Está en la página 1de 130

NOM-Z-1-1979 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA - SISTEMA (SI) DE

UNIDADES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

"SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA, SISTEMA (SI) DE UNIDADES".

"GENERAL SYSTEM FOR UNITS OF MEASUREMENT INTERNATIONAL SYSTEM (SI)


OF UNITS"

AVISO AL PUBLICO

Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 1o., 2o., 3o., 7o., fracción "A", 9o., 10o. 11,
y 12 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas, publicada en el "Diario Oficial" de
la Federación con fecha 7 de abril de 1961, esta Secretaria ha establecido con carácter de
obligatoria, de orden público y jurisdicción federal, por regir el Sistema General de Medidas,
la siguiente Norma Oficial Mexicana:

"SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA.- SISTEMA (SI) DE UNIDADES", (Esta


norma cancela la NOM-Z-1-1972).

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.

Esta Norma establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las unidades
pertenecientes al Sistema Internacional de Unidades "SI", utilizadas dentro de los diferentes
campos de la ciencia, de la tecnología y de la educación, que forma parte del Sistema
General de Unidades prescrito en la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas.

2. DEFINICIONES.

2.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

Se designa con este nombre al Sistema de Unidades de Medida, cuyo nombre y abreviación
Internacional (SI) ha sido designado por la 11a. CGPM en 1960. El Sistema Internacional
está integrado por tres clases de unidades: unidades de base, unidades suplementarias y
unidades derivadas las cuales, en su conjunto, forman un sistema coherente. También
utiliza los prefijos SI para la formación de los múltiplos y submúltiplos decimales de estas
unidades.

2.1.1. UNIDADES DE BASE.

Son las unidades con las cuales se fundamenta la estructura del Sistema Internacional; en
la actualidad son siete, correspondiendo a las magnitudes: longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura, termodinámica intensidad luminosa y
cantidad de substancia, cuyos nombres son respectivamente: metro, kilogramo, segundo,
ampere, kelvin, candela y mol (véase tabla 1).

2.1.2. UNIDADES DERIVADAS.

Son las unidades que se forman combinando las unidades de base o bien éstas y las
suplementarias según expresiones algebraicas que relacionan las magnitudes
correspondientes. Muchas de estas expresiones algebraicas pueden ser reemplazadas por
nombre y símbolo especiales, los cuales pueden ser utilizados para la formación de otras
unidades derivadas (véase tabla 2).

2.1.3. UNIDADES SUPLEMENTARIAS.

Son las unidades con las cuales no se ha tomado una decisión de si pertenecen a las
unidades de base o a las unidades derivadas; corresponden a las magnitudes de ángulo
plano y de ángulo sólido y cuyos nombres, respectivamente son: radián y esterradián
(véase tabla 3).

3. PRINCIPALES UNIDADES UTILIZADAS EN LOS CAMPOS DE LA FISICA: (véase tabla


4).

3.1. Espacio y tiempo.

3.2. Fenómenos periódicos y conexos.

3.3. Mecánica.

3.4. Calor.

3.5. Electricidad y magnetismo.

3.6. Luz y radiaciones electromagnéticas.

3.7. Acústica.

3.8. Física-Química y Física-Molecular.

3.9. Física-Atómica y Nuclear.

3.10. Reacciones nucleares y radiaciones ionizantes.

Tabla 1.- UNIDADES DE BASE DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI).

5.- BIBLIOGRAFIA.

Recueil de Travaux du Bureau International des Poids et Mesures.- Vamume 2.- 1968-1970.

Le Systeme International d'Uniés (SI).- Bureau International des Poids et Mesures.- 1970.

Normas ISO 1000, ISO 31 elaboradas por el Comité Técnico ISO/TC 12 "Magnitudes,
unidades, símbolos, factores y tablas de conversión" de Organización Internacional de
Normalización (ISO).

México, D. F., a 25 de julio de 1979.- El Director General de Normas, Román Serra


Castaños.- Rúbrica.

2
NOM-Z-3-1986 DIBUJO TECNICO – VISTAS

INTRODUCCION

El dibujo técnico representa el lenguaje gráfico por medio del cual se obtiene una forma de
comunicación cada vez más efectiva en la representación de un producto, así como una
disciplina valiosa en el estudio y mejoramiento o creación de nuevos productos.

El dibujo técnico puede considerarse como aquel documento que contiene gráficamente las
formas, dimensiones, tolerancias, acabados, tratamientos y materiales de lo que se esté
representando.

Por ello, el contenido de esta Norma trata de aplicarse a todo tipo de dibujo técnico
(mecánico, eléctrico, arquitectónico, de ingeniería civil, etc.). Sin embargo, en algunas áreas
técnicas específicas las reglas generales no pueden cubrir adecuadamente los requisitos de
prácticas especializadas y se necesitan reglas adicionales que pueden determinarse o
convertirse por separado.

En estos casos, los principios generales todavía aseguran la coherencia de los dibujos
como un sistema que se comprende en consideración a las funciones técnicas.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma establece las vistas o proyecciones ortográficas para la representación de un


objeto, observado con respecto a una dirección y un sentido, que deben aplicarse en los
dibujos y documentos afines de acuerdo con los métodos de proyección ortográfica
reconocidos.

2 REFERENCIAS

Para el cumplimiento de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas


Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4 Dibujo Técnico-Líneas

NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Las vistas se designan considerando tres direcciones perpendiculares entre sí y


tomando los dos sentidos.

3.2 Denominación de las vistas (figura 1)

3.2.1 Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido

de la flecha "A".

3.2.2 Vista superior. Es la indicada en el sentido de la flecha "B".

3.2.3 Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la flecha "C".

3.2.4 Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la flecha "D".

3.2.5 Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha "E".

3
3.2.6 Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha "F".

3.3 Todas las vistas forman con ellas y entre ellas ángulos de 90 grados o múltiplos de 90
grados (figura 1).

3.4 La disposición de las vistas se establecen el método de proyección del primer diedro y el
método de proyección del tercer diedro.

3.4.1 Método de proyección del primer diedro. Establece la posición de todas las vistas con
respecto a la vista frontal o principal "A" (fig. 2.).

3.4.1.1 La vista superior ("B") se coloca abajo de la vista frontal ("A")

3.4.1.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la derecha de la vista frontal ("A")

3.4.1.3 La vista lateral derecha("D") se coloca a la izquierda de la vista frontal ("A")

3.4.1.4 La vista inferior ("E") se coloca arriba de la vista frontal ("A")

3.4.1.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o derecha de la vista


frontal ("A"). según convenga.

3.4.2 Método de proyección del tercer diedro. Establece la posición de todas las vistas con
respecto a la vista frontal o principal "A" (figura 3)

3.4.2.1 La vista superior ("B") se coloca arriba de la vista frontal ("A")

3.4.2.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la izquierda de la vista frontal ("A")

3.4.2.3 La vista lateral derecha ("D") se coloca a la derecha de la vista frontal ("A")

3.4.2.4 La vista inferior ("E") se coloca abajo de la vista frontal ("A")

3.4.2.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o derecha de la vista


frontal ("A"), según convenga.

3.5 En los casos en que es ventajoso colocar las vistas sin seguir estrictamente lo
establecido por los dos métodos de proyección (De primer y tercer diedro), se puede usar
flechas de referencia que permiten poner las vistas con una disposición libre (figura 4)

3.5.1 Excepto la vista frontal o principal, cada vista se debe identificar con una letra
mayúscula, la cual se debe repetir cerca de la flecha que indica la dirección de observación
para la vista en cuestión (figura 4).

3.5.2 Las vistas designadas pueden colocarse indistintamente respecto a la vista principal.

3.5.3 Las letras mayúsculas que identifican las vistas de referencia deben colocarse abajo o
arriba de ellas.

3.5.4 En todo el dibujo, las referencias deben colocarse de la misma forma sin necesidad de
ninguna otra indicación y en la posición de lectura normal.

3.6 Los símbolos que distinguen a cada método de proyección están dados por la figura 5
para el de primer diedro y la figura 6 para el de tercer diedro.

4
3.6.1 Cualquiera de los métodos de proyección que se use debe estar indicado por medio
de su símbolo correspondiente que debe colocarse en un espacio especial para este fin en
el marco para el título del dibujo.

3.6.2 No se requiere símbolo distinto para la distribución de vistas que emplean flechas de
referencia.

3.7 La selección de las vistas deben ser de modo que lo representado quede definido sin
ambigüedades, con el mínimo número de vistas necesario para delinearlo evitando los
bosquejos ocultos y la repetición innecesaria de detalles.

3.7.1 Debe emplearse como vista principal o frontal, aquella con la mayor información
posible sobre lo que se está representando.

3.7.1.1 La vista frontal, que por lo general va acompañada de otras vistas, debe mostrar lo
representado en su posición normal de funcionamiento preferente.

3.7.1.2 Cuando lo representado no tiene una posición definida, la vista frontal debe
mostrarlo en la posición principal de manufactura o montaje preferentemente.

3.7.2 Si una dirección de observación es diferente de las establecidas en 3.1 y es necesario


o si la vista no puede colocarse en la posición correcta empleando los métodos de
proyección, deben utilizarse las flechas de referencia que se citan en 3.5 (figuras 7 y 8).

3.7.3 Cuando las vistas completas no proporcionan una mejor información pueden usarse
las vistas parciales (figura 9)

3.7.3.1 La vista parcial debe representarse como un corte de la vista de que proviene,
designándose como se indica en 3.5 (ver figura 7)

3.7.4 Para detalles simétricos, procurando que la presentación no sea ambigua, se permite
una vista local, en lugar de una completa, la cual debe dibujarse en proyección del tercer
diedro independientemente del método empleado en el dibujo general, (figura 11 a 14)

3.7.5 En el caso de intersecciones geométricas es permitido las vistas simplificadas siempre


y cuando no afecten la comprensión del dibujo.

3.7.5.1 Cuando la intersección es entre dos cilindros, las líneas curvas de la intersección se
simplifican reemplazándolas por líneas rectas (figuras 10, 11 y 14)

3.7.5.2 Cuando la intersección es entre cilindro y un prisma rectangular, la línea de


intersección se omite (figuras 12 y 14)

3.7.5.3 Conforme aumenta la diferencia de tamaño de las partes que se intersectan, la vista
simplificada sólo da un mejor acercamiento a la intersección real; procurar que los ejes
correspondientes sean perpendiculares entre sí y corten o casi a la vista (figuras 10 a 14)

3.7.6 Cuando se trata de objetos simétricos, para ahorrar espacio, las vistas pueden
dibujarse como una fracción de la vista completa, siempre que no afecte la comprensión del
dibujo (figuras 15 a 18)

3.7.6.1 La línea de simetría se identifica por dos líneas delgadas paralelas y cortas
colocadas perpendicularmente en los extremos de dichas líneas de simetría (figuras 15, 16
y 18)

5
3.7.6.2 Otra forma es que la vista que representa al objeto simétrico, se extienda un poco
más allá de la línea de simetría, omitiéndose lo expresado en 3.7.6.1 (figura 17)

3.7.7 Para un objeto largo, es permitido mostrar sólo aquellas porciones que son suficientes
para su definición (figuras 19 y 20)

3.7.7.1 Las vistas de las porciones retenidas se dibujan como vistas parciales cerca una de
otra (figuras 19 y 20)

3.7.8 Cuando en las vistas existen repetición de un elemento, se permite simplificar el dibujo
como se muestra en las figuras 21 y 22.

3.7.8.1 En todos los casos, el número y clase de los elementos representativos pueden
definirse por dimensiones o por una nota.

3.7.9 En los casos en que en una vista la escala es tan pequeña que cierto elemento no
puede mostrarse o dársele dimensión, pero es necesario hacerlo, este elemento se puede
representar como vista parcial indicándose con una letra de referencia y un círculo (figura
23a)

3.7.9.1 La vista parcial del elemento se debe dibujar a una escala mayor acompañado por la
letra de referencia y la escala elegida. (figura 23b)

3.7.10 Cuando es necesario representar en una vista el contorno inicial de un objeto anterior
a su acabado, ese contorno debe indicarse como se muestra en la figura 24

3.8 El uso de colores en el dibujo técnico debe evitarse, en caso de ser necesario debe
mostrarse claramente el significado de cada color.

3.9 Todos los objetos de material transparente deben dibujarse como objetos no
transparentes.

4 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128. Technical Drawings - General Principales of presentation.

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D.F., a 12 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

6
NOM-Z-4-1986 DIBUJO TECNICO – LINEAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Se•
cretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos lo., 20., 40., 70. inciso a), 23, 24 Y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 90. Y 21 fracciones 1 y XII del Reglamento Inte•
rior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 40. fracción X inciso a) del Acuerdo
que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretario::., Oficial
Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-4-1986 DIBUJO TECNICO-LINEAS

(Esta Norma cancela la: NOM-Z-4-1985>.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece las


características y especificaciones que deben tener las líneas que se emplean en el trazo de
los dibujos técnicos con el fin de obtener una expresión gráfica clara y que facilite su
reproducción.

2 REFERENCIA Para la aplicación de esta Norma se debe consultar con la siguiente Norma
Oficial Mexi• ,cana vigente:

NOM-Z-34 Guía para el uso de las series de Números Normales conteniendo valores más
redondeados.

3 DEFINICIONES

Para los efectos de esta Norma se tienen las siguientes:

3.1 Línea continua

Es aquella cuyo trazo no contempla alguna interrupción.

3.2 Línea segmentada. .

Es aquella que está constituida por partes uniformes de líneas, tan cortas como lo per• mite
la claridad del dibujo.

3.3 Línea en cadena

Es aquella que está" constituida por una parte larga de línea y otra corta alternadam~. .

3.4 Línea en cadena doble.

Es aquella que está constituida por una parte larga de línea y dos cortas alternadamente.

3.5 Espesor de la línea.

Esta referido al grueso del trazo de la línea.

4 CLASIFICACION

7
Las líneas se clasifican por su trazo y su espesor (tabla 1)

4.1 Tipo A Línea continua gruesa

4.2 Tipo B Línea continua delgada

4.3 Tipo C Línea continua delgada, trazada a pulso

4.4 Tipo D Línea continua delgada, con zigzag

4.5 Tipo E Línea segmentada gruesa

4.6 Tipo F Línea segmentada delgada

4.7 Tipo G Línea en cadena delgada

4.8 Tipo H Línea en cadena delgada, con finales y cambios de dirección gruesos

4.9 Tipo J Línea en cadena gruesa

4.10 Tipo K Línea en cadena doble delgada

5 ESPECIFICACIONES

5.1 Sólo deben usarse los tipos de línea que especifica la tabla l.

5.2 Los trazos de las lineas deben ser uniformes, sean hechos a tinta o a lápiz, acercán•
dose lo más posible a lo indicado en esta ·norma.

5.3 Las aplicaciones de cada tipo de línea debe ser como se indica en la tabla II (figura 1 y
2)

5.3.1 En el caso del tipo D, este-tipo de línea es adecuado en la producción de dibujos por
medio de máquinas.

5.3.2 En el caso de los tipos E y F que tienen aplicación similar debe emplearse sólo uno de
ellos en todo el dibujo.

8
TABLA II

Tipo de Línea A B Aplicaciones

Al Contornps visibles

A2 Aristas visibles

B1 Líneas imaginarias de intersección

B2 Líneas de dimensión

B3 Líneas de referencia

B4 Líneas guía

B5 Rayado

B6 Contornos de secciones giradas en su lugar

B7 Ejes cortos

CI Límites de vistas y secciones parciales o


interrumpidas siempre que el límite no sea una línea en
cadena delgada.

DI Límite~l de vistas y secciones parciales o


interrumpidas siempre qu~ el límite no sea una línea en
cadena delgada.

El Contornos ocultos

E2 Aristas ocultas

F1 Contornos ocultos

F2 Aristas ocultas

9
G1 Ejes

G2 Lmeas de simetría

G3 Trayectorias

H1 Planos de corte

JI Indicaciones de líneas o superficies a las cuales se


aplica un requisito especial

K1 Contornos de partes adyacentes

K2 Posiciones alternas y extremas de partes móviles


K3 Líneas centroidales

K4 Contornos iniciales anteriores al acabado

K5 Partes situadas enfrente del plano de corte

5.3.3 Si las líneas que especifica la tabla II se usan para otras aplicaciones que no sean las
que se detallan, los convenios adoptados deben indicarse en otras normas o explicarse con
notas en el dibujo de que se trata.

5.4 Espesor de la línea

5.4.1 El espesor de la línea debe seleccionarse considerando el tamaño y el tipo del di•
bujo. Para todas las vistas y con la misma escala; los espesores de las líneas escogidos
deben prevalecer en el dibujo.

5.4.2 Se deben usar dos clases de espesores de las líneas; grueso y delgado; la propor•
ción mínima de grueso a delgado debe ser de 2 a 1.

5.4.3 El espesor mínimo de la línea debe ser de 0.18 milímetros

5.4.4 La clasificación de los espesores de las líneas se realiza en base a la serie R" 20/3 de
los números normales (ver Norma NOM-Z-34, vigente)

5.5 El'espacio entre líneas paralelas incluyendo rayados, debe ser dos veces el espesor de
la línea más gruesa y el mínimo de 0.7 milímetros.

5.6 Prioridad de líneas que coinciden Cuando dos o más líneas de diferentes tipos
coinciden, deben observar el siguiente orden de prioridad.

5.6.1 Contornos y aristas visibles (líneas tipo A)

5.6.2 Contornos y aristas acuItos (líneas Tipo E o F)

5.6.3 Planos cortantes <líneas Tipo H)

5.6.4 Ejes (línea Tipo G)

5.6.5 Líneas centroidales Oínea Tipo K)

5.6.6 Líneas de proyección (línea Tipo B)

10
5.7 Los contornos de partes ensambladas deben coincidir con excepción de las sec• ciones
negras delgadas que deben estar separadas por un espacio no menor de 0.7 milíme• tros.

5.8 Las líneas guía que refieren a un elemento deben terminar con un punto, si es dentro
del contorno de un objeto; con una punta de flecha, si es sobre el contorno de un objeto y
sin punto o punta de flecha si es sobre una línea de dimensión (figuras 3, 4 Y 5)

5.9 Las líneas de intersección geométrica verdadera deben dibujarse con líneas Tipo A
cuando son visibles y con líneas Tipo E o F cuando son ocultas (figura 6),

5.10 Las líneas de intersección imaginaria pueden dibujarse en una vista con líneas Tipo B
sin tocar los contornos (figura 7).

6 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO·128 Technical Drawings -General principIes of presentation

11
7 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 6).

8 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 70. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 12 de diciembre de 1986.-EI Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-5-1986 DIBUJO TECNICO – RAYADOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-5-1986

DIBUJO TECNICO-RAYADOS (Esta Norma Cancela la: NOM-Z-5-1985)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características del rayado que se usa para
identificar las áreas de los cortes o secciones en el dibujo técnico.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4    DIBUJO TECNICO-LINEAS

NOM-Z-6    DIBUJO TECNICO-CORTES Y SECCIONES

3 DEFINICION

3.1 Rayado

Para efectos de esta Norma el rayado se define como el conjunto de trazos separados por
intervalos uniformes que marcan el área de una sección o de un corte.

12
4 ESPECIFICACIONES

4.1 Los rayados deben trazarse con líneas tipo B a un ángulo conveniente, de preferencia
45°, en relación a los principales contornos o líneas de simetría de corte o sección (figuras
1, 2 y 3)

4.2 Las áreas separadas de una sección o corte del mismo componente se deben rayar en
la misma forma.

4.3 El rayado de secciones o cortes de componentes contiguos se debe realizar con


diferente dirección o diferentes espacios (figuras 4 y 5).

4.3.1 El espacio entre líneas del rayado, debe elegirse en proporción al tamaño de las áreas
rayadas procurando mantener el espacio mínimo de 0.7 milímetros.

4.4 En el caso de áreas grandes, el rayado puede limitarse a una zona que siga el contorno
del área rayada (figura 5)

4.5 Si las secciones de la misma parte en planos paralelos se muestran lado por lado, el
rayado debe ser idéntico, pero puede no ser convergente a lo largo de la línea divisoria
entre las secciones si se considera que existe mayor claridad (figura 6)

4.5.1 En el caso de cortes por un solo plano de una misma pieza cuyas superficies rayadas
son contiguas, el rayado se traza sin considerar la línea de separación (figura 7).

4.6 El rayado se debe interrumpir cuando es necesario colocar inscripciones en el área


rayada (figura 8).

4.7 El rayado de secciones delgadas puede sustituirse mostrándolas totalmente negras y


entre secciones contiguas de este tipo debe dejarse un espacio mínimo de 0.7 milímetros
(figuras 9 y 10).

4.8 El rayado puede emplearse para indicar el tipo de material en las secciones o cortes
usando diferentes rayados para indicar distintos materiales y el significado de estos rayados
se debe definir claramente en el dibujo o por referencia a las normas que correspondan.

5 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128.

Technical Drawings- General Principles of Presentation.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Normas Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

13
México, D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez
Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-6-1986 DIBUJO TECNICO – CORTES Y SECCIONES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros administrativas y delega facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se
expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-6-1986

DIBUJO TECNICO-CORTES Y SECCIONES

(Esta Norma cancela la:

NOM-Z-6-1985)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características y especificaciones que deben
tener las representaciones de cortes y secciones que se emplean en el dibujo técnico para
facilitar la comprensión del mismo.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma, consultar las siguientes Normas Oficiales


Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3   Dibujo Técnico-Vistas

NOM-Z-4   Dibujo Técnico-Líneas

NOM-Z-5   Dibujo Técnico-Rayados

NOM-Z-56  Dibujo Técnico-Letras

3 DEFINICIONES

3.1 Sección

Es la superficie situada en el plano de corte que no muestre ningunos otros contornos


(figura 1)

14
3.2 Corte

Es la sección para vista seccional situada en el plano de corte, incluyendo otros contornos
visibles localizados más allá de dicho plano, cuando se observa en dirección de la vista
(figura 1).

3.3 Plano de corte.

Es el trazo que representa la posición y dirección del corte o sección que se realiza en el
dibujo (figura 1)

4. ESPECIFICACIONES

4.1 Las reglas generales para la disposición de vistas se aplican al dibujar cortes o
secciones (figuras 1 y 2) (NOM-Z-3)

4.2 La posición del o los planos de corte se deben indicar por medio de una línea en cadena
delgada, con finales y cambios de dirección gruesos (figuras 3 a 7) (NOM-Z-4)

4.2.1 Si la ubicación de un plano de corte simple es obvia, no es necesario indicar su


posición e identificación (figura 8)

4.3 El plano de corte debe identificarse por medio de letras mayúsculas, y la dirección de la
vista debe indicarse por medio de flechas perpendiculares a dicho plano (figuras 3 a 7)

4.4 Los cortes y secciones se designan por las mismas letras del plano de corte
correspondiente.

4.4.1 La designación en los cortes o secciones de referencia deben colocarse ya sea arriba
o abajo de los cortes o secciones apropiadas, pero en cualquier dibujo se colocarán de la
misma forma que se escoja. No es necesaria ninguna otra indicación. (Ver Norma NOM-Z-
56 vigente).

4.5. En algunos casos, las partes indicadas más allá del plano de corte no necesitan
dibujarse por completo.

4.6 Planos de corte.

4.6.1 Corte por un plano (Ver figuras 3 y 9)

4.6.2 Corte por dos planos paralelos (Ver figura 4)

4.6.3 Corte por tres planos sucesivos (Ver figura 5)

4.6.4 Corte por dos concurrentes, uno se muestra abatido en el plano de proyección (Ver
figura 6)

4.7 En el caso de partes de revolución que contienen detalles separados regularmente que
deben mostrarse pero que no están situados en el plano de corte, tales detalles deben
representarse girándolos dentro de dicho plano, procurando que no existan ambigüedades y
recomendándose poner alguna indicación de ello (ver figura 7).

4.8 En principio, las nervaduras, pasadores, flechas, ejes, brazos de poleas y partes
semejantes no se cortan longitudinalmente por lo tanto, no deben tener rayado (Ver figuras
6, 7, 10, 11 y 12). (NOM-Z-5).

15
4.9 Las secciones transversales pueden girarse en la vista apropiada o desplazarse.

4.9.1 Al girarse en la vista apropiada, el contorno de la sección debe dibujarse con líneas
continuas delgadas y por lo tanto no necesita una indicación adicional (Ver figuras 12, 14,
15 y 16).

4.9.2 Al desplazarse, el contorno de la sección debe dibujarse con líneas continua gruesa y
colocarse ya sea cerca y conectada con la vista por una línea en cadena delgada o en una
posición diferente e identificarse en forma convencional por medio de designaciones (Ver
figura 17).

4.10 Las partes simétricas pueden dibujarse, la mitad en vista completa y la mitad en
sección (Ver figuras 18 y 19).

4.11 Una sección local puede dibujarse cuando no es conveniente una media sección o
sección completa. La interrupción local puede mostrarse ya sea por medio de una línea
continua delgada, trazada a pulso o por una continua delgada, con zigzag (Ver figura 20, 21
y 22).

4.12 Las secciones sucesivas pueden arreglarse en forma similar a lo mostrado en las
figuras 23, 24 y 25 para distribución y comprensión del dibujo.

4.13 En caso necesario las partes adyacentes a una vista se pueden dibujar con líneas en
cadena doble delgadas y no deben ocultar a la parte principal aunque ésta sí lo haga (Ver
figura 26).

4.13.1 Las partes adyacentes en secciones no deben tener rayado.

4.14  A fin de evitar una vista suplementaria o sección, los extremos cuadrados, (Ver figura
27), o extremos cuadrados ahusados en las flechas o ejes, (Ver figura 28, pueden indicarse
por medio de diagonales dibujadas con líneas delgadas.

4.15 Para indicar una abertura en la parte plana de la vista frontal sin ayuda de secciones
adicionales, puede mostrarse esta abertura dibujando diagonales con líneas continuas
delgadas (figura 29).

4.16 Si es necesario indicar partes ubicadas frente al plano de corte, estas partes deben
representarse por líneas en cadena doble delgadas (figura 30).

5 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-128. Technical Drawings - General principles o presentation.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (Ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

16
México, D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez
Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-22-1987 DIBUJO TECNICO – REPRESENTACION GRAFICA DE RESORTES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas y de Pesas y
Medidas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-2-22-1987

DIBUJO TECNICO-REPRESENTACION GRAFICA DE RESORTES.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o.,  7o. inciso a) 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 Fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-22-1987 "DIBUJO

TECNICO - REPRESENTACION GRAFICA DE RESORTES"

(Esta Norma cancela la NOM-Z-22-1982)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

La presente Norma Oficial Mexicana establece por medio de ejemplos, las reglas para la
representación gráfica de resortes, en dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con la  siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:

NOM-Z-6 Dibujo técnico - cortes y secciones.

3 DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma se establece lo siguiente:

3.1 Sección

Es la superficie situada en el  plano de corte que no muestra algunos otros contornos (ver
Norma Oficial Mexicana NOM-Z-6 vigente).

8 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 2162, Technical drawings-representation of springs.

17
9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 2162 (ver inciso 8)

10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento a lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 2 de abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-23-1987 DIBUJO TECNICO – RAMA MECANICA – CLASIFICACION DE LOS


DIBUJOS SEGÚN SU PRESENTACION

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o., y 21 Fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,  4o. Fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-23-1987 "DIBUJO TECNICO

-RAMA MECANICA- CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS SEGUN SU REPRESENTACION"

(Esta Norma Cancela a la NOM-Z-23-1975)

0 INTRODUCCION

Debido a la influencia tecnológica de otros países industrialmente desarrollados, en México


existe cierta anarquía en la denominación de los dibujos técnicos que se emplean en la
actividad industrial, principalmente en la rama metal mecánica de las industrias de
transformación.

Se ha realizado pues un estudio de lo que al respecto se emplea en países altamente


industrializados y se ha llegado  a las conclusiones que se expondrán en la presente norma,
en lo tocante a la clasificación de los dibujos técnicos según en presentación.

1 OBJETIVO

La presente norma establece una clasificación de los dibujos técnicos atendiendo a su


presentación o forma y establece la nomenclatura correspondiente.

18
2 CAMPO DE APLICACION

Lo establecido por la presente norma se aplica totalmente en la rama mecánica de la


ingeniería y tiene mucha relación, también, con la rama de electricidad, electrónica e
ingeniería civil.

