Está en la página 1de 4

LA NORMA JURÍDICA Y LA NORMA FUNDAMENTAL

1. CONCEPTO DE NORMA JURIDICA:

La norma jurídica es un conjunto de reglas que impone derechos y


obligaciones a los individuos de una sociedad que al incumplirse se puede
dar una sanción. Algunos también agregan que es imperativa.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

Las normas jurídicas se diferencian de otras por sus características estas


son:

Heterónomas: Tal como su nombre lo indica de estar sometido a un poder


externo, para entender esto se debe de diferenciar en que, los individuos o
sea la sociedad son la parte interna en este caso, la parte externa es el
Estado quien impone las normas a través del poder legislativo.

Exterioridad: Regula las relaciones de las personas en su actuación dentro


de la sociedad;

Bilaterales: Son bilaterales porque tratan de una parte obligada quien es el


individuo y la otra parte quien tiene la facultad de velar por el cumplimiento
de esa norma. A la misma vez confiere obligaciones y concede derechos.

Carácter Coercible: Se refiere que el Estado puede dar el uso de la fuerza


para obtener el cumplimiento de las normas ya que es la parte quien tiene
la facultad de velar por su cumplimiento, de imponer sanciones a quien las
incumpla.

3. NATURALEZA DE LA NORMA JURIDICA


La naturaleza jurídica se divide en dos teorías, la teoría imperativista y la
teoría anti-imperativista
TEORÍA IMPERATIVISTA

En esta teoría como punto clave o núcleo se afirma que la norma jurídica es
la orden o mandato mediante un sujeto que inviste poder jurídico le impone
a otro la realización de una determinada conducta, ya sea positiva o
negativa.

La conducta positiva o negativa se trata del cumplimiento de la norma por el


individuo quien debe cumplirla, a esto se le llama conducta positiva ahora la
negativa es cuando no se cumple la norma y por ende incurre el individuo a
una sanción.

Esta teoría esencialmente explica que la norma jurídica era un mandato o


una orden que daba un sujeto jurídico que tiene como finalidad de obligar a
otro sujeto que la realice.

TEORIA ANTI-IMPERATIVISTA

Esta teoría niega que la naturaleza de la norma es imperativista, definiendo


que la norma jurídica solo es un simple mandato u órdenes de un sujeto a otro. Así
también afirma que la norma jurídica es

TEORÍA ECLÉCTICA

4. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA


La estructura de la norma jurídica se basa en dos puntos importantes que
son el Supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, esto quiere decir que
el supuesto de hecho que es nada más la hipótesis, lo que el legislador
establece como una predicción si el individuo realiza una conducta ilícita y
por el otro lado la consecuencia jurídica es la acción ilícita realizada por el
individuo y por ende la sanción. Lo que más se conoce como un juicio
hipotético. ESTA ESTRUCTURA ES CONOCIDA COMO ESTRUCTURA
LÓGICA

ESTRUCTURA FORMAL
Es una serie de pasos a seguir en su creación
5. LA DIALÉCTICA DE LA NORMA JURIDICA
La dialéctica es una serie de discusiones con la final de llegar a
la verdad, la dialéctica jurídica a diferencia de la dialéctica
filosófica se dedica a la averiguación de la verdad en el derecho.

6. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA DE ACUERDO A


SU JERARQUÍA
El orden jerárquico de las normas del derecho es el siguiente:

Normas constitucionales: Es el primer rango jerárquico y


son las normas fundamentales del derecho, está la
constitución en sí, los mandatos constitucionales,
convenios y tratados internacionales, la Ley Electoral y de
Partidos Políticos; la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad; la Ley de Orden Público y la Ley de Emisión del
Pensamiento.

Normas ordinarias: Se dividen en orgánicas, de


comportamiento y mixtas. En estas encontramos La Ley Orgánica
del Organismo Ejecutivo, Ley Orgánica del Organismo Legislativo,
Ley del Organismo Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público,
entre otras. Entre las normas ordinarias de comportamiento se
encuentran: el Código Civil, Código Procesal Civil, Código Penal,
Código Procesal Penal, entre otras. Y entre las mixtas: El Código de
Trabajo.

Normas reglamentarias: Estas establecen el


procedimiento adecuado para aplicar las normas
ordinarias, estas no necesitan aprobación del congreso de
la República.

Normas individualizadas: Estas van específicamente a


los sujetos y se extinguen al cumplirse la obligación, estre
estas están: Contratos, sentencias, Resoluciones,
testamentos

7. ANÁLISIS SOBRE LA NORMA CONSTITUCIONAL Y LA


UNIDAD DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Norma constitucional: Como anteriormente se había establecido, las


normas jurídicas pertenecen al primer rango de la clasificación jerárquica de la
norma jurídica. Estas son reglas que integran la Constitución de cada Estado.

Según con lo investigado, se establece que un ordenamiento jurídico debe tener


una unidad y es que de todas las normas independientemente de sus fuentes
jerárquicas se derivan a una única norma superior esta es la norma constitucional.

Al finalizar la investigación anote las conclusiones sobre la


relación entre la norma jurídica y la norma fundamental.

Como conclusión, la norma jurídica será aquella que impone derechos


y obligaciones a los individuos, es el deber-ser, la cual en el
ordenamiento jurídica se sigue el ejemplo del orden jerárquico que
realizó Hans Kelsen a través de una pirámide el cual en el primer
rango están las normas constitucionales, después las ordinarias,
reglamentarias y por ultimo las individualizadas.

Las normas fundamentales son la fuente común de validez de todas


las normas que pertenecen al mismo orden, las normas jurídicas y las
fundamentales tienen las mismas similitudes en cuanto que son
mandatos o conjunto de reglas pero hay una diferencia importante en
que una es fuente de las demás reglas o normas y la otra norma que
es la jurídica no.

También podría gustarte