Está en la página 1de 5

Abordaje fonoaudiológico de un desorden vocal en una estudiante de

comunicación social y su impacto en la práctica académica/laboral


Vivian Paola Jiménez Cubides
Estudiante VI Semestre de Fonoaudiología
Escuela Colombiana de Rehabilitación

Nicolas Yamid Espitia Camargo


Estudiante VI Semestre de Fonoaudiología
Escuela Colombiana de Rehabilitación

Resumen
El presente documento da a conocer un estudio de caso realizado a una usuaria estudiante de
comunicación social, que acude a consulta debido a una disfonía de larga evolución secundaria a un
Sulcus Vocalis. A partir de esto, se aborda en el tema principal del Sulcus Vocalis con la
implicación que este genera a nivel orgánico y/o funcional, psicológico y en el desempeño
académico-profesional de la usuaria. En este contexto, se analizan las formas de evaluación e
intervenciones aplicadas al caso y como estos contribuyen a mejorar la calidad de voz para un
posterior desempeño profesional.

1. Introducción Como lo menciona Villagómez, et. al., (2006)


se clasifica en tres tipos:
El Sulcus Vocalis según Morales, et, al. ● TIPO I Fisiológico: Se da en lámina
(2009) es la indentación o surco que migra propia normal y existe una mínima
desde la superficie del epitelio de la cuerda distorsión de la onda mucosa. El surco
vocal y que se profundiza pasando por la sobrepasa los procesos vocales dando
lámina propia superficial e inclusive hasta apariencia de dos cuerdas en una.
alcanzar el ligamento vocal y la porción ● TIPO II Vergeture: Pérdida de lámina
medial del músculo tiroaritenoideo (músculo propia superficial con presencia de una
Vocalis). Esta cicatriz afecta principalmente depresión lineal con adherencia del
las características vibratorias intrínsecas de la epitelio del ligamento vocal, lo que
cuerda vocal según el grado de compromiso y crea un segmento rígido a la vibración.
profundidad del mismo, generando un cierre ● TIPO III Sulcus Vocalis: Depresión
glótico incompleto con insuficiencia glótica profunda extendiéndose entre el
al nivel de donde se encuentre. Esto lleva por ligamento vocal o músculo Vocalis.
consiguiente una alteración de la función Hay daño profundo en las capas
principal de las cuerdas vocales y superficiales de la lámina propia vocal
clínicamente se manifiesta por una disfonía con adherencia del epitelio hasta el
refractaria. Al igual que los quistes musculo tiroaritenoideo, lo que
epidermoides, se localizan en el tercio medio ocasiona disfonía marcada debido a
de la cuerda vocal y su orificio externo suele que la cuerda no vibra.
hallarse en el borde libre, un poco por debajo
de éste
Se asocia con diferentes grados de tipo II y III, en la cual se logra la liberación
inflamación, neovascularización, edema y de las adherencias entre el epitelio y la lámina
fibrosis extensa. (Brunetto, et. Al, 2000). Los propia, pero que siempre debe ir coayudado
Sulcus Vocalis pueden ser de etiología por la terapia fonoaudiológica, no existiendo
congénita o adquirida. Según Villagómez, et. en la actualidad mucha experiencia que
al., (2006) la causa congénita es causada por certifiquen su efectividad. (Brunetto, et. Al.,
la reabsorción espontánea de un quiste 2010).
epidermoide que deja un epitelio colapsado, y El apoyo de la terapia de voz tanto en el
el adquirido se origina sobre resección del manejo médico como en el pre y
epitelio cordal. postoperatorio será fundamental de acuerdo
Hirano y Kahita (Citados por Brunetto, et. con Schweinfurth, et, al., (2016), ya que
Al., pág.78) describieron los siguientes permitirá desarrollar pautas de higiene vocal,
síntomas: ronquera, disfonía leve a severa disminuir el riesgo de fonación vestibular,
dependiendo de la magnitud del Sulcus, preparar al paciente para el reposo vocal y
quiebres vocales, fatiga vocal, voz soplada, disminuir los comportamientos
aumento esfuerzo vocal para la proyección de hiperfuncionales y compensatorios.
la voz, entre otros.
Esta patología es susceptible de manejo 2. Método
médico-quirúrgico como lo menciona
Brunetto, et. al., (2010) apoyado en gran parte 2.1 Participantes
