidad de entretela en rollo ................................................................................. 137
Tabla 26 Total de rollos al mes .............................................................................................. 137
Tabla 27 Pedido quincenal de entretela ................................................................................. 137
Tabla 28 Dimensiones del rollo de entretela.......................................................................... 138
Tabla 29 Cantidad de espacio ................................................................................................ 138
Tabla 30 Dimensiones de estantería ...................................................................................... 138
Tabla 31 Pedido quincenal de bobinas de tela ....................................................................... 139
Tabla 32 Pedido quincenal de bobinas de tela ....................................................................... 139
Tabla 33 Estantería para cajas de hilos .................................................................................. 140
Tabla 34 Cantidad de botones ................................................................................................ 140
Tabla 35 Cantidades de botones por el proveedor ................................................................. 141
Tabla 36 Dimensiones de caja ............................................................................................... 141
Tabla 37 Pedido quincenal de bolsas de botones ................................................................... 141
Tabla 38 Estantería para botones ........................................................................................... 141
Tabla 39 Dimensiones de rollo de entretela ........................................................................... 142
Tabla 40 Cantidad de rollo de entretela a la quincena ........................................................... 142
Tabla 41 Cantidad de rollos en una estantería ....................................................................... 142
Tabla 42 Cantidad de pallets .................................................................................................. 143
Tabla 43 Producción quincenal de camisas ........................................................................... 144
Tabla 44 Cantidad de camisas por color y tipo ...................................................................... 144
Tabla 45 Cantidad de cajas en unidad de carga ..................................................................... 144
Tabla 46 Cantidad de estantería para productos terminados ................................................. 145
Tabla 47 Coeficientes ............................................................................................................ 147
Tabla 48 Área total del almacén ............................................................................................ 153
Tabla 49 Áreas de un almacén ............................................................................................... 153
Tabla 50 Demanda quincenal de camisas .............................................................................. 162
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, muchas empresas optan por agregarle valor a sus productos, en este caso la

empresa Cotton Perú ha decidido cambiar de rubro y dedicarse a la confección de camisas

con la finalidad de obtener mayores utilidades.

Las proyecciones de la empresa Cotton Perú a corto plazo es ingresar a los mercados

europeos, pero únicamente con la confección de camisas compuestas de algodón y mezclas,

para así obtener diversas calidades de camisas. En la cual se emplea la combinación de

algodón y poliéster con una variedad de 5 tipos de tela.

En este sentido, la empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de

producción que permita la fabricación de las cantidades de Camisas que el área Comercial ha

proyectado. Para sustentar la producción, la empresa necesita diseñar sus almacenes, tanto de

materia prima que son las bobinas de tela, insumos y como del producto terminado, también

los procesos de producción de los tipos de camisas de Polypima.

Las camisas que se producirán van hacer entregado a los comerciantes de los diferentes

puntos de venta en los diferentes países de Europa que se dedican a la comercialización de

este tipo de prendas.


RESUMEN

La industria textil en el Perú ha ido incrementando con el pasar de los años, las cuales ha

traído muchos beneficios considerables en el ámbito económico y social. Esto se debe gracias

a los recursos naturales con la que se confeccionan dichas prendas y son muy bien acogidas

en el exterior. La empresa Cotton Perú ha decido ampliar su visión de mercado por lo que ha

decidido exportar camisas manga larga para hombre al mercado europeo.

El objetivo principal del trabajo es diseñar un almacén con las condiciones adecuadas para las

materias primas, insumos y productos terminados. El presente trabajo contiene XIV capítulos

que detallan con precisión cada tema propuesto.

El capítulo I, hace referencia al análisis del caso, los objetivos generales y específicos

planteados para el presente trabajo de investigación.

El capítulo II, trata del producto que va elaborar la empresa Cotton Perú, aspectos generales

que tendrá la camisa que se va exportar, productos sustitutos y complementarios.

El capítulo III, se desarrolla el tema de que insumos se necesitan para una camisa, los tipos de

maquinaria que se usan en la confección y el Diagrama de Operación de Procesos de la

camisa manga larga para hombre.

El capítulo IV, se presenta los tipos, distribución y beneficios que tiene un adecuado almacén

y que requisitos de seguridad se deben tomar en cuenta para ello.

El capítulo V, se presenta las condiciones ambientales adecuadas para el manejo de las

bobinas de tela, cartón entre otros.

El capítulo VI, trata de los tipos de empaque, funciones y normativas nacionales e

internacionales que debe tener un empaque que será exportado.

El capítulo VII, se desarrollan las diferentes metodologías que serán aplicadas al diseño del

empaque secundario de la camisa.

El capítulo VIII, se presentan las aplicaciones básicas de las ciencias y teorías que ayudarán a
resolver el caso con supuestos de información.

El capítulo IX, nos hace referencia a las consideraciones del dimensionamiento que tendrá

nuestro producto.

El capítulo X, se hacen los cálculos necesarios para la producción de las camisas, en este caso

los datos proporcionados serán a la quincena.

El capítulo XI, se desarrolla los cálculos que serán necesarios para hallar el espacio físico que

tendrá nuestras materias primas, insumos y producto terminado.

El capítulo XII, trata del diseño del almacén en 2D y 3D por lo cual se consideran las

restricciones para el ambiente de almacenaje.

El capítulo XIII, la elaboración del prototipo de la camisa y empaque, se detallan tipo de

cartón y características del producto.

El capítulo XIV, se detalla el plan de producción de manera general en donde se toma en

cuenta las cantidades que se producirán al día, los trabajadores y maquinarias disponibles

para dicho proceso.

SUMMARY

The textile industry in Peru has been increasing over the years, which has brought many

considerable benefits in the economic and social field. This is due to the natural resources

with which these garments are made and they are very well received abroad. The company

Cotton Peru has decided to expand its market vision so it has decided to export long sleeve

shirts for men to the European market.

The main objective of the work is to design a warehouse with the right conditions for raw

materials, inputs and finished products. The present work contains XIV chapters that detail

each proposed topic with precision.

Chapter I refer to the analysis of the case, the general and specific objectives set for the
present research work.

Chapter II deals with the product that will be developed by the company Cotton Peru, general

aspects that will have the shirt to be exported, substitute and complementary products.

Chapter III, develops the theme of what supplies are needed for a shirt, the types of

machinery used in the clothing and the Process Operation Diagram of the long sleeve shirt for

men.

Chapter IV presents the types, distribution and benefits that have an adequate warehouse and

those security requirements must be taken into account for it.

Chapter V presents the appropriate environmental conditions for the handling of fabric coils,

cardboard and others.

Chapter VI deals with the types of packaging, functions and national and international

regulations that must have a package that will be exported.

Chapter VII develops the different methodologies that will be applied to the design of the

secondary packaging of the shirt.

Chapter VIII presents the basic applications of the sciences and theories that will help solve

the case with information assumptions.

Chapter IX refers to the consideration of the dimensioning that our product will have.

Chapter X, the necessary calculations are made for the production of the shirts, in this case

the data provided will be the fortnight.

Chapter XI develops the calculations that will be necessary to find the physical space that

will have our raw materials, inputs and finished product.

Chapter XII deals with the design of the warehouse in 2D and 3D, which is why the

restrictions for the storage environment are considered.

Chapter XIII, the elaboration of the prototype of the shirt and packaging, details the type of

cardboard and characteristics of the product.


Chapter XIV the production plan is detailed in a general way, taking into account the

quantities that will be produced per day, the workers and machinery available for said

process.
CAPÍTULO I

1.1. Análisis del caso

En la década de los años 90, se funda la empresa de Textil COTTON PERÚ, la cual producía

telas con algodón peruano, estas se comercializaban para diversos clientes en la región como

Bolivia, Ecuador, Colombia, además a otras partes del mundo como Indonesia, Estados

Unidos y Europa entre sus principales clientes.

La empresa, en la actualidad, ha sufrido muchos cambios. Para empezar, hace 5 años que

cambió de rubro: en lugar de ser una empresa productora de telas, incursionó en la alta moda

y se convirtió en una exitosa empresa de confecciones de camisas; por lo que cambió su

razón social a CONFECCIONES COTTON PERU. Esto se debió a que los dueños del

negocio, gracias a la experiencia ganada en el mercado peruano, se dieron cuenta de que

podían tener mejores ganancias si ellos mismos agregaban valor a sus telas, confeccionando

prendas. En este sentido hicieron su planta de producción a las afueras de Trujillo.

La proyección de la empresa a corto plazo es ingresar a los mercados europeos, pero

únicamente con la confección de camisas compuestas de algodón y mezclas para obtener

diversas calidades de camisas. Es por ello que centrará su atención en la utilización de 5 tipos

de tela: Polypima 100, Polypima 80, Polypima 70, Polypima65, Polypima 50.

En este sentido, la empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de

producción que permita la fabricación de las cantidades de Camisas que el área Comercial ha

proyectado.

Con respecto a la manipulación de insumos, la empresa posee equipos de transporte de

materiales internos tales como carretillas, además de poseer equipos de cargas pesadas tales

como montacargas, fajas transportadoras y tuberías de abastecimiento de líquidos y gases. En

este sentido debe considerarse las normas de seguridad y salud en el trabajo para evitar

lesiones laborales que puedan generar ausentismo, rotación del personal y sobrecostos a la
organización.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


 Diseñar un almacén adecuado y rentable para la producción de camisas.

1.2.2 Objetivos específicos


 Diseño de los procesos de producción propuesto (DOP y equipamientos

requerido)

 Determinar la cantidad de insumos para cada tipo de productos, considerando las

cantidades de productos a fabricar.

 Elaborar la ficha técnica del producto asignado.

 Diseño de la unidad de manejo de los productos terminados.

 Diseñar el plan de logística inversa para rentabilizar los desperdicios


CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1 El producto

La camisa es una prenda básica en todo armario. A los hombres no se le concibe que no

usen camisa en cualquier evento que requiera un mínimo decoro, pero también es una

prenda ideal en el día a día, que puede ser tan formal o desenfadada como queramos, de

manga larga o corta, con o sin cuello, con diferentes sistemas para abotonarla.

2.1.1 Historia de las camisas

En el año 1500 a.C. nace la primera prenda que podría ser considerada como camisa,

denominada kalarisis, la cual consistía en un rectángulo de lino con una abertura para

meter la cabeza. Posteriormente, los romanos la adoptaron agregándole mangas y

denominándola túnica manicata. En la Edad Media, debido a los gruesos y ásperos tejidos

de las prendas de la época, las camisas cumplían la función de proteger la piel. Además,

se innovó en la prenda las mangas de quita y pon, que permitían combinarla de distintos

modos. La consolidación de la camisa se da en el Renacimiento, ya que se extiende

enormemente su uso, se le aplicaron numerosas innovaciones de estilo como el

ensanchamiento de las mangas. También se le incorporó la diferenciación entre hombre y

mujer de la botonadura de las camisas (mujeres a la izquierda y hombres a la derecha).

Los hombres, sin embargo, se abotonaban ellos mismos la camisa. Los siglos XVIII y

XIX dotaron a la prenda de mayor adorno y distinción. En el s. XX los puños y cuellos de

quita y pon comienzan a desaparecer, primero por el uso de nuevos tejidos de lavado y

secado más rápido, como el nailon y, después, por la aparición de las primeras lavadoras

domésticas. En los años 20 se impone el cuello de pico (habitual actualmente) por encima

del redondeado. También en esta época el color de la camisa pasa a ser un indicador de la
clase social en Inglaterra, siendo el azul para los obreros y el blanco para los que dirigían

ya que, al no ensuciarse las manos, podían usar camisas blancas impolutas. En los años 50

surgieron las primeras camisas de manga corta en EE.UU. (que se hicieron muy populares

entre los trabajadores de la NASA) y en los 60 se incorporó el bolsillo a la altura del

pecho. En la actualidad, el abanico de variantes, tejidos, estampados, colores, diseños,

manga larga o corta... es enorme. La camisa es una de las prendas más transversales hoy

en día y podemos encontrar una para cualquier ocasión (Naulover, 2017).

2.1.2 Características del Producto

2.1.2.1 Tipo de tejido

Para la confección de camisas de vestir se emplean diferentes tejidos. Los tejidos más

utilizados son algodón, seda, lino y lana. Las mezclas con poliéster indican una

camisa de calidad inferior, aunque tiene la ventaja de plancharse mejor.

Indiscutiblemente la máxima calidad en una camisa es algodón al 100 %, por

contrapartida, es quizás junto al lino, las que más dificultad tienen a la hora de ser

planchada, y con las horas de uso el nivel de arrugas se va acrecentado

(Confeccionista de prenda de vestir, 2016, pág. 149).

2.1.2.2 Diseño de cuello de camisa

El cuello es una de las partes importantes de la camisa, ya que recibe una mayor

atención recibe, puesto que siempre queda a la vista.” Sus puntas son más largas que,

en las camisas de sport, y también es algo más estrecho. El cuello también es un poco

más ancho que el de las camisas informales” (Martínez, 2018, pág. 15).

A) Cuello italiano

Es un cuello con solapas separadas y puntas bastante cerradas, es muy clásico y

formal y puede emplearse con nudos de corbata bastante gruesos. (Kamiseria, 2019)
B) Cuello con botones o Americano

Este tipo de cuello se caracteriza por contar botones en el pico del cuello. Su uso

no es recomendable para eventos formales. (Revista Gq, 2019)

C) Cuello cutaway

El denominado cuello cutaway para las camisas, se caracteriza por ser un cuello

recortado que puede aportar mucha elegancia si lo sabemos aprovechar

correctamente. Es una variación del cuello italiano. (Clase, Elegancia y distinción,

2019)

2.1.2.3 Diseño del puño de la camisa

A) Puño convertible

Es uno de los puños más conocidos, ya que es el más tradicional. Este tipo de

puño se diferencia de los demás debido a que se puede abrir y se puede usar con

gemelos. (Diseño, moda y estilo, 2019)

Ilustración 1 Puño convertible

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/puno-convertible.jpg

B) Puño redondo

Este tipo de puño se caracteriza por tener la forma de un barril. Su uso nos permite

tener una imagen relajada y casual. Generalmente se acompañan con las camisas
de cuello redondo. (Diseño, moda y estilo, 2019)

Ilustración 2 Puño redondo

Fuente: https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/camisas-puno-redondo.jpg

C) Puño francés

Este puño es conocido como uno de los más formales. El largo del puño francés es

el doble que el puño habitual. Puede ser acompañada con gemelos. (Diseño, moda

y estilo, 2019)

Ilustración 3 Puño francés

Fuente:https://disenomodayestilo.files.wordpress.com/2016/06/puno-frances.jpg

2.1.2.4 Diseño de la Espalda

 Espalda lisa

 Espalda con pliegues laterales

 Espalda entallada con pinzas


 Espalda con tablón central. (Luxury cotton, 2019)

Ilustración 4 Tipos de espalda

Fuente:http://luxurycotton.es/wpcontent/uploads/2017/04/espaldas.jpg

2.1.2.5 Diseño de Botonadura

 Botonadura clásica

 Botonadura con tapeta

 Botonadura oculta

 Botonadura polera. (Luxury cotton, 2019)

Ilustración 5 Diseño de botonadura

Fuente: http://luxurycotton.es/modelos-de-camisa/
2.1.3 Tipos de camisas

 Camisa informal: La pensada para ser lucida sola o bajo prendas deportivas y como

tales no están pensada para lucir con corbata y suelen tener botones en el cuello.

 Camisa formal o vestir: Son las pensadas para ser lucidas con traje, saco o prendas de

etiqueta. (SENATI, 2016)

2.1.4 Propiedades

2.1.4.1 Anti manchas

La innovación en las camisas viene dada a través de la nanotecnología.

Las camisas son antimanchas porque, antes de ser confeccionadas, el hilo con el que

están fabricadas se trata con micro partículas de una sustancia hidrófoba (sílice) cuyas

propiedades quedan integradas en el producto final.

Además, el tejido tiene una forma especial de flor de loto con un ángulo de calado

prácticamente nulo que hace que el líquido resbale por el exterior con un interior

totalmente transpirable. (Revista Pesquisa, 2019)

2.1.4.2 Antiolores

Se solicitará hará a los proveedores telas con tejidos inteligentes haciendo uso de la

nanotecnología por la que se adhiere sílice a los hilos antes de la fabricación de la

camisa o anti manchas.

Esto permite al tejido inteligente integrar las propiedades hidrófobas de la sílice como

propias, lo cual impide a los líquidos atravesar el tejido, pero a la vez es transpirable

100% y con una textura similar a la de una camisa o camiseta normal. Las marcas de

sudor serán invisibles en las camisas porque las prendas son transpirables, es decir,

los tejidos están pensados para que sea de secado rápido y para que la prenda se

adapte a la rutina diaria. (Ereno, 2016).


2.1.4.3 Sin químicos tóxicos

Los productos que utilizaran no contienen químicos tóxicos y son libres de PFOAs y

PFOSs. De este modo nos aseguramos de que las prendas sean completamente

seguras para el cliente y para el medioambiente. (Esturirafi, 2019)

2.1.4.4 De larga duración

El tratamiento antimanchas, tras 60 ciclos de lavado, únicamente reduce su eficacia un

10%. Por eso tenemos la seguridad de que va a seguir funcionando durante mucho

tiempo (Ereno, 2016).

Test realizado en los laboratorios de Instituto tecnológico textil AITEX.

2.2 Materias primas

2.2.1 Algodón

2.2.1.1 Origen

El algodón es una planta que proviene de la familia de las malváceas, género

GOSSYPIUM, que se cultiva principalmente en las zonas tropicales y templadas. Las

fibras de algodón se originan de una borra muy larga y blanca, la misma que contiene

de 15 a 20 semillas. (Villegas, 2013).

2.2.1.2 Tipos de algodón y calidades

El 90% de la producción de algodón nacional está representado por las variedades

Tangüis y Pima. Sin embargo, existen también el Supima, Del cerro y Áspero.

El valor de la fibra de algodón es medido por su longitud; ya que, cuanto más larga y

fina sea se tendrá un mejor hilado. Gracias al clima privilegiado del Perú, se puede

producir algodón de fibra extra-larga y de fibra larga (Angulo, 2004).

 Algodón Pima.

Adaptado a la zona de Piura. Está en el grupo de algodón de fibra extra-larga, tiene un


brillo especial y una gran suavidad al tacto. También es la fibra más resistente que

casi todos los demás algodones, a pesar de ser una fibra fina. Es utilizada para

elaborar pañuelos finos, camisas, vestidos, corbatas y otros productos de gran calidad

(Angulo, 2004).

2.2.1.3 Características

Según Villegas (2013): “Las características de la fibra dependen directamente de los

siguientes factores:

 Suelo

 Clima

 Humedad

 Condiciones de crecimiento

 Características físicas de cada localidad.” (pp. 10 y 11)

2.2.1.3.1 Transpirabilidad

La página web Marca tu estilo (2016) dice: “Las telas de algodón, por su procedencia

natural, permiten que el aire fluya libremente. Los tejidos fabricados en algodón

absorben el sudor y permiten a la piel respirar. También, al permitir una ventilación

apropiada, evita que puedan aparecer hongos.”

2.2.1.3.2 Absorbencia

La tela de algodón puede absorber hasta 27 veces su peso en agua. Esto hace a la ropa

de algodón sea la más apropiada para una persona que sude, así su piel siempre estará

libre de impurezas, es la más utilizada para confeccionar toallas y paños. (Eurocotton,

2015)
2.2.1.3.3 Tejido hipoalergénico

Se trata de un tejido dermatológicamente testado lo que indica que el producto ha sido

probado en personas para comprobar su eficacia o su tolerancia cutánea, bajo

supervisión de un dermatólogo. Ayuda a atenuar y a prevenir los riesgos de

irritaciones, picores, infecciones y alergias. Por ello es el tejido más recomendado en

el uso para la ropa que vaya pegada al cuerpo como camisas, polos, camisetas, etc.

(Eurocotton, 2015)

2.2.1.3.4 Suavidad

La página web Eurocotton (2015) nos dice: “Es un tejido de tacto suave y agradable

que proporciona una máxima protección a la piel que se encuentre en contacto con

él.”

2.2.1.3.5 Durabilidad

Las prendas de algodón son muy resistentes y duraderas. Soportan muy bien los

lavados continuos a máquina y a elevadas temperaturas. (Eurocotton, 2015)

2.2.1.3.6 Encogimiento y arrugado

Eurocotton (2015): “El algodón tiene muy poca elasticidad y no suele ceder; más bien

al contrario. Es un tejido que tiene tendencia al encogimiento tras el lavado, aunque

hoy en día se trata antes de terminar de confeccionar la prenda. Las prendas que se

venden vienen ya vienen pre-encogidas o pre-lavadas para evitar este tipo de

situaciones. También es un tejido que tiende a arrugarse con facilidad y requiere de

calor para conseguir desprenderse de las arrugas.”

2.2.1.4 Propiedades físicas

2.2.1.4.1 Finura

El diámetro de la fibra de algodón varía entre 16 a 20 micras. Es importante tener en


cuenta el grado de madurez del algodón; ya que, en la hilatura y tintorería se observa

que las fibras inmaduras causan problemas al realizar los procesos. Las fibras pima y

egipcias tienen los diámetros más pequeños y por consiguiente pueden hilarse en los

hilos de mayor finura (Villegas, 2013).

2.2.1.4.2 Lustre

Ya que, el algodón sin tratar no tiene brillo pronunciado, las telas de algodón que

requieren tener brillo deben mercerizarse. El mercerizado es un tipo de acabado usado

con tejidos algodonosos, donde una solución fría de NaOH trabaja en la prenda que es

simultáneamente tensada. Este acabado consigue un brillo sedoso permanente e

incrementa la fuerza del tejido.

Las fibras de algodón semejan cintas planas torcidas cuando se observan bajo

el microscopio. La fibra de algodón inmadura es una estructura como de tubo o

canal (lumen). En el interior de este tubo se encuentra una célula

protoplasmática que se seca al madurar el algodón o se contrae regresando al

tallo de la planta. La desaparición de esta sustancia origina que la fibra se

aplane y tuerza de tal modo que bajo al microscopio aparezca como una cinta

torcida. (Villegas, 2013, p.14).

2.2.1.4.3 Resistencia

La Sociedad Americana para la prueba de Materiales (A.S.T.M., s.f.) afirma que la

resistencia a la tracción (estiramiento) se obtiene de un pequeño manejo de fibras. Una

fibra unitaria de algodón no es muy fuerte, pero la tela de algodón acabada puede

hacerse muy fuerte si se emplean hilos fuertemente torcidos y mercerizados.

Según los trabajos realizados por Morton (como se citó en Meulemeester,

1962) sobre 15 variedades de algodón en el «College of Technology» de

Manchester. Se obtuvo las siguientes conclusiones:


1. La regularidad en resistencia del hilo depende de la finura más que de

cualquier otra propiedad de la fibra, cuanto más fino es el algodón, más regular

en resistencia es el hilo.

2. La resistencia del hilo no es afectada aparentemente por la resistencia de la

fibra, en consecuencia, el hilo más sólido no se obtiene del algodón más

resistente, sino del algodón más fino (p.24).

