Está en la página 1de 211

DETERMINACIÓN DE UNA CORRELACIÓN ENTRE LOS ENSAYOS DE

REFRACCIÓN SÍSMICA Y SPT PARA LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

PAULA ANDREA CASTELLANOS SOTELO


CARLOS ANDRÉS GARZÓN ISAZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2021

1
DETERMINACIÓN DE UNA CORRELACIÓN ENTRE LOS ENSAYOS DE
REFRACCIÓN SÍSMICA Y SPT PARA LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

PAULA ANDREA CASTELLANOS SOTELO


CARLOS ANDRÉS GARZÓN ISAZA

Tesis

Francisco Javier Marulanda Ocampo.


Ingeniero Civil.
Juan Pablo Leyva Londoño.
Ingeniero Civil.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2021

2
Nota de aceptación:

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado 2

Ibagué (08, febrero, 2021)


3
CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................. 11
2. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 12
3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL. 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 13
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 14
4.1 MARCO CONCEPTUAL 14
4.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR. 14
4.1.2 VELOCIDAD DE ONDA CORTANTE (VS). 15
4.1.3 LINEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA. 16
4.1.4 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA MASW. 16
4.1.4 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA RE-MI. 17
4.1.5 SOFTWARE Rstudio 18
4.2 ANTECEDENTES 18
4.3 MARCO NORMATIVO 19
4.3.1 NSR.10 19
4.3.2 Norma I.N.V.E 101-07 20
4.3.3 Norma I.N.V.E 111-07 20
4.4 MARCO GEOGRÁFICO. 20
5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 22
5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 22
5.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR. 22
5.1.2 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA RE-MI 25
5.1.3 ENSAYOS DE LABORATORIO 27
5.2 METODOS ESTADISTICOS 28
5.2.1 SUPUESTO DE CORRECTA ESPECIFICACIÓN 30
5.2.2 SUPUESTO DE HETEROCEDASTICIDAD 30
5.2.3 SUPUESTO DE AUTOCORRELACIÓN DE LOS ERRORES 31
4
5.2.4 SUPUESTO DE NORMALIDAD DE LOS ERRORES 31
5.2.5 PRUEBA DE ESPECIFICACIÓN DEL MODELO 31
5.2.6 PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD 32
5.2.7 PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN DE LOS ERRORES 32
5.2.8 PRUEBA NORMALIDAD SHAPIRO - WILK 33
5.2.9 TRANSFORMACIÓN BOX-COX 33
6. RESULTADOS .................................................................................................. 35
6.1 ANÁLISIS DE DATOS PRELIMINAR 35
6.2 MÉTODO ESTADÍSTICO 48
6.3 COMPARACIÓN DE MODELOS. 57
7. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 59
8. RECOMENDACIONES. .................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 63

5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Georreferenciación Puntos de Estudio ..................................................... 22
Tabla 2 Correlaciones empíricas entre la Vs y el Nspt .......................................... 29
Tabla 3 Transformaciones comunes de Box-Cox.................................................. 33
Tabla 4 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio el Mirador. ............... 35
Tabla 5 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 1. ................... 35
Tabla 6 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio la Pola. .................... 36
Tabla 7 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Calambeo. ............... 37
Tabla 8 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Ciudadela Simón Bolívar
I. ............................................................................................................................ 38
Tabla 9 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 2. ................... 38
Tabla 10 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio la Sofia. ................. 38
Tabla 11 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Piedra Pintada. ...... 39
Tabla 12 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Piedra Pintada. ...... 39
Tabla 13 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 3. ................. 40
Tabla 14 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Jordán 4° etapa. .... 41
Tabla 15 Análisis entre el Nspt campo y la Vs ...................................................... 41
Tabla 16 Determinación del Nspt corregido para todos los suelos........................ 44
Tabla 17 Modelos planteados entre la Vs y el Nspt .............................................. 50
Tabla 18. Comparación de modelos planteados. .................................................. 59
Tabla 19. Comparación de autores con modelo planteado en la investigación. .... 60

LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1 Modelo de la transformada de Box-Cox................................................. 34
Gráfica 2 Transformada de Box-Cox Modelo 5 ..................................................... 51
Gráfica 3 Supuesto de Normalidad por Histograma. ............................................. 54
Gráfica 4 Supuesto de Normalidad ....................................................................... 55
Gráfica 5 Supuesto de autocorrelación de los errores .......................................... 55

6
Gráfica 6 Supuesto de homocedasticidad ............................................................. 56
Gráfica 7 Regresión lineal para la correlación estimada. ...................................... 57
Gráfica 8 Comparación de modelos existentes con respecto al modelo planteado.
.............................................................................................................................. 58
LISTA DE IMÁGENES
Ilustración 1 Montaje para ensayo SPT ................................................................. 14
Ilustración 2 Distribución de geófonos en el tendido. ............................................ 18
Ilustración 3 Ubicación puntos de estudio, Ibagué- Tolima ................................... 20
Ilustración 4 Ensayo de Spt por el método de rotación (Punto 3 – barrio La Pola) 23
Ilustración 5 Ensayo de Spt por el método de percusión manual (Punto 4 – barrio
Calambeo) ............................................................................................................. 23
Ilustración 6 Muestra de suelo S5M5 (Punto 10 barrio Belén 3) ........................... 24
Ilustración 7 Muestra de suelo S1M9 (Punto 7 barrio La Sofia) ............................ 24
Ilustración 8 Sismografo Seismex 16 .................................................................... 26
Ilustración 9 Ensayo de refracción sísmica Re-Mi (Punto 5 barrio Ciudadela Simón
Bolivar I) ................................................................................................................ 27
Ilustración 10 Supuesto de heterocedasticidad ..................................................... 30
Ilustración 11 Comportamiento del supuesto de normalidad de errores ............... 31
Ilustración 12 Resumen Ecuación transformada del modelo 5 ............................. 52
Ilustración 13 ANOVA Ecuación transformada del modelo 5 ................................ 52
Ilustración 14 Prueba T student Ecuación transformada del modelo 5 ................. 53
Ilustración 15 Prueba Shapiro - Wilk Ecuación transformada del modelo 5 .......... 53
Ilustración 16 Prueba Durbin Watson Ecuación transformada del modelo 5 ......... 53
Ilustración 17 Prueba Breusch-Pagan Ecuación transformada del modelo 5 ........ 54

LISTA DE ECUACIONES
Ecuación 1 Corrección por confinamiento Gibs y Hotz 1957 ................................ 25
Ecuación 2 Formula de Factor de Corrección CN Seed 1985 ............................... 25
Ecuación 3 Correlación estimada entre la Vs y el Nspt ......................................... 49

7
RESUMEN

Se determinaron dieciséis correlaciones entre la velocidad de onda cortante y el


número de golpes SPT, de las cuales quince cumplieron con supuestos estadísticos
y una de ellas se definió como concluyente, la cual abordo las variables de numero
de golpes SPT, velocidad de onda cortante y tipo de suelo (arena y finos); este
proceso investigativo fue implementado a nivel internacional en países como Japón,
India, España, México y nacionalmente en Bogotá y Bucaramanga, exponiendo
correlaciones específicas para la geología de la región estudiada.
Para la recopilación de información de la base de datos investigativa, que fue
suministrada por la empresa INGEOTOL SAS, la cual realizó ensayos de
penetración dinámica (ensayo de penetración estándar) y ensayos geofísicos (Línea
de refracción sísmica: Re-Mi), donde se obtuvo 157 muestras de 31 exploraciones
correspondientes a 11 puntos distribuidos en la ciudad de Ibagué, posteriormente
se clasifico cada una de las muestras en los tipos de suelo correspondientes a
arenas y finos según la normativa estipulada por Invias. Se implemento el análisis
de regresión lineal por el método estadístico de mínimos cuadrados mediante el
lenguaje de programación R, donde se propuso diferentes modelos matemáticos
que fueron validados por los supuestos de normalidad, linealidad, autocorrelación
de errores y heterocedasticidad, finalmente se compararon diferentes modelos
matemáticos con respecto al modelo planteado en la investigación, analizando el
porcentaje de error calculado de la implementación de todos los modelos.
La velocidad de onda cortante es importante a la hora de determinar características
estáticas y dinámicas de los suelos, sin embargo, la determinación de este
parámetros presenta costos elevados; en Colombia la ejecución del ensayo de
refracción sísmica no es altamente implementado, de esta manera en ocasiones se
recurre a utilizar correlaciones o modelos matemáticos que corresponde a suelos
con diferentes características a las presentes en la zona de estudio, adicionalmente
se resalta que la correlación planteada es pionera en la ciudad de Ibagué.
El modelo propuesto 𝑉𝑠 0.7878788 = 0.96435 ∗ 𝑆𝑇𝑃 + 62.96725 ∗ 𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 +
70.03612 ∗ 𝐹𝐼𝑁𝑂 el cual presento un coeficiente de determinación 0.9633
cumpliendo con los supuestos de normalidad, linealidad y heterocedasticidad. Con
el fin de mejorar en futuras investigaciones es importante ampliar la base de datos,
y postular diferentes modelos matemáticos para definir qué tipo de modelo es viable
con respecto a supuestos de validación y coeficiente de determinación.

Palabras clave: Línea de Refracción sísmica, Ensayo de Penetración Estándar,


Numero de golpes SPT (Nspt), Velocidad de onda cortante (Vs), Regresión lineal.
8
INTRODUCCIÓN
Dentro de la geotecnia como rama de la ingeniería civil, existen diferentes ensayos
que se realizan al suelo para determinar los parámetros necesarios que permiten
conocer las condiciones en las que se encuentra el perfil estratigráfico (Cassan M.
, 1982). Cada ensayo o prueba realizada al terreno dispone de una información
importante que es analizada por ingenieros civiles en la cual permite estimar su
posible comportamiento frente a factores estáticos como dinámicos (Sanchez,
2006), este último tiene un grado de importancia significativo dentro de la geotecnia
siendo el área de análisis más estudiada por los expertos con el fin de verificar el
comportamiento suelo – estructura que se pueda presentar en obras de ingeniería.
Según lo mencionado anteriormente es importante resaltar que la velocidad de onda
cortante (Vs) es uno de esos parámetros primordiales para el diseño de estructuras,
sin embargo, como lo menciona (Alfaro A. O., 2012) es muy extraordinaria la
realización de un ensayo para estimar este factor, por este motivo se acude a
correlaciones que fueron ejecutadas en otras partes del mundo respecto al lugar de
la realización de un respectivo proyecto de ingeniería civil. La implementación de
correlaciones desarrolladas en otras regiones del mundo en la ciudad de Ibagué no
tiene en cuenta el ensayo de (Castro, 2007) en el cual afirma que los suelos son un
sistema dispuesto a las variaciones el cual además de ser abierto responde a
factores o fenómenos ambientales que con el tiempo producen efectos que los
vuelven diversos, partiendo de lo anterior generalizar unas correlaciones para los
diferentes tipos de suelos que existen en el mundo suena bastante ambiguo, de esta
manera el principal objetivo de la investigación es generar tres correlaciones a partir
de los ensayos de campo SPT y línea de refracción sísmica, basados en los
resultados de velocidad de onda cortante (Vs) y el número de golpes SPT obtenidos
en 11 puntos de la ciudad de Ibagué. (Nspt) (Peréz, 2012),
Es de resaltar que la correcta implementación de correlaciones, es de gran
importancia en el área de la geotecnia ya que es un mecanismo para estimar
factores primordiales para la construcción a partir de variables conocidas, sin
embargo, el mal uso de ellas ha generado inconvenientes como lo ha sido
sobreestimar o subestimar tanto los problemas geotécnicos reales presentes en el
terreno como en los presupuestos finales generados en cada una de las obras
civiles (Molina, 2018), estos problemas vienen dados a un mal manejo de las
correlaciones que la academia ha brindado, desconociendo la génesis de cada una
de ellas y los factores internos y externos presentes para cada modelo determinado.
Muchos Investigadores han logrado determinar diferentes correlaciones empíricas
bajo condiciones alternas, las cuales se han ido adoptando a lo largo del tiempo
dependiendo su necesidad o tipo de suelo, entre esas correlaciones existen una
cantidad significativa que relacionan la velocidad de la onda cortante sísmica (Vs)
con el número de golpes SPT (Nspt) como la establecida por (Alfaro A. O., 2012) en
la ciudad de Bogotá o la establecida por (Imai, 1970), juntas logran correlacionar
9
estos dos factores sin embargo no es prudente asegurar que los suelos de América
son los mismos a los de Asia, así como no es prudente asegurar que los suelos de
Bogotá son los mismos a los de Ibagué. De esta manera un diseño geotécnico no
debe ser analizado de la misma manera en diferentes partes del mundo (González,
2011).
Para el desarrollo de la investigación, se analizó una base de datos inicial otorgada
por la empresa INGEOTOL S.AS, en la cual se pudo establecer el número de golpes
Spt determinado metro a metro mediante el ensayo de penetración estándar, la
velocidad de onda cortante mediante refracción sísmica y el tipo de suelos que fue
debidamente clasificado por la metodología SUCS, sumado a esto, se realizó un
análisis estadístico en donde se buscó ajustar diferentes estructuras de modelos
para cumplir con los cuatro supuestos básicos requeridos en la regresión lineal
(Villa, 2018), finalmente se determinó tres correlaciones (todos los suelos, arenas y
finos) que fueron comparadas con los modelos geotécnicos implementados
actualmente, conjuntamente se estableció estadísticamente la mejor correlación
que involucra el Nspt y la Vs para los suelos de la ciudad de Ibagué por medio del
coeficiente de determinación y promedios de porcentajes de error.
En el transcurso del estudio, se presentaron limitaciones referentes a la escasa
información de ensayos de campo de Spt y línea de refracción sísmica, donde se
pudo observar que los datos analizados se encuentran concentrados
primordialmente en el centro de la ciudad de Ibagué, generando de esta manera un
sesgo de información importante para el correcto desarrollo del modelo geotécnico
que se vio afectado por no existir normalidad en los errores, sin embargo, se logro
grandes alcances al poder unificar en un solo modelo la variable de tipo de suelo, lo
que permite que la correlación establecida sea bastante rigorosa y cumpla con un
coeficiente de determinación mayor al 95%.
Finalmente, el poder determinar una correlación geotécnica para los suelos de la
ciudad de Ibagué la convertirá en pionera en investigación en el departamento, lo
que permite no solo fomentar el estudio en el área, sino que principalmente dar
rigurosidad a los estudios de suelos que son la base de los diseños requeridos para
la construcción de obras civiles de pequeña o gran envergadura, además de ello,
se puede presentar grandes diferencias económicas en los presupuestos finales a
raíz de la determinación incorrecta del perfil del suelo.

10
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
En países como India, España, México, Colombia, entre otros, se vienen
presentando problemas en la caracterización geotécnica del subsuelo ya que no se
está realizando un adecuado análisis de las condiciones físico-mecánicas del suelo
en la zona de estudio, de esta manera se está generando información equívoca en
los estudios de suelos en la ciudad de Ibagué como en muchas ciudades y países
que no han invertido en investigaciones que ayuden a crear correlaciones
pertinentes para su geología, por otro lado el costo de los ensayos de refracción
sísmica como de SPT es bastante significativo por lo que los ingenieros civiles
adoptan correlaciones que permitan establecer variables sin la necesidad de
realizar ambos ensayos para conocer los parámetros necesarios para el adecuado
estudio de suelos. (Kirar, 2015).
De igual manera, existe actualmente un escaso banco de información sobre
correlaciones geotécnicas que relacione los ensayos de campo de refracción
sísmica y el ensayo de penetración estándar (SPT), los cuales han sido establecidas
por estudios experimentales para suelos arenosos y finos que no corresponden
específicamente para los suelos de la ciudad de Ibagué siendo la principal causa de
establecer valores geotécnicos argumentativos, pero poco confiables para el
adecuado estudio geotécnico. (Arboleda, 2015).
Además, dada la génesis de los suelos de la ciudad de Ibagué; los cuales por su
geografía se encuentra ubicado en un suelo que está constituido por depósitos de
actividad volcánica del nevado del Tolima, principalmente se componen de flujos
piroclásticos, lahares y depósitos glaciaricos que presentan espesores variables
(Coortolima, 2015), estas condiciones hacen que la geomorfología de la ciudad sea
diversa y dado a que frecuentemente las investigaciones en la materia se refieren a
suelos finos (arcillas) o gruesos (arenas), Siendo una gran consecuencia a una de
las problemáticas que presenta el área de la geotécnica en la actualidad (Zavala,
2019).
De esta manera, se están empezando a ver la importancia de investigar e
implementar correlaciones para una variedad de suelos más mixto, a nivel nacional
no se encuentra gran variedad de información disponible en la que se mencionen
correlaciones geotécnicas que vinculen el SPT con el ensayo de refracción sísmica,
autores como (Alfaro, 2007) y (Aponte, 2011) han investigado sobre la importancia
de estos temas para generar correlaciones geotécnicas en los suelos arcillosos de
Bogotá, como una evaluación en la ejecución e implementación de métodos no
convencionales para la caracterización geotécnica, sin embargo, a nivel regional no
se conocen estudios que permitan verificar la información que actualmente se viene
implementando para la determinación de la Vs a partir del ensayo de SPT.

11
2. JUSTIFICACIÓN.
La correspondiente investigación, radica en la determinación de correlaciones entre
la velocidad de onda cortante y el número Spt a partir de ensayos de campo de
refracción sísmica y de ensayo de penetración estándar, como método de análisis
en el área de geotecnia para los correspondientes estudios de suelos realizados en
la ciudad de Ibagué, considerando que actualmente se pueden aplicar correlaciones
empíricas realizadas a suelos con una geología diferente a los encontrados en la
ciudad.
Con esta investigación se busca generar unas correlaciones para los suelos de la
ciudad que sirva como plataforma de estudio y metodología en la aplicación de los
ensayos de refracción sísmica y SPT que se vienen realizando para la
determinación de los parámetros de resistencia y clasificación de los suelos, a su
vez, busca poder contrastar los resultados de los ensayos de exploración y
muestreo con el perfil del suelo generado mediante las velocidades de onda cortante
obtenidas en los ensayos de refracción sísmica, por otra parte, disminuir los costos
en los ensayos de campo necesarios para determinar variables geotécnicas, como
fomentar la investigación en el Tolima y principalmente en la ciudad de Ibagué sobre
la necesidad de implementar correlaciones geotécnicas adecuadas para los suelos
locales.
A nivel mundial se viene estudiando e implementando nuevas investigaciones que
arrojan ecuaciones empíricas para la práctica de la ingeniería civil, en
Latinoamérica, México es uno de los países que más ha investigado y determinado
correlaciones geotécnicas, de esta manera autores como (Alfaro A. O., 2012) y
(Zavala, 2019), han visto la importancia de utilizar ecuaciones propias de la geología
del país por considerarse un territorio de suelos arcillosos que necesitan de un
riguroso estudio de suelo para la construcción de obras civiles, igualmente en la
región de Roorkee en India (Kirar, 2015), debido a ser una zona afectada por
terremotos, consideran de igual manera estudiar el subsuelo de su territorio para de
esta manera adoptar ecuaciones que sean pertinentes para sus necesidades.
Las correlaciones del Nspt y la velocidad de onda cortante son bastante útiles a la
hora de analizar diferentes variables del suelo y por otro lado facilita estimar las
propiedades geotécnicas del terreno, es de esta manera que lograr establecer una
correlación apropiada para el suelo de la ciudad de Ibagué brindara parámetros
representativos y de grandes características que son idóneos para el estudio de
suelos de la zona.
Al implementar un modelo matemático a partir del numero de golpes SPT se puede
definir el perfil del suelo, sin embargo, al efectuar diferentes ecuaciones se presenta
variabilidad en el resultado obtenido para hallar el perfil, lo cual afecta positiva o
negativamente el diseño estructural de una edificación y a su vez se vería afectado
el factor económico tanto en materiales como en mano de obra.

12
3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
Generar tres correlaciones a partir de los ensayos de campo SPT y línea de
refracción sísmica, basados en los resultados de velocidad de onda cortante (Vs) y
el número de golpes SPT obtenidos en 11 puntos de la ciudad de Ibagué.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. Recolectar la información existente de ensayos de campo SPT y refracción
sísmica de la empresa INGEOTOL S.A.S. identificando los resultados de velocidad
de onda cortante (Vs) y número de SPT de 11 puntos de la ciudad de Ibagué.

2. Interpretar los diferentes resultados de ensayos geotécnicos realizados en la


ciudad de Ibagué.

3. Implementar el método estadístico de regresión lineal simple por el método de


mininos cuadrados que vinculen la velocidad de onda cortante, el Nspt y el tipo de
suelo que permitan la correcta determinación de las correlaciones.

4. Comparar las correlaciones planteadas para la ciudad de Ibagué con las


correlaciones empíricas tradicionales.

13
4. MARCO TEÓRICO

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR.


El ensayo de penetración estándar o SPT es un ejemplar de pruebas de penetración
dinámica que se emplea sobre un terreno del cual se desea realizar un
reconocimiento geotécnico, consiste en penetrar el suelo por medio de golpeo con
un tubo metálico indicando la resistencia del suelo a la penetración, se emplea una
energía constante de golpeo y se procede a contar el número de golpes (Nspt) que
incumben a cada penetración ejecutada. Este método es el más conocido y usado
en la exploración de suelos, tal vez por su facilidad de desarrollo y ejecución, debido
a su amplio uso puede correlacionarse con numerosos parámetros geotécnicos
(Cassan M. , 1982). El objetivo principal es determinar la compacidad y la capacidad
de soporte del suelo.

Ilustración 1 Montaje para ensayo SPT

14
Fuente: Ingeotol SAS.
4.1.2 VELOCIDAD DE ONDA CORTANTE (VS).
La velocidad de ondas cortantes Vs en geotecnia es un criterio de relevancia a la
hora de clasificar suelos y rocas, puesto que este tiene la capacidad de obtener
confiablemente cualidades estáticas y dinámicas de los diferentes tipos de
materiales del suelo, sin embargo (Alfaro, 2007, pág. 15) afirma que llevar a cabo la
realización del procedimiento de estos ensayos es relativamente sencillo pero su
mayor inconveniente lo expresan sus costos elevados.
Cuando un depósito de suelo es sometido a un golpe que impacta en este, se
producen perturbaciones mecánicas que se expanden como ondas elásticas que no
generan una alteración en las condiciones naturales del depósito de suelo, por otro
lado (Castillo S. L., 2007) menciona que estas ondas se clasifican en dos grupos,
las primeras son consideradas “de cuerpo” que se transportan en el interior del
medio elástico de la superficie y trascienden a través de la superficie de los suelos
limitándose por un medio semi-infinito. Este tipo de ondas (cuerpo) de igual manera
se dividen en dos grupos las de compresión o primarias (VP) y las ondas de corte o
secundarias (Vs).

Fuente: GEOLOGIAWEB.

15
En el área de la geotecnia la estimación de la velocidad de propagación de las ondas
cortantes (Vs) es un parámetro de mucha interés, según (Stokoe, 1989) una vez
determinado este parámetro de diseño se pueden estimar varios factores físicos y
mecánicos del suelo como: módulo de rigidez al esfuerzo cortante, alteración de
una muestra, estado de esfuerzos, densidad inferior en campo, cementación
natural.

4.1.3 LINEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA.


Uno de los ensayos más comunes para estimar el factor de Vs es el ensayo de
refracción sísmica, que consiste en una técnica de la geofísica que optimiza la
estimación de la estratigrafía del subsuelo de una manera continua e inmediata,
principalmente este método se basa en las variaciones de propiedades dinámicas
de los diferentes materiales que conforman los estratos del suelo. principalmente el
método lo que realiza en una medición de los tiempos en los cuales las ondas de
compresión (ondas P) se mueven, este fenómeno se produce al realizar un golpeo
en un punto determinado que genera una energía impulsiva y esta es receptada por
otros puntos localizados (geófonos) a unas distancias predeterminadas a través de
un eje que está ubicado sobre la superficie del suelo estudiado.

4.1.4 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA MASW.


La energía que trasciende en el suelo por medio de ondas es descubierta, ampliada
y registrada, de este modo es posible estimar el tiempo de llegada a cada punto del
tendido del eje en la superficie del terreno. El tiempo inicial o también considerado
tiempo cero de la toma del registro de datos se ocasiona por un dispositivo de
arranque denominado “trigger”, este sistema lo que hace es impulsar el registro de
datos en el instante exacto que se genera un impacto que pude ser ocasionado por
un golpeo o una explosión. La diferencia de los tiempos desde el momento cero y
el momento de llegada de la onda consiente la posibilidad de contrastar el tiempo
de transmisión de las ondas desde el punto donde se realiza el golpeo y que genera
la energía hasta los otros puntos donde es registrado el arribo de la onda. Los
valores de distancia y tiempo adquiridos según las variables de ubicación del punto
en el cual se realiza golpeo para aplicar energía logran establecer las velocidades
de transmisión de la onda P por medio de los diferentes estratos de roca y suelos
del cual se está investigando la continuidad, geometría y propiedades mecánicas.
El ensayo de análisis de ondas superficiales en arreglo multicanal o como se conoce
comúnmente MASW es una técnica que consiste principalmente en descifrar las
ondas superficiales (Ondas Rayleigh) de una exploración en arreglo multicanal, que
son ocasionadas por un origen de energía que estimula otros puntos localizados a
unas distancias establecidas por un eje que está ubicado en la superficie del suelo
16
investigado, de esta manera es posible obtener un perfil de las velocidades de
ondas cortantes (Vs) para el punto de origen o central de la línea. La técnica MASW,
permite realizar perfiles de ondas S a profundidades entre los 25m y 30m. (Rivera,
2016)

4.1.4 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA RE-MI.


El ensayo de refracción de micro tremores (ReMi) se basa principalmente en
registrar el sonido próximo del ambiente y se modifica por medio de un acomodo de
disposiciones y características iguales al que es empleado en el ensayo de
tradicional de refracción sísmica (Ilustración 2). El ensayo lo que hace es utilizar el
“sonido del medio ambiente” como por ejemplo vehículos que circulan, maquinaria,
equipos de reproducción de sonido, entre otros. sin embargo, a la hora de realizar
este método si el lugar de ensayo es muy silencioso, se puede utilizar una fuente
que no sea controlada pero que se encuentre ubicada en un lugar conocido y de
esta manera ayudar a mejorar el ruido o señal, así lograr alcanzar una curva de
dispersión que por medio de un método de inversión posibilite obtener un perfil
unidimensional de la velocidad de onda cortante (Vs) principalmente en oficio de
profundidad. Teniendo en cuenta lo anterior (Sanchez, 2006) menciona que para
este método hay que tener en cuenta el tamaño del eje del tendido, separación entre
geófonos, frecuencia del mantenimiento de los geófonos utilizados, calidad de la
frecuencia existente ejercida por el ruido del medio ambiente o por golpeo, entre
otros aspectos.
El método Re-Mi implementa como pilar la primicia físico de propagación de ondas
en el suelo. De esta manera (Rodriguez, 2004) menciona que todos los cuerpos de
suelo son en menor o mayor proporción dispersivos y por esto las diferentes
frecuencias que están incluidas en un paquete de ondas se propagan a diversas
velocidades. Cuando las ondas se movilizan por los estratos de suelo las
frecuencias se van dividiendo en ellas mismas, esto debido a que la velocidad de
transmisión es diferente para cada estrato. Al estudiar la velocidad en las que se
transmite las diferentes frecuencias se logra estimar la curva de variación en la cual
se propagan las ondas S respecto a la profundidad.

