Está en la página 1de 100

HIDROLOGÍA

CLASE
Balance, Evaporación y
Evapotranspiración
Profesor: JAMES A. COPETE RIOS (IC, Esp, MsC)
jcopete@javeriana.edu.co
El ciclo del agua
El ciclo hidrológico es un
sistema cerrado en el
interior del cual circula el
agua. Todo el sistema
funciona por el exceso de
radiaciones solares
descendentes con respecto
a las radiaciones
ascendentes. El ciclo está
compuesto de los siguientes
subsistemas: atmosférico,
escorrentía superficial y
subterránea.

Ciclo Hidrológico. Fuente: OMM No. 168


El ciclo hidrológico es el fenómeno de circulación global
del agua producido fundamentalmente por la energía
solar, e influenciado por las fuerzas de gravedad y la
Ciclo Hidrológico. Fuente: USGS http://ga.water.usgs.gov/edu/watercycle.html (03-2009)
rotación de la Tierra.
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
El ciclo hidrológico obedece a una ecuación de El balance de agua en la atmósfera y el suelo
balance de masa muy simple, donde la está dado por:
diferencia entre entradas y salidas es igual al
cambio del almacenamiento. dW dS
 H  P  ET  P  ET  R
dS dt dt
 I O
dt
Donde S es el almacenamiento, I son entradas H
(inputs), y O son salidas (output). W

Un modelo simplificado de balance hidrológico


se presenta en la figura, donde se han P ET
definido los volúmenes de control (muy
importante!!!) para la atmósfera y para el suelo.
En la figura, H es el flujo neto (entradas menos
salidas) de humedad de la atmósfera, P es la S R
precipitación, ET es la evapotranspiración, R es
el flujo de agua que sale de la columna de suelo,
W es el almacenamiento en la atmósfera y S es
el almacenamiento en el suelo.
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Si se consideran promedios de varias décadas,
se podría considerar que el cambio en el
almacenamiento en la atmósfera W y el suelo S dW dS
son muy pequeños comparados con el influjo  H  P  ET  P  ET  R
atmosférico neto H, o la escorrentía R.
dt dt

Para la columna de suelo se podría escribir:


H
R  P  ET W

P
Esta aproximación para las cuencas colombianas ET
es bastante buena, ya que:

S MAX 300 mm mm
P  ET  R    15
n 20 años año S R

Donde SMAX es la máxima capacidad de


almacenamiento en las zonas áridas del país, y n
es el número de años de los registros.
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Ejemplo: Un lago tiene una superficie de agua de 103,2 m sobre el datum de
referencia al inicio de algún mes. En ese mes, el lago recibe un influjo promedio de
6,0 m3/s debido a la escorrentía superficial. En el mismo periodo, el flujo promedio
desde el lago ha sido 6,5 m3/s. Además, ha recibido 145 mm de precipitación, y la
evaporación desde la superficie del lago se ha estimado en 6,1 cm. Escriba la ecuación
de balance para el lago y calcule la elevación del agua al final del mes. El área
promedio del lago es 5000 ha. Supóngase que no hay aportes desde las aguas
subterráneas.
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Ejemplo: Una pequeña área de drenaje de 150 ha recibe una precipitación de 10,5 cm
en 90 min debido a una tormenta. A la salida de área de drenaje, la corriente que
drena la cuenca, que estaba seca antes de la tormenta, experimentó un flujo que duró
10 h con una descarga promedio de 1,5 m3/s. Pasado el evento de tormenta, el curso
se secó nuevamente. (a) Cuál es la cantidad de agua que no está disponible como
escorrentía debido al efecto combinado de la infiltración, evaporación y
transpiración? (b) Cuál es la relación entre escorrentía y precipitación?
BALANCE HÍDRICO A NIVEL MUNDIAL
Se tiene que el área total del planeta es AT = 510 Almacenamiento Tiempo de residencia promedio
millones de km2. Agua del suelo: profunda 10000 años
El volumen promedio de la evaporación sobre la Océanos 3200 años
superficie terrestre es: Agua del suelo: superficial 100 a 200 años
T  100 cm  año -1  AT  510000km3  año 1 Lagos 50 a 100 años
Glaciares 20 a 100 años
El volumen promedio de agua atmosférica es Cubierta de nieve estacional 2 a 6 meses
13000 km3. Por lo tanto, una gota en la Ríos 2 a 6 meses
atmósfera tiene un tiempo de residencia Humedad del suelo 1 a 2 meses
(duración promedio de una partícula de agua Atmósfera 9 días
circulando por alguno de los sistemas
hidrológicos: atmósfera, acuíferos, océanos, ríos, Cuerpo de Agua Miles de km3 % del total % del agua dulce
etc) que se calcula así: Lagos de agua dulce 125,00 0,0092% 0,33%
Ríos 1,25 0,0001% 0,0033%
Humedad del suelo 65,00 0,0048% 0,17%
13000 km 3
 0,02549 año Agua subterránea 8250,00 0,61% 21,92%

510000 km  año
3 -1 Lagos salados y mares interiores
Atmósfera
105,00
13,00
0,008%
0,001%
0,02549 año  9 días Hielos polares, glaciares y nieve 29200,00 2,15% 77,57%
Mares y océanos 1320000,00 97,06%
Total de agua dulce 37641,25 2,77% 100,00%
Total 1360000,00 100,00%
BALANCE HÍDRICO A NIVEL MUNDIAL
Ejemplo: Calcúlese el tiempo de residencia Atmósfera

promedio de una gota de agua en el océano.


41 cm 72 cm

El volumen total de evaporación desde el océano


Cuerpos de agua
es: 125 cm
112 cm
T  125 cm 0.7  AT  446250km3
Superficies secas emergidas (30%)

De acuerdo con la tabla, el volumen de los


océanos es 1 320 000 000 km3, entonces el
tiempo de residencia sería:
Océanos (70%)

Cuerpo de Agua Miles de km3 % del total % del agua dulce


1320 10 km
6 3
Lagos de agua dulce 125,00 0,0092% 0,33%
 3000 años Ríos 1,25 0,0001% 0,0033%
446250 km  año
3 -1
Humedad del suelo 65,00 0,0048% 0,17%
Agua subterránea 8250,00 0,61% 21,92%
Lagos salados y mares interiores 105,00 0,008%
Atmósfera 13,00 0,001%
Hielos polares, glaciares y nieve 29200,00 2,15% 77,57%
Mares y océanos 1320000,00 97,06%
Total de agua dulce 37641,25 2,77% 100,00%
Total 1360000,00 100,00%
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Ejemplo: Se tiene una cuenca muy bien instrumentada con un área de 10 km2. Se han
medido las siguientes variables durante seis meses al interior de la cuenca: P:
Precipitación de agua lluvia, E: Evapotranspiración y Q: Caudal promedio durante el
mes en la salida de la cuenca. Todos estos valores son mensuales. Suponiendo que
todos los meses tienen 30 días, se pide determinar en qué mes la cuenca tiene más
agua almacenada. El almacenamiento al finalizar el mes de septiembre es S0 = 500 x
103 m3.