3 CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS TECNICOS SEGUN SU PRESENTACION.

Teniendo en cuenta la presentación de los dibujos técnicos, se clasifican en:

- Diagramas

- Gráficas

- Monogramas

- Esquemas

- Ortográficos

- Perspectivas

- Croquis

Sin pretender que lo que a continuación se establezca a una definición rigurosa, se darán
las características principales de cada una de estas clases de dibujos y se incluyen
ejemplos de cada uno de ellos.

3.1 Diagramas

Los diagramas son dibujos que muestran las relaciones de funcionamiento entre dos o más
entidades. Las entidades pueden ser físicas como piezas, personas, etc., o abstractas,
como planeación, implementación y otros.

Las formas geométricas que se empleen para representar a las entidades pueden no tener
ninguna relación con las formas reales de las entidades físicas.

El lugar que en el dibujo ocupan las diferentes entidades, pueden no tener ninguna relación
o semejanza con la posición que en el espacio ocupan las entidades reales cuando éstas
son físicas.

Los diagramas eléctricos, electrónicos, hidráulicos, los organigramas, los dibujos para rutas
críticas, etc., son ejemplos de "diagramas".

3.2 Gráficas

Las gráficas son dibujos que sirven para representar valores relativos o comportamiento de
variables en función de otras variables.

En el primer caso, existen muchas maneras de representar dichos valores; las más
frecuentemente empleadas son las gráficas de barras y las de sectores.

En el segundo caso, el tipo más utilizado es el de una variable independiente y una función;
sin embargo existen diferentes maneras de representar el comportamiento de más de dos
variables, en forma gráfica.

19
Las gráficas cuidadosamente trazadas pueden servir para el cálculo de valores numéricos
particulares de las variables.

3.3 Monogramas

Los monogramas son dibujos técnicos que comprenden escalas convenientemente trazadas
y dispuestas de modo que permiten el  cálculo gráfico de valores numéricos. Estos valores
se encuentran mediante el trazo de líneas rectas que a partir de un valor conocido y
pasando por un punto del monograma, intersectan las escalas y dan los valores numéricos
buscados.

3.4 Esquemas

Los esquemas son dibujos técnicos que representan piezas aisladas o conjuntos de piezas
ensambladas o relacionadas entre sí, para dar una idea clara del funcionamiento del
conjunto de la estructura o ambas cosas.

En los esquemas, las piezas y los aparatos están representados en una forma muy simple,
pero guardan cierta relación de forma, tamaño y ubicación, con las piezas y aparatos que
constituyen el conjunto real.

Puede hacerse una combinación entre los diagramas y los esquemas y al resultado puede
llamársele esquema si las características predominantes son las de estos dibujos o
diagramas en el caso de que las características predominantes sean las correspondientes a
los diagramas.

3.5 Dibujos ortográficos.

Estos son dibujos técnicos que representan en proyecciones ortogonales diédricas, cortes y
secciones, las formas y algunas otras características de piezas aisladas o conjuntos de
piezas que constituyen un producto cualquiera, como máquinas, herramientas, aparatos,
equipos, etc.

Las proyecciones pueden ser en el primero o en el  tercer diedro y, aunque esto no es


riguroso, los dibujos se hacen a escala, que puede incluir la escala natural.

3.6 Perspectivas

Las perspectivas son dibujos técnicos que representan en proyecciones axonométricas,


oblicuas o cónicas, las formas y algunas otras características de piezas aisladas o conjuntos
de piezas que constituyen un producto como máquinas, herramientas, aparatos, equipos,
instalaciones, etc.

Las proyecciones axonométricas se reducen, en dibujo técnico, a los dibujos isométricos,


dimétricos y trimétricos.

Las proyecciones oblicuas dan lugar a dibujos conocidos también como perspectivas
caballeras.

Las proyecciones cónicas son empleadas raramente en la rama mecánica de la ingeniería,


pero tienen gran aplicación en la rama civil, específicamente en arquitectura.

3.7 Croquis

20
Se acostumbra llamar croquis a cualquier clase de dibujo técnico realizado a mano libre.

NOTA: Para la clasificación de los dibujos por su presentación,  no interviene para nada la
técnica ni los materiales o instrumentos que se utilicen en su realización.

4. APENDICE

4.1 Observaciones

Esta Norma ha sido elaborada teniendo como base normas francesas y estudios realizados
en la Organización Internacional de Normalización.

5 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el  uso de las medidas y en el  lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el  Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 3 de Abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo Sáenz


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-25-1986 DIBUJO TECNICO – ACOTACIONES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-25-1986

DIBUJO TECNICO-ACOTACIONES (Esta Norma cancela: NOM-Z-25-1985)

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las formas en que deben indicarse las acotaciones
en los dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma, consultar las siguientes Normas Oficiales


Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3 DIBUJO TECNICO-VISTAS

NOM-Z-4 DIBUJO TECNICO-LINEAS

21
NOM-Z-56 DIBUJO TECNICO-LETRAS

3 DEFINICIONES

3.1 Acotación

Es el grupo de elementos gráficos que se emplean para indicar las dimensiones lineales o
angulares de lo representado en un dibujo.

3.2 Elemento

Parte característica de un dibujo representada por un rasgo particular como una superficie,
una arista, un contorno, etc.

3.3 Dimensión funcional

Es aquella que define los elementos esenciales del dibujo en cuanto a la función de lo que
está representado (fig. 1)

3.4 Dimensión auxiliar

Es aquella que se indica sin tolerancia, únicamente para efectos de información (fig. 1)

3.5 Líneas de referencia

Son aquellas que limitan el elemento que está acotado en un dibujo.

3.6 Líneas de dimensión.

Son aquellas que delimitadas por las líneas de referencia indican al elemento acotado en el
dibujo, conteniendo las dimensiones y en su caso las tolerancias e indicaciones necesarias.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Líneas de referencia y líneas de dimensión

4.1.1 Las líneas de referencia y las de dimensión se deben trazar con líneas delgadas
continuas (fig. 2).

4.1.2 Las líneas de referencia y las de dimensión no deben cruzar otras líneas a menos que
sea inevitable (fig. 3).

4.1.3 Las líneas de referencia deben prolongarse ligeramente más allá de la linea de
dimensión (fig. 2).

4.1.3.1 Cuando se cruzan dos líneas de referencia, éstas deben extenderse ligeramente
mas allá del punto de intersección (fig. 4)

4.1.4 Las líneas referencia, para acotación lineal, deben trazarse perpendicularmente al
elemento (fig. 2).

4.1.4.1 Las líneas de referencia, cuando sea necesario, pueden trazarse oblicuas y
paralelas una con otra (fig. 2).

4.1.4.2 Las líneas de referencia para acotaciones muy pequeñas, pueden quebrarse y
abrirse (fig. 6).

22
4.1.5 Las líneas de referencia para acotación angular, deben trazarse prolongando los
lados, aristas o contornos que definen el ángulo (fig. 7).

4.1.6 Las líneas de dimensión, para acotación lineal, deben trazarse paralelamente al
elemento (fig. 2).

4.1.7 Las líneas de dimensión, para acotación angular, deben trazarse en arco de
circunferencia cuyo centro coincide con el vértice del ángulo (fig. 7).

4.1.8 Cada extremo de la línea de dimensión debe definirse con una punta de flecha
trazada con dos líneas cortas simétricas que convergen a un ángulo suficientemente abierto
para marcar la unión con la línea de referencia (fig. 8).

4.1.8.1 En caso de no haber espacio disponible, las puntas de flecha pueden trazarse
invertidas y las siguientes sustituirse por un punto o como se indica en 4.1.8 (fig. 9).

4.1.8.2 El tamaño de las puntas de flecha debe ser proporcional al espesor de las líneas del
dibujo (fig. 8). (NOM-Z-4).

4.1.9 Un eje o una línea que marque una arista o un contorno, nunca debe usarse como
línea de dimensión pero sí puede usarse como línea de referencia (fig. 10).

4.2 Dimensiones

4.2.1 Una dimensión no debe darse más de una vez en el dibujo, excepto cuando sea
inevitable (fig. 11).

4.2.1.1 Las dimensiones no funcionales y las auxiliares deben situarse en el dibujo de tal
manera que evite confusiones (fig. 1).

4.2.2 La dimensión funcional debe expresarse en el dibujo y no debe deducirse a partir de


otras dimensiones o de la escala del dibujo (fig. 1).

4.2 2.1 Debe evitarse la medición directa de una dimensión funcional sobre el dibujo.

4.2.3 Todas las dimensiones en el dibujo deben expresarse en la misma unidad y en caso
contrario debe indicarse, después de la dimensión la unidad empleada (fig. 12).

4.2.3.1 En algunos casos, puede escribirse una nota general sobre la unidad empleada y
que se aplica en todo el dibujo.

4.2.3.2 En las dimensiones angulares siempre debe indicarse la unidad (fig. 13).

4.2.4 Las dimensiones auxiliares deben encerrarse en un paréntesis para mostrar que no
están sujetas a ninguna tolerancia cuando se aplican tolerancias generales en el dibujo (fig.
14).

4.2.5 La dimensión debe expresarse con números y letras del tamaño adecuado al dibujo
para asegurar su lectura (NOM-Z-56)

4.2.6 Los números y letras deben colocarse arriba y de preferencia en la parte media de la
línea de dimensión de tal manera que no se crucen o separen por otra línea del dibujo (fig.
15).

23
4.2.6.1 Evitar expresar dimensiones en zonas rayadas: si no es posible, se debe interrumpir
el rayado en donde va la dimensión. (Fig. 16).

4.2.6.2 Cuando se tiene un grupo de dimensiones paralelas, pueden éstas desplazarse a


izquierda y derecha, alternadamente, de la línea de dimensión respectiva (fig.17).

4.2.6.3 Cuando el espacio es muy pequeño o no se quiere interferir con otras líneas, la
dimensión debe marcarse arriba de la prolongación de la línea de dimensión después de la
punta de flecha al lado derecho (fig. 18).

4.2.6.4 Cuando se trata de una serie de dimensiones de valor pequeño éstas pueden
marcarse alternadamente, sobre y bajo la línea de dimensión (fig. 19).

4.2.6.5 Las dimensiones que no corresponden a la escala del dibujo deben subrayarse (fig.
18).

4.2.6.6 Al establecer una dimensión que corresponde a un elemento teórico en el dibujo,


ésta se debe encerrar en un cuadro (fig. 20).

4.2.6.7 Para las dimensiones en un sistema de ejes, éstas deben colocarse de tal manera
que puedan leerse fácilmente desde la parte inferior y desde la derecha del dibujo (fig.21).

4.2.6.8 En algunos casos las dimensiones angulares pueden marcarse horizontalmente si


esto mejora la claridad del dibujo (fig. 22).

4.2.6.9 Para la dimensión de un diámetro debe colocarse antes de ella el símbolo (fig.23).

4.2.6.10 Para la dimensión de un radio debe colocarse antes de ella la letra R (fig. 24).

4.2.6.11. Para la dimensión de una sección cuadrada debe colocarse antes de ella el
símbolo _ (fig. 25).

4.2.6.12 Para la dimensión del radio o del diámetro de una superficie esférica debe
anteponerse la palabra ESFERA o lo expresado en 4.2.6.9 y 4.2.6.10 (fig. 26).

4.3 Tolerancia

4.3.1 Las tolerancias deben especificarse en todos los requisitos que afecten el
funcionamiento o intercambio a menos que un procedimiento de trabajo establecido o
común garantice la exactitud de la norma exigida (fig. 27).

4.3.1.1 En los casos en que las tolerancias son comunes, pueden indicarse por medio de
una nota.

4.3.1.2 Cuando se da únicamente la dimensión, las tolerancias quedan definidas por el


proceso de producción que se aplique.

4.3.2 Las tolerancias se deben indicar con su signo respectivo entre la dimensión y ellas
(fig. 28).

4.3.3 Las tolerancias también deben emplearse cuando se permiten variaciones amplias
poco usuales.

4.3.4 Cuando sea necesario limitar tolerancias resultantes a un valor menor que la suma
algebraica de las tolerancias individuales, debe indicarse por medio de una nota.

24
4.3.4.1 El transferir las tolerancias debido al cambio de un proceso a otro, implica una
redistribución de ellas con el resultado general que indique tolerancias más estrechas para
mantener los requisitos funcionales (fig. 29).

4.3.5 Cada vez que sea conveniente deben emplearse tolerancias y límites normalizados.

4.4 Acotaciones

4.4.1 Todas las acotaciones deben expresarse directamente en el dibujo junto con cualquier
otra información necesaria considerando el tipo de dibujo que se está realizando (fig.30).

4.4.2 Las acotaciones deben realizarse en la vista que muestre más claro a los elementos
importantes preferentemente fuera de los contornos de la vista a menos que sea
conveniente o inevitable. (fig. 31) (NOM-Z-3).

4.4.3 No deben darse más acotaciones que las requeridas; ningún elemento debe
localizarse o deducirse por más de una de ellas en cualquier vista del dibujo.

4.4.3.1 Como excepción puede acotarse cuando sea conveniente añadir dimensiones
auxiliares que den información útil y eviten los cálculos.

4.4.4 Las acotaciones de cuerdas, arcos y ángulos deben ser como se muestra en la figura
32 (a, b y c respectivamente).

4.4.5 Salvo en casos inevitables, no debe acotarse} en las zonas de 90-120° y 270-300°
como lo muestra la (fig. 21).

4.4.6 Evitar en lo posible la acotación de contornos y aristas ocultas, así como zonas
rayadas.

4.4.7 La acotación de vistas trazadas parcialmente y de secciones parciales de partes


simétricas, deben realizarse extendiendo ligeramente la línea de dimensión más allá del eje
de simetría suprimiendo la segunda flecha y colocando la dimensión adecuadamente (fig.
33).

4.4.8 Para acotar un radio, la línea de dimensión se traza del centro hacia la circunferencia:
puede iniciar en el centro, sobrepasarlo o no llegar a él. Generalmente es suficiente un
extremo de la línea de dimensión en el arco (fig. 34).

4.4.8.1 Los radios no se deben acotar en las vistas en donde se muestre la circunferencia o
el arco correspondiente (fig.34).

4 4.8.2 Cuando el centro de un arco se encuentra fuera de los límites del espacio
disponible, la acotación del radio se debe realizar cortando o interrumpiendo la línea de
dimensión de acuerdo a la necesidad de localizar el centro (fig. 35).

4.4.9 La acotación de diámetros se debe efectuar como se muestra en la figura 36.

4.4.10 La acotación de vistas interrumpidas se debe efectuar trazando la línea de dimensión


en forma continúa (fig . 37).

4.4.11 Cuando es conveniente indicar que una superficie o zona de la superficie se le tiene
que dar un tratamiento adicional en etapas intermedias de producción antes del acabado
dentro de los límites que se especifican en el dibujo, estos límites pueden definirse por

25
medio de una línea gruesa en cadena trazada paralelamente a la superficie y a corta
distancia con su acotación correspondiente. (fig. 38).

4.4.11.1 Si la situación y extensión de la superficie que recibe el tratamiento queda


expresada claramente en el dibujo, puede omitirse la acotación (fig 39).

4.4.12 Las acotaciones con dimensiones en cadena sólo deben usarse en donde la
acumulación de éstas no haga confusos los requisitos funcionales (fig. 40).

4.4.13 Cuando un número de dimensiones con la misma dirección tiene un elemento de


referencia común, la acotación debe efectuarse como se muestra en las figuras 41 y 42.

4.4.13.1 Siempre que no exista confusión puede usarse por su simplicidad la acotación
mostrada en las figuras 43 y 44, la línea base se indica con un punto y un cero, situándose
las dimensiones orientadas con las líneas de referencia.

4.4.14 Las acotaciones combinadas resultan del uso simultáneo de lo indicado en 4.4.12,
4.4.13 y 4.4.13.1 expresadas en un solo dibujo (fig. 45).

4.4.15 En algunos casos puede ser útil agrupar las acotaciones, separando las dimensiones
en una tabla para evitar aglomeraciones como se muestra en las figuras 46 y 47.

4.4.15.1 Cuando el dibujo representa varios tipos de un mismo producto, se puede acotar
empleando literales como dimensión y adjuntando la tabla de valores correspondiente (fig.
48).

4.4.16 Los biselados deben acotarse como se muestra en la figura 49, sin embargo cuando
el ángulo es igual a 45°, la acotación se puede simplificar como lo muestra la figura 50.

4.4.17 Cuando una acotación se divide en dos partes iguales, puede usarse el signo = para
indicar que las dimensiones son nominalmente iguales (fig. 51 ).

4.4.18 Cuando se tienen elementos dispuestos regularmente o equidistantes, se puede


acotar, por ser más simple, como se muestra en la figura 52.

4.4.18.1 Si existe cualquier posibilidad de confusión entre la acotación y el número de ellas,


se debe acotar como en la figura 53.

4.4.19 Cuando varias partes se dibujen en conjunto, los grupos de acotaciones relativas a
cada parte deben mantenerse separadas tanto como sea posible (fig. 54).

4.4.20 Para indicar acotaciones por medio de líneas guía, exceptuando las concernientes al
acabado de la superficie, la línea guía debe terminar en un punto cuando se refiere al
interior del contorno del dibujo y en punta de flecha cuando se refiere sólo al contorno (fig.
55).

4.4.21 Para evitar la repetición de una misma acotación o para evitar líneas guía largas,
debe usarse letras de referencia, las cuales se relacionan a una tabla o nota (fig.56).

4.4.22 Los procesos de producción o métodos de inspección no deben especificarse a


menos que sean necesario para asegurar un funcionamiento satisfactorio o un intercambio
adecuado.

5 BIBLIOGRAFIA

26
Norma ISO 129 Technical Drawings- Dimensioning- General principles, definitions, methods
of execution and special indications.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-129 (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. a) de la misma Ley,
esta Norma es de carácter obligatorio.

México. D. F., a 11 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-34-1983 GUIA PARA EL USO DE LAS SERIES DE NÚMEROS NORMALES


CONTENIENDO VALORES MÁS REDONDEADOS ASI COMO EL AVISO DE LA
DECLARATORIA DE VIGENCIA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.-
Departamento de Normalización Metrológica.- Of.: 131/VI.3240.- 932.

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

AVISO AL PUBLICO

Con fundamento en los Artículos 34, fracciones I, VIII, y XIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, QUINTO y SEXTO TRANSITORIO del Decreto de
Reformas y Adiciones a dicho ordenamiento, publicado en el Diario oficial de la Federación
el 29 de diciembre de 1982, 1o., 2o., 3o., 9o., 10, 23 incisa a), 24 y demás relativos de la
Ley General de Normas y de Pesas y Medidas, así como en el acuerdo que delega en el C.
Director General de Normas Comerciales las facultades necesarias para el ejercicio de las
atribuciones que se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de abril de
1983, se ha considerado conveniente expedir la siguiente Norma Oficial Mexicana.

Designación           Título de la Norma

NOM-Z-34-1983        "Guía para el uso de las Series

                      de Números Normales conteniendo

                      valores más redondeados"

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

27
México, D. F., a 16 de enero de 1984.- El Director General, Héctor Vicente Bayardo
Moreno.- Rúbrica.

GUIA PARA EL USO DE LAS SERIES DE NUMEROS NORMALES CONTENIENDO


VALORES MAS REDONDEADOS INTRODUCCION:

La existencia de los valores más redondeados de los números normales se debe a


consideraciones de índole práctica que anulan la aplicación de los números normales por sí
mismos, ya sea porque no es posible retenerlos, en particular cuando se necesita un
número entero, o porque no existiendo alguna indicación de tolerancias el número de cifras
significativas da la impresión de una precisión que ni se mide ni se desea. Además durante
el periodo de transición en el que se incluyan los números normales puede suceder que no
se acepten por algunas ramas de la industria o el público en general, considerando
aspectos económicos, principalmente por los gastos que ocasionaría el cambio y por
aspectos que resultan al tener que variar el uso de valores que se expresan en forma más
sencilla, especialmente cuando en un caso dado se dificulta escribir o decir el número de
cifras contenidas. Por lo tanto, los valores más redondeados se justifican; sin embargo,
dichos valores no pueden permitirse por razones subjetivas que den origen a normas
distintas a nivel de compañía o nacional, haciendo casi imposible la unificación.

Los valores excepcionales que no sean números normales ni valores más redondeados
complican la normalización futura evitando la fabricación de máquinas con progresión
geométrica, aún cuando estos valores excepcionales tengan la finalidad de concordar con
normas existentes que no se formularon con números normales o para mantener procesos
particulares de producción.

Introducir en las normas series de valores que no pueden modificarse, como las constantes
físicas, no debe considerarse como aplicación de los números normales aunque esos
valores estén aproximados a los números normales (***)lores más redondeados. Estas
series no poseen todas las propiedades de los números normales y pueden crear
dificultades en el cálculo; esto mismo se aplica a series de valores que existen actualmente
y que no es posible modificar.

Los cálculos de las series de valores más redondeados de los números normales se
caracterizan por ser más pobres, tanto en el grado de precisión de los valores como en el
grado de regularidad de la razón, que las escalas de las series de números normales.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma oficial Mexicana establece. Las series redondeadas a mayor o menor grado de
los valores de los números normales, así como la guía para la elección de series y las
condiciones del uso de esos valores.

2 REFERENCIAS

NOM-Z-10 Números Normales - Series de Números Normales.

NOM-Z-11 Guía para el uso de los números normales y de las series de números normales.

3 DEFINICIONES

28
3.1 Grado de precisión de un término.

Diferencia expresada en por ciento del término en cuestión respecto a su valor teórico
(columnas 7 a 10 de la tabla 1).

3.2 Grado de regularidad de la razón de una serie.

Desviación expresada en por ciento de la razón real con respecto a la razón de la serie
básica en un punto determinado.

3.3 Razón real.

Relación entre dos términos contiguos de la serie en un punto determinado.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Seleccionar el grupo de valores numéricos que cumplan con los requisitos particulares
en el caso de aplicación.

4.2 Elegir la razón apropiada conforme al orden de los índices 5 - 10 - 20 - 40 de los


números normales.

4.3 Elegir la serie que tenga la precisión de los valores y la regularidad de la razón
adecuada.

4.3.1 De preferencia la serie R de números normales y en casos que sea necesaria gran
precisión usar los valores calculados (columna 6 de la tabla).

4.3.2 Usar la serie R' (primer redondeo) si razones imperativas se oponen al empleo de los
números normales y en casos excepcionales cuando se necesita una serie no regresiva
para una aplicación que requiere una escala de valores simples que no están relacionados
a otro dato y donde no son aplicables los números normales.

4.3.3 Usar la serie R" (segundo redondeo) como último recurso. Esta serie debe evitarse en
lo posible.

4.4 Prever al seleccionar un valor simple que éste puede incluirse posteriormente en una
serie, procediendo como en 4.2 y 4.3.

4.5 Al existir en una serie un valor más redondeado o un valor excepcional aceptado que se
aparta de la regla y que no es número normal, evitar su transferencia a otra serie con razón
menor.

4.6 La irregularidad máxima para la serie R' es 2.94% y 5.61% para la serie R" (ver valores
al pie de la tabla).

4.7 Deben evitarse las series derivadas cuando la irregularidad correspondiente sobrepasa
la máxima establecida, sobre todo si dos valores contiguos se redondean uno en sentido
ascendente y otro en sentido descendente.

4.8 El grado de precisión de los valores mas redondeados es de 2.51% en la serie R' y
5.36% en la serie R" (columnas 8 y 10 de la tabla)

4.9 Los valores más redondeados no deben usarse en proyectos técnicos si los cálculos se
realizan empleando los números de orden (columna 5 de la tabla).

29
4.10 El grado de regularidad de la razón de una serie entre dos términos contiguos se
determina prácticamente por sustracción algebraica de las diferencias dadas en las
columnas 7 a 10 de la tabla, ignorándose los valores infinitesimales.

4.11 Si se considera que un valor más redondeado permanezca mas cerca a su valor
teórico que al valor teórico contiguo, la desviación máxima será en valor relativo casi igual a

4.12 La regularidad de las series no permite que la relación entre dos números sucesivos,
en sus límites, se acerque a 1 o al doble de la razón.

APENDICE

Los valores de las series indicadas en la tabla se aproximaron a centésimas y en algunos


casos a décimas para mantener los grados de precisión e irregularidad permitidos.

CONCORDANCIA CON NORMAS

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma Internacional ISO-497, GUIDE TO
THE USE OF SERIES OF PREFERRED NUMBERS CONTAINING MORE ROUNDEN
VALUES.

México. D. F., a 16 de enero de 1984.- El Director General de Normas Héctor Vicente


Bayardo Moreno- Rúbrica.

NOM-Z-56-1986 DIBUJO TECNICO – LETRAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos,
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos lo., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-56-1986

DIBUJO TECNICO - LETRAS

(Esta Norma Cancela la:

NOM-Z-56-1985)

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

30
Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de las letras, que se emplean en
los dibujos técnicos y documentos afines Comprende las trazadas con patrones o plantillas,
pero aplicables también a otros métodos de grabado a pulso o manuscritos.

2 CLASIFICACION

2.1 Para los efectos de esta Norma, las letras de acuerdo con su proporción se clasifican en
dos tipos:

a) TIPO A

b) TIPO B

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Para el tipo A, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/14 de la altura (h) de la letra
mayúscula ( figura 1 ).

3.2 Para el tipo B, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/10 de la altura (h) de la letra
mayúscula (figura 2).

3.3 Las proporciones para: la altura de la letra minúscula (c), los espacios entre letras (a), el
espacio mínimo de las líneas de referencia (b) y el espacio mínimo entre palabras (e), se
indican en la tabla 1, (figura 3).

3.4 Los rasgos esenciales de las letras de los dibujos técnicos deben ser legibles, uniformes
y que se adapten a cualquier reproducción. Deben distinguirse unos a otros para evitar
confusiones entre ellos, aun en casos de mutilaciones leves.

3.4.1 El valor mínimo para las alturas de las letras mayúsculas (h) y minúsculas (c) debe ser
de 2.5 milímetros.

3.5 Para las letras mayúsculas y minúsculas, el espesor de la línea debe ser el mismo para
facilitar la rotulación.

3.6 El espacio entre dos líneas contiguas o entre letras, debe ser el doble del espesor de la
línea como mínimo.

3.6.1 Cuando dos líneas contiguas tienen diferente espesor, el espacio entre ellas debe ser
el doble del espesor de la línea más gruesa.

3.7 Las letras pueden trazarse con una inclinación de 15 grados hacia el lado derecho de la
rotulación o verticales (figuras 1 y 2).

NOTA: El espacio a entre dos caracteres puede reducirse a la mitad si eso da un efecto
visual (como por ejemplo LA TV), igualándose entonces con el espesor de la línea d

4 BIBLIOGRAFIA

- NORMA ISO 3098/1. TECHNICAL DRAWINGS - Lettering - Part.

1: Currently used characters .

31
5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la NORMA ISO 3098/1 (Ver inciso 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines, y atento lo dispuesto en el artículo 7O. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 12 de diciembre de 1986.- La Directora General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

APENDICE A

De acuerdo con la Norma Internacional IS0-3098/1, para la microfilmación y otras


reproducciones fotográficas, las dimensiones para las letras tipo "A" y tipo "B", deben ser
como sigue

NOM-Z-57-1986 DIBUJO TÉCNICO-SÍMBOLOS PARA LAS TOLERANCIAS


GEOMÉTRICAS E INDICACIONES ADICIONALES.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley General de
Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 Fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y
otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos últimos
ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-57-1986

"DIBUJO TECNICO-SIMBOLOS PARA LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS E INDICACIONES


ADICIONALES

(Esta Norma Cancela la: NOM-Z-57-1985)

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos y sus características para las tolerancias
geométricas e indicaciones adicionales que se emplean en los dibujos técnicos y documentos afines
y la relación con los tipos de letras usadas.

32
2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma, consultar la siguiente Norma Oficial Mexicana Vigente:

NOM-Z-56 DIBUJO TECNICO - LETRAS

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Los símbolos, inscripciones y letras deben estar contenidas dentro de un marco de referencia.

3.1.1 La altura de los marcos (H) debe ser el doble de la altura (h) de las letras, de acuerdo al tipo de
letra ("A" o "B") utilizado.

3.1.2 Cuando el marco es circular, su diámetro deben ser cuatro veces la altura (h) de las letras,
considerando el tipo ("A" o "B") que se use. (Fig. 18).