17
Ilustración 2 Distribución de geófonos en el tendido.

Fuente: Ingeotol SAS


4.1.5 SOFTWARE Rstudio
Existen diferentes software estadísticos actualmente, entre ellos se encuentra el
Excel que es la herramienta mas utilizada para operaciones y procedimientos no tan
profundos y hace parte de los software de Microsoft Office, sin embargo existen
unos mas especializados como lo son el SPSS, Stata, Python y el R studio, entre
otros, este ultimo es un software libre desarrollado por The R foundation for
Statistical Computing, quien maneja un lenguaje programativo que busca realizar
análisis estadísticos de gran embargadora.
Es un software que a pesar de que no presenta una Interfax amigable y ser compleja
su utilización, es uno de los software con mayor variedad de herramientas de
análisis estadístico, que cuenta con una gran variedad de paquetes que se vienen
creando por usuarios que van alimentando la base de datos del software al ser este
de distribución gratuita.
Presenta grandes ventajas como replicabilidad ya que permite que se pueda
entender el paso a paso de la construcción de los modelos o estudios analizados
en el software, eficiencia a la hora de utilizar comandos o códigos que te brinden la
mayor cantidad de información del modelo en un siempre paso y finalmente control,
ya que permite llevar el control del análisis que se quiere obtener, detectando
errores y fomentando el trabajo colaborativo. (Giorgio Boccardo Bosoni, 2018)
4.2 ANTECEDENTES
Actualmente, el área de la geotecnia dentro de la ingeniería civil para poder
relacionar las variables de velocidad de onda cortante y el número SPT, se utiliza
generalmente correlaciones que están establecidas en la literatura y que fueron
determinadas por investigaciones empíricas años atrás.
18
Pablo Zamudio y Pedro Mayoral, relacionaron también estas dos variables para
arenas pumiticas en la zona metropolitana de Guadalajara, en esta investigación se
utilizó el ensayo de down hole para determinar la Vs en alrededor de 77 sondeos en
toda el área de estudio. (Zavala, 2019).
En India, específicamente en la ciudad de Roorkee, se realizó una investigación
para determinar una correlación entre la Vs y el Nspt con el fin de evaluar el terreno
para evitar daños frente a movimientos telúricos que se presentan en la región; para
lograr esta investigación se hizo la prueba en 10 sitios en un perímetro de 30 km.
(Kirar, 2016).
De igual manera en la ciudad de Madrid, autores como Santiesteban Pérez, Martin
Muñoz y Gorosabel Carbó, se juntan en la necesidad de establecer correlaciones
empíricas entre la propagación de las ondas S (Vs) con otros parámetros
geotécnicos de los suelos de la ciudad de Madrid, esto debido a la importancia de
tener datos obtenidos en situ por encontra3rse la ciudad en una cubeta de
sedimentación basado en grandes abanicos aluviales, para ello se realizó un estudio
de 500 muestras teniendo como resultado 4 correlaciones para diferente tipos de
suelo referentes a la geología local.
Por otro lado, en Chennai – India, realizan correlaciones estadísticas entre estas
dos variables producto de la economía y fiabilidad que puede generar los datos
arrojados de velocidad de onda cortante, para esta investigación (Maheswari, 2009)
realiza las pruebas de refracción sísmica por ensayos como MasW y realizando
comparaciones entre el número de golpes SPT de campo como el corregido.
En Colombia, para los suelos arcillosos de la ciudad de Bogotá, Andrés Alfaro,
ingeniero civil y especialista en sismología del International Institute of Seismology
and Earthquake Engineering en Tsukuba- Japón, realizo esta misma investigación
con el ensayo de down hole a partir de 108 conjunto de datos que fueron analizados
en el área de geotecnia como en geofísica. (Castillo A. J., 2007).

4.3 MARCO NORMATIVO

4.3.1 NSR.10
En Colombia la ingeniería civil viene regida bajo el reglamento colombiano de
construcción sismo resistente NSR 10 el cual está dividido en 4 tomos, el primero
de ellos vincula los requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente.
El parágrafo A.2.4.4 menciona el procedimiento para poder determinar el tipo de
perfil que tiene el suelo a estudiar, en el cual se vincula las variables de velocidad
de onda de corte y el número Spt. (Colombia R. d., Norma Sismo Resistente de
Colombia, 2010)

19
4.3.2 Norma I.N.V.E 101-07
Esta norma menciona los métodos que se deben de realizar para poder determinar
las condiciones de suelos, rocas y nivel freático, menciona los diferentes ensayos
de laboratorio como de campo para poder realizar la investigación de suelos con
propósitos de ingeniería. (Colombia R. d., I.N.V.E 101-07, 2018)

4.3.3 Norma I.N.V.E 111-07


Esta norma describe el procedimiento y metodología para realizar el ensayo de
Penetración Estándar (Standard Penetration Test – SPT). (Colombia R. d., I.N.V.E
101-07, 2018)

4.4 MARCO GEOGRÁFICO.


La ciudad de Ibagué está compuesta por 13 comunas conformadas por 445 barrios
legalmente establecidos por el plan de ordenamiento territorial, por esta razón se
determinó analizar el comportamiento geotécnico de 11 puntos ubicados en 7
comunas de la ciudad, cabe resaltar que cada punto estratégico está posicionado
en un barrio diferente con la finalidad de poder representar un modelo de análisis
más específico para poder finalmente determinar las correlaciones pertinentes para
cada uno de ellos o en su defecto unificar aquellas que presenten un
comportamiento homogéneo. (POT, 2015)
La geología de estos puntos se clasifica en su gran totalidad de categoría baja en
la clase de amenaza de remoción de masa, presenta pendientes hasta del 18% y
es donde se asienta la mayor parte de la población urbana, así mismo, esta
categorizado como un grado de amenaza media conformado por suelos finos y
granulares finos derivados de rocas ígneas del batolito de Ibagué alta a
completamente meteorizada, como también algunos depósitos fluvio-volcanicos del
abanico de Ibagué, su uso de suelo está identificado principalmente por actividad
residencial primaria y secundaria, teniendo algunos puntos de estudio de actividad
institucional con algunas áreas expuestas a alta susceptibilidad a procesos morfo
dinámicos. (POT, 2015)
Ilustración 3 Ubicación puntos de estudio, Ibagué- Tolima

20
Fuente: Google Earth

21
5. METODOLOGÍA

5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


Para el desarrollo de la investigación, la empresa INGEOTOL SAS en cabeza del
Ingeniero Héctor Andrés García Manchola, suministro la información de ensayos de
laboratorio como de campo de 11 puntos distribuidos en la área urbana de la ciudad
de Ibagué en el departamento del Tolima como se evidencia en la Tabla 1, para
cada uno de estos puntos se realizó una línea de refracción sísmica por la
metodología de Re-Mí y el ensayo de penetración estándar SPT buscando de esta
manera tener la mayor cantidad de información para ser analizada y encontrar las
correlaciones pertinentes entre la velocidad de onda cortante y el Nspt en los suelos
de la ciudad.
Tabla 1 Georreferenciación Puntos de Estudio

PUNTOS DE ESTUDIO
NUMERO BARRIO NORTE ESTE
1 EL MIRADOR 985170 874982
2 BELÉN 1 983755 870685
3 LA POLA 983809 870231
4 CALAMBEO 983961 872321
5 CIUDADELA SIMÓN BOLÍVAR I 981802 877119
6 BELÉN 2 983855 870755
7 LA SOFIA 984051 870790
8 PIEDRA PINTADA 982231 874471
9 AMÉRICA 982088 872354
10 BELÉN 3 984144 870501
11 4 ETAPA DEL JORDÁN 982572 875879
Fuente: Autores

5.1.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR.


El ensayo de penetración estándar más conocido como el SPT, es uno de los
métodos más utilizados actualmente para la extracción de muestras a profundidad
y posteriormente la clasificación de suelos; la empresa INGEOTOL SAS cuenta con
dos equipos de perforación con los cuales se realizó 31 sondeos en los 11 puntos
de estudio, cada uno de estos sondeos se logró perforar hasta una profundidad
pertinente para cada ensayo, encontrando en muchos de ellos la necesidad de
realizar rotación para la extracción de muestras de roca.

22
El SPT por el método de percusión permite obtener el número de golpes spt
necesario para la extracción de una muestra de suelo cada metro, sin embargo,
cuando el suelo requiere un número muy alto de golpes es necesario realizar el
método de rotación y cumplir con la norma UNE 102-800-92 que establece que el
rechazo en el ensayo de campo SPT se produce cuando él toma muestras necesita
más de 50 golpes para penetrar 15 cm en el terreno (NORMA UNE 103-800-92,
1992).
Ilustración 4 Ensayo de Spt por el método de rotación (Punto 3 – barrio La Pola)

Fuente: Ingeotol SAS


Ilustración 5 Ensayo de Spt por el método de percusión manual (Punto 4 – barrio
Calambeo)

23
Fuente: Ingeotol SAS
De esta manera se logró obtener 467 muestras de suelo, de las cuales 157 muestras
se realizaron por el método de percusión a una profundidad máxima de 12 metros
y 310 muestras por el método de rotación a una profundidad máxima de 30 metros.
Ilustración 6 Muestra de suelo S5M5 (Punto 10 barrio Belén 3)

Fuente: Ingeotol SAS


Ilustración 7 Muestra de suelo S1M9 (Punto 7 barrio La Sofia)

Fuente: Ingeotol SAS


Como se mencionó anteriormente, las muestras que presentan un numero de
golpes de spt mayor de 50 golpes para penetrar la cuchara 15 cm en el terreno se
24
considera rechazo y se implementa el método de rotación para la extracción de las
muestras, este método no contabiliza golpes sino que perfora el suelo por medio de
una broca, lo que significa que para el respectivo análisis de buscar obtener una
pertinente correlación entre el número de golpes SPT y la velocidad de onda
cortante, se obtuvieron finalmente 157 muestras de suelo.
Cada una de las muestras extraídas en los 31 sondeos de los 11 puntos de estudio
se llevaron al laboratorio de la empresa INGEOTOL SAS para realizar los
correspondientes ensayos de laboratorio como lo es: humedad natural, limite
líquido, limite plástico, gradación y peso específico, esto con la finalidad de conocer
la clasificación del suelo por medio del sistema unificado de clasificación de suelos
(SUCS).
De igual manera, se realiza una corrección al número de golpes Spt en campo, esto
debido a los factores que afectan los valores obtenidos en el ensayo Spt como lo es
la caída de la pesa, nivel freático, efecto de la sobrecarga del terreno, confinamiento,
entre otros, para esto, existen diferentes correlaciones que han establecido en
donde buscan ajustar este valor, para la investigación se adoptan dos correcciones
de ajuste del valor Spt, la primera dada por confinamiento CN que es un valor
establecido por los autores Gibbs y Hotz en el 1957 donde mencionan que el valor
de Nspt no solo depende de la densidad relativa del suelo sino también por la
presión de confinamiento del mismo (Franch, 2013).
Ecuación 1 Corrección por confinamiento Gibs y Hotz 1957

𝑁𝑠𝑝𝑡 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐶𝑁 ∗ 𝑁𝑠𝑝𝑡


Sin embargo, en el ensayo de SPT a mayor profundidad, se presenta un aumento
en la presión del suelo sobre la cuchara de muestreo, esto quiere decir que a mayor
profundidad se presenta un incremento de energía potencial en el ensayo SPT,
(Das, 2015) menciona que existen diferentes correlaciones que permiten afectar el
Nspt por un factor de corrección afirmando que cualquier factor de corrección
calculado mediante el uso de las relaciones es aproximadamente el mismo, por
consiguiente se implementa la metodología Seed 1985 (Ecuación 2) para estimar
este valor CN involucrando el esfuerzo efectivo y la presión atmosférica.
Ecuación 2 Formula de Factor de Corrección CN Seed 1985
σv’
𝐶𝑁 = 1 − 1.25 𝐿𝑜𝑔(( )
𝑝𝑎

5.1.2 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA RE-MI


El ensayo de refracción sísmica permite determinar el tiempo de propagación de
una onda a un punto del suelo, el ensayo Re-Mi es una metodología pasiva que
mide de forma indirecta y no destructiva la consistencia del suelo, esto gracias al
25
establecer las ondas volumétricas S del material del suelo a partir de las ondas
superficiales del tipo Rayleigh que están incluidas en el ruido ambiental.
Para este ensayo, la empresa INGEOTOL SAS cuenta con un sismógrafo
Seismex16 (
Ilustración 8), un equipo geofísico de última generación que permite el registro de
las vibraciones sísmicas naturales y artificiales para visualizar el subsuelo, esto
mediante el tendido de un grupo de 16 geófonos que son puestos en línea recta a
una misma distancia que oscila entre 4 a 6 metros de longitud teniendo en cuenta
el área de estudio y topografía de cada uno de los 11 puntos de estudio.

Ilustración 8 Sismografo Seismex 16

Fuente: Ingeotol SAS


Como se mencionó anteriormente, el método de refracción sísmica Re-MI es una
metodología pasiva, lo que indica que durante 30 segundos el sismógrafo realiza la
medición de las velocidades de ondas S por medio del ruido sísmico ambiental que
es logrado captar por cada uno de los geófonos que son puestos en serie y gracias
a un análisis de datos se determina las velocidades Vs para cada metro de longitud
hasta determinar el valor Vs30 que es la velocidad promedio de las ondas de corte
en los primeros 30 metros del terreno estudiado.

26
Ilustración 9 Ensayo de refracción sísmica Re-Mi (Punto 5 barrio Ciudadela Simón
Bolivar I)

5.1.3 ENSAYOS DE LABORATORIO


Al realizar cada uno de los ensayos de campo necesarios para la investigación, es
preciso analizar cada una de las muestras y datos obtenidos en los puntos de
estudio, es por eso que se obtiene las clasificaciones de suelo de las muestras
extraídas por el ensayo de SPT y el análisis del ensayo de refracción sísmica
conociendo las respectivas Vs que tiene el suelo en cada uno de los puntos.
Partiendo de esa información se logra obtener las clasificaciones de las muestras,
donde se identifican dos grupos importantes de muestreo como lo son las arenas y
los finos, este parámetro viene dado por la gradación de las muestras y el porcentaje
de pasa del tamiz N°200, pues se permite apreciar que el comportamiento de la Vs
con respecto al tipo de suelo tiene bastante influencia a la hora de su resultado.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es relevante resaltar los ensayos
a los cuales son sometidas las muestras con la normativa correspondiente a la
metodología de la caracterización de suelos.

5.1.3.1 CONTENIDO DE AGUA.


La determinación del contenido de agua en un material viene definida por la
normativa (Colombia R. d., I.N.V.E - 123, 2012) el cual exige secar la muestra en
horno a una temperatura de 110ºc, determinado la relación de contenido de agua,
por masa.

27
5.1.3.2 GRANULOMETRIA.
Para clasificar un suelo es importante precisar la distribución del tamaño de las
partículas, de lo anterior se deriva el termino granulometría, la normativa (Colombia
R. d., I.N.V.E - 123, 2012) indica el procedimiento para definir cuantitativamente la
distribución del tamaño de las partículas presentes una la muestra.

5.1.3.3 LIMITE LIQUIDO.


Es cuando un suelo comienza a comportarse de manera líquida sin estar
exactamente en este estado, perdiendo las características plásticas y consistencia.
La normativa (Colombia R. d., I.N.V.E -125, 2012) define el proceso especifico tanto
del límite líquido y plástico de los suelos que son mencionados a menudo como
límites de Atterberg el cual divide en diferentes estados la consistencia del suelo
que en teoría debe ser plástico.

5.1.3.4 LIMITE PLASTICO.


El límite plástico se estima al presionar continuamente una pequeña porción de
muestra húmeda, de tal manera que se forme un rollo de 3.2mm de diámetro, la
idea es reducir el contenido de agua a tal punto que el rollo se ve afectado por
agrietamiento y/o desmoronamiento, este límite es un punto intermedio entre un
estado semisólido y plástico, el correcto procedimiento se evidencia en la normativa
(Colombia R. d., I.N.V.E.-126, 2012)

5.2 METODOS ESTADISTICOS


Actualmente se vienen implementando correlaciones entre la Vs y el Nspt en su
gran mayoría como una regresión potencial y muy pocas lineales (Tabla 2).

28
Tabla 2 Correlaciones empíricas entre la Vs y el Nspt

TIPO DE SUELO
AUTOR PAIS GEOLOGIA TODOS LOS
ARENAS FINOS
SUELOS
Ohsaki y
𝑉𝑠 = 84𝑁 0,31
Iwasaki 173 Japón aluvión

Fujiwara 1972 Japón 𝑉𝑠 = 92,1𝑁 0,337

Imai 1972 Japón 𝑉𝑠 = 91𝑁 0,337 𝑉𝑠 = 80,6𝑁 0,331 𝑉𝑠 = 80,2𝑁 0,292


Ohta y Gotó
𝑉𝑠 = 85,34𝑁 0,34 𝑉𝑠 = 88,4𝑁 0,333 𝑉𝑠 = 86,9𝑁
0,333
1978 Japón
Cuaternario
Imai y Tonouchi y aluvión del 𝑉𝑠 = 97𝑁 0,314 𝑉𝑠 = 87,8𝑁 0,314 𝑉𝑠 = 107𝑁 0,274
1982 Japón pleistoceno

Seed et al 1963 𝑉𝑠 = 56𝑁 0,5


depósitos 𝑉𝑠
del = 116,1(𝑁
+ 0,3185)0,202
Jinan 1987 Shanghai Holoceno

Sisman 1995 𝑉𝑠 = 32,8𝑁 0,51

Iyisan 1996 𝑉𝑠 = 51,5𝑁 0,516

Jafan et al 2001 Iran 𝑉𝑠 = 22𝑁 0,85

Kiku et al 2001 Turquia 𝑉𝑠 = 68,3𝑁 0,292


Autor: Dejong, Jason (2007), modificado por el autor
Como se logra observar en la Tabla 2 se presentan diferentes correlaciones entre
las variables Vs y el Nspt y las encuentran divididas para todos los suelos, suelos
arenosos, limosos y arcillosos, entendiendo que cada una de las investigaciones se
realizó en diferentes partes con una geología completamente diferente a las demás.
Al observar que la diferencia entre ellas está dada por la geología del suelo y como
solución a ello se adoptan de igual manera correlaciones para suelos específicos,
en estadística se considera una mala práctica el implementar diferentes ecuaciones
para dar solución a un mismo parámetro, lo que busca ella es poder unificar los
diferentes criterios tanto de valores cuantitativos como cualitativos para adoptar una
única correlación que dé respuesta a las diferentes probabilidades de análisis.
De esta manera se realiza una regresión lineal ajustando las variables de tal manera
que logre obtener un coeficiente de determinación lo más cercano a 1 y logre cumplir
con los cuatro supuestos que busca un modelo de regresión lineal como lo es:
linealidad, normalidad, autocorrelación de los errores y homocedasticidad.

29
Para el análisis estadístico se implementó Rstudio, el cual es un lenguaje de
programación que permite realizar los diferentes análisis estadísticos necesarios y
comprobar la validez del modelo matemático.
Para las variables cualitativas que son arenas y finos como únicos dos grupos de
clasificación de suelo usados para la investigación, se adopta valores de 1 y 0
respectivamente, para convertir todas las variables cuantitativas y realizar un
pertinente análisis estadístico adoptando las diferentes probabilidades de estudio.

5.2.1 SUPUESTO DE CORRECTA ESPECIFICACIÓN

𝑬(𝜺𝒋 ) ≠ 𝟎
𝑬(𝒀) ≠ 𝛽0 + 𝛽1 𝑋

Algunas de las razones por las que puede no cumplir este supuesto es por un
planteamiento equivocado de la relación entre Y y X (tratar un modelo no lineal como
si fuera lineal) y la omisión de variables relevantes.

5.2.2 SUPUESTO DE HETEROCEDASTICIDAD


Ilustración 10 Supuesto de heterocedasticidad

Fuente: Análisis de regresión con R


Si no se cumple este supuesto los estimadores dejan de ser óptimos y las pruebas
estadísticas (ANOVA, pruebas t) e intervalos de confianza pierden validez (altera el
nivel de confianza).

30
5.2.3 SUPUESTO DE AUTOCORRELACIÓN DE LOS ERRORES
𝐶𝑜𝑣(𝜀𝑖 , 𝜀𝑗 ) ≠ 0
En las situaciones en las que se pueda garantizar que las observaciones Yi,
constituyen una muestra aleatoria (independientes e idénticamente distribuidas), no
existirá correlación de los errores. El incumplimiento de este supuesto puede ocurrir
cuando las observaciones se toman como se secuencia en el tiempo.

5.2.4 SUPUESTO DE NORMALIDAD DE LOS ERRORES


Ilustración 11 Comportamiento del supuesto de normalidad de errores

Fuente: software RStudio


La normalidad de los errores permite la estimación por intervalos de confianza no
sólo para los coeficientes de regresión, sino también para la predicción. Permite el
planteamiento de pruebas de hipótesis sobre los parámetros del modelo. Cuando
los errores no son normales, los intervalos y las pruebas de hipótesis no son exactas
y pueden llegar a ser inválidas.

5.2.5 PRUEBA DE ESPECIFICACIÓN DEL MODELO


Se desea comprobar si la media de los errores es igual a cero (Pearson, 1895),
mediante una prueba de hipótesis (test t) donde el sistema de hipótesis esta dado
por
𝑯𝒐 : 𝝁𝜺 = 𝟎
(𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜)
𝑯𝟏 : 𝝁𝜺 ≠ 𝟎
(𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜)

31
La decisión de rechazar o no la hipótesis nula se basó en el valor p menor a un nivel
de significancia de 5%, por lo que si la prueba arrojo un valor p mayor al 5% indicaría
que el promedio de los errores es cero y se cumpliría el primer supuesto, en caso
contrario el promedio de los errores sería diferente de cero por lo que se incumpliría
este supuesto. Esta prueba se basa en la distribución t de student determinada por
el estadístico:
𝜀̅
𝒕𝒏−𝟏 =
𝜎̂/√𝑛
Donde 𝜀̅ es el promedio de los residuos, 𝜎̂ es la desviación estándar estimada, 𝑛 es
el numero de observaciones, este estadístico tiene distribución t student con 𝑛 − 1
grados de libertad.
5.2.6 PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD
Suponiendo que estimamos el siguiente modelo:
𝒚 = 𝛽0 + 𝛽1 𝒙 + 𝜀
y obtenemos un conjunto de valores para 𝜀̂, los residuos (Breusch and Pagan,
1979). Con las restricciones de los Mínimos Cuadrados Ordinarios la media es 0,
de modo que dada la suposición de que la varianza no depende de las variables
independientes, la estimación de la varianza se puede obtener a partir de la media
de los valores al cuadrado. Si la suposición no fuera correcta, podría ocurrir que la
varianza estuviera relacionada linealmente con las variables independientes. Ese
modelo se puede examinar haciendo una regresión de los residuos al cuadrado
respecto de las variables independientes, empleando una ecuación de la forma:
𝜀̂ 2 = 𝛾0 + 𝛾1 𝒙 + 𝛿
Esta es la base de la prueba. Si la prueba-F confirma que las variables
independientes son significativas, entonces se puede rechazar la hipótesis nula de
homocedasticidad.

5.2.7 PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN DE LOS ERRORES


Sea el residual 𝜀𝑡 dado por 𝜀𝑡 = 𝜌𝜀𝑡−1 + 𝑣𝑡 , la prueba de Durbin-Watson establece
la hipótesis nula está dada por 𝐻𝑜 : 𝜌 = 0 y la alterna 𝐻1 : 𝜌 ≠ 0 (Durbin and Watson,
1950), por lo tanto, el estadístico de prueba está dado por
∑𝑇𝑡=2(𝜀𝑡 − 𝜀𝑡−1 )2
𝐷𝑊 =
∑𝑇𝑡=2 𝜀𝑡 2
Donde T es el número de observaciones. Basado en este estadístico y el valor p
asociado a su distribución se concluye si se rechaza o no la hipótesis nula teniendo
un nivel de significancia de 5%, por lo tanto, si el valor p asociado a la prueba es
32
menor que 5% indicaría que existe correlación entre los errores y no sería posible
probar este supuesto.
5.2.8 PRUEBA NORMALIDAD SHAPIRO - WILK
La prueba de Shapiro - Wilk se basa en la comparación de la distribución empírica
que resulta de los datos y la distribución teórica dada por la hipótesis nula (Shapiro
- Wilk 1952). Siendo así tenemos el siguiente sistema de hipótesis.
𝑯𝒐 : 𝜺 ~ 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍(𝝁, 𝝈)
(𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙)
𝑯𝟏 : 𝜺 ~𝑵𝒐 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍(𝝁, 𝝈)
(𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙)
El estadístico de prueba asociado A tiene la siguiente forma analítica:
𝑨𝟐 = −𝑵 − 𝑺
Donde
𝑵
𝟐𝒌 − 𝟏
𝑺=∑ [𝒍𝒏 (𝑭(𝒀𝒌 )) + 𝒍𝒏 (𝟏 − 𝑭(𝒀𝑵+𝟏−𝒌 ))]
𝑵
𝒌=𝟏

y N es el número de observaciones. Basado en el sistema de hipótesis y el


estadístico de prueba se rechaza o no la hipótesis nula dependiendo del valor p y el
nivel de significancia de 5%. Por lo tanto, si el valor p es menor al 5% nos indicaría
que la distribución de los errores no sigue una distribución normal, de lo contrario
no habría evidencia para dudar de la normalidad.
5.2.9 TRANSFORMACIÓN BOX-COX
En el núcleo de la transformación de Box Cox hay un exponente, lambda (λ), que
varía de -5 a 5 (Box and Cox, 1964). Se consideran todos los valores de λ y se
selecciona el valor óptimo para sus datos; El "valor óptimo" es el que da como
resultado la mejor aproximación de una curva de distribución normal. Las
transformaciones de Box y Cox son una familia de transformaciones potenciales
usadas en estadística para corregir sesgos en la distribución de errores, para
corregir varianzas desiguales y principalmente para corregir la no linealidad en la
relación (mejorar correlación entre las variables) La transformación de Y tiene la
forma:
𝑦𝜆 − 1
𝑦(𝜆) = { 𝜆 ; 𝑠𝑖 𝜆 ≠ 0
log(𝑦) ; 𝑠𝑖 𝜆 = 0
Tabla 3 Transformaciones comunes de Box-Cox
33
Transformaciones comunes de Box-Cox
Lambda (λ) Datos Transformados (Y’)
-3 Y-3 = 1/Y3
-2 Y-2 = 1/Y2
-1 Y-1 = 1/Y1
-0.5 Y-0.5 = 1/(√(Y))
0 log(Y)**
0.5 Y0.5 = √(Y)
1 Y1 = Y
2 Y2
3 Y3

Gráfica 1 Modelo de la transformada de Box-Cox

Fuente: Software RStudio

34
6. RESULTADOS
6.1 ANÁLISIS DE DATOS PRELIMINAR
La empresa INGEOTOL S.A.S suministro la información de 11 puntos de estudio en
las que se reúnen 157 muestras finales con sus respectivos resultados de ensayos
de laboratorio como de campo, estos registros presentan propiedades físicas y
mecánicas que permiten determinar la clasificación del suelo que permite evidenciar
el tipo de suelo de cada uno de los puntos a estudiar (Tabla 4).
Tabla 4 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio el Mirador.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 4% 30% 7% 19% 72% 9% SC 17
2 48% NL NP 0% 49% 51% ML 9
3 12% NL NP 8% 78% 14% SM - SP 18
4 15% NL NP 8% 73% 19% SM 17
1 45% NL NP 0% 73% 27% SM 3
2 45% NL NP 2% 82% 16% SM 13
EL MIRADOR 3 14% NL NP 7% 82% 11% SM - SP 19
4 28% NL NP 1% 75% 24% SM 6
5 28% NL NP 0% 86% 14% SM 13
6 35% NL NP 0% 76% 24% SM 13
7 19% NL NP 4% 79% 18% SM 19
8 23% NL NP 5% 67% 28% SM 17
9 14% NL NP 1% 77% 22% SM 25
Fuente: Ingeotol SAS
Tabla 5 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 1.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 43% 37% 6% 3% 33% 65% ML 4
2 41% 33% 5% 6% 33% 61% ML 7
3 36% 28% 4% 7% 32% 62% ML 7
4 30% 26% 3% 6% 39% 55% ML 11
BELEN 1
5 23% NL NP 20% 38% 42% SM 11
6 43% NL NP 25% 48% 27% SM 15
7 21% NL NP 20% 50% 30% SM 17
8 19% NL NP 38% 41% 21% SM 27

35
9 20% NL NP 21% 53% 26% SM 44
1 41% 45% 14% 0% 37% 63% ML 7
2 13
3 34% 26% 4% 0% 51% 49% SM 5
4 6
5 58% 41% 5% 3% 22% 74% ML 7
6 11
7 35% 31% 4% 10% 30% 60% ML 16
8 17
9 31% 31% 5% 23% 36% 41% SM 22
10 19
Fuente: Ingeotol SAS
Tabla 6 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio la Pola.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 48% 56% 21% 0% 71% 29% SM 12
2 7% 37% 13% 0% 60% 40% SC 12
3 32% 46% 18% 0% 68% 32% SM 14
4 52% 64% 15% 7% 54% 40% SM 18
5 35% 41% 7% 7% 49% 45% SM 16
6 37% 46% 9% 1% 41% 58% ML 26
7 31% 40% 8% 5% 47% 48% SM 23
8 28% 37% 9% 7% 48% 45% SM 36
9 23% 30% 7% 28% 37% 35% SC 44
10 21% 23% 5% 35% 35% 30% SC 44
LA POLA 1 36% 57% 21% 0% 69% 30% SM 8
2 9
3 32% 44% 14% 0% 68% 32% SM 14
4 14
5 28% 39% 11% 9% 58% 33% SM 13
6 20
7 31% 37% 9% 7% 43% 51% ML 21
8 27
9 25% 27% 5% 12% 47% 41% SM 31
1 25% 36% 10% 0% 51% 49% SM 4
2 6

36
3 34% 32% 8% 0% 51% 49% SM 6
4 7
5 44% 47% 6% 8% 34% 59% ML 8
6 9
7 38% 38% 3% 2% 34% 36% SM 12
8 18
9 26% 32% 4% 15% 40% 36% ML 19
10 53
Fuente: Ingeotol SAS

Tabla 7 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Calambeo.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
3 36% 44% 9% 0% 63% 37% SM 6
4 36% 35% 5% 0% 71% 30% SM 5
5 72% 54% 7% 0% 63% 37% SM 9
6 43% 41% 7% 0% 56% 44% SM 10
7 37% 46% 12% 0% 48% 52% MH 12
8 25% 44% 18% 0% 52% 48% SM 13
9 22% 27% 4% 0% 54% 46% SM 22
10 23% 38% 11% 0% 56% 44% SM 32
11 18% 28% 6% 0% 57% 43% SM 43
3 36% 39% 6% 0% 64% 36% SM 10
CALAMBEO 4 43% 43% 11% 0% 67% 33% SM 5
5 78% 52% 6% 0% 62% 38% SM 9
6 57% 43% 5% 0% 78% 22% SM 12
3 37% 47% 4% 0% 58% 42% SM 9
4 82% 47% 10% 0% 81% 19% SM 7
5 46% NL NP 0% 82% 18% SM 12
6 42% NL NP 0% 80% 20% SM 14
3 32% NL NP 0% 76% 25% SM 7
4 52% 50% 12% 0% 70% 30% SM 5
5 96% 52% 11% 0% 71% 29% SM 7
6 78% NL NP 0% 53% 47% SM 8
Fuente: Ingeotol SAS

37
Tabla 8 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Ciudadela Simón Bolívar
I.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 34% 47% 17% 0% 47% 53% ML 8
2 54% 57% 18% 0% 75% 25% SM 16
3 48% 49% 14% 8% 45% 47% SM 17
4 66% 58% 14% 2% 58% 40% SM 12
5 33% 39% 6% 8% 33% 59% ML 13
1 31% 48% 16% 0% 58% 43% SM 14
CIUDADELA SIMON 2 47% 62% 21% 0% 68% 33% SM 35
BOLIVAR 3 49% 47% 12% 4% 40% 56% ML 13
4 37% 36% 5% 3% 34% 64% ML 12
1 28% 43% 7% 22% 27% 52% ML 21
2 44% 59% 19% 3% 27% 70% ML 16
3 59% 59% 13% 25% 47% 28% SM 8
4 34% 39% 5% 15% 24% 61% ML 13
5 29% 39% 8% 18% 28% 54% ML 28
Fuente: Ingeotol SAS

Tabla 9 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 2.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 44% NL NP 32% 47% 21% SM 30
2.5 32% NL NP 11% 64% 25% SM 43
BELEN 2
1 34% 35% 12% 0% 58% 42% SC 17
2.5 30% NL NP 23% 43% 34% SM 12
Fuente: Ingeotol SAS

Tabla 10 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio la Sofia.