en la clasificación de Ford (severidad de la Usuaria de género femenino de 18 años y 9
alteración anatómica de la cuerda vocal) al meses de edad, nacida el 25 de Octubre de
igual que de la sintomatología del paciente. 1997, actualmente se encuentra estudiando
Una de las intervenciones quirúrgicas más comunicación social; recibe consulta
utilizadas son los trasplantes de injertos fonoaudiológica preoperatoria debido a una
autólogos como la fascia dentro de la cuerda disfonía secundaria a Sulcus Vocalis tipo II,
vocal. Una técnica descrita por Tsunoda refiere que siente que no le gusta su voz, no le
(Citado por Morales, et, al pg. 11) toma fascia gusta escucharse y habla mucho, siente que
temporal reemplazando la técnica de relleno debe carraspear pero cuando le informan que
con colágeno bovino, esta se introduce en el era malo empezó a intentar dejar de hacerlo,
espacio de Reinke o entre el músculo Vocalis al ser estudiante de comunicación social
según necesidad y complejidad del caso. La comenta que tiene mucho susto porque cree
fascia temporal tiene la característica de que la voz es muy importante para la carrera.
presentar bajo riesgo de infección, seguridad Es intervenida quirúrgicamente con
inmunológica por ser autóloga al igual que es implantación de fascia temporal de ambos
un tejido voluminoso y sólido. Se describen 3 hemicuerpos, se continúa con la intervención
pasos en el procedimiento: fonoaudiológica postoperatoria en la cual se
1. Debilitar la mucosa del pliegue vocal realizan 20 terapias encaminadas a la
para hacer un bolsillo. rehabilitación integral de las cualidades
2. Preparar la fascia temporal. vocales y a la reeducación de los hábitos
3. Trasplantar la fascia autóloga entre el vocales.
pliegue vocal.
Se especula que la fascia autóloga podría 2.2 Tipo de Estudio
regenerar la lámina propia tal vez a través de Estudio de caso clínico, como lo afirma
un mecanismo que es similar al proceso que López, N, (2014) contribuye a dar forma a
ocurre durante el trasplante de células madre una base de conocimiento clínico sobre un
en otros órganos. (Schweinfurth, et, al. 2016) fenómeno determinado; a partir de la
En el Sulcus tipo I o hendidura el tratamiento descripción de las características generales de
es fonoaudiológico, este es beneficioso pero un paciente.
largo. La cirugía está indicada para los Sulcus
2.3 Instrumento oclusión de la boca con la mano y uso de
Los procedimientos de intervención se tubos de resonancia. (Guzmán, 2012)
realizan teniendo en cuenta el Ejercicios propios de la carrera
Fonodiagnóstico propuesto por Morales (S.F) Se realizan ejercicios de entrenamiento vocal
y el Manual de Procedimientos para la que incluyen la proyección de la voz,
Práctica Fonoaudiológica (MPPF-II), de coordinación fonorespiratoria y se hace
acuerdo con esto se hace un estudio de los énfasis en el manejo de foco de resonancia,
diferentes niveles de la voz con sus en relación con los propuestos durante la
respectivas pruebas propuestas por Menaldi carrera como videoclips, exposiciones,
(2012): noticieros interactivos, etc.
Pruebas perceptuales-acústicas.
La evaluación perceptual es fundamental para 3. Resultados
valorar la calidad de la voz, la gravedad Analizando los resultados obtenidos de las
global de los defectos y su impacto en la pruebas perceptuales y acústicas se observa
comunicación del sujeto, esta consiste en la que la usuaria presenta un tono variable con
apreciación subjetiva de las características de tendencia al agudo, voz metálica, pobre
la voz en función de la experiencia y coordinación fonorespiratoria, volumen bajo
conocimientos previos del fonoaudiólogo. y foco de resonancia laríngeo. En las pruebas
Comienza desde el mismo momento en el que aerodinámicas se evidencia un TMF de 5
usuario entra a el consultorio. Se tiene en seg., y conteo hasta el numero 19 (Tabla 1), y
cuenta las características vocales de tono, en la prueba del movimiento de las cuerdas
timbre y volumen. vocales, la estroboscopia elaborada por el
Pruebas aerodinámicas otorrinolaringólogo el 28 de Agosto del 2014
La valoración aerodinámica, también llamada arroja como resultado sulcus vocalis tipo II
valoración de la eficacia respiratoria, es una Vergeture bilateral tipo hendidura, en el
prueba objetiva de los conceptos de flujos pliegue vocal izquierdo más profundo que en
aéreos y presiones de la columna aérea, los el colateral, en el pliegue vocal derecho se
parámetros de exploración son el tiempo observa cicatriz asociada a
máximo de fonación (TMF), eficacia hipervascularización incompetencia glótica
respiratoria y eficacia fonatoria. secundaria a disfonía por tensión muscular,
Pruebas del movimiento de las cuerdas actividad supraglótica aumentada en sentido
vocales transversal las bandas ventriculares y en
Dentro del análisis de los movimientos de las sentido anteroposterior la epiglotis, mucosas
cuerdas vocales se tuvo en cuenta y tejidos con edema y eritema.
principalmente la estroboscopia realizada por Teniendo en cuenta los resultados
el otorrino, la cual es entendida como un anteriormente mencionados el diagnostico
estudio dinámico que permite observar la fonoaudiológico corresponde a una disfonía
laringe en funcionamiento. de larga evolución secundaria a una lesión
Ejercicios de tracto vocal semiocluido adquirida que da características de
Los ejercicios de tracto vocal semi-ocluido insuficiencia glótica, fatiga vocal, un pobre
hacen referencia a una serie de posturas que volumen de la voz y una pobre proyección
buscan alargar u ocluir el tracto vocal, vocal, las características vocales de la usuaria
generando de esta forma un cambio en el son comportamiento vocal de esfuerzo
patrón vibratorio de los pliegues vocales. importante al hablar, tono alto y timbre
Algunos de los ejercicios pertenecientes al velado.
grupo de tracto vocal semi-ocluido son: Para lo cual se plantea el siguiente objetivo
humming, vibración labial, vibración lingual, para trabajar: mejorar la calidad de la voz por
fonación con consonantes fricativas medio de intervención fonoaudiológica
labiodentales, consonantes bilabiales enfatizando en el enfoque fisiológico con el
fricativas o explosivas, vocales cerradas, fin de que la usuaria tenga un mejor
desempeño en su práctica académica/laboral. evidencia que la efectividad de la terapia
Se realizan un total de 20 terapias fonoaudiológica basada en enfoque
correspondientes a 4 terapias preoperatoria y fisiológico da resultado en el aumento de los
16 posoperatorias. parámetros perceptuales y acústicos.
En las sesiones se trabajó la estimulación
kinestésica (vibración) con facilitador en boca Tabla 2.Resultados del Voice Handicap Index
tipo bajalenguas para una sensación de 07 de Enero 28 de Julio
resonancia anterior, junto con producción del 2016 del 2016
silábicas, ejercicios de respiración Funcional 9 13
diafragmática con movilización lenta y Físico 17 9
controlada del diafragma, manipulación Emocional 29 27
Total 55 49
digital para una mayor relajación de la
musculatura perilaringea, ejercicio de tracto
vocal semiocluido con tubo, en los cuales se Analizando los resultados alcanzados en la
busca un mejor manejo del tono sin hacer prueba perceptual de Voice Handicap Index
esfuerzo, se trabajan glissandos ascendentes y (VHI) se evidencia el inicialmente el aspecto
descendentes identificando la sensación de con mayor impacto es el emocional en el que
poca tensión y resonancia anterior; estos se indica la respuesta afectiva del paciente
ejercicios como lo reporta la literatura sirven frente al trastorno vocal, luego de seis meses
para mejorar y optimizar los procesos se vuelve a realizar la prueba, en la que se
motores básicos haciendo énfasis en la encuentra que aumento el impacto del aspecto
resonancia y respiración para lograr una funcional que describe el efecto del trastorno
adecuada calidad de voz de la usuaria en la de la voz del paciente en sus actividades
cual se incluyen sus características. cotidianas, encontrándose inicialmente con un
puntaje de 9 y posterior con uno de 13, el
Tabla 1.Resultados Intervención
aspecto físico disminuyo su nivel de
27 de 06 de 28 de afectación así como el emocional, pero a