3.1.3 Los marcos siempre deben dibujarse como cuadrados o rectángulos, excepto el círculo de
referencia de la figura 18.

3.1.4 El ancho de los marcos deben ser: para la primera división, igual a la altura del marco (H); para
la segunda división, ajustado a la inscripción que se marque y para la tercera división y siguientes
ajustado a la letra o letras de referencia que se marquen. (fig. 22 y 23).

3.1.5 Cuando sea necesario indicar más de una característica de la tolerancia, éstas se deben grabar
en marcos colocados uno debajo de otro.

3.2 Los símbolos para las características de la tolerancia y los símbolos para indicaciones adicionales
siempre deben representarse como los mostrados en las figuras 1 a 21. (Estos ejemplos tienen la
proporción de letras tipo "B").

3.2.1 Las dimensiones de los símbolos y las letras deben estar en proporción al tipo de letra
empleado, considerando las especificaciones establecidas en NOM-Z-56 vigente.

3.3 En cualquier dibujo, el espesor de las líneas (d) para los marcos, para símbolos y para las
inscripciones debe ser el mismo según el tipo de letra escogido.

3.4 En cualquier dibujo las proporciones para los marcos, para los símbolos y para las inscripciones
deben ser según el tipo de letra escogido y deben prevalecer en todas las dimensiones y otras
indicaciones. Es decir, no debe mezclarse las proporciones de los tipos de letra.

3.5 El espacio entre las líneas verticales de las divisiones de los marcos y las inscripciones indicadas,
debe ser 0.7 mm como mínimo cuando el espesor de estas líneas sea menor de 0.35 mm; cuando el
espesor sea igual o mayor de 0.35 mm. el espacio mencionado debe ser por lo menos igual al doble
del espesor de las líneas.

3.6 Los marcos, los símbolos y las inscripciones, pueden ser manuscritos o dibujados por medio de
otros métodos apropiados tales como patrones, plantillas, reproducciones, dibujo lineal y otros.

4 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 7083. TECHNICAL DRAWINGS.- Symbols for geometrical tolerances - proportions and
dimensions.

33
APENDICE A

Dimensiones Recomendadas de Acuerdo con la Norma Internacional ISO-7083, para cada tipo de
letra.

&.&

TABLA I

Letras Tipo "A"               Dimensiones en Milímetros (mm)

Altura del marco (H)          7     10    14    20   28   40

Altura de las letras (h)     35      5     7    10   14   20

Diámetro (D)*                14     20    28    40   56   80

Espesor de las l

íneas (d)                   0.25   0.35   0.5   0.7  0.4

TABLA II

Letras Tipo "B"               Dimensiones en Milímetros (mm)

Altura del marco (H)           5    7  10   14   20   28   40

Altura de las

letras (h)                   2.5  3.5   5    7   10   14   20

Diámetro (D)*                 10   14  20   28   40   56   80

Espesor de las

líneas (d)                   0.25  0.35  0.5  0.7  1  1.4   2

&%&

Ver figura 18

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la NORMA ISO 7083 (Ver inciso. 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los términos,
expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben
emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales
fines y atento lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter
obligatorio.

México, D.F., a 16 de diciembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

34
NOM-Z-65-1986 DIBUJO TECNICO – ESCALAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 40., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a ) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-Z-65-1986

DIBUJO TECNICO - ESCALAS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las escalas que se emplean en los dibujos técnicos.

2. DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma se establecen las siguientes:

2.1 Escala

Es la proporción entre la dimensión lineal de un elemento representado en el dibujo original


y la dimensión lineal real del mismo.

2.2 Escala natural

Aquélla con la relación 1:1

2.3 Escala de ampliación

Aquella donde la relación es mayor que 1:1. Es decir, tan grande como su proporción
aumente.

2.4 Escala de reducción

Aquella donde la relación es menor que 1:1. Es decir, tan pequeña como su proporción
disminuya.

3 ESPECIFICACIONES

3.1 La designación de la escala consistirá de la palabra ESCALA, seguida por la relación


correspondiente.

3.1.1 Para la escala natural, su designación debe ser: ESCALA 1:1

35
3.1.2 Para escala de ampliación, su designación debe ser: ESCALA X:1

3.1.3 Para la escala de reducción, su designación debe ser: ESCALA 1:X

3.1.4 Si no existe confusión, la palabra escala puede omitirse.

3.2 La escala que se emplee en el dibujo, debe inscribirse en el cuadro de referencias del
mismo.

3.3 Cuando sea necesario el uso de más de una escala en el dibujo, la escala principal se
inscribirá en el cuadro de referencias y todas las otras escalas se inscribirán junto al número
de la referencia del elemento que interesa o a la letra de referencia de una vista detallada (o
sección).

3.4 Las escalas para usarse en los dibujos técnicos, se especifican en la tabla siguiente:

TABLA. ESCALAS

Categoría            Razón de la Escala

Escalas de ampliación.......  50:1    20:1    10:1

                5:1    2:1

Escala natural..............              1:1

Escalas de reducción........ 1:  5  1:   10

                             1:  100

                             1: 200  1: 500  1: 1 000

                             1:2 000  1:5 000  1:10 000

3.4.1 Si en aplicaciones especiales hay necesidad de emplear una escala de ampliación


mayor o una escala de reducción menor que las indicadas en la tabla, el orden de escalas
mostrado puede extenderse en ambas direcciones siempre que la escala elegida se derive
de una de ellas multiplicada por un número entero de potencias de 10.

3.4.2 En casos excepcionales en donde las escalas de la tabla no son aplicables, pueden
escogerse escalas intermedias.

3.5 Las escalas elegidas para un dibujo dependerán de la complejidad de lo representado y


el propósito de esa representación.

3.5.1 En todos los casos, la escala seleccionada debe ser suficientemente grande para
permitir la interpretación clara y fácil de la información representada en el dibujo.

3.5.2 El tamaño del dibujo se decide de acuerdo con la escala y el tamaño del objeto
representado.

3.6 Los detalles que son demasiado pequeños para la acotación completa en la
representación principal, deben mostrarse junto a dicha representación en una vista
detallada separada (o sección) que debe dibujarse a una escala mayor.

36
3.7 En el caso en que un objeto pequeño se representa en una escala muy grande, para
información, se debe agregar una vista a escala natural que debe simplificarse mostrando
solamente el contorno.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento a lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 5 de junio de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-66-1986 DIBUJO TECNICO – REFERENCIA DE LOS ELEMENTOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a) 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros Subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-66-1986 "DIBUJO TECNICO-REFERENCIA DE LOS


ELEMENTOS".

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las reglas generales en la aplicación y


representación de la referencias de los elementos en los dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4 Dibujo Técnico-Líneas

NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras

NOM-Z-71 Dibujo Técnico-Listas de los elementos

3 DEFINICION

Para efectos de esta Norma, se establece la siguiente:

37
3.1 Referencia del elemento

Es aquella que identifica partes componentes de ensambles y/o elementos individuales


detallados en un mismo dibujo. (Ver figura 4).

4 ESPECIFICACIONES

4.1 La referencia del elemento debe indicarse con números arábigos generalmente; sin
embargo cuando sea necesario pueden agregarse letras mayúsculas.

4.1.1 El diseño, las dimensiones y el espacio de los caracteres deben ser como lo establece
la NOM-Z-56 vigente.

4.2 Las referencias de los elementos en el mismo dibujo, deben conservar el tipo y altura de
los caracteres escogidos.

4.3 Las referencias de los elementos deben distinguirse claramente de todas las otras
indicaciones en el mismo dibujo.

4.3.1 Pueden emplearse caracteres de mayor altura que los usados para las acotaciones e
indicaciones similares.

4.3.2 Pueden encerrarse en un círculo los caracteres de cada referencia de elemento (ver
figura 3); en este caso, los círculos deben tener el mismo diámetro con línea continua
delgada.

4.3.3 Puede combinarse lo expresado en 4.3.1 y 4.3.2.

4.4 Las referencias de los elementos deben colocarse afuera de los contornos de los
elementos en cuestión.

4.5 Cada referencia del elemento debe conectarse a su elemento asociado por medio de
una línea guía cuya terminación cumpla con lo establecido en la NOM-Z4 vigente, (ver
figuras 1, 2 y 3).

4.5.1 La línea guía puede omitirse si es evidente la relación entre la referencia del elemento
y su elemento asociado.

4.5.2 En un mismo dibujo las líneas guía no deben intersectarse; deben mantenerse lo más
cortas posible y trazarse generalmente a un ángulo de la referencia del elemento.

4.5.3 En el caso de que la referencia del elemento se encierre en un círculo, la línea guía
debe dirigirse hacia el centro de dicho círculo.

4.6 Las referencias de los elementos deben situarse en columnas verticales y/o en filas
horizontales con el fin de dar claridad y legibilidad al dibujo (figura 4).

4.7 Las referencias de los elementos que se relacionan pueden mostrarse con la misma
línea guía como se indica en la figura 4 (elementos 8, 9, 10 y 11).

4.8 Las referencias de los elementos idénticos deben marcarse sólo una vez, siempre que
no exista ambigüedad.

38
4.9 Las referencias de los elementos deben asignarse de manera secuencial considerando
el posible orden de ensamble, la importancia de las partes componentes (subensambles,
partes mayores, partes menores, etc.), o de acuerdo a cualquier otra secuencia lógica.

4.10 Cada subensamble completo que esté incorporado al ensamble principal mostrado en
el dibujo, puede identificarse por una simple referencia del elemento.

4.11 Todas las referencias de los elementos pueden mostrarse en una lista de elementos,
dando la información apropiada en los elementos que interesen, como se indica en la
Norma Oficial Mexicana NOM-Z-71 vigente.

5 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-6433 TECHNICAL DRAWINGS-ITEM REFERENCES.

6 CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-6433, (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 4 de agosto de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-67-1986 DIBUJO TÉCNICO - TOLERANCIAS LINEALES Y ANGULARES -


INDICACIONES EN LOS DIBUJOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o.,2o.,4o, 7o. inciso a),23,24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas;9o y 21 fracciones I Y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA:NOM-Z-67-1987 "DIBUJO TECNICO-TOLERANCIAS DE


DIMENSIONES LINEALES Y ANGULARES-INDICACIONES SOBRE LOS DIBUJOS".(Esta
Norma cancela la NOM-Z-67-1986)

0 INTRODUCCION

39
Para los propósitos de esta Norma Oficial Mexicana, todas las dimensiones y tolerancias
sobre los dibujos están escritos en letreros verticales. Entendiéndose que estas
indicaciones podrán justamente también ser escritas en letreros inclinados (cursivos) o a
pulso sin alterar el sentido de las indicaciones.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica la indicación de tolerancias para dimensiones


lineales y angulares sobre dibujos técnicos. Estas indicaciones no implican necesariamente
el uso de cualquier método particular de producción, medición o calibración.

2 DEFINICIONES

Para efectos de esta Norma se establecen las siguientes definiciones:

2.1 T. tolerancia específica

2.2 O. línea de origen

Línea recta a la que están referidas las desviaciones.Representa la dimensión fundamental


siendo la desviación nula.

2.3 es. desviación superior para barras

Diferencia algebraica entre el límite máximo de la magnitud y la magnitud fundamental.(ver


figura A).

2.4 ei. Desviación inferior para barras.

Diferencia algebraica entre el límite mínimo de la magnitud y la magnitud fundamental.(ver


figura A).

2.5 Para las desviaciones en agujeros se emplean "es" para la superior y "ei" para la
inferior.

Años cumplidos Dìas descansa- Dìas pago 7 os. Prima Vaca- Total pago en

de servicio. bles pactados adicional Dìas ciones 25% dìa de salarios

1 a 8 años 12 màs 6 màs 3 màs 5.25 26.25

9 a 13 años 14 màs 6 màs 3.33 màs 5.83 29.16

14 a 18 años 16 màs 6 màs 3.66 màs 6.42 32.08

10 a 23 años 18 màs 6 màs 4 màs 7.00 35.00

24 a 28 años 20 màs 6 màs 4.33 màs 7.58 37.91

29 a 33 años 22 màs 6 màs 4.66 màs 8.17 40.83

34 a 38 años 24 màs 6 màs 5 màs 8.75 43.75

40
O Línea de origen

T Tolerancia específica

ei Desviación interior para barras

es Desviación superior para barras

FIGURA A

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Unidades

Las unidades de las desviaciones se expresarán en la misma unidad como la dimensión


básica.

Si dos desviaciones relacionan a la misma dimensión, se deben mostrar ambas, y se


expresarán con el mismo número de lugares decimales (ver figura 2), excepto si una de las
desviaciones es cero (ver figura 5).

4 INDICACION DE LOS COMPONENTES DE UNA DIMENSION LINEAL.

4.1 Símbolos

Los componentes de la dimensión tolerada deberán ser indicados en el orden siguiente:

a) La dimensión básica

b) El símbolo de la tolerancia

Si, en adición a los símbolos (ver figura 1), es necesario para expresar los valores de la
desviación (ver figura 2) o los límites de dimensión (ver figura 3); la información adicional
debe mostrarse dentro de paréntesis.

4.2 desviaciones permisibles

Los componentes de la dimensión tolerada deben indicarse en el orden siguiente (ver figura
4 a 6).

a) La dimensión básica

b) Los valores de las desviaciones

Si una de las dos desviaciones es cero, esta debe ser expresada por el dígito cero (ver
figura 5)

Si la tolerancia es simétrica en relación a la dimensión

básica, el valor de las desviaciones será indicado una vez

solamente, precedido por los signos ± (ver figura 6).

41
4.3 Límites de dimensiones

Los límites de dimensiones pueden ser indicados por una dimensión superior y una
dimensión inferior (ver figura 7).

4.4 Límites de dimensiones en una dirección.

Si una dimensión necesita estar limitada en una dirección solamente, esto será indicado por
"min" o"max". Agregado a la dimensión.(ver figura 8).

5 ORDEN DE INDICACIONES DE DESVIACIONES Y LIMITES DE DIMENSIONES.

La desviación superior o el límite superior de dimensión se debe escribir en la posición


superior y la desviación inferior o el límite inferior de dimensión en la posición inferior,
independientemente de si un agujero o un eje es tolerado.

6 INDICACION DE TOLERANCIAS SOBRE DIBUJOS DE PARTES ENSAMBLADAS.

6.1 Símbolos

El símbolo de tolerancia para el agujero deberá ser colocado antes de éste, para el eje (ver
figura 9) o arriba de él (ver figura 10), los símbolos estarán precedidos por la dimensión
básica indicada una vez solamente.

Si esto es también necesario para especificar los valores numéricos de las desviaciones,
serán escritas dentro de paréntesis. (ver figura 11)

Para el propósito de simplicidad (no obstante la Norma NOM-Z-4 vigente), el dimensionado


puede ser usado con una sola línea de dimensión (ver figura 12).

6.2 Valores por dígitos.

La dimensión para cada uno de los componentes de las partes ensambladas deberá estar
precedida por el nombre (ver figura 12) o número de referencia (ver figura 13) de los
componentes, la dimensión para el agujero estará colocada en ambos casos sobre ésta
para el eje.

7 INDICACION DE TOLERANCIAS SOBRE DIMENSIONES ANGULARES.

Las reglas dadas para la indicación de tolerancias sobre dimensiones lineales son
igualmente aplicables a dimensiones angulares (ver figuras 16 y 17), excepto las unidades
del ángulo básico y la fracción de éste, así como las desviaciones, deberán siempre estar
indicadas (ver figuras 14 a 17). Si la desviación angular es expresada en cualquiera de los
dos, minutos de un grado o segundos de un minuto de un grado, el valor de los minutos o
segundos de estar precedido por 0°0°0', según sea aplicado.

8 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO/DIS 406, Technical drawings - Tolerancing of linear and angular dimensions -
Indications on drawings.

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO/DIS 406 (ver inciso 8).

42
10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial.

Por consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la
misma Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D.F., a 11 de junio de 1987.-El Director General de Normas, Consuelo Saéz


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-68-1986 DIBUJO TECNICO – DIMENSIONES Y FORMATOS DE LAS LAMINAS


DE DIBUJO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XIV del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la
siguiente:

NORMA Oficial Mexicana NOM-Z-68-1986 "Dibujo Técnico- Dimensiones y Formatos de las


Láminas de Dibujo".

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las dimensiones de las láminas para dibujo
preimpresas o en blanco, que se emplean en los dibujos técnicos originales y sus copias.

También especifica los formatos de los dibujos técnicos fijando reglas con relación a:

a). La posición y dimensión del cuadro de referencia,

b). Marco y márgenes,

c). Marcas de centrado,

d). Marcas de orientación,

e). Graduación métrica de referencia,

f). Sistema coordenado de referencia y

g). Marcas de ajuste.

43
2. REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4    Dibujo Técnico - Lineas

NOM-N-14-C Industria del papel-papel para escritura y ciertas clases de impresión -


Dimensiones normales.

NOM-Z-56 Dibujo Técnico - Letras

3, ESPECIFICACIONES

3.1 El dibujo original debe realizarse en la lámina más pequeña que permita la claridad
necesaria para el fin que se requiere.

3.2 Las láminas de dibujo pueden usarse con sus lados mayores ubicados ya sea horizontal
o verticalmente (fig. 1, 2, 3 y 4).

3.3 La elección de las dimensiones del dibujo original y sus reproducciones deben hacerse
en el orden de las series que se muestran en las tablas 1, 2, y 3.

Notas

(1) Esta dimensión es igual a 2A0 de la serie A principal.

(2) Por razones prácticas no se recomienda el uso de estas dimensiones.

3.3.1 Las dimensiones normalizadas para láminas ajustadas, seleccionadas de la serie A


principal, se dan en la tabla 1 (primera elección) (NOM-N-14-C).

3.3.2. Cuando se necesita una lámina de mayor tamaño, se debe emplear una con
dimensiones como las mostradas en la tabla 2 (segunda elección).

3.3.2.1 Estas dimensiones se obtienen ampliando los lados menores de un formato de la


serie A, a longitudes múltiplos de esos lados del formato básico elegido (tabla 2 y 3).

3.3.3 Cuando es indispensable una lámina de extensión extra o muy grande, debe usarse
una con dimensiones como las mostradas en la tabla 3 (tercera elección).

3.3.3.1 Igual a 3.3.2.1

3.4 Las tolerancias para las dimensiones de las tablas 1, 2 y 3 se especifican en la NOM-N-
14-C.

3.5 El cuadro de referencia debe estar ubicado dentro del espacio de dibujo, de tal manera
que la parte de este cuadro que contiene la identificación del dibujo (número de registro,
título, origen, etc.) esté situada en la esquina inferior derecha de dicho espacio, ya sea para
láminas colocadas horizontal o verticalmente (tipo X, fig. l; tipo Y, fig. 2).

3.5.1 La vista del cuadro de referencia debe corresponder en general con la vista del dibujo.

44
3.5.2 Cuando se emplean láminas de dibujo preimpresas, se permite emplear láminas tipo X
en la posición vertical (fig. 3) y láminas tipo Y en la posición horizontal (fig. 4)

3.5.2.1 En láminas preimpresas la parte de identificación del cuadro de referencia debe


estar ubicado en la esquina superior derecha del espacio de dibujo y orientada de tal forma
que pueda leerse cuando se vea desde la derecha.

3.5.3 La parte de identificación del cuadro de referencia debe tener una longitud máxima de
170 mm.

3.6 Los márgenes comprendidos entre las orillas de las láminas ajustadas y el marco que
limita el espacio de dibujo deben marcarse en todas las dimensiones; con un ancho mínimo
de 20 mm para las dimensiones A0 y A1, y para las dimensiones A2, A3 y A4 un ancho,
mínimo de 10 mm (fig. 5).

3.6.1 En la mayoría de los casos los valores de los márgenes son bastante grandes para
asirse durante la impresión, pero en ciertas máquinas reproductoras los valores mínimos
pueden reducirse a 10 mm para las dimensiones A0 y A1, y a 7 mm para la dimensión A4.

3.7 Se debe establecer un margen para efectuar perforaciones con el fin de archivar el
dibujo; este margen debe tener un ancho mínimo de 20 mm (incluido el margen de la
lámina) y estar en la orilla izquierda de la lámina distante del cuadro de referencia.

3.8 El marco que limita el espacio del dibujo, debe trazarse con líneas continuas de 0.5 mm
de espesor mínimo. Para otros espesores de línea ver NOM-Z-4.

3.9 En todos los dibujos de las dimensiones elegidas como primera o segunda elección
debe establecerse cuatro marcas de centrado para facilitar la posición cuando se
reproduzca o microcopie.

3.9.1 Las marcas de centrado deben ubicarse en los extremos de los dos ejes de simetría
de la lámina ajustada y dibujarse con trazos de 0.5 mm de espesor, iniciándolas desde las
orillas de la lámina ajustada y extendiéndolas aproximadamente 5 mm hacia el marco del
dibujo con una tolerancia de posición ±.0.5 mm (fig. 6).

3.9.2 Las dimensiones escogidas como tercer elección, siendo muy grandes para
microcopiarse en un solo marco, requieren marcas de centrado adicionales en sus lados
mayores al punto medio de cada sección para filmarse. Para facilitar el ensamble de las
secciones, se debe escoger el número de secciones apropiado de tal forma que se logre la
sobreposición.

3.9.3 El número de registro del dibujo debe aparecer en cada sección y si es necesario, el
número de la sección.

3.10 Para indicar la orientación de la lámina de dibujo, se debe establecer dos marcas de
orientación. Estas marcas se dibujan como se muestra en la figura 7 y deben colocarse
atravesando el marco, una a un lado menor y la otra a un lado mayor, coincidiendo con las
marcas de centrado de dichos lados, de tal forma que una de las marcas de orientación
siempre apunte hacia el dibujante (fig. 8, 9,10 y 11).

3.11 Se recomienda establecer en todos los dibujos, una graduación métrica de referencia
con una longitud mínima de 100 mm y dividida en intervalos de 10 mm (figura 12).

45
3.11.1 La graduación métrica de referencia debe ubicarse de preferencia, simétrica a una
marca de centrado, en el margen junto al marco y con un ancho mínimo de 5 mm, dibujada
con trazos continuos de 0.5 mm de espesor mínimo (fig. 12).

3.11.2 La graduación métrica de referencia se debe repetir en cada sección de un dibujo


que se intente microcopiar en más de una sección.

3.12 Se recomienda establecer en todas las dimensiones, un sistema coordenado de


referencia que permita fácilmente localizar en los dibujos detalles adicionales,
modificaciones, etc.

3.12.1 El número de divisiones de que conste el sistema coordenado debe ser divisible
entre dos y su elección está en función de la complejidad del dibujo.

3.12.2 El lado mayor del rectángulo que comprende cada coordenada no debe ser menor
de 25 mm, ni mayor de 75 mm.

3.12.3 Los trazos del sistema coordenado de referencia deben dibujarse con líneas
continuas de 0.5 mm de espesor mínimo.

3.12.4 Los rectángulos de las coordenadas se deben designar con letras mayúsculas a lo
largo de una orilla y con números a lo largo de otra. La dirección de esta designación debe
partir de la esquina opuesta al cuadro de referencia de la lámina y repetirse en los lados
opuestos como se muestra en la figura 13.

3.12.5 En cada rectángulo, las letras y números deben colocarse en los márgenes, junto al
cuadro, a una distancia mínima de 5 mm de la orilla de la lámina ajustada y dibujarse con
caracteres verticales de acuerdo a la NOM-Z-S6.

3.13 En los márgenes de las cuatro esquinas de la lámina ajustada se deben establecer las
marcas de ajuste para facilitar este mismo.

3.13.1 Las marcas de ajuste deben dibujarse como triángulos isósceles cuyos lados que
forman el ángulo recto, deben tener una longitud de 10 mm (fig. 14).

3.13.2 En el caso de ciertas máquinas de ajuste automático, los triángulos pueden


ocasionar dificultades; en tal caso, las marcas de ajuste se reducirán a dos trazos cortos en
cada esquina con un ancho de 2 mm como se muestra en la figura 15.

3.14 Cuando se emplean láminas de dibujo preimpresas, éstas deben mostrar en todos los
casos los siguientes elementos

- Cuadro de referencias

- Marco (para limitar el espacio de dibujo)

- Marcas de centrado.

3 14.1 En las láminas de dibujo preimpresas, son opcionales los elementos siguientes:

- Marcas de orientación

- Graduación métrica de referencia

- Sistema coordenado de referencia

46
- Marcas de ajuste

3.14.2 Las láminas de dibujo preimpresas deben ser transparentes, translúcidas u opacas y
preferentemente la cara debe ser mate.

3.14.3 Con láminas transparentes o translúcidas, la impresión puede ser ya sea en la cara o
en el reverso.

4. BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-5457-TECHNICAL DRAWINGS-SIZES AND LAYOUT OF DRAWING SHEETS

5. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-5457 (ver inciso 4).

6. OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 29 de julio de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-69-1986 DIBUJO TECNICO – TOLERANCIAS GEOMETRICAS – DATOS Y


SISTEMAS DE DATOS PARA LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial con


fundamento en los artículos lo., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas: 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios.
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-Z-69-1986 "DIBUJO TECNICO- TOLERANCIAS


GEOMETRICAS-DATOS Y SISTEMAS DE DATOS PARA LAS TOLERANCIAS
GEOMETRICAS".

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los datos y los sistemas de datos para las
tolerancias geométricas que se emplean en los dibujos técnicos.

47
2. REFERENCIAS

Para la aplicación de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3 Dibujo Técnico - Vistas

NOM-Z-4 Dibujo Técnico - Líneas

NOM-Z-5 Dibujo Técnico - Rayados

NOM-Z-6 Dibujo Técnico - Cortes y Secciones

NOM-Z-25 Dibujo Técnico - Acotaciones

NOM-Z-56 Dibujo Técnico - Letras

NOM-Z-57 Dibujo Técnico - Símbolos para las tolerancias geométricas e indicaciones


adicionales.

3 DEFINICIONES

3.1 Dato

Referencia geométrica teóricamente exacta de un elemento (eje, plano, línea recta etc.), a
la cual se relacionan los elementos con tolerancia. Puede establecerse por uno o más
elementos de referencia.

3.2 Sistema de datos

Grupo de dos o más datos diferentes. Se usa como referencia combinada para un elemento
con tolerancias.

3.3 Elemento de referencia

Elemento real (corte, superficie, agujero, etc.), que establece la posición de un dato. Debido
a que los elementos de referencia están sujetos a variaciones, puede ser necesario que se
especifique su tolerancia de forma.

3.4 Elemento de referencia simulado

Superficie real (superficie de una placa, de un cojinete, de un mandril, etc.), de forma


adecuadamente precisa que está relacionada con el o los elementos de referencia y se
emplea para establecer el o los datos.

3.5 Marca de referencia

Punto, línea o área limitada que define en el dibujo los datos para satisfacer los requisitos
funcionales.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Establecimiento de los datos

48
4.1.1 Para establecer los datos en un dibujo se tiene que suponer que los elementos
elegidos como tales, en la realidad presentan inexactitudes que resultan del proceso de
fabricación y que se manifiestan como desviaciones cónicas, cóncavas o convexas.

4.1.2 Cuando el dato es una línea recta o un plano, el elemento de referencia se debe
colocar de tal forma que la distancia máxima entre éste y el elemento de referencia
simulado tenga el valor mínimo posible. El elemento de referencia puede que no esté fijo en
la superficie de contacto, para lo cual, se deben colocar convenientemente apoyos
separados entre

por lo tanto, es necesario establecer marcas de referencia, pero antes se debe considerar si
no crea confusión en los requisitos de funcionamiento el hecho de especificar que el dato
consta solo de marcas de referencia en lugar de la superficie total. A este respecto se debe
tomar en cuenta la influencia de las desviaciones de la forma geométrica ideal y las
posiciones que pueden ocurrir.

4.5.2 La marca de referencia se indica por un marco circular dividido en dos


compartimientos por una línea horizontal (phi. 38). El compartimiento inferior se reserva
para la letra que representa el elemento de referencia y el número.de la marca de
referencia. El Compartimiento superior se reserva para la información adicional (como las
dimensiones en el caso que la marca referencia sea un área).

4.5.2.1 Si no hay suficiente espacio dentro del compartimiento, la información adicional


puede colocarse afuera y unirse adecuadamente por medio de una linea guía (phi. 38).

4.5.2.2 El marco se une a la marca de referencia con una línea guía que termina en una
punta de flecha.

4.5.3 Si la marca de referencia es un punto, se indica por una cruz; si es una línea se indica
por dos cruces conectadas por una linea contínua delgada y si es una área, se indica por un
área rayada determinada por una línea en cadena doble delgada (figuras 39 a 41).

