Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Financiarización y mantenimiento
del capital

Contenido

1 Evolución de las fronteras de la contabilidad

2 Financiarización de la economía

3 Cambios en la contabilidad financiera

4 Mantenimiento del capital

5 Determinación de ganancias

Palabras clave: contabilidad financiera, mantenimiento de capital, financiarización, finanzas, IASB.


1. Evolución de las fronteras de la contabilidad
La contabilidad es una disciplina dinámica del conocimiento, es decir, frecuentemente presenta
cambios en las prácticas que la caracterizan y en la regulación que la direcciona. En este sentido, las
prácticas de medición, valoración, presentación y revelación que se llevan a cabo en la actualidad
son sustancialmente diferentes a las prácticas que se ejecutaban 500 años atrás; de igual forma, los
marcos normativos dominantes no existían a comienzos del siglo XX. Estos cambios experimentados
por la contabilidad tienen la particularidad de estar íntimamente relacionados con la evolución de
la economía; de esta manera, los cambios en los regímenes económicos desde el feudalismo hasta
la financiarización han generado formas cada vez más complejas en las relaciones económicas de
los individuos, las organizaciones y los Estados, lo cual también ha exigido prácticas y regulaciones
acordes que permitan llevar la cuenta y el control de las transacciones económicas.

Las transformaciones de la disciplina contable han generado una expansión de sus fronteras,
esto significa que las prácticas realizadas en un principio no se han desechado, sino que han sido
complementadas por otras. Así, se pasó desde la práctica de la partida simple en la época del
feudalismo hacia la partida doble, la teneduría de libros y la contabilidad legalista de la mano del
mercantilismo, se continuó con la contabilidad de costos y la contabilidad de gestión tras la revolución
industrial y finalmente se desarrolló la contabilidad financiera de la mano del capitalismo financiero y
la financiarización. A continuación, se describen brevemente los vínculos que han surgido entre los
regímenes económicos y la expansión de las fronteras de la contabilidad.

1.1. Feudalismo y partida simple

Durante la Edad Media, el feudalismo constituyó el principal régimen de organización económica y


social en Europa occidental. La existencia de una estructura política altamente atomizada dividida
en feudos y estructurada a partir de las relaciones entre el señor feudal (miembro de la nobleza) y
sus vasallos definió las tendencias económicas de la época. Durante el feudalismo las transacciones
comerciales estaban limitadas por las barreras geográficas, los bajos niveles de producción de bienes
con valor agregado y la inexistencia de medios de cambio estandarizados.

1. En la actualidad los dos principales marcos normativos a nivel internacional en contabilidad son el definido por el International Accounting Standard
Board (IASB), conocido como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y el definido por el Financial Accounting Standard
Board (FABS), conocido como US GAAP.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Así, ante un escenario en el cual las transacciones económicas no eran numerosas ni complejas, las
demandas sobre las prácticas contables (cómo llevar la cuenta de las transacciones económicas) eran
mínimas. Esta situación permitió que el sistema de partida simple (entradas y salidas de recursos)
fuera suficiente para las circunstancias económicas de la época.

1.2. Mercantilismo, partida doble y contabilidad legalista

Con la innovación en las tecnologías de navegación de fines de la Edad Media e inicios del
Renacimiento, el mercantilismo reemplazó al feudalismo como eje del desarrollo económico. Este
cambio brindó protagonismo al comercio, el cual se benefició ante la reducción del tiempo que se
requería para transportar alimentos y productos elaborados de una región a otra, por vía marítima.
El papel del comercio permitió construir relaciones económicas entre países de Europa occidental
como Inglaterra y Francia y países asiáticos como India y China. El surgimiento del mercantilismo
incrementó el número y la complejidad de las transacciones económicas e impulsó el desarrollo de
ciudades costeras con una ubicación geográfica estratégica para el comercio internacional.

Fruto de estas nuevas condiciones, la contabilidad experimentó un primer proceso de estandarización


con el surgimiento de la partida doble como el mecanismo más eficiente para llevar la cuenta de las
transacciones económicas , de igual forma, se presentó un avance significativo en el componente
legalista de la contabilidad como herramienta para el cobro de impuestos a los comerciantes. En
síntesis, el mercantilismo incentivó un fuerte desarrollo de la partida doble en la práctica contable, lo
que representa los cimientos de lo que hoy se conoce como outsourcing contable, y de la contabilidad
legalista, que constituye la base de lo que hoy se conoce como contabilidad tributaria.