2.2.1.4.4 Elasticidad

Debido a la torsión natural del algodón, éste aumenta su elasticidad y por ende hace

más fácil hilarlo. Por otro lado, al realizar un estudio de las distintas fibras textiles, se

concluyó que el algodón tiene más elasticidad que otras fibras vegetales, pero no tanta

como las fibras animales. (Villegas, 2013). Con respecto a su máximo estiramiento

hasta el punto de rotura, el algodón en seco se elonga de 3 a 7% y en húmedo 9,5%.

2.2.1.5 Propiedades Químicas

2.2.1.5.1 Composición química

Celulosa 94.5% a 96%

Ceras y grasas 0.5% a 0.6%

Sustancias pécticas 1.0% a 1.2%

Sustancias nitrogenadas 1.0% a 1.2%

Sustancias minerales 1.14%

Otras sustancias 1.32%

Tabla 1. Composición Química de la fibra de algodón

Fuente: Morales Nelson, Guía del Textil en el Acabado, Editorial Universitaria UTN.1ª Edición

2.2.1.5.2 Fórmula de la Celulosa

La moléculas de celulosa tiene la siguiente la fórmula empírica: (𝐶6 𝐻7 𝑂2 )𝑛, teniendo


como eslabón fundamental de su composición 3 grupos hidroxilos.

Ilustración 6. Fórmula química de la celulosa

Fuente: Química Orgánica Industrial

2.2.1.5.3 Acción de ácidos fuertes

Los ácidos fuertes, como el sulfúrico, hidroclorhídrico, hidrofluorhídrico y nítrico,

atacan al enlace de los grupos hidroxilo, destruyendo la fibra de algodón. Los ácidos

débiles, cuando se ponen en contacto con ellas durante unos cuantos minutos pueden

debilitar el algodón y destruirlo si se deja secar sin enjuagarlo previamente (Villegas,

2013).

2.2.1.5.4 Afinidad por los colorantes

Las fibras de algodón se tiñen muy bien, permitiendo crear tejidos con colores vivos.

El algodón acepta los colorantes que tienen solidez al lavado y a la luz solar.

El primero refiere a la asignación de un número que describe un rango de cambio

entre sus características de color como resultado del lavado. Se mide la trasferencia

del calor, el encogimiento, degradación de la fibra y la perdida de color.

El segundo, se refiere a la propiedad de un material al que también se le asigna un

número que describe un nivel en el cambio de color como resultado de la exposición a


la luz solar o una fuente artificial de luz (Espinoza y Grüzmacher, 2002).

2.2.2 Poliéster

El poliéster es una fibra sintética que se utiliza mucho y se fabrica a partir de productos

químicos derivados del petróleo o gas natural y necesita mucha cantidad de agua para

su proceso de enfriamiento.

2.2.2.1 Características

Para INTEXTAR (1983) nos dá a conocer algunas de sus características del poliéster y

en algunas son opuestas al algodón:

 Se forma pilling, son pequeñas bolitas que se forma en la prenda debido al

deterioro de las fibras.

 No tiende arrugarse.

 Se seca muy rápido y tiene buen comportamiento a la hora del lavado.

 Tiene una baja absorción de humedad.

 Presenta una resistencia al estiramiento.

 Es una fibra fuerte y resistente a la abrasión-

 Es bueno para el teñido.

El poliéster es uno de los tejidos más versátiles disponibles. Aunque no es conocido

por su transpirabilidad. (p.11)

2.2.2.2 Propiedades físicas

Aragon (2012) en su tesis explica las siguientes propiedades de la fibra de poliéster:

 “Retiene la suciedad y el polvo.

 Cuenta con una buena elasticidad, es bastante resistente a la abrasión, a la

decoloración, a los rayos UVA, a las altas temperaturas y a las bacterias y el moho lo
que estos componentes no deterioran la tela muy fácilmente.

 No es absorbente: Aguanta muy bien la humedad, se seca rápido y no presenta

arrugas.

 No produce peeling: Es la acción por la cual se forman pequeños nudos o bolitas que

afectan negativamente la apariencia de la tela. Al ser el poliéster una fibra muy

resistente este problema es muy frecuente y resalta después del uso de la prenda.

 Tiene mucho brillo (depende del tipo de sección transversal de la fibra circular, forma

de trébol, etc.)” (pp.11 y 13)

 Se puede mezclar con otro tipo de fibras naturales: La página web Textilon (2019) nos

dice: “Se combina muy bien con otro tipo de tejidos para lograr unos resultados

acordes con el fin que se persiga para cada situación (tipo de textura, compresión,

protección frente al clima, etc.), logrando de su producto base muchas variantes

diferentes. Simplemente ofrece muchas posibilidades diferentes.”

2.2.2.3 Propiedades Químicas

La Universidad Politécnica de Catalunya propone las siguientes propiedades:

 “Acción a los ácidos: La fibra de poliéster tiene una buena resistencia a los ácidos

inorgánicos (H2SO4, HNO3) e orgánicos, depende de la concentración de la sustancia

para que este se vea afectado en la resistencia de la tela.

 Punto de fusión aproximadamente 260ºC: En esta etapa se forman bolas duras y

aromáticas: Esto se define como la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio la

fase sólida y liquida, es decir la materia pasa de solido a líquido y se funde.

 Se tiñe con colorantes dispersos mediante 2 procedimientos. El primero, la Ley de

difusión de Henry que es un procedimiento que a temperatura de 100ºC busca el


equilibrio para alcanzar la concentración de saturación esto quiere decir para que la

fibra alcance de matices medios e intensos. Otro proceso es el de Termosol, aquí es

necesario usar el calor seco para darle una mejor fijación de los colores.

 Excelente resistencia a los oxidantes: Los productos usados en el blanqueo textil

convencional no generan ni un cambio a la fibra. Para que blancura de los artículos de

poliéster se den de manera eficiente se debe contar con un baño que contenga 2-3 g/l

de clorito sódico, a pH 3-4.” (pp. 16-17)

2.3 Productos sustitutos y complementarios

2.3.1 Productos sustitutos

“Los productos sustitutos son aquellos que pueden sustituir a otro producto y cumple

con todas las necesidades de la persona.” (Pachon, s.f)

Por ejemplo, tenemos como uno de los productos sustitutos a la camisa sin cuello

(cuello neru) como producto sustituto, disminuiría su costo en confección y fidelizaría

a clientes con otros estilos. Asimismo, tendríamos camisas con mangas cortas y

camisetas para las diversas preferencias del cliente, teniendo así competencias con

otras empresas, siendo tentados a abandonar su inclinación por la marca que

consumían usualmente debido a la calidad.

2.3.2 Productos complementarios

“Los productos complementarios son aquellos que se unen o complementan para

formar un todo, en este caso un producto acabado”. (Pachon, s.f).

Para que los clientes encuentren más opciones de compras al momento de adquirir sus

camisas, se ha considerado complementar con los siguientes productos; como la

corbata y los gemelos.


CAPÍTULO III

3.1 Insumos requeridos

3.1.1 Botones

Un botón es un elemento pequeño utilizado para abrochar o ajustar vestimentas,

especialmente camisas, chaquetas y americanas. Los botones suelen ser redondos y

planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños. Suelen estar hechos de metal,

madera o, más recientemente, plástico. El botón se abrocha haciéndolo pasar por un

ojal de tamaño justo ubicado en un extremo de la vestimenta. Hay botones de dos o

cuatro agujeros, pero también hay botones que se sujetan por solo un agujero en su

parte posterior y que, a diferencia de los otros, no traspasa hacia la parte frontal.

(Senati, 2016).

Los botones no son únicamente redondos, ni planos. Hay una gran cantidad de diseños

distintos que incorporan diferentes texturas y acabados. Muchos de los botones

empleados en abrigos y blusas han sido forrados de la misma tela que la prenda

principal. Muchas prendas de vestir, como camisas, pantalones y, especialmente, la

ropa que es considerada de mejor calidad, suelen llevar botones extra, sujetos en una

parte no notoria de la prenda. (Senati, 2016).

3.1.1.1 Características

SENATI (2016) nos brinda algunas características de los botones:

 Vienen en distintas formas, que pueden ser redondas, ovaladas, cuadradas, entre otros.

 Pueden tener ondas en la parte posterior para asegurarlos.

 Es muy fácil de usar, solo se deslizan en un ojal para poder cerrar la prenda.

 Hay muchos tipos de botones que se utilizan en la costura, para los cierres de la ropa o
con fines decorativos. Estos incluyen diferentes tamaños, colores, materiales (p.155)

3.1.1.2 Propiedades

Los botones han sido diseñados para realzar la prenda en la que se utilizan.

 Son de peso muy ligero.

 Tiene la resistencia a altas temperaturas.

 Es propenso al desgaste.

 Se puede teñir con facilidad.

3.1.1.3 Composición

Los materiales utilizados para hacer botones incluyen el hueso, el cuerno, el marfil, el

plástico, la madera, el metal, la tela, el vidrio, la piedra, el cuero y el barro. La

artesanía y la fabricación de estos, se determina por la prenda sobre la que se usará.

(Senati,2016)

Ilustración 7 Botones

Fuente http://significadosdelossuenos.net/sonar-con-botones/

3.1.2 Hilos

Los hilos de coser son cuerpos delgados obtenidos mediante procesos que los

transforman en fibras textiles delgadas. El hilo es uno de los elementos más

importantes en el mundo de la costura. Su función es la de unir los pedazos de tela o


conseguir crear/arreglar nuestras prendas. La calidad del hilo es muy importante ya

que de ello dependerá que los resultados obtenidos sean óptimos.

Podemos encontrar muchos tipos de hilo con distintos materiales y características.

(Senati, 2016).

3.1.2.1 Características

Según SENATI (2016) el hilo de algodón es el más tradicional.

 Puede ser utilizado para la confección de tejidos y para coser.

 El torcido proporciona facilidad para tejerse y utilizarse sin problema.

 Cuanto mayor es la calidad del hilo más resistente será a romperse.

 Los colores siempre deberán de combinar con la tela para que las costuras queden

perfectamente integradas.

Eso quiere decir que las prendas de vestir generalmente se cosen con hilos de menor

fuerza que la tela. (p.42)

3.1.2.2 Propiedades

Mundos costuras (2017) nos dice cada tipo de hilo tiene una propiedad.

 El hilo de algodón no forma pilling.

 El hilo de poliéster es más resistente.

 El hilo de rayón tiene un gran brillo que refleja la luz.

 El hilo de hilvanar no es recomendable para máquina ya que se puede romper

fácilmente.

Y así tenemos muchos tipos de hilos con una propiedad única para cada una y nos

puede dar ventajas a la hora de coser nuestra prenda. (pág.11)


Ilustración 8 Hilos

Fuente:https://encuadernacionalpoder.blogspot.com/2015/08/tipos-hilos-encuadernacion.ht

3.1.3 Etiquetas

Las etiquetas son una señal, marca o rótulo que se adhiere a un objeto para su

identificación, clasificación o valoración. Los fabricantes están obligados a facilitar

cierta información de la prenda a los consumidores para servir de guía sobre su

composición, origen y sobre todo el método ideal de lavado. (Senati, 2016).Toda la

simbología que acompaña al etiquetaje tiene un carácter universal para cada artículo,

correspondiente a la norma Cofreet 1227, que demuestra que han sido probados en

laboratorio.

Ilustración 9 Etiquetas

Fuente:https://cdnclp.paraguay.com/pictures/2018/08/18/1191313/4214223L.jpg

Para asegurarse la mayor vida posible de la prenda, en cuanto a las instrucciones de

lavado y conservación se tiene una guía de símbolos con sus significados:


Ilustración 10 Simbología de las etiquetas

Fuente:http://besthomestores.es/wp-content/uploads/2016/07/SIMBOLOS-LAVADO.jpg

Todas las prendas deben llevar etiquetas que describen: su composición, el lugar de

fabricación, el nombre del fabricante y las formas de conservación adecuadas.

Existen dos tipos básicos de etiquetas:

 Etiquetas para coser

Es una cinta de algodón 100% que va impresa con el nombre y/o logotipo de la

empresa, esto hace que se pueda tener identificada la ropa. Estas etiquetas se

coserán en las prendas. Y tiene 2 utilidades, al ir cosidos no se despegan nunca, y

por otro lado, se usan para colgar la ropa en el guarda ropas. (Marcaropa, 2019)

Ilustración 11 Etiquetas para coser

Fuente:http://www.etiquetasropa.com/img/etiquetas-tejidas.jpg
 Etiquetas para planchar

Estas etiquetas son más cómodas y más prácticas también llamadas

termoadhesivas, se planchan en 8-15 segundos y resisten la lavadora y la secadora

sin problemas. (Stikets, 2019)

3.1.3.1 Características Generales de la Etiqueta

La página web Marketing-free (2019) resalta las siguientes características más

predominantes de las etiquetas:

 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.

 El material debe ser resistente para que perdure.

 Debe estar perfectamente adherida al producto.

 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas

o regulaciones del sector.

 Tener un diseño diferenciado.

 No debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa.

 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web.

3.1.4 Entretela

Senati (2016) nos dice que: “La entretela es el elemento escondido que proporciona

forma y soporte en determinadas zonas de cualquier tipo de prenda, como pueden ser

cuello, bolsillos, cinturas y ojales. Da cuerpo a los tejidos ligeros y evita que los

pesados se doblen sobre sí mismos. Se utiliza tanto para tejidos planos como de punto,

para sastrería y corsetería. Las hay claras y oscuras dependiendo del color de la tela

que se quiera entretelar.” (pág. 74)


3.1.4.1 Tipos de Entretela

3.1.4.1.1 Tejidas

Son estables; no dan de sí. Hay que cortarlas como las telas tejidas, al hilo o, para

conseguir más caída y flexibilidad, al bies. (Senati, 2016, pág. 74)

3.1.4.1.2 No Tejidas

Están hechas uniendo fibras sintéticas química o térmicamente.

 Las estables no se estiran, se pueden cortar en cualquier dirección. Son ideales

para dar un soporte firme.

 Las hay que dan de sí de ancho, pero no de largo. Se pueden usar para un

efecto más suave que requiera dar forma moderadamente.

 Otras dan de sí en cualquier dirección. Dan forma con suavidad y quedan más

blandas. (Senati, 2016)

3.1.4.1.3 Las Terrmofusionables

Las entretelas terrmofusionables son más rápidas y fáciles de usar, se adhieren a la

tela mediante calor, y dan mayor rigidez a la tela o cuerpo, dependiendo del artículo.

Las entretelas terrmofusionables sirven para casi todos los tipos de telas. Pero algunos

tejidos no reaccionan bien con la combinación de calor, vapor y presión que requiere

la aplicación de una tela termofusionable. (Senati, 2016).

3.2 Equipos y maquinarias

3.2.1 Tipos de maquinarias

3.2.1.1 Máquina cortadora de cuchilla circular

Sangoquiza (2013) dice: “Máquinas cortadoras de cuchillas rotatorias, las cuales son
adecuadas para corte rectos o con curvas graduales. La máquina consta de un disco de

4 a 20cm de diámetro que al girar realiza el corte.” (pág. 12)

Ilustración 12 Máquina cortadora de cuchilla circular


Fuente: https://www.maquinasjontex.com/galeria.html

3.2.1.2 Máquina cortadora de cuchilla recta

A diferencia de la maquina anterior, esta cuenta con una cuchilla recta que sirve para realizar

los cortes. Este tipo de máquinas nos permite realizar los cortes con una mayor precisión y

exactitud. Esta máquina debe ser manipulada cuidadosamente ya que no se puede corregir los

errores de corte de la tela. (Sangoquiza, 2013, pág. 13)

Ilustración 13 Máquina cortadora de cuchilla recta

Fuente: https://www.maquinasjontex.com/galeria.html
3.2.1.3 Máquina recta

El autor Sangoquiza (2013) habla que las máquinas rectas son de cama plana tiene un

pedal y rodillera, requiere de una sola aguja. Estas máquinas sirven para unir las telas

y la puntada que realiza este tipo de máquina es en forma de cadena.

Es una de las máquinas más comunes en las empresas de confección porque se

realizan varias operaciones como es: unir piezas de tela, pespuntar las prendas, hacer

bolsillo y pegar broches. (pág. 14)

Ilustración 14 Máquina recta

Fuente: https://www.maquinasjontex.com/galeria.html

3.2.1.4 Máquina cerradora de codo

Esta máquina cose con dos agujas paralelas y se emplea para cerrar los cuerpos y

mangas especialmente de camisas, el resultado es más estético que el de una

overlock, y se emplea menos cantidad de hilo, se puede usar también en pantalones,

pantalonetas incluso camisetas.

Ilustración 15 Máquina cerradora de codo

Fuente: http://www.demasewingautomation.com/maquinas/index.php/component/virtuemart/off-the-arm- ki-ms-


3.2.1.5 Máquina Fusionadora

La página SUMTEX (2019) señala que la máquina sirve para pegar la tela y entretela

mediante resina termoplástica con la aplicación de calor y presión. Esta máquina se

utiliza para la elaboración de los puños y cuellos de las camisas.

Ilustración 16 Máquina Fusionadora

Fuente: Autor

3.2.1.6 Máquina Ojaladora

La máquina ojaladora es de cama plana tiene un ciclo automático el cual permite coser

y abrir el ojal también corta el hilo cuando se acaba de coser el ojal. Con esta máquina

se tiene alta calidad y productividad. (Sangoquiza, 2013, pág. 18)

Ilustración 17 Máquina ojaladora

Fuente: http://novastitch.com/producto/maquina-ojaladora-mecanica-juki-lbh-782
3.2.1.7 Máquina Overlock

Esta máquina tiene varias características según Encalda (2014) una ventaja es el

remallado del tejido para que la tela no se deshile. La costura con movimientos del

cuerpo o por la elasticidad de la base textil no se rompe, ya que la puntada forma

cadenas. Esta máquina funciona en altas velocidades que son de 1000 a 9000

revoluciones por minuto.

En esta máquina la costura varia el ancho y densidad, se puede utilizar de 3 a 5 hilos.

Tiene un enhebrado rápido y automático de aguja. Hay una diferencial para ajustar los

diferentes tipos de tejidos, permite encoger o estirar el tejido. (p.27)

Ilustración 18 Máquina overlock

Fuente:https://www.lider.cl/electrohogar/product/Janome-M%C3%A1quina-de-Coser-Overlock-8002D/613039

3.2.1.8 Máquina Botonera

Según León (2012) la máquina botonera de alta velocidad, tiene 33 diferentes tipos de

diseños de puntadas, el diseño puede ajustarse para diferentes requerimientos, antes de

finalizar la barra realiza un tackeo el cual previene la perdida de la costura. Posee un

corte de hilo automático. Pega botones también en cruz. Además, tiene una
lubricación automática en sus cabezales. (p.1)

Ilustración 19 Máquina botonera

Fuente: http://la-maquina.com.ve/proon.php?pro=71

3.3 Descripción de las operaciones realizadas en el Proceso de Producción

Operaciones realizadas en el proceso de producción: descripción de las operaciones,

tiempos de operación, máquinas utilizadas.

3.3.1 Corte

3.3.1.1 Colocación de moldes para corte

Antes de iniciar a colocar los moldes en la tela, a veces es difícil distinguir el lado

derecho del izquierdo. Una pequeña ayuda serían los agujeros que presentan las telas,

la parte derecha será lisa al tacto y la izquierda se sentirá rugosa. (Torres, 2018)

Ilustración 20 Moldes para corte

Fuente: Diseño, patronaje y técnicas del proceso de confección de camisas para varón y niños con medida personal e indust
3.3.1.2 Proceso de corte

El proceso inicia desde el momento mismo en que llega la materia prima, donde se

hace una revisión e inspección de las piezas del tejido y se mide los anchos. El corte

consiste en colocar los moldes sobre la tela, trazando por los bordes de los moldes con

tiza sastre. (Torres, 2018)

3.3.2 Proceso de confección

3.3.2.1 Fusionado de piezas

El autor Torres (2018) describe que dicha actividad consiste en adherir la entretela con las

piezas que requieran de firmeza para el acabado final y son los siguientes:

 Puños

 Borde del bolsillo

 Cuello

 Pie de Cuello. (pág. 56)

Ilustración 21 Termofijado

Fuente: AUTOR

3.3.2.2 Armado o ensamble de prendas

A) Ensamblado de Espalada

Armado del tablón de la espalda encimar o doblar la tela sobre las marcas o muescas

para formar el tablón. Hacer una costura de ½ cm encima del tabloncito o pliegue, en

la parte alta de la espalda para que no se desbarate. (Torres, 2018)

B) Pegado del Canesú

Juntar las 3 piezas para que queden parejas. Unir con una costura dejando 1 cm de

pestaña.
Ilustración 22 Pegado del canesú

Fuente: https://www.decosturasyotrascosas.com/2013/02/canesu-tutorial.html

C) Ensamblado del Cuello

Doblar la parte que quedó sin entretela para hacer el dobladillo del pie de cuello Hacer

pespunte de ½ cm en la parte de abajo del pie de cuello vista para hacer del pie de

cuello. Coser el contorno dejando una pestaña de ½ cm en la parte de arriba del

cuello, para que no haga bola al voltear. Pespuntar al filo del cuello. (Torres, 2018,

pág. 57)

Ilustración 23 Ensamblado del cuello

Fuente: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2612

D) Unión del pie del cuello con el cuello

Doblar el pie de cuello vista y forro a la mitad, y hagan una marca, un piquete al
centro, en la parte de arriba.

Ilustración 24 Unión del pie del cuello con el cuello

Fuente: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2612

E) Armado del Puño

El autor Torres (2018) en su tesis nos indica que teniendo el puño fusionado, hacer un

dobladillo a 1 /2 cm. del borde que no fue fusionado y hacer una costura para vista del

puño Cerrar los costados dejando de margen de costura a 1 cm. (pág. 59)

Ilustración 25 Armado del puño


Fuente: https://www.decosturasyotrascosas.com/2012/10/puno-camisero-tutorial.html

F) Armado de Yugo

Colocar yugo mayor y menor por el revés de la manga al borde de la abertura para

yugo hacer una costura. Del borde de la abertura de manera que ambas costuras

queden alineadas y culmina con puntada de seguridad 1cm. antes de llegar al final de

la abertura hacer un corte en diagonal.


Doblar y hacer pespunte yugo menor respetando medidas. Antes de terminar sacar

toda la tela a un costado para terminar la costura hasta el final.

Sacar yugo mayor hasta la cara quebrar la costura marcar bien y luego coser el

triángulo formando una línea perpendicular Fijar sin atraque todo el ancho del yugo.

Pasar a la cara del yugo mayor. Respetando medida de 2 pulgadas.