Mes P (mm) E (mm) Q (m3/s)


Oct 32,0 36,0 0,06
Nov 45,0 36,0 0,08
Dic 65,0 35,0 0,08
Ene 120,0 43,0 0,09
Feb 82,0 42,0 0,09
Mar 20,0 38,0 0,10
ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO
Ejemplo: Un tanque, que tiene un diámetro - Calcular el cambio en el nivel del tanque
f = 10 m, está parcialmente lleno de agua entre t = 1 h y t = 3 h.
(el nivel al interior es h = 1 m) cuando las
válvulas de llenado y vaciado del mismo se
abren simultáneamente.
La llave de llenado se abre lenta y
continuamente hasta llegar a su máxima
capacidad de 10 m3/s a las 4 h. Por otro
lado, la llave de vaciado se abrió
súbitamente en un primer instante, para
luego cerrarla totalmente, pero de forma
lenta y continua desde su máxima
capacidad (20 m3/s) en las mismas 4 h. Se
pide:
- Calcular el nivel mínimo en el tanque, y
el tiempo en el que se presenta.
- Calcular el nivel al interior del tanque,
al cabo de las cuatro horas.
El ciclo Urbano del agua

http://cienciasnaturales.tekisuto.es/primero/ciclodelagua/pagina05.html

Las actividades humanas introducen modificaciones a este movimiento cíclico y


alteran el equilibrio dinámico del ciclo natural del agua. Se inician nuevos
procesos y eventos, que modifican la distribución espacial, temporal y la calidad
del agua (ciclo ambiental del agua).
MEDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS

1.) CAUDALES INSTRUMENTO INSTRUMENTO


VARIABLE
DE MEDICION DE REGISTRO
1.1.) ESTACIÓN LIMNIGRÁFICA
Nivel / Caudal Limnímetro Limnígrafo
- AFORO, LIMNÍGRAFO Y
Precipitación Pluviómetro Pluviógrafo
CARTA LIMNIGRÁFICA
Humedad atmosférica Higrómetro Higrógrafo
2.) PRECIPITACIÓN
Temperatura ambiental Termómetro Termógrafo
2.1.) ESTACIÓN PLUVIOGRÁFICA
Temperatura del suelo Geotermógrafo
- PLUVIÓGRAFO Y CARTAS
PLUVIOGRÁFICAS

3.) CLIMATOLOGÍA Humedad y temperatura Higrotermógrafo

3.1.) ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA Evaporación Evaporímetro Evaporígrafo

- HIGROTERMÓGRAFO, Velocidad y dirección del


Anemómetro y veleta Anemógrafo
PSICRÓMETRO, ACTINÓGRAFO, viento

HELIOPIRÓGRAFO,
ANEMÓMETRO, Y EVAPORÍMETRO Horas de brilla solar Heliopirógrafo

Radiación solar Actinógrafo


Componentes del ciclo hidrológico

• Precipitación
• Evaporación y evapotranspiración
• Infiltración, percolación y aguas subterráneas
• Escurrimiento superficial, cuencas
hidrográfica y aguas superficiales
Componentes del ciclo hidrológico
• Evaporación y evapotranspiración :

Se define como evaporación al proceso físico por el cual el agua


pasa del estado líquido al gaseoso y representa la tasa neta de
transporte de vapor hacia la atmósfera.

La evaporación puede ser de distintas procedencias: evaporación


de superficie de agua libre, como ser lagos, tanques, cursos de
agua, etc.; evaporación del agua del suelo y transpiración de
plantas, que también toman agua del suelo por medio de sus
raíces. Estas dos últimas son muy difíciles de cuantificar o estimar
en forma separada, por lo tanto se engloban en una sola variable
denominada evapotranspiración.
Componentes del ciclo hidrológico
• Evaporación y evapotranspiración :
La cantidad de agua evaporada o transpirada constituye una
pérdida directa para los almacenamientos superficiales
(embalses) y los subterráneos (acuíferos), de tal manera que su
estimación es necesaria en todos los análisis hidrológicos
relativos a la distribución de las aguas y en los estudios de
balance y operación de almacenamientos. La estimación de los
escurrimientos de una cuenca y de las dotaciones a los cultivos,
la determinación de la capacidad necesaria en los embalses, y la
cuantificación de la extracción factible en los acuíferos, son
algunos de los estudios hidrológicos en los que los procesos de
evaporación y transpiración juegan un papel preponderante
(Campos, 1998).
Componentes del ciclo hidrológico
• Evaporación y evapotranspiración :

Tanque de evaporación

Los Servicios Meteorológicos Nacionales miden la tasa actual de


evaporación en "ollas" estandarizadas de agua abiertas al aire libre en
varias localizaciones a escala nacional. Otros servicios hacen lo mismo
alrededor del mundo. Los datos estadounidenses son compilados en un
mapa de evaporación anual. Las medidas varían entre 30 y más de 120
pulgadas por año.
Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado
líquido (por ejemplo, el agua) se hacen gaseosas espontáneamente
(ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación. Generalmente,
la evaporación puede verse por la desaparición gradual del líquido
cuando se expone a un volumen significativo de gas. Por término
medio, las moléculas no tienen bastante energía para escaparse del
líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor
rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía
de una a otra en grados variantes según el modo en que chocan.
La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía
solar provoca la evaporación del agua de los océanos, lagos,
humedad del suelo y otras fuentes de agua. En hidrología, la
evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro del
estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de
evapotranspiración.
Evaporación
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVAPORACIÓN
La evaporación es un proceso esencial del ciclo hidrológico, pues se estima que
aproximadamente el 75% de la precipitación total anual que ocurre sobre los
continentes retorna a la atmósfera en forma de vapor, directamente por
evaporación o a través de las plantas, por transpiración (Gray, McKay and Wigham,
1973). La evaporación ocurre cuando el agua es convertida en vapor. La cantidad
de evaporación es controlada por la energía disponible en la superficie y la
facilidad con la cual el vapor de agua puede difundirse en la atmósfera. Existen
diferentes procesos físicos por los cuales se lleva a cabo la difusión, pero el
principio físico para que exista evaporación desde superficies abiertas, el suelo y la
vegetación es esencialmente el mismo.
Se puede definir a la evaporación como la cantidad de agua que se transforma en
vapor desde superficies de agua libre, nieve o hielo, el suelo o la vegetación. La
medida común de la evaporación está dada en milímetros por día. En el caso de la
vegetación en el suelo, la transpiración se define como la parte de evaporación
total que ingresa a la atmósfera desde el suelo a través de las plantas. La
evaporación tradicionalmente ha sido estimada utilizando datos climatológicos de
estaciones localizadas en sitios específicos dentro de las cuencas.
Evaporación
• DEFINICIÓN
La evaporación es un proceso físico que se define como el paso del estado liquido al
gaseoso del agua. Ocurre cuando se suministra energía calorífica al agua, lo cual incrementa
la energía cinética de sus moléculas y hace que se muevan mas rápido, aumentando el
volumen del liquido, fenómeno conocido como dilatación. A medida que la temperatura
aumenta, algunas moléculas que se encuentran cerca de la superficie y que se mueven aun
mas deprisa que las demás, escapan del liquido debido a su energía y pasan a la atmosfera
como moléculas de vapor. Para que ocurra el mecanismo de evaporación (E) deben
presentarse dos condiciones básicas: que exista una fuente de energía (radiación solar) y
que se presente un gradiente de concentración de vapor entre la superficie del agua y el
aire vecino (Burbano, Burbano, & Gracia, 2006).
Evaporación
• FACTORES
Los principales factores que afectan la evaporación son la radiación solar, temperatura del aire,
humedad atmosférica, viento, presión atmosférica, tamaño de la masa de agua, salinidad entre otras.
Según la intensidad de la radiación solar que recibe una superficie, aumenta o disminuye la
temperatura del agua y se modifica la energía cinética de sus moléculas. De esta manera, a mayor
intensidad de radiación solar es más alta la temperatura del agua, lo cual aumenta la energía cinética
de las moléculas y por lo tanto una mayor cantidad de estas escapan a la atmosfera produciendo
evaporación. La temperatura y la humedad atmosférica también son importantes pues determinan la
presión de vapor del aire y su gradiente de concentración de vapor. Así, cuanto más frio se encuentre el
aire, habrá menor energía disponible para la evaporación. Por otro lado, el aire seco tarda más tiempo
en saturarse, lo cual permite afirmar que a mayor humedad relativa, habrá un menor déficit de
saturación y una menor posibilidad de escape de moléculas a la atmosfera. Durante el proceso de
evaporación, la capa de aire mas cercana a la superficie se satura y se requiere del viento para que
sustituya este estrato por otro con menor contenido de vapor de agua. De esta manera, cuanto mayor
sea la renovación del aire ocasionada por el viento, mayor será la evaporación. El tamaño y la
profundidad de la masa de agua influyen en la evaporación pues determinan la temperatura del agua,
es decir, volúmenes pequeños facilitan el calentamiento del agua y presentan mayor evaporación. Si
bien la salinidad sólo se produce en el mar, es un factor muy importante pues entre más salada es el
agua, menor es la evaporación que se produce (Monsalve, 1995). Todos los lugares donde se acumula
agua dan lugar a la evaporación, la cual puede producirse desde el suelo cuando se encuentra húmedo
debido a la precipitación, desde la vegetación debido al agua que es interceptada por hojas o troncos, o
desde superficies continuas de agua como ríos, lagos o mares.
Evaporación
• MEDICIÓN
Existen varios instrumentos que permiten medir la evaporación desde una superficie de agua, tales
como tanques de evaporación, evaporímetros de balanza, porcelanas porosas y superficies de papel
húmedo. En Colombia esta medición se realiza por medio del tanque evaporímetro Clase A,
desarrollado por el United States Weather Bureau. Se trata de un tanque circular, de 120.7 cm de
diámetro y 25.0 cm de profundidad, que tiene un espesor de 0.8 mm en láminas de metal o hierro
galvanizado. Cuando se encuentra en funcionamiento, el nivel del agua oscila entre 5.0 y 7.5 cm por
debajo del borde del tanque. Las lecturas se realizan diariamente en horas de la mañana según
indicaciones de la FAO (2006).
Evaporación
• MEDICIÓN
Evaporación
• MEDICIÓN
Evaporación
• MEDICIÓN
Evaporación
• MEDICIÓN
La constante evaporimétrica k del aparato permite obtener la evaporación real a
partir de la evaporación potencial medida en el tanque, mediante la siguiente
Ecuación :