Enero del Mayo del Julio del pesar de disminuir este no deja de ser el
2015 2016 2016 factor con mayor afectación lo que demuestra
S 12 seg 12 seg 15 seg una dificultad emocional y personal frente a
Z 8,8 seg 10 seg 13 seg su situación con la voz que tiene.
Conteo 19 21 23
TMF 5 seg. 10 seg. 13 seg. 4. Conclusiones
Al observar cada uno de los resultados
De acuerdo con los resultados obtenidos la presentados por la usuaria luego de la
eficacia respiratoria no presento ningún evaluación inicial y el tiempo en el que
aumento, la eficacia fonatoria aumento en dos permaneció en la terapia fonoaudiológica
segundos, como lo menciona Menaldi, (2002) enfatizada en el enfoque fisiológico, se
el tiempo máximo de fonación que lo concluye que se obtuvo una gran mejoría en
conforma tanto la eficacia respiratoria como los aspectos aerodinámicos de la voz en
la fonatoria, se emplea para estudiar la donde se ve un avance en cuanto al tiempo
eficiencia del cierre glótico y del sistema máximo de fonación de ella, ubicándose en
respiratorio en general, midiendo este en los niveles de normalidad para su género y
segundos. Por lo general, para las mujeres edad; por otro lado al evaluar la calidad de la
adultas la duración mínima normal aceptada vida se hace uso del Voice Handicap Index
es de 14,3 segundos, como se evidencia en la (VHI, en el que se encuentran tres aspectos
usuaria luego de la intervención realizada su importantes, el funcional, el físico y el
TMF aumentó en comparación con la emocional, la usuaria en la evaluación final
evaluación inicial siendo de 8 segundos y del VHI se observó que las dificultades
finalizando con un TMF de 13 seg., acá se presentadas en estos tres aspectos han
disminuido, lo que indica que la calidad de  Menaldi, J. (2012). La voz patológica.
vida de la usuaria ha mejorado al tener una Editorial medica Panamericana.
mayor seguridad emocional frente a su  Morales, L; Pineda, D; Hernández, V &
patología de voz; ya no se siente apenada con Beltrán, O. (2009). Resultados
su voz y logra usar su voz de manera más preliminares del manejo médico-
libre y activa tanto para su labor académica quirúrgico y fonoaudiológico del sulcus
como laboral facilitando su desempeño en los vocalis en pacientes del Hospital Militar
diferentes contextos. Central. (Trabajo de grado Universidad
Militar Nueva Granada). Recuperado de
5. Referencias http://repository.unimilitar.edu.co:8080/b
 Ángel, L; Casas, A & Suarez, J. itstream/10654/10268/2/MoralesRubioLu
(2001). Manual de procedimientos para la isJorge2009.pdf.
práctica de fonoaudiología MPPF-II.  Morales, P. (S.F). El diagnostico
Bogotá, D.C. fonoaudiológico en los desórdenes de la
 Arias, C & Estape, M. (2005). Disfonía voz: Fonodiagnóstico. Bogotá- Colombia.
Infantil Diagnostico Y Tratamiento. Recuperado de
Barcelona: Ars Médica. http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedi
 Brunetto, B; Naser, A; Miranda, M & a/disfonia/conocer_mas/congresoiberoam
Painepán, C. (2000). Revista de ericano/21-ElsaPatriciaMoralesPerez.pdf
Otorrinolaringología cirugía de cabeza y  Schweinfurth, J; Editor, C & Meyers, A.
cuello. Sulcus vocal. Patología de (2016). Sulcus Vocalis Treatment &
etiología controvertida, 60. [75-80]. Management. Recuperado de
Recuperado de http://emedicine.medscape.com/article/86
http://www.sochiorl.cl/uploads/60- 6094-treatment#d10.
02_04.pdf.  Villagómez, V; Treviño, J; Santos, R;
 Guzmán, M. (2012). Terapia con tracto González, B& Villegas, M. (2006).
vocal semi-ocluido: Un estudio de caso. Revista Medicina Universitaria. Sulcus
Revista Chilena de Fonoaudiología, 11. vocalis: un reto para el
[87-97]. Recuperado de otorrinolaringólogo, 8 (31). [115-118].
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/24 Recuperado de
519-79645-2-PB.pdf http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.
 López. N. (2014). Estudios de casos php?method=showDetail&id_articulo=38
clínicos. [Blog en línea] Recuperado el 828&id_seccion=902&id_ejemplar=4005
27/05/2016 de &id_revista=86.
http://es.slideshare.net/nanciiicrazy/estudi
os-de-casos-clnicos.

También podría gustarte