El acabado del yugo mayor debe quedar a 1 pulgada el yugo mayor debe formar una

columna de 1 pulgada. Cuando lleguemos a la altura del yugo menor tenemos que

tener cuidado que no quede afuera. Procedemos a formar la casita que debe quedar

formado de la misma medida de ambos lados para seguir despuntando hasta la altura

del fijado del triángulo menor levantar yugo menor y marcar la tela ya teniendo un

punto hasta donde vamos a coser. (Torres, 2018, pp. 59-60)

Ilustración 26 Armado de yugo

Fuente: https://www.paulinealice.com/wp-content/uploads/how-sew-shirt-sleeve-placket-cuff-sewing-pattern-4.jpg

G) Pegado de Bolsillo

Doblar a 1 cm y volver a doblar a 2 cm, es decir, donde se hicieron las muescas en la

parte superior del bolsillo. Planchar el bolsillo por todos los contornos y hacer um

primer dobles a 1 cm. con el margen de costura que se dejó para proseguir a doblar

interna de la camisa. Hacer costura recta y planchar 2 cm. para formar la pechera. Los
dobles en este caso están mirando hacia afuera. (Torres, 2018)

Ilustración 27 Pegado de bolsillo

Fuente: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2612

3.3.3 Unión de piezas para la camisa

A) Armado de la camisa

Unir la espalda y delanteros a 1cm. con costura recta, hombro con hombro, tomando

como referencia la curva del cuello, es decir, el escote de la camisa.

Ilustración 28 Armado de la camisa


Fuente: https://mimundodemoda.com/camisa-para-hombre-paso-a-paso/

B) Unión de la manga

El autor Torres en su tesis menciona que la actividad de unir la manga se da de la

siguiente manera: “Empezar a coser la manga del lado derecho, por el lado del

delantero, y la manga izquierda, por el lado de la espalda. Unir las mangas con el
cuerpo de la camisa. Importante: Revisar que las mangas sean las del lado correcto de

la camisa.” (pág. 63)

Ilustración 29 Unión de la manga

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/

C) Pegado del cuello de la camisa

Doblar en cuatro partes y marquen con piquetes o muescas en cada cuarto por la parte

de abajo del pie de cuello de la forma siguiente: Emparejar bien la camisa con el pie

de cuello, para que no quede con "nariz" el pie de cuello, es decir, que no quede salido

el pie de cuello. Coser la vista de la camisa con el cuello por el filo del doblez donde

rayaron o marcaron, a manera de que no se cosa el dobladillo.. Meter la costura en el

pie de cuello, para que quede la costura oculta. Sobrecoser al filo del doblez del pie de

cuello. (Torres, 2018)

Ilustración 30 Pegado del cuello de la camisa

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/

D) Cerrar mangas y costados

Poner vista con vista de la tela y coser con máquina de remallar con puntada de

seguridad todo el costado de la camisa, teniendo cuidado de que las costuras de la


manga coincidan con el final de la sisa, que no quede una manga más arriba que la

otra. (Torres, 2018, pág. 65)

Ilustración 31 Cerrar mangas y costados

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/

E) Pegado de puño

Realizar pliegues o pinzas en el ancho de la manga, es decir, por la parte del delantero

de la manga, guiándose por las marcas o muescas, fijando con una costura y haciendo

el doblez hacia la espalda de la camisa. Marcar por el filo del puño vista del dobladillo

y coser por la marca, y si es necesario cortar la mitad de pestaña del puño. Poner la

manga con la vista hacia abajo y el puño con la vista hacia arriba. Pegar el puño con

máquina de costura recta y sobre coser puño vista al filo con prénsatela de

compensación de 1 /16. (Torres, 2018, pág. 65)

Ilustración 32 Pegado de puño

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/
F) Bastillado de basta faldón

Doblar ½ cm 2 veces al faldón y sobrecoser al filo del doblez, quedando hacia adentro

de la camisa.

Ilustración 33 Bastillado de basta faldón

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/

3.3.4 Refinamiento

En este paso se debe dar una revisión a la confección, aquí se procederá con la

ojaladura y la botonera siendo la última parte luego del armado. Posterior se procederá

a retirar los excedentes de los hilos mediante el corte, a fin de obtener un producto con

un buen acabado.

Ilustración 34 Refinamiento

Fuente: https://www.modafacil.com/resultados-de-los-cursos-de-confeccion-de-ropa/

3.3.5 Planchado y Empaquetado

En este proceso se eliminará las arrugas de la tela y asentar las costuras de la camisa,

con un molde a medida para un mejor diseño y ahorro de tiempo. Finalmente se


procede a colocar el producto en el empaquetado respectivo.

Ilustración 35 Planchado y empaquetado

Fuente: Autor
CAPÍTULO IV

4.1 Almacén

En cualquier tipo de industria que genere algún producto y lo ofrece al mercado, se requiere

de una organización y stock para su efectivo funcionamiento, para lo cual, necesitaremos de

un almacén. El almacenaje es el subproceso operativo de la red logística, que se encarga del

cuidado y conservación de los productos con los mínimos riesgos para el producto, personas

y corporación, además, optimizando el espacio físico del almacén. En síntesis, es el elemento

regulador en el flujo de artículos.1

4.2 Funciones del almacén

Según, el autor David de la Fuente García que lo ve desde un punto más general, las

funciones más sobresalientes del almacén son:

“a) Organización de las compras, con determinación racional del ciclo de

aprovisionamientos.

b) Identificación y aplicación de los lotes más económicos para el aprovisionamiento

o la expedición.

c) Elección de las técnicas de rotación de las mercancías para resolver posibles

problemas de obsolencia, eliminado de restos y desechos.” (De la Fuente 2006: 73)

4.3 Beneficios de un buen almacenamiento

Un beneficio es aquello que realiza una persona o entidad por mejorar y consigue algo a

cambio, en este caso, una empresa o industria, si ejecuta los principios y trabaja de forma

sistemática en conjunto será merecedor de beneficios en todos los aspectos:

1
Gestión de almacenes <https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/
“A nivel económico, el uso de almacenes permite reducir el coste de transporte,

trasladando la mercancía desde aquel almacén que se encuentra más cercano al

punto en el que deben entregarse los productos. A nivel comercial, el contar con un

servicio de almacenamiento en logística garantiza a las empresas un abastecimiento

constante y les permite dar una respuesta rápida a los cambios inesperados que

puedan producirse en la demanda de un determinado producto o productos. El

almacenamiento también tiene importantes beneficios a nivel financiero y es que

poder responder de forma óptima a los clientes es sinónimo de obtención de

beneficios (…) Analizando estos factores las empresas pueden diseñar un sistema de

almacenamiento que reporte a sus clientes un servicio eficiente con valor añadido y

a un precio competitivo. Pero para ello también será necesario contar con un buen

sistema de gestión de stock que permita mover rápidamente las mercancías.”

(Algevasa Logistics, 2019)

Como lo interpreta la empresa Algevasa Logistics, el buen almacenamiento genera diversos

beneficios tanto para la organización como para el cliente, ya que, si una organización es

eficiente con lo que debe entregar o enviar, el cliente recibirá de manera más rápida su

petición y eso hará que su satisfacción sea gustosa.

4.4 Tipos de almacenes

Los tipos de almacenes se determinarán a partir de sus clasificaciones. Cada almacén es

diferente y para clasificarlos se establecerán algunos mecanismos2, estos son:

 Según su relación con el flujo de producción

 Según su ubicación

2
GARCÍA SABATER. Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos-Tema 7: Almacenes.
<http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/7%20Almacenes.pdf
 Según el material a almacenar

 Según su localización

 Según su función logística

 Según las manipulaciones

Con estas clasificaciones continuaremos con los tipos de almacenes:

4.4.1 Según su relación con el flujo de producción

Se pueden clasificar los almacenes según su relación con el flujo de producción en los

siguientes grupos:

 Almacenes de Materias Primas:

Este almacén está diseñado para almacenar, como su nombre lo dice, todas las materias

primas que luego serán utilizadas en la cadena de producción. Contienen materiales,

suministros y envases que en su momento ingresarán a un proceso de transformación. 3

 Almacenes de Productos Intermedios:

Estos almacenes son llamados también como semielaborados, ya que generalmente se sitúan

en el interior de la planta de fabricación. Su función es servir de colchón entre las distintas

fases de obtención de un producto, por lo tanto se asume que estos materiales tienen tiempos

mínimos de espera para su utilización.4

 Almacenes de Productos Terminados:

“Exclusivamente destinados al almacenaje del resultado final del proceso de transformación.”

(GARCÍA, s,f)

3
ESCUDERO SERRANO. J. (2014).Logística de Almacenamiento. España: Madrid.
<https://books.google.com.pe/books?id=AnC6AwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&
cad=0#v=onepage&q&f=false> [consulta: 2 de junio del 2017]
4
GARCÍA SABATER. Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos-Tema 7: Almacenes.
<http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/7%20Almacenes.pdf
4.4.2 Según su ubicación

En esta clasificación tenemos 2 tipos de almacenes:

 Almacenaje al aire libre

Este almacén carece de cualquier tipo de construcción y está formado por espacios definidos

como: cercas, marcado mediante números, señales pintadas, etc. Aquí se almacenan

productos resistentes que no necesitan mucha protección.

 Almacenaje interior

Este almacén protege a los productos completamente contra cualquier agente atmosférico,

permitiendo modificar las condiciones de temperatura e iluminación, para la buena conserva

de los productos.5

4.4.3 Según su localización

 Almacenes centrales

Estos almacenes se sitúan lo más aledaño posible del eje de producción, ya que están

capacitados para operar cargas de magnas dimensiones.6

 Almacenes regionales

Están cerca del lugar de consumo. Además, cuentan con una preparación especializada para

recoger cargas de dimensiones grandes mediante camiones. 7

4.5 Tipos de distribución de almacenamiento

4.5.1 4.5 Layout

5
GARCÍA SABATER. Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos-Tema 7: Almacenes.
<http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/7%20Almacenes.pdf]
6
GARCÍA SABATER. Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos-Tema 7: Almacenes.
<http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/7%20Almacenes.pdf
7
ESCUDERO SERRANO. J. (2014).Logística de Almacenamiento. España: Madrid.
<https://books.google.com.pe/books?id=AnC6AwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&
cad=0#v=onepage&q&f=false>
Para efectuar los tipos de distribución que se presenta en un almacenamiento se debe tener en

cuenta, en primer lugar sobre lo que implica el layout en un almacén, ya que esto corresponde

a la:

“Disposición de los elementos dentro del almacén. El layout de un almacén debe

asegurar el modo más eficiente para manejar los productos que en él se dispongan.”

(SALAZAR, s.f)

De lo manifestado anteriormente, básicamente puede referirse a Layout, como la distribución

que tendrá el almacén y el proceso en que se llevara a cabo su gestión. Además, se debe

preveer pautas en el diseño del layout:

“Cuando se realiza el Layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de

entradas y salidas del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo,

dadas las características de los productos, el método de transporte interno dentro del

almacén, la rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje

y pautas propias de la preparación de pedidos.” (SALAZAR, s.f)

Existen diferentes maneras de distribuir un almacén; sin embargo, las zonas que se

describieron previamente en la gráfica son patrones comunes los cuales ayudan a definir

ciertos modelos de distribución. Según Salazar: “Se puede implementar una distribución del

flujo de materiales en forma de "U", de "T" o en línea recta.” (SALAZAR, s.f)

Estos tipos de distribución dependen del flujo de los materiales y se dividen en tres.

4.5.2 Distribución para un flujo de “u”

En la distribución que tiene forma de “U” es donde la entrada y la salida se encuentran en la

misma posición como se puede ver en la gráfica:


Ilustración 36 Distribución en "u"

Extraído de: http://www.gestionar-facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/>

Las principales características de esta disposición son:

“La unificación de muelles permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de

vehículos, no sólo en cuanto a la utilización de las facilidades que tengan los

referidos muelles, sino que a su vez permite utilizar el equipo y el personal de una

forma más polivalente.

Facilita el acondicionamiento ambiental de la nave, por constituir un elemento más

estanco sin corrientes de aire.

Da una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las instalaciones

interiores.” (SANTOS, 2016 [en línea])

Esta distribución es beneficiosa para un almacén ya que es flexible y beneficiable para el

personal, equipos e incluso la misma instalación.


4.5.3 Distribución para un flujo en forma de "t"

Este tipo de distribución donde la recepción y expedición se encuentran en la misma zona,

pero, están ubicados de manera opuesta como se puede ver en la gráfica:

Ilustración 37 Distribución en "t"

Fuente: http://www.gestionar-facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/

Según Santos este tipo de distribución es:

“Es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se encuentra

situada entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.”

(SALAZAR, s.f)

Se considera parecida al modelo de “U” porque tanto el ingreso como la salida se encuentran

en la misma posición, pero van en sentidos opuestos; y es beneficioso, porque los muelles

pueden variarse en ambas zonas, ya que, serán independientes.

4.5.4 Distribución para un flujo en línea recta

Este tipo de distribución muestra un desarrollo lineal como se puede ver en la gráfica:
Ilustración 38 Distribución línea recta

Fuente: http://www.gestionar-facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/

En este tipo de procedimiento tanto la recepción como la expedición necesitarán de muelles

especializados distintos. En la expedición, por ejemplo, cuando se distribuye a vehículos

ligeros, como una furgoneta, se podría utilizar un sistema de plataformas, mientras que en la

recepción, donde suelen traer los productos de gran volumen en vehículos grandes como

camiones, trailers, etc., se necesitaría un muelle especializado para poder descargar estos

productos. Además, que este tipo de distribución contribuye a una división funcional, tanto

del personal, como del equipo utilizado para la carga y descarga de vehículos. Por otra parte,
8
también con el fin de evitar las corrientes internas la adecuación ambiental es más estricta.

En síntesis, se podría decir que este sistema limita la flexibilidad del personal y el equipo

utilizado en la carga y descarga de productos.

En síntesis se puede manifestar que cuando exista la necesidad de optimizar recursos por

medio de la distribución económica de espacios, podemos usar la herramienta LAYOUT, ya

que se fundamenta en abordar las pautas necesarias para la consecución de un almacén.

8
SANTOS, 2016
(SANTOS, 2016)

4.6 Optimización de almacenaje

“Las empresas están compuestas por un conjunto de procesos orientados a

alcanzar un objetivo determinado. Para este fin se cuenta con una serie de

recursos que facilitarán o dificultarán la consecución del mismo. Por lo tanto,

como es de suponer, la clave reside en optimizar tanto los procesos realizados

como los recursos utilizados. En la actual coyuntura, una forma de optimizar

los procesos y aumentar la flexibilidad de la empresa, con objeto de ganar

rentabilidad y capacidad para adaptarse a los cambios, es la externalización o

el outsourcing.”9

4.6.1 Condiciones físicas para una buena optimización

“En este punto se harán algunas recomendaciones que servirán para el

reacondicionamiento de la condición física del almacén, con el objetivo de

lograr una mayor productividad y comodidad en el trabajo, todo ello

relacionado con el bienestar físico del trabajador.”10

El autor da a entender que generar una mayor productividad y eficiencia del

trabajador se requiere de un ambiente laboral cálido.

 Iluminación

“El Jefe del Almacén deberá tomar todas las medidas necesarias para que

todos los lugares destinados al trabajo, tengan iluminación natural o

artificial en la cantidad y calidad suficientes, a fin de que el trabajador

9
ALANDETTE, Y. Propuesta de un plan de mejora para el almacén de materia prima de la empresa
STANDHOME PANAMERICANA. En: Universidad José Antonio Páez. SAN DIEGO 2013[En línea]. 2013.
Disponible en: https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/teg-tomas-paez.pdf
10
NAZARET, R. Optimización de la gestión del almacén general de una empresa productora y embotelladora
de refrescos. En: Universidad Nacional Abierta. MARACAIBO 2004[En línea]. 2004. Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t36760.pdf
realice sus labores con la mayor seguridad y sin perjuicio de la vista, por lo

que la instalación de un sistema de alumbrado en el área de uniformes [...]

La instalación de 44 láminas fluorescentes de 40Watts sería suficiente para

mejorar el sistema de alumbrado en esta área.”11

Esta cita está relacionada con el tema ergonómico, ya que si el ambiente laboral no se

encuentra con el adecuado alumbrado puede que afecte la vista de los colaboradores.

4.6.2 Implantar ERP

“La gestión de almacenes de forma rápida y eficaz se ha convertido en un

punto de interés para las empresas. Un almacenamiento incorrecto supone

un mayor gasto y desconocimiento sobre el stock real. El sistema de gestión

de almacenes puede llevarse a cabo dentro de los sistemas ERP unificando

todos los procesos empresariales en un mismo sistema.”12

El ERP es un software que permite gestionar diversos aspectos empresariales.

 Sistemas de gestión de almacenes

“Dicho software se conoce en inglés bajo las siglas WMS-Warehouse

Managment System, y en castellano bajo SGA – Sistemas de Gestión de

Almacenes”13

“(…) Existen tres aspectos clave a considerar cuando una empresa decide

implantar un SGA:

11
NAZARET, R. Optimización de la gestión del almacén general de una empresa productora y embotelladora de
refrescos. En: Universidad Nacional Abierta. MARACAIBO 2004[En línea]. 2004. Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t36760.pdf
12
Disponible en: https://www.ticportal.es/temas/enterprise-resource-planning/funciones-erp/gestion-de-
almacenes

13
IAT – Instituto Andaluz de Tecnología 2012
 El SGA debe poder integrarse en el ERP ya existente en la empresa.

 El SGA debe estar preparado para comunicarse con todos los

sistemas de identificación actuales, ya sean los tradicionales basados en

códigos de barras o los más actuales sistemas basados en la tecnología

RFID que dotan a las empresas de un control total del proceso de

almacenamiento.

De forma previa a la implantación del SGA, la empresa debería considerar

llevar a cabo la optimización de sus procesos intralogísticos, eliminando

tareas y movimientos innecesarios, tiempos de espera, re trabajos y en

definitiva, configurándolos en una secuencia de actividades más flexibles y

eficientes.” 14

4.6.3 Nuevos sistemas de control

 Implantación de código de barras

“Es el sistema óptico de identificación automática es la más ampliamente

utilizada, existe una gran variedad de lógicas utilizables en función de los

requisitos de la aplicación y amplio conocimiento de los proveedores en su

uso.”15

Esto da a entender que gracias a la codificación se pude tener una ubicación inmediata de los

productos, exista un mejor orden y obtener lecturas a través de scanner.

 Voice picking

“Es una herramienta que nos permite administrar el almacén por medio de

14
IAT – Instituto Andaluz de Tecnología 2012
15
SANCHEZ, J. Rediseño y optimización de un almacén del sector juguetero. En: Universidad Ricardo Palma.
LIMA 2014 [En línea]. 2014. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/407/S%C3%A1nchez_jg.pdf;jsessionid=D202C0A1A5BE72
63C8F00671300AEEDA?sequence=1
comandos de voz, de esta forma el empleado encargado puede trabajar de

manera libre sin usar la pantalla del terminal y sin la necedad de escribir

con el teclado, de esta manera ganando mayor concentración, seguridad y

una menor cantidad de errores.”16

Ilustración 39 Voice picking

Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=voice+picking&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwit06K

qjaHUAhWEZiYKHQbjCZwQ_AUIBigB&biw=1024&bih=634#imgrc=KU_-amR3hkg0GM:

4.7 Normas legales de seguridad en almacenes

“Se entiende por seguridad en el almacén el conjunto de recomendaciones y medidas

adoptadas para velar por el óptimo estado de los componentes que intervienen en él y evitar

así riesgos sobre personas, interrupciones en el servicio o daños en las mercancías.”

(Mecalux, 2019)

Para ello es muy importante hacer énfasis y aplicar las normas legales peruanas e

internacionales, estas últimas se tomarán como referencia ya que en el Perú no existen tales

normas. Aquellas están relacionadas con la seguridad en almacenes con esto se pueden

evitar pérdidas humanas, económicas, ambientales entre otras.

Las normas que se tomaron en cuenta para que sean aplicables en un almacén son las

siguientes:

4.7.1 Decreto Supremo Nº 42-F Reglamento de Seguridad Industrial

16
Occidente, Altatec, 2017
Fue aprobado el 22 de mayo del 1964, tiene 1327 artículos, agrupados en 10 títulos. Este

reglamento es aplicado para las actividades industriales. Para las normas de seguridad en un

almacén el D.S 42F es la base para que un almacén sea un establecimiento seguro. Los

siguientes artículos hacen referencia de las medidas de seguridad aplicables a una empresa

industrial.

 Ocupación del piso y lugares de tránsito

• El art. 66 y 68 nos dice que no se acumularán maquinarias ni materiales en los pisos

que obstruyan el libre tránsito de los trabajadores siendo un riesgo para ellos.

• Art. 70 y 71 los pisos, plataformas y rampas no tienen que ser resbaladizos por los

cuales es necesario colocar superficies antirresbaladizas.

En la actualidad, existen nuevos productos que son aditivos antideslizantes que son

aplicados a los pisos. Para esto ya no es necesario colocar pisos que tengan esta

propiedad.

 Condiciones de iluminación

 Art. 96, art. 97, art. 98: Los espacios interiores deben contar de iluminación natural y

la artificial cuando la primera no sea suficiente.

La iluminación de los diferentes lugares de los establecimientos industriales estará,

de acuerdo con las normas respectivas de higiene industrial.

La RM 375-2008:

Ilustración 40 Cantidad de lux en un área de trabajo

Fuente: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/RM-375-2008-TR-NORMA-BASICA
 Condiciones de ventilación

Art. 100 y art. 101: En los locales de trabajo se mantendrán por medios naturales o artificiales

un buen suministro de aire para evitar el aire retenido, calor o frio excesivo, los cambios

repentinos de temperatura, etc.

 Prevención y protección contra incendios

Pasillos, pasajes, pasadizos y corredores

Art. 119: En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones o rumas de

materiales, deberán tener un ancho de 0.60 m, por lo menos.

4.7.2 A 130 requisitos de seguridad

Pertenece al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que fue creada el 8 de junio del

2006. Esta norma nos explica que requisitos debe contar una construcción industrial.

4.7.3 NTP 350.043-1 Extintores Portátiles

Art. 159: Todos los establecimientos industriales estarán equipados con aparatos portátiles

para combatir incendios. La NTP 350.043-1 nos menciona acerca de los Extintores Portátiles.

4.7.4 NTP 399.010-1 Señales de Seguridad

A 130 seguridad industrial: Art. 37, La cantidad de señales, tamaños deben estar acorde a la

NTP 399.010-1.

4.7.5 RM 375-2008-TR

Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo

Disergonómico”

4.7.6 NFPA 72

Código nacional de alarma y señalización de incendios: Según la revista NFPA: “La National

Fire Protection Association or NFPA por sus siglas en inglés, es una asociación sin fines de

lucro con reconocimiento a nivel mundial que se dedica a desarrollar códigos y normas de
protección contra incendios y seguridad humana, brindar datos técnicos sobre el problema del

fuego y los incendios, así como consejos para la prevención y protección de los mismos.”

(NFPA, 2019)

Este código nos indica que cada establecimiento debe contar con un sistema de alarmas, lo

cual lo señalan los siguientes artículos:

Art. 169: Los establecimientos industriales contaran con un número suficiente de equipos de

sistemas de alarma contra incendios.

Artículo 53 de la A 130.- Todas las edificaciones que deban ser protegidas con un sistema de

detección y alarma de incendios, deberán cumplir con lo indicado en esta Norma y en el

estándar NFPA 72 en lo referente a diseño, instalación, pruebas y mantenimiento.