PUNTO PROFUNDIDAD W nat. LL IP GRANULOMETRIA SUCS N SPT

38
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
2 23% 32% 10% 10% 54% 36% SC 31
LA SOFIA
3 43% 61% 19% 24% 55% 21% SM 25
Fuente: Ingeotol SAS
Tabla 11 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Piedra Pintada.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 28% 38% 5% 3% 60% 36% SM 11
2 26% 40% 9% 11% 41% 49% SM 11
3 32% 32% 4% 13% 41% 46% SM 17
4 38% 41% 9% 14% 39% 47% SM 16
1 52% 50% 17% 11% 61% 28% SM 8
PIEDRA PINTADA 2 35% 38% 8% 23% 43% 34% SM 11
3 39% 36% 8% 10% 42% 48% SM 13
1 52% 49% 11% 7% 73% 19% SM 16
2 45% 41% 8% 6% 50% 45% SM 7
3 42% 39% 8% 14% 42% 44% SM 8
4 38% 38% 6% 17% 43% 40% SM 14
Fuente: Ingeotol SAS

Tabla 12 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Piedra Pintada.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%)P200
1 43% 73% 0%43% 71% 30% SC 11
2 31% 44% 0%17% 64% 36% SM 12
3 34% 56% 1%29% 73% 27% SC 16
4 36% 51% 9%21% 65% 26% SM 14
5 42% 44% 3%13% 39% 59% ML 13
6 28% 28% 35% 38% 25
AMERICA
1 32% 53% 21% 1% 79% 19% SM 11
2 32% 45% 18% 0% 62% 37% SC 12
3 44% 62% 19% 12% 60% 28% SM 22
4 38% 43% 7% 6% 41% 53% ML 24
5 35% 42% 6% 14% 44% 42% SM 17
6 25% 33% 5% 17% 45% 38% SM 30

39
1 32% 59% 28% 0% 73% 27% SM 12
2 34% 54% 21% 0% 80% 20% SM 13
3 32% 48% 18% 16% 39% 46% SM 23
4 35% 49% 12% 9% 55% 36% SM 20
5 33% 44% 8% 10% 60% 30% SM 19
6 9% NL NP 52% 25% 23% GM 33
Fuente: Ingeotol SAS
Tabla 13 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Belén 3.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 28% 43% 16% 8% 59% 33% SM 2
2 33% 50% 16% 6% 63% 31% SM 8
3 50% 58% 14% 5% 74% 21% SM 7
4 48% 67% 16% 3% 71% 26% SM 7
5 32% 36% 7% 0% 47% 53% ML 12
6 42% 47% 16% 2% 43% 55% ML 8
7 38% 40% 11% 3% 27% 70% ML 12
8 37% 41% 9% 6% 36% 58% ML 14
9 40% 39% 9% 4% 44% 52% ML 23
10 31% 32% 8% 16% 43% 41% SM 20
BELEN 3
11 22% 23% 1% 11% 60% 29% SM 17
12 27% NL NP 14% 62% 24% SM 62
1 41% 46% 11% 2% 52% 46% SM 2
2 50% 46% 11% 0% 58% 42% SM 5
3 47% 47% 12% 0% 46% 55% ML 5
4 61% 51% 9% 0% 47% 53% MH 11
5 32% 38% 10% 0% 44% 56% ML 10
6 25% 31% 8% 0% 64% 36% SM 9
7 36% 34% 9% 0% 49% 51% ML 9
8 33% 34% 9% 7% 35% 59% ML 14

Fuente: Ingeotol SAS

40
Tabla 14 Ensayos de laboratorio Muestras de Estudio barrio Jordán 4° etapa.

PROFUNDIDAD W nat. LL GRANULOMETRIA


PUNTO IP SUCS N SPT
(m) (%) (%) GRAVA ARENA (%) P200
1 27% - - 0% 66% 34% - 7
2 31% 27% 7% 0% 70% 30% SC 17
3 31% 38% 12% 17% 49% 34% SM 80
JORDAN 4º ETAPA
4 21% 35% 9% 17% 59% 24% SM 80
5 41% 40% 14% 0% 85% 15% SM 82
6 28% 48% 22% 0% 72% 28% SC 78
Fuente: Ingeotol SAS
Dentro de este orden de ideas, se permite establecer un grupo de análisis de datos,
correspondiente al total de 157 muestras que se pueden diferenciar o definir como
un suelo arenoso o fino, a cada una de ellas se establece el Nspt y la Vs
correspondiente bajo los ensayos de campos SPT y Re-Mi, determinados por la
empresa Ingeotol SAS.
Tabla 15 Análisis entre el Nspt campo y la Vs

PROFUNDIDAD
REGISTRO N SPT VS
PUNTO (m)
1 1 17 194,11
2 3 18 194,11
3 4 17 194,3
4 1 3 194,11
5 2 13 194,11
6 3 19 194,11
1. EL MIRADOR
7 4 6 194,3
8 5 13 194,3
9 6 13 194,3
10 7 19 195,9
11 8 17 195,9
12 9 25 203,21
13 5 11 257,74
14 6 15 257,74
15 7 17 180,91
2. BELÉN 1 16 8 27 180,91
17 9 44 330,85
18 3 5 281,35
19 9 22 330,85
20 1 12 221,80
3. LA POLA
21 2 12 221,80

41
22 3 14 221,80
23 4 18 221,80
24 5 16 221,80
25 7 23 221,80
26 8 36 327,10
27 9 44 327,10
28 10 44 327,10
29 1 8 221,80
30 3 14 221,80
31 5 13 221,80
32 9 31 327,10
33 1 4 221,80
34 3 6 221,80
35 7 12 221,80
36 9 19 327,10
37 3 6 134,2
38 4 5 134,2
39 5 9 134,2
40 6 10 233,3
41 8 13 233,3
42 9 22 300,4
43 10 32 300,4
44 11 43 300,4
45 3 10 134,2
46 4 5 134,2
4. CALAMBEO
47 5 9 134,2
48 6 12 233,3
49 3 9 134,2
50 4 7 134,2
51 5 12 134,2
52 6 14 233,3
53 3 7 134,2
54 4 5 134,2
55 5 7 134,2
56 6 8 233,3
57 2 16 364,90
58 3 17 363,10
59 4 12 363,10
5. CIUDADELA 60 1 14 364,90
SIMÓN BOLÍVAR 61 2 35 364,90
62 3 13 363,10
63 4 12 363,10
64 1 21 364,90

42
65 3 8 363,10
66 1 30 366,9
67 2,5 43 366,9
6. BELÉN 2
68 1 17 366,9
69 2,5 12 366,9
70 2 31 403,44
7. LA SOFIA
71 3 25 403,44
72 1 11 440,90
73 2 11 440,90
74 3 17 295,70
75 4 16 295,70
76 1 8 440,90
8. PIEDRA PINTADA 77 2 11 440,90
78 3 13 295,70
79 1 16 440,90
80 2 7 440,90
81 3 8 295,70
82 4 14 295,70
83 1 11 232,6
84 2 12 347,4
85 3 16 347,4
86 4 14 347,4
87 6 25 334,7
88 1 11 232,6
89 2 12 347,4
90 3 22 347,4
9. AMÉRICA
91 5 17 334,7
92 6 30 334,7
93 1 12 232,6
94 2 13 347,4
95 3 23 347,4
96 4 20 347,4
97 5 19 334,7
98 6 33 334,7
99 1 2 159
100 2 8 180
101 3 7 180
102 4 7 180
10. BELÉN 3 103 10 20 324,4
104 11 17 324,4
105 12 62 324,4
106 1 2 159
107 2 5 180

43
108 6 9 269,6
109 1 7 401,7
110 2 17 401,7
11. JORDÁN 4° 111 3 80 579,7
ETAPA 112 4 80 579,7
113 5 82 569,5
114 6 78 569,5
Fuente: Propia
Finalmente, se realiza la corrección por confinamiento del Nspt por la ecuación de
Seed Ecuación 2 como se evidencia en (Tabla 16).
Tabla 16 Determinación del Nspt corregido para todos los suelos.

PROFUNDIDAD
PUNTO REGISTRO N SPT VS
(m) CN Seed N´
1 1 17 1,99071124 34 194,1
2 2 9 1,61442374 15 194,1
3 3 18 1,39430967 26 194,1
4 4 17 1,23813625 22 194,3
5 1 3 1,99071124 6 194,1
6 2 13 1,61442374 21 194,1
1. EL MIRADOR 7 3 19 1,39430967 27 194,1
8 4 6 1,23813625 8 194,3
9 5 13 1,11699873 15 194,3
10 6 13 1,01802217 14 194,3
11 7 19 0,93433869 18 195,9
12 8 17 0,86184875 15 195,9
13 9 25 0,79790810 20 203,2
14 1 4 1,98050025 8 281,4
15 2 7 1,60421275 12 281,4
16 3 7 1,38409868 10 281,4
17 4 11 1,22792526 14 257,7
18 5 11 1,10678774 13 257,7
19 6 15 1,00781119 16 257,7
2. BELÉN 1
20 7 17 0,92412770 16 180,9
21 8 27 0,85163777 23 180,9
22 9 44 0,78769711 35 330,9
23 1 7 1,96063701 14 281,4
24 2 13 1,58434951 21 281,4
25 3 5 1,36423544 7 281,4

44
26 4 6 1,20806202 8 257,7
27 5 7 1,08692450 8 257,7
28 6 11 0,98794794 11 257,7
29 7 16 0,90426446 15 180,9
30 8 17 0,83177452 15 180,9
31 9 22 0,76783387 17 330,9
32 10 19 0,71063701 14 330,9
33 1 12 1,94778746 24 221,80
34 2 12 1,57149996 19 221,80
35 3 14 1,35138589 19 221,80
36 4 18 1,19521247 22 221,80
37 5 16 1,07407495 18 221,80
38 6 26 0,97509839 26 221,80
39 7 23 0,89141491 21 221,80
40 8 36 0,81892497 30 327,10
41 9 44 0,75498432 34 327,10
42 10 44 0,69778746 31 327,10
43 1 8 1,94778746 16 221,80
44 2 9 1,57149996 15 221,80
45 3 14 1,35138589 19 221,80
46 4 14 1,19521247 17 221,80
3. LA POLA 47 5 13 1,07407495 14 221,80
48 6 20 0,97509839 20 221,80
49 7 21 0,89141491 19 221,80
50 8 27 0,81892497 23 327,10
51 9 31 0,75498432 24 327,10
52 1 4 1,94778746 8 221,80
53 2 6 1,57149996 10 221,80
54 3 6 1,35138589 9 221,80
55 4 7 1,19521247 9 221,80
56 5 8 1,07407495 9 221,80
57 6 9 0,97509839 9 221,80
58 7 12 0,89141491 11 221,80
59 8 18 0,81892497 15 327,10
60 9 19 0,75498432 15 327,10
61 10 53 0,69778746 37 327,10
62 3 6 1,35456987 9 134,2
4. CALAMBEO 63 4 5 1,19839645 6 134,2
64 5 9 1,07725894 10 134,2

45
65 6 10 0,97828238 10 233,3
66 7 12 0,89459889 11 233,3
67 8 13 0,82210896 11 233,3
68 9 22 0,75816831 17 300,4
69 10 32 0,70097144 23 300,4
70 11 43 0,64923059 28 300,4
71 3 10 1,35456987 14 134,2
72 4 5 1,19839645 6 134,2
73 5 9 1,07725894 10 134,2
74 6 12 0,97828238 12 233,3
75 3 9 1,35456987 13 134,2
76 4 7 1,19839645 9 134,2
77 5 12 1,07725894 13 134,2
78 6 14 0,97828238 14 233,3
79 3 7 1,35456987 10 134,2
80 4 5 1,19839645 6 134,2
81 5 7 1,07725894 8 134,2
82 6 8 0,97828238 8 233,3
83 1 8 1,95739599 16 364,90
84 2 16 1,58110850 26 364,90
85 3 17 1,36099442 24 363,10
86 4 12 1,20482100 15 363,10
87 5 13 1,08368349 15 363,10
88 1 14 1,95739599 28 364,90
89 2 35 1,58110850 56 364,90
5. CIUDADELA SIMÓN BOLÍVAR
90 3 13 1,36099442 18 363,10
91 4 12 1,20482100 15 363,10
92 1 21 1,95739599 42 364,90
93 2 16 1,58110850 26 364,90
94 3 8 1,36099442 11 363,10
95 4 13 1,20482100 16 363,10
96 5 28 1,08368349 31 363,10
97 1 30 1,98388262 60 366,9
98 3 43 1,48645761 64 366,9
6. BELÉN 2
99 1 17 1,98388262 34 366,9
100 3 12 1,48645761 18 366,9
101 2 31 1,55894754 49 403,4
7. LA SOFIA
102 3 25 1,33883347 34 403,4
8. PIEDRA PINTADA 103 1 11 1,91994196 22 440,90

46
104 2 11 1,54365447 17 440,90
105 3 17 1,32354039 23 295,70
106 4 16 1,16736697 19 295,70
107 1 8 1,91994196 16 440,90
108 2 11 1,54365447 17 440,90
109 3 13 1,32354039 18 295,70
110 1 16 1,91994196 31 440,90
111 2 7 1,54365447 11 440,90
112 3 8 1,32354039 11 295,70
113 4 14 1,16736697 17 295,70
114 1 11 1,94778746 22 232,6
115 2 12 1,57149996 19 347,4
116 3 16 1,35138589 22 347,4
117 4 14 1,19521247 17 347,4
118 5 13 1,07407495 14 334,7
119 6 25 0,97509839 25 334,7
120 1 11 1,94778746 22 232,6
121 2 12 1,57149996 19 347,4
122 3 22 1,35138589 30 347,4
9. AMÉRICA
123 4 24 1,19521247 29 347,4
124 5 17 1,07407495 19 334,7
125 6 30 0,97509839 30 334,7
126 1 12 1,94778746 24 232,6
127 2 13 1,57149996 21 347,4
128 3 23 1,35138589 32 347,4
129 4 20 1,19521247 24 347,4
130 5 19 1,07407495 21 334,7
131 6 33 0,97509839 33 334,7
132 1 2 2,01172811 5 159
133 2 8 1,63544062 14 180
134 3 7 1,41532654 10 180
135 4 7 1,25915312 9 180
136 5 12 1,13801560 14 269,6
10. BELÉN 3 137 6 8 1,03903905 9 269,6
138 7 12 0,95535556 12 269,6
139 8 14 0,88286563 13 269,6
140 9 23 0,81892497 19 324,4
141 10 20 0,76172811 16 324,4
142 11 17 0,70998725 13 324,4
47
143 12 62 0,66275155 42 324,4
144 1 2 2,01172811 5 159
145 2 5 1,63544062 9 180
146 3 5 1,41532654 8 180
147 4 11 1,25915312 14 180
148 5 10 1,13801560 12 269,6
149 6 9 1,03903905 10 269,6
150 7 9 0,95535556 9 269,6
151 8 14 0,88286563 13 269,6
152 1 7 1,89923059 14 401,7
153 2 17 1,52294309 26 401,7
154 3 80 1,30282902 105 579,7
11. JORDÁN 4° ETAPA
155 4 80 1,14665560 92 579,7
156 5 82 1,02551808 85 569,5
157 6 78 0,92654152 73 569,5
Fuente: Propia
6.2 MÉTODO ESTADÍSTICO
Para determinar la relación que existe entre la velocidad de onda de corte y el
número de golpes SPT, se realizó diferentes regresiones lineales que relaciona esas
variables, como también regresiones lineales múltiple que adiciona la variable tipo
de suelo a la ecuación, tomando en cada una de ellas como datos de entrada el
número de golpes corregido por la metodología de Seed.
Se determinan finalmente 16 modelos con el software estadístico Rstudio (Tabla
17), en donde se logran analizar el comportamiento que tienen al estimar un
intercepto o al obligar al modelo a pasar por la coordenada (0,0), además, se realiza
a 8 ecuaciones una transformada de Box-Cox que busca determinar un valor
lambda para lograr realizar un sesgo en los errores y buscar una linealidad en el
modelo; para validar cada uno de esos modelos se realizaron procedimientos
contundentes que validaban los supuestos de una regresión simple por los
estimadores de mínimos cuadrados y así escoger el modelo indicado para la
investigación, así mismo, se determina el coeficiente de determinación r2 para
validar la variación de los resultados que logra explicar el modelo.

Se puede observar en la Tabla 17 que en ninguno de los modelos se cumplen los 4


supuestos de regresión lineal, sin embargo, 6 modelos (modelo 1.1, modelo
transformado 1, modelo transformado 1.2, modelo transformado 3, modelo
transformado 5 y modelo transformado 6) cumple tres de los cuatro supuestos, pero
al realizar la prueba ANOVA a cada uno de ellos se logra comprobar que la variable
SPT*Nspt Corregido no tiene significancia dentro del modelo, por lo cual dejan de
48
ser modelos ideales para la investigación, siendo así, el modelo que mejor
comportamiento tiene y que además demuestra un r2 muy cercano a 1 es la
transformada del modelo 5 (Ecuación 3), quien presenta un coeficiente de
determinación de 0.9633.
Ecuación 3 Correlación estimada entre la Vs y el Nspt

𝑉𝑠 0.7878788 = 0.96435 ∗ 𝑆𝑇𝑃 + 62.96725 ∗ 𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 + 70.03612 ∗ 𝐹𝐼𝑁𝑂

Donde ARENA y FINO toman el valor de 1 o 0 según sea el caso.


A continuación, se presenta los 16 modelos analizados con el valor correspondiente
a cada uno de los supuestos requeridos para la regresión lineal.

49
Tabla 17 Modelos planteados entre la Vs y el Nspt
Anov Anov Anova
prueba prueba A prueba D prueba B
ANALISIS MODELO ECUACIÓN R2 a a (STP*Tipo
t D W P
(STP) (Tipo) )

Modelo 1 Y = aX + b Vs = 4.0680*STP + 197.4814 0,4331 1,00 0,04 0,00 0,29 0,00 NA NA

Modelo 1.1 (FINO) Y = aX + b (FINO) Vs = 3.819*STP + 223.308 0,2230 1,00 0,05 0,00 0,69 0,01 NA NA

Modelo 1.2 (ARENA) Y = aX + b (ARENA) Vs = 4,2005*STP + 189.0337 0,4686 1,00 0,01 0,00 0,27 0,00 NA NA

Modelo 2 Y = aX1 + bX2 + c Vs = 4,1810*STP + 28,1354*FINO + 189,4559 0,4476 1,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,05 NA

Y = aX1 + bX2 + cX1*X2 +


Modelo 3 Vs = 4,2005*STP + 34,2701*FINO - 0,3810*STP*FINO + 189,0337 0,4478 1,00 0,03 0,00 0,18 0,00 0,05 0,8233
d

Modelo 4 Y = aX1 Vs = 10,3489*STP 0,7845 1,00 0,02 0,00 NA 0,00 NA NA

Modelo 5 Y = aX1 + bX2 + cX1 Vs = 4,1810*STP + 189,4559*ARENA + 217,5913*FINO 0,9451 1,00 0,28 0,00 0,10 0,00 0,00 NA

Vs = 4,2005*STP + 189,0377*ARENA +223,3078*FINO -


Modelo 6 Y = aX1 + bX2 + cX1*X2 0,9451 1,00 0,03 0,00 0,18 0,00 0,00 0,8233
0,3810*STP*FINO
Trans Modelo
Y^λ = aX + b Vs^0.8282828 = 1.2435*STP + 80.3581 0,4150 1,00 0,06 0,00 0,17 0,00 NA NA
1
Trans Modelo
(FINO) Y^λ = aX + b (FINO) Vs^1,474747 = 84,81*STP + 2868,41 0,2395 1,00 0,14 0,00 0,58 0,00 NA NA
1.1
Trans Modelo
(ARENA) Y^λ = aX + b (ARENA) Vs^ 0,747447 = 0.72707*STP + 50,94196 0,4429 1,00 0,06 0,00 0,13 0,00 NA NA
1.2
Trans Modelo
Y^λ = aX1 + bX2 + c Vs^0.7878788 = 0,96435*STP + 7,06887*FINO + 62,96725 0,4271 1,00 0,06 0,00 0,05 0,00 0,04 NA
2
Trans Modelo Y^λ = aX1 + bX2 + cX1*X2 Vs^0,7878788 = 0,96798*STP + 8,20764*FINO -
0,4476 1,00 0,06 0,00 0,10 0,00 0,04 0,8632
3 +d 0.07073*STP*FINO + 62,88962
Trans Modelo
Y^λ = aX1 Vs^ 0.7878788 = 3,003*STP 0,8757 0,00 0,00 0,00 NA 0,00 NA NA
4
Trans Modelo Vs^0.7878788 = 0,96435*STP + 62,96725*ARENA +
Y^λ = aX1 + bX2 0,9633 1,00 0,06 0,00 0,58 0,00 0,00 NA
5 70,03612*FINO
Trans Modelo Vs^0.7878788 = 0,96798*STP + 62,889629*ARENA +
Y^λ = aX1 + bX2 + cX1*X2 0,9633 1,00 0,06 0,00 0,58 0,00 0,00 0,8632
6 71,09726*FINO - 0.07073*STP*FINO

Fuente: Propia

50
Para la transformada del modelo 5 se realizó mediante la transformada de Box Cox,
donde determino que el lambda indicado para sesgar los errores del modelo y
convertirlo más lineal fue de 0.787878, alterando la escala de la velocidad de onda
con respecto al Número de golpes SPT (Gráfica 2).
Gráfica 2 Transformada de Box-Cox Modelo 5

Fuente: Software Rstudio


Los indicadores para cada una de las variables se estima mediante una función
genérica que reproduce el resumen de los resultados del modelo analizado que el
Rstudio lee como Summary, arrojando de esta manera los siguientes indicadores
(Ilustración 12), además permite observar el coeficiente de determinación del
modelo, permitiendo demostrar que tiene un r2 de 0.9633.

51
Ilustración 12 Resumen Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


El ANOVA, permite validar el análisis de varianza del modelo demostrando la
significancia de las tres variables dentro de la ecuación, rechazando la hipótesis
nula al obtener un p-value igual a cero (Ilustración 13).
Ilustración 13 ANOVA Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


El supuesto de correcta especificación, se valida mediante la prueba formal de t-
student, (t-test), allí se rechazar la hipótesis nula al obtener un p-value de 1

52
Ilustración 14 Prueba T student Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


Para determinar si el modelo presenta una distribución normal, se valida mediante
la prueba de Shapiro - Wilk, quien rechaza la hipótesis nula al obtener un p-value
menor al 5%, lo que permite demostrar que la muestra de nuestros datos presenta
una población normal
Ilustración 15 Prueba Shapiro - Wilk Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


La autocorrelación de los errores se determina mediante la metodología de Durbin-
Watson quien también rechaza la hipótesis nula al obtener un p-value menor a 0.05
lo que afirma que nuestro modelo no presenta una autocorrelación de errores
Ilustración 16 Prueba Durbin Watson Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


Finalmente se hace la prueba formal de Breusch-Pagan permite determinar si en el
modelo existe heterocedasticidad, lo que busca el modelo es poder tener un p-value

53
mayor al 5% y lo más cercano a 1, esto permite validar que este supuesto si se
cumple en el modelo estimado al obtener un p-value de 0.5842
Ilustración 17 Prueba Breusch-Pagan Ecuación transformada del modelo 5

Fuente: Software Rstudio


Al determinar la transformada del modelo 5 como la ecuación estimada para el
comportamiento entre la velocidad de onda cortante, el número de golpes corregido
y el tipo de suelo, se realiza la validación grafica de los supuestos ya probados
mediante pruebas formales asociado al modelo transformado mediante Box-Cox sin
intercepto y teniendo en cuenta los dos factores.
Para esto se realizan la gráfica de histograma de los residuos, el grafico QQ, el
diagrama de dispersión de los residuos versus los valores ajustados y el diagrama
de dispersión de los residuales versus su orden. Estos gráficos se presentan a
continuación.
Gráfica 3 Supuesto de Normalidad por Histograma.

Fuente: Software RStudio.

54
Gráfica 4 Supuesto de Normalidad

Fuente: Software RStudio.


Gráfica 5 Supuesto de autocorrelación de los errores

Fuente: Software RStudio.

55
Gráfica 6 Supuesto de homocedasticidad

Fuente: Software RStudio.


En la primera gráfica se observa la distribución de los residuos por medio de un
histograma, en ella se puede observar que los residuos están centrados es decir
que el promedio está muy cerca de ser cero, por lo que se podría pensar que cumple
con el supuesto de correcta especificación, sin embargo, no se puede afirmar que
esta distribución es simétrica por lo que se recurre al método formal por la prueba t-
student.
En la segunda grafica se observan los cuantiles teóricos de la distribución normal
(𝜀 − 𝜀̅)⁄
versus los residuos estandarizados 𝑖 𝜎 con el fin de revisar el ajuste a esta
distribución. En ella se puede observar que los puntos situados a los extremos no
parecen ajustarse muy bien, por lo que gráficamente no es posible afirmar que la
distribución de estos residuos es normal, debe entonces recurrirse a los métodos
formales.
En la tercera grafica se observa la dispersión de los residuos respecto a los valores
ajustados o predichos. En esta grafica se pretende validar el supuesto de
homogeneidad de varianza buscando establecer si existe o no algún tipo de patrón
no aleatorio en esta dispersión. Se observa que en la parte izquierda se concentran
la mayor cantidad de observaciones mientras que en la parte derecha se observan
algunos valores atípicos evidenciando un patrón lineal decreciente. De igual forma

56
no se puede decir a ciencia cierta si este patrón es meramente aleatorio o no, por
lo tanto, se debe recurrir a pruebas formales.
El cuarto grafico presenta la dispersión de los residuos respecto a su índice o
posición, este grafico busca establecer posible autocorrelación de los errores
(aspecto que se desea evitar). En el no se alcanza a observar un evidente patrón
de comportamiento de los residuos con respecto a su posición de muestreo sin
embargo no se evidencia tampoco un proceso completamente al azar.
Evidentemente es necesario llegar a conclusiones sobre este supuesto mediante
pruebas formales.

Gráfica 7 Regresión lineal para la correlación estimada.

Fuente: Software RStudio


En la Gráfica 7 se puede analizar que el comportamiento de los finos para los suelos
de la ciudad de Ibagué presenta una mayor velocidad de onda cortante con relación
a un mismo número de golpes.
6.3 COMPARACIÓN DE MODELOS.
Finalmente se realiza una comparación entre el modelo planteado y los modelos
existentes donde se evidencia principalmente que los resultados correspondientes
a los porcentajes de error son menores en la correlación planteada en la
investigación con respecto a los otros modelos.

57
Gráfica 8 Comparación de modelos existentes con respecto al modelo planteado.

Comparacion de Modelos existentes


1000

900 Ohsaki y Iwasaki 1973

800 Fujiwara
Velocidad de onda cortante

Imai 1972
700
Ohta y Gotó 1978
600
Imai y Tonouchi 1982
500 Seed et al 1963
Jinan 1987
400
Sisman 1995
300
Iyisan 1996
200 Jafan et al 2001

100 Kiku et al 2001


Garzón y Castellanos
0
0 20 40 60 80 100 120 DATOS

Número de golpes SPT

Fuente: Propia

58
7. CONCLUSIONES.

Se determinan tres correlaciones entre la velocidad de onda cortante y el número


de golpes SPT corregido teniendo en cuenta el tipo de suelo, clasificando a este
entre Arenas y Finos, el primer modelo vincula los dos tipos de suelo dando valor 1
al que corresponda y valor cero al ser lo contrario, este modelo se permite dividir en
otros dos para cada uno de los tipos de suelo.
𝑉𝑠 = 0.96435 ∗ 𝑆𝑇𝑃 + 62.96725 ∗ 𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 + 70.03612 ∗ 𝐹𝐼𝑁𝑂 Para todos los suelos

𝑉𝑠 = 0.96435 ∗ 𝑆𝑇𝑃 + 62.96725 Para suelos Arenosos


𝑉𝑠 = 0.96435 ∗ 𝑆𝑇𝑃 + 70.03612 Para suelos Finos
Se logra recolectar 467 muestras de 31 sondeos en 11 puntos de la ciudad de
Ibagué que permiten obtener una base de datos de 157 muestras al desvincular los
datos que no presentaban número de golpes SPT por arrojar rechazo en la prueba
de campo de penetración estándar SPT.
Se analizaron los diferentes datos de campo y ensayos de laboratorio, permitiendo
clasificar el suelo en dos grandes grupos que son las arenas y los finos, los primeros
se pueden evidenciar que las arenas es el tipo de suelo más presente en la ciudad
de Ibagué obteniendo 128 datos en comparación a los finos que presentan 29
muestras, además se puede demostrar que la mayor profundidad en la que se
puede encontrar Nspt es a 11 metros profundidad de los 31 sondeos analizados, en
los cuales la velocidad de onda de corte varía entre 134,2 y 579 m/s.
Se implemento el método estadístico de regresión lineal simple analizando las
variables del número de golpes Spt con respecto a la velocidad de onda de corte,
incorporando una tercera variable definida como el tipo de suelo (fino, arena). Al
implementar la transformación de box-cox, un método estadístico para corregir
sesgos en la distribución de errores se obtiene coeficiente de determinación mas
elevados, se cumplen tres de los cuatro supuestos (homocedasticidad, linealidad y
autocorrelación de los errores), finalmente se concluyendo que el modelo de la
transformada 5 es el mas apropiado como se evidencia en la Tabla 18.
Tabla 18. Comparación de modelos planteados.

MODELO MODELO R2 MAXIMO MINIMO PROMEDIO


Modelo 1 Vs = 4.0680*STP + 197.4814 0,4331 89,59% 0,55% 23,82%
Modelo
(FINO) Vs = 3.819*STP + 223.308 0,2230
1.1 55,10% 0,17% 15,95%
Modelo
(ARENA) Vs = 4,2005*STP + 189.0337 0,4686
1.2 84,68% 0,38% 24,45%
Vs = 4,1810*STP + 28,1354*FINO +
Modelo 2 0,4476
189,4559 54,94% 0,68% 16,01%

59
Vs = 4,2005*STP + 34,2701*FINO -
Modelo 3 0,4478
0,3810*STP*FINO + 189,0337 55,10% 0,17% 15,95%
Modelo 4 Vs = 10,3489*STP 0,7845 87,45% 0,25% 37,51%
Vs = 4,1810*STP + 189,4559*ARENA +
Modelo 5 0,9451
217,5913*FINO 84,79% 0,50% 22,76%
Vs = 4,2005*STP + 189,0377*ARENA
Modelo 6 0,9451
+223,3078*FINO - 0,3810*STP*FINO 84,68% 0,17% 22,72%
Trans
Vs^0.8282828 = 1.2435*STP + 80.3581 0,4150
Modelo 1 88,38% 0,08% 23,76%
Trans
(FINO) Vs^1,474747 = 84,81*STP +
Modelo 0,2395
2868,41
1.1 56,75% 0,61% 16,01%
Trans
(ARENA) Vs^ 0,747447 = 0.72707*STP +
Modelo 0,4429
50,94196
1.2 82,80% 0,08% 24,34%
Trans Vs^0.7878788 = 0,96435*STP +
0,4271
Modelo 2 7,06887*FINO + 62,96725 54,23% 0,51% 16,01%
Vs^0,7878788 = 0,96798*STP +
Trans
8,20764*FINO - 0.07073*STP*FINO + 0,4476
Modelo 3
62,88962 54,36% 0,59% 15,97%
Trans
Vs^ 0.7878788 = 3,003*STP 0,8757
Modelo 4 156,02% 0,85% 47,99%
Trans Vs^0.7878788 = 0,96435*STP +
0,9633
Modelo 5 62,96725*ARENA + 70,03612*FINO 83,16% 0,03% 22,66%
Vs^0.7878788 = 0,96798*STP +
Trans
62,889629*ARENA + 71,09726*FINO - 0,9633
Modelo 6
0.07073*STP*FINO 83,07% 0,03% 22,64%
Fuente: propia.
Al realizar la comparación de la ecuación planteada con respecto a los autores que
han determinado un modelo para las mismas variables como se evidencia en la
Gráfica 8 donde se relacionan 11 autores con el modelo planteado en la
investigación, se puede concluir que todos los modelos presentan una regresión
potencial, además no vinculan el tipo de suelo en ella sino que estiman un modelo
diferente para cada uno de ellos, así mismo, se puede demostrar que el modelo
planteado en la investigación presenta un menor promedio de error como se
evidencia en la Tabla 19 y un coeficiente de determinación de 0.96, convirtiéndolo
en una ecuación adecuada para el tipo de geología que presenta la ciudad de
Ibagué.
Tabla 19. Comparación de autores con modelo planteado en la investigación.

AUTORES MODELO MAXIMO MINIMO PROMEDIO


Vs^0.7878788 = 0,96435*STP +
Castellanos y Garzón 62,96725*ARENA + 70,03612*FINO 83,16% 0,03% 22,66%
Ohsaki y Iwasaki 1973 Vs= 81,3N0,39 62,30% 0,42% 24,47%

60
Fujiwara 1972 Vs= 92,1N0,337 59,75% 0,35% 24,45%
Imai 1972 Vs= 91N0,337 60,24% 0,16% 24,73%
Ohta y Gotó 1978 Vs= 85,34N0,34 62,49% 0,63% 26,34%
Imai y Tonouchi 1982 Vs= 97N0,314 59,47% 0,16% 24,63%
Seed et al 1963 Vs= 56N0,5 66,40% 0,09% 27,16%
Jinan 1987 Vs= 116,1(N+0,3185)0,202 60,64% 0,81% 28,35%
Sisman 1995 Vs= 32,8N0,51 79,93% 2,63% 50,62%
Iyisan 1996 Vs= 51,5N0,516 68,12% 0,04% 28,42%
Jafan et al 2001 Vs= 22N0,85 126,40% 0,18% 36,21%
Kiku et al 2001 Vs= 68,3N0,292 72,66% 0,31% 42,49%
Fuente: propia

61
8. RECOMENDACIONES.
Mediante el estudio realizado donde se determinó la correlación entre las variables
de numero de golpes spt y la velocidad de onda cortante, se logró evidenciar que
es necesario abordar más puntos de estudio distribuidos uniformemente en la
ciudad de Ibagué, para que de esta manera se pueda definir claramente el modelo
de correlación indicado que se ajuste a la geología de la ciudad.
Es necesario estudiar el comportamiento de los suelos que presentan rechazo en el
número de golpes SPT, la influencia que puede tener con respecto a la velocidad
de onda cortante, a partir de otras variables cuantitativas o cualitativas que
adicionen información a los datos descartados actualmente.
Se sugiere realizar estudios similares con la incorporación de otros ensayos de
refracción sísmica como el Vp, MasW, Down-Hole, para encontrar la variabilidad de
la velocidad de onda cortante en cada una de ellas y poder ajustar el modelo
adecuadamente.
Es recomendable poder analizar nuevos modelos estadísticos que logren incorporar
más variables físicas como mecánicas, permitiendo de esa manera ajustar en una
ecuación las variables más significativas de la geología de la ciudad y así mismo
cumplir con los cuatro supuestos requeridos en la regresión lineal.
Dentro del análisis estadístico realizado al estudio, se logró observar la importancia
de realizar los ensayos de spt y refracción sísmica bajo las mismas condiciones
ambientales para que no existan comportamientos alternos a los ensayos que
afecten los resultados y no permita una adecuada correlación.
Finalmente, con los resultados positivos encontrados en la investigación, se espera
realizar un trabajo investigativo que ayude a conocer la importancia de este estudio
en el área de la ingeniería, los beneficios económicos y principalmente la
responsabilidad que se debe de tener en la implementación de correlaciones
ajustadas a los suelos locales de estudio.

62
BIBLIOGRAFÍA

Abad, I. M. (2014). Mitos de la Geotecnia Frente al Sentido Comun de la Geologia.


Madrid: Ilustre Colegio Oficial de Geologos.
Alfaro. (2007). Correlación entre el Valor N del Ensayo de Penetración Estándar y
Velocidad de Ondas de Corte para Arcillas en Bogota. Revista Epsilon N°8, 13-23.
Alfaro, A. O. (2012). Correlación entre el número de golpes (N) del ensayo de
penetración estándar y la velocidad de ondas de corte (Vs) para las arcillas de Tuxtla
Gutiérrez. Chiapas, Cancun: Ingenieria Geotecnica.
Aponte, J. A. (2011). Evaluacion de Métodos No convencionales de caracterización
Geotécnica. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana de Bogota.
Arboleda, P. V. (2015). Estudio Sonre la Relacione entre el Ensayo de Penetracion
Estandar y el Coeficiente de Balasto (K) Para Suelos Derivados de Cenizas
Volcanicas en la Zona de Expasión Urbana de Cerritos-Pereira. Pereira: Universidad
Libre Seccional Pereira.
AVALOS, J. M. (2OO8). APLICACIÓN DEL METODO DE REFRACCION.
SALVADOR.: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
Bowles, J. E. (1988). Foundation Analysis and Design. Singapore: McGraw-Hill.
Bowles, J. e. (1997). Foundation Analysus abd Design. Peoria Ilinois: International
Edition.
Cassan, M. (1982). LOS ENSAYOS IN SITU EN LA MECANICA DE SUELOS.
Barcelona: Editores Tecnicos Asociados S.A.
Cassan, M. (1982). LOS ENSAYOS IN SITU EN LA MECANICA DE SUELOS.
BARCELONA.: EDITORES TECNICOS ASOCIADOS S.A.
CASSAN, M. (1982). LOS ENSAYOS IN SITU EN LA MECANICA DE SUELOS.
BARCELONA.: EDITORES TECNICOS ASOCIADOS S.A.
Castillo, A. J. (2007). Correlación entre el Valor N del Ensayo de Penetración
Estándar y Velocidad de Ondas de Corte para Arcillas en Bogotá - Colombia.
Revista Épsilon Nº 8:, 13-23.
Castillo, S. L. (2007). Caracterización de suelos arenosos mediante. Mexico.
Castro, D. M. (2007). ENSAYO SOBRE TIPOLOGÍA DE SUELOS COLOMBIANOS
- ÉNFASIS EN GÉNESIS Y ASPECTOS AMBIENTALES. Bogota: CIENCIAS DE
LA TIERRA.

63
Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos. (2014). Estuddios de Amenaza,
Respuesta Dinamica y Microzonificacion Sismica para la Ciudad de Ibague. Ibague:
Alcaldia Municipal de Ibagué.
Colombia, R. d. (2010). Norma Sismo Resistente de Colombia. Bogota: Asociacion
Colombiana de Ingenieria Sismica.
Colombia, R. d. (2012). I.N.V.E - 123. Bogota: INVIAS.
Colombia, R. d. (2012). I.N.V.E 125. Bogota: INVIAS.
Colombia, R. d. (2012). I.N.V.E.-126. Bogota: INVIAS.
Colombia, R. d. (2018). I.N.V.E 101-07. Bogota: INVIAS.
Daniela Gomez, D. T. (2017). Correlaciones Entre Algunas Variables Geotécnicas
y Velocidades de Onda Compresiva (Vp) y de Corte (Vs). Medellin, Colombia:
Universidad Eafit.
Das, B. M. (2015). Fundamento de Ingenieria Geotecnica. Mexico: CENGAGE
Learning.
ERIKA SANCHEZ, C. T. (s.f.). APLICACION DE LA TECNICA DE SISMICA DE
REFRACCION (Vp) Y REMI (Vs) EN LA INGENIERIA DE CIMENTACIONES.
Fatehnia, M. (2014). Correlation between Shear Wave Velocity and SPT-N Values
for North Florida Soils. Florida: EJGE.
Franch, J. (2013). Estudios Geotecnicos en los ámbitos de la edificación y la
Ingenieria Civil. Geosuport, 2.
Giorgio Boccardo Bosoni, F. R. (2018). Uso de RStudio para Estadística Univariada
en Ciencias. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Gonzalez, J. A. (2011). Evaluacion de Metodos No Convencionales de
Caracterizacion Geotécnica. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
González, J. A. (2011). Evaluación de Métodos No Convencionales de
Caracterización Geotécnica. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Ibagué, A. M. (19 de Junio de 2015). Alcaldia Municipal de Ibagué. Obtenido de
http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=3&cnt=5
Imai, T. &. (1970). Elastic wave velocity and soil properties in soft soil. Tsuchito-Kiso.
Kirar, B. (2015). Correlation Between Shear Wave Velocity (Vs) and SPT Resistance
(N) for Roorkee Region. CrossMark.
Kirar, B. (2016). Correlation Between Shear Wave Velocity (Vs) and SPT Resistance
(N) for Roorkee Region. International Journal of Geosynthetics and Ground
Engineering.

64
Lopez Jose, M. J. (2008). Aplicacion del metodo de refraccion sismica para la
determinacion de velocidad de ondas P. universidad del salvador.
Maheswari, U. (2009). Use of Surface Waves in Statistical Correlations of Shear
Wave Velocity and Penetration Resistance of Chennai Soils. Chennai.
Mohr-Terzagui. (1947). Tendencias recientes en la exploración del Subsuelo.
Septima Conferencia sobre Mecanica de Sueos e Ingenieria de Fundaciones.
Austin.
Molina, G. L. (2018). La importancia de la selección de parámetros de resistencia
para diseños geotecnicos. Costa Rica: Congeo.
NORMA UNE 103-800-92. (1992). Ensayos In Situ. Ensayo de Penetracion
Estandar (SPT). Madrid, España: Normalizacion Española.
Okamoto T, K. T. (1989). Comparison of surface vs. Subsurface Wave Source Wave
Source for P-S Logging in Sand layer. Annual Conf JSCE 3, 996-997.
Pablo Zamudio Zavala, P. M. (2019). Correlación entre la Velocidad de Onda de
Corte (Vs) y el Número de golpes del SPT (N) para Arenas Pumíticas de la Zona
Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Guadalajara: Universidad Politecnica de la
ZMG.
Peréz, S. (2012). correlacion empirica entre la velocidad de propagacion de las
ondas S (vs) y otros parametros geotecnicos para los suelos de Madrid. Madrid,
España: Asamblea hispano portuguesa de geodesia y geofisica.
POT. (19 de Junio de 2015). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de
http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12836-DOC-
20151201.pdf
Rivera, Z. M. (2016). Ensayos Geofísicos de Refracción Sísmica y de Medición de
Ondas de Corte (MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de
edificaciones. Universidad nacional de ingenieria.
Rodriguez, M. A. (2004). Geofisica aplicada a la obra metodo geoelectrico y sismica
de refraccion casos practicos. GEOCONSULT.
Sanchez, E. (2006). APLICACION DE LA TECNICA DE SISMICA DE
REFRACCION (Vp) Y REMI (Vs) EN LA INGENIERIA DE CIMENTACIONES.
Santisteban Perez, I. M. (2016). Empirical correlation of shear wave velocity (Vs)
with spt of soils in Madrid. Madrid: Universidad Complutense.
Sismica, A. C. (2010). NSR-10 - Titulo A - Requisitos generales de diseño y
construccion sismo resistente. Bogota.
Stokoe. (1989). In-Situ seismic testing with. Río de Janeiro.

65
TERZAGHI, K. P. (1948). Soil Mechanics in Engineering Practice. John Wiley and
Sons.
VENTAYOL, A. y. (2O11). Medida de la energía del ensayo SPT. Correcciones.
VENTAYOL, Albert y FERNÁNDEZ, Carlos.
Villa, R. (2018). Analisis de regresion lineal multiple con SPSS. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Yutaka Ohta, N. G. (1979). Shear wave velocity measurement during a standard
penetration test. Earthquake Engineering & Structural Dynamics.
Zavala, P. Z. (2019). Correlación entre la Velocidad de Onda de Corte (Vs) y el
Número de golpes del SPT (N) para Arenas Pumíticas de la Zona Metropolitana de
Guadalajara (ZMG). Guadalajara: Universidad Politecnica de la ZMG.

66
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR 14/05/2019 11/05/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 PROFUNDIDAD: 1,00 m. 23/05/2019 18/05/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,4 g 396,4 g 384,7 g 3,61%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 0,0 g 100% 50%


3/8" 10,3 g 97%
40%
No.4 50,3 g 81%
30%
No.10 85,5 g 55%
No.40 102,3 g 23% 20%

No.200 45,3 g 9% 10%

Fondo 30,6 g 0%
Total 324,3 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 324,3 g % Grava 19% % P200 9% Cu
Peso final de la muestra 293,7 g %Arena 72% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,7 8,46 11,97 7,28 7,59
Peso de Recipiente + Muestra Seca 7,71 7,54 10,31 6,78 7,02
Peso de Recipiente 4,67 4,54 4,45 4,54 4,5
Humedad 32,57% 30,67% 28,33% 22,32% 22,62%
Numero de Golpes 11 22 34
33,00%
Limite Liquido
32,00% LL 29,74%
Humedad (%)

31,00% Limite Plastico


LP 22,47%
30,00% Indice de Plasticidad
IP 7,27%
29,00%

28,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 3,60 Indice de Liquidez: -2,60
SUCS: SC AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 PROFUNDIDAD: 2,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,3 g 323,7 g 236,3 g 48,02%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 182 g PESO DESPUES DEL LAVADO 89,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,8 g 0,4% 0,4% 99,6%
No. 40 0,43 32,9 g 18,1% 18,5% 81,5%
No. 200 0,075 55,4 g 30,4% 49,0% 51,0%
P 200 92,9 g 51,0%
182 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 PROFUNDIDAD: 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,3 g 397,1 g 360,9 g 12,04%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 300,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 259 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 23,3 g 7,8% 7,8% 92,2%
No. 10 2,00 55,4 g 18,4% 26,2% 73,8%
No. 40 0,43 111,5 g 37,1% 63,3% 36,7%
No. 200 0,075 68,8 g 22,9% 86,2% 13,8%
P 200 41,6 g 13,8%
300,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM - SP AASHTO: A-1-b

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR 14/05/2019 11/05/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 PROFUNDIDAD: 4,00 m. 23/05/2019 18/05/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,1 g 377 g 336,8 g 14,58%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 5,3 g 98% 50%


3/8" 1,8 g 97%
40%
No.4 14,9 g 92%
30%
No.10 41,7 g 77%
No.40 90,3 g 44% 20%

No.200 68,7 g 19% 10%

Fondo 53,0 g 0%
Total 275,7 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 275,7 g % Grava 8% % P200 19% Cu
Peso final de la muestra 222,7 g %Arena 73% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-1-b

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 PROFUNDIDAD: 1,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,4 g 382,1 g 281,8 g 45,30%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 221,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 161,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,9 g 0,4% 0,4% 99,6%
No. 10 2,00 3,5 g 1,6% 2,0% 98,0%
No. 40 0,43 59,9 g 27,1% 29,0% 71,0%
No. 200 0,075 97,6 g 44,1% 73,1% 26,9%
P 200 59,5 g 26,9%
221,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 2 PROFUNDIDAD: 2,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
67,8 g 318,8 g 241,3 g 44,67%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 173,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 145,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 3,8 g 2,2% 2,2% 97,8%
No. 10 2,00 7,6 g 4,4% 6,6% 93,4%
No. 40 0,43 70,1 g 40,4% 47,0% 53,0%
No. 200 0,075 63,9 g 36,8% 83,8% 16,2%
P 200 28,1 g 16,2%
173,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 PROFUNDIDAD: 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
71,6 g 453,3 g 405,8 g 14,21%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 334,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 297,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 22,3 g 6,7% 6,7% 93,3%
No. 10 2,00 63,1 g 18,9% 25,6% 74,4%
No. 40 0,43 133,1 g 39,8% 65,4% 34,6%
No. 200 0,075 79 g 23,6% 89,0% 11,0%
P 200 36,7 g 11,0%
334,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM - SP AASHTO: A-1-b

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 4 PROFUNDIDAD: 4,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,4 g 332,2 g 272,2 g 28,46%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 210,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 159,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 2,3 g 1,1% 1,1% 98,9%
No. 10 2,00 6,5 g 3,1% 4,2% 95,8%
No. 40 0,43 66,8 g 31,7% 35,9% 64,1%
No. 200 0,075 84,1 g 39,9% 75,8% 24,2%
P 200 51,1 g 24,2%
210,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 PROFUNDIDAD: 5,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
70,3 g 369,8 g 304,2 g 28,05%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 233,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 202,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,5 g 0,2% 0,2% 99,8%
No. 10 2,00 3,2 g 1,4% 1,6% 98,4%
No. 40 0,43 74,8 g 32,0% 33,6% 66,4%
No. 200 0,075 124,4 g 53,2% 86,7% 13,3%
P 200 31 g 13,3%
233,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 6 PROFUNDIDAD: 6,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 393,1 g 306,6 g 35,22%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 245,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 186,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,3 g 0,1% 0,1% 99,9%
No. 10 2,00 3,5 g 1,4% 1,5% 98,5%
No. 40 0,43 68,9 g 28,1% 29,6% 70,4%
No. 200 0,075 113,5 g 46,2% 75,8% 24,2%
P 200 59,4 g 24,2%
245,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 7 PROFUNDIDAD: 7,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,2 g 401,2 g 346,1 g 19,27%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 285,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 235,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 9,9 g 3,5% 3,5% 96,5%
No. 10 2,00 31 g 10,8% 14,3% 85,7%
No. 40 0,43 103,6 g 36,2% 50,5% 49,5%
No. 200 0,075 91,1 g 31,9% 82,4% 17,6%
P 200 50,3 g 17,6%
285,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-1-b

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 8 PROFUNDIDAD: 8,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,8 g 357,2 g 302,5 g 22,73%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 240,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 173,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 12,4 g 5,2% 5,2% 94,8%
No. 10 2,00 18,4 g 7,6% 12,8% 87,2%
No. 40 0,43 78,8 g 32,7% 45,5% 54,5%
No. 200 0,075 63,9 g 26,5% 72,1% 27,9%
P 200 67,2 g 27,9%
240,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 1
BARRIO EL MIRADOR FECHA DE RECEPCION: 14/05/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 9 PROFUNDIDAD: 9,00 m. FECHA DE ELABORACION: 23/05/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
67,7 g 383,1 g 343,8 g 14,23%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 276,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 215,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 3g 1,1% 1,1% 98,9%
No. 10 2,00 32,3 g 11,7% 12,8% 87,2%
No. 40 0,43 106,9 g 38,7% 51,5% 48,5%
No. 200 0,075 73,3 g 26,5% 78,1% 21,9%
P 200 60,6 g 21,9%
276,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-1-b

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,5 g 441 g 326,6 g 43,15%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 265,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 92,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 6,6 g 2,5% 2,5% 97,5%
No. 10 2,00 8,8 g 3,3% 5,8% 94,2%
No. 40 0,43 28,9 g 10,9% 16,7% 83,3%
No. 200 0,075 48,6 g 18,3% 35,0% 65,0%
P 200 172,2 g 65,0%
265,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 11,44 12,34 13,02 13,68 13,73
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9,52 10,25 10,78 11,5 11,56
Peso de Recipiente 4,52 4,61 4,55 4,57 4,64
Humedad 38,40% 37,06% 35,96% 31,46% 31,36%
Numero de Golpes 14 25 39
39,00%
38,50% Limite Liquido
LL 37,03%
38,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
37,50%
LP 31,41%
37,00%
Indice de Plasticidad
36,50% IP 5,62%
36,00%
35,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,09 Indice de Liquidez: 2,09
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,7 g 476,8 g 356,5 g 40,67%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 295,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 115,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 18,1 g 6,1% 6,1% 93,9%
No. 10 2,00 13,2 g 4,5% 10,6% 89,4%
No. 40 0,43 35,9 g 12,1% 22,7% 77,3%
No. 200 0,075 48,3 g 16,3% 39,0% 61,0%
P 200 180,3 g 61,0%
295,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 12,51 10,28 11,52 11,2 12,82
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,45 8,82 9,85 9,71 10,98
Peso de Recipiente 4,62 4,5 4,58 4,54 4,51
Humedad 35,33% 33,80% 31,69% 28,82% 28,44%
Numero de Golpes 12 21 40
36,00%
Limite Liquido
35,00% LL 33,16%
Humedad (%)

34,00% Limite Plastico


LP 28,63%
33,00% Indice de Plasticidad
IP 4,53%
32,00%

31,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,66 Indice de Liquidez: 2,66
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 433 g 334,4 g 36,00%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 273,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 105,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 19 g 6,9% 6,9% 93,1%
No. 10 2,00 13,8 g 5,0% 12,0% 88,0%
No. 40 0,43 28,4 g 10,4% 22,3% 77,7%
No. 200 0,075 44,2 g 16,1% 38,5% 61,5%
P 200 168,5 g 61,5%
273,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,43 11,51 15,18 11,45 11,71
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,44 10,02 12,87 10,14 10,38
Peso de Recipiente 4,57 4,55 4,27 4,57 4,69
Humedad 28,97% 27,24% 26,86% 23,52% 23,37%
Numero de Golpes 17 25 37
29,50%
Limite Liquido
29,00%
LL 27,69%
Humedad (%)

28,50% Limite Plastico


28,00% LP 23,45%
27,50%
Indice de Plasticidad
IP 4,25%
27,00%
26,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,95 Indice de Liquidez: 2,95
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,9 g 470,7 g 376,5 g 29,94%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 314,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 141,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 19,9 g 6,3% 6,3% 93,7%
No. 10 2,00 16,7 g 5,3% 11,6% 88,4%
No. 40 0,43 35 g 11,1% 22,8% 77,2%
No. 200 0,075 70,3 g 22,3% 45,1% 54,9%
P 200 172,7 g 54,9%
314,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 11,23 14,95 13,4 11,05 12,83
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9,79 12,83 11,65 9,85 11,27
Peso de Recipiente 4,56 4,58 4,47 4,48 4,48
Humedad 27,53% 25,70% 24,37% 22,35% 22,97%
Numero de Golpes 17 25 37
28,00%
Limite Liquido
27,00% LL 25,88%
Humedad (%)

Limite Plastico
26,00% LP 22,66%
Indice de Plasticidad
25,00% IP 3,22%

24,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,26 Indice de Liquidez: 2,26
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,9 g 338,3 g 287,8 g 23,07%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 218,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 127,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 43,9 g 20,1% 20,1% 79,9%
No. 10 2,00 0g 0,0% 20,1% 79,9%
No. 40 0,43 27 g 12,3% 32,4% 67,6%
No. 200 0,075 56,7 g 25,9% 58,3% 41,7%
P 200 91,3 g 41,7%
218,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2010

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,5 g 441 g 326,6 g 43,15%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 19,2 g 93%
3/4" 0,0 g 93% 60%

1/2" 20,6 g 85% 50%


3/8" 9,3 g 81%
40%
No.4 16,1 g 75%
30%
No.10 18,7 g 68%
No.40 36,6 g 55% 20%

No.200 71,0 g 28% 10%

Fondo 73,6 g 0%
Total 265,1 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 265,1 g % Grava 25% % P200 28% Cu
Peso final de la muestra 191,5 g %Arena 48% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2010

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,5 g 432,3 g 369,2 g 20,51%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 11,7 g 96% 60%

1/2" 22,5 g 89% 50%


3/8" 10,6 g 85%
40%
No.4 18,1 g 80%
30%
No.10 27,4 g 71%
No.40 48,0 g 55% 20%

No.200 78,7 g 29% 10%

Fondo 90,7 g 0%
Total 307,7 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 307,7 g % Grava 20% % P200 29% Cu
Peso final de la muestra 217,0 g %Arena 50% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 8 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2010

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,6 g 327,7 g 286 g 18,58%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 34,4 g 85%
3/4" 7,6 g 81% 60%

1/2" 18,1 g 73% 50%


3/8" 8,5 g 69%
40%
No.4 16,8 g 62%
30%
No.10 15,0 g 55%
No.40 27,3 g 43% 20%

No.200 48,8 g 21% 10%

Fondo 47,9 g 0%
Total 224,4 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 224,4 g % Grava 38% % P200 21% Cu
Peso final de la muestra 176,5 g %Arena 41% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2010

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
71,5 g 494,3 g 424,7 g 19,71%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 11,2 g 97% 60%

1/2" 18,8 g 92% 50%


3/8" 14,2 g 87%
40%
No.4 31,6 g 79%
30%
No.10 29,9 g 70%
No.40 56,2 g 54% 20%

No.200 99,9 g 26% 10%

Fondo 91,4 g 0%
Total 353,2 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 353,2 g % Grava 21% % P200 26% Cu
Peso final de la muestra 261,8 g %Arena 53% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2020
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,6 g 302 g 232,2 g 40,91%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 170,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 63 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,5 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 14,6 g 8,6% 8,9% 91,1%
No. 200 0,075 47,9 g 28,1% 36,9% 63,1%
P 200 107,6 g 63,1%
170,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,66 10,94 14,93 12,59 12,48
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,39 9,04 11,96 10,71 10,56
Peso de Recipiente 4,62 4,63 4,49 4,58 4,27
Humedad 48,30% 43,08% 39,76% 30,67% 30,52%
Numero de Golpes 19 29 40
60,00%
Limite Liquido
50,00%
LL 45,04%
Humedad (%)

40,00% Limite Plastico


30,00% LP 30,60%
20,00%
Indice de Plasticidad
IP 14,44%
10,00%
0,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,29 Indice de Liquidez: 0,71
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2020
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,5 g 327 g 260,2 g 33,62%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 198,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 101,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,6 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 31,7 g 16,0% 16,3% 83,7%
No. 200 0,075 69,5 g 35,0% 51,2% 48,8%
P 200 96,9 g 48,8%
198,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,99 14,5 14,27 13,64 14,26
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,86 12,47 12,32 11,98 12,47
Peso de Recipiente 4,49 4,53 4,67 4,5 4,43
Humedad 28,90% 25,57% 25,49% 22,19% 22,26%
Numero de Golpes 11 21 37
30,00%
Limite Liquido
29,00%
LL 26,08%
Humedad (%)

28,00% Limite Plastico


27,00% LP 22,23%
26,00%
Indice de Plasticidad
IP 3,85%
25,00%
24,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,96 Indice de Liquidez: 2,96
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2020
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 312,6 g 220,5 g 57,56%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 160 g PESO DESPUES DEL LAVADO 40,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 5,3 g 3,3% 3,3% 96,7%
No. 10 2,00 2,7 g 1,7% 5,0% 95,0%
No. 40 0,43 12,6 g 7,9% 12,9% 87,1%
No. 200 0,075 20,3 g 12,7% 25,6% 74,4%
P 200 119,1 g 74,4%
160 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,88 15,57 14,36 12,55 13,65
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,83 12,41 11,57 10,39 11,23
Peso de Recipiente 4,7 4,66 4,6 4,51 4,62
Humedad 42,78% 40,77% 40,03% 36,73% 36,61%
Numero de Golpes 15 29 40
43,00%
42,50% Limite Liquido
LL 41,30%
42,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
41,50%
LP 36,67%
41,00%
Indice de Plasticidad
40,50% IP 4,62%
40,00%
39,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -3,52 Indice de Liquidez: 4,52
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2020
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
69,9 g 321,3 g 256,7 g 34,58%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 186,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 75,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 19,5 g 10,4% 10,4% 89,6%
No. 10 2,00 8,7 g 4,7% 15,1% 84,9%
No. 40 0,43 17,1 g 9,2% 24,3% 75,7%
No. 200 0,075 30,3 g 16,2% 40,5% 59,5%
P 200 111,2 g 59,5%
186,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,03 14,87 15,9 12,72 12,94
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,72 12,44 13,23 10,94 11,12
Peso de Recipiente 4,58 4,64 4,55 4,57 4,54
Humedad 32,35% 31,15% 30,76% 27,94% 27,66%
Numero de Golpes 15 29 38
32,50%
Limite Liquido
32,00% LL 31,45%
Humedad (%)

Limite Plastico
31,50% LP 27,80%
Indice de Plasticidad
31,00% IP 3,65%

30,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,86 Indice de Liquidez: 1,86
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 2
BARRIO BELEN 1 FECHA DE RECEPCION: 19/08/2020
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 25/08/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
70,6 g 337,7 g 273,9 g 31,38%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 25,3 g 88% 50%


3/8" 8,9 g 83%
40%
No.4 11,7 g 77%
30%
No.10 11,4 g 72%
No.40 21,3 g 61% 20%

No.200 41,0 g 41% 10%

Fondo 83,7 g 0%
Total 203,3 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 203,3 g % Grava 23% % P200 41% Cu
Peso final de la muestra 119,6 g %Arena 36% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,16 15,49 15,21 14,08 13,19
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,27 12,93 12,83 12,06 11,41
Peso de Recipiente 4,55 4,62 4,69 4,5 4,54
Humedad 33,14% 30,81% 29,24% 26,72% 25,91%
Numero de Golpes 11 25 40
34,00%
Limite Liquido
33,00% LL 30,71%
Humedad (%)

32,00% Limite Plastico


LP 25,91%
31,00% Indice de Plasticidad
IP 4,80%
30,00%

29,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 291,3 g 216,8 g 47,70%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 156,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 111,3 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 50,2 g 32,1% 32,1% 67,9%
No. 200 0,075 61,1 g 39,1% 71,3% 28,7%
P 200 44,9 g 28,7%
156,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,77 14,6 14,04 10,73 11,99
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,24 10,97 10,49 9,15 10,07
Peso de Recipiente 4,56 4,58 4,57 4,66 4,62
Humedad 52,84% 56,81% 59,97% 35,19% 35,23%
Numero de Golpes 40 23 12
62,00%
Limite Liquido
60,00% LL 55,86%
Humedad (%)

58,00% Limite Plastico


LP 35,21%
56,00% Indice de Plasticidad
IP 20,65%
54,00%

52,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,40 Indice de Liquidez: 0,60
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 299,9 g 283,8 g 7,23%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 222,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 133,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,6 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 50,8 g 22,8% 23,1% 76,9%
No. 200 0,075 81,8 g 36,7% 59,8% 40,2%
P 200 89,6 g 40,2%
222,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 7,82 9,68 9,82 9,69 8,58
Peso de Recipiente + Muestra Seca 6,95 8,28 8,42 8,7 7,78
Peso de Recipiente 4,67 4,56 4,54 4,62 4,54
Humedad 38,16% 37,63% 36,08% 24,26% 24,69%
Numero de Golpes 18 23 38
38,50%
Limite Liquido
38,00%
LL 37,30%
Humedad (%)

37,50% Limite Plastico


37,00% LP 24,48%
36,50%
Indice de Plasticidad
IP 12,82%
36,00%
35,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 2,35 Indice de Liquidez: -1,35
SUCS: SC AASHTO: A-6

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,7 g 307,8 g 247,2 g 31,64%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 191,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 130,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 1,1 g 0,6% 0,6% 99,4%
No. 40 0,43 49,3 g 25,7% 26,3% 73,7%
No. 200 0,075 80,4 g 42,0% 68,3% 31,7%
P 200 60,7 g 31,7%
191,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15 13,92 15,7 8,3 9,77
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,64 10,94 12,18 7,47 8,63
Peso de Recipiente 4,65 4,59 4,5 4,55 4,67
Humedad 48,07% 46,93% 45,83% 28,42% 28,79%
Numero de Golpes 13 27 39
48,50%
Limite Liquido
48,00%
LL 46,86%
Humedad (%)

47,50% Limite Plastico


47,00% LP 28,61%
46,50%
Indice de Plasticidad
IP 18,25%
46,00%
45,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,83 Indice de Liquidez: 0,17
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,1 g 325,9 g 238,2 g 51,56%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 170,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 102,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 11,1 g 6,5% 6,5% 93,5%
No. 10 2,00 6,9 g 4,1% 10,6% 89,4%
No. 40 0,43 43,4 g 25,5% 36,1% 63,9%
No. 200 0,075 41,3 g 24,3% 60,4% 39,6%
P 200 67,4 g 39,6%
170,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,08 7,3 8,19 8,69 8,03
Peso de Recipiente + Muestra Seca 6,59 6,23 6,82 7,39 6,92
Peso de Recipiente 4,51 4,61 4,48 4,71 4,62
Humedad 71,63% 66,05% 58,55% 48,51% 48,26%
Numero de Golpes 11 22 38
80,00%
Limite Liquido
60,00% LL 63,56%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 48,38%
Indice de Plasticidad
20,00% IP 15,18%

0,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,79 Indice de Liquidez: 0,21
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,7 g 306,5 g 244,5 g 35,27%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 175,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 97,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 11,5 g 6,5% 6,5% 93,5%
No. 10 2,00 7,4 g 4,2% 10,8% 89,2%
No. 40 0,43 35,8 g 20,4% 31,1% 68,9%
No. 200 0,075 42,5 g 24,2% 55,3% 44,7%
P 200 78,6 g 44,7%
175,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 7,55 7,33 8,06 7,78 8,13
Peso de Recipiente + Muestra Seca 6,65 6,49 7,08 6,97 7,21
Peso de Recipiente 4,58 4,46 4,56 4,53 4,48
Humedad 43,48% 41,38% 38,89% 33,20% 33,70%
Numero de Golpes 13 23 40
44,00%
Limite Liquido
43,00%
LL 40,89%
Humedad (%)

42,00% Limite Plastico


41,00% LP 33,45%
40,00%
Indice de Plasticidad
IP 7,44%
39,00%
38,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,76 Indice de Liquidez: 0,24
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,9 g 300,6 g 235 g 37,46%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 175,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 73,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 1,6 g 0,9% 0,9% 99,1%
No. 10 2,00 5,6 g 3,2% 4,1% 95,9%
No. 40 0,43 29,4 g 16,8% 20,9% 79,1%
No. 200 0,075 36,5 g 20,8% 41,7% 58,3%
P 200 102 g 58,3%
175,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,34 7,26 9,13 8,19 8,31
Peso de Recipiente + Muestra Seca 7,11 6,42 7,75 7,21 7,33
Peso de Recipiente 4,58 4,61 4,57 4,51 4,65
Humedad 48,62% 46,41% 43,40% 36,30% 36,57%
Numero de Golpes 12 21 40
49,00%
Limite Liquido
48,00%
LL 45,51%
Humedad (%)

47,00% Limite Plastico


46,00% LP 36,43%
45,00%
Indice de Plasticidad
IP 9,07%
44,00%
43,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,89 Indice de Liquidez: 0,11
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
63,4 g 313,6 g 254,4 g 30,99%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 191 g PESO DESPUES DEL LAVADO 99,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 9g 4,7% 4,7% 95,3%
No. 10 2,00 9,1 g 4,8% 9,5% 90,5%
No. 40 0,43 34,2 g 17,9% 27,4% 72,6%
No. 200 0,075 47,3 g 24,8% 52,1% 47,9%
P 200 91,4 g 47,9%
191 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,92 10,1 7,91 9,02 9,77
Peso de Recipiente + Muestra Seca 7,59 8,46 7,02 7,93 8,53
Peso de Recipiente 4,57 4,56 4,67 4,5 4,62
Humedad 44,04% 42,05% 37,87% 31,78% 31,71%
Numero de Golpes 12 21 35
46,00%
Limite Liquido
44,00% LL 40,23%
Humedad (%)

42,00% Limite Plastico


LP 31,75%
40,00% Indice de Plasticidad
IP 8,48%
38,00%

36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,09 Indice de Liquidez: -0,09
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 16/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 8 FECHA DE ELABORACION: 21/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,9 g 317,1 g 261,5 g 27,86%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 199,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 109,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 13,9 g 7,0% 7,0% 93,0%
No. 10 2,00 13 g 6,5% 13,5% 86,5%
No. 40 0,43 31,4 g 15,7% 29,2% 70,8%
No. 200 0,075 50,8 g 25,5% 54,7% 45,3%
P 200 90,5 g 45,3%
199,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,83 9,16 9,35 8,46 8,4
Peso de Recipiente + Muestra Seca 7,65 7,91 8,14 7,61 7,6
Peso de Recipiente 4,55 4,49 4,63 4,64 4,6
Humedad 38,06% 36,55% 34,47% 28,62% 26,67%
Numero de Golpes 16 28 39
39,00%
Limite Liquido
38,00% LL 36,51%
Humedad (%)

37,00% Limite Plastico


LP 27,64%
36,00% Indice de Plasticidad
IP 8,86%
35,00%

34,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,98 Indice de Liquidez: 0,02
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 15/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 13/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60 g 298,8 g 254,9 g 22,52%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 36,7 g 81% 50%


3/8" 5,9 g 78%
40%
No.4 12,0 g 72%
30%
No.10 10,1 g 67%
No.40 24,6 g 54% 20%

No.200 36,8 g 35% 10%

Fondo 68,8 g 0%
Total 194,9 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 194,9 g % Grava 28% % P200 35% Cu
Peso final de la muestra 126,1 g %Arena 37% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 8,7 8,46 11,97 7,28 7,59
Peso de Recipiente + Muestra Seca 7,71 7,54 10,31 6,78 7,02
Peso de Recipiente 4,67 4,54 4,45 4,54 4,5
Humedad 32,57% 30,67% 28,33% 22,32% 22,62%
Numero de Golpes 11 22 34
33,00%
Limite Liquido
32,00% LL 29,74%
Humedad (%)

31,00% Limite Plastico


LP 22,47%
30,00% Indice de Plasticidad
IP 7,27%
29,00%

28,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,99 Indice de Liquidez: 0,01
SUCS: SC AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 15/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 10 FECHA DE ELABORACION: 13/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,1 g 345,8 g 294,3 g 21,44%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 55,0 g 77% 60%

1/2" 14,7 g 71% 50%


3/8" 5,3 g 69%
40%
No.4 9,8 g 65%
30%
No.10 11,1 g 60%
No.40 26,6 g 49% 20%

No.200 46,5 g 30% 10%

Fondo 71,2 g 0%
Total 240,2 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 240,2 g % Grava 35% % P200 30% Cu
Peso final de la muestra 169,0 g %Arena 35% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 9,42 11,5 9,95 7,58 7,48
Peso de Recipiente + Muestra Seca 8,47 10,15 8,97 7,13 7,04
Peso de Recipiente 4,56 4,34 4,6 4,68 4,64
Humedad 24,30% 23,24% 22,43% 18,37% 18,33%
Numero de Golpes 11 22 33
24,50%
Limite Liquido
24,00% LL 22,94%
Humedad (%)

23,50% Limite Plastico


LP 18,35%
23,00% Indice de Plasticidad
IP 4,59%
22,50%

22,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,33 Indice de Liquidez: 0,67
SUCS: SC AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 29/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 29/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,9 g 468,3 g 361,3 g 35,74%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 299,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 208,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 1,3 g 0,4% 0,4% 99,6%
No. 10 2,00 2,1 g 0,7% 1,1% 98,9%
No. 40 0,43 74,8 g 25,0% 26,1% 73,9%
No. 200 0,075 130,7 g 43,7% 69,8% 30,2%
P 200 90,5 g 30,2%
299,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,42 14,07 15,19 8,15 7,86
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,02 10,6 11,33 7,22 6,99
Peso de Recipiente 4,61 4,49 4,49 4,67 4,57
Humedad 57,39% 56,79% 56,43% 36,47% 35,95%
Numero de Golpes 16 27 41
57,60%
57,40% Limite Liquido
LL 56,91%
57,20%
Humedad (%)

Limite Plastico
57,00%
LP 36,21%
56,80%
Indice de Plasticidad
56,60% IP 20,70%
56,40%
56,20%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,02 Indice de Liquidez: -0,02
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 29/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 29/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,9 g 479,1 g 378,6 g 31,53%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 318,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 218 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 89,1 g 28,0% 28,0% 72,0%
No. 200 0,075 128,9 g 40,4% 68,4% 31,6%
P 200 100,7 g 31,6%
318,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,46 15,86 17,35 9,55 8,08
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,27 12,19 13,79 8,4 7,31
Peso de Recipiente 4,66 4,65 4,44 4,53 4,68
Humedad 60,28% 48,67% 38,07% 29,72% 29,28%
Numero de Golpes 11 21 31
70,00%
60,00% Limite Liquido
LL 43,53%
50,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00%
LP 29,50%
30,00%
Indice de Plasticidad
20,00% IP 14,03%
10,00%
0,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,85 Indice de Liquidez: 0,15
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 29/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 29/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,1 g 430,6 g 349,4 g 28,17%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 288,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 192,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 25,5 g 8,8% 8,8% 91,2%
No. 10 2,00 28,5 g 9,9% 18,7% 81,3%
No. 40 0,43 70,1 g 24,3% 43,0% 57,0%
No. 200 0,075 68,5 g 23,8% 66,8% 33,2%
P 200 95,7 g 33,2%
288,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,55 20,06 20,92 8,29 7,86
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,94 15,64 16,49 7,48 7,1
Peso de Recipiente 4,64 4,55 4,51 4,64 4,45
Humedad 43,49% 39,86% 36,98% 28,52% 28,68%
Numero de Golpes 12 21 37
44,00%
Limite Liquido
42,00% LL 39,11%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 28,60%
Indice de Plasticidad
38,00% IP 10,51%

36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,04 Indice de Liquidez: -0,04
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 29/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 29/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,1 g 412,4 g 329,3 g 30,87%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 269,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 132,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 18,7 g 6,9% 6,9% 93,1%
No. 10 2,00 16,5 g 6,1% 13,1% 86,9%
No. 40 0,43 38,7 g 14,4% 27,5% 72,5%
No. 200 0,075 59 g 21,9% 49,4% 50,6%
P 200 136,3 g 50,6%
269,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 25,13 20,52 22,68 8,67 8,31
Peso de Recipiente + Muestra Seca 19,24 16,1 17,87 7,78 7,49
Peso de Recipiente 4,39 4,6 4,58 4,58 4,56
Humedad 39,66% 38,43% 36,19% 27,81% 27,99%
Numero de Golpes 12 22 31
41,00%
Limite Liquido
40,00% LL 37,35%
Humedad (%)

39,00% Limite Plastico


LP 27,90%
38,00% Indice de Plasticidad
IP 9,45%
37,00%

36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,69 Indice de Liquidez: 0,31
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 29/03/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 29/03/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,3 g 466,3 g 384,3 g 25,23%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 325 g PESO DESPUES DEL LAVADO 191,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 37,6 g 11,6% 11,6% 88,4%
No. 10 2,00 19,9 g 6,1% 17,7% 82,3%
No. 40 0,43 60,2 g 18,5% 36,2% 63,8%
No. 200 0,075 74,2 g 22,8% 59,0% 41,0%
P 200 133,1 g 41,0%
325 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,91 18,79 19,16 8,74 9,3
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,68 15,77 16,16 7,99 8,47
Peso de Recipiente 4,67 4,53 4,57 4,57 4,68
Humedad 29,34% 26,87% 25,88% 21,93% 21,90%
Numero de Golpes 14 23 35
30,00%
Limite Liquido
29,00% LL 26,95%
Humedad (%)

28,00% Limite Plastico


LP 21,91%
27,00% Indice de Plasticidad
IP 5,03%
26,00%

25,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,34 Indice de Liquidez: 0,66
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 26/03/2016
DESCRIPCION: SONDEO 10 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 5/04/2016

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,2 g 368,7 g 307,4 g 24,80%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 247,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 125,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,2 g 0,1% 0,1% 99,9%
No. 40 0,43 27,8 g 11,2% 11,3% 88,7%
No. 200 0,075 97,2 g 39,3% 50,6% 49,4%
P 200 122 g 49,4%
247,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 12,89 12,64 12,78 12,28 12,32
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,62 10,51 10,59 10,68 10,71
Peso de Recipiente 4,49 4,61 4,43 4,54 4,55
Humedad 37,03% 36,10% 35,55% 26,06% 26,14%
Numero de Golpes 19 26 34
37,50%
Limite Liquido
37,00% LL 36,29%
Humedad (%)

36,50% Limite Plastico


LP 26,10%
36,00% Indice de Plasticidad
IP 10,19%
35,50%

35,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,13 Indice de Liquidez: -0,13
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 26/03/2016
DESCRIPCION: SONDEO 10 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 5/04/2016

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,2 g 345,2 g 273 g 33,93%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 212,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 108,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,7 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 37,4 g 17,6% 17,9% 82,1%
No. 200 0,075 70,8 g 33,3% 51,2% 48,8%
P 200 103,9 g 48,8%
212,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,43 12,25 14,09 14,07 13,82
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,18 10,35 11,85 12,19 12
Peso de Recipiente 4,58 4,52 4,58 4,51 4,49
Humedad 34,09% 32,59% 30,81% 24,48% 24,23%
Numero de Golpes 17 25 33
35,00%
Limite Liquido
34,00% LL 32,32%
Humedad (%)

33,00% Limite Plastico


LP 24,36%
32,00% Indice de Plasticidad
IP 7,97%
31,00%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,20 Indice de Liquidez: 1,20
SUCS: SC AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 26/03/2016
DESCRIPCION: SONDEO 10 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 5/04/2016

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,7 g 264,7 g 202,6 g 44,07%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 140,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 58,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 10,8 g 7,7% 7,7% 92,3%
No. 10 2,00 8,1 g 5,7% 13,4% 86,6%
No. 40 0,43 14,8 g 10,5% 23,9% 76,1%
No. 200 0,075 24,5 g 17,4% 41,3% 58,7%
P 200 82,7 g 58,7%
140,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 11,98 12,56 13,27 12,93 12,75
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9,51 10,02 10,56 10,46 10,49
Peso de Recipiente 4,54 4,55 4,58 4,54 4,64
Humedad 49,70% 46,44% 45,32% 41,72% 38,63%
Numero de Golpes 10 27 35
50,00%
Limite Liquido
49,00% LL 46,57%
Humedad (%)

48,00% Limite Plastico


LP 40,18%
47,00% Indice de Plasticidad
IP 6,40%
46,00%

45,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,39 Indice de Liquidez: 0,61
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 26/03/2016
DESCRIPCION: SONDEO 10 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 5/04/2016

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,1 g 340,4 g 263,5 g 37,81%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 203,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 73,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 4,5 g 2,2% 2,2% 97,8%
No. 10 2,00 10,6 g 5,2% 7,4% 92,6%
No. 40 0,43 20 g 9,8% 17,3% 82,7%
No. 200 0,075 38,3 g 18,8% 36,1% 63,9%
P 200 130 g 63,9%
203,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,74 13,66 14,62 12,31 11,33
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,02 11,16 11,72 10,3 9,62
Peso de Recipiente 4,63 4,56 4,49 4,61 4,67
Humedad 36,81% 37,88% 40,11% 35,33% 34,55%
Numero de Golpes 32 22 18
41,00%
Limite Liquido
40,00% LL 37,89%
Humedad (%)

39,00% Limite Plastico


LP 34,94%
38,00% Indice de Plasticidad
IP 2,95%
37,00%

36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,03 Indice de Liquidez: 0,97
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACIÓN DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 3
BARRIO LA POLA FECHA DE RECEPCION: 15/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 10 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 13/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 07
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 364,7 g 301,4 g 26,33%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 07
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 8,4 g 97% 60%

1/2" 9,6 g 93% 50%


3/8" 4,4 g 91%
40%
No.4 13,6 g 85%
30%
No.10 14,5 g 79%
No.40 26,5 g 68% 20%

No.200 55,0 g 45% 10%

Fondo 108,4 g 0%
Total 240,4 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 240,4 g % Grava 15% % P200 45% Cu
Peso final de la muestra 132,0 g %Arena 40% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 07 - 126 - 07
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 10,75 11,88 14,09 11,4 13
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9,25 10,14 11,74 9,9 11,15
Peso de Recipiente 4,43 4,49 4,67 4,57 4,61
Humedad 31,12% 30,80% 33,24% 28,14% 28,29%
Numero de Golpes 28 36 18
0,335
0,33 Limite Liquido
LL 31,90%
0,325
Humedad (%)

Limite Plastico
0,32
LP 28,22%
0,315
Indice de Plasticidad
0,31 IP 3,69%
0,305
0,3
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 1,51 Indice de Liquidez: -0,51
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 PROF. 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,2 g 215,8 g 174,5 g 36,45%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 113,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 71,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 22,1 g 19,5% 19,5% 80,5%
No. 200 0,075 49,7 g 43,9% 63,4% 36,6%
P 200 41,5 g 36,6%
113,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,73 21,34 23,79 10,15 10,24
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,8 16,18 18,06 8,7 8,75
Peso de Recipiente 4,33 4,54 4,66 4,59 4,48
Humedad 47,09% 44,33% 42,76% 35,28% 34,89%
Numero de Golpes 11 22 40
50,00%
Limite Liquido
45,00% LL 44,19%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 35,09%
Indice de Plasticidad
35,00% IP 9,10%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,85 Indice de Liquidez: 0,15
SUCS: SM AASHTO: A-2-5

Maria Elaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 PROF. 4,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
72,1 g 289,6 g 231,9 g 36,11%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 159,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 112,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,5 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 54,6 g 34,2% 34,5% 65,5%
No. 200 0,075 57,5 g 36,0% 70,5% 29,5%
P 200 47,2 g 29,5%
159,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,9 15,9 17,43 11,33 11,45
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,64 13,29 14,62 10,16 10,25
Peso de Recipiente 5,98 5,86 6,09 6,16 6,13
Humedad 37,64% 35,13% 32,94% 29,25% 29,13%
Numero de Golpes 12 23 37
40,00%
Limite Liquido
38,00% LL 34,65%
Humedad (%)

36,00% Limite Plastico


LP 29,19%
34,00% Indice de Plasticidad
IP 5,46%
32,00%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,27 Indice de Liquidez: 1,27
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 PROF. 5,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,2 g 232,8 g 160,4 g 72,26%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 100,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 63,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 22,4 g 22,4% 22,4% 77,6%
No. 200 0,075 40,8 g 40,7% 63,1% 36,9%
P 200 37 g 36,9%
100,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,57 13,85 14,11 11,96 12,8
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,75 11,1 11,29 10,09 10,6
Peso de Recipiente 6,08 6,08 5,85 6,1 6,03
Humedad 57,27% 54,78% 51,84% 46,87% 48,14%
Numero de Golpes 14 25 39
60,00%
Limite Liquido
55,00%
LL 54,39%
Humedad (%)

50,00% Limite Plastico


45,00% LP 47,50%
40,00%
Indice de Plasticidad
IP 6,89%
35,00%
30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -2,59 Indice de Liquidez: 3,59
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 PROF. 6,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,2 g 245,9 g 192,8 g 42,62%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 124,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 69,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 21,6 g 17,3% 17,3% 82,7%
No. 200 0,075 47,8 g 38,4% 55,7% 44,3%
P 200 55,2 g 44,3%
124,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,04 12,92 15,78 12,26 10,82
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,4 10,77 12,82 10,53 9,42
Peso de Recipiente 5,34 5,41 5,15 5,34 5,22
Humedad 43,56% 40,11% 38,59% 33,33% 33,33%
Numero de Golpes 14 25 39
45,00%
Limite Liquido
LL 40,53%
Humedad (%)

40,00% Limite Plastico


LP 33,33%
35,00%
Indice de Plasticidad
IP 7,20%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,29 Indice de Liquidez: 1,29
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 7 PROF. 7,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
69,1 g 240,4 g 194,3 g 36,82%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 125,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 60,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 32,1 g 25,6% 25,6% 74,4%
No. 200 0,075 28,1 g 22,4% 48,1% 51,9%
P 200 65 g 51,9%
125,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,00 16,67 19,03 9,1 9,03
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,35 12,81 14,57 7,94 7,84
Peso de Recipiente 4,68 4,55 4,6 4,55 4,36
Humedad 48,41% 46,73% 44,73% 34,22% 34,20%
Numero de Golpes 14 25 39
50,00%
Limite Liquido
45,00% LL 46,47%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 34,21%
Indice de Plasticidad
35,00% IP 12,26%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,79 Indice de Liquidez: 0,21
SUCS: MH AASHTO: A-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 8 PROF. 8,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,5 g 296,9 g 248,5 g 24,95%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 194 g PESO DESPUES DEL LAVADO 100,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 48,9 g 25,2% 25,2% 74,8%
No. 200 0,075 51,5 g 26,5% 51,8% 48,2%
P 200 93,6 g 48,2%
194 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,12 16,5 20,55 7,94 8,04
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,77 12,85 15,35 7,28 7,34
Peso de Recipiente 4,69 4,72 4,62 4,6 4,67
Humedad 41,46% 44,90% 48,46% 24,63% 26,22%
Numero de Golpes 35 21 12
50,00%
Limite Liquido
45,00% LL 43,69%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 25,42%
Indice de Plasticidad
35,00% IP 18,27%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,03 Indice de Liquidez: -0,03
SUCS: SM AASHTO: A-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 9 PROF. 9,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
70,9 g 307,8 g 265,4 g 21,80%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 194,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 105 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 45 g 23,1% 23,1% 76,9%
No. 200 0,075 60 g 30,8% 54,0% 46,0%
P 200 89,5 g 46,0%
194,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,56 22,35 25,88 8,36 9,25
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,3 18,56 21,51 7,65 8,4
Peso de Recipiente 4,67 4,54 4,61 4,47 4,59
Humedad 28,03% 27,03% 25,86% 22,33% 22,31%
Numero de Golpes 12 21 34
30,00%
Limite Liquido
28,00%
LL 26,56%
Humedad (%)

26,00% Limite Plastico


24,00% LP 22,32%
22,00%
Indice de Plasticidad
IP 4,24%
20,00%
18,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,12 Indice de Liquidez: -0,12
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 10 PROF. 10,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,7 g 248,2 g 212,8 g 23,43%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 151,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 85 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 43,4 g 28,7% 28,7% 71,3%
No. 200 0,075 41,6 g 27,5% 56,3% 43,7%
P 200 66,1 g 43,7%
151,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 21,62 18,52 22,47 7,6 7,96
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,65 14,63 17,66 6,936 7,23
Peso de Recipiente 4,56 4,59 4,69 4,53 4,53
Humedad 41,11% 38,75% 37,09% 27,60% 27,04%
Numero de Golpes 14 24 32
43,00%
Limite Liquido
38,00% LL 38,38%
Humedad (%)

33,00% Limite Plastico


LP 27,32%
28,00% Indice de Plasticidad
IP 11,06%
23,00%

18,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,35 Indice de Liquidez: -0,35
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 11 PROF. 11,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
71,1 g 237,4 g 212,6 g 17,53%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 141,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 81 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 34,8 g 24,6% 24,6% 75,4%
No. 200 0,075 46,2 g 32,7% 57,2% 42,8%
P 200 60,5 g 42,8%
141,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,27 17,58 11,6 13,48 12,76
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,02 14,9 10,28 12,06 11,43
Peso de Recipiente 5,17 5,24 5,37 5,43 5,37
Humedad 28,66% 27,74% 26,88% 21,42% 21,95%
Numero de Golpes 13 24 35
30,00%
Limite Liquido
28,00%
LL 27,55%
Humedad (%)

26,00% Limite Plastico


24,00% LP 21,68%
22,00%
Indice de Plasticidad
IP 5,87%
20,00%
18,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,71 Indice de Liquidez: -0,71
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 PROF. 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 300,5 g 237,4 g 35,67%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 176,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 113,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 30,7 g 17,4% 17,4% 82,6%
No. 200 0,075 82,7 g 46,7% 64,1% 35,9%
P 200 63,5 g 35,9%
176,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,8 11,62 12,92 9,54 10,39
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,09 9,57 10,67 8,3 8,96
Peso de Recipiente 4,54 4,35 4,68 4,55 4,61
Humedad 41,37% 39,27% 37,56% 33,07% 32,87%
Numero de Golpes 12 23 37
42,00%
41,00% Limite Liquido
LL 38,92%
40,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
39,00%
LP 32,97%
38,00%
Indice de Plasticidad
37,00% IP 5,95%
36,00%
35,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,55 Indice de Liquidez: 0,45
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 4 PROF. 4,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,7 g 295,1 g 224,5 g 43,37%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 162,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 108,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 38,7 g 23,8% 23,8% 76,2%
No. 200 0,075 69,8 g 42,9% 66,6% 33,4%
P 200 54,3 g 33,4%
162,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 11,88 13,65 13,86 15,27 16,31
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9,64 10,9 11,1 12,84 13,27
Peso de Recipiente 4,61 4,6 4,36 4,35 4,64
Humedad 44,53% 43,65% 40,95% 28,62% 35,23%
Numero de Golpes 17 22 34
45,00%
Limite Liquido
44,00%
LL 42,68%
Humedad (%)

43,00% Limite Plastico


42,00% LP 31,92%
41,00%
Indice de Plasticidad
IP 10,76%
40,00%
39,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,06 Indice de Liquidez: 1,06
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Maria Elaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 PROF. 5,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,7 g 238,2 g 164 g 77,86%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 95,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 58,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 22,3 g 23,4% 23,4% 76,6%
No. 200 0,075 36,6 g 38,4% 61,8% 38,2%
P 200 36,4 g 38,2%
95,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,18 12,66 10,11 10,59 11,92
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,09 9,88 8,27 8,61 9,62
Peso de Recipiente 4,58 4,48 4,53 4,39 4,66
Humedad 56,08% 51,48% 49,20% 46,92% 46,37%
Numero de Golpes 15 28 38
58,00%
Limite Liquido
56,00% LL 52,31%
Humedad (%)

54,00% Limite Plastico


LP 46,65%
52,00% Indice de Plasticidad
IP 5,66%
50,00%

48,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -4,51 Indice de Liquidez: 5,51
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Maria Elaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 6 PROF. 6,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,6 g 287,1 g 204,5 g 57,00%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 144,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 113 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 56,9 g 39,3% 39,3% 60,7%
No. 200 0,075 56,1 g 38,7% 78,0% 22,0%
P 200 31,9 g 22,0%
144,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,59 14,64 12,7 12,55 11,03
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,18 11,64 10,35 10,34 9,29
Peso de Recipiente 4,56 4,55 4,58 4,44 4,64
Humedad 44,75% 42,31% 40,73% 37,46% 37,42%
Numero de Golpes 15 26 41
45,00%
Limite Liquido
44,00%
LL 42,63%
Humedad (%)

43,00% Limite Plastico


42,00% LP 37,44%
41,00%
Indice de Plasticidad
IP 5,19%
40,00%
39,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -2,77 Indice de Liquidez: 3,77
SUCS: SM AASHTO: A-2-5

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 3 PROF. 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
62 g 304,7 g 239,1 g 37,04%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 177,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 102,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 33,3 g 18,8% 18,8% 81,2%
No. 200 0,075 69,1 g 39,0% 57,8% 42,2%
P 200 74,7 g 42,2%
177,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,04 13,9 15,68 12,71 12,61
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,21 10,86 12,22 10,27 10,24
Peso de Recipiente 4,53 4,53 4,59 4,54 4,65
Humedad 49,82% 48,03% 45,35% 42,58% 42,40%
Numero de Golpes 13 21 34
51,00%
50,00% Limite Liquido
LL 46,92%
49,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
48,00%
LP 42,49%
47,00%
Indice de Plasticidad
46,00% IP 4,43%
45,00%
44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 2,23 Indice de Liquidez: -1,23
SUCS: SM AASHTO: A-5

Maria Elaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 4 PROF. 4,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,8 g 285,7 g 184,5 g 82,48%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 122,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 99,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 68,8 g 56,1% 56,1% 43,9%
No. 200 0,075 30,8 g 25,1% 81,2% 18,8%
P 200 23,1 g 18,8%
122,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,74 13,35 18,23 9,39 8,96
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,04 10,51 13,95 8,09 7,76
Peso de Recipiente 4,45 4,52 4,52 4,58 4,53
Humedad 48,75% 47,41% 45,39% 37,04% 37,15%
Numero de Golpes 14 21 34
50,00%
Limite Liquido
49,00%
LL 46,62%
Humedad (%)

48,00% Limite Plastico


47,00% LP 37,09%
46,00%
Indice de Plasticidad
IP 9,52%
45,00%
44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -3,77 Indice de Liquidez: 4,77
SUCS: SM AASHTO: A-2-5

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 5 PROF. 5,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,8 g 259,6 g 197,1 g 45,52%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 137,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 112 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 37,9 g 27,6% 27,6% 72,4%
No. 200 0,075 74,1 g 54,0% 81,6% 18,4%
P 200 25,3 g 18,4%
137,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente NL NL NL NP NP
Humedad
Numero de Golpes

90,00%
80,00%
Limite Liquido
70,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


50,00% LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
30,00%
20,00% IP NP
10,00%
0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Maria Lucia Ramirez B.


Elaboro HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 6 PROF. 6,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,4 g 272,9 g 210,6 g 41,76%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 149,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 120 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 37,5 g 25,1% 25,1% 74,9%
No. 200 0,075 82,5 g 55,3% 80,4% 19,6%
P 200 29,2 g 19,6%
149,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente NL NL NL NP NP
Humedad
Numero de Golpes

90,00%
80,00%
Limite Liquido
70,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


50,00% LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
30,00%
20,00% IP NP
10,00%
0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Maria Lucia Ramirez B.


Elaboro HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 4 MUESTRA 3 PROF. 3,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 270,2 g 220 g 31,57%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 159 g PESO DESPUES DEL LAVADO 120,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 40,8 g 25,7% 25,7% 74,3%
No. 200 0,075 79,3 g 49,9% 75,5% 24,5%
P 200 38,9 g 24,5%
159 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente NL NL NL NP NP
Humedad
Numero de Golpes

90,00%
80,00%
Limite Liquido
70,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


50,00% LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
30,00%
20,00% IP NP
10,00%
0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Maria Lucia Ramirez B.


Elaboro HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 4 MUESTRA 4 PROF. 4,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,4 g 261,1 g 192,8 g 51,59%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 132,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 92,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 39 g 29,5% 29,5% 70,5%
No. 200 0,075 53,9 g 40,7% 70,2% 29,8%
P 200 39,5 g 29,8%
132,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,01 19,49 18,28 10,28 9,54
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,1 14,51 13,8 8,71 8,21
Peso de Recipiente 4,61 4,68 4,55 4,62 4,68
Humedad 52,20% 50,66% 48,43% 38,39% 37,68%
Numero de Golpes 16 22 37
54,00%
Limite Liquido
52,00% LL 50,16%
Humedad (%)

50,00% Limite Plastico


LP 38,03%
48,00% Indice de Plasticidad
IP 12,13%
46,00%

44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,12 Indice de Liquidez: 1,12
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Maria Lucia Ramirez B.


Elaboro HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 4 MUESTRA 5 PROF. 5,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
56 g 275,5 g 167,8 g 96,33%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 111,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 79,3 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 38,3 g 34,3% 34,3% 65,7%
No. 200 0,075 41 g 36,7% 70,9% 29,1%
P 200 32,5 g 29,1%
111,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,33 16,97 18,74 8,89 9,15
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,33 12,6 14,11 7,54 7,88
Peso de Recipiente 4,3 4,25 4,67 4,28 4,76
Humedad 55,37% 52,34% 49,05% 41,41% 40,71%
Numero de Golpes 13 28 42
58,00%
56,00% Limite Liquido
LL 52,21%
54,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
52,00%
LP 41,06%
50,00%
Indice de Plasticidad
48,00% IP 11,16%
46,00%
44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -3,96 Indice de Liquidez: 4,96
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
F - EN - 01 - V01
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS
PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 4
BARRIO CALAMBEO FECHA DE RECEPCION: 22/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 4 MUESTRA 6 PROF. 6,00 m. FECHA DE ELABORACION: 29/11/2019

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,7 g 217,2 g 149 g 78,12%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 87,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 46,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 19,4 g 22,2% 22,2% 77,8%
No. 200 0,075 26,8 g 30,7% 52,9% 47,1%
P 200 41,1 g 47,1%
87,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente NL NL NL NP NP
Humedad
Numero de Golpes

90,00%
80,00%
Limite Liquido
70,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


50,00% LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
30,00%
20,00% IP NP
10,00%
0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-4

Maria Lucia Ramirez B.


Elaboro HectorGarcía
GarciaM.
M.
Hector
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 277,5 g 222,9 g 33,62%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 162,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 76,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 1,8 g 1,1% 1,1% 98,9%
No. 40 0,43 33,7 g 20,8% 21,9% 78,1%
No. 200 0,075 41,1 g 25,3% 47,2% 52,8%
P 200 85,8 g 52,8%
162,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 24,88 23,67 21,92 9,27 9,36
Peso de Recipiente + Muestra Seca 18,15 17,52 16,49 8,18 8,29
Peso de Recipiente 4,31 4,58 4,53 4,54 4,68
Humedad 48,63% 47,53% 45,40% 29,95% 29,64%
Numero de Golpes 17 23 31
49,00%
Limite Liquido
48,00% LL 46,73%
Humedad (%)

Limite Plastico
47,00% LP 29,79%
Indice de Plasticidad
46,00% IP 16,94%

45,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,77 Indice de Liquidez: 0,23
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,7 g 265 g 193,6 g 53,72%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 132,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 99,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 68,9 g 51,8% 51,8% 48,2%
No. 200 0,075 30,2 g 22,7% 74,6% 25,4%
P 200 33,8 g 25,4%
132,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 20,36 20,25 19,19 7,77 9,75
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,72 14,47 13,68 6,81 8,32
Peso de Recipiente 4,54 4,6 4,55 4,35 4,68
Humedad 55,40% 58,56% 60,35% 39,02% 39,29%
Numero de Golpes 32 22 15
61,00%
Limite Liquido
60,00%
LL 57,25%
Humedad (%)

59,00% Limite Plastico


58,00% LP 39,16%
57,00%
Indice de Plasticidad
IP 18,10%
56,00%
55,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,19 Indice de Liquidez: 0,81
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
69,1 g 264,5 g 201,3 g 47,81%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 132,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 70,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 11 g 8,3% 8,3% 91,7%
No. 10 2,00 2,7 g 2,0% 10,4% 89,6%
No. 40 0,43 34,2 g 25,9% 36,2% 63,8%
No. 200 0,075 22,5 g 17,0% 53,3% 46,7%
P 200 61,8 g 46,7%
132,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,96 21,4 21,15 8,61 8,99
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,08 15,93 15,86 7,57 7,81
Peso de Recipiente 4,38 4,74 4,71 4,65 4,47
Humedad 50,31% 48,88% 47,44% 35,62% 35,33%
Numero de Golpes 16 28 40
51,00%
50,50% Limite Liquido
50,00% LL 49,02%
Humedad (%)

49,50% Limite Plastico


49,00% LP 35,47%
48,50% Indice de Plasticidad
48,00% IP 13,55%
47,50%
47,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,09 Indice de Liquidez: 0,91
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,5 g 228,7 g 159,6 g 66,38%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 104,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 62,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 2,3 g 2,2% 2,2% 97,8%
No. 10 2,00 3,6 g 3,5% 5,7% 94,3%
No. 40 0,43 31 g 29,8% 35,4% 64,6%
No. 200 0,075 26 g 25,0% 60,4% 39,6%
P 200 41,2 g 39,6%
104,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,33 19,22 20,76 7,47 7,65
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,53 13,83 14,83 6,62 6,69
Peso de Recipiente 4,55 4,59 4,31 4,68 4,53
Humedad 60,15% 58,33% 56,37% 43,81% 44,44%
Numero de Golpes 13 21 36
61,00%
Limite Liquido
60,00% LL 57,71%
Humedad (%)

59,00% Limite Plastico


LP 44,13%
58,00% Indice de Plasticidad
IP 13,58%
57,00%

56,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,64 Indice de Liquidez: 1,64
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,3 g 244,5 g 197,7 g 32,64%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 143,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 58,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 11,4 g 7,9% 7,9% 92,1%
No. 10 2,00 5,3 g 3,7% 11,6% 88,4%
No. 40 0,43 15,6 g 10,9% 22,5% 77,5%
No. 200 0,075 26,4 g 18,4% 40,9% 59,1%
P 200 84,7 g 59,1%
143,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,45 19,76 20,23 8,9 9,94
Peso de Recipiente + Muestra Seca 17,25 15,49 15,97 7,82 8,63
Peso de Recipiente 4,63 4,69 4,66 4,51 4,56
Humedad 41,20% 39,54% 37,67% 32,63% 32,19%
Numero de Golpes 12 23 31
42,00%
Limite Liquido
41,00% LL 38,76%
Humedad (%)

40,00% Limite Plastico


LP 32,41%
39,00% Indice de Plasticidad
IP 6,35%
38,00%

37,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,96 Indice de Liquidez: 0,04
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,6 g 270,1 g 220,8 g 30,97%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 159,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 91,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,4 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 34,1 g 21,4% 21,7% 78,3%
No. 200 0,075 57 g 35,8% 57,5% 42,5%
P 200 67,7 g 42,5%
159,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 21,3 21,05 20,24 9,68 9,64
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,75 15,69 15,19 8,42 8,44
Peso de Recipiente 4,54 4,6 4,36 4,54 4,68
Humedad 49,51% 48,33% 46,63% 32,47% 31,91%
Numero de Golpes 16 23 32
50,00%
49,50% Limite Liquido
49,00% LL 47,77%
Humedad (%)

48,50% Limite Plastico


48,00% LP 32,19%
47,50% Indice de Plasticidad
47,00% IP 15,57%
46,50%
46,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,08 Indice de Liquidez: -0,08
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
72,1 g 241,3 g 187,2 g 47,00%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 115,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 77,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 47,4 g 41,2% 41,2% 58,8%
No. 200 0,075 30,3 g 26,3% 67,5% 32,5%
P 200 37,4 g 32,5%
115,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,55 20,94 20,9 8,01 8,31
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,55 14,7 14,76 6,99 7,19
Peso de Recipiente 4,6 4,63 4,67 4,48 4,47
Humedad 63,93% 61,97% 60,85% 40,64% 41,18%
Numero de Golpes 14 23 40
65,00%
Limite Liquido
64,00% LL 62,06%
Humedad (%)

63,00% Limite Plastico


LP 40,91%
62,00% Indice de Plasticidad
IP 21,15%
61,00%

60,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,71 Indice de Liquidez: 0,29
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,9 g 256,5 g 192,2 g 48,97%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 131,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 57,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 5,2 g 4,0% 4,0% 96,0%
No. 10 2,00 3,7 g 2,8% 6,8% 93,2%
No. 40 0,43 24 g 18,3% 25,1% 74,9%
No. 200 0,075 25 g 19,0% 44,1% 55,9%
P 200 73,4 g 55,9%
131,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,31 17,63 18,18 8,96 8,94
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,32 13,41 14,05 7,85 7,78
Peso de Recipiente 4,38 4,73 4,7 4,65 4,48
Humedad 50,20% 48,62% 44,17% 34,69% 35,15%
Numero de Golpes 12 21 39
52,00%
Limite Liquido
50,00% LL 46,87%
Humedad (%)

48,00% Limite Plastico


LP 34,92%
46,00% Indice de Plasticidad
IP 11,95%
44,00%

42,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,18 Indice de Liquidez: 1,18
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,2 g 233,7 g 187 g 37,12%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 125,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 45,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 3,2 g 2,5% 2,5% 97,5%
No. 10 2,00 3,7 g 2,9% 5,5% 94,5%
No. 40 0,43 18,1 g 14,4% 19,9% 80,1%
No. 200 0,075 20,5 g 16,3% 36,2% 63,8%
P 200 80,3 g 63,8%
125,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,1 19,15 20,01 10,56 13,25
Peso de Recipiente + Muestra Seca 17,21 15,11 16 9,07 11,18
Peso de Recipiente 4,69 4,35 4,49 4,36 4,56
Humedad 39,06% 37,55% 34,84% 31,63% 31,27%
Numero de Golpes 13 21 33
40,00%
Limite Liquido
39,00%
LL 36,32%
Humedad (%)

38,00% Limite Plastico


37,00% LP 31,45%
36,00%
Indice de Plasticidad
IP 4,87%
35,00%
34,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,17 Indice de Liquidez: 1,17
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,6 g 200,4 g 170,1 g 27,93%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 108,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 52,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 23,5 g 21,7% 21,7% 78,3%
No. 10 2,00 3,3 g 3,0% 24,7% 75,3%
No. 40 0,43 9,3 g 8,6% 33,3% 66,7%
No. 200 0,075 16,4 g 15,1% 48,4% 51,6%
P 200 56 g 51,6%
108,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 23,88 18,4 19,9 8,81 9,14
Peso de Recipiente + Muestra Seca 17,67 14,18 15,34 7,72 7,93
Peso de Recipiente 4,36 4,49 4,35 4,68 4,56
Humedad 46,66% 43,55% 41,49% 35,86% 35,91%
Numero de Golpes 11 21 37
47,00%
Limite Liquido
46,00%
LL 43,04%
Humedad (%)

45,00% Limite Plastico


44,00% LP 35,88%
43,00%
Indice de Plasticidad
IP 7,16%
42,00%
41,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 2,11 Indice de Liquidez: -1,11
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,9 g 332,3 g 251,5 g 44,25%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 182,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 54,2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 5g 2,7% 2,7% 97,3%
No. 10 2,00 11,7 g 6,4% 9,1% 90,9%
No. 40 0,43 19,9 g 10,9% 20,0% 80,0%
No. 200 0,075 17,6 g 9,6% 29,7% 70,3%
P 200 128,4 g 70,3%
182,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,94 15,22 18,8 7,75 7,88
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,73 11,25 13,35 6,84 6,92
Peso de Recipiente 4,54 4,6 4,71 4,59 4,57
Humedad 58,55% 59,70% 63,08% 40,44% 40,85%
Numero de Golpes 32 23 10
64,00%
Limite Liquido
63,00%
LL 59,46%
Humedad (%)

62,00% Limite Plastico


61,00% LP 40,65%
60,00%
Indice de Plasticidad
IP 18,81%
59,00%
58,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,81 Indice de Liquidez: 0,19
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,7 g 282,9 g 200,2 g 59,28%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 139,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 100,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 34,8 g 24,9% 24,9% 75,1%
No. 10 2,00 1,6 g 1,1% 26,1% 73,9%
No. 40 0,43 37,7 g 27,0% 53,1% 46,9%
No. 200 0,075 26,5 g 19,0% 72,1% 27,9%
P 200 38,9 g 27,9%
139,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,28 12,78 16,84 8,01 8,12
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,4 9,74 12,12 6,97 7,05
Peso de Recipiente 4,62 4,68 4,61 4,7 4,7
Humedad 57,23% 60,08% 62,85% 45,81% 45,53%
Numero de Golpes 31 21 11
64,00%
63,00% Limite Liquido
62,00% LL 58,67%
Humedad (%)

61,00% Limite Plastico


60,00% LP 45,67%
59,00% Indice de Plasticidad
58,00% IP 13,00%
57,00%
56,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,05 Indice de Liquidez: 1,05
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,7 g 282,4 g 224,6 g 34,22%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 168,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 65,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 25,8 g 15,3% 15,3% 84,7%
No. 10 2,00 6,3 g 3,7% 19,0% 81,0%
No. 40 0,43 12,5 g 7,4% 26,4% 73,6%
No. 200 0,075 21,2 g 12,6% 39,0% 61,0%
P 200 103,1 g 61,0%
168,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,83 16,7 19,36 9,73 9,93
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,27 13,22 15,26 8,44 8,56
Peso de Recipiente 4,65 4,52 4,55 4,62 4,52
Humedad 41,30% 40,00% 38,28% 33,77% 33,91%
Numero de Golpes 12 21 33
42,00%
41,50% Limite Liquido
41,00% LL 39,24%
Humedad (%)

40,50% Limite Plastico


40,00% LP 33,84%
39,50% Indice de Plasticidad
39,00% IP 5,40%
38,50%
38,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,93 Indice de Liquidez: 0,07
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 5
BARRIO CIUDADELA SIMON BOLIVAR FECHA DE RECEPCION: 27/10/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 4/12/2029

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 293,4 g 241,1 g 28,98%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 180,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 82,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 32,2 g 17,8% 17,8% 82,2%
No. 10 2,00 8,4 g 4,7% 22,5% 77,5%
No. 40 0,43 14,4 g 8,0% 30,5% 69,5%
No. 200 0,075 27,6 g 15,3% 45,8% 54,2%
P 200 97,9 g 54,2%
180,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,05 15,05 15,98 7 6,57
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,05 12,08 12,55 6,45 5,99
Peso de Recipiente 4,58 4,6 4,36 4,74 4,13
Humedad 38,20% 39,71% 41,88% 32,16% 31,18%
Numero de Golpes 31 23 13
43,00%
Limite Liquido
42,00% LL 39,20%
Humedad (%)

41,00% Limite Plastico


LP 31,67%
40,00% Indice de Plasticidad
IP 7,53%
39,00%

38,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,36 Indice de Liquidez: -0,36
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 6
BARRIO BELEN 2 FECHA DE RECEPCION: 31/10/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 1 Profundidad: 1,00 m. FECHA DE ELABORACION: 3/12/2019
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 07
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,1 g 294,2 g 221 g 43,86%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 07
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 27,4 g 84% 60%

1/2" 7,6 g 79% 50%


3/8" 4,7 g 76%
40%
No.4 13,8 g 68%
30%
No.10 11,3 g 61%
No.40 29,4 g 44% 20%

No.200 37,4 g 21% 10%

Fondo 35,3 g 0%
Total 166,9 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 166,9 g % Grava 32% % P200 21% Cu
Peso final de la muestra 131,6 g %Arena 47% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 07 - 126 - 07
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-1-b

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 6
BARRIO BELEN 2 FECHA DE RECEPCION: 31/10/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 2 Profundidad: 2,50 m. FECHA DE ELABORACION: 3/12/2019
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 07
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,3 g 403,6 g 319,9 g 31,63%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 07
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 8,1 g 97% 60%

1/2" 1,5 g 96% 50%


3/8" 4,1 g 95%
40%
No.4 14,2 g 89%
30%
No.10 19,0 g 82%
No.40 49,4 g 64% 20%

No.200 100,7 g 26% 10%

Fondo 67,6 g 0%
Total 264,6 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 264,6 g % Grava 11% % P200 26% Cu
Peso final de la muestra 197,0 g %Arena 64% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 07 - 126 - 07
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 6
BARRIO BELEN 2 FECHA DE RECEPCION: 31/10/2019
REFERENCIA: SONDEO 3 MUESTRA 1 Profundidad: 1,00 m. FECHA DE ELABORACION: 3/12/2019
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 07
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
56 g 319,7 g 252,4 g 34,27%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 07
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 0,0 g 100% 50%


3/8" 0,0 g 100%
40%
No.4 0,4 g 100%
30%
No.10 2,5 g 99%
No.40 52,8 g 72% 20%

No.200 58,4 g 42% 10%

Fondo 82,3 g 0%
Total 196,4 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 196,4 g % Grava 0% % P200 42% Cu
Peso final de la muestra 114,1 g %Arena 58% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 07 - 126 - 07
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,5 16,1 16,65 14,33 16,14
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,54 13,26 13,8 12,46 13,96
Peso de Recipiente 4,55 4,59 4,66 4,57 4,67
Humedad 42,35% 32,76% 31,18% 23,70% 23,47%
Numero de Golpes 13 29 40
50,00%
Limite Liquido
40,00% LL 35,31%
Humedad (%)

30,00% Limite Plastico


LP 23,58%
20,00% Indice de Plasticidad
IP 11,72%
10,00%

0,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,09 Indice de Liquidez: 0,91
SUCS: SC AASHTO: A-6

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01
GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 6
BARRIO BELEN 2 FECHA DE RECEPCION: 31/10/2019
REFERENCIA: SONDEO 3 MUESTRA 2 Profundidad: 2,50 m. FECHA DE ELABORACION: 3/12/2019
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 07
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 384,9 g 309,2 g 30,45%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 07
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 18,1 g 93% 60%

1/2" 24,5 g 83% 50%


3/8" 3,7 g 81%
40%
No.4 10,3 g 77%
30%
No.10 10,3 g 73%
No.40 35,4 g 59% 20%

No.200 61,0 g 34% 10%

Fondo 85,3 g 0%
Total 248,6 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 248,6 g % Grava 23% % P200 34% Cu
Peso final de la muestra 163,3 g %Arena 43% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 07 - 126 - 07
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 7
BARRIO LA SOFIA FECHA DE RECEPCION: 29/09/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 4/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 320 g 271,7 g 22,92%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 210,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 134,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 20,6 g 9,8% 9,8% 90,2%
No. 10 2,00 9,5 g 4,5% 14,3% 85,7%
No. 40 0,43 33,8 g 16,0% 30,3% 69,7%
No. 200 0,075 70,9 g 33,6% 64,0% 36,0%
P 200 75,9 g 36,0%
210,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 23,6 22,38 22,81 10,54 9,81
Peso de Recipiente + Muestra Seca 18,77 18,03 18,52 9,47 8,88
Peso de Recipiente 4,44 4,52 4,59 4,57 4,59
Humedad 33,71% 32,20% 30,80% 21,84% 21,68%
Numero de Golpes 12 21 37
34,00%
33,50% Limite Liquido
LL 31,79%
33,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
32,50%
LP 21,76%
32,00%
Indice de Plasticidad
31,50% IP 10,03%
31,00%
30,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,88 Indice de Liquidez: 0,12
SUCS: SC AASHTO: A-6

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01

GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 7
BARRIO LA SOFIA FECHA DE RECEPCION: 4/12/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 3 Profundidad: 1,00 m. FECHA DE ELABORACION: 10-19-20

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,9 g 244,4 g 188,8 g 43,47%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 5,3 g 96%
3/4" 9,6 g 88% 60%

1/2" 6,9 g 83% 50%


3/8" 1,7 g 82%
40%
No.4 6,7 g 76%
30%
No.10 8,8 g 70%
No.40 21,9 g 52% 20%

No.200 40,2 g 21% 10%

Fondo 26,8 g 0%
Total 127,9 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 127,9 g % Grava 24% % P200 21% Cu
Peso final de la muestra 101,1 g %Arena 55% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,7 18,98 16,75 9,72 9,44
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,06 13,5 12,46 8,17 8,02
Peso de Recipiente 4,6 4,61 4,63 4,47 4,6
Humedad 66,67% 61,64% 54,79% 41,89% 41,52%
Numero de Golpes 13 28 43
80,00%
Limite Liquido
60,00% LL 61,04%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 41,71%
Indice de Plasticidad
20,00% IP 19,33%

0,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,91 Indice de Liquidez: 0,09
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 PROF. 1.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo limo arcilloso de color café con presencia de hojuelas doradas
DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO
INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61.9 g 318.3 g 261.5 g 28.46%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 199.6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 126.9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 6.4 g 3.2% 3.2% 96.8%
No. 10 2.00 1.6 g 0.8% 4.0% 96.0%
No. 40 0.43 59.6 g 29.9% 33.9% 66.1%
No. 200 0.075 59.3 g 29.7% 63.6% 36.4%
P 200 72.7 g 36.4%
199.6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 11.4 13.97 16.59 10.15 9.11
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9.45 11.32 13.49 8.81 8.02
Peso de Recipiente 4.55 4.6 4.64 4.69 4.69
Humedad 39.80% 39.43% 35.03% 32.52% 32.73%
Numero de Golpes 12 25 36
42.00%
Limite Liquido
40.00%
LL 37.62%
Humedad (%)

38.00% Limite Plastico


36.00% LP 32.63%
Indice de Plasticidad
34.00%
IP 4.99%
32.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1.84 Indice de Liquidez: -0.84
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
SONDEO 1 MUESTRA 2
DESCRIPCION: PROF. 2.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café de humedad y plasticidad alta
DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO
INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
74.1 g 338 g 284.2 g 25.61%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 210.1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 108.2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 23.2 g 11.0% 11.0% 89.0%
No. 10 2.00 19.4 g 9.2% 20.3% 79.7%
No. 40 0.43 33.5 g 15.9% 36.2% 63.8%
No. 200 0.075 32.1 g 15.3% 51.5% 48.5%
P 200 101.9 g 48.5%
210.1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14.65 16.98 19.91 9.19 8.53
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11.53 13.37 15.74 8.09 7.64
Peso de Recipiente 4.36 4.52 4.67 4.55 4.72
Humedad 43.51% 40.79% 37.67% 31.07% 30.48%
Numero de Golpes 12 23 32
45.00%
Limite Liquido
LL 39.57%
Humedad (%)

40.00% Limite Plastico


LP 30.78%
Indice de Plasticidad
35.00%
IP 8.80%

30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1.59 Indice de Liquidez: -0.59
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 PROF. 3.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café oscuro de alta plasticidad con presencia de gravas

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54.6 g 298 g 238.9 g 32.07%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 184.3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 99.2 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 23 g 12.5% 12.5% 87.5%
No. 10 2.00 9g 4.9% 17.4% 82.6%
No. 40 0.43 30.9 g 16.8% 34.1% 65.9%
No. 200 0.075 36.3 g 19.7% 53.8% 46.2%
P 200 85.1 g 46.2%
184.3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 12.39 10.52 12.18 9.54 9.06
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10.45 9.13 10.35 8.45 8.13
Peso de Recipiente 4.57 4.56 4.53 4.65 4.61
Humedad 32.99% 30.42% 31.44% 28.68% 26.42%
Numero de Golpes 14 36 28
33.50%
33.00% Limite Liquido
LL 31.53%
32.50%
Humedad (%)

Limite Plastico
32.00%
LP 27.55%
31.50% Indice de Plasticidad
31.00% IP 3.98%
30.50%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.14 Indice de Liquidez: 1.14
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 PROF. 4.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café de alta plasticidad con presencia de gravas

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60.7 g 306.5 g 239.2 g 37.70%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 178.5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 94.6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 24.9 g 13.9% 13.9% 86.1%
No. 10 2.00 12 g 6.7% 20.7% 79.3%
No. 40 0.43 24.2 g 13.6% 34.2% 65.8%
No. 200 0.075 33.5 g 18.8% 53.0% 47.0%
P 200 83.9 g 47.0%
178.5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19.04 19.25 18.68 8.45 8.29
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14.35 14.88 14.69 7.49 7.36
Peso de Recipiente 4.58 4.6 4.63 4.52 4.58
Humedad 48.00% 42.51% 39.66% 32.32% 33.45%
Numero de Golpes 11 21 32
50.00%
Limite Liquido
45.00% LL 41.43%
Humedad (%)

Limite Plastico
40.00% LP 32.89%
Indice de Plasticidad
35.00% IP 8.54%

30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0.44 Indice de Liquidez: 0.56
SUCS: SM AASHTO: A-5

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 PROF. 1.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café rojizo con betas beige y media plasticidad

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60.5 g 252.3 g 186.7 g 51.98%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 126.2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 91 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 14.3 g 11.3% 11.3% 88.7%
No. 10 2.00 4.2 g 3.3% 14.7% 85.3%
No. 40 0.43 47.2 g 37.4% 52.1% 47.9%
No. 200 0.075 25.3 g 20.0% 72.1% 27.9%
P 200 35.2 g 27.9%
126.2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 12.33 11.64 12.21 8.91 8.47
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9.65 9.27 9.69 7.83 7.49
Peso de Recipiente 4.57 4.6 4.58 4.66 4.52
Humedad 52.76% 50.75% 49.32% 34.07% 33.00%
Numero de Golpes 12 22 32
55.00%
Limite Liquido
50.00% LL 50.22%
Humedad (%)

45.00% Limite Plastico


LP 33.53%
40.00% Indice de Plasticidad
IP 16.69%
35.00%

30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.11 Indice de Liquidez: 1.11
SUCS: SM AASHTO:

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 2 PROF. 2.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café rojizo con betas beige y media plasticidad

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60.5 g 258.1 g 206.4 g 35.44%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 145.9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 96.3 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 33.7 g 23.1% 23.1% 76.9%
No. 10 2.00 5g 3.4% 26.5% 73.5%
No. 40 0.43 30.3 g 20.8% 47.3% 52.7%
No. 200 0.075 27.3 g 18.7% 66.0% 34.0%
P 200 49.6 g 34.0%
145.9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18.07 18.76 18.87 8.47 8.72
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14.42 14.82 14.81 7.51 7.74
Peso de Recipiente 4.71 4.53 4.66 4.36 4.55
Humedad 37.59% 38.29% 40.00% 30.48% 30.72%
Numero de Golpes 31 23 12
42.00%
Limite Liquido
40.00%
LL 38.11%
Humedad (%)

38.00% Limite Plastico


36.00% LP 30.60%
Indice de Plasticidad
34.00%
IP 7.52%
32.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0.36 Indice de Liquidez: 0.64
SUCS: SM AASHTO:

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 03/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 PROF. 3.00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/09/2018
Suelo areno arcilloso de color café rojizo con gravas met. Posible contaminación del suelo

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60 g 277.3 g 216.4 g 38.94%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 156.4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 81.7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 15.5 g 9.9% 9.9% 90.1%
No. 10 2.00 5.7 g 3.6% 13.6% 86.4%
No. 40 0.43 24.8 g 15.9% 29.4% 70.6%
No. 200 0.075 35.7 g 22.8% 52.2% 47.8%
P 200 74.7 g 47.8%
156.4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 24.04 20.33 20.84 11.9 11.77
Peso de Recipiente + Muestra Seca 18.91 16.35 17.12 10.61 10.52
Peso de Recipiente 6.11 5.88 6.13 6.02 6.11
Humedad 40.08% 38.01% 33.85% 28.10% 28.34%
Numero de Golpes 11 21 32
42.00%
Limite Liquido
40.00%
LL 35.91%
Humedad (%)

38.00% Limite Plastico


36.00% LP 28.22%
Indice de Plasticidad
34.00%
IP 7.69%
32.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.39 Indice de Liquidez: 1.39
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 10/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 1 PROF. 1.00 m. FECHA DE ELABORACION: 12/09/2018
Suelo limo arcilloso de color café rojizo y betas beige

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55.5 g 265.1 g 193.7 g 51.66%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 138.2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 111.5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 10 g 7.2% 7.2% 92.8%
No. 10 2.00 3.6 g 2.6% 9.8% 90.2%
No. 40 0.43 68 g 49.2% 59.0% 41.0%
No. 200 0.075 29.9 g 21.6% 80.7% 19.3%
P 200 26.7 g 19.3%
138.2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 12.23 10.95 9.43 7.37 6.7
Peso de Recipiente + Muestra Seca 9.79 8.86 7.7 6.53 6.1
Peso de Recipiente 4.35 4.63 4.58 4.35 4.55
Humedad 44.85% 49.41% 55.45% 38.53% 38.71%
Numero de Golpes 37 28 12
60.00%
Limite Liquido
55.00%
LL 49.23%
Humedad (%)

50.00% Limite Plastico


45.00% LP 38.62%
Indice de Plasticidad
40.00%
IP 10.61%
35.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.23 Indice de Liquidez: 1.23
SUCS: SM AASHTO:

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 10/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 2 PROF. 2.00 m. FECHA DE ELABORACION: 12/09/2018
Suelo limo arcilloso de color café rojizo y betas beige

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68.7 g 321.4 g 242.7 g 45.23%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 174 g PESO DESPUES DEL LAVADO 96 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 9.8 g 5.6% 5.6% 94.4%
No. 10 2.00 6.5 g 3.7% 9.4% 90.6%
No. 40 0.43 40.7 g 23.4% 32.8% 67.2%
No. 200 0.075 39 g 22.4% 55.2% 44.8%
P 200 78 g 44.8%
174 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14.4 18.24 19.75 9.1 8.77
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11.31 14.2 15.63 7.99 7.68
Peso de Recipiente 4.36 4.65 4.55 4.58 4.35
Humedad 44.46% 42.30% 37.18% 32.55% 32.73%
Numero de Golpes 37 28 12
50.00%
Limite Liquido
45.00% LL 41.80%
Humedad (%)

Limite Plastico
40.00% LP 32.64%
Indice de Plasticidad
35.00% IP 9.16%

30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.37 Indice de Liquidez: 1.37
SUCS: SM AASHTO: A-5

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 10/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 3 PROF. 3.00 m. FECHA DE ELABORACION: 12/09/2018
Suelo limoso de color café claro con betas beige

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60.7 g 296.9 g 227.4 g 41.69%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 166.7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 93 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 23.4 g 14.0% 14.0% 86.0%
No. 10 2.00 5.5 g 3.3% 17.3% 82.7%
No. 40 0.43 30.1 g 18.1% 35.4% 64.6%
No. 200 0.075 34 g 20.4% 55.8% 44.2%
P 200 73.7 g 44.2%
166.7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14.92 15.79 15.57 9.13 9.29
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11.91 12.6 12.55 8.07 8.19
Peso de Recipiente 4.67 4.69 4.56 4.69 4.68
Humedad 41.57% 40.33% 37.80% 31.36% 31.34%
Numero de Golpes 12 21 32
44.00%
42.00% Limite Liquido
LL 39.07%
40.00%
Humedad (%)

Limite Plastico
38.00%
LP 31.35%
36.00% Indice de Plasticidad
34.00% IP 7.72%
32.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.34 Indice de Liquidez: 1.34
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 8
BARRIO: PIEDRA PINTADA FECHA DE RECEPCION: 10/09/2018
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 4 PROF. 4.00 m. FECHA DE ELABORACION: 12/09/2018
Suelo limoso de color café claro con betas rojas y presenica de gravas

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
84.6 g 311.9 g 249.5 g 37.84%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 164.9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 98.38 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4.75 27.88 g 16.9% 16.9% 83.1%
No. 10 2.00 9.3 g 5.6% 22.5% 77.5%
No. 40 0.43 28.5 g 17.3% 39.8% 60.2%
No. 200 0.075 32.7 g 19.8% 59.7% 40.3%
P 200 66.52 g 40.3%
164.9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19.87 18.68 19.31 8.64 7.98
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15.42 14.79 15.33 7.71 7.08
Peso de Recipiente 4.35 4.69 4.32 4.75 4.2
Humedad 40.20% 38.51% 36.15% 31.42% 31.25%
Numero de Golpes 12 23 35
42.00%
Limite Liquido
40.00%
LL 37.70%
Humedad (%)

38.00% Limite Plastico


36.00% LP 31.33%
Indice de Plasticidad
34.00%
IP 6.36%
32.00%
30.00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0.02 Indice de Liquidez: 1.02
SUCS: SM AASHTO: A-4

MariaElaboro
Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 Prof.:1m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,7 g 200,3 g 156,5 g 43,45%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 100,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 71,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,8 g 0,8% 0,8% 99,2%
No. 40 0,43 29,3 g 29,1% 29,9% 70,1%
No. 200 0,075 41 g 40,7% 70,5% 29,5%
P 200 29,7 g 29,5%
100,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,62 20,21 18,61 12,68 12,52
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,86 13,46 12,28 10,84 10,69
Peso de Recipiente 4,62 4,54 4,54 4,68 4,54
Humedad 65,75% 75,67% 81,78% 29,87% 29,76%
Numero de Golpes 41 21 13
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL 72,84%
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP 29,81%
40,00% Indice de Plasticidad
IP 43,03%
20,00%

0,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,68 Indice de Liquidez: 0,32
SUCS: SC AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 Prof.:2m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,9 g 277,5 g 226,6 g 30,90%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 164,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 106 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,3 g 0,2% 0,2% 99,8%
No. 40 0,43 40 g 24,3% 24,5% 75,5%
No. 200 0,075 65,7 g 39,9% 64,4% 35,6%
P 200 58,7 g 35,6%
164,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17 20,45 18,42 9,64 9
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,06 15,53 14,31 8,55 8,05
Peso de Recipiente 4,66 4,66 4,67 4,68 4,62
Humedad 46,90% 45,26% 42,63% 28,17% 27,70%
Numero de Golpes 14 22 37
48,00%
Limite Liquido
47,00%
LL 44,47%
Humedad (%)

46,00% Limite Plastico


45,00% LP 27,93%
44,00%
Indice de Plasticidad
IP 16,54%
43,00%
42,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,82 Indice de Liquidez: 0,18
SUCS: SM AASHTO: A-7-6

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 Prof.:3m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,3 g 226,8 g 183,2 g 34,09%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 127,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 93,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,9 g 0,7% 0,7% 99,3%
No. 10 2,00 1g 0,8% 1,5% 98,5%
No. 40 0,43 36,7 g 28,7% 30,2% 69,8%
No. 200 0,075 55 g 43,0% 73,2% 26,8%
P 200 34,3 g 26,8%
127,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,17 17,19 16,68 12,34 9,62
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,03 12,58 12,16 10,69 8,55
Peso de Recipiente 4,62 4,65 4,69 4,57 4,6
Humedad 53,81% 58,13% 60,51% 26,96% 27,09%
Numero de Golpes 31 21 11
62,00%
Limite Liquido
60,00% LL 55,88%
Humedad (%)

58,00% Limite Plastico


LP 27,02%
56,00% Indice de Plasticidad
IP 28,85%
54,00%

52,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,76 Indice de Liquidez: 0,24
SUCS: SC AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 Prof.:4m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
70,5 g 286,9 g 229,7 g 35,93%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 159,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 117,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 14,2 g 8,9% 8,9% 91,1%
No. 10 2,00 8,8 g 5,5% 14,4% 85,6%
No. 40 0,43 44,4 g 27,9% 42,3% 57,7%
No. 200 0,075 50 g 31,4% 73,7% 26,3%
P 200 41,8 g 26,3%
159,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 21,51 19,88 16,94 10,99 10,41
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,45 15,18 13,09 9,82 9,43
Peso de Recipiente 6,06 6,11 6,08 5,88 6,12
Humedad 48,70% 51,82% 54,92% 29,70% 29,61%
Numero de Golpes 33 23 14
56,00%
55,00% Limite Liquido
54,00% LL 50,89%
Humedad (%)

53,00% Limite Plastico


52,00% LP 29,65%
51,00% Indice de Plasticidad
50,00% IP 21,24%
49,00%
48,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,70 Indice de Liquidez: 0,30
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 Prof.:5m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,4 g 265,7 g 205,1 g 41,59%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 145,7 g PESO DESPUES DEL LAVADO 60,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 4,2 g 2,9% 2,9% 97,1%
No. 10 2,00 7,2 g 4,9% 7,8% 92,2%
No. 40 0,43 20 g 13,7% 21,6% 78,4%
No. 200 0,075 29,1 g 20,0% 41,5% 58,5%
P 200 85,2 g 58,5%
145,7 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,57 18,93 19,21 7,56 7,52
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,09 14,46 14,76 6,85 6,79
Peso de Recipiente 4,54 4,54 4,52 4,59 4,45
Humedad 46,91% 45,06% 43,46% 31,42% 31,20%
Numero de Golpes 12 22 33
48,00%
Limite Liquido
47,00% LL 44,48%
Humedad (%)

46,00% Limite Plastico


LP 31,31%
45,00% Indice de Plasticidad
IP 13,18%
44,00%

43,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,22 Indice de Liquidez: 0,78
SUCS: ML AASHTO: A-7-6

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 Prof.:6m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
84,3 g 274,8 g 232,9 g 28,20%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 148,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 92,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 40,9 g 27,5% 27,5% 72,5%
No. 10 2,00 10,7 g 7,2% 34,7% 65,3%
No. 40 0,43 18,6 g 12,5% 47,2% 52,8%
No. 200 0,075 22,5 g 15,1% 62,4% 37,6%
P 200 55,9 g 37,6%
148,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL #¡VALOR!
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP #¡DIV/0!
40,00% Indice de Plasticidad
IP #¡VALOR!
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: #¡VALOR! Indice de Liquidez: #¡DIV/0!
SUCS: AASHTO:

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 Prof.:1m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
58,2 g 309,5 g 248,5 g 32,05%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 190,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 153,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 2,7 g 1,4% 1,4% 98,6%
No. 10 2,00 2,4 g 1,3% 2,7% 97,3%
No. 40 0,43 64,2 g 33,7% 36,4% 63,6%
No. 200 0,075 84,3 g 44,3% 80,7% 19,3%
P 200 36,7 g 19,3%
190,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,24 17,95 18,39 8,78 8,06
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,08 13,3 13,71 7,81 7,23
Peso de Recipiente 4,54 4,54 4,6 4,82 4,54
Humedad 55,17% 53,08% 51,37% 32,44% 30,86%
Numero de Golpes 13 23 32
56,00%
Limite Liquido
55,00% LL 52,53%
Humedad (%)

54,00% Limite Plastico


LP 31,65%
53,00% Indice de Plasticidad
IP 20,88%
52,00%

51,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,98 Indice de Liquidez: 0,02
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 2 Prof.:2m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 278,9 g 226,2 g 31,82%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 165,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 103,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,6 g 0,4% 0,4% 99,6%
No. 10 2,00 0,3 g 0,2% 0,5% 99,5%
No. 40 0,43 35,6 g 21,5% 22,0% 78,0%
No. 200 0,075 67,1 g 40,5% 62,6% 37,4%
P 200 62 g 37,4%
165,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,14 16,32 18,4 9,65 8,89
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,8 12,56 14,23 8,57 8
Peso de Recipiente 4,62 4,33 4,67 4,59 4,56
Humedad 46,52% 45,69% 43,62% 27,14% 25,87%
Numero de Golpes 15 23 32
47,00%
46,50% Limite Liquido
46,00% LL 44,84%
Humedad (%)

45,50% Limite Plastico


45,00% LP 26,50%
44,50% Indice de Plasticidad
44,00% IP 18,34%
43,50%
43,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,71 Indice de Liquidez: 0,29
SUCS: SC AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 Prof.:3m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,5 g 244,8 g 188,4 g 44,44%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 126,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 90,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 15,1 g 11,9% 11,9% 88,1%
No. 10 2,00 15,4 g 12,1% 24,0% 76,0%
No. 40 0,43 32,1 g 25,3% 49,3% 50,7%
No. 200 0,075 28,3 g 22,3% 71,6% 28,4%
P 200 36 g 28,4%
126,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,8 15,77 16,3 8,64 8,18
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,82 11,49 11,75 7,44 7,02
Peso de Recipiente 4,56 4,69 4,36 4,65 4,34
Humedad 63,58% 62,94% 61,57% 43,01% 43,28%
Numero de Golpes 15 23 34
64,00%
Limite Liquido
63,50%
LL 62,46%
Humedad (%)

63,00% Limite Plastico


62,50% LP 43,15%
62,00%
Indice de Plasticidad
IP 19,32%
61,50%
61,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,93 Indice de Liquidez: 0,07
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 4 Prof.:4m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,3 g 262,8 g 206,4 g 38,34%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 147,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 69 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 9,4 g 6,4% 6,4% 93,6%
No. 10 2,00 7,7 g 5,2% 11,6% 88,4%
No. 40 0,43 22 g 15,0% 26,6% 73,4%
No. 200 0,075 29,9 g 20,3% 46,9% 53,1%
P 200 78,1 g 53,1%
147,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 15,61 17,6 20,43 10,35 10,6
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,22 13,71 15,78 8,87 8,91
Peso de Recipiente 4,53 4,56 4,58 4,65 4,32
Humedad 44,08% 42,51% 41,52% 35,07% 36,82%
Numero de Golpes 16 27 43
44,50%
44,00% Limite Liquido
LL 42,86%
43,50%
Humedad (%)

Limite Plastico
43,00%
LP 35,95%
42,50%
Indice de Plasticidad
42,00% IP 6,91%
41,50%
41,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,65 Indice de Liquidez: 0,35
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 Prof.:5m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 270 g 216 g 34,73%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 155,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 90,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 22,4 g 14,4% 14,4% 85,6%
No. 10 2,00 8,4 g 5,4% 19,8% 80,2%
No. 40 0,43 23,1 g 14,9% 34,7% 65,3%
No. 200 0,075 36,7 g 23,6% 58,3% 41,7%
P 200 64,9 g 41,7%
155,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,11 17,95 18,29 9,92 10,29
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,89 13,98 14,37 8,5 8,83
Peso de Recipiente 4,53 4,61 4,56 4,55 4,68
Humedad 45,09% 42,37% 39,96% 35,95% 35,18%
Numero de Golpes 11 23 36
46,00%
45,00% Limite Liquido
LL 41,70%
44,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
43,00%
LP 35,57%
42,00%
Indice de Plasticidad
41,00% IP 6,14%
40,00%
39,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,14 Indice de Liquidez: -0,14
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 6 Prof.:6m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
72 g 295,5 g 250,5 g 25,21%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 178,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 110,3 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 29,4 g 16,5% 16,5% 83,5%
No. 10 2,00 11,9 g 6,7% 23,1% 76,9%
No. 40 0,43 28,4 g 15,9% 39,0% 61,0%
No. 200 0,075 40,6 g 22,7% 61,8% 38,2%
P 200 68,2 g 38,2%
178,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 24,86 13,98 16,98 7,86 8,91
Peso de Recipiente + Muestra Seca 19,54 11,67 14,01 7,07 7,98
Peso de Recipiente 4,58 4,72 4,68 4,19 4,59
Humedad 35,56% 33,24% 31,83% 27,43% 27,43%
Numero de Golpes 11 21 32
36,00%
Limite Liquido
35,00% LL 32,67%
Humedad (%)

34,00% Limite Plastico


LP 27,43%
33,00% Indice de Plasticidad
IP 5,24%
32,00%

31,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,42 Indice de Liquidez: -0,42
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 1 Prof.:6m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 235 g 193,1 g 31,62%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 132,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 96,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 36,2 g 27,3% 27,3% 72,7%
No. 200 0,075 60,7 g 45,8% 73,1% 26,9%
P 200 35,6 g 26,9%
132,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 13,5 17,05 14,79 9,2 8,92
Peso de Recipiente + Muestra Seca 10,64 12,24 10,61 8,07 7,9
Peso de Recipiente 4,33 4,66 4,52 4,47 4,61
Humedad 45,32% 63,46% 68,64% 31,39% 31,00%
Numero de Golpes 43 27 14
80,00%
Limite Liquido
60,00% LL 59,40%
Humedad (%)

Limite Plastico
40,00% LP 31,20%
Indice de Plasticidad
20,00% IP 28,21%

0,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,98 Indice de Liquidez: 0,02
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 2 Prof.:2m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,9 g 293,9 g 237,2 g 33,69%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 168,3 g PESO DESPUES DEL LAVADO 134,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 40 0,43 54,1 g 32,1% 32,1% 67,9%
No. 200 0,075 80,6 g 47,9% 80,0% 20,0%
P 200 33,6 g 20,0%
168,3 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,78 17,1 16,5 9,92 9,54
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,25 12,65 12,18 8,53 8,25
Peso de Recipiente 4,57 4,66 4,69 4,36 4,34
Humedad 52,19% 55,69% 57,68% 33,33% 32,99%
Numero de Golpes 33 23 12
59,00%
58,00% Limite Liquido
57,00% LL 54,26%
Humedad (%)

56,00% Limite Plastico


55,00% LP 33,16%
54,00% Indice de Plasticidad
53,00% IP 21,10%
52,00%
51,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,98 Indice de Liquidez: 0,02
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 3 Prof.:3m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
84,1 g 289,9 g 240,2 g 31,84%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 156,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 84,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 24,8 g 15,9% 15,9% 84,1%
No. 10 2,00 6,6 g 4,2% 20,1% 79,9%
No. 40 0,43 28,8 g 18,4% 38,6% 61,4%
No. 200 0,075 24,7 g 15,8% 54,4% 45,6%
P 200 71,2 g 45,6%
156,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,48 18,6 17,51 11,58 10,88
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,14 14 13,38 9,92 9,44
Peso de Recipiente 4,62 4,57 4,52 4,51 4,68
Humedad 50,94% 48,78% 46,61% 30,68% 30,25%
Numero de Golpes 12 22 38
52,00%
Limite Liquido
51,00%
LL 48,22%
Humedad (%)

50,00% Limite Plastico


49,00% LP 30,47%
48,00%
Indice de Plasticidad
IP 17,76%
47,00%
46,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,92 Indice de Liquidez: 0,08
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 4 Prof.:4m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,7 g 260 g 208,8 g 34,81%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 147,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 93,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 13,4 g 9,1% 9,1% 90,9%
No. 10 2,00 9,6 g 6,5% 15,6% 84,4%
No. 40 0,43 38,6 g 26,2% 41,9% 58,1%
No. 200 0,075 32 g 21,8% 63,6% 36,4%
P 200 53,5 g 36,4%
147,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,39 17,18 19,62 10,63 10,12
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,69 13,48 14,97 9,41 9,04
Peso de Recipiente 5,82 6,06 6,14 6,13 6,11
Humedad 47,01% 49,87% 52,66% 37,20% 36,86%
Numero de Golpes 34 24 12
54,00%
53,00% Limite Liquido
52,00% LL 49,03%
Humedad (%)

51,00% Limite Plastico


50,00% LP 37,03%
49,00% Indice de Plasticidad
48,00% IP 12,01%
47,00%
46,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,19 Indice de Liquidez: -0,19
SUCS: SM AASHTO: A-7-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 5 Prof.:5m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
55,6 g 231,8 g 188,4 g 32,68%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 132,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 93,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 13,8 g 10,4% 10,4% 89,6%
No. 10 2,00 10,1 g 7,6% 18,0% 82,0%
No. 40 0,43 23,6 g 17,8% 35,8% 64,2%
No. 200 0,075 45,9 g 34,6% 70,3% 29,7%
P 200 39,4 g 29,7%
132,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,09 22,01 22,27 12,66 11,66
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,63 16,86 17,16 10,72 9,96
Peso de Recipiente 5,36 5,38 5,17 5,43 5,24
Humedad 48,45% 44,86% 42,62% 36,67% 36,02%
Numero de Golpes 11 23 31
49,00%
48,00% Limite Liquido
LL 44,05%
47,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
46,00%
LP 36,34%
45,00%
Indice de Plasticidad
44,00% IP 7,70%
43,00%
42,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,48 Indice de Liquidez: -0,48
SUCS: SM AASHTO: A-2-5