¿Sabía que...?
¿Sabía que la evolución de la contabilidad depende de la evolución de la economía?

Los principales cambios que experimenta la contabilidad buscan atender las necesidades de
los agentes económicos para llevar un adecuado control de las transacciones que realizan.

2. La partida simple se centraba en el flujo de caja, es decir, las entradas y salidas de dinero, lo que hoy en día se conoce en contabilidad como ingresos
y gastos. La partida doble, en contraste, plantea que dichos movimientos de dinero tienen una contrapartida en los recursos de la organización, por
ejemplo, las cuentas por pagar y por cobrar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.3. Revolución industrial y contabilidad de costos y de gestión

El surgimiento de la Revolución industrial a finales del siglo XVIII representó una reorganización sin
precedentes en el orden económico mundial. La creación de empresas industriales que aplicaron
la innovación tecnológica, para fabricar en serie productos con valor agregado, permitió aumentar
el stock de inventarios disponible en la economía, incentivó la migración de fuerza laboral desde el
campo a las ciudades que se industrializaban y generó el surgimiento de la clase media obrera con
capacidad adquisitiva para comprar la nueva oferta de productos que inundó a los mercados.

En este punto, los avances de la teneduría de libros y de la contabilidad legalista fueron insuficientes
para atender las nuevas complejidades de las transacciones económicas, la mayoría de las cuales tenía
lugar al interior de las industrias nacientes en donde era necesario coordinar múltiples recursos como
obreros, maquinaria, materia prima, supervisores, entre otros. Ante este panorama la contabilidad
evolucionó para dar lugar a la contabilidad de costos, la cual permitía llevar la cuenta de todos los
recursos que se integraban a las actividades productivas de una empresa para, de esta manera con
la adecuada identificación de los ingresos, costos y gastos, indicar cuál era el monto del beneficio
obtenido por la actividad industrial.

Posteriormente, surgió la contabilidad de gestión, la cual tomó la información histórica que proveía
la contabilidad de costos y la utilizó para la definición de estrategias organizacionales en función
de objetivos específicos. En este punto de evolución de la contabilidad destaca el surgimiento
de herramientas de gestión como los pronósticos de ventas y los presupuestos de compras y de
producción.

1.4. Capitalismo financiero y contabilidad financiera

Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, el acceso a fuentes de financiación como
mecanismos para alcanzar los objetivos organizacionales fue ganando espacio en la gestión
empresarial. De esta manera, el crecimiento de los bancos y la creación de los mercados financieros
permitieron colocar a disposición de las empresas recursos líquidos a un costo bajo que permitirían
realizar proyectos de inversión sobre la propiedad de planta y equipo, la capacitación de los
trabajadores, la investigación e innovación, entre otros.

A esta etapa de la economía se le ha denominado capitalismo financiero y tuvo importantes


repercusiones en las prácticas y en la regulación contable, al impulsar la apropiación de técnicas de

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
valoración financiera dentro de la contabilidad y permitir el surgimiento de la contabilidad financiera
como el máximo punto de evolución de la disciplina. Para la contabilidad financiera sigue siendo
importante informar los beneficios alcanzados por las empresas durante un periodo determinado,
no obstante empieza a prestar especial atención a agentes como los inversionistas los prestamistas,
los trabajadores, los proveedores, entre otros; por esta razón, los Estados Financieros con propósito
general toman mayor importancia, pues informan a los agentes externos acerca de la salud financiera
de la empresa y viabilizan decisiones como la colocación, o no, de recursos para la ejecución de las
actividades operativas.

1.5. Financiarización y NIIF

La financiarización es un régimen de acumulación de capital que se caracteriza por la preponderancia


de las actividades especulativas y la búsqueda de rendimientos de corto plazo por parte de la actividad
empresarial. En este sentido, las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación
permitieron el crecimiento e interconexión de los mercados financieros; situación que facilitó la
colocación de recursos por parte de inversionistas de diferentes partes del mundo y la captación de
estos por parte de las empresas.

Este boom de los mercados financieros no solo ha permitido que las empresas tomen prestados
recursos líquidos a un bajo costo para invertirlos en sus actividades productivas, también ha
incentivado que esas empresas se endeuden en los mercados financieros para invertir en actividades
especulativas, es decir, invertir en mercados de acciones, bonos, commodities, divisas, derivados,
entre otros, a la espera de que su inversión se valorice rápidamente, la puedan vender y se puedan
apropiar de la rentabilidad.