CAPÍTULO V
5.1 Condiciones de almacenaje para la materia prima

Para tener un almacenamiento en condiciones óptimas es necesario saber sus propiedades

tanto físicas y químicas de la materia prima. Y para poder hacer una propuesta de

conservación preventiva de las telas también es necesario estudiar las condiciones

climatológicas del caso que se trata a las afueras de Trujillo, conocer sus condiciones de

temperatura y humedad para poder tomas una buena decisión en su almacenaje.

5.1.1 Humedad y temperatura

Según Cáceres (2012) la humedad es un factor muy importante que daña mucho en la

producción de las telas, donde dicho factor acelera el proceso de deterioro físico. La humedad

relativa (HR) es la medida expresada en porcentaje (%) de la humedad del aire. En el caso de

las fibras naturales como el algodón se expande cuando la humedad es alta y del mismo modo

se contraen cuando la humedad es baja. (p.49)

5.1.1.1 Deterioro

El nivel de la temperatura es menos importante que su constancia. De manera ideal las telas

deben almacenarse en recintos fríos, con temperaturas entre 18°C y 21°C.

Ya que las fibras textiles tienen gran capacidad de absorber humedad, reaccionan frente a las

variaciones del ambiente por simple exposición. Estos intercambios encogene las telas, lo que

finalmente provoca rasgaduras o roturas. Además, el debilitamiento general de la tela.

(Cáceres, 2012)

5.1.1.2 Prevención

 Se aconseja para las telas estar en una humedad relativa (HR) máxima de 65% y

mínima de 45%.

 Debe existir circulación de aire para evitar concentración de humedad.

 La buena ventilación reduce el crecimiento de hongos.


 Para lograr condiciones estables durante todo el año se pueden usar ventiladores

portátiles.

 No deben ser almacenados en subterráneos o áticos donde la humedad y temperatura

puede llegar a extremos. (Alvarado, 2002)

Ilustración 41 Tela expuesta a la humedad

Fuente:https://humedad-en-paredes.com/como-eliminar-los-hongos-y-moho-en-la-ropa-y-telas/

5.1.2 Luz

Alvarado (2002) menciona que la luz acelera la presencia de una alta temperatura y alta

humedad. Por lo tanto, su afecto sobre los textiles es un factor que se debe considerar con

importancia. Existen 2 tipos de luz: la natural que proviene del sol y contiene gran cantidad

de radiaciones ultravioleta (UV) e infrarrojas, muy dañinas para las telas; por otro lado,

tenemos la luz artificial donde reemplaza a la natural, podemos poner de ejemplo los

fluorescentes, son más regulares que la luz natural. (p.19)

5.1.2.1 Deterioro

Toda fuente de luz es dañina para los textiles porque acelera el natural proceso de

envejecimiento de las fibras naturales. Los efectos visibles por la exposición de luz es la

perdida de color debido a que el teñido se ha realizado mediante procesos químicos o físicos,

eso quiere decir que pierde firmeza y flexibilidad.

Dependiendo del tipo de tinte y fibra, la perdida de color puede ocurrir en un periodo corto.

(Alvarado, 2002)
5.1.2.2 Prevención

El autor Alvarado menciona que las medidas de prevención para la tela son los siguientes:

 Evitar que la iluminación sea muy intensa, produzca demasiado calor y del alto grado

de radiación UV.

 Proteger los textiles en total oscuridad, controlando la humedad relativa y solo se

iluminará cuando ingrese el personal. ( Cáceres, 2012, pág. 54)

 Es conveniente usa lámparas fluorescentes que emitan una mínima radiación UV.

Ilustración 42 Decoloración de telas

Fuente: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

5.1.3 Polvo y contaminación

En la conservación de los textiles la limpieza tiene un papel importante, cada almacén debe

practicar una rutina de inspección completa y metódica, al igual que una limpieza meticulosa.

Mientras más limpio este el lugar mayor es la probabilidad de que existan microorganismos,

insectos, daño químico y abrasión.

Los efectos de la contaminación del aire son similares para los textiles y el papel. Todo aire

que circula deja residuos de gases y partículas de polución. Aunque se tome precauciones

algo de suciedad o polvo va a entrar donde se almacenan. Por lo tanto, no es recomendable

exponer las telas en espacios abiertos. (Alvarado, 2002, pág. 24)


5.1.3.1 Deterioro

Los contaminantes pueden producir desintegración, alteración de colores. Las manchas más

comunes son causadas por los residuos contaminantes del petróleo que produce la polución

urbana.

El polvo acumulado sobre los textiles es abrasivo, penetra en las fibras y las corroe; también

favorece el crecimiento de insectos y atrae la humedad. Además, deteriora la tela y dificulta

la limpieza acotó Alvarado (2002, p.26)

5.1.3.2 Prevención

 Hacer una limpieza periódica del lugar y de los objetos.

 Limpiar las telas superficialmente con mucho cuidado.

 Para evitar el daño por la polución se deben sellar las ventanas y poner filtros en las

entradas de aire.

 Evitar poner en lugares con alto nivel de contaminación atmosférica. (Alvarado,

2012)

Ilustración 43 Daños a causa del polvo

Fuente: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

5.1.4 Plagas

Para Alvarado (2002) muchos objetos albergados en los almacenes pueden deteriorarse por

causa de las plagas. Entre los más comunes son los insectos y los microorganismos. De los
insectos el más común es la polilla que ataca especialmente la lana y todas las fibras

celulósicas. Y en el caso de los microorganismos se producen con la humedad relativa (HR)

alta y poca ventilación, se expanden muy rápido y atacan a las fibras celulósicas.

No es fácil evitar las plagas, aunque tomando medidas sanitarias en el lugar contribuye a

reducir su amenaza. Dichas plagas pueden penetrar en las construcciones o grietas existentes,

como también ingresan por las ventanas o ventilaciones. (pág. 28)

5.1.4.1 Deterioro

Los insectos, en particular las polillas y los escarabajos pueden causar daños irreparables.

Este proceso que se inicia con el desgaste y perforación de la tela, puede culminar con su

destrucción del material. Las polillas se multiplican rápidamente y pueden producir una

infestación grave en un corto tiempo y las larvas abren pequeños agujeros o producen

adelgazar algunas áreas de las telas.

El moho y microorganismos producen decoloración y manchas en los textiles de forma

irreversible de modo que adapta un olor característico ha guardado, pueden causar la ruptura

de las fibras o destrucción. (Alvarado, 2002, pág.29)

5.1.4.2 Prevención

 La inspección periódica de los textiles es esencial. Se deben revisar las telas por

delante y por atrás.

 Elaborar un plan de limpieza frecuentemente así evitará una infestación y será más

fácil de detectarlas. Las telas sucias son más atractivos para los insectos.

 Controlar el flujo de objetos y posibilitar el aislamiento de ventanas y puertas

mediante cintas sellantes y rejillas en los ductos de ventilación.

 Alejar y separar de áreas de comidas y depósitos de basura.

 Mantener las paredes exteriores libre de plantas con el propósito de reducir el hábitat

de las plagas. (Cáceres, 2012, pág. 29)


Ilustración 44 Plagas en las telas

Fuente: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

5.1.5 Depósito y almacenaje

Según Cáceres (2012) los requerimientos esenciales para el almacenaje de textiles en

depósito son: espacio suficiente, limpieza, sin luz natural, control de temperatura y humedad,

buena ventilación, protección de la contaminación ambiental y ausencia de plagas.

Los textiles se pueden guardar de distintos sistemas: almacenaje plano, almacenaje enrollado

y almacenaje vertical. El más usado es el vertical, un método preferido para las colecciones

de vestuario, cuando se tiene bastante espacio.

5.1.5.1 Deterioro

El daño producido por el agua proveniente de las cañerías, filtraciones en el techo o

inundaciones presentan una amenaza. Si la humedad relativa es excesiva los metales se

oxidan, lo que corroe y mancha las telas.

Al guardar un textil doblado o con algunos pliegues; y poner uno sobre otro más pesado, se

producen quebraduras en los pliegues y en consecuencia la fibra tiende a romperse. (p.52)

5.1.5.2 Prevención

Es muy importante que los textiles no estén en contacto con materiales que puedan dañarlos.

Los materiales ideales son los inertes o libres de ácidos.


 En la madera es indispensable forrarlas completamente con melanina o cubrir con

barniz acrílico.

 Con la tela se debe usar géneros descuidados en especial de algodón.

 En el papel, usar un papel libre de ácido. Más recomendado el papel Bond.

 En el caso con los metales se debe usar en lugares de baja humedad relativa, se

pueden usar muebles o bandejas de metal. (Alvarado, 2012, pág.35)

Ilustración 45 Cuidados en el almacenaje

Fuente: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

5.2 Condiciones adecuadas de almacenamiento del producto terminado

El adecuado almacenamiento del producto final en este caso la camisa, se tomará en cuenta 3

puntos que son el embolsado, empaquetado y embalaje. Cada punto será explicado en los

siguientes párrafos.

5.2.1 Embolsado de la camisa

Antes del procedimiento del embolsado, se lleva a cabo colocar el han tag que es una

etiqueta que se coloca en la camisa son el realce justo para valorizar y distinguir su

producto, realzando valor y generando un vínculo emocional con su marca y

producto. Por lo general se coloca en la etiqueta de marca con un sujetador de


plástico, puede incluir código de barras, precios, otros. (GD Elementos Publicitarios,

2019)

Ilustración 46 Hang tags

Fuente: http://www.hantagprinting.com/image/banner-03.jpg

Embolsado de camisas: Los empaques de papel no son nada recomendables, ya que no

resisten cualquier impacto ambiental como el agua. Entonces, necesitamos un empaque

resistente a cualquier material del medio ambiente, como polvo y agua, que son los más

problemáticos.

Sin lugar a dudas las bolsas de plástico son la mejor opción para empacar. Las bolsas lisas

son transparentes, lo que ayuda a exhibir correctamente el producto. Estas ofrecen tape para

que su sellado y empaque sea seguro, cómodo y rápido, sin la necesidad de incluir otro

recurso o material para sellarlo. (Concisa, 2019)

Para este caso se usarán bolsos claros del opp: Estos bolsos claros del opp se hacen del

material orientado de la buena calidad del polipropileno (OPP), no tóxico, clarificante y más

limpio que las bolsas de plástico de los PP. (Partindus, 2012)

 Características del polipropileno:

 Es moldeable, al ser un termoplástico, es muy fácil de moldear aplicando calor.

 Tiene una buena resistencia a la rotura.


 Buena resistencia a los agentes químicos.

 El polipropileno es fácil de colorear.

 Su coste es bastante bajo.

 Es un buen aislante eléctrico.

 Su densidad es alta.

 A temperaturas bajas es frágil y sensible a rayos UV. ( Embalajesterra, 2019)

Ilustración 47 Bolsas de opp

Fuente:https://image.dhgate.com/0x0/f2/albu/g4/M00/2C/93/rBVaEVncJU6AZs-pAAGYx_SQOVc723.jpg

5.2.2 Empaquetado en cajas de cartón

Las cajas para camisas, para que sean elegantes, prácticas y económicas, ya tienen solución.

Muchas veces hemos visto cajas para camisas. Sin embargo no somos conscientes ni de su

coste ni de una serie de aspectos logísticos negativos. Decimos negativos porque son cajas

que suelen tener que transportarse montadas. Y esto implica que se transporta volumen, se

transporta aire. El coste de esto es muy alto. Este ha sido y es el problema clásico de las

clásicas cajas para camisas. (Ricardo Arriaga S.A, 2019)

El cartón que se usara es el cartón corrugado, las medidas para la caja que contendrá la

camisa embalada serán: 30x20x10


Estas cajas para camisas siempre han sido presentadas como caja de cajas de cartón. Se trata

de una caja automontable porque se entrega como una plancha, con el dibujo hendido

(marcado). Sólo hay que doblarla para montarla. (Ricardo Arriaga S.A, 2019)

Ilustración 48 Empaquetado

Fuente:https://http2.mlstatic.com/cajas-para-embalaje-cajas-de-carton-cajas-para-camisas-D_NQ_NP_813535-

MCO25845279768_082017-F.jpg

5.2.3 Embalaje de las camisas

Es aquel material que envuelve a los productos o mercancías, tiene como fin, proteger y

resistir las operaciones de transporte, manejo y distribución y evitar daños en la manipulación

y travesía desde el origen, hasta el usuario final. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019)

El material usado para el embalaje es el cartón corrugado: Estos son los más usuales para el

transporte y protección de productos a nivel local y para exportación. Se utilizan para envasar

un sin número de productos como: manufacturas diversas, alimentos, electrodomésticos,

maquinaria industrial, entre otros. Existen las cajas plegadizas que son fabricadas con

diversos calibres de cartón. El fabricante puede entregar la caja formada, doblada y pegada,

en presentación plana para que el empacador la arme, llene y cierre. (Kartox, 2019)
Ilustración 49 Embalaje

Fuente:http://2.bp.blogspot.com/_803bxp3Y9XA/SbMS8HoANDI/AAAAAAAAAFE/k5rngduNkaw/s320/7.jpg

5.3 Condiciones de almacenaje de empaque

El empaque es una de las partes importantes del producto, ya que ayuda a contener, proteger

y preservar el producto en perfectas condiciones.

Por un lado, Kotler (2006) afirma: “El empaque se puede definir fundamentalmente como

cualquier material que encierra un producto con la finalidad de preservarlo y/o facilitar el

consumo del mismo. Permite la protección suficiente para cantidades de consumo habituales

con una presentación adecuada al mercado meta”.

De acuerdo, a lo mencionado anteriormente, el empaque puede ser de diferentes materiales,

lo cual nos permite mantener las óptimas condiciones del producto, a su vez va ser importante

ya que de alguna manera va a simplificar el consumo.

Por otro lado Huaman (2006) menciona lo siguiente: “El empaque se define como cualquier

material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su

entrega al consumidor. El objetivo del empaque es proteger el producto, el envase o ambos y

ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.” (p. 15)
5.3.1 Almacenaje de empaque

5.3.1.1 Cartón corrugado

Es un material que tiene como base la celulosa, es una estructura formada por un nervio

central de papel ondulatorio el cual pasa por un proceso ondulatorio para crear volumen o

grosor en el cartón (flauta o médium) reforzado externamente por dos capas de papel (liners o

caras) pegadas con adhesivos en las crestas de la onda.

El cartón corrugado es la materia principal para la elaboración de empaques y/o embalajes

para transportación, conservación, almacenaje de todo tipo y variedad de productos.

5.3.1.2 Funciones principales del empaque de cartón corrugado

Según Martínez (2009) las principales funciones que cumple el carton corrugado son:

 Protección

Debe ser capaz de transformar un producto con seguridad y en perfecto estado, desde el

fabricante hasta el último consumidor.

 Almacén

Debe servir como un depósito conveniente y seguro para almacenar mercancía o el contenido

hasta que es vendido.

 Contenedor

Debe proporcionar un medio de manejo y distribución de cantidades determinadas o

múltiplos comerciales de un producto. (pp. 13-14)

5.3.1.3 Clasificación del cartón corrugado

La página web de la empresa Kartox (2019) explica brevemente la clasificación del

cartón de la siguiente manera:


 Una cara (Single Face): Es el más frágil ya que sólo se compone de una plancha

ondulada y un liner.

 Sencillo (Single wall): Es el más utilizado para empacar. Lo componen dos láminas

onduladas y dos de liner.

 Doble pared (Double wall): Se usan para productos con mayor peso debido a su

resistencia. Tiene dos planchas onduladas y tres de liner.

 Triple pared (Triple Wall): Lo componen tres planchas onduladas y cuatro liner y es

el más resistente.

Así mismo, el cartón corrugado se clasifica en función de su grosor con distintas letras,

algunas de las más comunes son:

Ilustración 50 Clasificación del cartón

Fuente: http://blog.cajaeco.com/wp-content/uploads/2015/06/12.png

Ilustración 51 Clasificación por letras

Fuente: http://blog.cajaeco.com/wp-content/uploads/2015/06/11.png

Cuantas más pequeñas sean las curvas, más ligero será. Las curvas mayores hacen el cartón
más robusto y, además, apilable.

5.3.2 Aspectos del empaque de cartón afectados por el almacenamiento

5.3.2.1 Por condiciones ambientales, temperatura y humedad

 Rigidez

Este parámetro varía mucho con los cambios de condiciones ambientales, lo cual afectará de

forma importante al funcionamiento del empaque.

 Estabilidad dimensional

Las variaciones bruscas de temperatura y humedad pueden ocasionar cambios en las medidas

del empaque, lo cual puede ser un problema.

 Resistencia a la compresión

Si durante el almacenamiento los empaques de cartón adquieren humedad, su resistencia a la

compresión disminuirá de forma ostensible.

5.3.3 Recomendaciones de almacenaje de empaque de cartón corrugado

 La temperatura y humedad óptimas de almacenaje son 23 ºC y 50% de Humedad

Relativa.

 Las cajas o empaques de cartón corrugado deben guardarse en bodegas o almacenes

techados, cerrados y ventilados, evitando la humedad, el sol directo y el excesivo

calor.

 Los charcos de agua en el suelo, gotas que caen de techo, o la humedad ambiental son

los principales enemigos del cartón corrugado.

 La humedad o el agua en exceso hacen que el pegante utilizado en la fabricación del

cartón corrugado se ablande o disuelva obteniendo como resultado la separación de

los cartones que componen esta estructura y la pérdida de su resistencia.


Ilustración 52 Condiciones ambientales

Fuente: Grupo Cartopel

 Arrume los paquetes sobre plataformas de madera o estanterías separándolos del

suelo. El suelo es la principal fuente de humedad. Durante la noche, al bajar la

temperatura, Además, los derrames accidentales de

agua, las goteras del techo o las eventuales

inundaciones, afectarán severamente las cajas si se

encuentran colocadas directamente sobre el suelo.

Ilustración 53 Uso de pallets

Extraido de: Grupo Cartopel

 Siempre arrume los paquetes en posición horizontal, nunca parados. Los paquetes

almacenados en posición horizontal son más estables y a la vez garantizan que las

cajas no se deformen como típicamente ocurre cuando éstas se almacenan paradas.

Ilustración 54 Arrume de cartones

Fuente: Grupo Cartopel


 Arrume hasta una altura máxima de cinco metros (5 mts.) trabando los paquetes en

cada tendido, para obtener un arrume estable y evitar un peligroso derrumbamiento.

Debido al doble espesor de cartón corrugado, los paquetes no ofrecen superficies

totalmente planas no permiten, entonces, la formación de un arrume estable.


CAPÍTULO VI
6.1 Definición del empaque

Antes de definir que es el empaque, se hará una tabla comparativa entre empaque y embalaje

ya que es necesario.

EMPAQUE EMBALAJE

Contiene el producto principal Caja o envoltura que protege el

producto para su transporte

Presentación comercial del Orientado a la logística

producto

Tabla 2 Empaque vs Embalaje

Fuente: Autor

El empaque desempeña diferentes roles importantes, ya que ayuda a contener, proteger y

preservar el producto en perfectas condiciones.

Por un lado Kotler (2006) afirma que “El empaque se puede definir fundamentalmente como

cualquier material que encierra un producto con la finalidad de preservarlo y/o facilitar el

consumo del mismo.Permite la protección suficiente para cantidades de consumo habituales

con una presentación adecuada al mercado meta” (p. 10).

De acuerdo, a lo mencionado anteriormente, el empaque puede ser de diferentes materiales,

lo cual nos permite mantener las óptimas condiciones del producto, a su vez va ser

importante ya que de alguna manera va a simplificar el consumo.

Por otro lado Huaman (2006) menciona lo siguiente: “El empaque se define como cualquier

material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su

entrega al consumidor” (p. 15).


6.2 Clasificación de los empaques

Los empaques pueden ser clasificadas de diferentes maneras. Entre ellas tenemos según su

función.

6.2.1 Empaque primario

Es el envase que contiene directamente al producto. Algunas características de este

empaque que son los siguientes:

- Tiene la capacidad de proteger y contener el producto.

- Cuenta con tamaños adecuados, calidad y ergonomía del producto para satisfacer las

necesidades del cliente.

- Contiene la información acerca del producto (Registro sanitario, fecha de emisión y

vencimiento, código de barras, etc.)

- Es resistente al almacenaje, manipulación y transporte. (PROCOLOMBIA, pp.17)

Ilustración 55 Empaque primario

Fuente: http://www.catalogodelempaque.com/documenta/imagenes/107415/5-PLEGADIZAS-CAMISAS-g5.jpg

6.2.2 Empaque secundario

Es el contenedor unitario de uno o varios envases primarios también llamado empaque

colectivo.
Ilustración 56 Empaque secundario

Fuente: http://www.bosema.net/sites/default/files/image-blog-empaque-secundario.jpg

6.2.3 Empaque terciario

“Es el envase que permite el distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena

comercial también llamado embalaje”. (Guevara, 2012, p. 5)

Debe contar con los siguientes requisitos:

- Soportar la carga una encima de otra

- Debe contar con la información rotulada en ella para su fácil localización e

identificación. (PROCOLOMBIA, p. 18)

Ilustración 57 Embalaje

Fuente: https://www.cyecsa.com/wp-content/uploads/2017/08/tipos-de-empaque-3a-300x290.png

6.2.4 Unidad de carga

PROCOLOMBIA afirma que es: “Una agrupación de embalajes, que a su vez pueden

contener envases secundarios, los envases primarios y el producto. Es una carga compacta de

mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de
almacenamiento, facilitando la manipulación de la mercancía y en general favoreciendo las

operaciones logísticas”. (p.18)

Ilustración 58 Unidad de carga

Fuente: https://mecaluxes.cdnwm.com/manual-de-almacenaje/que-es-unidad-carga/image-5.1.4.jpg

6.3 Funciones del empaque

Según Zamorano (2005) en su proyecto de investigación menciona que las funciones básicas

del empaque son:

 Contener cierta cantidad de producto: “El empaque debe diseñarse para contener una

cantidad específica del producto en forma eficiente y cuantificable. Se recomienda

que sea un empaque ajustado, ya que esto tiene varias ventajas. Al minimizar el

espacio vacío el producto mismo colabora con la resistencia a golpes; se requiere

menos materiales, lo cual minimiza costos; también se maximiza la cantidad de

producto embalado en cada contenedor”.