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 9
BARRIO AMERICA FECHA DE RECEPCION: 15/12/2019
DESCRIPCION: SONDEO 3 MUESTRA 6 Prof.:6m FECHA DE ELABORACION: 4/01/2020

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,1 g 164,9 g 156 g 9,38%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 94,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 73 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 49,4 g 52,1% 52,1% 47,9%
No. 10 2,00 1,5 g 1,6% 53,6% 46,4%
No. 40 0,43 9,6 g 10,1% 63,8% 36,2%
No. 200 0,075 12,5 g 13,2% 76,9% 23,1%
P 200 21,9 g 23,1%
94,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: Indice de Liquidez:
SUCS: GM AASHTO: A-1-b

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,3 g 168,9 g 145,1 g 28,40%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 83,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 56,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 6,8 g 8,1% 8,1% 91,9%
No. 10 2,00 5,2 g 6,2% 14,3% 85,7%
No. 40 0,43 15,3 g 18,3% 32,6% 67,4%
No. 200 0,075 29,2 g 34,8% 67,4% 32,6%
P 200 27,3 g 32,6%
83,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 20,89 16,66 15,1 10,6 9,76
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,5 13,25 11,93 9,45 8,83
Peso de Recipiente 5,33 5,31 5,16 5,23 5,43
Humedad 39,30% 42,95% 46,82% 27,25% 27,35%
Numero de Golpes 42 28 14
48,00%
Limite Liquido
46,00% LL 43,14%
Humedad (%)

44,00% Limite Plastico


LP 27,30%
42,00% Indice de Plasticidad
IP 15,84%
40,00%

38,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,93 Indice de Liquidez: 0,07
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61 g 274,6 g 222 g 32,67%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 161 g PESO DESPUES DEL LAVADO 110,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 9,4 g 5,8% 5,8% 94,2%
No. 10 2,00 4,9 g 3,0% 8,9% 91,1%
No. 40 0,43 27,1 g 16,8% 25,7% 74,3%
No. 200 0,075 69 g 42,9% 68,6% 31,4%
P 200 50,6 g 31,4%
161 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,7 18,28 16,13 11,95 11,54
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,73 13,5 12,06 10,01 9,71
Peso de Recipiente 4,39 4,11 4,65 4,35 4,33
Humedad 47,60% 50,91% 54,93% 34,28% 34,01%
Numero de Golpes 33 22 14
56,00%
Limite Liquido
54,00% LL 49,92%
Humedad (%)

52,00% Limite Plastico


LP 34,15%
50,00% Indice de Plasticidad
IP 15,77%
48,00%

46,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,09 Indice de Liquidez: -0,09
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
72 g 264,7 g 200,6 g 49,84%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 128,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 101,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 6,4 g 5,0% 5,0% 95,0%
No. 10 2,00 3,2 g 2,5% 7,5% 92,5%
No. 40 0,43 40,5 g 31,5% 39,0% 61,0%
No. 200 0,075 51,7 g 40,2% 79,2% 20,8%
P 200 26,8 g 20,8%
128,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,97 21,29 19,21 11,62 12,17
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,64 15,64 14,53 9,95 10,32
Peso de Recipiente 6,12 5,81 6,14 6,08 6,07
Humedad 60,17% 57,48% 55,78% 43,15% 43,53%
Numero de Golpes 13 22 43
61,00%
Limite Liquido
60,00%
LL 57,52%
Humedad (%)

59,00% Limite Plastico


58,00% LP 43,34%
57,00%
Indice de Plasticidad
IP 14,18%
56,00%
55,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,54 Indice de Liquidez: 0,46
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,9 g 241 g 185 g 48,23%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 116,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 85,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 3,8 g 3,3% 3,3% 96,7%
No. 10 2,00 3,6 g 3,1% 6,4% 93,6%
No. 40 0,43 39,4 g 33,9% 40,3% 59,7%
No. 200 0,075 39 g 33,6% 73,9% 26,1%
P 200 30,3 g 26,1%
116,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,55 18,69 20,66 9,94 10,2
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,51 13,38 14,87 8,63 8,74
Peso de Recipiente 4,33 5,44 5,87 6,05 5,83
Humedad 70,19% 66,88% 64,33% 50,78% 50,17%
Numero de Golpes 12 23 44
71,00%
70,00% Limite Liquido
69,00% LL 66,76%
Humedad (%)

68,00% Limite Plastico


67,00% LP 50,47%
66,00% Indice de Plasticidad
65,00% IP 16,28%
64,00%
63,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,14 Indice de Liquidez: -0,14
SUCS: SM AASHTO: A-2-7

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
71,6 g 266,8 g 219,2 g 32,25%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 147,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 69,3 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0,2 g 0,1% 0,1% 99,9%
No. 10 2,00 0,9 g 0,6% 0,7% 99,3%
No. 40 0,43 31,6 g 21,4% 22,2% 77,8%
No. 200 0,075 36,6 g 24,8% 47,0% 53,0%
P 200 78,3 g 53,0%
147,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,55 21,39 22 9,49 9,08
Peso de Recipiente + Muestra Seca 17,63 16,9 17,42 8,36 8,06
Peso de Recipiente 4,35 4,6 4,47 4,56 4,58
Humedad 37,05% 36,50% 35,37% 29,74% 29,31%
Numero de Golpes 15 23 33
37,50%
Limite Liquido
37,00% LL 36,08%
Humedad (%)

36,50% Limite Plastico


LP 29,52%
36,00% Indice de Plasticidad
IP 6,56%
35,50%

35,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,58 Indice de Liquidez: 0,42
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,6 g 305 g 232,8 g 42,17%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 171,2 g PESO DESPUES DEL LAVADO 76,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 2,9 g 1,7% 1,7% 98,3%
No. 10 2,00 2,8 g 1,6% 3,3% 96,7%
No. 40 0,43 30,2 g 17,6% 21,0% 79,0%
No. 200 0,075 40,6 g 23,7% 44,7% 55,3%
P 200 94,7 g 55,3%
171,2 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,43 22,13 20,97 13,74 12,38
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13 16,5 15,86 11,53 10,54
Peso de Recipiente 4,56 4,67 4,55 4,66 4,65
Humedad 52,49% 47,59% 45,18% 32,17% 31,24%
Numero de Golpes 11 22 36
54,00%
Limite Liquido
52,00% LL 47,21%
Humedad (%)

50,00% Limite Plastico


LP 31,70%
48,00% Indice de Plasticidad
IP 15,50%
46,00%

44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,32 Indice de Liquidez: 0,68
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
84,2 g 326,5 g 260,1 g 37,75%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 175,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 52,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 5,1 g 2,9% 2,9% 97,1%
No. 10 2,00 6g 3,4% 6,3% 93,7%
No. 40 0,43 17,2 g 9,8% 16,1% 83,9%
No. 200 0,075 24,6 g 14,0% 30,1% 69,9%
P 200 123 g 69,9%
175,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,8 20,27 20,77 10,69 9,72
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,58 15,65 16,23 9,28 8,54
Peso de Recipiente 4,59 4,28 4,7 4,52 4,53
Humedad 42,24% 40,63% 39,38% 29,62% 29,43%
Numero de Golpes 14 22 34
42,50%
42,00% Limite Liquido
LL 40,32%
41,50%
Humedad (%)

Limite Plastico
41,00%
LP 29,52%
40,50%
Indice de Plasticidad
40,00% IP 10,79%
39,50%
39,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,24 Indice de Liquidez: 0,76
SUCS: ML AASHTO: A-7-6

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 8 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,9 g 272,3 g 214,7 g 37,45%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 153,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 64,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 9,3 g 6,0% 6,0% 94,0%
No. 10 2,00 9,4 g 6,1% 12,2% 87,8%
No. 40 0,43 17,6 g 11,4% 23,6% 76,4%
No. 200 0,075 28,6 g 18,6% 42,2% 57,8%
P 200 88,9 g 57,8%
153,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,92 23,72 21,04 11,65 11,19
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,13 18,08 16,34 9,94 9,58
Peso de Recipiente 4,57 4,59 4,54 4,57 4,51
Humedad 45,36% 41,81% 39,83% 31,84% 31,76%
Numero de Golpes 11 21 34
46,00%
45,00% Limite Liquido
LL 41,20%
44,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
43,00%
LP 31,80%
42,00%
Indice de Plasticidad
41,00% IP 9,40%
40,00%
39,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,40 Indice de Liquidez: 0,60
SUCS: ML AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 9 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
54,4 g 318,4 g 243 g 39,98%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 188,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 91,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 8,1 g 4,3% 4,3% 95,7%
No. 10 2,00 14,3 g 7,6% 11,9% 88,1%
No. 40 0,43 25,3 g 13,4% 25,3% 74,7%
No. 200 0,075 43,7 g 23,2% 48,5% 51,5%
P 200 97,2 g 51,5%
188,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,88 23,21 20,67 11,31 10,78
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,5 17,87 16,23 9,73 9,35
Peso de Recipiente 4,58 4,42 4,59 4,53 4,59
Humedad 40,11% 39,70% 38,14% 30,38% 30,04%
Numero de Golpes 17 23 34
40,50%
Limite Liquido
40,00% LL 39,16%
Humedad (%)

39,50% Limite Plastico


LP 30,21%
39,00% Indice de Plasticidad
IP 8,95%
38,50%

38,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,09 Indice de Liquidez: 1,09
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01

GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 27/12/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 10 Profundidad: 10,00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/01/2020
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
56,7 g 367,1 g 294 g 30,80%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 14,7 g 94% 60%

1/2" 12,7 g 88% 50%


3/8" 1,6 g 88%
40%
No.4 9,7 g 84%
30%
No.10 13,0 g 78%
No.40 32,2 g 65% 20%

No.200 56,7 g 41% 10%

Fondo 96,7 g 0%
Total 237,3 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 237,3 g % Grava 16% % P200 41% Cu
Peso final de la muestra 140,6 g %Arena 43% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 20,7 21,16 24,77 12,88 9,81
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,59 17,06 20,02 11,25 8,71
Peso de Recipiente 4,51 4,62 4,63 4,66 4,17
Humedad 34,02% 32,96% 30,86% 24,73% 24,23%
Numero de Golpes 12 21 36
35,00%
Limite Liquido
34,00% LL 32,10%
Humedad (%)

33,00% Limite Plastico


LP 24,48%
32,00% Indice de Plasticidad
IP 7,61%
31,00%

30,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,17 Indice de Liquidez: 0,83
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01

GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 27/12/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 11 Profundidad: 11,00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/01/2020
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
59,1 g 394,2 g 332,7 g 22,48%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 0,0 g 100% 60%

1/2" 0,0 g 100% 50%


3/8" 8,3 g 97%
40%
No.4 22,7 g 89%
30%
No.10 22,6 g 80%
No.40 52,0 g 61% 20%

No.200 89,4 g 29% 10%

Fondo 78,6 g 0%
Total 273,6 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 273,6 g % Grava 11% % P200 29% Cu
Peso final de la muestra 195,0 g %Arena 60% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 27,35 28,8 18,85 8,42 8,74
Peso de Recipiente + Muestra Seca 22,98 24,26 16,24 7,72 8,02
Peso de Recipiente 4,56 4,51 4,62 4,51 4,69
Humedad 23,72% 22,99% 22,46% 21,81% 21,62%
Numero de Golpes 14 23 35
24,00%
Limite Liquido
23,50% LL 22,91%
Humedad (%)

Limite Plastico
23,00% LP 21,71%
Indice de Plasticidad
22,50% IP 1,19%

22,00%
10 Golpes 100
Consis. Rel.: 0,36 Indice de Liquidez: 0,64
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE SUELOS F - EN - 07 - V01

GRANULARES PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 27/12/2019
REFERENCIA: SONDEO 1 MUESTRA 12 Profundidad: 12,00 m. FECHA DE ELABORACION: 10/01/2020
DESCRIPCION:

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13
Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,8 g 326 g 269,2 g 27,26%
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
INV E -123 - 13
100%
Tamiz Peso Retenido % Pasa
90%
2" 0,0 g 100%
80%
1 1/2" 0,0 g 100%
70%
1" 0,0 g 100%
3/4" 10,3 g 95% 60%

1/2" 3,8 g 93% 50%


3/8" 7,1 g 90%
40%
No.4 8,1 g 86%
30%
No.10 15,9 g 78%
No.40 45,8 g 56% 20%

No.200 68,1 g 24% 10%

Fondo 49,3 g 0%
Total 208,4 g 100 10 1 0,1 0,01
Peso inical de la muestra 208,4 g % Grava 14% % P200 24% Cu
Peso final de la muestra 159,1 g %Arena 62% Cc
DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS
INV E - 125 - 13 - 126 - 13
LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad NL NL NL NP NP
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL NL
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP NP
40,00% Indice de Plasticidad
IP NP
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Rel.: Indice de Liquidez:
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro Hector García


Hector M. M.
Garcia
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,6 g 304,8 g 233,2 g 41,48%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 172,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 92,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 2,8 g 1,6% 1,6% 98,4%
No. 10 2,00 5,1 g 3,0% 4,6% 95,4%
No. 40 0,43 23,9 g 13,8% 18,4% 81,6%
No. 200 0,075 61 g 35,3% 53,8% 46,2%
P 200 79,8 g 46,2%
172,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,7 16,3 17,01 16,36 16,8
Peso de Recipiente + Muestra Seca 12,77 12,56 13,15 13,26 13,51
Peso de Recipiente 4,5 4,55 4,5 4,57 4,33
Humedad 47,52% 46,69% 44,62% 35,67% 35,84%
Numero de Golpes 19 21 40
48,00%
47,50% Limite Liquido
47,00% LL 46,30%
Humedad (%)

46,50% Limite Plastico


46,00% LP 35,76%
45,50% Indice de Plasticidad
45,00% IP 10,55%
44,50%
44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,46 Indice de Liquidez: 0,54
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
67,9 g 313 g 231,5 g 49,82%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 163,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 95,1 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,7 g 0,4% 0,4% 99,6%
No. 40 0,43 22,7 g 13,9% 14,3% 85,7%
No. 200 0,075 71,7 g 43,8% 58,1% 41,9%
P 200 68,5 g 41,9%
163,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,61 16,42 19,34 8,39 8,86
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,68 12,62 14,75 7,32 7,75
Peso de Recipiente 4,45 4,5 4,62 4,35 4,6
Humedad 48,49% 46,80% 45,31% 36,03% 35,24%
Numero de Golpes 13 22 31
49,00%
Limite Liquido
48,00% LL 46,18%
Humedad (%)

Limite Plastico
47,00% LP 35,63%
Indice de Plasticidad
46,00% IP 10,55%

45,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,34 Indice de Liquidez: 1,34
SUCS: SM AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 301,9 g 225,1 g 46,66%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 164,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 74,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,8 g 0,5% 0,5% 99,5%
No. 40 0,43 20,2 g 12,3% 12,8% 87,2%
No. 200 0,075 53,9 g 32,7% 45,5% 54,5%
P 200 89,7 g 54,5%
164,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 20,1 18,95 19,95 7,83 7,81
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,95 14,37 15,23 7,02 6,97
Peso de Recipiente 4,69 4,65 4,61 4,64 4,58
Humedad 50,19% 47,12% 44,44% 34,03% 35,15%
Numero de Golpes 12 24 43
51,00%
50,00% Limite Liquido
LL 46,90%
49,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
48,00%
LP 34,59%
47,00%
Indice de Plasticidad
46,00% IP 12,31%
45,00%
44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,02 Indice de Liquidez: 0,98
SUCS: ML AASHTO: A-7-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,5 g 309,3 g 215,1 g 60,93%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 154,6 g PESO DESPUES DEL LAVADO 72,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 1,1 g 0,7% 0,7% 99,3%
No. 40 0,43 4,5 g 2,9% 3,6% 96,4%
No. 200 0,075 67 g 43,3% 47,0% 53,0%
P 200 82 g 53,0%
154,6 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 22,43 16,92 19,45 10,27 10,04
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,1 12,71 14,46 8,57 8,44
Peso de Recipiente 4,5 4,5 4,57 4,56 4,66
Humedad 54,57% 51,28% 50,46% 42,39% 42,33%
Numero de Golpes 11 23 36
55,00%
Limite Liquido
54,00%
LL 51,46%
Humedad (%)

53,00% Limite Plastico


52,00% LP 42,36%
51,00%
Indice de Plasticidad
IP 9,10%
50,00%
49,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -1,04 Indice de Liquidez: 2,04
SUCS: MH AASHTO: A-5

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,4 g 365,5 g 292,2 g 31,62%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 231,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 101,4 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 4,8 g 2,1% 2,1% 97,9%
No. 40 0,43 34,6 g 14,9% 17,0% 83,0%
No. 200 0,075 62 g 26,7% 43,7% 56,3%
P 200 130,4 g 56,3%
231,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 18,39 16,84 20,6 8,34 7,54
Peso de Recipiente + Muestra Seca 14,46 13,5 16,28 7,52 6,87
Peso de Recipiente 4,59 4,62 4,46 4,57 4,56
Humedad 39,82% 37,61% 36,55% 27,80% 29,00%
Numero de Golpes 14 28 40
40,00%
Limite Liquido
39,00% LL 38,00%
Humedad (%)

Limite Plastico
38,00% LP 28,40%
Indice de Plasticidad
37,00% IP 9,60%

36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,66 Indice de Liquidez: 0,34
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 6 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,8 g 332,1 g 278,3 g 24,85%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 216,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 137,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 1,3 g 0,6% 0,6% 99,4%
No. 40 0,43 47,2 g 21,8% 22,4% 77,6%
No. 200 0,075 89,4 g 41,3% 63,7% 36,3%
P 200 78,6 g 36,3%
216,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 29,53 25,05 28,27 11 11,49
Peso de Recipiente + Muestra Seca 25,36 21,94 24,56 10,13 10,6
Peso de Recipiente 12,46 11,93 12,23 6,23 6,73
Humedad 32,33% 31,07% 30,09% 22,31% 23,00%
Numero de Golpes 15 23 32
32,50%
Limite Liquido
32,00%
LL 30,82%
Humedad (%)

31,50% Limite Plastico


31,00% LP 22,65%
30,50%
Indice de Plasticidad
IP 8,17%
30,00%
29,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,73 Indice de Liquidez: 0,27
SUCS: SM AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 7 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,3 g 323,1 g 253,8 g 36,00%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 192,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 94,5 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 4,8 g 2,5% 2,5% 97,5%
No. 40 0,43 30,8 g 16,0% 18,5% 81,5%
No. 200 0,075 58,9 g 30,6% 49,1% 50,9%
P 200 98 g 50,9%
192,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 26,98 24,73 27,57 10,15 8,07
Peso de Recipiente + Muestra Seca 23,31 21,51 23,59 9,42 7,44
Peso de Recipiente 12,33 12,06 12,4 6,55 4,93
Humedad 33,42% 34,07% 35,57% 25,44% 25,10%
Numero de Golpes 32 22 11
36,00%
Limite Liquido
35,50%
LL 33,88%
Humedad (%)

35,00% Limite Plastico


34,50% LP 25,27%
34,00%
Indice de Plasticidad
IP 8,61%
33,50%
33,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,25 Indice de Liquidez: 1,25
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 10
BARRIO BELEN 3 FECHA DE RECEPCION: 21/10/2017
DESCRIPCION: SONDEO 2 MUESTRA 8 FECHA DE ELABORACION: 23/10/2017

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
69 g 321,8 g 258,9 g 33,12%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 189,9 g PESO DESPUES DEL LAVADO 78,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 12,4 g 6,5% 6,5% 93,5%
No. 10 2,00 9,1 g 4,8% 11,3% 88,7%
No. 40 0,43 18,9 g 10,0% 21,3% 78,7%
No. 200 0,075 38,2 g 20,1% 41,4% 58,6%
P 200 111,3 g 58,6%
189,9 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 21,01 22,08 21,92 8,61 8,1
Peso de Recipiente + Muestra Seca 16,64 17,61 17,7 7,79 7,38
Peso de Recipiente 4,6 4,57 4,51 4,52 4,51
Humedad 36,30% 34,28% 31,99% 25,08% 25,09%
Numero de Golpes 11 22 41
37,00%
Limite Liquido
36,00%
LL 33,70%
Humedad (%)

35,00% Limite Plastico


34,00% LP 25,08%
33,00%
Indice de Plasticidad
IP 8,61%
32,00%
31,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,07 Indice de Liquidez: 0,93
SUCS: ML AASHTO: A-4

Elaboro HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 1 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO DE COLOR GRIS CON VETAS NEGRAS, AMARILLAS CON TEXTURA LIMO ARENOSA CON PRSENCIA DE PLASTICIDAD ALTA-BAJA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
70,9 g 254,5 g 215,3 g 27,15%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 144,4 g PESO DESPUES DEL LAVADO 95,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,2 g 0,1% 0,1% 99,9%
No. 40 0,43 28,5 g 19,7% 19,9% 80,1%
No. 200 0,075 67,2 g 46,5% 66,4% 33,6%
P 200 48,5 g 33,6%
144,4 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda
Peso de Recipiente + Muestra Seca
Peso de Recipiente
Humedad #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Numero de Golpes
100,00%
Limite Liquido
80,00% LL #¡VALOR!
Humedad (%)

60,00% Limite Plastico


LP #¡DIV/0!
40,00% Indice de Plasticidad
IP #¡VALOR!
20,00%

0,00%
1 10 Golpes 100
Consis. Relativa: #¡VALOR! Indice de Liquidez: #¡DIV/0!
SUCS: S AASHTO:

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 2 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO COLOR GRIS CON VETAS NEGRAS, NARANJAS CON TEXTURA LIMO ARENOSA CON PLASTICIDAD ALTA-BAJA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,7 g 282,6 g 229,8 g 31,22%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 169,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 118,7 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,8 g 0,5% 0,5% 99,5%
No. 40 0,43 47,7 g 28,2% 28,7% 71,3%
No. 200 0,075 70,2 g 41,5% 70,2% 29,8%
P 200 50,4 g 29,8%
169,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 19,04 19,95 17,94 11,02 10,46
Peso de Recipiente + Muestra Seca 15,73 16,62 15,19 9,97 9,53
Peso de Recipiente 4,21 4,59 4,58 4,69 4,72
Humedad 28,73% 27,68% 25,92% 19,89% 19,33%
Numero de Golpes 12 21 32
29,50%
29,00% Limite Liquido
28,50% LL 26,82%
Humedad (%)

28,00% Limite Plastico


27,50% LP 19,61%
27,00% Indice de Plasticidad
26,50% IP 7,21%
26,00%
25,50%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,61 Indice de Liquidez: 1,61
SUCS: SC AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 3 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO DE COLOR CAFÉ, GRIS CON PRESENCIA DE ROCA CON PLASTICIDAD ALTA-BAJA CON TEXTURA LIMO ARCILLOSA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
60,7 g 282,6 g 229,8 g 31,22%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 169,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 112 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 29,2 g 17,3% 17,3% 82,7%
No. 10 2,00 10,7 g 6,3% 23,6% 76,4%
No. 40 0,43 28,8 g 17,0% 40,6% 59,4%
No. 200 0,075 43,3 g 25,6% 66,2% 33,8%
P 200 57,1 g 33,8%
169,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 21,86 18,38 19,81 10,16 10,72
Peso de Recipiente + Muestra Seca 17,6 14,85 15,86 9,27 9,73
Peso de Recipiente 6,03 5,82 6,14 5,84 5,87
Humedad 36,82% 39,09% 40,64% 25,95% 25,65%
Numero de Golpes 33 23 12
42,00%
Limite Liquido
41,00%
LL 38,20%
Humedad (%)

40,00% Limite Plastico


39,00% LP 25,80%
38,00%
Indice de Plasticidad
IP 12,40%
37,00%
36,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,56 Indice de Liquidez: 0,44
SUCS: SM AASHTO: A-2-6

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 4 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO DE COLOR BEIGE CON TEXTURA LIMO ARENOSA CON PLASTICIDAD MEDIA-BAJA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,8 g 205,1 g 181,3 g 21,16%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 112,5 g PESO DESPUES DEL LAVADO 85,9 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 19,4 g 17,2% 17,2% 82,8%
No. 10 2,00 8,9 g 7,9% 25,2% 74,8%
No. 40 0,43 28 g 24,9% 50,0% 50,0%
No. 200 0,075 29,6 g 26,3% 76,4% 23,6%
P 200 26,6 g 23,6%
112,5 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 16,48 13,61 15,63 7,38 6,53
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,55 11,27 12,48 6,78 6,08
Peso de Recipiente 4,61 4,59 4,35 4,49 4,36
Humedad 32,77% 35,03% 38,75% 26,20% 26,16%
Numero de Golpes 38 27 13
40,00%
39,00% Limite Liquido
38,00% LL 35,23%
Humedad (%)

37,00% Limite Plastico


36,00% LP 26,18%
35,00% Indice de Plasticidad
34,00% IP 9,04%
33,00%
32,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 1,56 Indice de Liquidez: -0,56
SUCS: SM AASHTO: A-2-4

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 5 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO DE COLOR BEIGE CON VETAS NARANJAS CON TEXTURA LIMOSA CON PLASTICIDAD MEDIA-ALTA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
61,9 g 270,4 g 209,7 g 41,07%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 147,8 g PESO DESPUES DEL LAVADO 125,6 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 0,4 g 0,3% 0,3% 99,7%
No. 40 0,43 23,1 g 15,6% 15,9% 84,1%
No. 200 0,075 102,1 g 69,1% 85,0% 15,0%
P 200 22,2 g 15,0%
147,8 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 17,07 19,4 18,52 8,25 8,27
Peso de Recipiente + Muestra Seca 13,59 15,06 14,28 7,43 7,52
Peso de Recipiente 4,49 4,63 4,61 4,3 4,59
Humedad 38,24% 41,61% 43,85% 26,20% 25,60%
Numero de Golpes 33 22 13
45,00%
44,00% Limite Liquido
43,00% LL 40,24%
Humedad (%)

42,00% Limite Plastico


41,00% LP 25,90%
40,00% Indice de Plasticidad
39,00% IP 14,34%
38,00%
37,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: -0,06 Indice de Liquidez: 1,06
SUCS: SM AASHTO: A-2-6

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.
FORMATO CLASIFICACION DE F - EN - 01 - V01

SUELOS PAGINA 1 DE 1

PROYECTO: PUNTO 11
SOLICITANTE: JORDAN 4 ETAPA FECHA DE RECEPCION: 10/01/2020
DESCRIPCION: SONDEO 1 MUESTRA 6 FECHA DE ELABORACION: 15/01/2020
SUELO DE COLOR BEIGE CON VETAS NARANJAS CON TEXTURA LIMOSA CON PLASTICIDAD ALTA

DETERMINACION EN LABORATORIO DE HUMEDAD DEL SUELO


INV E - 122 - 13

Peso Recipiente Peso Rec. + Muestra Humeda Peso Rec. + Muestra Seca Humedad
68,1 g 227,6 g 193,2 g 27,50%

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


INV E -123 - 13

PESO ANTES DEL LAVADO 125,1 g PESO DESPUES DEL LAVADO 89,8 g

TAMIZ PESO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TAMIZ
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No. 4 4,75 0g 0,0% 0,0% 100,0%
No. 10 2,00 3g 2,4% 2,4% 97,6%
No. 40 0,43 38,4 g 30,7% 33,1% 66,9%
No. 200 0,075 48,4 g 38,7% 71,8% 28,2%
P 200 35,3 g 28,2%
125,1 g

DETERMINACION DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO EN SUELOS


INV E - 125 - 13 - 126 - 13

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Recipiente 1 2 3 5 6
Peso de Recipiente + Muestra Humeda 14,72 14,3 15,33 8,32 8,8
Peso de Recipiente + Muestra Seca 11,5 11,18 11,67 7,53 7,93
Peso de Recipiente 4,34 4,6 4,67 4,56 4,62
Humedad 44,97% 47,42% 52,29% 26,60% 26,28%
Numero de Golpes 36 27 15
54,00%
Limite Liquido
52,00% LL 48,03%
Humedad (%)

50,00% Limite Plastico


LP 26,44%
48,00% Indice de Plasticidad
IP 21,59%
46,00%

44,00%
10 Golpes 100
Consis. Relativa: 0,95 Indice de Liquidez: 0,05
SUCS: SC AASHTO: A-2-7

Elaboro
Maria Lucia Ramirez B. HectorGarcía
Hector GarciaM.
M.

También podría gustarte