ER = k ∙ EP

El valor de k varía entre 0.35 y 0.85. Generalmente se usa como valor promedio
k=0.70 (FAO, 1986).

Para mayor claridad se hace necesario establecer la diferencia entre la


evaporación real y la evaporación potencial de manera que se pueda determinar
con mayor exactitud la cantidad de agua que regresa a la atmósfera por medio de
este proceso físico. La evaporación potencial (EP) se define como la máxima
cantidad de agua que puede ser emitida por una superficie líquida expuesta
libremente a condiciones ambientales, por unidad de área y de tiempo. Por otro
lado, la evaporación real (ER) es la cantidad de agua que se evapora desde una
superficie de agua o desde un terreno durante un tiempo determinado (INAMHI,
2006).
Evapotranspiración
• DEFINICIÓN
Además de la evaporación que ocurre desde las superficies de agua o desde el suelo
húmedo, las plantas también regresan agua a la atmósfera por medio de un proceso
llamado transpiración. El agua es absorbida por las raíces de las plantas junto con otros
nutrientes y es transportada a través de esta para dar lugar a la evaporación, que ocurre en
los espacios intercelulares en el interior de las hojas. El intercambio de vapor con la
atmósfera que realizan las plantas (transpiración) es regulado por los estomas (ver Figura).
Aunque casi toda el agua que la planta absorbe desde el suelo regresa a la atmósfera por
medio del proceso de transpiración, hay una pequeña parte de ésta (menor al 1%) que se
incorpora al tejido vegetal (FAO, 2006).

Representación esquemática de un estoma (FAO, 2006)


Evapotranspiración
• FACTORES
Los factores ambientales que influyen en el proceso de transpiración son básicamente los
mismos que afectan la evaporación. No obstante, algunos como la iluminación, la
temperatura y la humedad atmosférica tienen gran importancia pues determinan la
apertura de los estomas. La transpiración de plantas diferentes sometidas a las mismas
condiciones atmosféricas y ambientales está regulada finalmente por las características de
cada especie vegetal, su edad, estado de desarrollo, tipo de follaje, tipo y profundidad del
sistema radicular (Chávarri, 2004).

En la naturaleza, la evaporación y la transpiración ocurren de forma simultánea e


independiente, sin embargo la medición de cada proceso por separado es muy difícil. Por
esta razón se ha decidido englobar ambos términos en una variable única denominada
evapotranspiración (ET). La ET puede definirse como la pérdida de agua por evaporación
del suelo y transpiración de las plantas, de un terreno cubierto totalmente por un cultivo de
poca altura, en el cual no exista limitación de agua.
Evapotranspiración
• FACTORES
Según la FAO (2006), los factores que afectan la evapotranspiración pueden reunirse en tres grupos
principales: las variables climáticas, los factores de cultivo, y el manejo y condiciones ambientales.
Entre los principales parámetros climáticos que determinan la ET se pueden mencionar la radiación
solar, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. En el segundo grupo (factores
de cultivo) se debe tener en cuenta el tipo y la variedad del cultivo, la altura de las plantas, la etapa de
desarrollo, así como la profundidad radicular. En el tercer grupo se hace referencia a las condiciones de
manejo del cultivo tales como la cobertura del suelo, la densidad de la vegetación y el contenido de
agua en el suelo como factores que, si no se manejan de manera adecuada, pueden inhibir la
respiración de la planta. El uso de fertilizantes, el mal manejo del suelo o la presencia de estratos duros
cerca a la superficie, se suman a los parámetros que pueden reducir la evapotranspiración.

Factores que afectan la evapotranspiración (FAO, 2006).


• FACTORES
Evapotranspiración
Blaney et al. (1952) introdujeron el término “uso consuntivo” definido como la cantidad de agua que una planta
requiere para su crecimiento, por concepto de transpiración, evaporación desde el suelo adyacente y aquella que
retiene para sus tejidos vegetales. Debido a que la fracción de agua que la planta utiliza para nutrirse es tan pequeña
(1% de la cantidad total transpirada), los términos uso consuntivo y evapotranspiración se refieren al mismo
fenómeno físico.

Con el ánimo de analizar de manera independiente los factores externos que afectan la ET y aquellos que dependen
del tipo de cultivo, se han introducido los términos evapotranspiración potencial y evapotranspiración real. Penman
(1948) y Thornthwaite (1948) presentaron la primera definición de evapotranspiración potencial (ETP) como la tasa
máxima de evaporación y transpiración presentada en un intervalo de tiempo dado, cuando el suelo presenta un
cultivo vegetal uniforme de baja altura y sin limitación en el suministro hídrico. Según estos autores, la magnitud de la
ETP depende únicamente de las variables climatológicas del lugar de estimación durante el período de tiempo
analizado. A nivel agronómico se desarrolló el concepto de evapotranspiración de referencia (ETr) con el fin de
obtener valores razonables de ETP según la cubierta vegetal existente o cultivo de referencia. Según Doorembos y
Pruitt (FAO, 1976) el cultivo de referencia corresponde a pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura, de crecimiento
activo y sin limitación de agua (utilizando la nomenclatura ETo). La otra definición, propuesta por Jensen et al. (1974),
considera la alfalfa como cultivo de referencia ya que esta planta desarrolla una superficie aerodinámicamente más
rugosa que las gramíneas.

Sin embargo, la evapotranspiración que ocurre realmente depende del tipo de cultivo y difiere de la
evapotranspiración máxima (ETP). Por esta razón surge el concepto de evapotranspiración real (ETR), que se define
como la suma de las cantidades de agua evaporadas desde el suelo y transpiradas por las plantas bajo las condiciones
meteorológicas, atmosféricas y de cultivo reales existentes en el lugar, durante un período de tiempo definido. La ETR
es mucho más difícil de estimar que la ETP pues además de los factores que influyen en la última, intervienen los
requerimientos específicos de cada cultivo. De esta manera, para obtener la ETR, se debe corregir la ETP con un factor
de cultivo (kc) que depende de la humedad del suelo y de las características de la planta (Róvira, 1976).
ETR = ETP ∙ kc
Evapotranspiración
• MEDICIÓN
La medición de la ETP se realiza de manera directa por medio de un instrumento conocido como lisímetro (Figura) que
consiste en un cajón cerrado lateralmente que se construye enterrado en el suelo, dentro del cual se imitan las
condiciones del cultivo y del suelo natural que lo rodea. El objetivo del lisímetro es conocer la EP por medio de la
ecuación de balance hídrico:

P = I + Es + ET + ΔA
conociendo el excedente de infiltración (I) y de escorrentía (Es) que se presentan después de una precipitación (P)
artificial o natural que ha sido debidamente medida mediante un pluviómetro. Para calcular el cambio de
almacenamiento (ΔA) se acostumbra medir la humedad del suelo para calcular una lámina de agua equivalente
(Maderey, 2005).