4.5.4 Las marcas de referencia deben situarse en la vista del dibujo que muestre más
claramente la superficie principal y su acotación debe ser en la vista que sea más
conveniente, preferentemente en una vista completa (figuras 42 y 43).

4.6 Sistema de datos de tres planos

4.6.1.1 Comunmente para las tolerancias de orientación solo se requieren uno o dos datos;
las relaciones de posesión sin em0bargo, requieren algunas veces un sistema de datos de
tres planos en donde los tres planos están perpendiculares entre sí. Para ello es necesario
decidir el orden de prioridad de cada uno de ellos (plano de referencia primario, secundario
o terciario). (phi. 44).

4.6.1.1 En los casos en donde son necesarias las marcas de referencia, éstas pueden
aplicarse como sigue: para el dato primario, tres marcas de referencia (punto o áreas) y
para el dato secundario, 2 marcas de referencia ( punto o áreas) y para el dato terciario una
marca de referencia (punto o área).

4.7 Grupos de elementos denominados como datos.

49
4.7.1 Cuando se requiere por diseño, que la posición real de un grupo de elementos sea a
la vez el dato de un elemento adicional o grupo del elementos, puede mostrarse en el dibujo
como se indica en la figura 45, uniendo el símbolo del dato al marco de tolerancia

5 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-5459 TECHNICAL DRAWINGS -GEOMETRICAL TOLERANCING- DATUMS


AND DATUM SYSTEMS FOR GEOMETRICAL TOLERANCES.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-5459 (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y medidas los


términos, expresiones, deben abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial, Por
consiguiente, para tales fines y atento a lo dispuesto en el artículo 70. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 29 de julio de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Saez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-71-1986 DIBUJO TECNICO – LISTAS DE LOS ELEMENTOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 4o., 7o. inciso a) 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-Z-71-1986.

DIBUJO TECNICO-LISTAS DE LOS ELEMENTOS

0 INTRODUCCION

La lista de los elementos contienen la información necesaria para la producción u obtención


de los elementos que constituyen un ensamble (o un subensamble), o de partes
específicas, que se representan en un dibujo técnico.

Su asociación con la representación de los elementos en el dibujo principal (o en otros


dibujos) está dada por las referencias de los elementos ver Norma NOM-Z-66 vigente.

50
Con base en las listas, pueden establecerse otras que se requieran para distintos
propósitos, como por ejemplo: toma de tiempo, inventarios, etc. Tales listas adicionales no
deben incluirse en dibujos de productos terminados, ni formar parte de ellos.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece las directrices y recomendaciones para la


elaboración de las listas de los elementos que se emplean en los dibujos técnicos.

REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4  DIBUJO TECNICO-LINEAS

NOM-Z-56  DIBUJO TECNICO-LETRAS

NOM-Z-68 DIBUJO TECNICO-DIMENSIONES Y FORMATOS DE LAS LAMINAS DE


DIBUJO

NOM-Z-72  DIBUJO TECNICO-REQUISITOS PARA EL MICROCOPIADO

NOM-Z-66  DIBUJO TECNICO-REFERENCIAS DE LOS ELEMENTOS

NOM-Z-74  DIBUJO TECNICO-CUADRO DE REFERENCIAS

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Las listas de los elementos deben ser el medio de indicar las referencias de los
elementos con notas transversales.

3.1.1 No deben emplearse para aquellos elementos detallados de un dibujo de producto


final.

3.2 Las listas de los elementos pueden ser parte del mismo dibujo original o incluirse en un
documento separado.

3.2.1 Cuando se incluyen en el dibujo, su posición debe ser tal que se lea en la dirección de
la vista del mismo.

3.2.1.1 Pueden situarse unidas al cuadro de referencias dibujando sus contornos con líneas
continuas gruesas (tipo A ver Norma NOM-Z-4 y NOM-Z-74 vigentes).

3.2.2 Cuando se muestran en un documento separado, deben identificarse con el mismo


número del dibujo original, recomendándose que dicho número esté precedido por "LISTAS
DE LOS ELEMENTOS" (o término similar del lenguaje que se emplee en el documento).

3.2.2.1 El tamaño de las hojas para las listas de los elementos cuando estén separadas del
dibujo original, deben escogerse de acuerdo a la Norma NOM-Z-68 vigente.

3.3 Las listas de los elementos deben ordenarse en columnas por medio de líneas
continuas gruesas o delgadas (tipo A o B, ver Norma NOM-Z-4 vigente) que permitan
registrar la información bajo los siguientes títulos (su secuencia es opcional): elemento,
descripción, cantidad, referencia y material.

51
3.3.1 La columna ELEMENTO, debe mostrar el número de referencia del elemento en
cuestión como está definido en el dibujo original.

3.3.2 La columna DESCRIPCION, debe mostrar la designación del elemento.

3.3.2.1 Si el elemento pertenece a una parte estándar (por ejemplo: perno, tuerca, perno
con rosca en los extremos, etc.) se debe emplear su designación estándar, de acuerdo a la
Norma principal.

3.3.2.2 Pueden emplearse abreviaturas si la claridad no se perjudica.

3.3.3 La columna CANTIDAD, debe mostrar el total de este elemento particular que se
necesita en un ensamble completo.

3.3.4 La columna REFERENCIA, se usa para identificar los elementos que no se


representan completamente en el dibujo original; así como, partes representadas en otros
dibujos, partes estándar u otras partes ya fabricadas. Según el caso, el número de otro
dibujo, la Norma principal, el código o cualquier información similar puede anotarse.

3.3.5 La columna MATERIAL, debe mostrar el tipo o calidad del material usado. Si es
material estándar, debe emplearse su designación estándar.

3.4 En caso necesario en las listas de los elementos pueden adicionarse más columnas
para cubrir requisitos específicos.

3.5 Las listas de los elementos pueden incluir adicionalmente otra información que sea
necesaria para el producto terminado (por ejemplo: número de existencia, masa de la
unidad, situación de entrega, marcado, etc.).

3.6 Los registros de las listas de los elementos, deben asentarse en las columnas
principales en filas horizontales.

3.6.1 Se recomienda, para mayor claridad, que cada registro del elemento esté separado
por medio de líneas continuas gruesas o delgadas (tipo A O B, ver Norma NOM-Z-4
vigente).

3.6.2 La secuencia de los registros deben ser la misma que la de las referencias de los
elementos.

3.6.2.1 La secuencia de los registros, cuando la lista de los elementos está incluida en el
dibujo original, debe ser desde la parte inferior hacia la superior, colocando los títulos abajo.

3.6.2.2 Cuando las listas de los elementos están separadas del dibujo original, la secuencia
debe ser desde la parte superior hacia la inferior, con los títulos de las columnas arriba.

3.6.3 Los registros deben realizarse con letras a pulso, esténciles o cualquier otro medio
apropiado, usando preferentemente letras mayúsculas de acuerdo a la Norma NOM-Z-56
vigente.

3.6.3.1 Para efectos de microcopiado, ver las especificaciones principales en la Norma


NOM-Z-72 vigente.

4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 7573 TECHNICAL DRAWINGS-ITEM LISTS

52
5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 7573 (ver inciso 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 4 de agosto de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Saéz


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-72-1986 DIBUJO TECNICO – REQUISITOS PARA MICROCOPIADO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos lo., 2o., 4o., 7o. inciso a ), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios.
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-Z-72-1986 DIBUJO TECNICO REQUISITO PARA


MICROCOPIADO

O INTRODUCCION

Los procedimientos de microcopia permiten que la información contenida en los originales


de los dibujos técnicos y otros documentos de dibujo, puedan reducirse a dimensiones
menores facilitando su manejo, almacenamiento y transporte.

Sin embargo, obtener ampliaciones durables de una microforma depende sobre todo de la
calidad de ésta. Esto es posible sólo si el documento original se elabora de acuerdo a reglas
adecuadas.

Por lo general, el original es un dibujo o documento anexo que se elabora manualmente, por
impresión u otros medios; o puede ser una combinación de esos métodos.

El dibujante cuenta con varias normas que contemplan las reglas generales de ejecución
que permiten el logro de documentos aptos para una buena reproducción. No obstante,
para microcopia esas reglas deben aplicarse ampliamente.

53
El propósito de esta norma es recopilar en un documento las reglas que deben observarse
cuando se elaboran originales, teniendo en cuenta la creación de microformas que
produzcan copias de ampliación legibles.

Debido a que las instrucciones de esta norma son más amplias que las de otros métodos de
reproducción, resulta que los documentos que cumplen los requisitos para microcopia
pueden reproducirse sin dificultad por cualquier otro sistema de reproducción gráfica y son
útiles para la microcopia en fecha futura.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica los requisitos que deben observarse en el
elaboración de originales de dibujos técnicos y otros documentos de dibujo para emplearse
en el proceso de microcopia para la obtención de microformas de calidad que permitan
obtener copias de ampliación legibles.

2 REFERENCIAS.

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4-Dibujo Técnico-Líneas

NOM-Z-56-Dibujo Técnico-Letras

NOM-Z-68-Dibujo Técnico-Dimensiones y formatos de las láminas de dibujo.

3 ESPECIFICACIONES.

3.1 Láminas de dibujo.

3.1.1 Las láminas en blanco o preimpresas para los dibujo u otros documentos, pueden ser
transparentes, translúcidas u opacas, pero de preferencia debe ser mate en la cara que se
usará para los bosquejos y/o las letras, su calidad debe seleccionarse con el fin de obtener
el mejor contraste posible entre las líneas y el fondo.

3.1.1.1 Debido a las buenas cualidades en cuanto a la estabilidad dimensional, duración


respaduras y borrado, la película de poliéster para bosquejo (76 mm de espesor mínimo) es
superior al papel.

3.1.2 Las dimensiones de las láminas de dibujo deben cumplir las especificaciones de la
norma NOM-Z-68- Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo, vigente.

3.1.3 Cuando se usan cubiertas adhesivas en el documento original, se debe considerar los
efectos de la acumulación de polvo y el envejecimiento, puesto que estos efectos pueden
reflejarse en el proceso de microcopia.

3.1.4 La cinta para conservar la orilla de la lámina no se recomienda, a menos que se use
una sin contracción.

3.2 Densidad, espesor y espacio de las líneas.

3.2.1 Todas las líneas trazadas en el documento original para realizar representaciones,
símbolos, letras, etc, incluyendo aquellas agregadas en cualquier revisión, deben tener
acabado mate y densidad uniforme.

54
3.2.1.1 Se recomienda que las líneas tengan un valor de contraste mínimo de 0.7 en
relación al fondo de la lámina; entendiéndose que el contraste es la diferencia entre la
densidad óptica de una linea y la densidad óptica de la lámina.

3.2.1.2 La densidad óptica es el logaritmo base del reciproco del factor de transmisión de la
luz.

3.2.1.3 Se recomienda que el equipo y los materiales se seleccionen con el fin de cumplir
con estos requisitos y que se proporcione al dibujante una carta transparente de referencia
de tonos grises neutrales.

3.2.1.4 La mejor calidad de reproducción se obtiene elaborando los originales de los dibujos
en película de poliéster con tinta para dibujo.

Dibujar con lápiz de polímero en película de poliéster también puede proporcionar una
calidad de reproducción aceptable.

3.2.2 Los espesores de las láminas se especifican en las normas NOM-Z-4 y NOM-Z-56,
vigentes.

3.2.2.1 Con el objeto de permitir que las microformas originales de documentos con
dimensiones AO ó A1 sean ampliadas por reproducción a un tamaño menor que el del
documento original, se recomienda usar un espesor mínimo de la línea de 0.35 milímetros
para cualquier documento de dimensiones AO y A1.

3.2.3 El espacio entre líneas paralelas no debe ser menor de dos veces el espesor de la
más gruesa de esas líneas, con un valor mínimo de 0.7 milímetros.

3.3. Areas.

3.3.1 Las áreas grandes en blanco se deben evitar..

En caso de ser necesarias, deben rayarse o puntearse.

3.3.2 Las secciones delgadas (como contornos estructurales u objetos delgados) pueden
obscurecerse de tal forma que el ancho mayor, como se dibujó en la representación original,
no sea superior a 3 milímetros.

3.3.2.1 En todos los casos, los espacios alrededor de tales secciones no deben ser
menores de 0.7 milímetros.

3.4 Marcado.

3.4.1 Todas las marcas que figuran en el dibujo, deben cumplir las especificaciones de la
norma NOM-Z-68- Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo, vigente.

3.4.2 En particular, se requiere la adición de una escala métrica de referencia que permita
determinar la escala de la reproducción de ampliación.

3.5 Letras.

3.5.1 Las letras usadas en los documentos originales deben cumplir las especificaciones de
la norma NOM-Z-56, vigente.

55
3.5.2 La altura de las letras debe elegirse considerando la posibilidad de que la ampliación
posterior de una microforma se efectúe en una o dos dimensiones menores que la
dimensión del documento original.

3.5.2.1 Se recomienda que en base a la dimensión del documento original, las alturas
mínimas de las letras sean como se muestran en la tabla siguiente:

donde:

h = Altura de las letras mayúsculas y de los números.

d = Espesor de la línea.

3 5 3 Las distancias entre caracteres y líneas con espacios (como en lista y tablas) o líneas
de referencia, no deben ser menores de 2 milímetros.

3.5.4 Cuando se usan medios mecánicos para las letras (maquinas de escribir, marcadores
etc.), la densidad debe ser tanto, como sea posible, la misma que la de las otras líneas en el
documento. Además, se recomienda que el tipo de letra y sus dimensiones sean similares a
las de la norma NOM-Z-56, vigente.

3.5.4.1 La claridad de la figura del carácter puede obtenerse empleando solamente letras
mayúsculas y usando cintas de una sola impresión.

3.5.4.2 Marcar un material de poliéster, requiere el uso de cinta especial de transferencia


total que tenga baja reflexión y alta densidad.

3.6 Dibujo a lápiz.

3.6.1 Los dibujos a lápiz no son convenientes para microcopia, pero siendo necesario este
método, se deben tomar las precauciones que se enuncian a continuación:

3.6.1.1 Los dibujos a lápiz se deben realizar con instrumentos y materiales que
proporcionen el contraste adecuado.

3.6.1.2 Las minas del lápiz seleccionadas deben producir un acabado mate y líneas con
densidad uniforme. Las minas de lápiz tipo polímero son superiores a las de grafito.

3.6.1.3 Las mesas para dibujo deben tener un refuerzo duro y plano para reducir la
impresión hecha por la presión del lápiz.

3.6.1.4 Los dibujos a lápiz deben manejarse lo menos posible. Las manchas en los dibujos
pueden evitarse empleando un fijador no tóxico, pero éste creará problemas en caso de
tener que borrar.

3.6.1.5 Usar simultáneamente tinta y lápiz en el mismo dibujo no es aceptable.

3.7 Raspadura (Borradura).

3.7.1 Cuando es necesario borrar, se debe hacer con cuidado para garantizar que la
superficie del dibujo se perjudique lo menos posible. Los materiales para dibujo de polímero,
pueden sufrir ciertos daños pero existen restauradores de la superficie que solucionen el
problema.

3.8 Almacenamiento y manejo.

56
3.8.1 Para el almacenamiento de los documentos originales, estos se deben tener en un
plano o suspenderse.

3.8.2 Los documentos originales no deben doblarse.

3.8.3 Los documentos originales pueden enrollarse pero solo para algún trámite temporal.
Después del trámite, el documento debe desplegarse tan rápido como sea posible.

3.8.3.1 En tal caso, deben cubrirse y retenerse alrededor de un tubo de no menos de 75


milímetros de diámetro ( este valor puede reducirse cuando se trate de película de
poliéster), con la cara para el dibujo hacia el interior, y todo a la vez colocarse en un tubo
protector.

4 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 6428 Technical Drawings-Requirements for Microcopyng.

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

ESTA NORMA OFICIAL MEXICANA CONCUERDA CON LA NORMA ISO 6428 (VER
INCISO 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 30 de julio de 1986.- La Directora General de Normas, Consuelo Saez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-73-1986 DIBUJO TECNICO – METODO PARA INDICAR LA TEXTURA DE LA


SUPERFICIE EN LOS DIBUJOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985; respectivamente, se expide la siguiente

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-73-1986 "DIBUJO TECNICO- METODO PARA


INDICAR LA TEXTURA DE LA SUPERFICIE EN LOS DIBUJOS".

57
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana específica los símbolos e indicaciones adicionales de la


textura de la superficie que se indican en los dibujos técnicos.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-25 DIBUJO TECNICO - ACOTACIONES

NOM-Z-56 DIBUJO TECNICO - LETRAS

3 DEFINICIONES

3.1 Símbolos para indicar la textura de la superficie

3.1.1 El símbolo básico se compone de 2 líneas de longitud desigual, inclinadas 60%


aproximadamente respecto a la línea que representa a la superficie que se está
considerando (fig. 1 ) .

3.1.1.1 El símbolo solo, no tiene significado alguno excepto como se indica en las figuras 21
y 24.

3.1,2 Si se requiere eliminar material por medio de máquinas, al símbolo básico se le


adiciona una línea como se indica en la figura 2.

3.1.3 Si no se permite eliminar material, al símbolo básico se le adiciona un círculo como se


indica en la figura 3.

3.1.3.1 Este símbolo puede emplearse en un dibujo relacionado a un proceso de


producción, indicando que una superficie se acepta en el estado que resulta de un proceso
de fabricación anterior, ya sea que ese estado se llevó a cabo con eliminación de material o
de otra manera. En este caso, ninguna indicación adicional dada en 3.2 se debe añadir.

3.1.4 Cuando se deben indicar características especiales de la textura de la superficie como


en las figuras 9, 10 y 11 (3.2), se agrega una línea horizontal a la línea mayor de cualquiera
de los símbolos básicos (ver figura 4).

3.2 Indicaciones adicionales a los símbolos

3.2.1 El valor o valores que definen el criterio de aspereza (Ra) principal, dados en la tabla
1, se unen a los símbolos de las figuras 1, 2 y 3 (figuras 5, 6 y 7)

3.2.1.1 Cuando la textura de la superficie se debe obtener por cualquier método de


producción, se específica como se muestra en la figura 5.

3.2.1.2 Cuando la textura de la superficie se debe obtener por la eliminación de material por
medio de máquinas. se específica como se muestra en la figura 6.

3.2.1.3 Cuando la textura de la superficie se debe obtener sin eliminar material, se


especifica como se muestra en la figura 7.

3.2.2 Especificar un solo valor, representa el valor máximo permitido de la aspereza de la


superficie.

58
3.2.3 Siendo necesario especificar límites máximo y mínimo del criterio de aspereza ( Ra )
principal, ambos valores se deben mostrar como en la figura 8, colocando el límite máximo
(a) arriba del límite mínimo (a³).

3.2.4 El criterio de aspereza ( Ra ), también puede indicarse por el número del grado de la
aspereza correspondiente al valor seleccionado ( tabla ). Esto es para evitar la mala
interpretación de los valores numéricos que se indican con unidades diferentes.

TABLA No. 1

Valores de la Aspereza Números del grado de la

Ra aspereza

50 N 12

25 N 11

12.5 N 10

6.3 N 9

3.2 N 8

1.6 N 7

0.8 N 6

0.4 N 5

0.2 N 4

0.1 N 3

0.05 N 2

0.025 N 1

3.3 Indicaciones de características especiales de la textura de la superficie.

3.3.1 En ciertas circunstancias y por razones funcionales, se pueden especificar


adicionalmente requisitos especiales de la textura de la superficie.

3.3.2 Si se requiere que la textura final de la superficie sea el resultado de un método


particular de producción, este método se debe indicar con lenguaje llano en la línea de
extensión del símbolo ( ver figura 9).

3.3.3 También en la línea de extensión del símbolo se debe indicar cualquier indicación
relativa a un tratamiento o revestimiento.

3.3.3.1 Salvo que se establezca de otra manera, el valor numérico de la aspereza se aplica
a la textura de la superficie después del tratamiento o revestimiento.

59
3.3.3.2 Si es necesario definir las texturas de la superficie antes y después del tratamiento o
revestimiento, se debe explicar con una nota apropiada o como se indica en la figura 10.

3.3.4 Cuando se requiere indicar la longitud de muestreo, ésta se selecciona de las series
siguientes: 0,08; 0.25; 0.8; 2.5; 8; 25 mm y colocarse contigua al símbolo (ver figura 11).

3.3.5 Cuando se requiere controlar la dirección de orientación la superficie, ésta se


especifica por un símbolo que se adiciona al símbolo básico (ver figura 12).

3.3.5.1 La dirección de orientación de la superficie es la dirección de la configuración de la


superficie que predomina y que se obtiene comunmente por el método de producción
empleado.

3.4 Símbolos para la dirección de orientación de la superficie.

3.4.1 La serie de símbolos para especificar la dirección común de orientación de la


superficie, se muestra en la tabla 2.

3.4.1.1 Cuando sea necesario especificar una dirección de orientación de la superficie que
no esté definida claramente por los símbolos de la tabla 2, se puede realizar colocando en
el dibujo una nota adecuada.

3.5 Indicación de la tolerancia para el trabajo por medio de máquinas.

3.5.1 Cuando se necesita especificar el valor de la tolerancia para el trabajo por medio de
máquinas, éste debe indicarse a la izquierda del símbolo básico expresándose en
milímetros ( ver figura 13 ).

3.6 Posición de las especificaciones de la textura de la superficie en el símbolo.

3.6.1 Las especificaciones de la textura de la superficie deben situarse como se muestra en


la figura 14 siendo el significado de las letras el siguiente:

a) Valor de la aspereza, Ra, en micrómetros o el número del grado de aspereza (N1 a N12 )

b) Método de producción, de tratamiento o de revestimiento,

c) Longitud de muestreo

d) Dirección de orientación de la superficie

e) Tolerancia para el trabajo por medio de maquinas

f) Otros valores de la aspereza

3.7. Indicaciones en los dibujos.

3.7.1. El símbolo así como las inscripciones deben orientarse de manera que puedan leerse
desde la parte inferior o desde el lado derecho del dibujo de acuerdo con la Norma NOM-Z-
25.(Ver figura 15 ).

3.7.1.1 Si no es práctica esta regla general el símbolo puede ubicarse en cualquier posición
pero sólo a condición de que no se incluya cualquiera de las indicaciones de las
características especiales de la textura de la superficie o de las tolerancias para el trabajo
por medio de máquinas, dadas en 3.3 y 3.5

60
3.7.1.1.1 En tales casos, sin embargo, La inscripción que define el valor del criterio de
aspereza (si está presente) siempre se puede indicar de acuerdo con la regla general (ver
figura 16).

3.7.1.2 Si es necesario el símbolo puede conectarse a la superficie por medio de una línea
guía terminada en flecha.

3.7.1.2.1 El símbolo o la flecha deben señalar desde afuera del material hacia la pieza, ya
sea a la línea que representa la superficie en cuestión o a una extensión de la misma (Ver
figura 15).

3.7.3 Si se requiere la misma textura en todas las superficies de una pieza esto se debe
especificar, y sea por una nota cerca a una vista de la pieza (Ver figura 18), cerca del
cuadro de referencias, o en el espacio dedicado a las notas generales; o siguiendo al
número de la parte en el dibujo (Ver figura 19).

3.7.4 Si se requiere la misma textura para la mayoría de las superficies de una pieza, esto
se debe especificar agregando: la nota "Excepto donde se establezca de otra manera"
(figura 20) o un símbolo básico entre paréntesis sin alguna otra indicación (figura 22).

3.7.2 El símbolo se usa sólo una vez para una superficie dada y si es posible, en la lista
que contenga la acotación que define la dimensión o posición de dicha superficie de
acuerdo con los principios generales de acotación, (Ver figura 17).

3.7.4.1 Los símbolos de las texturas de la superficie que son excepciones, al símbolo
general se indican en las superficies correspondientes (Ver figuras 20,21 y 22).

3.7.5 Para evitar la repetición de una especificación compleja que es necesaria o donde el
espacio es limitado, se puede emplear una especificación simplificada en la superficie
siempre que su significado se explique cerca del dibujo de la parte, cerca del cuadro de
referencias o en el espacio dedicado a las notas generales (ver figura 23).

3.7.6 Si se requiere la misma textura en un gran número de las superficies de la pieza, se


puede aplicar en las superficies apropiadas, uno de los símbolos mostrados en las figuras 1,
2 y 3 y sus significados dados en el dibujo (ejemplos figuras 24, 25 y 26).

3.7.7 Las indicaciones de aspereza, del método de producción de la tolerancia para el


trabajo por medio de máquinas, sólo se dan cuando son necesarias para asegurar el
propósito que conviene y sólo para aquellas superficies que lo requieran.

3.7.8 La especificación de la textura de la superficie es innecesaria siempre que los


procesos comunes de fabricación aseguren por sí mismos un acabado aceptable de la
superficie.

3.8 Proporciones y dimensiones de los símbolos.

3.8.1 Los símbolos (por ejemplo: El símbolo básico y sus complementos como se muestran
en las figuras 1 a 4 y los símbolos para la dirección de orientación de la superficie
mostrados en la tabla 2) deben dibujarse con el espesor de la línea ( d') I igual a 1/10 de la
altura (h) de las letras empleadas en las dimensiones del dibujo principal.

3.8.2 Los números y las letras mayúsculas ( y/o las letras minúsculas) usadas para las
especificaciones adicionales de la lectura de la superficie ubicadas en las áreas a, a³, c, c,

61
( f) y e ( figuras 14 y 37) deben inscribirse con el mismo espesor de la línea ( d), la misma
altura (h) y el mismo tipo de letra que se empleó para las dimensiones del dibujo principal
de acuerdo con la Norma NOM-Z-56, vigente.

3.8.2.1 Se recomienda para la reproducción y especialmente la

microfilmación, las letras tipo A debido a que sus espacios son mayores que las del tipo B.

3.8.2.2 La diferencia del espesor de la línea de las letras (d) y de los símbolos (d') puede
usarse como distinción de las 2 clases de inscripciones.

3.8.3 El espacio mínimo entre líneas contiguas, no debe ser menor de 2 veces el espesor
de la línea más gruesa teniendo como límite 0.7 milímetros.

3.9 Proporciones del símbolo básico y sus complementos.

3.9.1 El símbolo básico y sus complementos deben dibujarse como se muestra en las
figuras 27 a 30.

3.9.1.1 La longitud del rasgo horizontal del símbolo de la figura 30 depende de las
indicaciones que se especifiquen.

3.9.2 Los símbolos para indicar la dirección de la orientación de la superficie deben


dibujarse como se muestra en las figuras 31 a 36.

3.9.2.1 La forma de los símbolos en las figuras 33 a 36 deben corresponder al tipo de letras
empleado según NOM-Z-56 (por ejemplo: letras tipo B. verticales).

3.9.3 Las otras indicaciones adicionales que se agregan al símbolo básico deben situarse
como se muestra en la figura 37.

3.9.3.1 Por medio de las letras de identificación en la figura 37 se indica el lugar de cada
una de las especificaciones de la textura de la superficie en las áreas a-f que se
establecieron anteriormente (figuras 8 y 14).

3.9.3.1.1 Cuando se inscribe un solo valor de la aspereza, éste debe situarse en el área a³

3.9.3.1.2 Las alturas de las letras en las áreas a1, a³, c y e deben ser iguales a h.

3.9.3.1.3 Como las letras en el área b pueden ser mayúsculas o minúsculas, o ambas, la
altura de esta pareja puede ser mayor que h, debido a la presencia de colas de alguna de
las letras minúsculas.

3.9.3.1.4 La inscripción del valor de la aspereza en el área a³ debe estar aproximadamente


al mismo nivel que el de la longitud de muestreo en el área c.

3.10 Dimensiones de los símbolos.

3.10.1 El orden de las dimensiones que pueden usarse para los símbolos y las indicaciones
adicionales se indican en la tabla 3.

3.10.1.1 El espesor de la línea para las letras (d), debe estar de acuerdo con el tipo de letra
empleado para las dimensiones del dibujo principal según NOM-Z-56 (d= 1/14h) para las
letras tipo A y o d = 1/10 h para letras tipo B.

62
4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO - 1302 TECHICAL DRAWINGS- METHOD OF INDICATING SUFACE


TEXTURE ON DRAWINGS.

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-1302 (ver inciso 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA.