(Zamorano, 2005, p.17)

Ilustración 59 Función de contener

Fuente:https://4.bp.blogspot.com/vhZ3JosEt3g/VUJwAl9eY5I/AAAAAAAABB0/QBu53z_XF1U/s1600/caja%2Bpara%2B
 Proteger el producto: Cuenta con un diseño que aísla el producto con el exterior para

conservar sus propiedades físicas y químicas. También los protege de las influencias

del medio ambiente como: lluvias, temperatura, humedad, etc. (PROCOLOMBIA,

p.20)

Ilustración 60 Función de protección

Fuente:https://cadepa.com/wp-content/uploads/2017/01/8122-espumas-tecnicas-packaging-automocion-embalaje.png

 Facilitar la manipulación del producto: El diseño del empaque debe considerar las

facilidades disponibles para la manipulación del producto hasta que llegue al

consumidor final. Aquí se debe definir si el producto va paletizado o en carga suelta,

tomar en cuenta las condiciones ambientales para transportar el producto y cuál es el

material que se está transportando. (PROCOLOMBIA, p. 20)

Ilustración 61 Función de manipulación

Fuente: http://static.websguru.com.ar/var/m_3/36/36b/26999/454825-leon-transporte-hombre-transportando-cajas.jpg

 Promover las ventas del producto: Zamorano (2005) afirma que: “El empaque es un
vendedor silencioso y el diseño gráfico del mismo, con apoyo del diseño estructural,

es un factor decisivo. Al considerar el empaque como promotor de las ventas, se debe

tomar en cuenta aspectos tales como requerimientos legales del etiquetado,

instrucciones de uso, idiomas requeridos, así como las advertencias necesarias sobre

su almacenamiento o manipulación. […] Este es el primer contacto directo entre la

empresa y el consumidor, por lo que el diseño del empaque y la información que se le

brinde pueden ser estratégicos para satisfacer al cliente y promover que lo prefiera a

productos competidores”. (Pp.17-18).

Ilustración 62 Función de ventas

Fuente: https://easylabel.com.mx/images/etiquetas-para-identificacion-de-cajas-y-material.jpg

 Función social y desarrollo sostenible: Se refiere al impacto que tendrá el empaque en

el factor humano y ambiental. En la cual se tienen en cuenta algunas consideraciones:

- Uso posterior del empaque

- Reciclaje del empaque

- Reutilización para nuevos productos a base del material del empaque

- Evitar el desperdicio y contaminación. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

p. 7)
Ilustración 63 Función desarrollo sostenible

Fuente: http://carolmonroe.net/wp-content/uploads/2012/07/Sustainable-Packaging-Design.jpg

6.4 Materiales usados en empaques y embalajes

El mejor empaque o embalaje es el que se adecua a las necesidades que requiere el producto

que le brinde protección y una buena manipulación al momento de transportarlo. A

continuación, se hará una clasificación de los tipos de materiales usados para este fin.

6.4.1 Madera

Procolombia (2016) nos define a este material de la siguiente manera: “La madera es un

producto natural, duro mecánicamente, moldeable y flexible. Su principal aplicación son las

estibas de madera. Los empaques de madera, tipo huacales, son de fabricación casi artesanal,

lo que trae como resultado que no estén estandarizados y por ende que tengan diferentes

especificaciones, tipos de madera y diversidad de dimensiones.” (pág. 108)

Características

 Máxima resistencia mecánica

 Tiene resistencia al impacto y flexibilidad

 No contaminan el medio ambiente. (Procolombia, 2016)

6.4.2 Metal

Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido a base de


metal, para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede cerrarse herméticamente. Se

fabrican principalmente a partir de dos metales: acero (hojalata) y aluminio. (Procolombia,

2016)

Algunas características de este material son las siguientes:

 Versatilidad en el diseño

 Alta resistencia

 Resistente a altas temperaturas

 Se oxidan si hay demasiada humedad (BancoMex, s.f)

6.4.3 Vidrio

Este material fue el primero en ser utilizado para la fabricación de envases. Las materias

primas utilizadas para los envases de vidrio son arena sílice, soda, caliza, feldespato y

componentes menores. (Procolombia, 2016, pág. 45)

Características:

 Gran resistencia a la comprensión

 Transparencia

 Impermeable

 Muy frágil (Bancomex, s,f, pág. 37)

6.4.4 Plástico

Procolombia (2016) explica que: “Los plásticos representan en la actualidad unos de los

principales materiales para los envases, empaques y embalajes. Este material ha tenido una

gran influencia en el sector, dada su versatilidad, sus propiedades físicas y químicas.

El consumo del plástico como material de envase, empaque y embalaje ha venido

incrementando a nivel mundial, básicamente por su bajo costo, versatilidad y variedad.”

(pág.54)
Características:

 Material ligero y flexible

 100% reciclable

 Amplia resistencia mecánica

 Combinable con otro tipo de material

6.4.5 Papel y cartón

La principal materia prima para la producción de papeles y cartones es la celulosa, la cual se

obtiene de la pulpa de fibras vegetales o de papel reciclado, también conocido como fibras

secundarias. (Procolombia, 2016)

Características

 Baja resistencia a la humedad

 Rígido y resistente a la comprensión

 100% reciclable

 Material de bajo costo

6.5 Normatividad de empaques

6.5.1 Normas aplicadas

Las normas son guías o herramientas que se constituyen en un modelo de referencia

estructurado como un conjunto de requisitos. Las normas no son de obligatorio

cumplimiento, sin embargo, facilitan los procesos de comercialización internacional porque

sirven como guía al exportador para hacer las cosas de acuerdo con ciertos parámetros que

son el resultado de la experiencia y el desarrollo tecnológico.17

17
PROCOLOMBIA. (2016). Manual de empaque y embalaje para exportación. Obtenido de
http://www.procolombia.co/ruta-
exportadora/sites/default/files/documentos/Manual_de_empaque_y_embalaje_para_expor
tacion.pdf
Para el aseguramiento del empaque, existen normas internacionales que tienen el objetivo de

fijar especificaciones en los materiales de envase y embalaje, como algunas especificaciones

definir sus características, preparación, acondicionamiento, las normas legales del país, entre

otros. Se debe tener información del material y si este es el adecuado para el tipo de producto

que va a contener o las facilidades que brindará en el manipuleo de la carga.

A continuación, mencionaremos las normas más importantes.

6.5.1.1 Norma ISO 3394

Cevallos (2016) nos dice que esta norma hace referencia a las dimensiones de las cajas

master, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas. Es aplicable a todas las

mercancías que se transportan internacionalmente, teniendo como objetivo regular la

tecnicidad, dimensión y volumen del sistema del empaque. (p.21)

 Cajas: Las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo de

600 x 400 mm, la altura debe acondicionarse a las dimensiones de los productos

comercializados. En caso de ser los productos pequeños, las dimensiones del empaque

se puede subdividir sus dimensiones, las formas de las bases pueden ser cilíndricas o

cuadradas.

Ilustración 64 Dimensiones

Fuente:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16846/1/TESIS%20ENVASES%20Y%20EMBALAJES.pdf
 Pallets: Sus dimensiones deben corresponder de acuerdo al modal de transporte

seleccionado.

 Para vía aérea 120 x 80 cm

 Para vía marítima 120 x 100 cm

Ilustración 65 Pallets dimensiones

Fuente:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16846/1/TESIS%20ENVASES%20Y%20EMBALAJES.pdf

6.5.1.2 Norma ISO 780 y 7000

Para Cevallos (2016) son instrucciones sobre manejo y advertencia. Sobre las características

de los símbolos que son usados convencionalmente para el marcado de embalajes con el

objetivo que especifica las características de los símbolos utilizados de una manera

convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de otorgar

prescripciones de manipulación. Se debe tener en cuenta 2 puntos:

 Debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos que existan

reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización.

 Las etiquetas recomendadas deben tener la forma de un rombo con ángulos de 45

grados y dimensiones mínimas de 10 cm x 10 cm.

Los pictogramas más usados en las cargas son:


 Protección sobre temperaturas altas.

 Manipulación cuidadosa.

 Indicar lado de arriba.

 Protección de humedad.

 No voltear.

Ilustración 66 Pictogramas

Fuente:http://aerohelices.com/15/uploads/boletines/septiembre/BOLETIN_No_10_EMBALAJE.pdf

6.5.1.3 NIMF 15

En esta norma Mendoza (2016) dice que se establecen lineamientos para reducir riesgos de

contaminación de plagas en los empaques o embalajes de madera, que se utilizan en el

comercio internacional. Los pallets utilizados facilitan la movilización de la carga se

encuentra en el ámbito de aplicación de esta norma, debido a que los pallets se fabrican

generalmente de madera.

Y se debe tomar en cuenta algunos puntos:

 Fundamento para reglamentación.

 Embalaje de madera.
 Medidas para el embalaje.

 Procesos de exportación.

 Procesos de importación.

Para la exportación a otros países como Estados Unidos, Corea, Australia, Canadá, México es

necesario dar cumplimiento a esta norma, estos países tienen el derecho de negar el ingreso,

ya que son muy estrictos con esta norma. (Pp.33-34)

6.5.1.4 Norma R-87

Según Mendoza (2016) en esta norma se manifiesta que se deben proporcionar la

información de los contenidos de venta y características, como las dimensiones, volúmenes

con sus respectivas unidades de medida.

Define los contenidos de las unidades de venta, entre otras características. También trata

sobre las siglas que se deben utilizar para las dimensiones o volúmenes contenidos, como ml

para mililitro, kg para kilogramo, g para gramo o gramos, cc para centímetro cúbico.

De esta manera, los productos de venta, muestra sus características y sus medidas con el fin

de reconocer y especificar su contenido. Se aplica a los productos para venta en detalle, en lo

relacionado a la descripción del contenido de cada envase o paquete.

Ilustración 67 Información en cajas

Fuente:https://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=560:una-imagen-vale-mas-que-mil-
6.5.1.5 Norma ISO 14000

Norma internacional de gestión ambiental para las organizacionales, promueve la

estandarización en la producción o prestación fomentando la protección ambiental en las

organizaciones. Diseñada bajo estándares de modelo de sistema de gestión ambiental

gestionando planes ambientales estratégicos para la industria del desarrollo comercial y

económico.

El sistema de gestión ambiental está compuesto por directrices que comprenden política,

procedimientos y recursos; estas directrices son evaluadas rutinariamente en función a las

leyes y regulaciones de protección ambiental.18

18
Mendoza, M. (2019). ESTANDARIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE EMPAQUE.
Recuperado el 03 de Mayo de 2019, de
https://dspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/218/1/INFORME%20T%C3%89C
NICO%20%20DE%20RESIDENCIAS%20PROFESIONALES_mariela.pdf
CAPÍTULO VII

7.1 Consideración para el diseño

7.1.1 Cliente

Según Bernal (2014) el cliente es una parte fundamental de la empresa, y se debe responder a

sus necesidades y así como también satisfacerlas. Por otro lado, el cliente en la parte

administrativa, es aquel que siempre va a estar en la organización, es quien demanda los

bienes y servicios que las empresas ofrecen y que hacen que se consoliden en el mercado y

generen ingresos y rendimientos. (p. 1)

Toda empresa que desea superarse y mantenerse en el mercado debe saber que el cliente es lo

más importante para su desarrollo y éxito.

7.1.2 Tipos de cliente

 Clientes internos

Para Bernal (2014) el personal de la empresa es llamado cliente interno, ya que es el

encargado de llevar a cabo estrategias y acciones para el cumplimiento y desarrollo de los

objetivos de una organización. Asimismo, es el que genera los procesos para conseguir un

producto o servicio que serán entregados a los clientes internos. El cliente interno debe saber

con exactitud sus necesidades y prioridades para participar y poder desenvolverse

activamente en su puesto de trabajo, para que esto suceda es crucial que en el ambiente de

trabajo exista ciertos puntos a tener en cuenta, por ejemplo, mostrar una actitud de ayuda,

respeto empatía, apoyo cuando alguien lo necesita, esto hará que los trabajadores tengan más

confianza en sí mismos y puedan desarrollar sus actividades con eficiencia y eficacia.

Es importante destacar las principales necesidades del cliente:

 Cada uno tiene la necesidad de ser comprendido: Esto significa interpretar

claramente lo que nos dice nuestro cliente.


 Hacerlo sentir bienvenido: la gente necesita sentir que estamos contentos de verla, y

que tenemos disposición de contribuir en ellas.

 Hacerlo sentir importante: hacer que el cliente se sienta especial es un paso hacia la

calidad en el servicio. (p. 4)

 Clientes externos

Como se mencionó líneas arriba el cliente externo también juega un papel muy importante,

ya que son la razón de existencia para la empresa, por lo tanto, se tiene que estar pendiente de

que sus necesidades y expectativas estén cubiertos al máximo, con ello se conseguirá

fidelizarlos y hacer que se sientan parte de la organización.

El cliente externo es todo consumidor o empresa con potencial para comprar o contratar

productos y servicios, constituye no solo la fuente de ingresos y por tanto la estabilidad

económica, sino el eje mismo de trabajo, desarrollo y avance de la organización y todos sus

empleados. Dentro de los clientes externos se encuentran algunos clientes intermedios que a

su vez también tienen necesidades que se deben atender, como por ejemplo los distribuidores

mayoristas o detallistas u otras personas que como agentes intermediarios promocionan sus

servicios de alguna forma.19

Ilustración 68 Importancia del cliente

Fuente: https://cepymenews.es/mejores-empresas-relacion-clientes/

19
Bernal, D. (2014). La importancia del cliente interno y externo en las organizaciones. Bogotá: (s.n).
7.1.3 Mercado

El estudio de mercado es una iniciativa empresarial, que se encarga de formar una idea sobre

la viabilidad comercial de un producto o servicio. Este estudio se divide en tres puntos

importantes a seguir:

 Análisis del consumidor: estudia el comportamiento del consumidor detectando sus

necesidades y la forma de satisfacerlas, averigua sus hábitos de compra, lugares que

frecuenta, preferencias y momentos claves, y así el objetivo final es aportar datos que

permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o servicio.

 Análisis de competencia: Para realizar este estudio es necesario establecer quienes

son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas.

 Estrategia: es imprescindible y marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los

objetivos, recursos y de la competencia debe definirse una estrategia que se la más

adecuada para la nueva empresa.20

7.1.4 Equipo de trabajo

La autora Jaramillo (2012) nos dice el equipo de trabajo es un conjunto de personas asignadas

o autoasignadas. De acuerdo a habilidades y competencias específicas para cumplir una

determinada meta. La esencia del equipo se basa en la responsabilidad y colaboración de

todos sus miembros. Esto significa que todos los miembros, a partir del cumplimiento de las

tareas encargadas, deben sentirse comprometidos en los objetivos generales del equipo. (p. 6)

20
Palacios , C. (2014). ESTUDIO DE MERCADO PARA EL PRODUCTO “GRANADITAS: PAPAS RELLENAS
GOURMET. Medellín: Universidad de Medellín.
También Drucker (2003) nos dice a lo largo de la vida de un equipo hay diferentes fases que

se desarrollan y llevan a la madurez del equipo. A continuación, lo mencionaremos.

 Construir el equipo: hace falta entender las fortalezas, conocimientos, habilidades

que aporta cada miembro del equipo. Esto es importante a la hora de formar un equipo

nuevo y encontrar personas que tengan estilos y características complementarias.

 Conocerse y organizarse: las relaciones informales es un buen ingrediente para la

buena relación entre un grupo de personas. Hacerse una idea global de los objetivos y

posibles obstáculos en el plan del trabajo.

 Clasificar las necesidades y los objetivos del equipo de trabajo: Por este motivo es

importante identificar a los clientes internos y externos del equipo de trabajo. Luego

se debe localizar los conflictos o dilemas que pueden tener que afrontar el equipo.

 Planificar la actividad: aquí es donde se saca las capacidades y habilidades de los

miembros del equipo, en esta fase se desarrolla el grueso trabajo.

 Implementar el proyecto: la actividad del grupo se mantiene por sí misma y los

miembros pasan a responsabilizarse plenamente del éxito del proyecto.

De esta manera siguiendo estas fases puedes obtener un equipo de trabajo muy óptimo para

realizar un proyecto. (p. 5)

7.2 Diseño de productos

El concepto de diseño es una idea importante, aplicable tanto a la creación de productos

físicos como a la prestación de servicios, para el diseño de un entorno ambiental o al diseño

gráfico. El diseño promociona un conjunto de herramientas y conceptos para desarrollar

productos y servicios de forma exitosa. (Kotler, 2003, p.25)

7.2.1 Fases del proceso de desarrollo del producto

Ulrich y Eppinger (2013) manifiestan que el proceso genérico de desarrollo de producto está
comprendido por seis fases:

 Planeación: La actividad de planeación se conoce a veces como “fase cero” porque

precede a la aprobación del proyecto y lanzamiento del proceso real de desarrollo del

producto. Esta fase comienza por la identificación de las oportunidades guiada por la

estrategia corporativa, y abarca la evaluación de los avances de la tecnología y los

objetivos de mercado.

 Desarrollo del concepto: En la fase de desarrollo del concepto se identifican las

necesidades del mercado objetivo, se generan y evalúan conceptos alternativos del

producto, y uno o más conceptos se seleccionan para desarrollo y pruebas adicionales.

Un concepto es una descripción de la forma, función y características de un producto,

y por lo general está acompañado por un conjunto de especificaciones, un análisis de

productos de la competencia y una justificación económica del proyecto.

 Diseño a nivel sistema: La fase de diseño a nivel sistema incluye la definición de la

arquitectura del producto y la descomposición del producto en subsistemas y

componentes. Los planes iniciales para el sistema de producción y el esquema de

ensamble final para el sistema de producción suelen definirse también durante esta

fase. La salida de esta fase por lo general comprende un diseño geométrico del

producto, una especificación funcional de cada uno de los subsistemas del producto y

un diagrama de flujo preliminar del proceso para el ensamble final.

 Diseño de detalle: La fase de diseño de detalle incluye la especificación completa de

la geometría, materiales y tolerancias de todas las partes únicas del producto y la

identificación de todas las partes estándar a ser adquiridas de proveedores

 Pruebas y refinamiento: La fase de pruebas y refinamiento comprende la construcción

y evaluación de versiones múltiples de preproducción del producto. Los primeros

prototipos (alfa) por lo general se construyen con piezas destinadas a producción, es


decir, piezas con la misma geometría y propiedades de material que la versión de

producción del producto, pero no necesariamente fabricadas con los procesos reales a

usarse en producción. Los prototipos alfa se prueban para determinar si el producto

funcionará como está diseñado y si el producto satisface las necesidades de los

clientes clave.

 Inicio de producción: En la fase de inicio de producción, el producto se hace usando

el sistema de producción pretendido. El propósito del inicio es capacitar al personal y

resolver cualquier problema en los procesos de producción. Los productos elaborados

durante el inicio se proporcionan a veces a clientes preferidos y son cuidadosamente

evaluados para identificar cualquier falla. (pp. 13-14)

Ilustración 69 Fases

Fuente: https://player.slideplayer.es/11/3058857/data/images/img8.jpg

7.2.2 Metodología de diseño

7.2.2.1 Métodos de diseño

Los métodos de diseño son todos y cada uno de los procedimientos, técnicas, ayudas o "
herramientas" para diseñar. Representan un número de clases distintas de actividades que

el diseñador utiliza y combina en un proceso general de diseño. Aunque algunos de los

métodos de diseño pueden ser los procedimientos convencionales y normales de diseño,

como el dibujo, en años recientes ha habido un crecimiento sustancial de nuevos

procedimientos no convencionales que se agrupan de manera más general bajo el rubro de

" métodos de diseño". (Cross, 2002, p. 43)

7.2.2.2 Herramientas de diseño

 Diseño colaborativo

Se puede reconocer una tendencia muy actual hacia el denominado «diseño

colaborativo», este es, el diseño desarrollado por un equipo interdisciplinario tanto en

ambientes presénciales como virtuales.

Allí se aprecia la necesidad de ampliar la base del conocimiento que normalmente ha sido

muy específico a la disciplina del diseñador, para requerirse ahora una base de

conocimiento de dominio no específico o «domain-independentdesign knowledge», que

logre integrar en forma eficiente las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso

de diseño. Indudablemente, que esta tendencia se acentuará en el futuro inmediato, habida

cuenta del rápido desarrollo de las TIC, como herramienta de comunicación. (Pérez,

2014, p.119)

 Análisis funcional y del valor

El método de análisis funcional propuesto inicialmente por Lawrence Miles con el fin de

reducir costes, busca identificar e independizar la acción que debe ejecutar el producto del

producto mismo. Con ello se pretende encontrar otras formas de realizar la función.

Es claro que los productos en general buscan cada vez más cumplir múltiples funciones.

Además, las funciones que los usuarios perciben como útiles generalmente están

subordinadas a otra serie de funciones que se suelen llamar funciones técnicas. Esto
significa que el método además de identificar las funciones debe clasificarlas. Todo ello

conduce a la construcción del llamado árbol defunciones, que no es otra cosa que la

representación gráfica de las funciones y de su interrelación. (Pérez, 2014, p.121)

 Análisis modal de fallas y efectos

Es un método desarrollado inicialmente en los ámbitos militares y que posteriormente se

adoptó a nivel empresarial. Su objetivo es evaluar la fiabilidad de un producto y

determinar el efecto de los fallos de los diferentes componentes. Asociado a la actividad

de diseño, un fallo significaría el no cumplimiento de alguna especificación de diseño.

Aunque se suele realizar en las etapas finales del proceso de diseño, resulta conveniente

familiarizarse con el concepto de fallo desde las etapas tempranas, donde las decisiones

pueden ser revaluadas sin necesidad de recurrir a grandes trasformaciones. (Pérez, 2014,

p.122)

7.3 Análisis en el diseño de un producto

7.3.1 Análisis Denotativo

1. Se basa en las evidencias, esto es en la lectura de lo que se ve.

2. Se basa en la lectura objetiva de la descripción de objetos, personas, decorado o paisajes

3. Tiene valores formales que son elementos visuales, conceptuales, relación,

procedimentales

4. Nos permite reconocer la estructura representativa del documento imagen

Trasladándonos a la realidad (espacio-temporal representado). (Muñoz, 2018, p. 22)

7.3.2 Análisis Connotativo

1. Relación que cabe establecer entre un concepto y otros sugeridos por él, pero que no son

claves para su definición

2. Se basa en la lectura subjetiva de la descripción global del documento imagen, esto es en la


lectura de lo que se interpreta, incorporando el analista sus propias apreciaciones,

valoraciones, etc. La interpretación personal puede hacer que una misma persona perciba la

imagen de acuerdo con un contexto y un espacio dado o bien la interprete según la estructura

formal y organización que presenta.

3. Tiene valores expresivos comunicativos, emotivos, estéticos.

4. En la fotografía, los elementos creadores de sentido son: ángulo de visión, distancia focal,

relación encuadre / objeto, profundidad de campo, punto de vista respecto al espectador,

nitidez, iluminación.

5. Nos remite a la estructura profunda o abstracta del documento, develando sus argumentos

más esenciales. (Muñoz, 2018, p. 23)

Ilustración 70 Connotativo

Fuente: https://1.bp.blogspot.com/-ixZ65BW1t8s/V2GlzvB6R7I/AAAAAAAABRw/k-ZWIarNYGwnKy9o-

Ti9DxVVJsp39-ACgCLcB/s1600/Captura%2Bde%2Bpantalla%2B2016-06-15%2Ba%2Bles%2B20.58.31.png

7.3.3 Análisis Pragmático

En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de

un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas de realizar el enunciado en

función de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están:

 La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.

 El contexto socio-cultural.

 Las personas presentes y el tipo de relación.

 La información presuntamente compartida, concreta. (Gutierrez, 2014)


Capítulo VIII

8.1 Aplicaciones de las ciencias

El autor González en su página web (2002) menciona que: “La ciencia como “un conjunto

de proposiciones lógicamente encadenadas que forman un sistema coherente". Estas

proposiciones deben ser verdaderas, es decir, lo que enuncian debe responder a una realidad

suficientemente comprobada por la experiencia, o a la firmeza de los primeros principios

lógicos, y a las leyes fundamentales del razonamiento.”