Lisimetro (Maderey, 2005).


Evapotranspiración
• MEDICIÓN
La evapotranspiración se puede estimar por medio de lisímetros, mediante métodos de balance hídrico o balance
térmico, con ayuda del método de difusión turbulenta o mediante fórmulas empíricas basadas en datos
meteorológicos observados. El uso de evaporímetros y lisímetros permite una medición directa de la
evapotranspiración de superficies de terreno diferentes y la evaporación del suelo situado entre espacios cultivados.
Estos instrumentos han demostrado ser suficientemente sencillos y exactos, siempre que satisfagan todos los
requisitos concernientes a su instalación y técnicas de observación. La transpiración de la vegetación se estima como
la diferencia entre los valores de evapotranspiración y de evaporación del terreno medidos al mismo tiempo.

Corte vertical de la estructura de lisímetros


Evapotranspiración
• MEDICIÓN

Esquema de un
Evapotranspirómetro/lisímetro

Parte
interior

Parte exterior
Evapotranspiración
• Ecuación de balance hídrico
P = I + Es + ET + ΔA
La evaporación es un indicador natural del balance hídrico, el cual corresponde al agua que, en forma de vapor, llega a
la atmósfera debido a la influencia de diversos factores como son el tipo de suelo, temperatura atmosférica, brillo
solar, entre otros. La evaporación permite determinar las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando éste
se encuentra a capacidad de campo.
Debido a las condiciones específicas que posee nuestro país dadas por la variabilidad climática, la localización en la zona tropical y la
multiplicidad de aspectos geográficos y atmosféricos que se presentan sobre el territorio nacional, la cantidad de climas y condiciones de
interacción de los componentes ambientales con el recurso hídrico son múltiples, haciendo que el análisis tenga que desarrollarse de
manera específica para cada zona del país.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración de referencia mensual estimada, es
posible estudiar el balance del agua en el suelo a lo largo del año.
Como se especifica en el ENA 2014, el balance hídrico a largo plazo, dado por la relación entre precipitación y evapotranspiración, permite
determinar la escorrentía sobre una unidad de análisis considerando que el cambio de almacenamiento de agua en el volumen de control
es nulo. Teniendo en cuenta el diagnóstico elaborado para la Política Nacional del Recurso Hídrico (MAVDT, 2010) con base en
estimaciones del IDEAM (2004), en Colombia la precipitación media anual es de 3.000 mm con una evapotranspiración real de 1.180 mm
y una escorrentía media anual de 1.830 mm (Leal, 1994).
En la Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur se indica que, para cualquier masa de agua, en áreas
extensas y en largos periodos de tiempo, se puede utilizar la ecuación simplificada, considerando que los cambios de almacenamiento
tienden a minimizarse y pueden suponerse nulos (Unesco, 1982). Conocer el balance de humedad en el suelo es importante para evaluar
la disponibilidad del agua para los cultivos, estudios hidrológicos, de conservación de suelos, de drenaje, de recuperación de suelos
salinos, de repoblación forestal o de criterios de diferenciación climática.
Como presenta el ENA 2014, la expresión para el balance hídrico a largo plazo, que relaciona las variables de precipitación y escorrentía,
es la siguiente:
𝐸𝑆𝐶 = 𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
En donde la
ESC= corresponde a la escorrentía hídrica superficial (mm).
P= Precipitación (mm).
ETR= Evapotranspiración real (mm).
Evapotranspiración
• Balance hídrico

• El balance hídrico corresponde a la comparación entre las entradas de agua, producto principalmente de la
precipitación, y las salidas derivadas de la escorrentía, la evaporación y la transpiración de las plantas, entre otras.

• Debido a que comúnmente no se toma información directa de la evapotranspiración, este parámetro debe ser
calculado a partir de fórmulas que estiman las pérdidas de agua que se producen por la evaporación y la
transpiración en su conjunto, si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas.
Para este caso particular tanto la evapotranspiración (ETP) como el balance hídrico climático se obtuvo a partir de
la metodología de Thornthwaite, la cual utiliza para el cálculo de la ETP el dato de la temperatura media mensual.

• Para la elaboración de un buen balance hídrico, se deben tener en cuenta los mapas de precipitación y
temperatura media multianual, a partir de los cuales se realizan varios ensayos para encontrar un mejor ajuste en
el balance hídrico de la cuenca a partir de la estimación de diversos mapas de evapotranspiración para la zona,
con el objeto de elegir aquel con mejor estimación de los caudales medios multianuales y el menor error de
ajuste en el balance hídrico de largo plazo.

• Para el balance hidrológico, se utilizan las ecuaciones de conservación de masa de agua en un sistema o volumen
de control. En este caso, el volumen de control considerado está conformado por las columnas atmosféricas y de
suelo, donde la frontera horizontal está definida por la divisoria de la cuenca; el borde inferior de la columna de
suelo es un estrato impermeable y el borde superior de la columna atmosférica es su tapa
Evapotranspiración
• Balance hídrico

En la figura se presenta el esquema del volumen de control donde se indican las variables del sistema. Las variables
P,E, F y R tienen dimensiones de longitud por unidad de tiempo, o caudal por unidad de área; mientras que W y S
tienen dimensiones de longitud, es decir, volumen por unidad de área. Así pues, el balance de agua para la columna
atmosférica está dado por la ecuación:
dW
F EP
dt

Y el balance de agua para la columna de suelo está dado por:


dS
PER
dt
RELACIÓN ENTRE EVAPORACIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Según Silva (1998), la evapotranspiración real (ER) se puede determinar a partir de
las mediciones de evaporación potencial en una zona determinada con base en
unos coeficientes empíricos que dependen del suelo, tipo de cultivo, régimen de
lluvias entre otros factores. De esta manera la relación entre la evapotranspiración
real y la evaporación potencial se puede expresar según la siguiente Ecuación:

ETP = K ∙ EP
Donde K es un coeficiente para el período de tiempo determinado, cuyo valor
oscila entre 0.5 y 0.9, el cual depende de la intensidad y la distribución de las
precipitaciones, de la época del año, el tipo de cultivo, la capacidad del suelo para
almacenar agua, entre otros factores.
Sabiendo que
ETR = ETP ∙ kc
Reemplazando se tiene
ETR = kc∙ K ∙ EP

Donde kc es un coeficiente que depende del tipo de cultivo y K es el coeficiente


que se puede estimar, de acuerdo a la metodología empírica de estimación de ETP
que mejores resultados presente en cada una de las zonas de estudio
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración es un componente clave en las interacciones de la
superficie terrestre y la atmósfera dentro del balance hídrico, representada como
la transferencia del agua absorbida por las plantas y que de manera posterior
regresa a la atmósfera. Teniendo como referencia condiciones no intervenidas y
condiciones reales, se pueden determinar dos tipos de evapotranspiración:

• Evapotranspiración potencial: La Evapotranspiración Potencial ETP (mm/año) se define


como “la cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de
vegetación en crecimiento activo si en todo momento existe en el suelo humedad
suficiente para su uso máximo por las plantas” (Pulido, 1979). Mientras que la ETP no
involucra el agua que cae al suelo, la evapotranspiración real ETR (mm) si lo tiene en
cuenta.