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 8 de septiembre de 1986,. El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-74-1986 DIBUJO TECNICO – CUADRO DE REFERENCIAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento lndustrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-74-1986

"DIBUJO TECNICO - CUADRO DE REFERENCIAS"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma proporciona la guía para formular las reglas y recomendaciones apropiadas,
para la ejecución y uso práctico de los cuadros de referencias relacionados con la
identificación, administración y comprensión de los dibujos técnicos y documentos anexos.

Se aplica a todos los campos de la ingeniería (mecánica, eléctrica, civil, etc.), facilita el
intercambio de documentos y asegura la compatibilidad entre ellos.

Esto no evita las instrucciones adicionales o más detalladas que están establecidas en
normas particulares en ciertos campos específicos.

63
2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
NOM-Z-3 Dibujo Técnico-Vistas

NOM-Z-73 Dibujo Técnico-Método para indicar la textura de la superficie en los dibujos.

NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras

NOM-Z-65 Dibujo Técnico-Escalas

NOM-Z-68 Dibujo Técnico-Dimensiones y Formatos de las Láminas de Dibujo

NOM-Z-72 Dibujo Técnico-Requisitos para Microcopiado.

3 ESPECIFICACIONES

3.1 Requisitos generales

3.1.1 Cualquier dibujo técnico o documento anexo debe proporcionarse como un cuadro de
referencias. Esta debe cumplir con los requisitos para el microcopiado, según Norma NOM-
Z-72, vigente.

3.2 Presentación

3.2.1 El cuadro de referencias debe constar de preferencia con uno o más rectángulos
contiguos. Estos pueden subdividirse en compartimientos para introducir la información
específica.

3.2.2 El cuadro de referencias debe estar ubicado de acuerdo con la Norma NOM-Z-65,
vigente.

3.3 Contenido

3.3.1 Para tener uniformidad en el arreglo, la información requerida para incluirse en el


cuadro de referencias debe agruparse en zonas rectangulares contiguas como sigue:

1) La zona de identificación;

2) Una o más zonas Dará información adicional.

3.3.1.1 Estas zonas deben situarse arriba y/o a la izquierda de la zona de identificación.

3.3.2 La zona de identificación debe contener la información básica siguiente:

-(a) El Número de registro o identificación;

-(b) El título del dibujo;

-(c) El nombre del propietario legal del dibujo.

3.3.2.1 La zona de identificación debe situarse en la esquina inferior derecha del cuadro de
referencias, viéndose la dirección de vista correcta.

3.3.2.1.1 Puede hacerse visible enmarcándola con líneas continuas del mismo espesor que
las usadas para el marco del espacio de dibujo (ver Norma NOM-Z-56 vicente).

64
3.3.2.1.2 Para que la zona de identificación sea legible en la página frontal del impreso
doblado, su longitud máxima debe cumplir con la especificación indicada en la Norma
NOMZ 68 vigente.

3.3.2.1.3 Los arreglos de los elementos básicos (a) (b) y (c), se muestran en las figuras 1, 2
y 3. Estos elementos son obligatorios.

3 3.2.2 El número de registro o identificación del dibujo, determinado por el propietario; debe
situarse en la esquina inferior derecha de la zona de identificación (ver figuras 1, 2 Y 3).

3.3.2.2.1 Los subcontratos o requisitos de otras partes legales pueden aparecer en el


dibujo, teniendo éste más de un número de identificación, uno dado por el propietario y el
otro por el subcontratista o la otra parte. Deben usarse los medios más adecuados para
distinguirlos.

3.3.2.2.2 Bajo ninguna circunstancia el número original deberá borrarse; el número extra no
debe aparecer en el compartimiento destinado para el número del propietario.

3.3 2.3 El título del dibujo debe describir los contenidos funcionales del dibujo (por ejemplo,
designación del artículo o ensamble dibujado).

3.3.2.4 El nombre del propietario legal del dibujo (firma, compañía, empresa, etc.), puede
ser el nombre oficial del propietario, un nombre comercial abreviado o un emblema.

3.3.2.4.1 Si el espacio es suficiente, puede incluirse una indicación de protección legal de


los derechos del propietario. De otra manera, esta indicación debe mostrarse en el cuadro
de referencias o en el dibujo, aún fuera del marco del dibujo (por ejemplo en el margen de
archivar). Ver Norma NOM-Z-68, vigente.

3.3.3 Los elementos que deben incluirse en las zonas para la información adicional deben
distinguirse como sigue:

1) elementos indicativos

2) elementos técnicos

3) elementos administrativos

3.3.3.1 Los elementos indicativos son necesarios para evitar errores de interpretación del
método de presentación aplicado en el dibujo principal. Estos elementos son:

-(d) El símbolo para designar el método de proyección empleado en el dibujo ( 1o. ó 3er.
ángulo de proyección (ver Norma NOM-Z-3 vigente).

-(e) La escala principal del dibujo (Ver Norma NOM-Z-65, vigente).

-(f) La unidad de dimensión lineal.

3.3.3.1.1 Los elementos (d), (e) (y) (f)  son obligatorios, sólo si el dibujo no se entiende sin
esta información adicional.

3.3.3.2 Los elementos técnicos relacionados con los métodos particulares y convenios para
la presentación del producto o los dibujos de operación (funcionamiento), pueden escribirse
como sigue:

65
-(g) El método (que indica la textura de la superficie de acuerdo con la Norma NOM-Z73,
vigente.

-(h) El método que indica las tolerancias geométricas.

-(j) Los valores de las tolerancias generales que se aplican si no se indican tolerancias
específicas con la acotación.

-(k) Otras normas en este campo.

3.3.3.3 Los elementos administrativos dependen de los métodos empleados para la


administración (manejo) del dibujo; pueden incluirse como sigue:

-(m) Dimensión de la lámina de dibujo.

-(n) Fecha de la primera edición del dibujo.

-(p) Símbolo de revisión, situada en el compartimiento del número de registro o


identificación (a).

-(q) Fecha y descripción abreviada de la revisión con respecto al símbolo de revisión (p).

-(r) Otra información administrativa (por ejemplo la firma de toda la gente responsable).

3.3.3.3.1 El elemento (q puede situarse fuera del cuadro de referencias, de tal manera de
que forme una tabla separada, o, pueda situarse en un documento anexo.

3.4 Dibujos de láminas múltiples.

3.4.1 Los dibujos de láminas múltiples marcados con el mismo número de registro o
identificación (a), deben indicarse por medio de un número secuencial de lámina. Además,
el número total de láminas debe indicarse en cada una de ellas, por ejemplo: "lámina No.
X/Y siendo:

X el número de la lámina.

Y el número total de las láminas.

3.4 2 Un cuadro de referencias abreviado, conteniendo sólo la zona de identificación puede


usarse para todas las láminas después de la primera.

4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 7200- TECHNICAL DRAWINGS- TITLE BLOCKS.

5 CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 7200 (ver inciso 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

66
México, D. F., a 18 de septiembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez
Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-76-1987 METROLOGÍA DIMENSIONAL - ESTADOS DE SUPERFICIE -


PARÁMETROS - TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23 inciso a), 24 y demás relativos de
la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del
acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA DE METROLOGIA: NOM-Z-76-1987

METROLOGIA DIMENSIONAL-ESTADOS DE SUPERFICIE-PARAMETROS-

TERMINOS Y DEFINICIONES

1 OBJETIVO

Esta Norma Oficial Mexicana define los términos relacionados con la rugosidad de
superficies con el fin de establecer un lenguaje común.

2 CAMPO DE APLICACION

Esta norma contiene definiciones de los términos relacionados a la rugosidad de superficies,


que se emplean en documentos técnicos, publicaciones científicas, laboratorios y la
industria en general.

La terminología y los parámetros de rugosidad de superficie se relacionan con un sistema


de línea media.

3 REFERENCIA

NOM-Z-77 Metrología dimensional-Estados de superficie-Parámetros de rugosidad-


Especificaciones.

4 TERMINOS Y DEFINICIONES

4.1 Superficie, perfil y referencia.

4.1.1 Superficie real

Superficie que limita a un cuerpo y lo separa del medio circundante (véase figura 1).

4.1.2 Superficie geométrica

67
Superficie ideal, cuya forma nominal se especifica por un dibujo y/o cualquier otro
documento técnico (véase figura 2 y apéndice A.1).

4.1.3 Superficie de referencia.

Superficie a partir de la cual se determinan los parámetros de rugosidad de superficie


(véase apéndice A.2).

4.1.4 Sección equidistante

Sección de la intersección de la superficie real con la superficie geométrica y ésta última se


localiza equidistante a la superficie de referencia. (Véase figura 3 y 4).

4.1.5 Imagen del contorno de la superficie

Conjunto de puntos de intersección de una superficie real con un cierto número de


secciones equidistantes (véase figura 5).

4.1.6 Sección normal

Sección de un plano (por donde corta a un cuerpo) perpendicular a la superficie de


referencia (véase figura 6 y apéndice A.3).

4.1.7 Sección oblícua

Sección de un plano (por donde corta a un cuerpo), inclinado con respecto a la superficie de
referencia (véase figura 7 y apéndice A.4).

4.1.8 Perfil de la superficie

Línea de intersección de una superficie con un plano.

4.1.9 Perfil real

Perfil resultante de la intersección de una superficie real con un plano perpendicular a la


superficie geométrica (véase figura 8).

4.1.10 Perfil geométrico

Perfil resultante de la intersección de la superficie geométrica con un plano perpendicular


(véase figura 9).

4.1.11 Perfil transversal

Perfil resultante de la intersección de una superficie con un plano perpendicular a la


dirección de las irregularidades, siempre que ésta esté definida (véase figura 10).

4.1.12 Perfil longitudinal

Perfil resultante de la intersección de una superficie con un plano paralelo a la dirección de


las irregularidades, siempre que ésta esté definida (véase figura 11).

4.1.13 Perfil periódico

Perfil que puede ser representado de manera aproximada, por una función periódica. Por
ejemplo: el perfil que resulta de una operación de torneado.

68
4.1.14 Perfil aleatorio

Perfil aperiódico, que puede describirse por una función aleatoria. Por ejemplo: el perfil
resultante de una operación de rectificado con chorro de arena o por graneado.

4.1.15 Línea de referencia

Línea relativa establecida, con la cual se determinan los parámetros del perfil (véase
apéndice A.5).

4.1.16 Longitud de muestreo (1)

Longitud de la línea de referencia, empleada para identificar las características de las


irregularidades que constituyen la rugosidad de la superficie (véase figura 12 y apéndice
A.6).

4.1.17 Longitud de evaluación (1_)

Longitud utilizada para determinar los valores de los parámetros de rugosidad de superficie.
Puede contener una o más longitudes de muestreo (véase figura 12).

4.1.18 Desviación del perfil (y)

Distancia entre el punto del perfil y la línea de referencia, en la dirección de la medición


(véase figura 13 y apéndice A.7).

4.1.19 Línea media de los mínimos cuadrados del perfil, (también llamada "línea media")
(m).

Linea de referencia que tiene la forma del perfil geométrico y que divide al perfil real, de
manera que la suma de los cuadrados de las desviaciones del perfil real, con respecto a
esta línea sea mínima (véase figura 14).

4.1.20 Línea media aritmética del perfil (también llamada "línea central").

Línea de referencia que tiene la forma del perfil geométrico y es paralela a la dirección
general del perfil dentro de la longitud de muestreo, dividiéndolo de manera que la suma de
las áreas comprendidas entre la línea central y el perfil, sean iguales en ambos lados (véase
figura 15 y apéndice A.9).

4.1.21 Sistema de línea media

Sistema de cálculo para evaluar los parámetros de rugosidad de superficie, donde una línea
media se considera como línea de referencia.

4.1.22 Pico local del perfil

Parte del perfil comprendida entre dos mínimos adyacentes (véase figura 16).

4.1.23 Valle local del perfil (véase figura 17).

Parte del perfil, entre dos máximos adyacentes del perfil.

4.1.24 Irregularidad local

Pico local y valle local adyacente.

69
4.1.25 Pico del perfil

Porción del perfil dirigida hacia el exterior del cuerpo que resulta de la intersección del perfil
con la línea media en dos puntos adyacentes (véase figura 18 y apéndice A.10).

4.1.26 Valle del perfil

Porción del perfil dirigida al interior del cuerpo, que resulta al conectar dos intersecciones
adyacentes del perfil con la línea media (véase figura 19 y apéndice A.11).

4.1.27 Irregularidad del perfil

Imperfección formada por un pico del perfil y el valle del perfil adyacente.

4.1.28 Dirección de las irregularidades

Dirección de la estructura prevaleciente en la superficie, habitualmente determinada por el


proceso de fabricación utilizado (o por otras influencias).

4.1.29 Rugosidad de superficie

Conjunto de irregularidades en la superficie con espaciamientos relativamente pequeños, en


los cuales usualmente están incluidas las irregularidades resultantes del método de
fabricación utilizado y/o por otras influencias (véase apéndice A.12).

4.1.30 Línea de los picos del perfil

Línea paralela a la línea media y que pasa por el punto más alto del perfil, dentro de la
longitud de muestreo (véase figura 20).

4.1.31 Línea de los valles del perfil

Línea paralela a la línea media y que pasa por el punto más bajo del perfil, dentro de la
longitud de muestreo (véase figura 21).

4.1.32 Nivel de corte del perfil (c)

Distancia entre una línea de picos del perfil y una línea paralela que corta al perfil. El nivel
de corte del perfil puede expresarse en micrómetros o en porcentaje Ry (véase figura 34).

4.1.33 Selección de la altura y espaciamiento de las irregularidades

Altura y espaciamiento mínimo de los picos y valles del perfil, así como de los picos y valles
locales que deben considerarse.

La altura y el espaciamiento mínimo de las irregularidades se especifica como un porcentaje


de Ry y de longitud de muestreo, respectivamente (véase apéndice A.13).

4.2 Parámetros de rugosidad de superficie asociados con propiedades de las


irregularidades en la dirección de las alturas del perfil.

4.2.1 Altura de un pico del perfil (Yp)

Distancia entre la línea media y el punto más alto de un pico del perfil (véase figura 22).

4.2.2 Profundidad de un valle del perfil (Yv)

70
Distancia entre la línea media y el punto más bajo de un valle del perfil (véase figura 23).

4.2.3 Altura de la irregularidad del perfil

Suma de la altura del pico y la profundidad del valle adyacente del perfil (véase figura 24).

4.2.4 Altura máxima de un pico del perfil (Rp)

Distancia entre el punto más alto del perfil y la línea media, dentro de la longitud de
muestreo (véase figura 25).

4.2.5 Profundidad máxima de un valle del perfil (Rm)

Distancia entre el punto más bajo del perfil y la línea media, dentro de la longitud de
muestreo (véase figura 26).

4.2.6 Altura máxima del perfil (Ry)

Distancia entre la línea de los picos del perfil, y la línea de los valles del perfil, dentro de la
longitud de muestreo (véase figura 27).

4.2.7 Altura de las irregularidades en diez puntos del perfil (Rz)

Promedio de los valores absolutos de las alturas de los cinco picos más altos y de las
profundidades de los cinco valles más bajos del perfil, dentro de la longitud de muestreo
(véase figura 28).

donde:

Ypi, es la altura del i-ésimo pico más alto del perfil.

Yvi, es la profundidad del i-ésimo valle más bajo del perfil (véase apéndice A.14).

4.2.8 Altura media de las irregularidades del perfil (Rc)

Suma de los valores medios absolutos de las alturas de los picos y de las profundidades de
los valles, dentro de la longitud de muestreo.

donde:

n es el número de picos y de valles del perfil, dentro de la longitud de muestreo.

4.2.9 Valor medio del parámetro de rugosidad de la superficie (R)

donde:

k es el número de longitudes de evaluación individual.

donde:

Rj es el valor del parámetro de rugosidad de la superficie determinado sobre una longitud de


muestreo.

n es el número de longitudes de muestreo en una longitud de evaluación individual (véase


apéndice A. 15).

4.2.10 Desviación media aritmética del perfil (Ra).

71
Media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones del perfil, dentro de la longitud
de muestreo (véase figura 29 apéndice A. 16).

o aproximadamente:

donde:

n es el número de desviaciones discretas del perfil.

4.2.11 Desviación de la raíz media cuadrática del perfil (Rq)

Valor de la raíz media cuadrática de las desviaciones del perfil, dentro de la longitud de
muestreo (véase apéndice A. 17).

donde:

Smi es el i-ésimo espaciamiento de las irregularidades del perfil.

n es el número de espaciamientos de las irregularidades del perfil.

4.3.5 Espaciamiento de los picos locales del perfil (Si)

Longitud del segmento de la línea media comprendida entre las proyecciones de los puntos
más altos de 2 picos locales adyacentes del perfil (véase figura 31).

4.3.6 Espaciamiento medio de los picos locales del perfil (S)

Valor medio del espaciamiento de los picos locales del perfil, dentro de la longitud de
muestreo.

donde:

Si es el i-ésimo espaciamiento de los picos locales del perfil.

n es el número de espaciamientos de los picos locales del perfil sobre la longitud de


muestreo.

4.3.7 Longitud desarrollada del perfil (Lo)

Longitud que se obtendría al dibujar el perfil en una línea recta dentro de la longitud de
muestreo.

4.3.8 Relación de la longitud del perfil (Lr)

Relación entre la longitud desarrollada del perfil y la longitud de muestreo (véase figura 32).

4.3.9 Densidad de los picos del perfil (D)

Número de picos del perfil por unidad de longitud (véase apéndice A.19).

4.4 Parámetros de rugosidad de superficie relacionados con la forma de las irregularidades


del perfil.

4.4.1 Sesgo de la distribución (Sk)

Medida del sesgo de la distribución de densidad de las desviaciones del perfil (véase figura
33) establecida por la ecuación:

72
4.4.5 Razón de cambio de la longitud efectiva de corte del perfil (tp).

Relación entre la longitud efectiva de corte del perfil y la longitud de muestreo del mismo
(véase apéndice A.21).

4.4.6 Curva de (tp).

Representación gráfica de la relación entre los valores de (tp) y el nivel de corte del perfil
(véase figura 35 y apéndice A.22)

4.4.7 Distribución de la densidad de las desviaciones del perfil

Función obtenida cuando el número de las desviaciones del perfil ocurran dentro de una
superficie delimitada por dos líneas paralelas a la línea media dentro de la longitud de
muestreo, y que es proyectada sobre la ordenada de altura media de las dos líneas. Esta
función se expresa en números de ordenadas en cada área, como un porcentaje del
número de ordenadas dentro de la longitud de muestreo (véase figura 36 y apéndice A.23).

5 BIBLIOGRAFIA

ISO-3274 Instruments for the measurement of surface rough ness by the profile method-
contact (Stylus) instruments of consecutive profile transformation-contact profile meters,
system M.

ISO-3534 Statistics-Vocabulary and symbols

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma concuerda totalmente con la Norma Internacional ISO-4287/1 Surface


roughness - Terminology-Part 1: surface and its parameters.

APENDICE "A"

A.1 Los términos: "Superficie geométrica ideal" y "Superficie nominal" se utilizan en ciertas
normas nacionales, con el significado de "superficie geométrica", como ya se definió.

A.2 La superficie de referencia nominalmente tiene la forma de la superficie geométrica y su


imagen concuerda con la superficie real en el espacio. Puede determinarse
matemáticamente, por ejemplo, por el método de mínimos cuadrados.

A.3 En la práctica, esta sección es un plano limitado por la superficie real, obtenido por la
intersección de la superficie de referencia con un plano perpendicular al plano tangente a
una pequeña sección de la superficie de la pieza examinada, sin considerar la rugosidad de
la superficie de esa pequeña sección.

A.4 En la práctica, esta sección es parte de un plano inclinado con respecto a una superficie
plana tangente a la superficie de la pieza examinada en la línea de intersección dentro del
área pequeña en estudio, sin considerar la rugosidad de esa superfice.

A.5 No es necesario que esta línea esté en la superficie de referencia.

A.6 La longitud de muestreo se mide siguiendo la dirección general del perfil.

A.7 La figura 13 representa una gráfica de la imagen distorsionada del perfil. Por esta razón
sus desviaciones deben medirse en la misma dirección utilizada para determinar el perfil.

73
A.8 En el perfil real, los ángulos _, entre la línea media, y la dirección general del perfil,
dentro de la longitud de evaluación, son muy pequeños.

En esta forma, la diferencia entre las desviaciones del perfil medidas perpendicularmente a
la línea media y las desviaciones medidas perpendicularmente a la dirección general del
perfil, puede ser despreciada. Por lo tanto, en la superficie real de las desviaciones del perfil
deben considerarse perpendiculares a la línea media.

A.9 La línea central se define y utiliza para una determinación gráfica aproximada de la línea
media de los mínimos cuadrados.

Cuando el perfil tiene una periodicidad distinguible y en consecuencia su dirección general


está determinada, la línea central de "áreas iguales", es única.

Cuando el perfil no es periódico, su dirección general está indeterminada dentro de un cierto


límite; una familia de líneas de "área igual" puede trazarse y una de ellas será idéntica a la
línea media de los mínimos cuadrados, siendo aquella la línea central.

A.10 Las partes del perfil dirigidas hacia el exterior, al principio o al final de la longitud de
muestreo, siempre deben considerarse como picos.

Al determinar el número de picos sobre varias longitudes de muestreo sucesivas, los picos
del perfil que son partes del mismo al principio o al final de cada longitud de muestreo, se
consideran una sola vez al principio de cada longitud de muestreo.

A.11 Las partes del perfil dirigidas hacia el interior, al principio o al final de la longitud de
muestreo, siempre deben considerarse como valles. Al determinar el número de valles
sobre varias longitudes de muestreo sucesivas, los valles del perfil que son partes de mismo
al principio o al final de cada longitud muestreo, se consideran una sola vez al principio de
cada longitud de muestreo.

A.12 Estas irregularidades se consideran dentro de los límites establecidos


convencionalmente, por ejemplo, para la longitud de muestreo (véase figura 12).

A.13 El término "selección de altura y espaciamiento de las irregularidades" se incluye en el


documento, a fin de determinar y evaluar en forma certera los parámetros de rugosidad de
la superficie.

A.14 Dependiendo de la forma del perfil, en algunos casos surge un problema ligado a un
número limitado de picos y de valles y/o a la superposición de ondulaciones sobre la
rugosidad.

A.15 El valor de "n" debe ser especificado, por ejemplo:

A.16 Los valores de Ra son determinados en la práctica, dentro de una longitud de


evaluación que contiene varias longitudes de muestreo, donde estas son numéricamente
iguales al corte.

A.17 Los valores de Rq son determinados en la práctica, dentro de una longitud de


evaluación que contiene varias longitudes de muestreo, donde estas son numéricamente
iguales al corte.

74
A.20 La longitud de muestreo utilizada para detrminar la longitud definitiva de corte de perfil,
puede ser más larga que la utilizada para la determinación de otros parámetros de
rugosidad de la superficie.

A.21 En principio, (tp) se expresa en porcentaje.

A.22 En cualquier punto de esta curva, la curva del tp es la suma acumulativa de la


distribución de las desviaciones del perfil hasta ese punto.

A.23 En estadística esta función se denomina "función de densidad de probabilidad".

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas, los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas, y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, ésta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 22 de mayo de 1987.-La Directora General de Normas, Consuelo Saéz


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-77-1987 METROLOGÍA DIMENSIONAL - ESTADOS DE SUPERFICIE -


PARÁMETROS DE RUGOSIDAD - ESPECIFICACIONES

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23 inciso a), 24 y demás relativos de
la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA DE METROLOGIA: NOM-Z-77-1987 METROLOGIA


DIMENSIONAL-ESTADOS DE SUPERFICIE-PARAMETROS DE RUGOSIDAD-
ESPECIFICACIONES

1 OBJETIVO

Esta Norma Oficial Mexicana establece los valores de los parámetros de rugosidad de
superficie, los términos utilizados para identificarlos y definirlos, así como las reglas
generales para su especificación.

2 CAMPO DE APLICACION

75
Esta Norma tiene aplicaciones en la medición de la rugosidad de superficies de materiales
utilizados para los productos, manufacturados por métodos que normalmente producirían
parámetros de rugosidad de superficie dentro de los siguientes intervalos de valores.

0.008      µm < Ra                   <400     µm

0,025      µm < Rz y     Ry <1600        µm

0,002 mm                < S y      Sm <12,5 mm

En esta Norma no se consideran las superficies cuyas características no permiten que se


pueda comprobar su rugosidad por medio de métodos normalmente utilizados.

Se permite el uso de parámetros de rugosidad de superficies diferentes a las especificadas


en esta Norma, siempre y cuando se definan claramente.

3 REFERENCIAS

NOM-Z-73                             Métodos para indicar la textura de la superfi-

                                    cie en los dibujos.

NOM-Z-76                             Metrología dimensional-Estados de superficie-

                                    Parámetros de rugosidad-Términos y

                                    definiciones.

4 REGLAS GENERALES PARA LA ESPECIFICACION DE RUGOSIDAD DE


SUPERFICIES.

4.1. Instrucciones generales.

Los requisitos para la rugosidad de superficies deben especificarse a partir de su aplicación


funcional, con el fin de garantizar la calidad de los productos.

4.1.1. Si no se requiere medir la rugosidad de superficie, no debe especificarse y por lo


tanto no debe ser inspeccionada.

4.2. Defectos de la superficie.

Los requisitos para la rugosidad de superficie no son aplicables a los defectos de la


superficie, por lo que durante la inspección de la rugosidad de la superficie, los defectos de
la superficie (por ejemplo: rayas), no deben considerarse.

4.3. Estructura de los requisitos.

Los requisitos para la rugosidad de superficie deben especificarse indicando el valor


numérico (máximo, mínimo, nominal o intervalo de valores), de uno o varios parámetros y el
valor de la longitud de muestreo en que dichos parámetros son determinados.

4.3.1. Estos valores numéricos de los parámetros de la rugosidad de superficie, se refieren


a secciones perpendiculares a la superficie geométrica.

76
4.3.2. Si la dirección de esas secciones a lo largo de la superficie, corresponde a los valores
máximos de los parámetros de altura (Ra, Rz, Ry) para la superficie dada; dicha dirección
no debe especificarse. En otros casos, esa dirección si debe especificarse.

4.3.3. Los requisitos adicionales para los trazos de orientación del acabado de superficies,
la secuencia de los tipos de maquinado, la rugosidad en diversas áreas; deben
especificarse cuando sea necesario.

Ejemplo:

Los requisitos para las áreas de superficie limitadas por grandes poros de un material
poroso en secciones de superficie cortadas que tengan esencialmente diferentes
irregularidades. (Ver figura 1).

4.4. Expresión de valores nominales.

Cuando se usen valores numéricos nominales de los parámetros de rugosidad de


superficie, las desviaciones admisibles de los valores medios, serán expresados como un
porcentaje.

4.4.1. Las desviaciones pueden ser simétricas y asimétricas.

5 PARAMETROS DE RUGOSIDAD DE SUPERFICIE

5.1. Parámetros principales.

Uno o varios de los parámetros enlistados a continuación deben utilizarse para especificar
adecuadamente la rugosidad de una superficie.

Ra: Desviación media aritmética del perfil.

Rz: Altura de las irregularidades en 10 puntos del perfil.

Ry: Altura máxima del perfil.

Sm: Espaciamiento medio de las irregularidades del perfil.

S: Espaciamiento medio de los picos locales del perfil.

tp: Razón de cambio de la longitud efectiva de corte del perfil.

5.1.1. El espaciamiento mínimo de los picos (valles) locales del perfil que se consideran, se
especifica como el 1% de la longitud de muestreo.

5.1.2. La altura mínima de los picos del perfil (valles, picos, locales, valles, locales) que se
consideran, se especifica como el 10% de la altura máxima del perfil Ry.

6 VALORES NUMERICOS DE LOS PARAMETROS

Los valores numéricos de los parámetros de rugosidad de superficie (máximo, mínimo,


nominal o intervalo de valores) pueden ser elegidos entre los valores indicados en las tablas
1, 2, 3, y 4.

7 VALORES NUMERICOS DE OTROS PARAMETROS

7.1. Nivel de la sección del perfil (c).

77
Los valores de "c" son expresados en valores lineales en micrómetros (u m) o como un
porcentaje de Ry, seleccionado de la siguiente serie:

7.2. Longitud de muestreo (1).

Los valores de "1" serán seleccionados de la siguiente serie:

8 TRAZOS DE ORIENTACION DEL ACABADO SUPERFICIAL

Los tipos de trazo de orientación del acabado de superficies están indicadas en la tabla 2 de
la Nom-Z-73.

