Está en la página 1de 9

AJScrA A6RONOMleA

CICLO DE VIDA, HABITOS y ENE"'HGOS i'\\TURALES DE Liriomyza sativae


Blanchard (DIPTERA: AGROMYZIDAE), \1INADOR DEL FRIJOL

Ana M. de la Cruz R. * César Cardona J. ** Jaime de la Cruz L.***

COMPENDIO

El presente estudio se realizó en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Pa/mira.


Se consideró como objetivo principal el estudio biológico del minador del fríjol liriomyza sativae
B/anchard, en condiciones controladas de invernadero y sus enemigos naturales. Se hizo la descrip·
ción morfológica de todos los estados de desarrollo del insecto y de los daños ocasionados por el
adulto. Igualmente se midió la duración del ciclo de vida en condiciones controladas; tsmperatu-
ra promedia 24 ..7°C Y humedad reLativ.a 64.3 0/0. la duración promedia de los
estados de desarrollo fue: huevo, 2.6 días; en conjunto los tres instares larvales, 4.6 días; prepupa,
5 horas y 20 minutos; pupa, 9.1 días; adulto hembra, 19.9 días y adulto macho 13.6 días. El
promedio de huevos totales ovipositados por hembra copulada fue 279.3 y por hembra vír·
gen 172.3 huevos. El porcentaje de huevos fertiles por hembra copulada fue 79.4 0/0 y el tiempo
promedio de oviposición para hembra copulada fue 16.4 días y para hembra vírgen 19.11 días.
los adultos pueden copular varias veces con la misma ó diferente pareja. No hay partenogénesis.
Se encontraron dos parasitos: Opius sp., un parásito de larvas que emerge de la pupa y Dig/ypus be-
R!!!1 parasitando larvas y un predador de adultos Drapetis (E/aphropeza) sp. Entre las plantas eul-
tivadas y silvestres que hospedan al J.. sativae se encontraron: hierba mora (so/anum n i![um), san-
dia (Citrullus I~atus), pepino (Cucumis sativus) y habichuela (Phaseolus vul9illlll.

ABSTRACT

This study was carried out at the Centro Internacional de Agricultura Tropica/,C/AT, Palmira,
Colombia. The main purpose was to study biology and natural enemies of the bean leafminer,
liriomyza sativae B/anchard, under controlled conditions. Morfological descriptions of the life
stages and damage of.h, sativae were made. The life cycle was conducted"at 24.7°C and 64.3 0/0
relative humidity. Average duration of the eggs was 2.6 days; the three larval instars, 4.6 days;
prepupa, five hours and 20 minutes; pupa, 9.1 days; female adult, 19.9 days male adult, 13.6days.
Ma1ed females laid an average of 279.3 eggs with 79.4 0/0 of fertility. Virgin females laid an ave-
rage of 172.3 eggs. Average oviposition time for mated females was 16.4 days and for virgin fema-
les was 19.1 days. Adults can mate several times with the same or different pairo There is not par-
thenogenesis in this species. Two parasites of 1. sativae were found: Opius sp, a larval parasite that
emerges from the pupa and Diglyphus begini, a larval parasite. A predator of adults,identified as
Drapetis (E/aphróp!!za) sp., was also found. Four host p/ants of the leafminer were fo u n d
among cultivated and wild plants: hierba mora (Solanum nigrum), waterrnelon (Citrulus lunatus),
cucumber (Cucumis sativus) and snap beans (Phaseolus vulgarisl.

* Estudiante de pre-grado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.


** Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT. A. A. 6713, Cali, Colombia
*** Universidad Nacional de Colombia. Palmira.

Acta Agron. vol. 39(3·4) 133· 141 - 1989 133


Aec:rA A~RONOMJJ[eA _

1. INTRODUCCION masal del insecto en condiciones controladas


(24.7"C y 64.3 % HR), sobre la variedad de
El frijol (phaseolus vulgaris), una de las legu- fríjol Bat-41.
minosas que se cultiva a gran escala, se conside-
ra como un producto casero obligado en la die- 2.1.1. Ciclo de vida en cuarto ambiental
ta de la mayoría de los habitantes de América
Latina; por lo que se constituye en cultivo de Para el desarrollo del ciclo de vida, se utili-
gran importancia, especialmente como sustitu- zó una jaula enmallada, donde se introduje-
to de las proteínas de origen animal. En Co- ron las plantas, las cuales se infestaron con
lombia el área destinada para este cultivo es 3000 adultos de L. sativae provenientes de
relativamente grande, pues ocupa aproximada- la cría masal. El período de exposición de las
mente unas 200000 ha, de las cuales el98 % plantas fue de 36 horas, con un fotoper íodo
es de ladera. Como regla general, en los culti- de 24 horas. Luego se tomaron muestras al
vos de consumo se presentan problemas por azar de hojas, las cuales se observaron al este-
insectos plagas en todo ciclo fisiológico, incre- reoscópio para detectar huevos y con una agu-
mentado por el continuo uso de insecticidas ja de disección se sacaron 50 de ellos para ha-
que pueden ocasionar daños a la entornofau- cer las mediciones correspondientes.
na benéfica, y por lo tanto reducir considera-
blemente los rendimientos. Cuando eclosionaron los primeros huevos
se inició el estudio de los diferentes estados
Uno de los insectos que afectan al cultivo inmaduros. Diariamente se tomaron hojas de
en Colombia y otros paises de América Latina fríjol y se hicieron observaciones al microsco-
es el minador de las hojas, liriomyza sativae pio sobre 30 individuos. Se anotó en cada ca-
Blanchar. Los estadías larvales se alimentan so el estado de desarrollo de los mismos y se
del tejido parenquimatoso de la hoja, y por hicieron las mediciones morfológicas corres-
consiguiente destruyen gran cantidad de clo- pondientes.
roplastos necesarios para los procesos de res-
piración y transpiración de la planta. Esto La determinación del número de instares
provoca un desequilibrio fisiológico y dismi- de la fase larval se hizo estadisticamente por
nuye la formación de hidratos de carbono ne- la morfometría del esqueleto cefalofaringeal
cesarios en la planta para efectuar sus proce- (Lawrence , 1979), tomando como dimensio-
sos de floración y fructificación (Cortes , nes básicas la longitud y ancho de los ganchos
1975). bucales. Se separaron las larvas de acuerdo
con el tamaño v asi se estableció el número
Actualmente la información en Colombia de instares.
sobre el minador L. sativae es muy escasa; por
e sta razón se realizó el presente trabajo de in- Para determinar el estado de prepupa se
vestigación, co n el objeto de tener mayor co- anotó el día que dejó de alimentarse y emer-
nocimiento, como también la búsqueda de gió de la mina, se dejó llegar a adulto y se des-
sus enemigos naturales, con el fin de contri- cribió la morfología de estos dos estados.
buir a la solución de problemas que se pre-
sentan por el ataque de esta plaga. El número de días a emergencia del adulto
se determinó por medio de la formula:
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Técnica experimen tal Z (i x Ni)


. \j = ------

El primer paso del trabajo, realizado en "i


el Centro Internacional de Agricultura Tro- día (después de infestación) en que hay
pical. CIA T, consistió en establecer una cría muda al estado j.

134 _
t\JSGfA AeRONOMleA -------------

Ni número de ind .viduos que mudan en el 2.1.5. Partenogenesis


día i al estado j.
Para estudiar la posible partenogénesis, se
Aj tiempo promedio requerido para que
separaron individualmente 150 pupas. A me-
el insecto pase de un estado al siguien-
dida que iban emergiendo los adultos se sexa-
te.
ron, se seleccionaron 30 hembras colocadas
cada una en jaulas pinzas en plantas de fríjol
Duración = Aj + 1 - Aj jóven , Cada tercer día se rotaban de sitio,con
el fin de observar si hahía posturas y determi-
J = estado (1 = huevo, 2 = larva 1, 3 = larva
nar la fertilidad de las mismas.
11, ... )

2.2. Reconocimiento de enemizos naturales


La formula Aj calcula la fecha promedio
de muda (ponderado por el número de indivi-
Para reconocer la intensidad y población de
duos que mudan) para cada estado. Luego por
los parasitoides y predadores, se hicieron
diferencias sucesivas se estimó la duración de
observaciones en el campo y se colectó mate-
cada estado
rial infestado, separando huevos, larvas y pu-
pas de L. sativae.
2.1.2. Relación de sexos