Ante este escenario la contabilidad financiera se ha transformado al centrar su interés en los


inversionistas actuales y potenciales, es decir, aquellos agentes que poseen recursos líquidos y que en
cualquier momento pueden estar interesados en invertir en la empresa. Para ello, se ha presentado
un proceso de estandarización global en contabilidad, caracterizado por la aplicación de prácticas de
medición, valoración, presentación y revelación consistentes, que buscan garantizar la comparabilidad
de la información financiera y generar confianza a los inversionistas. La figura 1 sintetiza el recorrido
realizado sobre la evolución de la contabilidad.

3. Bajo el marco normativo de las NIIF, los Estados Financieros con propósito general se componen por: 1) el Estado de Situación Financiera, 2) el
Estado de Resultados Integral, 3) el Estado de cambios en el patrimonio, 4) el Estado de Flujos de Efectivo y 5) las Notas a los Estados Financieros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Contabilidad
financiera Financiarización

Capitalismo
Contabilidad de financiero
costos y de gestión

Revolución
industrial
Contabilidad
legalista
Mercantilismo

Teneduría de Feudismo
libros privada

Figura 1. Expansión de las fronteras de la contabilidad


Fuente: elaboración propia

2. Financiarización de la economía
Con el objetivo de profundizar en la comprensión de la relación que existe entre el estado actual de
la economía y los avances más recientes de la contabilidad financiera y las NIIF, la presente sección
pretende exponer las principales características de la financiarización de la economía, entendiendo
este último concepto como un régimen de acumulación de capital que se distingue por el creciente
papel de motivos financieros, mercados financieros, actores financieros e instituciones financieras
en la operación de la economía nacional e internacional. Cabe precisar que, aunque este proceso se
presentó inicialmente en economías desarrolladas como Estados Unidos (EE. UU.) y Reino Unido (U.
K.), con el paso de los años se ha consolidado en economías en desarrollo de Europa oriental, Asia y
América Latina, razón por la cual su abordaje es altamente pertinente para el contexto colombiano.

De acuerdo con Zwan (2014), la financiarización de la economía cuenta con tres grandes campos de
estudio:

1. La acumulación del capital

2. La generación de valor accionarial

3. La inclusión de los hogares en actividades financieras y especulativas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La financiarización como régimen de acumulación de capital hace referencia a la forma en que
las economías reproducen su capital para obtener mayores ingresos e incrementar su riqueza.
En esencia, se plantea que en las últimas décadas el mundo privilegia la reproducción del capital
financiero sobre otras formas de capital como el capital productivo⁴, el capital humano⁵, el capital
natural⁶, entre otros. Este rasgo implica que cada vez es más común que los agentes económicos
inviertan recursos en activos financieros que se cotizan en mercados primarios⁷ y secundarios con
el objetivo de obtener rentabilidades en el corto plazo y lograr una acumulación de capital más
acelerada. Esta estrategia se efectúa con activos financieros debido a su facilidad de movilidad, toda
vez que es mucho más sencilla la compra y venta de las acciones de una empresa con alta bursatilidad
que la compra y venta de un activo de propiedad de planta y equipo o un intangible, por ejemplo.

El enfoque en los activos financieros implica que los agentes económicos que se vinculan a esta
estrategia de acumulación de capital estarán interesados en comprender conceptos esenciales en
las finanzas como incertidumbre, riesgo financiero, riesgo de mercado, gestión del riesgo, tasa de
descuento, valor presente y flujos de caja futuros.

Por su parte, la financiarización como generación de valor para el accionista implica que los objetivos
y las estructuras organizacionales han presentado importantes cambios a raíz de la preponderancia
de las finanzas en las actividades económicas. Uno de los cambios más significativos en esta línea
propone que el principal objetivo de una organización debe ser la generación de valor para sus
inversionistas, una generación de valor que no se obtiene necesariamente por la generación de
utilidades.

Así, por ejemplo, la moderna teoría de la firma plantea que los accionistas deberían tener una
rentabilidad mínima garantizada que supere, al menos, del costo de oportunidad de su inversión; es
decir, si el accionista hubiese podido invertir su dinero en bonos del tesoro que le garantizaban una
rentabilidad anual del 5 %, la empresa debería garantizarle, al menos, el 5 % de rentabilidad. Bajo
nuestro ejemplo, si la empresa provee una rentabilidad superior al 5 % se afirma que está generando
valor, no obstante, todos los resultados que estén por debajo del 5 % no están generando valor,
aunque sí estén generando utilidades.