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma concuerda totalmente con la Norma Internacional ISO-468 Sufface roughness-
Parameters, their values and general rules for specifying requirements.

10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas, los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas, y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 12 de junio de 1987.-La Directora General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-78-1986 DIBUJO TECNICO – ACOTACION Y TOLERANCIA DE LOS


CONTORNOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas y de Pesas y
Medidas.

Norma Oficial Mexicana NOM-Z-78-1987 Dibujo técnico-Acotación y tolerancia de los


contornos.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los Artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 Fracciones I XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-78-1987

DIBUJO TECNICO-ACOTACION Y TOLERANCIA DE LOS CONTORNOS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

78
Esta Norma Oficial Mexicana describe dos métodos de acotación y la tolerancia de los
contornos, que se deben emplear en el dibujo técnico.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-25 Dibujo técnico-Acotaciones.

NOM-Z-69 Dibujo técnico-Tolerancias geométricas-Datos y sistema de datos para las


tolerancias geométricas.

NOM-Z-4 Dibujo técnico-Líneas.

3 ACOTACION

Los contornos pueden acotarse por uno u otro de los siguientes métodos:

3.1 Dando los radios sucesivos de la curvatura y las dimensiones suficientes para localizar
los elementos correspondientes a la curva, ver figura 1.

3.2 Dando las coordenadas lineales o polares de una serie de puntos continuos por los
cuales pasa el contorno, (ver figuras 2 y 3).

3.3 Con uno u otro método puede ser necesario para dar las dimensiones asociadas con un
elemento adicional; la dimensión L podrá indicarse luego en el dibujo.

4 INDICACION DE LAS TOLERANCIAS

Las dimensiones del contorno pueden tener la tolerancia establecida en los incisos 4.1 y
4.2. El contorno real debe estar contenido dentro de la zona de tolerancia especificada.

4.1 Tolerancia geométrica de una línea.

La zona de tolerancia se define con respecto al contorno verdadero que está definido el
mismo por dimensiones exactas teóricamente. La zona de tolerancia está dispuesta
igualmente en uno u otro lado del contorno verdadero.

El ancho de la zona de tolerancia es uniforme cuando se mide perpendicular al contorno


verdadero a cualquier punto (ver figuras 4 y 5).

La zona de tolerancia puede relacionarse a los elementos de referencia para que el


"principio máximo del material" pueda aplicarse cuando se requiera.

4.2 Tolerancia geométrica de una superficie de contornos.

La zona de tolerancia de una superficie provista de una tolerancia de contorno se define con
respecto al contorno verdadero, el cual está a su vez definido por las dimensiones
teóricamente exactas.

- Esta zona está localizada simétricamente sobre los contornos verdaderos de la superficie.

- Es uniforme cuando se mide perpendicularmente al perfil real de la superficie (véase figura


6).

5 BIBLIOGRAFIA

79
Norma ISO 1660, Technical drawings dimensioning and tolerancing of profiles.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 1660 (ver inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento a lo dispuesto en el  Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 2 de abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-79-1987 DIBUJO TÉCNICO - CONSTRUCCIÓN DE DIBUJOS - MÉTODOS DE


PROYECCIÓN

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-79-1987 "DIBUJO TECNICO- CONSTRUCCION DE


DIBUJOS- METODOS DE PROYECCION".

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana define dos métodos que se aplican en la construcción de
dibujos: el método de proyección ortográfica directa y el método de proyección ortográfica
modelada por reflexión.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos relacionados con cada método.

2 PROYECCION ORTOGRAFICA DIRECTA

La proyección ortográfica directa es la representación de un objeto obtenida por la


intersección de líneas de proyección de ángulos rectos, con respecto a un plano.

Las proyecciones muestran los lados del objeto vistos por el observador.

80
Este método de proyección ortográfica directa de uso general o bien, "de uso generalizado".

4. SIMBOLOGIA

El símbolo para la proyección ortográfica directa es como el que se muestra en la figura 1:


dos flechas paralelas perpendiculares a una línea de cadena delgada.

El símbolo para la proyección ortográfica por reflexión, es como el que se muestra en la


figura 2: dos flechas dobles, perpendiculares a una línea de cadena delgada.

5 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 2594 Building drawings - proyection methods.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma concuerda totalmente con la Norma ISO 2594, (ver inciso 5)

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 3 de abril de 1987.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-80-1986 DIBUJO TÉCNICO - TOLERANCIA GEOMÉTRICA - TOLERANCIA DE


FORMA, ORIENTACIÓN, POSICIÓN Y DESVIACIÓN - GENERALIDADES,
DEFINICIONES, SÍMBOLOS, INDICACIONES EN LOS DIBUJOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. Fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA:NOM-Z-80-1987 "DIBUJO TECNICO - TOLERANCIAS


GEOMETRICAS - TOLERANCIAS DE FORMA - ORIENTACION - POSICION Y ALABEO
GENERALIDADES, DEFINICIONES, SIMBOLOS, INDICACIONES SOBRE LOS DIBUJOS".

0 INTRODUCCION

81
Por uniformidad todas las figuras están representadas en proyección del tercer cuadrante.

Asimismo puede emplearse la proyección en el primer cuadrante sin perjuicio de los


principios establecidos.

Para la presentación final (proporciones y dimensiones) de símbolos para tolerancias


geométricas se debe consultar la Norma Oficial Mexicana NOM-Z-69 vigente.

1 CAMPO DE APLICACION

Esta Norma tiene por objeto establecer los métodos de representación en los dibujos
técnicos de las tolerancias de forma, orientación, localización y alabeo, las propiedades y
definiciones geométricas establecidas.

En esta Norma se debe usar el término "Tolerancias geométricas" como sinónimo de estos
grupos de tolerancias.

Tolerancias geométricas se debe especificar solamente cuando estas son esenciales, es


decir, dentro de requerimientos funcionales, intercambiabilidad y circunstancias probables
de fabricación.

Las indicaciones de tolerancias geométricas no necesariamente implica el uso de un


método de producción en particular, medición o tamaño.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-3 Vistas de dibujo técnico para la industria mecánica y conexas.

NOM-Z-4 Líneas de dibujo técnico para la industria mecánica y conexas.

NOM-Z-5 Rayados de dibujo técnico para la industria mecánica y conexas.

NOM-Z-6 Cortes y secciones de dibujo técnico para la industria mecánica y conexas.

NOM-Z-25 Dibujo técnico - rama mecánica - acotación.

NOM-Z-69 Dibujo técnico - datos y sistemas de datos para las tolerancias geométricas.

3 DEFINICIONES

3.1 La tolerancia geométrica aplicada a un elemento (punto, línea, eje, superficie o plano
medio), define la zona dentro de la cual está contenido el elemento. (ver 3.7 y 3.8).

3.2 De acuerdo con la característica que se impone a una tolerancia y a la manera que está
dimensionada, la zona de tolerancia puede ser:

- El área de un círculo

- El área entre dos círculos concéntricos

- El área entre dos líneas equidistantes o entre dos líneas rectas paralelas

- El espacio dentro de una esfera

82
- El espacio dentro de un cilindro

- El espacio entre dos planos equidistantes o dos planos paralelos

- El espacio entre un paralelepípedo.

3.3 El elemento tolerado puede tener cualquier forma de posición dentro de la zona de
tolerancia a menos que se indique una restricción adicional por ejemplo, por medio de una
nota explicatoria. (ver figuras 8 y 9).

3.4 A menos que de otro modo se especifique en las cláusulas 9 y 11, la tolerancia se aplica
a toda la longitud o superficie de elemento considerado.

3.5 El elemento de referencia es un elemento real de la pieza, la cual es usada para


establecer la localización de un dato.

3.6 Las tolerancias geométricas, las cuales son asignadas a un elemento relacionado con
otro de referencia, no limitan las desviaciones de forma de la referencia de elemento en sí
mismo. La forma de referencia del elemento de tener suficiente precisión para su propósito
y por lo tanto puede ser necesario establecer sus propias tolerancias de forma para la
referencia del elemento.

3.7 La rectitud o planitud de un relieve tolerado único es estimada correcta cuando la


distancia de cada uno de sus puntos a una superficie con la forma geométrica ideal es igual
o inferior a la tolerancia especificada. La posición de la superficie o línea ideal debe ser
escogida en forma tal que la distancia entre ella y la superficie real del elemento tenga el
menor valor posible.

ORIENTACIONES POSIBLES DE LA LINEA O SUPERFICIE:

DISTANCIAS CORRESPONDIENTES:

EN EL CASO DE ESTA FIGURA:

Por lo tanto la orientación de la línea o superficie ideal es A1 - B1. La distancia h1 debe ser
igual o menor a la tolerancia especificada.

3.8 Para la definición de circularidad o cilindricidad, la localización de los dos círculos


concéntricos o cilindros coaxiales debe escogerse de tal forma que la distancia radial entre
ellos sea mínima.

En la figura 2 se muestra:

Posible localización de los centros de dos círculos concéntricos o ejes de dos cilindros
coaxiales y sus mínimas distancias radiales.

Centro (C1) de A1 localiza dos círculos concéntricos o dos cilindros coaxiales.

Centro (C2) de A2 localiza dos círculos concéntricos o dos cilindros coaxiales con mínima
distancia radical.

5 INDICACIONES DE TOLERANCIA

83
5.1 Las indicaciones de tolerancia están indicadas dentro de un marco rectangular el cual
está dividido en dos o más compartimientos. Estos compartimientos contienen de izquierda
a derecha y con ese orden lo siguiente. (ver figuras 3. 4 y 5)

- El símbolo de la característica cuya tolerancia se indica.

- El valor de la tolerancia dentro de la unidad usada para dimensiones lineales.

Este valor de la tolerancia dentro de la unidad usada para dimensiones lineales.

Este valor es precedido por el signo ø si la zona de tolerancia es circular o cilíndrica.

- Si se requiere la letra o letreros que identifiquen el elemento o elementos de referencia


(ver figuras 4 y 5).

5.2 Indicaciones adicionales con respecto a la tolerancia por ejemplo "6 agujeros", "4
superficies" o "6 x" se deben escribir arriba del rectángulo. (Ver figuras 6 y 7).

5.3 Indicaciones que califican un elemento dentro de la zona de tolerancia se deben escribir
cerca del rectángulo y pueden conectarse por una pequeña línea. (Ver figuras 8 y 9)

5.4 Si es necesario especificar más de una característica de tolerancia para un elemento,


las especificaciones de tolerancia deben ser dadas en rectángulos uno debajo de otro. (Ver
figura 10)

6 ELEMENTOS TOLERADOS

El elemento tolerado es conectado al rectángulo de definición de tolerancias por medio de


una línea fina terminada en cabeza de flecha con las siguientes formas.

Sobre el contorno del elemento o sobre una línea de extensión (pero no sobre una línea de
cota) cuando la tolerancia se refiere a dicha línea o superfifice. (ver figuras 11 y 12)

Sobre la extensión de una línea de cota cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio
definido por el elemento dimensionado así (Ver figuras 13 a la 15)

Sobre el eje cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio de todos los relieves
comunes a este eje o plano medio común (Ver figuras 16, 17 y 18)

NOTA.- En todo caso una tolerancia debe ser aplicada al contorno de un cilindro o elemento
simétrico o a este eje plano medio respectivamente dependiendo los requerimientos.

7 ZONAS DE TOLERANCIA

7.1 El ancho de la zona de tolerancia está en la dirección de la flecha de la línea que une el
rectángulo de tolerancia del elemento tolerado, a menos que la zona de tolerancia esté
precedida del signo ø. (Ver figuras 19 y 20)

7.2 En general la dirección del ancho de la zona de tolerancia es normal a la geometría


especificada de la parte. (Ver figuras 21 y 22).

7.3 La dirección de la zona de tolerancia debe ser indicada cuando no se desea seguir la
geometría específica de la parte. (Ver figuras 23 y 24).

84
7.4 Zonas de tolerancia de un mismo valor aplicadas a varios elementos separados, se
especifican en la forma indicada en las figuras 25 26.

7.5 Cuando una zona de tolerancia común es aplicada a varios elementos separados, el
requisito se indica por medio de la expresión "ZONA COMUN" colocada arriba del
rectángulo de tolerancia. (Ver figuras 27 y 28).

8 ELEMENTOS DE REFERENCIAS

8.1 Cuando un elemento se establece como de referencia éste generalmente se indica por
medio de una letra. La misma letra que define la referencia se repite en el rectángulo de la
tolerancia.

Se emplea una letra mayúscula encerrada en un cuadro el cual se conecta a un triángulo de


referencia sombreado o sin sombrear. (Ver figuras 29 y 30)

8.2 El triángulo de referencia se coloca en algunas de las siguientes formas.

- Sobre el contorno del relieve o sobre una línea de extensión (pero claramente separado de
la línea de dimensión). Cuando el elemento de referencia es aquella línea o superficie ver
figura 31.

- Sobre la línea auxiliar de cota. Cuando la referencia del elemento es el eje o plano medio.
(Ver figuras 32 a 34)

NOTA: - Cuando no hay suficiente espacio para dos cabezas de flecha una de ellas se
puede reemplazar por un triángulo de referencia. (Ver figuras 33 y 34)

- Sobre el eje o plano medio cuando es referencia

a) El eje o plano medio de un elemento individual (por ejemplo un cilindro).

b) El eje común o plano formado por dos elementos. (Ver figura 35)

8.3 Si el rectángulo que contiene las especificaciones de tolerancia puede conectarse


directamente con el elemento de referencia por medio de una línea, la letra de referencia
puede ser omitida como se indica en las figuras 36 y 37.

8.4 Una referencia simple se identifica por una letra mayúscula (Ver figura 38).

Una referencia común formada por dos elementos se identifican por dos letras de referencia
separadas por un guión (ver figura 39).

Si la secuencia de dos o más relieves de referencia es importante las letras de referencia se


deben colocar en compartimientos separados tal como se indica en la figura 40 donde la
secuencia de izquierda a derecha muestra el orden de prioridad.

Si la secuencia de dos o más características no es importante, la letra de referencia estará


indicada en el mismo compartimiento. (Ver figura 41).

9 CASOS ESPECIALES DE LAS ESPECIFICACIONES

9.1 Si la tolerancia es aplicada a una longitud restringida en cualquier dirección, el valor de


esta longitud debe ser agregado después del valor de la tolerancia y separado por una línea
oblicua.

85
En el caso de una superficie se emplea la misma indicación. Esto significa que la tolerancia
se aplica a todas las líneas en cualquier posición y dirección en la longitud restringida. (Ver
figura 42).

9.2 Si una tolerancia más pequeña del mismo tipo es agregada a la tolerancia de todo el
elemento, pero restringida a una longitud limitada, la tolerancia restrictiva se debe indicar en
un compartimiento más bajo. (Ver figura 43).

9.3 Si la tolerancia es aplicada solamente a una parte restringida de el elemento, esta debe
acotarse como se indica en la figura 44.

9.4 Si la referencia es aplicada solamente a una parte restringida de la referencia del


elemento; ésta debe acotarse como se indica en la figura 45.

9.5 Si una referencia está compuesta de varias referencias parciales, que puede ser puntos,
líneas o superficies, su forma, tamaño y ubicación se indican como lo muestran las figuras
45a, 45b y 45c.

9.6 Las restriciones de forma del elemento dentro de la zona de tolerancia están indicadas
en el punto 5.3

10 DIMENSIONES TEORICAS EXACTAS

Si están prescritas tolerancias de posición de perfil o de angularidad para un elemento, las


dimensiones que determinan la posición, el perfil o el ángulo teóricamente exacto, no deben
estar provistos de tolerancias. Estas dimensiones se indicarán en la siguiente forma.

Las dimensiones reales correspondientes a la pieza están sujetas únicamente a las


tolerancias de posición, perfil o angularidad especificadas dentro del rectángulo de
tolerancias. (ver figuras 46 y 47).

13 DEFINICIONES DE TOLERANCIAS

13.1 La definición detallada de las tolerancias geométricas se indican en las siguientes


páginas. Para objeto de simplificación, se supone que el elemento considerado no tiene
otros errores que aquellos de los que trata cada ilustración.

13.2 Cuando se requiera por razones funcionales, se pueden especificar tolerancias para
una o más características, a fin de definir la exactitud geométrica de un elemento.

Cuando la precisión geométrica de un elemento está definida por ciertos tipos de tolerancia,
otros errores del mismo elemento pueden estar controlados por estas mismas tolerancias
(por ejemplo, la rectitud está controlada por tolerancias de paralelismo). Por lo tanto pocas
veces es necesario simbolizar esta característica ya que los errores están incluidos en la
zona de tolerancia definida por el símbolo especificado.

No obstante ciertos tipos de tolerancia no controlan otros errores (por ejemplo, la rectitud no
controla las desviaciones de paralelismo).

13.3 Para algunas zonas de tolerancia (por ejemplo, la rectitud de una línea o eje en una
dirección solamente hay dos posibles métodos de representación gráfica).

- Por dos planos paralelos separados una distancia t (ver figura 52).

86
- Por dos líneas rectas paralelas separadas una distancia t (ver figura 53).

No hay diferencia en el significado entre estas dos representaciones (ya que la tolerancia no
restringe la desviación en cualquier dirección perpendicular a las flechas. El método
simplificado indicado en la figura 54 es el que se utiliza en esta Norma.

15 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 1101 Technical drawings - geometrical tolerancing - tolerancing of form,


orientation, location and runout - Generalities, definitions, symbols indications on drawings.

16 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-1101-1983 (ver inciso 15)

17 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el Artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 22 de mayo de 1987.-El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-81-1987 DIBUJO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN - VOCABULARIO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o., inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA:

NOM-Z-81-1987 "DIBUJO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION-VOCABULARIO"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las definiciones de algunos términos generales
relativos a los dibujos de arquitectura y construcción, así como los términos utilizados para
describir las diferentes clases de dibujos utilizados en este campo.

2 DEFINICIONES

87
2.1. Términos generales.

2.1.1. Vista.

Representación sobre un plano de lo que un observador situado en el infinito y mirando en


dirección perpendicular a este plano, ve de un edificio, de un elemento de la obra, o de un
componente de la construcción.

NOTA: Este tipo de presentación, corresponde a la proyección paralela ortogonal, empleada


en geometría descriptiva.

2.1.2. Sección.

Vista de las partes contenidas en una superficie secante, generalmente plana.

2.1.2.1 Corte.

Sección generalmente vertical completada por la vista de las partes situadas delante de la
superficie secante.

2.1.3. Plante.

2.1.3.1 Sección horizontal de un edificio o parte de él, a una altura determinada vista desde
arriba.

2.1.3.2 Vista horizontal de un edificio, a una altura de un terreno, de un edificio, de


elementos componentes o de instalaciones.

2.1.4. Elevación.

Vista vertical de un edificio, de una obra o de un componente.

2.2. Dibujos.

2.2.1. Dibujos preliminares (croquis o bosquejos): dibujos que muestran las ideas generales
del diseñador y sirven de base para realizar otros más completos.

2.2.2. Anteproyectos.

Dibujos a escala o sin ella, que sólo proporcionan una representación simplificada de las
funciones de las partes del edificio, que ponen en evidencia los accesos, las instalaciones,
las circulaciones y la forma de funcionar.

2.2.3. Proyecto.

Conjunto de planos necesarios para la construcción de un edificio, incluyen planos de


situación, de disposición general (plantas, secciones y elevaciones), de conjunto y de los
detalles, perfectamente acotados y con todas las indicaciones necesarias para su
realización.

2.2.4. Planos de conjunto (localización).

2.2.4.1 Planos urbanísticos.

Planos que permiten la identificación del lugar de emplazamiento y la localización de los


edificios con respecto al plano de urbanismo o a una extensión vecina más grande.

88
2.2.4.2 Planos de situación (topográficos)

Planos que permiten localizar la posición de un edificio, respecto al sitio donde se ubica, a
los medios de acceso, o a la configuración del terreno. Estos planos pueden también
contener información sobre servicios, canalizaciones y redes de circulación.

2.2.4.3 Planos de distribución general.

Planos que indican la distribución de los diferentes espacios en el edificio, la construcción


general y el emplazamiento de las principales obras, de los componentes y de los detalles
de conjunto.

2.2.5. Dibujos de componentes de construcción.

2.2.5.1 Series.

Dibujos que indican las dimensiones básicas, el sistema de referencia y las características
de adaptación de un grupo de elementos, componentes y materiales normalizados de un
tipo dado.

2.2.5.2 Detalles.

Dibujos que presentan todas las indicaciones necesarias para la fabricación y construcción
de componentes.

2.2.5.3 Dibujos de conjunto (ensamble).

Dibujos que presentan de manera detallada, la construcción de edificios, las uniones en el


interior de las obras y entre ellas y entre los diferentes elementos o componentes de una
construcción.

3 BIBLIOGRAFIA.

Norma ISO-1046-1973 Architectural and building drawings vocabulary.

4 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES.

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-1046-1973 (ver inciso 4).

5 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y  de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas, contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por
consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la misma
Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D. F., a 12 de junio de 1987.-El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.-Rúbrica.

NOM-Z-82-1987 DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN - DIMENSIONAMIENTO DE LA


PRODUCCIÓN DE DIBUJOS - REPRESENTACIÓN DE MANUFACTURAS Y
DIMENSIONES DE TRABAJOS

89
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a),  23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fraccion X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985 respectivamente, se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-82-1987. "DIBUJO DE CONSTRUCCIONES


DIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCION DE DIBUJOS - REPRESENTACION DE
MANUFACTURAS Y DIMENSIONES DE TRABAJOS"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica el primer grupo de reglas para la ejecución de
dibujos de producción para construcción. Su principal objetivo es diferenciar por medio del
método de representación, el formato de trabjo y el tamaño de la manufactura de los
componentes de construcción y elementos de los cuales sus dimensiones de coordinación
(modular o de otro tipo).

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:

NOM-Z-81 Dibujo de arquitectura y construcción - vocabulario.

3 LINEAS DE PROYECCION Y LINEAS DE COTA

3.1 Las líneas de proyección y las líneas de dimensión deben ser dibujadas tan delgadas
como las líneas contínuas.

3.2 Partiendo de una distancia corta (evitar confundir con otras líneas en el dibujo), de la
línea exterior, las líneas de proyección deben ser generalmente dibujadas
perpendicularmente a la línea de dimensión asociada y será prolongada levemente más allá
de ellas (ver figura 1)

3.3 La intersección de las líneas de proyección y de dimensión deben ser evitadas siempre
que sea posible. De otra forma ellas se cruzarán simplemente la una con la otra
(designaciones e intersecciones no especiales).

3.4 Las líneas de dimensiones deben ser generalmente no quebradas, excepto en ciertos
casos, para la intersección de una dimensión.

3.4 Las líneas de dimensiones deben ser generalmente no quebradas, excepto en ciertos
casos, para la intersección de una dimensión.

3.5 Un eje, línea de referencia o líneas exteriores nunca deben ser usadas como línea de
dimensión, pero pueden ser usadas como líneas de proyección.

90
4 TERMINACION DE LINEAS DE COTA

4.1 Dimensiones simples, cadena de dimensiones, dimensiones paralelas.

La terminación de las líneas de dimensión debe ser representada por líneas oblicuas cortas,
dibujadas a 45° en el sentido de las manecillas del reloj, desde la línea de proyección (ver
figuras 2 y 3).

4.2 Dimensiones consecutivas superpuestas

El dato o punto común de dimensiones consecutivas debe ser representado por un punto
circunscrito por un círculo. La terminación de la línea de dimensión debe ser representada
por una punta de flecha abierta de 90° (ver figura 4 y 5)

5 INSCRIPCION DE DIMENSIONES

5.1 Dimensiones simples, cadena de dimensiones, dimensiones paralelas.

Las dimensiones deben ser colocadas cerca de la mitad de una alta y clara línea de
dimensión. Las figuras deben ser orientadas paraa que puedan ser vistas desde el fondo o
desde la derecha del dibujo (ver figuras 2 y 3)

5.2 Dimensiones consecutivas superpuestas

Las dimesiones serán colocadas cerca de la punta de la flecha:

a) Alineadas con la línea de proyección (ver figura 4) o

b) Donde no exista riesgo de confusión, claramente arriba de la línea de dimensión (ver


figura 5).

6 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO-2595-1973 Building drawings-dimensioning of production drawings-


representation of manufacturing and work sizes.

7 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-2595-1973 (ver inciso 6)

8 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los


términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial.

Por consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la
misma Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D.F., a 21 de julio de 1987.-El Director General de Normas, Consuelo Saéz Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-83-1987 DIBUJO TÉCNICO - REPRESENTACIÓN DE ENGRANES

91
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industial, con


fundamento en los artículos 1o., 2o., 4o., 7o. inciso a), 23, 24 y demás relativos de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del
Acuerdo que adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la
Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-83-1987

"DIBUJO TECNICO- REPRESENTACION DE ENGRANES"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

En esta Norma Oficial Mexicana se establecen las reglas para la representación de


engrenes, los signos convencionales para los dentados de los engranes, así como los
tornillos sinfín y los de las ruedas de cadena, en dibujos de detalle y de conjunto.

Como un principio fundamental, un engrane se representa (excepto en la sección axial),


como una pieza sólida no dentada con el trazo de la superficie de paso con una línea en
cadena delgada.

2. DIBUJOS DE DETALLE (ENGRANES INDIVIDUALES)

2.1 Contornos y aristas

Se representan los contornos y aristas de cada engrane (como se indica en las figuras 1, 2
y 3).

- En una vista no seccionada, un engrane sólido limitado por la superficie de canto;

- En una sección axial, un engranaje tiene dos dientes rectos diametralmente opuestos,
representados sin cortar aunque se trate de dientes no rectos o de un número impar de
dientes.

2.2 Superficie de paso

Se traza la superficie de paso con una línea de cadena larga delgada, aún cuando se trate
de partes ocultas o de cortes y se representa:

- En una proyección normal al eje, con su círculo de paso (el círculo externo del paso en el
caso de un engrane biselado y el círculo medio de paso en el caso de una rueda para
engranaje de tornillos sinfín (ver figueras 1, 2 y 3).

- En una proyección paralela al eje, por su contorno aparente, de tal forma que la línea de
puntos y trazos sobresalga por ambos lados del contorno del engrane (ver figueras 1, 2 y 3).

2.3 Superficie de raíz

Como regla general no se representa la superficie de la raíz del diente salvo en los cortes.

92
Sin embargo, cuando resulte conveniente su presentación sobre vistas no cortadas se traza
una línea delgada (ver figuras 4, 5 y 6).

2.4 Dientes

Se define el perfil de los dientes, bien por referencia a una Norma o por su dibujo a una
escala conveniente.

Si es indispensable el mostrar uno o dos dientes en el dibujo (ya sea para delimitar los
extremos de una porción de rueda dentada o cremallera o para especificar la posición de los
dientes en relación a un plano axial dado), se trazan con líneas contínuas gruesas (ver
figuras 5 y 6).

Si es necesario indicar la dirección de los dientes de un engrane o cremallera sobre la vista


de la superficie de los dientes en una proyección paralela al eje del engrane, por tres líneas
continuas delgadas que correspondan a la forma y dirección de los dientes (ver tabla 1 y
figura 7).

NOTA: Si los engranes apareados están representados, la dirección de los dientes debe
mostrarse en un engrane solamente.

3 DIBUJOS DE CONJUNTO (PARES DE ENGRANES)

Las reglas específicas para la representación de engranes en dibujos de detalle se aplican


igualmente a los dibujos de conjunto.

Sin embargo, para un par de engranes biselados en proyección paralela al eje, se prolonga
la línea trazada que representa la superficie de paso hasta el punto donde los ejes se juntan
(ver figura 9 y 10).

Ninguno de los dos engranes de un par de engranes se toma para ser oculto por el otro en
la porción dentro del engranaje (ver figura 8) excepto en los siguientes casos:

1). Si uno de los engranes, está situado por completo delante del otro, efectivamente oculta
parte de éste (ver figura 9, 10 y 11).

2). Si ambos engranes están representados en una sección axial, en cuyo caso uno de los
dos engranes, arbitrariamente elegido, se toma para ser oculta en parte por el otro (ver
figura 9).

En estos dos casos, las orillas del contorno oculto no necesitan representarse si ellas no
son esenciales para la claridad de los dibujos (ver figuras 9 y 10).