En el presente trabajo se aplicaron las siguientes ciencias:

8.1.1 Física

La física es una ciencia que tiene como objeto el estudio de las propiedades de los cuerpos y

elaborar leyes según las cuales se modifica el estado o el movimiento de ellos, sin que cambie

su naturaleza. Por lo tanto, estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el

espacio y sus interacciones (fuerza). Hablamos de una ciencia basada en observaciones

experimentales y en mediciones (Gaona Contreras, 2015).

 Cinética

Es la parte de la física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos; hace

mención de los sistemas estáticos o en movimiento (longitud, tiempo y masa) 21. Aplicamos la

cinética para determinar el desplazamiento de los pallets los cuales son instrumentos para

movilizar los materiales.

8.1.2 Química

Dentro de las ciencias químicas a utilizar en la resolución del caso están las siguientes:

 Humedad relativa

Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en cualquier momento determinado,

normalmente es menor que el necesario para saturar el aire. La humedad relativa es el

21
Cfr. UPCommons, 2010.
porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmente en relación con la

densidad de vapor de saturación (García Sans, 2015).

Ilustración 71 Humedad Relativa

Fuente: http://biofisica-cbc.blogspot.com/2017/03/humedad.html

 Iluminación

La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una

superficie y su unidad de medida es el Lux. En el ámbito industrial se define como aquel

sistema de iluminación cuya principal finalidad es facilitar la visualización de las cosas en

unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Dicho eso, nuestro almacén

a diseñar tendrá una iluminación de 50 luxes, esta medida es tomada según los productos y

materias primas a almacenar (García Sans, 2015).

8.1.3 Fisicoquímicas

Según EcuRed, (2018) la fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de

diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica

cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular

y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los

sistemas, sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados a estas

interpretaciones de interacciones moleculares (párr. 2).

Los temas relevantes que se aplicaran al caso son los siguientes:


 Masa

Es una medida de la cantidad de materia que obtiene un objeto, está relacionada con el

número y clase de las partículas que la forman. Su unidad de medida según el sistema

internacional es en Kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

(Diferenciador, 2018).

 Peso

El peso es una magnitud vectorial ya que representa intensidad, dirección y sentido. Como

tal, el peso es una medida resultante de la acción que ejerce la gravedad terrestre sobre un

cuerpo, y de esta forma, el peso es un valor variable (Diferenciador, 2018).

Ilustración 72 Fuerza

Fuente: https://es.wikihow.com/calcular-peso-a-partir-de-la-masa

 Densidad

UPCommons (2010) define la densidad que “es una magnitud referida a la cantidad de masa

contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos”

(pág.2).

Ilustración 73 Densidad

Fuente: https://espaciociencia.com/densidad/
 Temperatura

Es la magnitud escalar, se utiliza para medir el calor del aire; para poder determinar una

escala de temperatura se debe tomar como referencia dos puntos los cuales tienen que ver con

el fenómeno natural y están presentes en la naturaleza (UPCommons, 2010).

Para la resolución del caso es de suma importancia precisar la temperatura para el

almacenamiento de las materias primas; hierro, carbono, cromo, vanadio, molibdeno, etc.

como también del producto terminado (acero industrial). Cada uno contiene diferentes escalas

y condiciones de almacenamiento, su variación de la temperatura depende de la composición

química y físicas.

8.1.4 Matemáticas

“La matemática aparece de manera cada vez más clara, como la ciencia que estudia las

relaciones entre ciertos entes abstractos definidos de manera arbitraria, con la única condición

de que estas definiciones no conduzcan a una contradicción” (Borel, 1965). Pero Borel

mismo agrega que “para no confundir con la lógica ni con juegos tales como el ajedrez, estas

definiciones arbitrarias han sido sugeridas primariamente por analogías con objetos reales”

(pág. 25). En general, definir es el acto o proceso por el cual se establece de modo conciso el

preciso significado o acepción de un concepto22.

 Regla de tres simples

La regla de tres simple es una herramienta muy útil y a la vez muy fácil de usar así como

menciona El biliotecom, (2014).

La utilizamos diariamente, por ejemplo, cuando deseamos saber cuánto

costarán 3 kg de naranjas, si el cartel del mercado indica solamente cuánto

cuesta 1 kg. (…) Por otro lado, la regla de tres nos permite trabajar con

22
Cfr. Winicki Landman, 2006.
distintas categorías o elementos, tales como kilómetros, kilos, toneladas,

número de trabajadores, horas, velocidad, etc. (pág. 1).

Entonces la regla de tres simples se utiliza para calcular magnitudes o cantidades

proporcionales.

(El biliotecom, 2014) Cuando estas cantidades son directamente proporcionales, la regla de

tres simples es directa. Si por el contrario las cantidades son inversamente proporcionales,

entonces, la regla de tres simples es indirecta. Las operaciones que se utilizan para resolver la

regla de tres son muy sencillas, simplemente se plantea una multiplicación y una división. Lo

realmente importante es saber plantear la regla de tres (pág. 2).

Ilustración 74 Regla de 3 simple

Fuente: https://www.smartick.es/blog/matematicas/algebra/regla-de-3-simple/

8.1.5 Ergonomía

En el libro Manual de Pruebas de Usabilidad (Handbook of usability testing, 1994) Jeffrey

Rubín menciona que actualmente existen infinidad de productos de alta tecnología o

simplemente artículos de uso diario en venta que son extremadamente difíciles de usar y que

esto sucede por varias razones, haciendo notar en todas ellas, la falta de conciencia de los

diseñadores por los usuarios de estos enseres, en otras palabras, una verdadera “ausencia

de ergonomía” en los diseños.

Actualmente la Asociación Internacional de Ergonomía la define de una manera integral de la

siguiente manera: “Ergonomía en los factores humanos, es la disciplina científica relacionada

con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema, y


la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar

el bienestar humano y la ejecución del sistema global.”(IEA, 2008: Internacional Ergonomics

Association).

 Ergonomía en el trabajo

Tomando en cuenta la premisa de que “No todos somos iguales ni física, ni mentalmente”

(Colegio de Ergonomía, México, 2008). Situaciones peligrosas, poco saludables, incómodas e

ineficientes para el trabajo y para la vida diaria se evitan considerando las capacidades físicas

y psicológicas de los humanos.

De acuerdo a la AIE (Asociación Internacional de Ergonomía) la siguiente lista muestra la

clasificación más común para los diferentes factores que afectan a los seres humanos al

momento de desarrollar alguna tarea, actividad o función.

1. La postura del cuerpo y su movimiento, como el estar sentado, parado, levantando, jalando,

empujando, etc.

2. Factores ambientales tales como el ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias

químicas, etc.

3. Factores de Información y operación, los cuales pueden ser percibidos a través de los

sentidos, como sonidos de alarma, temperaturas de superficies, etcétera, así como el uso de

controles y su relación con su disposición.

4. Tareas y trabajos de tal manera que sean los apropiados a las habilidades y capacitación de

los usuarios al igual de interesantes. (Soto, 2011)

8.2 Teoría relevante para la solución de los problemas planteados

En el caso de la empresa “CONFECCIONES COTTON PERU” no nos brindan los datos

completos para poder hallar las dimensiones de nuestro almacén; tales como el gramaje,

ancho y peso linear (determina el largo) de la materia prima, de igual forma el de igual forma

entre otros que corresponde resolver este problema y así poder saber cuánto de materia prima
e insumos se necesita para satisfacer las cantidades de producción mensuales en unidades

según las proyecciones del Área de Ventas Por tanto, después de la investigación se aplicará

algunos temas relevantes que nos ayuda a la solución del problema. (Audaces, 2015)

8.3 Supuestos de información para la resolución del caso

Para disponer adecuadamente los elementos de producción, debemos analizar sus diferentes

características; así, a partir de la información del número de máquinas, podemos evaluar las

necesidades básicas del espacio requerido para diseñar sus almacenes requeridos en el caso.

Existen varios métodos, aquí se presentará el método de Guerchet que da una buena

aproximación del área requerida.

 Método Guerchet para el cálculo de superficies

(Díaz, Jarufe, & Noriega, 2007) Por este método se calcularán los espacios necesarios para

diseñar los almacenes según el caso, para ello se necesita identificar el número total de

maquinarias y equipos llamados elementos estáticos y el número total de operarios y equipo

de acarreo llamado elementos móviles.

Fórmula:

St = n(Ss+Sg+Se)

Dónde:

St: Superficie total

Ss: Superficie estática

Sg: Superficie de gravitación

Se: Superficie de evolución

N: número de elementos móviles o estáticos por tipo

 Superficie estática: Corresponde al área del terreno que ocupan los muebles, máquinas

y equipos. Esta área debe ser evaluada en la posición de uso de la máquina o equipo
(incluir las bandejas de depósito, palancas, tableros, pedales y demás objetos

necesarios) (pág. 287).

Ss = Largo x Ancho

 Superficie de gravitación: Es la superficie utilizada por el obrero y por el material

acopiado para las operaciones en curso alrededor de los puestos de trabajo. Esta

superficie se obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática (Ss) por

el número de lados (N) a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser

utilizados (pág. 287).

Sg = Ss x N

 Superficie de evolución: Es la superficie que se reserva entre los puestos de trabajo

para los desplazamientos del personal, del equipo, de los medios de transporte y para

la salida del producto terminado (pág. 288).

Se = (Ss+Sg) k

A tener en cuenta:

 El mismo valor de “k” se deberá utilizar cuando el estudio corresponde a un

solo ambiente de trabajo o para ambientes que estén comunicados

directamente a través de pasadizos internos.

En caso de ambientes totalmente independientes, se recomienda la evaluación de

valores de “k” diferentes. (pág. 288).

Ilustración 75 Fórmula de la "k"

Fuente: (Díaz, Jarufe, & Noriega, 2007, pág. 288)


CAPÍTULO IX

9.1 Consideraciones del dimensionamiento del producto

9.1.1 Medidas y tallas de la camisa

El estudio antropométrico realizado por el IBV desvela las medidas actuales del hombre

español. El Instituto de Biomecánica de Valencia ha presentado a las empresas del sector de

la moda, textil y confección los resultados del estudio antropométrico de la población

española llevado a cabo en el marco del proyecto europeo SizingSUDOE en un acto que ha

tenido lugar en la sede de la Federación Española de Empresas de la Confección

(FEDECON). (IBV, 2015)

Estas medidas pueden contribuir a diseñar patrones con un ajuste más adecuado a la

población. Además, el estudio ha permitido confeccionar una base de datos donde se indica

qué porcentaje de población encaja en cada talla y cuáles son las tallas más frecuentes.

Ilustración 76 Medidas para patrones

Fuente: http://antropometria.ibv.org/
Ilustración 77 Medidas antropométricas del hombre europeo

Fuente: http://prevencionar.com/2015/03/12/un-estudio-antropometrico-desvela-las-medidas-actuales-del-hombre-espanol/

Después de la investigación por parte de IBV, páginas web de Europa estandarizaron nuevas

medidas para las tallas de camisas en S, M y L. A continuación se presentan las principales

medidas para la elaboración de una camisa.


Ilustración 78 Medidas básicas en una camisa

Fuente: https://www.baisap.com/infos/guide-des-tailles-chemise?lang=es

Medidas - cm S M L

A - Contorno de pecho 102 106 110

B - Cintura 91 96 101

C - Anchura de hombros 44 45.5 47

D - Altura 74 75 76

E - Longitud de manga 68 69 70

F - Contorno de brazo 38 41 44

F - Talla de cuello 40 41 42

Tabla 3 Medidas del cuerpo

Fuente: https://www.baisap.com/infos/guide-des-tailles-chemise?lang=es

9.1.2 Ubicación del patronaje en la tela

PIEZAS DE PRENDA:

• Frentes (2)

• canesú espalda (2)


• espalda (1)

• mangas (2)

• cuello (2)

• pie de cuello (2)

• puños (4)

• bebederos (2)

• bies de varilla (2)

• bolsa (1)

• Puños (2)

• cuello (1)

• pie de cuello (1)

• refuerzo para cuello (2) de entretela

En total 18 piezas de tela y 6 de entretela.

Ilustración 79 Distribución optima de patrones en la tela

Fuente: https://www.modafacil.com/camisa-fina-caballero/

9.2 Cálculos relevantes para el dimensionamiento de insumos

9.2.1 Botones

La cantidad usada por cada talla es la siguiente con un diámetro de 10mm y el color depende

de la tela que se está usando.


TALLAS CANTIDAD

S 13

M 13

L 14

Tabla 4 Cantidad de botones por talla

Fuente: Autor

9.2.2 Hilo

Según el Boletín Técnico (2003) nos menciona que el promedio total de consumo por hilo es

de 131 yardas que convertidas en metros es 119.78 m pero se tuvo que redondear a 120 m los

cuales son considerados un 25% de desperdicio.

9.3 Cálculos para el dimensionamiento del producto terminado

9.3.1 Cajas para camisas

Las cajas sobre las que hablamos son cajas para camisas de una calidad media y alta en

general. Proponemos cajas de cartón que son simples, con líneas limpias y un diseño

minimalista. Para fines de desarrollo de marca, las imprimiremos con el logotipo o nombre

comercial. Además, hay que indicar que no es necesario hacerlas con cartón blanco.

Normalmente se piensa que con este color de cartón la caja es más elegante.

Se trata de una caja con tapa y fondo, ambas se entregan como una plancha, con el dibujo

hendido (marcado). Sólo hay que doblarla para montarla. (Ricardo Arriaga, 2017)

Las medidas de dicho empaque son establecidas por Carvimsa (s.f) siguientes:

Largo: 30 cm

Ancho: 20 cm

Alto: 5 cm

Peso: 125 gr
Ilustración 80 Medidas del empaque de camisa

Fuente: https://es.dhgate.com/product/30- 20-5cm-corrugated-paper-box-mail-boxes/406001401.html

Ilustración 81 Modelo de caja

Fuente: https://ricardoarriaga.com/cajas-para-camisas-ricardo-arriaga/

Para ello la calidad del de cartón utilizado es la Cajas de Canal Simple se pueden encontrar

en diferentes calidades, pero se usará de papel kraft y estas cajas pueden aguantar un peso de

hasta 8Kg. (Ricardo Arriaga, 2019)

9.3.2 Caja master

La caja que servirá de protección y transporte a nuestras camisas en caja individuales es la

siguiente:

 Caja de cartón de color marrón

 Canal: Triple
 Dimensiones: 60 x 40 x 50 Cm

 Volumen: 127,2 Litros

 Varios formatos.

 Resistencia a la compresión vertical: 30 kg

 Peso unitario: 1166 g (Embaleo, 2019)

Ilustración 82 Medidas de caja master

Fuente:https://www.embaleo.es/carton-canal-simple/1145-carton-canal-simple-60x50x40-cm.html

En la cual por cada caja master ingresan 40 camisas con sus respectivas cajas. El peso total de

la caja master sería 14.16 kg de las cuales, 8 kilos de las 40 camisas, 5 kg del peso del

empaque individual y 1.16 kg de la caja master.

9.3.3 Unidad de carga en pallets

La estiba más utilizada es la EUR 2 de 1200 mm de largo x 1000 mm de ancho, sin embargo,

dependiendo del producto y medio de transporte se pueden evaluar los otros tamaños

buscando siempre que el cliente final se le facilite su manipulación y la eficiencia del

despacho de los productos. (Procolombia, 2016, p.120)


Ilustración 83 Pallets Europeos

Fuente: http://www.estinaldex.com.co/productos%20palets.htm

Lo cual entrarán 5 cajas master por piso, como en el siguiente gráfico:

Ilustración 84 Cantidad de cajas master por piso

Fuente:http://www.procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportacion.pdf

En cada unidad de carga estarán apiladas 5 cajas por piso y la altura será de 3 cajas por nivel,

lo cual contará con 15 cajas master por unidad de carga. Por lo tanto, cada unidad de carga

cuenta con 600 camisas.


CAPÍTULO X

10.1Cálculo de cantidades de materia prima

10.1.1 Análisis de datos de bobina

M1= Cartón

M2=Bobina

MT=M1+M2=20
Kg

Ilustración 85 Análisis de bobina

Fuente: Autor

10.1.2 Análisis del cartón

Datos brindados por el caso:

 Ancho: 1.8 m

 Espesor: 5.5 mm

 Diámetro interno: 10 cm

 Gramaje: 2500 gr/m2= 2.5 kg/m2

 Peso total: 20 kg

Análisis:

 Diámetro: 11 cm

 Radio externo: 5.5 cm =0.055 m

 Área superfial: ?
AS= 2π*R*L
AS= 2*3.14*0.055*1.8
AS= 0.622 m2

0.622 m2 M2

1 m2 2.5 kg/m2

M2 = 1.56 kg

Ilustración 86 Área superficial

Fuente: Autor

10.1.3 Gramaje y largo total de tela por bobina

Para los datos del gramaje solo se encontraron en la Ficha Técnica de EsSalud sobre el

gramaje de la tela Polypima 65%, para los demás datos se aplicaron una regla de 3 simple

respectivamente. En la tabla se muestra los datos finales.

GRAMAJE POR TIPO DE POLYPIMA Regla de 3 simple


65% 125gr
TIPO DE TELA GRAMAJES (gr/m2) 50% x

125 𝑔𝑟/𝑚2 × 0.5


Polypima 50% 96 𝑋= = 96.15 𝑔𝑟/𝑚2
0.65
Polypima 65% 125

Polypima 70% 135

Polypima 80% 154

Polypima 100% 192

Tabla 5 Gramaje por tipo de polypima

Fuente: Autor
Ilustración 87 Largo total de tela

Fuente: Autor

Ecuación:

Ast = L* (1,8m)

1m2 0,096 kg

L* (1,8m) 18.445kg

Ilustración 88 Ecuación

Fuente: Autor

METROS DE TELA PARA CADA TIPO DE POLYPIMA POR BOBINA

TIPO DE TELA Kg/m2 Metros por bobina (largo)

Polypima 50% 0.096 106.742

Polypima 65% 0.125 81.978

Polypima 70% 0.135 75.905

Polypima 80% 0.154 66.54

Polypima 100% 0.192 53.371

Tabla 6 Metros de largo por tipo de polypima

Fuente: Autor
10.1.4 Volumen final de bobinas de tela

Para este caso se aplicó el espesor de 0.2 mm como lo menciona en su tesis el autora Vilatuña

(2007). Los datos que ya obtuvimos anteriormente es el diámetro inicial, largo y ancho. El

diámetro final lo hallamos con la fórmula de la Ley de espiral de Arquímedes. Finalmente se

halló el volumen de cada tipo de bobina. A continuación se muestra la figura con las formulas

aplicadas.

Ilustración 89 Diámetro final de bobinas

Fuente: Autor

10.1.5 Cálculo de consumo de tela por unidad de camisa

Se hizo uso del software Lectra, Greber para hallar el largo usado por casa tela. El programa

nos brindó todos los datos mostrados en la tabla.

CANTIDAD DE TELA POR CAMISAS Y POR TALLAS

Área en m2 de tela/camisa largo ancho

talla S 1.95 1.08 1,8

talla M 2.15 1.19 1,8

talla L 2.37 1.32 1,8

Tabla 7 Área de tela por talla

Fuente: Autor
Se tiene en cuenta un 10% de desperdicio para lo cual estas son las siguientes medidas.

m² de tela/camisa
Talla S 2.15
Talla M 2.37
Talla L 2.61

10.1.6 Cantidad de tela mensual

 La siguiente tabla presenta las cantidades mensuales de camisa por tipo de polypima,

color y talla que va confeccionar la Empresa Cotton Perú.

Ilustración 90 Total de camisas

Fuente: Autor

 La tabla muestra la cantidad de tela por unidad de camisa según talla, color y tipo

de polypima. Aquí se multiplica el total de camisas por el área de cada talla.


METROS DE TELA POR TALLA Y POLYPIMA
Polypima100 Polypima Polypima70 Polypima Polypima Total
80 65 50
Color Blanco S 25,950.50 14,056.70 8,000.15 8,649.45 6,486.55 63,143.35
Color Blanco M 19,069.02 14,302.95 10,726.62 8,342.40 5,960.55 58,401.54
Color Blanco L 33,601.14 31,502.70 27,564.21 21,000.06 15,751.35 129,419.46
Color Negro S 15,785.30 14,706.00 10,812.35 9,081.60 5,407.25 55,792.50
Color Negro M 11,918.73 10,250.25 8,818.77 7,150.29 5,960.55 44,098.59
Color Negro L 89,491.68 44,628.39 21,000.06 10,500.03 7,874.37 173,494.53
Color Azul S 65,091.25 26,382.65 15,138.15 10,812.35 9,730.90 127,155.30
Color Azul M 47,674.92 42,908.85 34,564.08 40,524.63 39,808.89 205,481.37
Color Azul L 55,128.42 52,502.76 49,900.59 48,303.27 44,628.39 250,463.43
Color Celeste M 8,342.40 5,960.55 4,289.70 3,099.96 2,384.22 24,076.83
Color Celeste L 28,877.04 21,000.06 15,751.35 10,500.03 9,975.42 86,103.90
Tabla 8 Metros de tela por talla y Polypima

Fuente: Autor

 Esta tabla muestra un resumen de cantidad de tela por unidad por color y tipo de

polypima.

CLASIFICACIÓN POR COLOR Y POLYPIMA (m2)


Polypima100 Polypima 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50
Color Blanco 78,620.66 59,862.35 46,290.98 37,991.91 28,198.45
Color Negro 117,195.71 69,584.64 40,631.18 26,731.92 19,242.17
Color Azul 167,894.59 121,794.26 99,602.82 99,640.25 94,168.18
Color Celeste 37,219.44 26,960.61 20,041.05 13,599.99 12,359.64
Tabla 9 Clasificación por color y tipo de Polypima

Fuente: Autor

10.1.7 Cantidad de bobinas en total

Para poder calcular cuantas bobinas necesitaremos para la fabricación de las camisas es

necesario tener el área total de cada tipo de bobina.

Tipo de tela Área (m²)

Polypima 100 192.14

Polypima 80 147.56

Polypima 70 136.63
Polypima 65 119.77

Polypima 50 96.70

Tabla 10 Área total de bobinas

Fuente: Autor

 Total de bobinas mensuales necesarias por color y tipo de bobinas usando el área total

por tipo de polypima.

BOBINAS MENSUALES
Polypima100 Polypima Polypima70 Polypima Polypima
80 65 50
Color Blanco 409 406 339 317 292
Color Negro 610 472 297 223 199
Color Azul 874 825 729 832 974
Color 194 183 147 114 128
Celeste
Total 2087 1885 1512 1486 1592
Tabla 11 Bobinas mensuales

Fuente: Autor

 La empresa decidió hacer el pedido de bobinas quincenalmente, en la siguiente tabla

se muestra la cantidad de bobinas requeridas y el volumen por color y tipo de

polypima.

BOBINAS A LA QUINCENA
Polypima100 Polypima 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50
. Blanco
Color 205 203 169 159 146
Color Negro 305 236 149 112 99
Color Azul 437 413 365 416 487
Color Celeste 97 91 73 57 64
Total 1043 943 756 743 796
Tabla 12 Pedido de bobinas a la quincena

Fuente: Autor

10.2 Cálculo de cantidades y volúmenes de materia prima e insumos

10.2.1 Hilos

 Hilos por camisa


Según American & Efird (2003) nos brinda un reporte donde calcula el consumo de hilo por

camisa y ya incluye un 25% de factor de desperdicio.

Ilustración 91 Cantidad de hilo por prenda

Fuente: http://www.amefird.com/wp-content/uploads/2010/01/estthrdconsumptionsp.pdf

 De acuerdo al reporte se consume 131 yardas por camisa, haciendo la conversión a

metros es equivalente a 120 m.

 Cantidad de hilo

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑜 = 𝑛° 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑥 120 𝑚

Polypima100 Polypima 80 Polypima70 Polypima Polypima Total (m)


65 50
Color Blanco S 1,448,400 784,560 446,520 482,760 362,040 3,524,280
Color Blanco M 965,520 724,200 543,120 422,400 301,800 2,957,040
Color Blanco L 1,544,880 1,448,400 1,267,320 965,520 724,200 5,950,320
Color Negro S 881,040 820,800 603,480 506,880 301,800 3,114,000
Color Negro M 603,480 519,000 446,520 362,040 301,800 2,232,840
Color Negro L 4,114,560 2,051,880 965,520 482,760 362,040 7,976,760
Color Azul S 3,633,000 1,472,520 844,920 603,480 543,120 7,097,040
Color Azul M 2,413,920 2,172,600 1,750,080 2,051,880 2,015,640 10,404,120
Color Azul L 2,534,640 2,413,920 2,294,280 2,220,840 2,051,880 11,515,560
Color Celeste M 422,400 301,800 217,200 156,960 120,720 1,219,080
Color Celeste L 1,327,680 965,520 724,200 482,760 458,640 3,958,800

Tabla 13 Cantidad de hilo por camisa según talla y tipo de polypima

Fuente: Autor
 Cantidad de conos de hilos a la quincena

Color Blanco Color Color Azul Color Total


Negro Celeste
Cantidad de cajas 18 19 41 8 86
requeridas(quincenal)

Tabla 14 Conos y cajas quincenalmente

Fuente: Autor

 De acuerdo al proveedor

Nuestro proveedor Brildor nos brinda la ficha técnica de los conos de hilo poliéster 80/20

Ilustración 92 Ficha técnica de hilo

Fuente: https://www.brildor.com/media/upload/descargas/Masterfil_PS80-2_5000m-Ficha_Tecnica.pdf

Cantidad de hilo por cono 5000 metros


Cantidad de cono por caja 72 conos
Peso por caja 3.5 kilos

Tabla 15Información de hilos

Fuente: Autor

 Dimensiones de la caja
Largo 0.290 m
Ancho 0.404 m
Altura 0.425 m
Área 0.117 m²
Volumen 0.048 m³
Tabla 16 Dimensiones de caja

Fuente: Autor
10.2.2 Botones

 Botones por camisa

De acuerdo a nuestro diseño de camisa, hemos considerado cierto número de botones por

cada camisa y por talla.


Talla S 13 botones
Talla M 13 botones
Talla L 14 botones
Tabla 17 Cantidad de botones por talla

Fuente: Autor

 Cantidad total de botones

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑛° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑥 𝑏𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎

Polypima100 Polypima Polypima70 Polypima Polypima Total


80 65 50
Color Blanco S 156,910 84,994 48,373 52,299 39,221 381,797
Color Blanco M 104,598 78,455 58,838 45,760 32,695 320,346
Color Blanco L 180,236 168,980 147,854 112,644 84,490 694,204
Color Negro S 95,446 88,920 65,377 54,912 32,695 337,350
Color Negro M 65,377 56,225 48,373 39,221 32,695 241,891
Color Negro L 480,032 239,386 112,644 56,322 42,238 930,622
Color Azul S 393,575 159,523 91,533 65,377 58,838 768,846
Color Azul M 261,508 235,365 189,592 222,287 218,361 1,127,113
Color Azul L 295,708 281,624 267,666 259,098 239,386 1,343,482
Color Celeste M 45,760 32,695 23,530 17,004 13,078 132,067
Color Celeste L 154,896 112,644 84,490 56,322 53,508 461,860
Total 6,739,578

Tabla 18 Cantidad total de botones por talla

Fuente: Autor

 De acuerdo al proveedor

La proveedora Dian se va a encargar de abastecer con los botones para camisa.

Cantidad de botones por bolsa 1000 botones


Cantidad de bolsas por caja 12 bolsas
Tabla 19 Cantidad de botones por bolsa y caja

Fuente: Autor
 Cantidad requerida

Total de bolsas requeridas 6740 bolsas


Total de cajas requeridas 562 cajas
Tabla 20 Cantidad de bolsas por botones

Fuente: Autor

 Pedido quincenal

Total de bolsas requeridas 3370 bolsas


Total de cajas requeridas 281 cajas
Tabla 21 Pedido quincenal

Fuente: Autor

 Dimensiones de la caja

Largo 0.280 m
Ancho 0.210 m
Altura 0.140 m
Área 0.0588 m²
Volumen 0.0082 m³
Peso 0.5 Kg
Tabla 22 Dimensiones de caja

Fuente: Autor

 Espacio a utilizar

Área Total 16.522 m²


Volumen Total 2.304 m³
Peso total 140 Kg
Tabla 23 Espacio ocupado por los botones

Fuente: Autor

10.2.3 Entretela

 Cantidad total de entretela

Hemos considerado que se usa 0.8 metros de entretela por cada camisa.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑡𝑒𝑙𝑎 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑥 0.8 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


Cantidad de entretela
Polypima100 Polyoima 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50 Total
Color Blanco S 9,656.0 5,230.4 2,976.8 3,218.4 2,413.6 23,495.2
Color Blanco M 6,436.8 4,828.0 3,620.8 2,816.0 2,012.0 19,713.6
Color Blanco L 10,299.2 9,656.0 8,448.8 6,436.8 4,828.0 39,668.8
Color Negro S 5,873.6 5,472.0 4,023.2 3,379.2 2,012.0 20,760.0
Color Negro M 4,023.2 3,460.0 2,976.8 2,413.6 2,012.0 14,885.6
Color Negro L 27,430.4 13,679.2 6,436.8 3,218.4 2,413.6 53,178.4
Color Azul S 24,220.0 9,816.8 5,632.8 4,023.2 3,620.8 47,313.6
Color Azul M 16,092.8 14,484.0 11,667.2 13,679.2 13,437.6 69,360.8
Color Azul L 16,897.6 16,092.8 15,295.2 14,805.6 13,679.2 76,770.4
Color Celeste M 2,816.0 2,012.0 1,448.0 1,046.4 804.8 8,127.2
Color Celeste L 8,851.2 6,436.8 4,828.0 3,218.4 3,057.6 26,392.0
399,665.6

Tabla 24 Cantidad de entretela

Fuente: Autor

De acuerdo al proveedor, La empresa Lexin será nuestro proveedor de las entretelas

Cantidad de entretela por rollo 150 metros


Cantidad de rollos por paquete 10 rollos

Tabla 25 Cantidad de entretela en rollo

Fuente: Autor

 Cantidad requerida mensual

Total de rollos requeridos 2664 rollos


Total de paquetes requeridos 266 paquetes

Tabla 26 Total de rollos al mes

Fuente: Autor

 Pedido quincenal

Total de rollos requeridos 1332 rollos


Total de paquetes requeridos 133 paquetes

Tabla 27 Pedido quincenal de entretela

Fuente: Autor
 Dimensiones del rollo

Alto 1.5 metros


Largo 100 metros
Diámetro 0.150 metros
Área 0.071 m²
Volumen 0.071 m³

Tabla 28 Dimensiones del rollo de entretela

Fuente: Autor

 Espacio a utilizar
Área Total 28.4 m²
Volumen Total 28.4 m³
Tabla 29 Cantidad de espacio

Fuente: Autor

10.3 Cantidad de estantería

10.3.1 Estantería para materia prima

Cap. carga estantería 1000 kg

Peso de bobina de tela 20kg

Pisos por estantería 3

Cant. Bobinas por piso 35

Total de bobinas en una estantería 105

Tabla 30 Dimensiones de estantería

Fuente: Autor

 Dimensiones:

Largo: 1.83 m

Ancho: 1.83 m

Altura: 1.83 m

Ilustración 93 Estantería para rollos de tela

Fuente: http://www.lecentrack.com/wp-content/uploads/2017/07/Stacking-Rack-for-Fabric-Rolls-13.png
 Por tipo de tela y color

Pedido quincenal

Polypima100 Polypima 80 Polypima70


Cant. Nº total Cant. de Nº total Cant. de Nº total
de de bobinas de bobinas de
bobinas estantería estantería estantería
Color 205 2 203 2 186 2
Blanco
Color 305 3 236 2 164 2
Negro
Color 437 4 413 4 365 4
Azul
Color 97 1 91 1 73 1
Celeste
Total de 10 9 9
estantería
Tabla 31 Pedido quincenal de bobinas de tela

Fuente: Autor

Polypima 65 Polypima 50
Cant. de Nº total de Cant. de Nº total de
bobinas estantería bobinas estantería
Color Blanco 159 2 146 1
Color Negro 112 1 99 1
Color Azul 416 4 487 5
Color Celeste 57 1 64 1
Total de 8 8
estantería
Tabla 32 Pedido quincenal de bobinas de tela

Fuente: Autor

 Cantidad total de estanterías para materia prima: 44 estanterías

10.3.2 Estantería para hilos y botones

Ilustración 94 Estantería para hilos y botones

Fuente:https://eurhostel.es/607-large_default/estanteria-modular-con-6-estantes-lisos-de-08mm.jpg
 Hilos

 Dimensiones de caja

-Largo = 0.290 m

-Ancho= 0.404 m

-Altura= 0.425 m

-Área= 0.117 m²

 Estantería para cajas de hilo

 N° de pisos de estantería: 6

 N° de cajas por piso: 4

 Total de cajas en una estantería: 24

 De acuerdo a nuestro proveedor:

Color Color Color Color Total


Blanco Negro Azul Celeste
Cantidad 1 1 2 1 5
de
estantería

Tabla 33 Estantería para cajas de hilos

Fuente: Autor

 Botones
Talla S 13 botones

Talla M 13 botones

Talla L 14 botones

Tabla 34 Cantidad de botones

Fuente: Autor
 De acuerdo a nuestro proveedor:

Cantidad de botones por bolsa 1000

Cantidad de bolsas por caja 12

Tabla 35 Cantidades de botones por el proveedor

Fuente: Autor

 Dimensiones de caja

Largo 0.280 m

Ancho 0.210 m

Altura 0.140 m

Tabla 36 Dimensiones de caja

Fuente: Autor

 Pedido quincenal

Total de bolsas requeridas 3370 bolsas

Total de cajas requeridas 281 cajas

Tabla 37 Pedido quincenal de bolsas de botones

Fuente: Autor

 Estantería para cajas de botones

Cantidad de cajas requeridas 281

N° de pisos de estantería 6

N° de cajas por piso 21

Total de cajas en una estantería 126

Tabla 38 Estantería para botones

Fuente: Autor

 Total de estanterías requeridas para botones: 2 estanterías


10.3.3 Entretela

 Dimensiones del rollo

Largo 100

Alto 1.5 m

Diámetro 0.15 m

Tabla 39 Dimensiones de rollo de entretela

Fuente: Autor

 Cantidad de rollos a la quincena

Total de rollos requeridos 1332 Rollos


Total de paquetes requeridos 133 paquetes
Tabla 40 Cantidad de rollo de entretela a la quincena

Fuente: Autor

 Estantería para entretela

Dimensiones: 1.5mx1.5mx1.5m

Ilustración 95 Estantería de entretela

Fuente: http://www.lecentrack.com/wp-content/uploads/2017/07/Stacking-Rack-for-Fabric-Rolls-13.png

N° pisos por estantería 3

Cant. rollos por piso 30

Total de rollos en una estantería 90

Tabla 41 Cantidad de rollos en una estantería

Fuente: Autor

 Cantidad de estanterías requeridas: 15 estanterías de 3 niveles.


10.3.4 Estantería para productos terminado

Dimensiones

Altura: 5.3 m

Ancho: 3.3 m

Profundidad: 1.3m

N° de niveles de estante suelo + 2 niveles


N° De pallets por piso 3
N° Total de pallets en una
estantería 9

Tabla 42 Cantidad de pallets

Fuente: Autor

Ilustración 96 Estantería para productos terminados

Fuente: Autor

Producción quincenal de camisas en unidades

Polypima
Polypima100 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50

Color Blanco S 6,035 3,269 1,861 2,012 1,509


Color Blanco
M 4,023 3,018 2,263 1,760 1,258

Color Blanco L 6,437 6,035 5,281 4,023 3,018

Color Negro S 3,671 3,420 2,515 2,112 1,258


Polypima
Polypima100 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50

Color Negro M 2,515 2,163 1,861 1,509 1,258

Color Negro L 17,144 8,550 4,023 2,012 1,509

Color Azul S 15,138 6,136 3,521 2,515 2,263

Color Azul M 10,058 9,053 7,292 8,550 8,399

Color Azul L 10,561 10,058 9,560 9,254 8,550


Color Celeste
M 1,760 1,258 905 654 503
Color Celeste
L 5,532 4,023 3,018 2,012 1,911

Tabla 43 Producción quincenal de camisas

Fuente: Autor

 Por tipo de tela y color

Polypima100 Polypima 80 Polypima70 Polypima 65 Polypima 50


Color Blanco 16,495 12,322 9,404 7,795 5,784
Color Negro 23,330 14,132 8,398 5,632 4,024
Color Azul 35,757 25,246 20,372 20,318 19,211
Color Celeste 7,292 5,281 3,923 2,666 2,414

Tabla 44 Cantidad de camisas por color y tipo

Fuente: Autor

1 UNIDAD DE CARGA 15 CAJAS MASTER


1 CAJA MASTER 40 CAMISAS EN CAJA
15 CAJAS MASTER 600 CAMISAS EN CAJA

Tabla 45 Cantidad de cajas en unidad de carga

Fuente: Autor

Polypima 100 POLYPIMA 80 POLYPIMA 70


Cant. de Nº de Cant. de Nº de Cant. de Nº de
camisas estantería camisas estantería camisas estantería
Color 16,495 4 12,322 3 9,404 2
Blanco
Color Negro 23,330 5 14,132 3 8,398 2
Color Azul 35,757 7 25,246 5 20,372 5
Color 7,292 2 5,281 1 3,923 1
Celeste
Total de 18 12 10
estantería

POLYPIMA 65 POLYPIMA 50
Cant. de Nº de Cant. de Nº de
camisas estantería camisas estantería
Color Blanco 7,795 2 5,784 2
Color Negro 5,632 2 4,024 1
Color Azul 20,318 4 19,211 4
Color Celeste 2,666 1 2,414 1
Total de 9 8
estantería

Tabla 46 Cantidad de estantería para productos terminados

Fuente: Autor

 Total de estanterías para productos terminados son 57, colocados en pallets. Con una

apilamiento de 3 cajas, 5 por nivel. En total tiene 15 cajas master cada unidad de

carga.
CAPÍTULO XI
11.1 Cálculo del espacio físico requerido para almacenar la materia prima,

insumos y producto terminado

 Método de Guerchet

Según Muñoz (2004) este método se calculará los espacios físicos que se requerirán para

establecer la planta. Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se

calcula como la suma de tres superficies parciales:

 Superficie estática:

Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas o equipos.

Ss = Largo x Ancho

 Superficie de gravitación:

Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para las operaciones en

curso alrededor de los puestos de trabajo. Esta superficie se obtiene para cada elemento,

multiplicando la superficie estática (Ss) por el número de lados a partir de los cuales el

mueble o la máquina deben ser utilizados.

Sg = Ss x N

Dónde:

N: Número de lados

Ss: Superficie estática

Sg: Superficie de gravitación

 Superficie de evolución:

Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del personal, del

equipo, de los medios de transporte y para la salida del producto terminado. Para su cálculo

se utiliza un factor “K” denominado coeficiente de evolución, que representa una medida
ponderada de la relación entre las alturas de los elementos móviles y los elementos estáticos.

Se = (Ss + Sg) x K

Dónde:

Se: Superficie de evolución

K: Coeficiente único para toda la planta

Tabla 47 Coeficientes
Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/munoz_cm/cap4.pdf

Para nuestro caso vamos a considerar K = 1

 Superficie total:

Es la suma de todas las superficies.

S Total = Ss + Sg + Se
CAPÍTULO XII
12.1 DISEÑO DE ALMACÉN

El diseño de almacenes debe comprender la organización y distribución del espacio en

distintas áreas operativas. En general, un almacén central debe estar formado por seis

secciones: recepción, control de calidad, adaptación de unidades de carga,

almacenamiento, preparación de pedidos y expediciones. Estas seis secciones o

departamentos pueden agruparse, normalmente, en tres zonas, como son la de recepción,

la de almacenamiento y la de expediciones. (Mecalux, 2019)

12.2 RESTRICCIONES PARA EL DISEÑO DE ALMACENES

12.2.1 Seguridad en un almacén

Se debe tomar en cuenta algunos criterios en cuanto a seguridad para los

trabajadores, medio ambiente y lugar de trabajo.

▪ Pasillos (sin obstrucciones) DS nº 42-f

▪ Líneas de seguridad y señales de seguridad (NTP 399.010-1)

▪ Extintores portátiles (NTP 350.043-1)

▪ Sistemas de detección y alarma contra incendios (Capítulo IV)

▪ Epp’s

12.2.2 Medio Ambiente

▪ Puntos ecológicos (tachos ecológicos y puntos de reciclaje NTP 900.058.2019

▪ Uso de luminaria led adecuada a la norma 375-2008 TR (mín. 50 lux), reducción de

uso energético

▪ Temperatura adecuada

▪ Ventilación
12.2.3 Trabajadores

▪ Uso de maquinarias

▪ Posturas adecuadas para el manejo de carga

▪ Carga de peso máximo (RM 375-2008)

▪ Ley Nº 29783 seguridad y salud en el trabajo

12.2.4 Maquinaria

▪ Radio de giro

▪ Ancho

▪ Altura máxima

▪ Largo
12.3 Plano en 2d
12.4 Plano en 3D
12.3.1 Especificaciones técnicas y medidas de las zonas de un almacén

Según Dolohov (2012) la gestión de almacenes se ha convertido en algo fundamental de la

cadena logística para la optimización de los envíos de mercancía.

Dependiendo del tamaño y el tipo de almacén habrá o no diferentes zonas del almacén, pero

en definitiva hay algunas que están normalmente en todos los almacenes.

 Zona de descarga:

Lugar donde los vehículos traen la mercancía. Frente a las dos zonas anteriores que están en

el exterior del edificio destinado a almacén, éstas y las que siguen son zonas que están en el

interior del almacén.

 Zona de control de descarga:

Se traslada a un lugar donde se verifica con una documentación. Se realiza un control

cuantitativo de la mercancía preparada e incorporada a los pedidos de los clientes.

 Zona de almacenamiento:

Espacio donde se almacenan los productos terminados y materia prima. Espacio destinado a

que la mercancía esté ubicada y controlada de manera eficiente, utilizando el medio

almacenaje más adecuado a la tipología del producto a almacenar y a la operativa a

desarrollar.

 Zona técnica:

Es la zona destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de

mantenimiento de las carretillas. También se trata de una sala para los elementos informáticos

y donde se puede realizar la distribución eléctrica del almacén, según su magnitud,

pudiéndose incluso incluir en este espacio una subestación de tensión media. Es además un

espacio destinado para los elementos deficientes, como paletas, embalajes, etcétera.
 Zona administrativa:

Es el espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del

almacén, a los administrativos, la centralita para la recepción y realización de llamadas

telefónicas, el espacio para atender a los transportistas, etcétera.

 Zona de servicios:

Esta zona estará destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.

Allí encontramos los vestuarios y aseos, el comedor, la zona de descanso, la sala de

reuniones, etcétera.

 Zona de transporte:

Es la zona marcada por donde va a transitar el montacargas y diferentes máquinas que

ayudarán al mejor transporte de la mercadería.

Una parte clave para la optimización de este proceso, son las diferentes zonas del almacén

que correctamente localizadas y gestionadas se convierten en una parte fundamental en la

gestión logística. (parr.30)

Área total del almacén


(83.35 m2*33.94 m2)
2828.9 m2
Tabla 48 Área total del almacén

Fuente: Autor

Área de zona de materia prima 340.4 m2


Área de zona de insumos 77.3 m2
Área de almacén de productos terminados 534.6 m2
Área de servicios 114.9 m2
Área de carga y descarga 747.5 m2
Área administrativa 44 m2
Tabla 49 Áreas de un almacén

Fuente: Autor
CAPÍTULO XIII
13.1 Elaboración de un prototipo

Según Pottecher (2009) un prototipo es una representación aparente pero concreta de parte o

la totalidad de una idea de negocio o sobre un producto o servicio. Un prototipo es una

fachada, un servicio de cartón o piedra, una simulación. Es decir, que incorpora los elementos

básicos para que sea funcional, que se pueda probar, y que responda a una serie de preguntas

sobre la viabilidad empresarial de la idea y sobre su modo de implementación.

El hacer un prototipo de ayudará a:

 Testear, validar nuevas ideas rápidamente.

 Entender las claves de la interacción del usuario.

 Mejorar la experiencia de uso e iterar sobre ello.

 Demostrar la capacidad de un producto.

 Validar el detalle del diseño de la apariencia: Definir el propósito de tamaños, colores,

sombras, etc.

Hay muchas formas de hacer prototipos, depende del tipo de idea que tengas. (Parr.4)

Pasos para implementarla:

Seguimos con Pottecher (2009) y existen diferentes tipos de prototipos y todos ellos son muy

útiles, aquí distinguimos entre prototipo en papel, digital y nativo.

13.1.1 Prototipo en papel

Esquejo o dibujo. Y permite hacer un flujo de la interacción del usuario con el producto.

Hacer un boceto rápido en una primera aproximación, es altamente recomendado.

En el caso de una página web o app has de hacer un esquema de las pantallas, explicando la

navegación mínimamente.
Ilustración 97 Prototipo de papel

Fuente: https://emprendeaconciencia.com/diseno-prototipo

13.1.2 Prototipo digital

Cuando ya tienes una idea más clara del producto, puedes pasar a diseñar en digital. Esto es

algo que cuesta un poco más de esfuerzo que el prototipo en papel, pero te ayudará a ahondar

más en los temas del diseño del aspecto del producto y sobre todo validar las reacciones de

los potenciales clientes dado que les enseñarás algo con un aspecto realista, haciéndoles creer

que es un producto real.