4. El capital productivo corresponde a recursos necesarios para la producción como la maquinaria, las plantas productivas, los edificios, la tecnología,
entre otros.
5. El capital humano corresponde a la fuerza laboral, la cual puede ser incrementada por procesos de educación, formación y capacitación.
6. El capital natural corresponde a los recursos naturales que ingresan al circuito económico.
7. Algunos de los mercados primarios más conocidos en los que se tranzan activos financieros son las bolsas de New York y Chicago en EE. UU., la
bolsa de Londres en Inglaterra, la bolsa de Frankfurt en Alemania, la Bolsa de Valores de Sao Paulo en Brasil y la BVC en Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
¿Sabía que...?
¿Sabía que uno de los principales indicadores financieros que se utilizan para medir
la generación del valor para el accionista es el EVA?

Este indicador representa el monto que le queda a la empresa una vez ha cubierto
sus gastos y una rentabilidad mínima estimada.Los agentes económicos para llevar
un adecuado control de las transacciones que realizan.

Otro ejemplo que diferencia la generación de utilidades de la generación de valor se observa en el


precio de las acciones de las empresas que cotizan en bolsa; allí las acciones pueden aumentar (o
reducir) su valor durante un año en rangos del 10 %, 20 % e incluso más a pesar de que su actividad
productiva no haya generado el mismo nivel de utilidades. Dichas valorizaciones en el precio de la
acción pueden obedecer a otras variables como las expectativas en el comportamiento del mercado,
eventuales reducciones en regulación, expectativas en la reducción de los costos de operación,
eliminación de líneas de negocio, venta de activos fijos, etc. De esta manera, al modificar los objetivos
empresariales en función de la generación del valor para el accionista, la estrategia empresarial resta
importancia a la eficiencia productiva y brinda mayor relevancia a la eficiencia financiera en donde los
conceptos y datos afines a las finanzas resultan capitales para el direccionamiento de la organización.

Finalmente, la financiarización como la inclusión de los hogares a las actividades financieras y


especulativas implica que los conceptos y herramientas financieras también han adquirido un rol
protagónico para los ciudadanos a pesar de que aparentemente no estén interesados en realizar
transacciones en mercados financieros. Esta perspectiva plantea que, para mantener los niveles
de crecimiento económico de las últimas décadas, el mundo en general ha tenido que incentivar el
consumo a través de productos financieros (por ejemplo, préstamos) que permiten que las personas
compren hoy con los ingresos que esperan obtener en el futuro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
De esta forma, proyectos básicos como la compra de vehículos, la compra de vivienda, el acceso a
la educación, la obtención de una mesada pensional e, incluso, la compra de alimentos dependen
en muchas ocasiones de las facilidades de acceso de las personas al sistema financiero a través de
herramientas financieras como créditos de vehículo, créditos hipotecarios, créditos universitarios y
tarjetas de crédito. En consecuencia, una vez más, los conceptos y datos financieros surgen como
elementos centrales para la toma de decisiones de los agentes económicos, en este caso desde el rol
de consumidor.

En síntesis, la financiarización, ya sea como régimen de acumulación, generación de valor para el


accionista o inclusión de hogares en actividades financiera y especulativas, resalta a las finanzas sus
herramientas de cálculo y sus conceptos, como elementos determinantes para la toma de decisiones
de los agentes económicos y, en consecuencia, incentiva que la contabilidad los integre dentro de sus
prácticas de medición y valoración para proveer información relevante y que represente fielmente la
realidad. El siguiente diagrama integra los rasgos más importantes que ha recorrido está sección.

CARACTERÍSTICAS DE LA
1 Régimen de acumulación FINANCIARIZACIÓN

Reproducción Movilidad del capital y obtención de


del capital rendimientos en el corto plazo a través
financiero de instrumentos financieros

2 Generación de valor para el accionista

Redefinición de los Garantizar como mínimo el costo de


objetivos de la oportunidad para el accionista
organización

3 Inclusión de hogares

Acceso al crédito para


garantizar altos Consumo a partir de expectativas sobre
niveles de consumo ingresos futuros. Líneas de crédito para
y crecimiento económico la realización de proyectos