• Evapotranspiración real (ETR): La estimación de la ETR puede darse por diversos


métodos
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
En la actualidad, un gran número de países, incluido Colombia, no cuentan con
lisímetros para la medición de la evapotranspiración debido a los altos costos de
implementación y operación que estos implican. En estos casos la estimación de la
ET se debe realizar por medio de metodologías empíricas que un gran número de
autores han propuesto desde hace aproximadamente 60 años y que hoy en día
siguen siendo utilizadas. Desde las primeras definiciones, el concepto de
evapotranspiración ha estado siempre vinculado a una expresión matemática que
comprende diferentes variables climatológicas que intervienen en dicho proceso.
Los métodos para la estimación de la ET se pueden clasificar de acuerdo con la
información climatológica requerida para emplear su respectiva ecuación. Existen
métodos con base física como el de FAO Penman-Monteith y metodologías
empíricas que se describen a continuación, Así mismo se muestra una Tabla en
donde se mencionan algunos de los autores cuyas metodologías empíricas han
sido ampliamente empleadas a través del mundo para la estimación de la ETP, en
función de las variables requeridas para su estimación:
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN

Variables climáticas requeridas para el calculo de la ET


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Método FAO Penman-Monteith
La ecuación de Penman, desarrollada en 1948, combinó el método del balance energético
con el de transferencia de masa y obtuvo una nueva metodología para el cálculo de la
evaporación de una superficie abierta en función de las horas de sol, temperatura,
humedad atmosférica y velocidad del viento. La ecuación original fue posteriormente
modificada por diversos autores e investigadores quienes incluyeron factores de resistencia
aerodinámica y resistencia superficial. La ecuación de Penman-Monteith se presenta a
continuación:
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
CENICAFÉ o método de Penman-Monteith

Para este método, la ETP solo depende de la elevación media de la cuenca h


(msnm), como se presenta a continuación:

𝐸𝑇𝑃 = 1017.17 ∗ 𝑒 −0.0002 ℎ


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977)
Es conocido también como FAO-24 Blaney – Criddle y se basó en estudios realizados en la
zona del oeste de Estados Unidos y otros países, en los que se buscaba la correlación entre
el agua consumida por las plantas, la temperatura y las horas de luz al día. El método
original, desarrollado en 1942 por Blaney y Morin, fue modificado por Blaney y Criddle en
1945, 1950 y 1962, y finalmente reformado por Doorenbos y Pruitt en 1977. Permite
calcular la evapotranspiración potencial diaria con base en mediciones de temperatura,
humedad relativa, velocidad del viento y brillo solar. La ecuación se presenta a
continuación:
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977)
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977)
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuación de Thornthwaite

Para Thornthwaite, se establece una relación de sumatoria de los doce índices de


calor mensual (i) y el índice de calor anual (I) como lo indica (Sánchez, 2001).

𝑡 1,514
𝑖= 𝐼 = ෍𝑖
5

Posteriormente se obtendrá la ETP bajo la siguiente ecuación:

𝑡 𝑎
Dónde t es la temperatura media mensual en
𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 = 16 10
𝐼 °C y a es un factor que viene dado por:

𝑎 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼3 − 771 ∗ 10−7 ∗ 𝐼2 + 1792 ∗ 10−5 ∗ 𝐼 + 0,49239

La ETP hace referencia a meses de 30 días y 12 horas de sol


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración Potencial para el Caribe Colombia
El Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM, 2006)
generó unas ecuaciones para la estimación de ETP discriminando las diferentes
regiones colombianas de acuerdo con la división de cuencas hidrográficas, para los
de déficit de información. Esta metodología parte de la ecuación lineal:
𝐸𝑇𝑃 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 + (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 ∗ 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛ሻ

Esta constante a y pendiente b se toma para el área hidrográfica


correspondiente
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración real (ETR)
Método de Turc

La ETR en (mm/año) se cuantifica por el algoritmo de Turc, bajo la siguiente


expresión (Sánchez, 2001):
𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
𝑃2
0.9 + 2
𝐿
Dónde P es la precipitación en (mm/año) y L es un factor que relaciona la temperatura
media anual t (°C):
𝐿 = 300 + 25𝑡 + 0.05𝑡 3

Cabe resaltar que el método de Turc es aplicable para cuencas que cumplan
con el siguiente criterio: P/L<0.316.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración real (ETR)
Factor regional

La metodología de Factor regional es una relación que involucra la radiación y parte de la


premisa que la evaporación anual no excede los valores correspondientes a la precipitación,
como se presenta a continuación:
𝑃
𝐸𝑇𝑅 = 1Τ𝛼
𝑃 𝛼
1+
𝑅𝑛

Siendo P la precipitación (mm/año), Rn es una relación entre la


radiación que recibe la cuenca y el agua evaporada (mm/año) y a
es un parámetro que involucra la temporalidad de la ETP
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración real (ETR)
Ecuación de Budyko

En este método se relaciona la ETP y la ETR bajo una compleja relación, involucrando
también la precipitación, dada en la siguiente ecuación:

1Τ2
𝑃 𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑇𝑃
𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝑃 ∗ tanh ∗ 1 − 𝑐𝑜𝑠ℎ + 𝑠𝑒𝑛ℎ
𝐸𝑇𝑃 𝑃 𝑃

Dónde la ETP y la precipitación (P) se dan en (mm/año).


RESUMEN
La tasa de evaporación depende de:

- Presión de vapor: Si el aire está saturado, la tasa de evaporación será menor.

- Temperatura: La tasa de evaporación se incrementa si se incrementa la temperatura.

- Viento: El viento arrastra el aire que se satura sobre los cuerpos de agua, aumentando la tasa de
evaporación.

- Presión atmosférica: Una presión atmosférica menor incrementa la evaporación.

- Impurezas del agua: Un agua con un soluto disuelto tiene una menor tasa de evaporación que el agua pura.
En general, el agua con impurezas tiene mayor densidad.

- Almacenamiento del calor en cuerpos de agua: Los cuerpos de agua profundos guardan más calor que
cuerpos más achatados. Al guardar el calor, las tasas de evaporación son menores en verano (el calor se
almacena), y mayores en invierno (el calor se libera) que en un lago poco profundo. Si embargo, la tasa de
evaporación anual no se ve afectada.
RESUMEN

PRESIÓN DE VAPOR

 17.27  T 
La presión que ejerce un aire húmedo es igual a la
es Pa   611 exp  T en C.
presión parcial del aire seco más la presión parcial del  237.3  T 
vapor de agua. 100

90

80
Sin embargo, la capacidad del aire para contener
70
humedad no es ilimitada.
60
es

es (103 Pa)
50
Para una presión de aire dada, existe un máximo 40
contenido de humedad que el aire puede tener. La 30 e C
presión de vapor correspondiente se denomina presión 20
de vapor de saturación. 10

0
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
A esta presión de vapor, la tasa de evaporación y
T (oC)
condensación son iguales. Td T
Presión de vapor de saturación como una función de la
temperatura. El punto C tiene presión de vapor e y
El gradiente de la curva de presión de vapor de
temperatura T, para el cual la presión de vapor de
saturación es:
saturación es es. La humedad relativa es Rh = e/es. La
4098  es des  Pa  temperatura para la cual el aire se encuentra saturado
   C 
237.3  T 2 dT con la presión de vapor e es la temperatura de punto de
rocío Td.
RESUMEN
Evaporación potencial (EP): Cantidad de agua evaporada por unidad de área y por
unidad de tiempo, de una superficie de agua libre, extensa e idealizada (abastecimiento
ilimitado), bajo las condiciones atmosféricas existentes (control climático de la tasa de
evaporación).

Evaporación real (ER): Cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera para unas
condiciones atmosféricas dadas.