4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-2203 Technical drawings - Conventional representation of gears.

5 CONCORDANCIA CON NORMA INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 2203 (ver inciso 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

93
De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los
términos, expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente
Norma, deben emplearse en el uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial.

Por consiguiente, para tales fines y atento lo dispuesto en el artículo 7o. inciso a) de la
misma Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

México, D.F., a 21 de julio de 1987.-El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-86/1-1988 DIBUJO TÉCNICO - DIAGRAMAS CINEMÁTICOS - SÍMBOLOS


GRÁFICOS (PARTE 1)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-86/1-1988 DIBUJO TECNICO-DIAGRAMAS


CINEMATICOS-SIMBOLOS GRAFICOS. (PARTE 1)

INTRODUCCION

El propósito de esta Norma Oficial Mexicana es el de establecer un sistema de símbolos


gráficos para diagramas cinemáticos.

El establecimiento de este sistema facilitará tanto la realización de diagramas cinemáticos


como la ejecución de dichos diagramas para especialistas de diferentes países.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos gráficos para elementos de diagramas
cinemáticos de productos en todas las ramas de la industria.

Los símbolos establecidos para la Norma Oficial Mexicana se usan en diagramas, en


documentación técnica, así como en literatura técnica educacional.

Esta Norma Oficial Mexicana se establece en tres partes, que son las siguientes:

PARTE 1

1. Movimiento de eslabones en mecanismos

2. Pares cinemáticos

94
3. Eslabones y conexiones de sus componentes

4. Barras de eslabón y sus componentes

PARTE 2

5. Mecanismo de fricción y engranaje

6. Mecanismo de levas

PARTE 3

7. Cruz de malta y mecanismo de trinquete

8. Acoplamiento y frenado

/D/12048864

/D/12048865

/D/12048866

/D/12048867

/D/12048868

/D/12048869

/D/12048870

/D/12048871

/D/12048872

/D/12048873

/D/12048874

/D/12048875

/D/12048876

/D/12048877

/D/12048878

/D/12048879

/D/12048880

5 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 3952/1-1981 Technical Drawings - Kinematic Diagrams Graphical Symbols-


Part 1.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

95
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda totalmente con la Normas ISO 3952/1-1981 (ver
inciso 5).

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 6 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-86/2-1988 DIBUJO TÉCNICO - DIAGRAMAS CINEMÁTICOS - SÍMBOLOS


GRÁFICOS (PARTE 2)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación,
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente;

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-86/2-1988 DIBUJO TECNICO-DIAGRAMAS


CINEMATICOS SIMBOLOS GRAFICOS. (PARTE 2)

INTRODUCCION

El propósito de esta Norma Oficial Mexicana es el establecimiento de un sistema de


símbolos gráficos para diagramas cinemáticos.

El establecimiento de este sistema facilitará tanto la realización de diagramas cinemáticos


como la ejecución de dichos diagramas para especialistas de diferentes países.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos gráficos para elementos de diagramas
cinemáticos de productos en todas las ramas de la industria.

Los símbolos establecidos para esta Norma Oficial Mexicana son usados en diagramas en
documentación técnica, así como en literatura técnica educacional.

Esta Norma Oficial Mexicana es establecida en tres partes, que son las siguientes:

PARTE 1

1. Movimiento de eslabones en mecanismos

2. Pares cinemáticos

3. Eslabones y conexiones de sus componentes

96
4. Barras de eslabón y sus componentes

PARTE 2

5. Mecanismo de fricción y de engranaje

6. Mecanismo de levas

PARTE 3

7. Cruz de malta y mecanismo de trinquete

8. Acoplamiento y frenado

9. Mecanismo de fricción y de engranaje

Observación general

1 Es permisible representar el espacio del punto de contacto de la rueda aun cuando sea
representada por una línea.

Ejemplo:

2 En la designación de mecanismo de fricción, los símbolos de conexión afija de rueda y


flechas deben ser demostradas sólo en una rueda.

3 Los símbolos para el equipo y la rueda de fricción son distintos con respecto a la posición
de la línea representada al equipo de la llanta o fricción de superficie relativa a el plano de la
rueda.

Ejemplo:

7 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 3952/2-1981 Technical Drawings - Kinematic Diagrams Graphical Symbols-


Part 2.

8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda totalmente con la Norma ISO 3952/2 1981 ver
inciso 7).

9 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 14 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-86/3-1988 DIBUJO TÉCNICO - DIAGRAMAS CINEMÁTICOS - SÍMBOLOS


GRÁFICOS (PARTE 3)

97
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-86/3-1988

DIBUJO TECNICO - DIAGRAMAS CINEMATICOS -

SIMBOLOS GRAFICOS (PARTE 3)

INTRODUCCION

El propósito de esta Norma Oficial Mexicana es el establecimiento de un sistema de


símbolos gráficos para diagramas cinemáticos.

El establecimiento de este sistema facilitará tanto la realización de diagramas cinemáticos,


como la ejecución de dichos diagramas.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos gráficos para elementos de diagramas
cinemáticos de productos en todas las ramas de la industria.

Los símbolos establecidos para esta Norma Oficial Mexicana son usados en diagramas, en
documentación técnica, así como en literatura técnica educacional.

Esta Norma Oficial Mexicana es establecida en tres partes, que son las siguientes:

PARTE 1

1. Movimiento de eslabones en mecanismos

2. Pares cinemáticos

3. Eslabones y conexiones de sus componentes

4. Barras de eslabón y sus componentes

PARTE 2

5. Mecanismo de fricción y de engranaje

6. Mecanismo de levas

PARTE 3

7. Cruz de malta y mecanismo de trinquete

98
8. Acoplamiento, embarque y frenado.

/D/12048881

/D/12048882

/D/12048883

/D/12048884

/D/12048885

/D/12048886

/D/12048887

/D/12048888

NOTAS PARA 8.2, 8.3 y 8.4

Si es necesario indicar el tipo de operación de control, se recomienda utilizar los siguientes


símbolos calificativos.

M - Mecánico

H - Hidráulico

P - Neumático

E - Eléctrico por ejemplo electromagnético

Ejemplo: Embrague de fricción de un sentido único con interruptor con accionamiento


neumático.

9 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 3952/3-1979 Technical Drawings - kenematic Diagrams Graphical Symbols -


Part 3

10 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda totalmente con la Norma ISO 3952/3-1979 (ver
inciso 9).

11 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 6 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

99
NOM-Z-86/4-1988 DIBUJO TÉCNICO - DIAGRAMAS CINEMÁTICOS - SÍMBOLOS
GRÁFICOS (PARTE 4)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-86/4-1988

DIBUJO TECNICO - DIAGRAMAS CINEMATICOS

SIMBOLOS GRAFICOS (PARTE 4)

INTRODUCCION

El propósito de esta Norma Oficial Mexicana es el establecimiento de un sistema de


símbolos gráficos para diagramas cinemáticos.

El establecimiento de este sistema facilitará tanto la realización de diagramas cinemáticos


como la ejecución de dichos diagramas para especialistas de diferentes países.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece los símbolos gráficos para elementos de diagramas
cinemáticos de productos en toda la rama de la industria.

Los símbolos establecidos para esta Norma Oficial Mexicana son usados en diagramas, en
documentación técnica, así como en la literatura técnica educacional.

Esta Norma Oficial Mexicana es establecida en tres partes, que son las siguientes:

PARTE 1

1. Movimiento de eslabones en mecanismo

2. Pares cinemáticos

3. Eslabones y conexiones de sus componentes

4. Barras de eslabones y sus componentes

PARTE 2

5. Mecanismo de fricción y de engranaje

6. Mecanismo de levas

100
PARTE 3

7. Cruz de malta y mecanismo de trinquete

8. Acoplamiento y frenado

PARTE 4

9. Mecanismos variados y sus componentes

/d/13048801

/d/13048802

/d/13048803

/d/13048804

/d/13048805

10 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 3952/4-1984 Technical Drawings - Kinematic Diagrams Graphical - Symbols -


Part 4

11 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda totalmente con la Norma ISO 3952/4-1984 (ver
inciso 10)

12 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F., a 6 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

NOM-Z-87-1986 DIBUJO TECNICO – REPRESENTACION SIMPLIFICADA DE AGUJEROS


DE CENTRO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; 1o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

101
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-87-1988 DIBUJO TECNICO-REPRESENTACION
SIMPLIFICADA DE AGUJEROS DE CENTRO.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana específica la representación simplificada de agujeros de


centro y sus designaciones.

La representación simplificada de agujeros de centro puede ser usada particularmente


cuando no es necesario mostrar forma exacta y tamaño; además cuando el señalamiento
normalizado del agujero de centro es suficiente para información.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-4 Dibujo Técnico - Principios generales de

presentación

NOM-Z-88 Dibujo Técnico - Brocas de centro para

agujeros de centro sin protección de biseles

tipo A.

NOM-Z-89 Dibujo técnico - Brocas de centro para

agujeros de centro con protección de biseles

tipo B.

NOM-Z-90 Dibujo técnico - Brocas de centro para

agujeros de centro con forma de radio tipo R.

NOM-Z-72 Dibujo Técnico - Requisitos para microcopiado.

NOM-Z-56 Dibujo Técnico - Letras

3 INDICACIONES EN LOS DIBUJOS

3.1 Requisitos

Se pueden definir generalmente tres requisitos diferentes en dibujo técnico para la forma y
medida del agujero de centro; ellos son:

a) El agujero de centro se requiere en la parte acabada.

b) El agujero de centro se puede aceptar en la parte acabada, pero no es un requisito


fundamental.

c) El agujero de centro no puede existir en la parte acabada.

3.2 Representación simplificada

102
Los símbolos que representan agujeros de centro y su aplicación a la cara final de un eje se
muestran en la columna 2 de la tabla 1

3.3 Designación de los agujeros de centro

La designación de agujeros de centro depende de la broca y debe ser indicada con


referencia a las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-Z-88; NOM-Z-89; NOM-Z-90, vigentes.

La designación de los agujeros de centro consiste de:

- La letra para el tipo (R, A ó B)

- El diámetro piloto d;

- El diámetro D del avellanado exterior del agujero de centro.

Los dos valores se separan por una línea Oblicua.

Ejemplo: Un agujero de centro 1), tipo B con d = 2.5 mm y D3 = 8 mm puede indicarse en el


dibujo como:

NOM-Z B 2.5/8

4 INTERPRETACION DE INDICACIONES

La relación entre las diversas designaciones usadas para especificar los agujeros de
centros, las dimensiones representadas por designaciones dadas y dimensiones
dependientes sobre la broca de centro usada se indican en la tabla 2.

Otros detalles para especificar las dimensiones del agujero de centro, se indican
preferentemente en los dibujos, ver apéndice A.

1) Para el maquinado de un agujero de centro semejante, una broca con d = 2.5 y d = 10 de


acuerdo a la NOM-Z-89 vigente.

TABLA 1. REPRESENTACION Y DESIGNACION DE AGUJEROS DE CENTRO EN


DIBUJOS.

Dimensiones en milímetros

/D/ 23038801

/D/ 23038802

APENDICE A

Dimensiones para centro de agujeros tipo R, A y B

Las dimensiones que son necesarias para especificar un centro de agujeros se muestran en
la tabla 3.

TABLA 3. DIMENSIONES DE CENTRO DE AGUJEROS PREFERIDOS

Dimensiones en milímetros

103
_________________________________________________________________________
______

-TIPO-

____________________________________________________________

R A B

d D1 D2 t D2 t

nom nom nom ref nom ref

_________________________________________________________________________
______

(0,5) 1,06 0,5

(0,63) 1,32 0,6

(0,8) 1,70 0,7

1,0 2,12 2,12 0,9 3,15 0,9

11,25 2,65 2,65 1,1 4 1,1

1,6 3,35 3,35 1,4 5 1,4

2,0 4,25 4,25 1,8 6,3 1,8

2,5 5,3 5,30 2,2 8 2,2

3,15 6,7 6,70 2,8 10 2,8

4,0 8,5 8,50 3,5 12,5 3,5

(5,0) 10,6 10,60 4,4 16 4,4

6,3 13,2 13,20 5,5 18 5,5

(8,0) 17,0 17,00 7,0 22,4 7,0

10,0 21,1 21,20 8,7 28 8,7

_________________________________________________________________________
______

/D/ 23038803

Nota: Las medidas en paréntesis deben evitarse cuando sea posible.

APENDICE B

Proporciones y dimensiones de los símbolos.

104
Para armonizar en orden las medidas de los símbolos especificados en esta Norma con
aquellas otras inscripciones en el dibujo (dimensiones, tolerancias, etc.), deben observarse
las siguientes reglas:

B.1 Requisitos generales

B.1.1 Los símbolos mostrados en la tabla deberán inscribirse con un espesor de la línea (d')
igual a 1/10 de la altura (h) de la letra usada para las dimensiones en el dibujo principal.

B.1.2. Los números y letras mayúsculas usadas para las especificaciones adicionales de
centro de agujeros deben inscribirse con el mismo espesor de la línea (d), altura (h) y el tipo
de letra usado para las dimensiones en el dibujo principal y de acuerdo con la NOM-Z-72.

B.1.3 El espacio mínimo entre líneas contiguas deben estar de acuerdo con NOM-Z-4 ó
NOM-Z-56.

Se recomienda que este espacio no sea menor de 0.7 mm

B.2 Proporciones

El símbolo y sus complementos mostrados en el área "d" de la figura (ver B.3), debe
dibujarse de acuerdo con la figura 1.

/D/ 23038804

B.3 Dimensiones

La variedad de medidas para usarse en los símbolos e indicaciones se dan en la tabla 4.

TABLA 4. DIMENSIONES, en milimetros

_________________________________________________________________________
_____________________

Espesor de la línea para el

contorno de un punto (b) 0.5 0.7 1 1.4 2 2.8

_________________________________________________________________________
_____________________

Altura de los números y

letras mayúsculas (h) 3.5 5 7 10 14 20

_________________________________________________________________________
_____________________

Espesor de la línea para

símbolos (d') 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2

_________________________________________________________________________
_____________________

Espesor de la línea para

105
letras (d) ver B.1.2

_________________________________________________________________________
_____________________

Altura B1 5 7 10 14 20 28

_________________________________________________________________________
_____________________

/D/ 23038805

5 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 6411-1982 TECHNICAL DRAWINGS- SIMPLIFIED REPRESENTATION OF


CENTRE HOLES

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES DE ESTA NORMA

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda totalmente con la Norma ISO 6411-1982 (ver inciso
5)

7 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA.

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 17 de marzo de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-89-1988 DIBUJO TECNICO – BROCAS DE CENTRO PARA AGUJEROS DE


CENTRO CON BISELES DE PROTECCION TIPO B

0 INTRODUCCION

Esta Norma Oficial Mexicana se relaciona a brocas de centro para agujeros de centro con
bisel de protección tipo B. Esta es una continuación de la Norma Oficial Mexicana NOM-Z-
88, brocas de centro para agujeros de centro sin biseles de protección tipo A, vigente y
anterior a la NOM-Z-90, broca de centro para agujeros de centro con forma de radio tipo R
vigente.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las dimensiones de brocas de centro para agujeros
de centro con biseles de protección tipo B.

106
Cubre sólo dimensiones métricas, considerando como la única dimensión recomendada en
el futuro para este tipo de brocas.

El estriado puede ser recto o en espiral según la opción del fabricante.

Salvo otra indicación, estas brocas serán de penetración derecha.

Esta Norma Oficial Mexicana incluye un apéndice que da las dimensiones recomendadas
para los agujeros de centro tipo B, que puedan ser obtenidas por un uso racional de las
brocas de centro enumeradas en esta Norma.

2 DESIGNACION

Las brocas de centro serán designadas por el tipo (en este caso, tipo B), el diámetro piloto d
(primera columna de la tabla 1) y el diámetro del cuerpo d1 (segunda columna de la tabla 1)

Ejemplo: B 2.5/10

3 DIMENSIONES

Figura 1. Broca de centro - Tipo B

APENDICE

Dimensiones para agujeros de centro, tipo B y selección del método de dimensionado.

Figura 2. Método 1                        Figura 3. Método 3

Los dos métodos de dimensionado son prácticamente equivalentes. Los miembros del
cuerpo indicarán uno u otro para su inclusión en Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla 1

* Las medidas en paréntesis deben evitarse cuando sea posible.

* Las medidas en paréntesis deben evitarse cuando se posible

** La dimensión 1 depende de la longitud 1 de la broca de centro.

Esto no es regular en el caso de perforación con broca de centro reafilado, es menor que el
valor de referencia t dado en esta tabla 2.

4. BIBLIOGRAFIA

NORMA IS0-2540-1973tg          CENTRE DRILLS FOR CENTRE HOLES

WITH PROTECTING CHAMFER TYPE B

5. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma concuerda totalmente con la Norma ISO-2540-1973 (ver 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente Norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

107
México, D. F., a 20 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez
Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-90-1988 DIBUJO TECNICO – BROCAS DE CENTRO PARA AGUJEROS DE


CENTRO CON FORMA DE RADIO TIPO R

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industria], con


fundamento en los artículos 1o., 43 fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 40. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente, se expide la siguiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-90-1988 DIBUJO TECNICO-BROCAS DE CENTRO


PARA AGUJEROS DE CENTRO CON FORMA DE RADIO

TIPO R.

O INTRODUCCION

Esta Norma Oficial Mexicana relaciona a brocas de centro para agujeros de centro con
forma de radio tipo R. Esta es una continuación de la NOM-Z-88, broca de centro para
agujeros de centro sin biseles de protección tipo A, vigente y NOM-Z-89, brocas de centro
para agujeros de centro con biseles de protección tipo B, vigente.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las dimensiones de brocas de centro para agujeros
de centro con forma de radio tipo R.

Cubre sólo dimensiones métricas, considerando como la dimensión recomendada en el


futuro para este tipo de broca.

El estriado puede ser recto o en espiral (según la opción del fabricante).

Salvo otra indicación, estas brocas serán de penetración derecha.

Esta Norma Oficial Mexicana incluye un apéndice dando las dimensiones recomendadas
para los agujeros de centro tipo R, que puedan ser obtenidos por un uso racional en las
brocas de centro enumeradas en esta Norma.

2 DESIGNACION

Las brocas de centro serán designadas por el (en este caso tipo R) el diámetro piloto d
(primera columna de la tabla 1) y el diámetro del cuerpo d1 (segunda columna de la tabla 1).

Ejemplo: R 2,5/6,3

108
3 DIMENSIONES

Figura 1. Broca de centros - Tipo R

APENDICE

DIMENSIONES PARA AGUJEROS DE CENTRO TIPO R.

TABLA 1

Dimensiones en milímetros

* Las medidas en paréntesis deben evitarse cuando sea posible.

TABLA 2

Dimensiones en milímetros

* Las medidas en paréntesis deben evitarse cuando sea posible.

4 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO-2541-1972 CENTRE DRILL FOR CENTRE HOLES WITH RADIOS FORM
TYPE R.

5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma concuerda totalmente con la Norma ISO-2541-1972 (ver 4)

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 20 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-91-1988 DIBUJO TECNICO – PRINCIPIO DE TOLERANCIA FUNDAMENTAL

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación.
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-91-1988

DIBUJO TECNICO - PRINCIPIO DE TOLERANCIA FUNDAMENTAL.

109
1 OBJETIVO

Esta Norma Oficial Mexicana especifica el principio de relación entre la tolerancia


dimensional (lineal y angular) y la tolerancia geométrica.

2 CAMPO DE APLICACION

las principales especificaciones deberán estar aplicadas en dibujos técnicos y relacionado a


documentos técnicos.

- Dimensiones lineales y sus tolerancias;

- Dimensiones angulares y sus tolerancias;

- Tolerancias geométricas;

Las cuales definen los Cuatro aspectos siguientes para cada elemento de la pieza:

- Dimensión;

- Forma;

- Orientación;

- Localización.

3 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-21        Sistema ISO de límites y ajustes (tolerancias

                y desviaciones generales)

NOM-Z-80        Dibujo   técnico - tolerancia geométrica,

                tolerancia de forma, orientación,

                localización y alabeo - Generalidades,

                definiciones, símbolos, indicaciones sobre

                los dibujos.

4 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA

Cada especificación dimensional o requisito geométrico en un dibujo debe ser muy


independiente, a no ser que en particular la relación sea especificada.

Por tanto, donde la relación no es especificada, la tolerancia geométrica se aplica


indiferente de la dimensión del elemento y los dos requisitos son tratados como no
relacionados.

Consecuentemente, si una relación particular de:

- dimensión y forma, o

110
- dimensión y orientación, o

- dimensión y localización,

es requerido, deberá estar especificada en el dibujo.

5 TOLERANCIAS

5.1 Tolerancias dimensionales

5.1.1 Tolerancias lineales

La tolerancia lineal controla solo la dimensión real local (medida entre dos puntos) de un
elemento pero no sus desviaciones de forma (por ejemplo, desviación de circularidad y
rectitud de un elemento cilíndrico o desviación de circularidad de dos superficies planas
paralelas) (ver Norma NOM-Z-21 vigente).

Las desviaciones de forma sin embargo, serán controladas por lo siguiente:

- Tolerancias de forma indicadas individualmente;

- Tolerancias geométricas generales;

- Requisito de envolvente

NOTA: Para el propósito de esta Norma Oficial Mexicana, un elemento simple consiste de
una superficie cilíndrica o dos superficies planas paralelas.

No hay control de la interrelación geométrica de un elemento individual por la tolerancia


lineal. Por ejemplo, la perpendicularidad de los lados de un cubo no es controlado y por lo
tanto, ella requiere una tolerancia de perpendicularidad dictada por el requisito designado.

5.1.2 Tolerancias angulares

Una tolerancia angular especificada en unidades angulares, controla solamente la


orientación general de líneas o elementos de líneas de superficies, pero no sus
desviaciones de forma (ver fig. 1)

La orientación general de la línea derivada de la superficie real es la orientación de la línea


de contacto de una forma geométrica ideal (ver fig. 1). La distancia máxima entre la línea de
contacto y la línea real debe ser el menor valor posible.

Las desviaciones de forma, sin embargo, serán controladas por lo siguiente:

- Tolerancias de forma indicadas individualmente;

- Tolerancias geométricas generales.

5.2 Tolerancias geométricas

La tolerancia geométrica es el control de la desviación del elemento, de esto teóricamente


exacto

- forma, o

- orientación, o

111
- localización,

- indiferente a la dimensión de la característica

La tolerancia geométrica puede ser, por lo tanto, aplicada independientemente de la


dimensión real local del elemento individual.

La desviación geométrica puede estar en un máximo sea o no la sección transversal de la


respectiva característica esta en una dimensión de material máximo.

Por ejemplo, una flecha con una dimensión de material máximo en cualquier sección
transversal puede tener una desviación de forma saliente dentro de la tolerancia de
circularidad y puede también ser curvado por la cantidad de la tolerancia de rectitud (ver fig.
2 a) y b)).

6 DEPENDENCIA MUTUA DE DIMENSION Y GEOMETRIA

La dependencia mutua de dimensión y geometría puede ser llamada por:

- El requisito de envolvente (ver el párrafo 6.1)

- El principio de material máximo (ver el párrafo 6.2)

6.1 Requisito de envolvente

Para un elemento simple, cada superficie cilíndrica o un elemento establecido por dos
superficies planas paralelas (dimensión del elemento), el requisito de envolvente puede ser
aplicado.

Los medios del requisito de la envolvente de forma perfecta en dimensión de material


máximo de la característica no puede ser violada.

El requisito de envolvente puede ser indicada por cualquiera de los siguientes:

- Por el símbolo (E) colocado después de la tolerancia lineal (ver figura 3 a)), o

- Por referencia a una Norma cualquiera que recurra al requerimiento de envolvente.

Ejemplo: Requisito de envolvente aplicado a una presentación cilíndrica.

a) Indicación en el dibujo

b) Requisitos funcionales

- La superficie del elemento cilíndrico no puede extenderse más allá de la envolvente de


forma perfecta en la dimensión de material máximo de 0 150

- Ninguna dimensión real local puede ser menor que 0 149.96

La pieza real reunirá los siguientes requisitos:

- Cada diámetro real local de la flecha permanecerá dentro de la tolerancia dimensional de


0.04 y por lo tanto, puede variar entre 0150 y 0149.96 (ver fig. 3 b)).

- La flecha entera permanecerá dentro del límite de la envolvente cilíndrica de forma


perfecta y de 0 150 (ver fig. 3 c) y 3 d)).

112
De aquí que la flecha será exactamente cilíndrica cuando todos los diámetros reales locales
son las dimensiones de material máximo de 0 150 (ver fig. 3 e))

6.2 Principio del material máximo

Si por razones de funcionalidad y economía este es un requisito para la dependencia mutua


de la dimensión y orientación o localización de la(s) característica(s), entonces el principio
del material máximo (M), puede ser aplicado

7 APLICACIONES EN LOS DIBUJOS

7.1 Perfección en el dibujo

El dibujo debe especificar las tolerancias dimensionales y geométricas necesarias para


verificar la parte complementaria para su función.

7.2 Designación

Los dibujos para el cual el principio de independencia sera aplicado debe ser identificado
por una marea en el título del dibujo o cerca de el, como sigue:

Tolerancia NOM-Z-

Esta indicación puede ser suplementada por una referencia a la Norma apropiada por la
tolerancia geométrica general o hacia otros documentos relativos.

Alguna Norma nacional (la cual puede ser referida al dibujo), se coloca abajo del requisito
de envolvente para el elemento simple, es lo normal y es, por tanto, no especificada
separadamente sobre el dibujo.

8 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 8015 Technical drawings -- Fundamental tolerancing principle

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 8015 (ver inciso 8).

10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 4 de noviembre de 1988.- La Directora General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-92-1988 DIBUJO TÉCNICO - ACOTACIÓN Y TOLERANCIA DE LOS CONOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

113
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con
fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-92-1988 "DIBUJO TECNICO - ACOTACION Y


TOLERANCIA DE LOS CONOS"

0 INTRODUCCION

Por uniformidad todas las dimensiones dadas en esta Norma Oficial Mexicana están en
unidades métricas.- Se debe entender que las unidades en pulgadas podrían igualmente
emplearse bien sin perjudicar los principios establecidos.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica los métodos de acotación y tolerancias de los conos
sobre los dibujos.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:

NOM-Z-67 Dibujo técnico - Tolerancias lineales y angulares.

3 DEFINICIONES

3.1 Conicidad

La razón de la diferencia entre los diámetros de 2 secciones de un cono a su distancia.

Así conicidad

D-d _

C =---------- = 2 tan ----- (figura 1)

L 2

El símbolo siguiente indica una conicidad y correctamente orientado puede usarse para
mostrar la dirección de la misma (ver ejemplos)

NOTA: La conicidad no debe confundirse con la pendiente

La pendiente, que no es el sujeto de esta Norma, es la inclinación de la línea que


representa la superficie inclinada de una cuña expresada como la razón de las diferencias
en las alturas a los ángulos rectos desde la línea base, a una distancia especificada aparte,
a esa distancia.

H-h

114
Así pendiente = ------------ = tan _ (figura 2)

Si es necesario el símbolo siguiente para pendiente, puede usarse para mostrar la dirección
de la pendiente.

4 ACOTACION

4.1 Las dimensiones siguientes pueden usarse, en diferentes combinaciones, para definir el
tamaño, forma y posición de los conos.

a) La conicidad especificada, ya sea por el ángulo comprendido o como una razón, por
ejemplo:

- 0.3 rad

- 35°

- 1:5

- 0.2:1

- 20 %

b) El diámetro en el extremo mayor;

c) El diámetro en el extremo menor;

d) El diámetro en una sección transversal seleccionada; ésta puede estar dentro o fuera del
cono;

e) La dimensión que localiza a una sección transversal en donde se especifica el diámetro;

f) La longitud del cono

Las figuras 3 a 6 muestran algunas combinaciones típicas de las dimensiones

4.2 Más de esas dimensiones que son necesarias no serán especificadas. Sin embargo, las
dimensiones adicionales pueden ser dadas como dimensiones "auxiliares" en paréntesis
para información, por ejemplo la mitad del ángulo comprendido.

4.3 Cuando una conicidad de series normalizadas interesa (en particular conicidad morse o
métrica) el elemento de conicidad puede designarse especificando la serie normal y el
número apropiado.