Figura 2. Campos de estudio de la financiarización


Fuente: elaboración propia. Modificado de NIIF 9 Instrumentos financieros (NIIF 9, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Cambios en la contabilidad financiera
Las transformaciones económicas, en virtud de las finanzas, que han caracterizado a la economía
global desde la década de 1970 también han generado desafíos sobre la contabilidad en procura de
representar adecuadamente la realidad económica de las organizaciones y de los demás agentes de
la economía. En este contexto, el proceso de estandarización de las NIIF es una de las respuestas
más certeras que ha ofrecido la regulación contable hasta la actualidad. Particularmente, la extensión
casi universal de estándares internacionales que prescriben la forma en que se deben llevar a cabo las
prácticas contables en las organizaciones no solamente persigue la comparabilidad de la información
financiera, sino también la uniformidad en su preparación con base en un marco conceptual que
defiende el papel de los mercados financieros, los precios de mercado, la estimación del riesgo y la
predicción de ingresos futuros en la representación de la realidad organizacional.

Así las cosas, el marco conceptual del IASB, a partir del cual se fundamentan las NIC y las NIIF,
presenta algunas características que acercan la contabilidad a la lógica de la financiarización y a la
representación de la realidad económica de las organizaciones desde una perspectiva financiera.
Dentro de estas características resaltan el concepto de mantenimiento de capital, los usuarios de la
información financiera, las cualidades de la información financiera y el valor razonable. Cabe resaltar
que las características que se abordarán de aquí en adelante están contenidas en la versión 2010
del Marco Conceptual y no han sido objeto de modificación por el proyecto de ajustes al Marco
Conceptual que se encontraba en trámite en el IASB al término de 2018; por lo tanto, las reflexiones
contenidas en las próximas líneas no pierden vigencia por la nueva modificación al Marco Conceptual
del IASB.

4. Mantenimiento del capital


De acuerdo con el Marco Conceptual los conceptos de capital y mantenimiento de capital son
fundamentales para el reconocimiento y la medida de los ingresos y gastos y, en consecuencia, para
la determinación de la ganancia de la empresa. En esencia, estos conceptos están vinculados al
objetivo de la organización y, por lo tanto, determinan qué transacciones son susceptibles de afectar
el resultado del periodo.

En términos generales existen dos conceptos de capital, uno de ellos es el capital financiero que se
entiende como el monto del dinero invertido en la entidad y usualmente se asemeja al patrimonio. En

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
contraste, el capital físico se entiende como la capacidad productiva de la empresa. De esta manera,
si a los usuarios de la información financiera les interesa principalmente tener el control sobre el
capital invertido y su capacidad adquisitiva, lo más lógico es que la empresa adopte el concepto de
mantenimiento de capital financiero para reconocer sus resultados; sin embargo, si los usuarios de
la información financiera prefieren información acerca de la capacidad productiva de la empresa
y de los recursos asociados a dicha actividad, la empresa probablemente adoptará el concepto de
mantenimiento de capital físico.

Al respecto, durante la mayor parte del siglo XX las empresas mostraron mayor afinidad por el
mantenimiento del capital físico para la determinación del resultado debido a que la empresa industrial
y las actividades productivas eran el motor de desarrollo de las economías en esa época; no obstante,
conforme ha aumentado la importancia de las finanzas y de los mercados financieros, el concepto de
mantenimiento de capital financiero ha ganado espacio en la práctica contable al punto de que hoy en
día la mayor parte de las organizaciones prefieren dicho concepto de capital financiero.

5. Determinación de ganancias
Si una empresa y sus usuarios están interesados en el mantenimiento de su capital financiero, es
decir, que el valor de su patrimonio no disminuya, el resultado organizacional reconocerá ganancias
únicamente cuando el valor del patrimonio al final del periodo sea mayor que el valor de este al
inicio del periodo⁸. Por su parte, si la empresa se encuentra interesada en el mantenimiento de su
capital físico, es decir, que la capacidad física necesaria para la producción no disminuya, el resultado
organizacional reconocerá ganancias únicamente cuando al final del periodo los recursos asociados a
la capacidad operativa de la empresa son mayores que al inicio del periodo.

Ante este escenario, el aumento del valor de los activos de propiedad, planta y equipo por variaciones
en los precios de mercado podría ser reconocido en el resultado del periodo, siempre y cuando la
empresa haya adoptado el concepto de mantenimiento de capital financiero. Por el contrario, bajo el
concepto del mantenimiento del capital físico las variaciones en los precios de mercado de los activos
de propiedad, planta y equipo no afectarían el resultado del periodo pues el mayor valor de mercado
de estos activos no afecta la capacidad productiva de la organización.