En un área determinada, la evaporación potencial es mayor que la evaporación real, lo


cual se puede representar de la siguiente manera:

ER = k1· EP

El coeficiente k1 depende de la distribución espacio-temporal de la precipitación y de la


capacidad del suelo para almacenar humedad. Este valor oscila entre 0.6-1,0.
RESUMEN
Evapotranspiración: Es la combinación de los fenómenos de evaporación desde la superficie del
suelo o espejos de agua, y transpiración de la vegetación. Esta definición se da por la dificultad de
separar ambos fenómenos.

Evapotranspiración potencial (ETP): Evapotranspiración que se presentaría si la humedad del suelo


y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas (control climático y de la fisiología de las
plantas).

Evapotranspiración real (ETR): Es la evapotranspiración que se produce bajo unas condiciones


climáticas y de humedad del suelo determinadas.

Al igual que para la evaporación, se cumple que:

ETR = k2· ETP

En este caso, k2 depende del tipo de suelo, del cultivo y el régimen de precipitación.
RESUMEN
La evapotranspiración es la combinación de evaporación desde la superficie del
suelo y la transpiración de la vegetación.

Los mismos factores que limitan evaporación desde una superficie de agua
abierta, dominan el proceso de la evapotranspiración:
- Suministro de energía.
- Transporte de vapor.

Además, debe tenerse en cuenta el suministro de humedad desde la superficie


del suelo. A medida que el suelo se seca, la tasa de evapotranspiración cae por
debajo del nivel que se tendría en un suelo bien humedecido.
RESUMEN
Los cálculos de las tasas de evapotranspiración se
efectúan utilizando los mismos métodos descritos
para la evaporación en superficies de agua, pero
ETPR
teniendo en cuenta las condiciones de la
vegetación y del suelo.

Para unas condiciones climáticas dadas, la tasa


básica de evapotranpiración está dada por la
evapotranspiración del cultivo de referencia.
ETP
ETPR
Evapotranspiración del cultivo de referencia ETPR:
Tasa de evapotranspiración desde una superficie de
referencia hipotética, cubierta con pasto verde de
altura uniforme de 12 cm, que crece sin Cálculo de la evapotranspiración potencial del cultivo ETP
restricciones de agua y cubre el suelo como función de la evapotranspiración potencial del
completamente con su sombra. El albedo de esta cultivo de referencia ETPR y el coeficiente de cultivo kc
superficie es 0,23. (Tomado de Allen et al., 1998*).

*Allen R.G., Pereira L.S., Raes D. and Smith M., 1998. Crop evapotranspiration:
guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage,
paper No. 56, Rome.
RESUMEN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular la ETPR -i-

Ecuación de Penman

Se utiliza la misma ecuación utilizada para calcular la evaporación potencial, con algunos ajustes:

 mm   
ETPR     E P  RAD   EP WIND
 día       
Pero el parámetro B (de la componente aerodinámica de la ecuación) se calcula de la siguiente
manera:

 mm 
EP WIND    B  es  e 
 día 
 mm  día 1   u2,día 
B   0.0027  1  
 Pa   100 
Donde u2,día es el recorrido del viento en 24 horas, en km/día.
RESUMEN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular la ETPR -ii-

Ecuación de Thornthwaite

Desarrollada para el este de los EU. Utiliza la temperatura media mensual, en conjunto con ajustes
por longitud del día.
a
 cm   10  TM 
ETPR    1.6  L 
a 
 
 mes   It 
donde
ETPR = Evapotranspiración mensual.
La = Ajuste por el número de horas de luz en el mes (relacionada con la latitud del sitio, tabla en la
siguiente diapositiva).
TM = Temperatura del aire promedio para cada mes (oC).
It = Índice calórico anual. Sumatoria de los valores mensuales It = S i, donde i = (TM/5)1,514
a = Constante empírica.

a  6.75 10 7  I t3  7.7110 5  I t2  1.792 10 2  I t  0.49239


RESUMEN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular la ETPR -iii-

Ecuación de Thornthwaite

Parámetro La para el ajuste por el número de horas de luz en el mes.

Latitud Norte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04
10 1,00 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,08 1,07 1,02 1,02 0,98 0,99
15 0,97 0,91 1,03 1,04 1,11 1,08 1,12 1,08 1,02 1,01 0,95 0,97
20 0,95 0,90 1,03 1,05 1,13 1,11 1,14 1,11 1,02 1,00 0,93 0,94
25 0,93 0,89 1,03 1,06 1,15 1,14 1,17 1,12 1,02 0,99 0,91 0,91
30 0,90 0,87 1,03 1,08 1,18 1,17 1,20 1,14 1,03 0,98 0,89 0,88
40 0,84 0,83 1,03 1,11 1,24 1,25 1,27 1,18 1,04 0,96 0,83 0,81
RESUMEN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular ETR -i-

La evapotranspiración potencial (ETP) en otro cultivo


que crece bajo las mismas condiciones que el cultivo
de referencia se calcula multiplicando la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETPR) por
un coeficiente de cultivo (kc).

El coeficiente de cultivo kc cambia con el estado de


crecimiento de la planta.

Para calcular la evapotranspiración real (ETR) se


multiplica la evapotranspiración potencial (ETP) por un
coeficiente de estrés hídrico ks  1.

Si ks = 1, la planta no está estresada, lo que significa Debido a las variaciones en las características propias del
que la tasa de evapotranspiración es la tasa potencial. cultivo durante las diferentes etapas de crecimiento, el
coeficiente kc cambia desde la siembra hasta la cosecha. La
figura presenta en forma esquemática los cambios de este
coeficiente (http://www.ecured.cu).
ETR  k s  ETP  k s  kc  ETPR
RESUMEN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular ETR -ii-
La evapotranspiración potencial (ETP) en otro cultivo
que crece bajo las mismas condiciones que el cultivo
de referencia se calcula multiplicando la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETPR) por
un coeficiente de cultivo (kc).

El coeficiente de cultivo kc cambia con el estado de


crecimiento de la planta.

Para calcular la evapotranspiración real (ETR) se


multiplica la evapotranspiración potencial (ETP) por un
coeficiente de estrés hídrico ks  1.

Si ks = 1, la planta no está estresada, lo que significa


que la tasa de evapotranspiración es la tasa potencial.

Cálculo de la evapotranspiración real ETR (Tomado de Allen


ETR  k s  ETP  k s  kc  ETPR et al., 1998*).

*Allen R.G., Pereira L.S., Raes D. and Smith M., 1998. Crop evapotranspiration:
guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage,
paper No. 56, Rome.
RESUMEN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ecuaciones para calcular ETR -iii-

El coeficiente de cultivo kc cambia con el estado


de crecimiento de la planta.
CÁLCULO DE EP
Método del balance de masa -i-
Utilizando la ecuación de balance para un lago,
se tiene que:
Qi P EP
S
 Qi  P  E x  ...  Qo  f  EP  ...
t
donde
S/T = Cambio del almacenamiento.
Qi = Caudal de entrada al lago.
Otras Qo
P = Precipitación sobre el lago.
entradas?
Ex = Exfiltración hacia el lago.
Qo = Caudal de salida del lago.
f = Infiltración hacia el subsuelo.
EP = Evaporación desde la superficie del lago.
Otras
f Ex salidas?
CÁLCULO DE EP
Método del balance de masa -ii-
Ejemplo: Determine la evaporación desde un
lago (con un área del espejo de agua de 9 km2).
En un mes particular, el nivel del lago disminuyó Qi P EP
en 2 cm, los aportes de escorrentía fueron 3
m3·s-1, y el caudal medio medido en una estación
a la salida del lago fue 3,1 m3·s-1. Suponga que en
ese mes la medida de precipitación fue 72 mm, y
que los aportes y/o salidas por infiltración-
exfiltración son insignificantes
¿cuál fue la lámina de evaporación?

Qo

f e
CÁLCULO DE EP
Método del balance de masa -iii-
El balance de masas en el lago es el
siguiente:
Qi P EP

S
 Qi  P  e   Qo  f  EP 
t
S
EP  Qi  P  Qo 
t
3
m mm m3 cm
EP  3  72  9km  3.1  2
2
 9km 2
s mes s mes
3 3 3 3
6 m 3 m 6 m 3 m
EP  7.776 10  648 10  8.0352 10  180648 10 Qo
mes mes mes mes
m3 mm
 EP  568800  63.2
mes mes
i e
CÁLCULO DE EP
Método del balance de energía -i-
Al efectuar el balance de energía en el volumen de control (línea
roja):
Radiación
𝑑𝐸 neta Tasa de
= 𝑃𝑂𝑇 = 𝑅𝑛 − 𝐻𝑠 − 𝐺 − 𝑚ሶ ∙ 𝑙𝑣 Calor
𝑑𝑡 Rn evaporación
sensible
Pero Hs m   w  A  EP  RAD
𝑑𝑚 𝑑 𝑑ℎ
𝑚ሶ = = 𝜌𝑤 ∙ 𝐴 ∙ ℎ = 𝜌𝑤 ∙ 𝐴 ∙ = 𝜌𝑤 ∙ 𝐴 ∙ 𝐸𝑃−𝑅𝐴𝐷
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
dh
No existe intercambio de calor sensible con el aire (ya que la EP  RAD 
evaporación no aumenta la temperatura de la parcela; Hs = 0). Si se dt
supone además que el intercambio de energía con el suelo es Área
despreciable (G ~ 0), entonces:
A
𝜌𝑤 ∙ 𝐴 ∙ 𝐸𝑃−𝑅𝐴𝐷 ∙ 𝑙𝑣 = 𝑅𝑛 h
𝑅𝑛 𝐿3 𝑅𝑛
𝐸𝑃−𝑅𝐴𝐷 = 2
ó 𝐸𝑃−𝑅𝐴𝐷 = 𝐿
𝜌𝑤 ∙ 𝐴 ∙ 𝑙𝑣 𝐿 𝜌𝑤 ∙ 𝑙𝑣
Calor conducido
si se hace A = 1 m2 (unidad de área), se calcularán entonces las hacia el suelo
láminas de evaporación (con Rn en W·m-2). G
CÁLCULO DE EP
Método del balance de energía -ii-
Rn
EP  RAD 
 w  lv
La radiación neta en un lugar geográfico del planeta
depende, entre otros factores, del flujo de radiación
solar (en Colombia prácticamente constante, pero
estacional en zonas extratropicales), cobertura del suelo
(albedo), cobertura de nubes, turbiedad, hora del día,
espesor de la atmósfera, etc.
CÁLCULO DE EP
Método aerodinámico

EP WIND  B  es  e 
9.952 10  2   a  u2
B
P   w  ln  z 2 z0 
2

 17.27  T  z 0 (cm)
es Pa   611 exp
Superficie
 T en C
 237.3  T  Hielo, fango. 0,001
Agua. 0,01-0,06
e  HR  es
Pasto (hasta 10 cm de altura). 0,1-2,0
Pasto (10-50 cm de altura). 2-5
donde
a = Densidad del aire. Vegetación (1-2 m de altura). 20
w = Densidad del agua (~1000 kg/m3). Árboles (10-15 m de altura). 40-70
P = Presión del aire.
u2 = Velocidad del viento medida a una altura z2 = 2
m.
z0 = Rugosidad promedio de la superficie.
CÁLCULO DE EP
Método combinado (Ecuación de Penman)

La evaporación puede calcularse utilizando el método aerodinámico, cuando el


suministro de energía no es limitante, y aplicando el método de balance de
energía, cuando el transporte de vapor tampoco es limitante. Sin embargo, la
situación normal es que ambos factores limiten la tasa de evaporación, por lo
que es necesaria una combinación de ambos métodos.

 
EP   EP  RAD   EP WIND
   
 Pa  4098  es
  
 C  237.3  T 
2

c P c P
  AIRE  AIRE Constante psicométrica.
lv  Rd Rv  0.622  lv
con cAIRE = 1 kJ·kg-1·K-1 (calor específico del aire).
CÁLCULO DE EP
Ecuación de Priestley-Taylor
El método combinado es adecuado en áreas pequeñas con información climatológica detallada.

La información que requiere el método combinado incluye la radiación neta, la temperatura del
aire, la humedad, la velocidad del viento y la presión del aire.

En el caso de grandes áreas con información escasa, puede suponerse que el balance de energía
domina la tasa de evaporación.

Priestley y Taylor determinaron que el segundo término del método combinado es


aproximadamente el 30% del primero.

 
EP     EP  RAD  1.3   EP  RAD
   
CÁLCULO DE EP
Ejemplo -i-

Calcule el valor de la evaporación en una localidad donde la radiación neta


promedio anual es Rn = 90 W/m2.

Utilice los valores de temperatura del aire y temperatura de punto de rocío (T =


10ºC y Td = 5ºC) el valor de la presión atmosférica (P = 70 kPa). Todas estas
variables han sido registradas a 2 m sobre el suelo.

Supóngase que la velocidad del viento sobre la superficie es 0,25 m/s, y que la
rugosidad media es 13 cm.
CÁLCULO DE EP
Ejemplo -ii-
Método del balance de energía

La densidad del agua a T = 10ºC es w = 999,7 kgm-3.

También debe calcularse el calor latente de vaporización para esta temperatura. Utilizando la
ecuación lv [kJ·kg-1] = 2500 – 2.36·T [oC] se obtiene lv = 2476.4 kJ·kg-1.

Finalmente:

Rn 90  W  m 2
EP  RAD  
 w  lv 999.7  kg  m 3  2476.4  kJ  kg 1
m mm
 EP  RAD  3.64 10 8  3.14
s día
CÁLCULO DE EP
Método aerodinámico Ejemplo -iii-
La presión de vapor para T = 10ºC es:
 17.27 10 
es  611 exp   1228.4 Pa
 237 .3  10 
La presión de vapor real se calcula utilizando la misma ecuación, pero remplazando la temperatura
de punto de rocío:
 17.27  5 
e  611 exp   872.6 Pa
 237.3  5  e
Rh  
872.6
 71.03%
es = 1228.4 Pa, y e = 872.6 Pa. La humedad relativa es: es 1228.4
La humedad específica se calcula de la siguiente manera: qv  0.622  e  0.622  872.6
P 70000
kg de agua
qv  0.0078
kg de aire húmedo
La densidad del aire se calcula con la fórmula de los gases ideales. La constante del gas para aire
húmedo es Ra = 287·(1+0,608·qv). P 70000 Pa
a  
Ra  T 288.35 J  kg 1  K 1  283.15 K
a = 0.857 kgm-3, además w = 1000 kgm-3  a  0.857
kg
m3
Se calcula el coeficiente B como:
9.952 10 2   a  u2 11 m  s
-1
3 mm  día
-1
B  4.078 10  3.52 10
P   w  ln  z 2 z0 
2
Pa Pa
Finalmente:
EP WIND  B  es  e   1.25
mm
día
CÁLCULO DE EP
Ejemplo -iv-
Método combinado (Ecuación de Penman)

Debe calcularse el gradiente de la curva de presión de vapor de saturación, y la constante


psicométrica:

 Pa  4098  es c AIRE  P Pa
    82.31   45.45 o
 C  237.3  T 
2
lv  Rd Rv  C
Luego:

  mm
EP   EP  RAD   EP WIND  2.47
    día

Método de Priestley-Taylor

 mm
E    EP RAD  2.63
  día
CÁLCULO DE ER EN CUENCAS
Relación de Budyko y ecuación de Turc
Ecuación de Budyko*: Ecuación de Turc:
12
ER  1 

 f  tanh   1  e f   ER

1
si
P
 0.316
P  f   P P
2 L
0.9   
ER = Evaporación real. L
P = Precipitación media multianual (mensual o
ER P
anual). 1 si  0.316
f = Índice de aridez (f = EP/P). P L
EP = Evaporación potencial. donde L = 300 + 25  T+0.05T3, donde P es la
*Arora, V. K., 2002. The use of the aridity index to assess climate change effect
on annual runoff. Journal of Hydrology, 265, 164–177. precipitación media multianual (anual, mm/año)
y T es la temperatura media multianual (anual,
oC).
CÁLCULO DE ER EN CUENCAS
Ejemplo -i-
Ejemplo: Determine la evaporación real media Ahora, utilizando la ecuación de Turc. El
anual en una cuenca donde se ha determinado parámetro L se calcula utilizando la temperatura
que la precipitación media anual es P = 1089 media anual de la cuenca.
mmaño-1, y que la temperatura media anual T =
10ºC.
L  300  25  T  0.05  T 3  600
Utilizando el resultado de los ejemplos La relación P/L = 1.815 > 0.315. Se utiliza
anteriores para el método combinado, se ha entonces:
determinado que EP = 2.47 mmdía-1 = 889.2 mm
año-1. 1089 mm  año 1 mm
ER   531.7
0.9  1.815 año
2

Con este valor se calcula entonces el índice de


aridez f = EP/P = 0.82. Con estos valores, se
puede calcular la evaporación real con la
ecuación de Budiko:
12
  0.828 
 1 
ER  1089  0.828  tanh   1 
 e   679.9
mm
  0.828   año
CÁLCULO DE ER EN CUENCAS
Ejemplo –ii-
Ejemplo: Utilice los siguientes datos de Se debe utilizar la ecuación de Turc, junto con la
precipitación y temperatura media multianual de Budiko, para calcular el Índice de Aridez para
mensual, para calcular el ciclo anual de la cada mes. Por ejemplo, para diciembre:
evaporación (real y potencial) en la cuenca, y el
ciclo anual del índice de aridez.
LDIC  300  25  TDIC  0.05  TDIC  708.28
3

12  PDIC 903.12
P (mm/mes) T (oC)   1.275  0.316
Enero 54.16 12.59
LDIC 708.28
Febrero 65.18 12.60 75.26 mm  mes 1 mm
Marzo 92.49 12.82  ERDIC TURC   47.35
0.9  1.275
2
Abril 104.19 12.98 mes
Mayo 92.23 13.24
Si se supone que ER-DIC-TURC = ER-DIC-BUDIKO,
Junio 66.60 12.99
entonces se puede despejar fDIC de la ecuación:
Julio 51.95 12.13
Agosto 51.53 12.18
Septiembre 69.40 12.47
Octubre 130.60 12.56 12
  1  
Noviembre 129.74 12.31
47.35  75.26  fDIC  tanh  
  1  e fDIC 
 fDIC
Diciembre 75.26 12.46
  
983.31 12.61
140 14.0
CÁLCULO DE ER EN CUENCAS 120
P
13.5
Ejemplo -iii- T
100
13.0
Ejemplo: Utilice los siguientes datos de

P y E [mm]
80
EP

T [0C]
precipitación y temperatura media multianual 12.5
mensual, para calcular el ciclo anual de la 60

evaporación (real y potencial) en la cuenca, y el 12.0


40
ciclo anual del índice de aridez. ER
20 11.5

0 11.0

Enero

Mayo

Junio

Julio

Diciembre
Abril

Octubre

Noviembre
Febrero

Marzo

Agosto

Septiembre
o 1.4
P (mm/mes) T ( C) L P MES/L E R (mm/mes) f E P (mm/mes)
Enero 54.16 12.59 714.76 0.909 41.21 1.22 65.92 1.2
Febrero 65.18 12.60 715.25 1.093 45.02 0.99 64.62
Marzo 92.49 12.82 726.04 1.529 51.41 0.69 63.96 1.0
Abril 104.19 12.98 733.84 1.704 53.43 0.62 64.33
Mayo 92.23 13.24 746.81 1.482 52.41 0.71 65.90 0.8
Junio 66.60 12.99 734.57 1.088 46.14 1.00 66.40

f
Julio 51.95 12.13 692.65 0.900 39.73 1.23 63.96 0.6
Agosto 51.53 12.18 695.00 0.890 39.62 1.25 64.27
Septiembre 69.40 12.47 708.63 1.175 45.95 0.92 63.59 0.4
Octubre 130.60 12.56 713.12 2.198 54.56 0.48 62.07
Noviembre 129.74 12.31 700.81 2.222 53.71 0.47 60.99 0.2
Diciembre 75.26 12.46 708.28 1.275 47.35 0.84 63.13
0.0
983.31 12.61 570.54 769.14
Enero

Mayo

Junio

Julio

Diciembre
Abril

Octubre

Noviembre
Febrero

Marzo

Agosto

Septiembre
CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ejemplo -i-

Determine la evapotranspiración potencial para el cultivo de referencia utilizando los datos de los
ejemplos anteriores.

Ecuación de Penman

En este caso, debe recalcularse el parámetro B. Se utilizará el mismo valor de velocidad del viento
utilizado anteriormente.
 mm  día 1   u2,día 
B   0.0027  1    0.0032832
 Pa   100 
 mm 
EP WIND    B  es  e   1.17
 día 
Ya se había calculado EP-RAD = 3,14 mm/día, entonces la evapotranspiración potencial es la
siguiente:
 mm   
ETPR     E P  RAD   EP WIND  2.44
 día       
CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ejemplo -ii-

Ecuación de Thornthwaite

Para Colombia, se puede aproximar La = 1 para todos los meses. Además se supondrá, por simplicidad, que el
valor de TM es constante para todos los meses.

Usando como valor promedio de la temperatura TM = 12,61ºC, se tiene que:


1.514
T 
i M   4.057
 5 
12
I t   im  48.688
m 1
El coeficiente empírico a es el siguiente:

a  6.75 10 7  I t3  7.7110 5  I t2  1.792 10 2  I t  0.49239  1.260


Finalmente, el valor de la evapotranspiración calculada con esta fórmula es:
a
 cm   10  TM 
ETPR    1.6  L 
a 
   5.31
 mes   It 
CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ejemplo -iii-

Ecuación de Thornthwaite

Calcúlese la evaporación anual, utilizando los datos de


temperatura mensual de ejemplos anteriores, y los
valores del parámetro La consignados en la tabla
correspondiente. ETPR
T (oC) La i ETP R (cm/mes) ETP R (mm/mes)
Enero 12,59 1,04 4,05 5,51 55,10
Febrero 12,60 0,94 4,05 4,98 49,85
Marzo 12,82 1,04 4,16 5,64 56,36
Abril 12,98 1,01 4,24 5,56 55,58
Mayo 13,24 1,04 4,37 5,87 58,65
Junio 12,99 1,01 4,25 5,57 55,66 Temperatura
Julio 12,13 1,04 3,83 5,26 52,56
Agosto 12,18 1,04 3,85 5,28 52,84
Septiembre 12,47 1,01 3,99 5,28 52,83
Octubre 12,56 1,04 4,03 5,49 54,91
Noviembre 12,31 1,01 3,91 5,20 51,96
Diciembre 12,46 1,04 3,99 5,44 54,36
It 48,71 ETP R (mm/año) 650,66
a 1,26
REFERENCIAS
• BUDYKO, M.I., (1958). “The Heat Balance of the Earth’s Surface”. US Department
of Commerce, Washington, DC.
• Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W. Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, 1994.
584p.
• Guía de prácticas climatológicas. Organización Meteorológica Mundial, 2011.
Obtenida de
http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf
• Monsalve Sáenz, G. Hidrología en la ingeniería. 2ª edición, Escuela Colombiana de
Ingeniería, 1999. 382p.
• IDEAM. (2006). Índice de disponibilidad hídrica (IDH). Bogotá D.C: Instituto de
Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales - Oficina del Servicio de
Pronóstico y Alertas.

• IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, Colombia: Panamericana
Formas e Impresos S.A.
• MinAmbiente. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Sánchez, J. (6 de Enero de 2001). Obtenido de
http://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Evapotranspiracion.pdf

También podría gustarte