5 TOLERANCIAS

5.1 General

5.1.1 Hay dos métodos para especificar la exactitud de los conos, como se muestra en los
párrafos 5.2 y 5.3

5.1.2 En el lado derecho de las figuras las zonas de tolerancia son mostradas

115
5.1.3 Debe notarse que los errores de forma pueden existir, siempre que cada parte de la
superficie se ubique dentro de la zona de tolerancia. En la práctica no puede permitirse
ocupar el total de la zona de tolerancia por errores de forma. Cuando las restricciones en
esta referencia son necesarias deberán indicarse por tolerancias apropiadas de forma.

5.1.4 Las dimensiones de referencia (que pueden ser lineal o angular y las dimensiones de
tolerancia definen la zona de tolerancia donde la superficie cónica debe ser contenida.

5.1.5 Una dimensión de referencia (encerrada en un marco) es una dimensión que define la
posición exacta de un punto, línea, plano o superficie cónica, la posición real que es
controlada por uno u otro medio, que por la tolerancia directa de esa dimensión.

Puede ser usada para definir la posición exacta de una sección transversal de un cono al
que el diámetro es permitido variar dentro de límites especificados. Puede también ser
usado para definir el diámetro exacto de una sección transversal de un cono, cuya posición
es permitida variar dentro de límites especificados.

5.1.6 Debe notarse que donde el método de acotación mostrado en las figuras 8 y 9 es
usado, ya sea el diámetro o la posición será una dimensión de referencia (encerrada en un
marco).

5.1.7 La elección del método de tolerancia y de los valores de las tolerancias dependen de
los requisitos funcionales.

5.2 Método I.- Método básico de conicidad.

5.2.1 En este método las tolerancias limitan la variación de penetración de superficies


esféricas, cada superficie es requerida para quedar dentro de dos contornos limitados de la
misma conicidad que corresponden a las condiciones del material, máximas o mínimas.

5.2.2 La zona de tolerancia que limita al cono es establecida por una tolerancia ya sea en el
diámetro o en la posición.

Por convenio, las tolerancias prescritas o resultantes del diámetro del elemento se aplica a
todas las secciones transversales a lo largo de toda su longitud (figura 7 a 9)

.2.3 La superficie del cono puede entrar en donde quiera dentro de la zona de tolerancia
(párrafo 5.1.3)

5.2.4 La figura 7 ilustra un cono acotado por el método básico de conicidad y donde el
tamaño de uno de los extremos del elemento es especificado por una dimensión de
tolerancia

5.2.5 La figura 8 muestra un cono dimensionado por el método básico de conicidad, donde
el tamaño es controlado por una tolerancia de dimensión en una sección transversal
localizada por una relación de dimensión encerrada en un rectángulo.

+-----------------------------------------------------------+

| MEXICO, D.F. 1 DE SEPTIEMBRE DE 1988 |

+-----------------------------------------------------------+

+-----------------------------------------------------------+

116
| CREDITO AFIANZADOR, S.A. |

+-----------------------------------------------------------+

+-----------------------------------------------------------+

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

+-----------------------------------------------------------+

| Contador: SR. RUBEN LIMON TEJEDA |

| |

+-----------------------------------------------------------+

5.2.6 La figura 9 ilustra un cono acotado por el método básico de conicidad y donde el
diámetro de una sección transversal es una dimensión de referencia. Esta sección
transversal es localizada dentro de límites especificados en relación al lado izquierdo del
elemento.

5.2.7 El método básico de conicidad de acuerdo a las figuras 7, 8 ó 9, no puede ser


apropiado para usarse en casos donde la variación en la conicidad aparece desde las
tolerancias necesarias en diámetro o posición que no son aceptables. Esto puede ser
superado por el uso de la figura 10 o el método II.

5.2.8 Donde es necesario aplicar condiciones restrictivas limitando la variación efectiva de la


conicidad dentro de la zona de tolerancia, los métodos siguientes serán usados:

a) Por una referencia a una nota escrita especificando el límite permitido de la conicidad
actual;

b) Por indicación de una tolerancia de angularidad restrictiva para las líneas generadas con
respecto al eje (figura 10) de acuerdo con la Norma NOM-Z-67 vigente.

NOTA: La zona de tolerancia para angularidad (incluyendo rectitud) puede entrar en donde
quiera dentro de la zona de tolerancias para tamaño.

5.3 Método II.- Método de conicidad con tolerancias

117
5.3.1 En este método el valor numérico de la tolerancia de tamaño es aplicado sólo a la
sección transversal a la que la dimensión mostrada en el dibujo y no a cada sección
transversal como es el caso en el método básico de conicidad.

5.3.2 La exactitud de la conicidad para un cono es especificada directamente para una


tolerancia en esa conicidad y es independiente de la tolerancia en el tamaño.

En el caso de un ángulo la tolerancia es expresada como se da en la Norma NOM-Z-67


vigente. En el caso de un radio la tolerancia es aplicada al numerador.

La tolerancia en la conicidad puede especificarse como unilateral o bilateral según se


requiera, por ejemplo:

- (3.5 ± 0.5): 12

- (1 ± 0.1): 50

- (5 ± 0.1)%

- 25% ± 30

Si no se establece otra cosa, las unidades de la tolerancia son las mismas para todas las
dimensiones nominales.

5.3.3 La superficie del cono puede entrar en donde quiera entre la posición extrema
resultante de las tolerancias acumuladas de las dimensiones lineales por una parte y en la
tolerancia de conicidad por la otra parte, siempre que la tolerancia en la conicidad se
respete.

Para la representación gráfica de la zona de tolerancia de la conicidad en las figuras 11, 12


y 13 se ha asumido que las líneas generadas son líneas rectas.

Para la interpretación de rectitud ver la Norma NOM-Z-67 Vigente, sección 2, nota 1. La


dirección de las líneas generadas del cono es definida por la dirección de 2 líneas rectas a
una distancia mínima aparte y envolviendo las líneas generadas reales. Estas dos líneas
rectas pueden por lo tanto ser inclinadas dentro de los límites dados por la tolerancia de
conicidad. Además, las líneas generadas no pueden exceder los límites de tamaño a los
puntos donde las dimensiones son especificadas.

5.3.4 La figura 11 ilustra un cono acotado por el método de conicidad con tolerancias y
donde el tamaño del extremo mayor está con tolerancia.

5.3.5 La figura 12 ilustra un cono acotado por el método de conicidad con tolerancias y
donde el diámetro de una sección transversal es una dimensión de referencia localizada
dentro de los límites especificados en relación al lado derecho del elemento.

5.3.6 La figura 13 muestra un cono acotado por el método de conicidad con tolerancias, una
dimensión de referencia que se usa para definir la posición del plano de la sección
transversal al que el diámetro puede estar dentro de los límites especificados de tamaño.

6 APLICACION

6.1 En el caso donde el ajuste a una parte apareada o a un calibre es necesario, éste
deberá estar situado en el dibujo.

118
6.2 En la acotación de dos conos apareados lo siguiente debe ser especificado.

a) La misma conicidad nominal;

b) Una dimensión incluida en un marco para diámetro (figura 14) o de posición (figura 15)
relacionado al plano calibrado común a las dos partes del ensamble.

6.3 Los conos con acotación como se muestra en la figura 16, donde el diámetro de cada
extremo y la longitud están todos con tolerancias, no son apropiados para todos los casos
debido a la acumulación de tolerancias.

7 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 3040, technical drawings - dimensioning and tolerancing cones.

8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 3040 (ver inciso 7).

9 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente Norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 4 de noviembre de 1988.- La Directora General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-93-1988 DIBUJO TECNICO – REPRESENTACION DE ESTRIAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-93-1988

"DIBUJO TECNICO-REPRESENTACION DE ESTRIAS"

0 INTRODUCCION

Por uniformidad todas las figuras en esta Norma Oficial Mexicana están dibujadas utilizando
el método de proyección del primer diedro.

Debe estar implícito, que la proyección en el tercer diedro puede usarse sin perjuicio del
principio establecido.

119
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica las reglas y símbolos para la representación de
estrías en dibujos técnicos.

Los tres métodos de representación especificados son:

a) representación real

b) representación simplificada

c) representación simbólica

Las reglas y símbolos especificados en esta Norma Oficial Mexicana son aplicables para
dibujos de detalles de partes (árboles y flechas) y para dibujos de ensamble de conjunto de
estrías.

Las reglas y símbolos de esta Norma Oficial Mexicana son utilizadas en estrías de flanco
recto para árboles cilíndricos y estrías de envolvente, pero también pueden ser usados en
otros tipos de estrías, tales como dentaciones.

2 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-Z-4 Dibujo técnico-Líneas

NOM-Z-56 Dibujo técnico-Letras

3 DESIGNACION DE LAS ESTRIAS EN LOS DIBUJOS

La designación de las estrías en los dibujos consiste en indicar el tipo de símbolo y la


designación de la estría

3.1 Símbolos gráficos

El tipo de estría debe ser indicada por símbolos.

Los símbolos para las estrías de flanco recto están representadas en la figura 1 y 2
respectivamente.

Las dimensiones y proporciones de los símbolos son mostradas en el apéndice.

3.2 Métodos para indicar la designación en los dibujos

La designación se debe indicar cerca del elemento, pero siempre intersectado al contorno
de la estría con una línea guía (ver figura 3)

4 REPRESENTACION REAL DE ESTRIAS

Generalmente no es necesario mostrar en un dibujo técnico una representación real y


completa de las estrías con todos sus detalles y dimensiones reales, por lo tanto debe
evitarse.

Si es necesario, se puede incluir una designación de la estría de acuerdo con lo indicado en


3.

120
La figura 4 muestra una representación real de un conjunto de estrías de flanco recto.

Las figuras 5 y 6 muestran ejemplos para la representación real de un conjunto de estrías


de envolvente.

5 REPRESENTACION SIMPLIFICADA

Una representación simplificada para estrías de flanco recto y para estrías de evolvente
como las mostradas en la tabla 1 están adecuadas usualmente para dar a entender toda la
información necesaria.

TABLA 1. REPRESENTACION SIMPLIFICADA

1) Si es necesario, la designación de la estría puede ser anotada de acuerdo con lo indicado


en 3 (por ejemplo, ver figuras 14 y 15).

5.1 Dibujos de detalles en partes estriadas (árboles y flechas).

Como un principio fundamental, una parte estriada se debe representar como una parte
sólida sin dientes, junto con la adición de la superficie base a una línea delgada continua
(ver NOM-Z-4-línea tipo B).

5.1.1 Bordes y contornos

Los bordes y contornos de un árbol estriado (una estría externa) o una flecha estriada (una
estría interna) se deben dibujar como son estos.

- En una vista no seccionada, las partes sólidas (sin dientes) señaladas por un cilindro
representando la superficie final o extrema (diámetro exterior de una estría externa o
diámetro interior de una estría interna).

- En una sección del eje, un árbol o flecha teniendo dos dientes opuestos diametralmente
(presentación no seccionada), sin tener en cuenta el espacio del diente.

5.1.2 Superficie base

La superficie base (diámetro menor de la estría, externa, diámetro mayor de la estría


interna) se debe dibujar con una línea delgada continua (ver NOM-Z-4 línea tipo B), sin
tener en cuenta el tipo de estría.

En una sección del eje de un árbol o flecha estriado, de cualquier manera, la superficie base
se debe dibujar con una línea continua gruesa (ver NOM-Z-4, línea tipo A) de acuerdo con
lo indicado en 4 (ver figura 4)

5.1.3 Longitud utilizable

La longitud utilizable de la estría se debe representar con una línea gruesa continua (ver
NOM-Z-4, línea tipo A) (ver figura 7)

5.1.3.1 Salida de la herramienta (o sector de elevación)

Normalmente, sólo se debe dibujar la longitud utilizable de la estría. Si es necesario, la


salida de la herramienta se puede representar por una línea oblicua o un radio con la misma
línea como la usada para la superficie base (ver figuras 7 y 8)

121
Si no hay ningún riesgo de error, la salida de la herramienta se puede suprimir (ver figura 9)

El acotamiento de la salida de la herramienta se puede representar de una manera


simplificada como la mostrada en la figura 9 (ver NOM-Z-4, línea tipo K)

5.1.4 Posición de los dientes

Si es necesario indicar la posición de los diedros en relación a un plano determinado del eje,
uno o dos diedros se pueden dibujar con una línea gruesa continua (ver NOM-Z-4, línea tipo
A) (ver figura 10)

5.1.5 Dibujo detallado del perfil del diente

Si la designación no es suficiente clara, se debe incluir un dibujo detallado del perfil del
diente (ver figura 11)

5.1.6 Textura de la superficie

Si es necesario especificar la textura de la superficie de las superficies de contacto, el


símbolo, la designación y las indicaciones de dibujo usados para la textura de la superficie
se deben indicar sobre una línea guía como la presentada en la figura 12.

6. DIBUJOS DE ENSAMBLE DE UN CONJUNTO DE ESTRIAS

Las reglas especificadas para la representación de estrías son también aplicables para
dibujos de ensamble en la representación condicional base (ver figura 15)

A.1.1.1 Los símbolos presentados en 3 se deben indicar usando una línea de espesor d',
igual a un décimo de la altura h1 de las letras usadas para dimensiones en el dibujo
referido.

A.1.2 Los dígitos y letras usadas para las especificaciones adicionales de las estrías se
deben indicar usando el mismo grueso de la línea, d, altura, h, y tipo de letras como las
usadas para dimensiones en el dibujo referido y de acuerdo con NOM-Z-56 vigente.

A.2 Proporciones

Los símbolos se deben dibujar de acuerdo con la figura 16 y 17

A.3 Dimensiones

El intervalo de los tamaños a ser usados para los símbolos y especificaciones adicionales
son dados en la tabla 2.

1) Se prefiere letras tipo B vertical.

En dibujo de ensamble, la designación de ambas partes (árbol y flecha) se deben combinar


como muestran las figuras 14 y 15

APENDICE A

A.1 Proporciones y dimensiones de los símbolos

Para armonizar los tamaños de los símbolos especificados en esta Norma Oficial Mexicana
con aquellas otras indicaciones de dibujo, se deben cumplir las siguientes reglas.

122
A.1.1 Requisitos generales

TABLA 2 DIMENSIONES

Dimensiones en milímetros

-----------------------------------------------------

Altura de los números 3.5 5 7 10 14 20

y letras h

-----------------------------------------------------

Grueso de la línea

para símbolos, d' 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2

-----------------------------------------------------

Grueso de la línea

para letras, d

-----------------------------------------------------

Altura del símbolo

H 3.5 5 7 10 14 20

-----------------------------------------------------

Ver A 1.2

7 BIBLIOGRAFIA

NORMA ISO 6413 TECHNICAL DRAWINGS REPRESENTATION OF SPLINES

8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la norma ISO-6413, (ver inciso 7)

9 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 28 de noviembre de 1988.- La Directora General de Normas, Consuelo


Sáez Pueyo.- Rúbrica.

123
NOM-Z-94-1988 DIBUJO TÉCNICO - REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE PARTES
FILETEADAS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Comercio y Fomento, Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que
adscribe unidades administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores Generales y otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, publicados estos dos últimos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-94-1988

DIBUJO TECNICO - REPRESENTACION CONVENCIONAL DE PARTES FILETEADAS.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana especifica el método convencional de la representación


simplificada de partes fileteadas en los dibujos técnico.

El método es independiente del tipo de rosca aplicada.

2 REFERENCIA

Esta Norma se complementa con la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:

NOM-Z-4 Dibujo Técnico - líneas

3 METODO CONVENCIONAL DE REPRESENTACION

3.1 Roscas visibles

Para roscas visibles, las crestas de los filetes deben definirse por una línea continua gruesa
(Tipo A, NOM-Z-4) y la raíz de los filetes por una línea continua delgada (Tipo B, NOM-Z-4),
figuras 1, 2, 3 y 4.

Se recomienda que el espacio entre las líneas que representa el mayor y menor diámetro
del filete sea tan cerrado como sea posible la correcta profundidad del filete pero en todos
los casos este espacio no debe ser menor que:

- Dos veces el espesor de la línea gruesa

- 0.7 mm

Cualquiera que sea el mayor.

3.2 Roscas ocultas

124
Para roscas ocultas, las crestas y las raíces deberán definirse por líneas de guiones (tipo E
o F, NOM-Z-4, pero sólo un tipo en el mismo dibujo), figuras 3 y 4

Para el espacio recomendado entre las 2 líneas de guiones, ver el párrafo 3.1

3.3 Secciones de partes fileteadas.

Para partes fileteadas mostradas en sección, el rayado deberá extenderse a la línea que
define las crestas del filete (fig. 2, 3 y 4)

3.4 Vista extrema de roscas

En una vista extrema de una rosca visible, las raíces del filete deben representarse por una
porción de un círculo, dibujado con una línea contínua delgada (tipo B, NOM-Z-4), de
longitud aproximadamente a 3/4 de la circunferencia (fig 1, 2 y 3)

En una vista extrema de una rosca oculta, las raíces del filete deben representarse por una
porción de un círculo, dibujado con una línea de guión (tipo E o F NOM-Z-4, pero la misma
como la que fue usada para la cresta y sólo un tipo en el mismo dibujo), de longitud
aproximadamente a 3/4 de la circunferencia (fig. 4)

Para el espacio recomendado entre los dos círculos; ver el párrafo 3.1

3.5 Límites de longitud útil de roscas

El límite de la longitud útil de una rosca debe mostrarse por una línea continua gruesa (tipo
A, NOM-Z-4) o una línea de guión (tipo E o F, NOM-Z-4, pero sólo un tipo en el mismo
dibujo), de acuerdo a como sea este límite visible u oculto.

Esta línea debe terminar hasta la línea que define el diámetro mayor del filete (fig. 1, 2, 4 y
6)

3.6 Filetes incompletos (alabeos)

Los filetes incompletos o los límites de la longitud útil no se muestran (fig. 1, 2, 4 y 6),
excepto en el caso donde hay una necesidad funcional (fig. 5).

3.7 Partes fileteadas ensambladas

Las convenciones anteriores se aplican a los ensambles de partes fileteadas.

Sin embargo, las partes fileteadas externamente deben mostrarse siempre cubriendo las
partes fileteadas internamente y no deben ser ocultas por ellas (fig. 5 y 6)

i con ensambles complejos el método convencional no da un dibujo claro de las roscas,


puede reemplazarse por el método representado en la figura 7.

Se recomienda mostrar la correcta profundidad del filete, pero no es necesario dibujar el


correcto paso del filete, ni su contorno exacto.

El método puede usarse también para ilustraciones en publicaciones, etc.

4 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 6410, technical drawings - conventional representation of threaded parts.

125
5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 6410 (ver inciso 4).

6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la presente Norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 4 de noviembre de 1988.- La Directora General de Normas, Consuelo Sáez


Pueyo.- Rúbrica.

NOM-Z-95-1988 DIBUJO TECNICO – TOLERANCIA GEOMÉTRICA - TOLERANCIA DE


POSICIÓN.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con


fundamento en los artículos 1o., 43, fracción X, 61 fracción III y demás relativos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y
otros subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos últimos
ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985,
respectivamente se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-95-1988 "DIBUJO TECNICO-TOLERANCIA GEOMETRICA


TOLERANCIA DE POSICION"

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma describe el principio de tolerancia de posición para la ubicación de características y


también fórmulas para el cálculo de valores de tolerancia apropiadas para partes acopladas.
Generalmente la tolerancia de posición es aplicable a piezas de forma regular e irregular. Sin
embargo, para hacer más comprensible esta Norma Oficial Mexicana, sólo se muestran piezas de
forma regular.

NOTA: Piezas de forma regular son, por ejemplo, agujeros cilíndricos y cuadrados, pernos, tornillos
o pasadores y ranuras de cara paralela, chavetas y muescas de chaveta.

2 REFERENCIAS

Si la zona de tolerancia de posición está relacionada perpendicularmente a un dato especificado, el


ángulo recto no necesita ser indicado en el dibujo (ver figura 1)

a) El eje del agujero coincide con la localización teóricamente exacta (desviación cero).

b) El eje del agujero en la posición de desviación máxima con desviación perpendicular cero.

126
c) El eje del agujero en la posición de desviación máxima con máxima perpendicularidad de
desviación.

d) El eje del agujero en la posición de desviación máxima, en este caso una combinación de
desviaciones geométricas.

Figura 1

NOTA: Interpretaciones a), b), c) ó d), son permitidas para aplicarse a cada agujero individual.

a) Eje del agujero perfectamente coincidente con la localización teóricamente exacta (cero
desviación).

b) Eje del agujero en posición de máxima desviación de perpendicularidad cero.

c) Eje del agujero en posición de máxima desviación con desviación máxima de perpendicularidad.

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:

NOM-Z-80 Dibujo Técnico-Tolerancia geométrica-tolerancia de forma, orientación, posición y


desviación-Generalidades, definiciones, símbolos, indicaciones en los dibujos.

NOM-Z-56 Dibujo técnico-letras

NOM-Z-69 Dibujo técnico-tolerancia geométrica-datos y sistema de datos para tolerancias


geométricas.

3 ESTABLECIMIENTO DE TOLERANCIAS DE POSICION

3.1 General

Los elementos primarios son dimensiones teóricamente exactas, Zonas de tolerancia y si es


necesario, dato(s)

3.2 Principios fundamentales

En el método de tolerancia de posición, las dimensiones teóricamente exactas y tolerancias de


posición determinan la ubicación de características, tales como puntos, ejes y planos centrales,
relativos unos a otros o en relación a uno o más datos. La zona de tolerancia es dispuesta
simétricamente en la localización teóricamente exacta.

NOTA: Debido a este principio no hay acumulación de tolerancia donde las dimensiones
teóricamente exactas con tolerancias de posición son ordenadas en una cadena (ver figura 4). (Esta
es diferente de dimensiones de cadenas con tolerancias de dimensión). La tolerancia de posición
permite en una referencia aclarar el camino para uno o más datos.

3.3 Tolerancia de posición relacionada a un dato especificado.

d) Eje de agujero en posición de máxima desviación en este caso una combinación de desviaciones
geométricas.

3.4 Tolerancia de posición en un círculo completo

127
Para características de tolerancia de posición arregladas en un círculo completo. Por ejemplo,
agujeros colocados en una circunferencia, se sobre entiende que son espaciados igualmente,
excepto disposición indicada y que sus localizaciones son teóricamente exactas.

Cuando dos o más grupos de características son presentadas en los mismos ejes, deben ser
considerados como un solo modelo, excepto disposición indicada por una apropiada instrucción (ver
figuras 2a y 2b).

3.5 Tolerancias de posición en una sola dirección.

El valor de la tolerancia puede ser especificada en una dirección; el ancho de la zona de la tolerancia
es entonces en la dirección de la línea de la flecha (ver figura 3a y 3b).

Cada una de las líneas pueden estar contenidas en una zona de tolerancia definida por dos líneas
rectas paralelas, apartadas 0.1, las cuales están dispuestas simétricamente alrededor de la posición
teórica exacta de cada línea de escala.

figura 3b)

3.6 Tolerancias de posición desiguales en dos direcciones

El valor de la tolerancia puede ser especificada distintamente en ambas direcciones horizontal o


vertical (ver figuras 4a y 4b).

Los ejes de cada agujero pueden estar contenidos en un paralelepípedo de sección 0.3 x 0.1; los ejes
de las zonas de tolerancia paralelepípedas están arreglados por dimensiones teóricamente exactas.

figura 4b)

3.7 Tolerancias de posición iguales

3.7.1 Zona paralelepípedica

El valor de la tolerancia pueden ser especificada igualmente en dos direcciones perpendiculares


para cada una (ver figuras 5a y 5b).

Los ejes de cada agujero pueden estar contenidos en cuadros de zonas de tolerancia de sección 0.1
x 0.1; el eje del cuadro de tolerancia está arreglado con dimensiones teóricamente exactas.

figura 5b)

3.7.2 Zona cilíndrica

La tolerancia puede ser especificada como una zona cilíndrica (ver figuras 6a y 6b)

Los ejes de cada agujero pueden estar contenidos en zonas de tolerancia cilíndricas de diámetro 0.1;
los ejes de las zonas de tolerancias cilíndricas están arreglados con dimensiones teóricamente
exactas.

figura 6b)

128
La tolerancia de posición permite la especificación de zonas de tolerancia cilíndricas (ver figura 6b).
Este método de tolerancia alcanza una zona 57% más grande que el método cuadriculado que
puede sólo generar una zona de tolerancia cuadrada (ver figura 7).

NOTA: Para la unión de piezas con forma de cilindro, la zona de tolerancia es usualmente cilíndrica,
como la tolerancia es multidireccional para la ubicación teóricamente exacta.

4 COMBINACION DE TOLERANCIAS

4.1 Si un grupo de características es localizada individualmente por la tolerancia de posición y su


ubicación patrón por tolerancias cuadriculadas, cada requisito deberá ser conocido
independientemente (ver figura 8a)

4.1.1 Las distancias entre los ejes reales de cada agujero izquierdo y el extremo izquierdo deberá
indicarse entre los dos límites de dimensión, 17.5 y 18.5. La distancia entre el eje real de cada
agujero inferior y el extremo de la base deberá indicarse entre los límites de dimensión, 15.5 y 16.5
(ver figuras 8a y 8b)

4.1.2 El eje real de cada agujero deberá indicarse dentro de la zona de tolerancia cilíndrica de
diámetro 0.2; las zonas de tolerancia de posición son localizadas en su ubicación teóricamente
exacta para cada uno (ver figura 8c)

NOTA: Este método está sujeto a otras posibles interpretaciones. Si es deseable interpretación más
especifica, pueden ser usadas la tolerancia de posición y la indicación del dato (ver 4.2)

4.2 Si un grupo de características son localizadas individualmente por tolerancia de posición y su


ubicación patrón es también localizado por tolerancia de posición, cada requerimiento deberá ser
conocido independientemente (ver figura 9a).

4.2.1 El eje real de cada uno de los cuatro agujeros deberán indicarse dentro de la zona de tolerancia
cilíndrica de diámetro 0.01; las zonas de tolerancias de posición son localizadas en sus posiciones
teóricamente exactas de uno a otro y perpendicular al dato A (ver figura 9b).

4.2.2 El eje real de cada agujero deberá indicarse dentro de la zona de tolerancia cilíndrica de
diámetro 0.2; las zonas de tolerancia de posición son localizadas en sus posiciones teóricamente
exactas en relación al dato A, Y y Z (ver figura 9c)

INDICACION SOBRE EL DIBUJO

5 CALCULO DE TOLERANCIAS DE POSICION

5.1 Las fórmulas para determinar las tolerancias de posición requeridas para características internas
y externas de partes de unión al asegurar estas, las partes a ensamblarse, son dadas en este inciso.

Es supuesto para los cálculos de estas fórmulas que ambas características interna y externa son de
orientación y forma perfecta y en su condición de máximo material. Sobre estas bases, las fórmulas
darán un ajuste "sin interferencia, sin holgura" cuando las características de unión son de condición
de máximo material (MMC) y su más desfavorable ubicación dentro de sus zonas de tolerancia de
posición.

5.2 Para calcular tolerancias de posición, existen los dos casos generales siguientes:

129
a) Pasador flotante

Dos o más partes a ser ensambladas con pasadores, tal como tornillos y tuercas, donde todas las
partes tienen agujeros con holgura para los tornillos (ver figura 10)

/d/12128818

Una de las partes a ser ensambladas ha restringido pasadores tal como espigas, husillos o pernos
roscados en agujeros roscados (ver figura 11a) o un husillo prisionero con una interferencia de ajuste
en una parte o extremo (ver figura 10b)

5.3 Los símbolos siguientes son usados en las fórmulas.

F = dimensión de máximo material de características externas, ejemplo, el diámetro del pasador.

H = dimensión de máximo material de características internas, ejemplo, el diámetro mínimo del


agujero con holgura

T = tolerancia de posición (ver figura 12)

5.4 El valor de la tolerancia de posición es calculada usando una de las formulas siguientes:

- Para pasadores flotantes

T=H-F

- Para pasadores ajustados

        H - F

T  =  --------

          2

6 BIBLIOGRAFIA

Norma ISO 5458 Technical drawingns - Geometrical tolerancing positional tolerancin -

7 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 5458 (ver inciso 6)

8 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA

De conformidad con el artículo 61 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la
presente norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación

México, D. F., a 28 de noviembre de 1988.- La Directora General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.-
Rúbrica.

130

También podría gustarte