8. Sin incluir los aportes de los propietarios o la distribución de dividendos del periodo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
La elección del modelo de mantenimiento de capital es esencial para la definición de las partidas
que son susceptibles de ser reconocidas como ingresos y gastos. De esta manera, para una empresa
que se dedica principalmente a la compra y venta de instrumentos financieros sería un error elegir
el concepto de mantenimiento del capital físico, ya que dicho concepto no permitiría reconocer
en los resultados del periodo las ganancias por la valorización de sus activos de inversión, para este
caso es recomendable la adopción del mantenimiento del capital financiero. De igual forma, para
una microempresa cuya actividad central está enfocada en la producción y venta de mercancía o en
la prestación de un servicio, la elección del concepto de mantenimiento de capital financiero sería
inconveniente toda vez que le permitiría incluir dentro de los resultados del periodo las variaciones
en los precios de sus activos, valores que distorsionarían la realidad económica de la organización y
afectarían un análisis adecuado de la eficiencia organizacional.

En este punto es preciso destacar que los conceptos de mantenimiento de capital, así como las
prácticas contables que se derivan de ellos, tienen efectos en la información financiera que se dirige
a los usuarios externos de la organización y, por lo tanto, la inadecuada selección del concepto tiene
la capacidad de afectar aspectos como la relevancia, la representación fiel, la comprensibilidad, la
oportunidad y la verificabilidad de la información financiera.

Finalmente, es importante resaltar que existe un vínculo directo entre el proceso de financiarización
económica (abordado en la primera sección de esta lectura) y los conceptos de mantenimiento
del capital que expone en marco conceptual del IASB. Los cambios recientes que han tenido las
NIC y las NIIF han brindado mayor flexibilidad para que las empresas incluyan en los resultados del
periodo ganancias por cambios en el precio de mercado de algunos de sus activos, tal es el caso de
lo que ocurre con los recursos clasificados como activos de inversión⁹ o activos biológicos¹⁰ o con la
aplicación del deterioro del valor de los activos¹¹; esta transformación ha facilitado la consolidación
del concepto de mantenimiento del capital financiero en un contexto económico financiarizado
dominado por la búsqueda de rentabilidades de corto plazo en el que los precios de mercado son
privilegiados como la información más adecuada para representar la realidad de las organizaciones. De
esta forma, el mantenimiento del capital financiero refuerza y es reforzado por la financiarización de la
economía.

9. De acuerdo con la NIC 40 los cambios en el valor de mercado de los activos que han sido clasificados como propiedades de inversión afectan los
ingresos y gastos que se reconocen durante el periodo.
10. De acuerdo con la NIC 41 los cambios en el valor del mercado de los activos biológicos y productos agrícolas afectan los ingresos y gastos que se
reconocen durante el periodo.
11. De acuerdo con la NIC 36 los cambios en los valores de mercado menos los costos de disposición de los activos fijos pueden tener efectos en los
gastos que se reconocen durante el periodo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En síntesis...
La financiarización y las NIIF se coordinan a nivel organizacional con ayuda del
concepto de mantenimiento de capital financiero que explica el IASB en el
Marco Conceptual de la Información Financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Epstein, G. (Ed.) (2001). Financialization and the World Economy. Cheltenham: Edward Elgar
Publishing.

Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial. Revista Internacional


Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 87-119.

IFRS Foundation (2017). Marco Conceptual de la Información Financiera. Normas Internacionales


de Información Financiera. Londres.

IFRS Foundation (2017). NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. Norma Internacional de Contabilidad.
Londres.

IFRS Foundation (2017). NIC 36 Deterioro. Norma Internacional de Contabilidad. Londres.

IFRS Foundation (2017). NIC 40 Propiedades de Inversión. Norma Internacional de Contabilidad.


Londres.

IFRS Foundation (2017). NIC 41 Agricultura. Norma Internacional de Contabilidad. Londres.

Nölke, A. (2018). Beware of Financialization! Emerging Markets and Mobile Capital (pp. 158-181).
En: J. Pixley, y H. Flam (Eds.). Critical Junctures in Mobile Capital. Cambridge: Cambridge University
Press.

Zwan, N. (2014). Making sense of financialization. Socio-Economic Review, 12(1), 99-129.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Estándares Internacionales Contabilidad y


Auditoría
Unidad 1: Financiarización y Estándares Internacionales en
Contabilidad
Escenario 1: Financiarización y Mantenimiento del Capital

Autor: Carolina Bautista

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte