Está en la página 1de 4

Historia

Johan Von Mickulicz (1850-1905) ideó y empleó guantes esterilizados al


vapor, pero se humedecían y había que cambiarlos continuamente.
También ideo gorros y mascarilla.
William Stewart Halsted (1890): crea guantes de goma para su
instrumentadora Caroline Hampton; haciéndose de uso obligatorio a partir
de 1894.
Florence Nightingale (1820-1910) recomendó uso de agua y aire puros,
drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud.
S. XIX: Vestuarios de cirugía, estandarización de equipos quirúrgicos. En la
actualidad se ha practicado la esterilización de herramientas y superficies
médicas con diferentes técnicas, tales como (vapor, calor seco, los rayos
UV, y gas. Sin duda todas ellas han contribuido a mejorar enormemente la
seguridad de la práctica médica.

Antisepsia y Desinfección
Definición: Proceso donde se emplea sustancias químicas que inhibe el
crecimiento o reduce el número de microorganismos patógenos sobre
tejidos vivos.
 Uso clínico: Antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel
y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar
guantes.
Desinfección: Eliminación de la mayoría de los microorganismos patógenos
y no patógenos, exceptuando las esporas, mediante el uso de agentes
físicos o químicos.
 Uso clínico: Desinfección para aquellas maniobras que se aplican al
mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía.
Niveles de Desinfección
Desinfección de Alto Nivel: Destruye muchas formas de microorganismos,
excepto algunas esporas bacterianas.
Desinfección de Nivel Intermedio: Inactiva a M. tuberculosis, bacterianas
vegetativas, la mayoría de virus y hongos, pero no asegura la destrucción
de esporas bacterianas.
Desinfección de Bajo Nivel: Destruye ciertos virus y hongos y la mayoría de
bacterias, pero no es confiable para destrucción del bacilo tuberculosis o de
las esporas bacterianas.

Desinfectantes y Antisépticos
Desinfectantes: Agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente
sobre sobre objetos e inanimados o medios inertes ya que son tóxicos
celulares protoplasmáticos (con capacidad para destruir materia viva).
Antisépticos: Agentes químicos aprobados para ser empleados la piel que
inhiben el crecimiento y la reproducción de los microorganismo.

Mecanismos de acción de los antisépticos:


 Desnaturalización de proteínas
 Alteraciones de la membrana celular (permeabilidad, alteraciones
enzimáticas, etc.)
 Oxidación celular.

Antiséptico Ideal
Debe ser:
 Amplio Espectro
 Rapidez de acción inmediata
 Baja toxicidad para tejidos vivos
 Alta actividad residual
 Actividad en presencia de materia orgánica.
 Solubilidad
 Estabilidad
 Bajo costo
Clasificación de Antisépticos
 Alcoholes: Alcohol etílico o etanol
 Biguanidas: Clorhexidina
 Halogenados: Yodo (POVIDONA IODADA)

Alcohol 70%
1. Etanol, Isopropenol
2. Mecanismo de Acción: Desnaturalización de las proteínas.
3. Usos:
 Lavado de manos
 Lavado quirúrgico
 Preparación preoperatoria
 Preparación de piel para procedimientos invasivos

4. Rápida reducción de la flora microbiana, pero de corta duración porque


tiende a evaporarse

5. Espectro de acción
 Excelente actividad bactericida: bacterias Gram+ y Gram- .
 Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis
 Actúa también en algunos hongos y virus; Ej.: virus sincitial
respiratorio, hepatitis B y VIH.
Puede combinarse con yoduros y con clorhexedrina lo cualproduce
sinergia en su uso antiséptico.
6. Limitaciones
 Es volátil
 Inflamable
 No tiene efecto residual
 Produce sequedad de la piel
Clorhexidina (2 y 4%)
 Es un antiséptico antimicrobiano activo contra bacterias Gram(+) y
Gram(-), bacterias aerobias, y anaerobias facultativas.
 Se lo utiliza como alternativa en pacientes en quienes el yodo está
contraindicado y es de aplicación tópica como desinfectante.•
 Mecanismo de acción: Actúa a nivel de Membrana celular y
proteínas intracelulares.
 Efectos adversos:
 Irritación de la piel.
 Alteraciones en el gusto y sordera en aquellos casos en que
fue utilizado a nivel del oído medio, por afectación del
tímpano.

Agentes Yodados:
Yodo–povidona
 De elección para la antisepsis quirúrgica incluyendo inyecciones y
cateterizaciones.
 En soluciones jabonosas o como jabón sólido es útil para limpieza de
manos y para limpieza prequirúrgica de la piel
 Mecanismo de acción: Actúa como oxidantes de proteínas y ácidos
nucleicos.
 Actúa rápidamente como bactericida, fungicida, tuberculocida,
viricida y esporocida.
 Inactiva : materia orgánica.
 Presentación 7,5% -8%

Tensoactivos Aniónicos
 Jabones: Sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos
 Poder emulsionante de los lípidos
 Nulo efecto germicida.
 Acción por arrastre mecánico
Aplicaciones:
 Se usa para lavado de manos

También podría gustarte