Ilustración 98 Prototipo digital

Fuente: https://emprendeaconciencia.com/diseno-prototipo

 Prototipo de camisa “Cotton Perú”

CARACTERÍSTICAS:

• Camisa de diseño formal

• Tipo de tela: Polypima 50


Ilustración 99 Características de la camisa Cotton Perú

Fuente: Autor

El prototipo de camisa fue hecha con papel sedita, en

la cual se muestra las características más resaltantes.

Ilustración 100 Camisa prototipo

Fuente: Autor

13.2 Diseño de dummy

Un dummy, mock-up o prototipo es un empaque o envase físico que simula el producto

final con el objetivo de apoyar en:

 Toma de decisiones respecto al diseño final de empaque.

 Filmación de comercial.
 Presentación de producto a clientes/socios potenciales.

 Focus groups y estudios de mercado.

 Presentación del producto a otras áreas o departamentos.

 Catalogación de producto.

 Alta para asignación de código de barras. (P-Cúbica, 2019)

13.3 Diseño del empaque de la camisa Cotton Perú

El empaque está elaborado de cartón corrugado de 2 caras o canal sencillo. Las medidas

son las siguientes:

Ilustración 101 Caja para diseño Dummy

Fuente: Autor

Ilustración 102 Diseño Dummy para empaque de camisa

Fuente: Autor
13.4 D.O.P de armado de caja de empaque
OPERACIÓN D.O.P Armado de caja troquelada para empaque MÉTODO ACTUAL
LUGAR TIPO MATERIAL
PRODUCTO 3 FECHA 09/07/2019
ELABORADO POR APROBADO POR
CAPITULO XIV

14.1. Información necesaria para elaborar un programa de producción

Según Higuita (2009) uno de los aspectos que más influyen en la organización de una

empresa es la programación de la producción. Siguiendo un ordenamiento lógico, la

programación de la producción debe ser un paso posterior a la planeación. Con la

programación se determina cuando se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué

operaciones se van a utilizar, con qué máquina y con qué operarios. (pag.32)

14.2 Proceso de planeación de producción

Nuevamente Higuita (20019) nos dice para iniciar la planeación de producción es necesario

comenzar comparando la demanda esperada con la disponibilidad de la empresa, como los

inventarios y la capacidad de la producción o con lo que se espera tener disponible en cada

periodo. Así mismo una vez se establezca la demanda que se espera por cada periodo, se debe

proseguir con la determinación de una relación adecuada entre la producción y los niveles de

inventario.

Actividades relacionadas con la planeación, análisis y control de los sistemas de producción.

 Localización de la planta

Antes de montar una empresa y ubicar el destino final donde se ubicará su planta primero se

deben tomar algunas decisiones que corresponde a los factores que deben analizarse para

tomar la decisión que incluye la ubicación en los mercados, ubicación de material, ubicación

de los suministros de mano de obra, instalación de transporte, fuente de energía,

disponibilidad de agua, instalación para la eliminación de servicios, clima, reglamento

gubernamental, impuestos y costo del terreno.

 Distribución de la planta

Esta parte del proceso se refiere al arreglo de las instalaciones, el sistema de producción
continúo utilizando la distribución por productos. Este es quizá uno de los puntos más

importantes dentro del proceso de planificación, ya que es claro que una planta automatizada

debe poseer una buena distribución de sus equipos de producción, si se espera que esas

reducciones y utilidades que se esperan de una automatización sean alcanzadas. Se utiliza

diferentes dispositivos para volver este problema relativo al arreglo de la planta, gráfico del

flujo de proceso, diagrama y flujo de operaciones, plantilla y modelos a escala.

 Manejo de materiales

Se refiere al tipo de sistema que se desarrolla para el manejo de materiales que se implanta

para un sistema de producción e incorporar un manejo digital de materiales, es indispensable

que el gerente de producción conozca los principios y manejos eficientes de los materiales y

los diversos dispositivos que pueden disponer ello.

Adquisición de equipos de capital: los costos son un factor importante para decidir cuál

equipo comprar o rentar, y para una buena decisión se debe considerar el interés, la

depreciación, retorno potencial de la inversión, costo de oportunidad, costo de

mantenimiento, impuestos que pueden remover o restringir la inversión. Un sistema flexible

de manufactura, se basa en la teoría de poseer en un sistema de producción, varias máquinas

que son controladas numéricamente por un computador o un sistema controlador, capaz de

realizar varias órdenes de servicio y una gran cantidad de procesos con una gran versatilidad.

 Abastecimiento

Una de las principales funciones que se deben realizar a la hora de realizar un programa de

producción y dentro del proceso de planeación es el abastecimiento, como es la compra de

insumos, materiales, equipos, servicios, suministros adecuados de calidad y en cantidades

adecuadas a los precios correctos y en el momento oportuno. Tal punto del proceso de

planeación es crítico para resolver estos problemas de abastecimiento de insumos con

efectividad, se debe saber cómo se determina las fuentes de asbestos y como lo descuenta a la
industria por cantidad y pago al contado, afectará a los costos de insumos.

 Control de inventario

Los problemas de abastecimientos se encuentran relacionados con los productos de control de

inventario de materia prima, productos en proceso y producto terminado, el control efectivo

de los inventarios se facilita mediante el uso de dispositivos analíticos tales como la técnica

de punto requerido y formas para la cantidad de pedido. Así mismo el control de inventario se

puede realizar mediante el ruteo del producto dentro de la empresa, de tal manera que se

identifique el punto en que se encuentra y el tiempo restante para terminarlo.

Es de gran importancia decir que en una planta de manufactura flexible los problemas de

control de inventario entrarían dentro del mismo sistema de control numérico donde se

hallaría el punto o porcentaje exacto de fabricación de un producto lo que conllevaría a

reducir los costos de inventario en casi en cero, lo cual significa que un buen sistema de

manufactura flexible puede convertirse en una ventaja competitiva.

 Control de calidad

Es uno de los problemas que enfrenta la administración de calidad, y aun cuando es sencillo

establecer un programa de inspección para determinar lo que ha sucedido en el sistema

productivo es más difícil determinar lo que sucederá en el futuro determinado por las técnicas

de gráfico, media, porcentaje, rango, defectuosos. (pag.41)

14.3 Pasos para realizar un programa de producción

Según Díaz (2014) uno de los aspectos que más influyen en la organización de una empresa

es la programación de la producción. Siguiendo un ordenamiento lógico, la programación de

la producción debe ser un paso posterior a la planeación. Con la programación se determina

cuándo se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué operaciones se van a utilizar,

con qué máquina y con qué operarios.


1) Cálculo de tiempos según la producción requerida

Determine el tiempo que permanece ocupada cada máquina y operario. Para calcular este

tiempo multiplique las veces que se hará cada operación, por el tiempo que se gasta en hacer

la operación una vez. Así se calcula el tiempo total de trabajo por operación, por operario y

por máquina.

2) Elaboración de un diagrama de Gantt

Es una herramienta que ilustra en que momento están ocupadas las máquinas y los operarios.

En este diagrama se programa el trabajo diario por operación que se alcanza a realizar

teniendo en cuenta los tiempos calculados en el cuadro anterior.

3) Elaboración de las órdenes de producción

Con base en la programación del cuadro anterior, elabore las órdenes de producción para

cada operario. La Orden de producción Es una herramienta de programación del trabajo en la

cual se especifica el trabajo que debe realizar el operario en un período de tiempo. (pag.32)

14.4Cálculos para hallar la cantidad de operarios y maquinarias

TIPO DE CAMISA DEMANDA QUINCENAL


Polypima 100 82,873
Polypima 80 56,980
Polypima 70 42,097
Polypima 65 36,410
Polypima 50 31,432
TOTAL 249,792
Tabla 50 Demanda quincenal de camisas

Fuente: Autor
Ilustración 103Distribución diaria de camisas según la demanda

Fuente: Autor

Número de operarios
𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠
 P = producción requerida = 249792
𝑞𝑢𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑎𝑙

𝑚𝑖𝑛
 T = tiempo estándar = 16.8 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎= 0.28 horas

𝑑í𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


 H = tiempo disponible = 12 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑎 x 16 =192 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑎
𝑑𝑖𝑎𝑠

 D = eficiencia del trabajador = 95%

𝑃𝑥𝑇
𝑁=
𝐻𝑥𝐷

Dónde: N= número de operarios

249792 𝑥 16.8 𝑥 1/60


𝑁=
192 𝑥 0.95

N = 383 trabajadores

Número de máquinas
1) Fusionadora = 0.15 min.
2) Recta = 5.03 min
3) Ojaladora y botonera = 2.3 min
4) Remalladora = 4.35 min

"𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎" 𝑥 "𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎"


𝑁° 𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 (𝑁) =
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
0.15 𝑥 249792
 𝑁₁ = N1 = 3 Máquinas
11520

5.03 𝑥 249792
 N2= N2 = 109 Máquinas
11520

2.3 𝑥 249792
 𝑁₃ = N3 = 50 Máquinas
11520

4.35 𝑥249792
 𝑁₄ = N4 = 94Máquinas
11520

TOTAL DE MÁQUINAS = 256 máquinas


CONCLUSIONES

 Es importante conocer las características de la materia como del producto terminado

para darle un buen almacenamiento y manteniendo a la vez sus propiedades.

 El DOP nos permite mostrar de manera gráfica y simbólica las principales

operaciones e inspecciones en la elaboración de la camisa manejando los tiempos de

los procesos y detallando cada paso de manera ordenada.

 Es necesario saber las cantidades de nuestros insumos, el tamaño del almacén de

insumos y materia prima que utilizaremos es para una producción de 15 días de

trabajo, esto para tener un flujo de materias constantes y no tener acumulado tanta

cantidad de materias primas.

 En la ficha técnica debe ir resumido el funcionamiento y otras características de las

camisas, brindando toda la información posible.

 La programación de la producción es el factor importante de este diseño que se viene

realizando para el montaje de una planta prototipo, generando suposiciones a partir de

pruebas y experiencias del proceder de las máquinas automatizadas.

 Logística se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos

peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,

devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se


adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor

rotación.

RECOMENDACIONES

 Es importante que cada materia prima y producto terminado este almacenado en

buenas condiciones, ya que la tela tiene muchos factores como la humedad, luz,

plagas, temperatura, entre otros.

 Optimizar los tiempos de los procedimientos de empaquetado y embalaje, tienen que

satisfacer una serie de recomendaciones que garantizarán el buen estado del producto

en todo momento.

 Tener un buen control constante de entradas y salidas de materia prima como de los

insumos para que la producción no se detenga y pueda ser fluyente.

 Deben contener tablas de medida, composición y comportamiento de tela y

accesorios, diseño, terminaciones, costuras y confección de la camisa. Además, la

ficha técnica debe considerar tabla de medidas, acorde al calce y uso de la prenda.

Esta tabla debe contener tallas extremas.

 Los balances de línea de producción deben ser actualizados semanalmente en

coordinación con las supervisoras de línea, teniendo en consideración los permisos o

tardanzas del personal.


 Se recomienda la implementación de un programa de reciclaje y segregación en la

fuente de generación, como alternativa para el recojo de residuos de tela en forma

eficiente.
GLOSARIO
 Poliéster: El poliéster es una fibra sintética que se utiliza mucho y se fabrica a partir

de productos químicos derivados del petróleo o gas natural

 Peeling: son pequeñas bolitas que se forma en la prenda debido al deterioro de las

fibras

 Transpirabilidad: que permiten que el aire fluya libremente.

 Absorbencia: es la capacidad absorber agua.

 Tejido hipoalergénico: tejido dermatológicamente testado

 Dermatológicamente testado: lo que indica que el producto ha sido probado en

personas para comprobar su eficacia o su tolerancia cutánea

 Versatilidad: propiedad de la fibra de algodón de tejerse y trenzarse de muchas

maneras diferentes, consiguiendo por tanto, productos muy variados

 Durabilidad: propiedad de las prendas a Soportar muy bien los lavados continuos a

máquina y a elevadas temperaturas

 Higroscopicidad: Esta propiedad se refiere a la humedad o cantidad de agua que

puede contenerse sobre la superficie o en los poros de la fibra

 Productos sustitutos: Los productos sustitutos son aquellos que pueden sustituir a otro

producto y cumple con todas las necesidades de la persona.”

 Productos complementarios: Los productos complementarios son aquellos que se

unen o complementan para formar un todo, en este caso un producto acabado

 Entretela: elemento escondido que proporciona forma y soporte en determinadas

zonas de cualquier tipo de prenda, como pueden ser cuello, bolsillos, cinturas y ojales.
 Terrmofusionables: entretelas termofusionables son más rápidas y fáciles de usar, se

adhieren a la tela mediante calor, y dan mayor rigidez a la tela o cuerpo

 Layout: “Disposición de los elementos dentro del almacén. El layout de un almacén

debe asegurar el modo más eficiente para manejar los productos que en él se

dispongan.”

 Distribución para un flujo de “u”: En la distribución que tiene forma de “U” es donde

la entrada y la salida se encuentran en la misma posición. La unificación de muelles

permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de vehículos, no sólo en cuanto

a la utilización de las facilidades que tengan los referidos muelles, sino que a su vez

permite utilizar el equipo y el personal de una forma más polivalente

 Optimización: conjunto de procesos orientados a alcanzar un objetivo determinado.

 Seguridad Industrial: base para que se realice un trabajo seguro.

 D.S 42F: hacen referencia de las medidas de seguridad aplicables a una empresa

industrial.

 A 130 requisitos de seguridad: Pertenece al Reglamento Nacional de Edificaciones

(RNE), Esta norma nos explica que requisitos debe contar una construcción industrial.

 Deterioro: Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.

 Prevención: desintegración, alteración de colores. Este proceso que se inicia con el

desgaste y perforación de la tela, puede culminar con su destrucción del material.

 Cartón corrugado: El cartón corrugado es la materia principal para la elaboración de

empaques y/o embalajes para transportación, conservación, almacenaje de todo tipo y

variedad de productos.

 EMPAQUE: Contiene el producto principal asi también es la presentación comercial

del producto
 EMBALAJE: Caja o envoltura que protege el producto para su transporte, esta

orientado a la logística.

 Norma ISO 3394: esta norma hace referencia a las dimensiones de las cajas master, de

los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas. Es aplicable a todas las

mercancías que se transportan internacionalmente, teniendo como objetivo regular la

tecnicidad, dimensión y volumen del sistema del empaque

 Norma ISO 780 y 7000: son instrucciones sobre manejo y advertencia. Sobre las

características de los símbolos que son usados convencionalmente para el marcado de

embalajes con el fin de otorgar prescripciones de manipulación.

 NIMF 15: establecen lineamientos para reducir riesgos de contaminación de plagas en

los empaques o embalajes de madera.

 Norma R-87: esta norma se manifiesta que se deben proporcionar la información de

los contenidos de venta y características, como las dimensiones, volúmenes con sus

respectivas unidades de medida

 Norma ISO 14000: Norma internacional de gestión ambiental para las

organizacionales
BILIOGRAFÍA

 Alejandro Pachon. (2014). Productos sustitutos y complementarios. [27/05/2016]

 Angulo, M. (2004). Análisis del cluster textil en el Perú. Facultad de Ingeniería


Industrial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar por el Título
Profesional de Ingeniero Industrial. Lima–Perú. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/ingenie/angulo_lm/contenido.htm

 Balarezo Cabezas, T. T., Espín, J., & Daniel, F. (2013). Estimación de los costos de
producción para la empresa textil caso prendas de vestir en la ciudad de Quito
(Bachelor's thesis, Quito: 2013). Recuperado de:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4180

 Cevallos Almeida, Wilfrido Manuel (2017) Diseño y construcción de una fusionadora


textil para la fábrica maquila confecciones.
 Encalda, L. (2014). Base textil y máquina de coser. Cuenca: Universidad de Azuay.

 Ereno, D. (2016, 12 de diciembre). Telas funcionales. Pesquisa. Recuperado de:


http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2006/12/01/telas-funcionales/

 Espinoza, F., & Grüzmacher, M. L. (2002). Manual de conservación preventiva de


textiles. Recuperado de: http://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/4547
 Díaz, B. (2014). Disposición de planta. Lima: Universidad de Lima.

 Gutsche, C. D., & Pasto, D. J. (1978). Fundamentos de química orgánica. Reverte.


Recuperado de:
https://books.google.com.pe/Fundamentos+de+quimica+organica.+Editorial+Reverte

 Lara, S.A (2016). Análisis de la formación del precio de los carburantes.


Universidad Politécnica de Valencia. España. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68650/G%C3%93MEZ%20-
%20An%C3%A1lisis%20de%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20precio%20de%
20los%20carburantes.pdf?sequence=5
 León , V. (2012). Tipos de máquinas. Instituto Tecnologico Superior Autonomo Del
Ecuador.

 Naulover. (2017). Historia de la camisa en 6 pasos. Recuperado de:


https://www.naulover.com/es/noticias/historia-de-la-camisa-en-6-pasos

 Parra, J. C., & Aranzazu, J. F. (2014). Implementación de los conceptos Lean


Manufacturing en la ludica" fábrica de camisas" para mejorar y optimizar el proceso
de producción en las organizaciones con base a las Normas Técnicas de Calidad ISO
9001: 2008 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de
Ingeniería Industrial. Ingeniería Industrial).

 Sangoquiza Castro, Irene Yolanda (2013). Estudio de Factibilidad para la Creación


de una Microempresa Textil Dedicada a la Confección de Uniformes y Ropa de
Trabajo Ubicada en el Sur del Distrito Metropolitano de Quito. Carrera Ingeniería
Comercial. ESPE. Sede Sangolquí.

 Tabango, V., & Pacarina, S. (2018). Estudio comparativo del grado de


transpirabilidad de la humedad en fibras de bambú y algodón (Bachelor's thesis).
Recuperada de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8134

 Turner, A. J. and Venrasaraman, V.: The Foundation of yarn- strength and yarn
extention. Part. V. The prediction o€ the spinning value of a cotton from its fiber
properties. Journ. Tex- tile Inst., 1934, T. 1.

 Villegas Recalde, A. G. (2014). Establecimiento de normas de calidad en la


fabricación de tela de punto de algodón en tela cruda y terminada en la fábrica Pinto
SA (Bachelor's thesis). Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3720

 Gutierrez, J. (2014). El insulto y su función función principal y necesaria dentro de la


comunicación. Extraido de: http://juliogutierrezpanea.blogspot.com/2014/05/el-
insulto-y-su-funcion-principal-y.html
 Alvarado, I. (2002). Manuel de conservación preventiva de textiles. Santiago de
Chile: Proyecto Catastro del Patrimonio Textil Chileno.

 Cáceres, C. (2012). Propuesta de conservación. Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111243/patrimonio%20textil.%20pr
opuesta%20de%20conservacion%20y%20exhibicion%20tnch.pdf?sequence=3&isallo
wed=y

 Huaman, P. (2006). Creación de un centro de innovación del envase y embalaje


(tesis de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/769/1/huaman_up.pdf

 Alvarado, G. (2015). El empaque y su influencia en la conducta de compra del


consumidor de la ciudad de Quetzal Tenango (tesis de grado). Universidad Rafael
Landivar, Quetzaltenango. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/01/04/Cuellar-Glenda.pdf

 Zamorano, M. (2005). Diseño de un Sistema de Comunicación Visual para Línea de


Envases y Embalajes de Exportación de Productos Frutícolas de Empresa Nacional
"Sociedad Agrícola Los Carrizos Ltda" (tesis de grado). Universidad de Chile, Chile.
Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/zamorano_m/sources/1.pdf

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de Colombia. (s.f) Empaques


y Embalajes. Recuperado de: https://cendar-
repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/709/5/d1sf36.pdf
 Higuita, O. (2009). Planificación y programación de la producción en una planta
prototipo de producción flexible e inteligente. Medellin: Universidad Nacional de
Colombia.

 Bernal, D. (2014). La importancia del cliente interno y externo en las organizaciones.


Bogotá: (s.n).

 Cevallos , D. (2016). Los emvases y embalajes del comercio internacional y la


normativa ecuatoriana en la facilitación del comercio internancional. Recuperado el
03 de Mayo de 2019, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16846/1/tesis%20envases%20y%20embal
ajes.pdf

 Diferenciador. (2018). ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? Recuperado el 29 de


septiembre de 2018, de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-masa-y-peso/

 Drucker, P. (2003). Equipos de trabajo. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de


https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8325/equips_cast.pdf

 Encalda, L. (2014). Base textil y máquina de coser. Cuenca: Universidad de Azuay.


 Gaona Contreras, E. (Febrero de 2015). Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de Concepto de física:
https://profesorpinel.files.wordpress.com/2015/02/la-fisica.pdf

 García Sans, P. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Recuperado el 26 de


septiembre de 2018, de
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion/ficheros/Ilu
minacionPuestosTrabajoN.pdf

 Jaramillo, R. (2012). Tranajo en equipo. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de


http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-
2012.pdf

 León , V. (2012). Tipos de máquinas. Instituto tecnológico superior autónomo del


Ecuador.

 Mendoza, M. (2019). Estandarización y actualización de normas de empaque.


Recuperado el 03 de Mayo de 2019, de
https://dspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/218/1/INFORME%20T%C
3%89CNICO%20%20DE%20RESIDENCIAS%20PROFESIONALES_mariela.pdf

 Palacios , C. (2014). Estudio de mercado para el producto “granaditas: papas


rellenas gourmet. Medellín: Universidad de Medellín.

 UPCommons. (2010). Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes aceites para


su uso como biocombustible. Recuperado el 26 de octubre de 2018, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/4.2.%20Densidad.pdf

 Pérez, R. (2014). Análisis en la toma de decisiones en el diseño de ingeniería.


Obtenido de:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1075/077.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

 Muñoz, W. (2018). Percepción De La Fotografía Publicitaria En Las Redes Sociales


De Los Estudiantes De La Escuela De Ciencias De La Comunicación De La
Universidad Nacional José (tesis de grado). Universidad Nacional Jose Faustino
Sanchez Carrion, Huacho.

 Cevallos , D. (2016). Los emvases y embalajes del comercio internacional y la
normativa ecuatoriana en la facilitación del comercio internancional. Recuperado el
03 de Mayo de 2019, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16846/1/TESIS%20ENVASES%20Y%20
EMBALAJES.pdf

 Drucker, P. (2003). Equipos de trabajo. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de


https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8325/equips_cast.pdf

 El biliotecom. (2014). Regla de tres simple. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de


http://elbibliote.com/resources/temas/matematica/matematicas_regla_de_tres.pdf

 Encalda, L. (2014). Base textil y máquina de coser. Cuenca: Universidad de Azuay.

 Gaona Contreras, E. (Febrero de 2015). Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de Concepto de física:
https://profesorpinel.files.wordpress.com/2015/02/la-fisica.pdf

 García Sans, P. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Recuperado el 26 de


septiembre de 2018, de
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion/ficheros/Ilu
minacionPuestosTrabajoN.pdf

 American & Efird. (2003). Estimando el consumo de hilo. Recuperado el 02 de junio


de 2019, de http://www.amefird.com/wp-
content/uploads/2010/01/estthrdconsumptionsp.pdf

 Muñoz, M. (2004). Diseño de distribución en planta de una empresa textil.


Recuperado el 2019 de junio de 08, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/munoz_cm/cap4.pdf

También podría gustarte