2.3. Hospedantes
La relación de sexos se determinó revisan-
do la genitalia de los adultos.
El reconocimiento de plantas hospedantes
alternas se realizó en los alrededores del sitio
2.1.3. Longevidad y fecundidad
de trabajo.
Para determinar la curva de oviposición, se
tomaron 60 parejas recien emergidas, distri- 3. RESULTADOS Y DISCUSION
buidas en 30 plantas de 20 días. Cada pareja
se colocó en una jaula pinza, la cual coge la 3.1. Cría masal
lámina de la hoja. Diariamente se retiró el te-
jido de la hoja que se encontraba dentro de la El éxito de una cría empieza con el estable-
jaula pinza, cambiando este a una nueva área. cimiento de ella .. Una vez establecida la cría,
Por medio de un estereoscópio , se contó el nú- para su buen funcionamiento hay que tener
mero de huevos puestos. Estas hojas se con- en cuenta tres factores: mantenimiento de
servaron en cajas de petri sobre papel filtro los hospedantes: las plantas utilizadas como
humedecido y también diariamente se obser- hospedantes se conservaron en condiciones
varon para determinar el número de larvas asépticas, libre de ácaros y honzos; manteni-
emergidas y asi obtener el porcentaje de fer- miento de la jaula: lajaula puede variar de for-
tilidad de los huevos. La longevidad se midió ma y tamaño dependiendo de la cantidad de
por el tiempo de duración del adulto. insectos que se necesite. El mejor método pa-
ra colectar pupas fue el de cortar las hojas que
2.1.4. Alimentación y oviposición conten Ían larvas de último instar, colocando-
las en una bandeja, para facilitar la recolección
Para estudiar la forma de alimentación y cuando pasen al estado de pupa; temperatura
oviposición se colocaron individualmente 30 y humedad: la temperatura y humedad pro-
hembras y 30 machos recién emergidos en medio se mantuvieron al mismo nivel durante
jaulas pinzas, en plantas de fríjoljóven. En el todo el desarrollo de la investigación (24.68 C
0

laboratorio se observó la diferencia del daño y 64.31 0/0 HR), obteniendo con estas con-
causado por alimentación al de oviposición. diciones buenos resultados.

____________________________________________________________ 135
AeC¡-A Aej[{ONOlileA _

3.2. Biología de 11 segmentos, dorsalmente se observa un


par de espiráculos en el primer segmento to-
La duración promedio de los estados de L. sa- ráeico y otro par en el último segmento.
tivae en condiciones controladas de invernade-
ro fue: huevo, 2.6 días; larva, 4.6 días; pre- El estado de prepupa empieza cuando la
pupa, 5 horas y 20 minutos; pupa, 9.1 días; larva deja de alimentarse y hace una pequeña
adulto hembra, 19.9 días y adulto macho 14.6 perforación en la epidermis de la hoja para
días. emerger de la mina por medio de movimientos
de con tracción. Cuando logra salir, la larva
Las dimensiones promedias del huevo fue-
se desplaza por la superifice de la hoja buscan-
ron 0.221 mm de long-itud y 0.126 mm de
do como protegerse de la luz, hasta que final-
anchura (Cuadro 1). L. sativae oviposita indi-
mente se inmoviliza y se va cubriendo con el
vidualmente baio la epidermis del haz de las
pupario , una envoltura quitinosa.
hojas. El corión es transparente, liso, delica-
do y de forma elipsoidal y el huevo es de co- La puoa de L. sativae es de tipo coartacta.
lor blanco lechoso. Cuando está listo para Está cubierta por el pu paria formado por el
eclosionar se observa el movimiento de las in tegumen to del último estado larval, la lon-
mandíbulas de las larvas intentando romper el gitud promedia fue de 1.558 mm y la anchu-
corión. ra 0.692 mm (Cuadro 1). El pupario es casi
cilíndrico y segmentado, se angosta un poco
Para emerger, la larva rompe el corión me- en los extremos y está dorsalmente arqueado;
diante un par de estructuras de color negro posee un par de espiráculos anterior y otro
bien quitinizadas, denominadas mandíbulas o
par posterior; en cada espiráculo posterior,
ganchos bucales. Estas mandíbulas van uni-
tiene 3 especies de bulbos de color n e gr o
das a su base sostenidas por un especie de bra- (Fig. 2). Inicialmente el pupario es de color
zo, también quitinizado, con su movimiento
amarillo intenso, luego adquiere coloración
parejo y vertical permite la ruptura del corión
mas oscura.
(Fig. 1).
Cuando el adulto está bien formado empie-
La larva de L. sativae recién emerzida ó de za el proceso de emergencia que consiste en
primer instar es casi translucida, inmediata- el rompimiento del pupario por su extremo
mente comienza a minar la hoja; a medida anterior, por medio del pitilium. Reci n é

que avanza en la destrucción del mesófilo de emergido del pupario es muy activo, pero su
la hoja, la larva aumenta de tamaño (Cuadro 1), cuerpo es blando y húmedo; al cabo de una
y su coloración varía de verde clara a amari- hora toman su coloración final.
lla oscura. Todo el estado larval trans curre
debajo de la epidermis de la hoja, mas exacta- La cabeza es de color amarillo fuerte y la
mente en el parénquima de emoalizada. fren te se proyecta ampliamente hacia arriba
de los ojos, estrechandose por debajo de ellos
La determinación de los instares se logró (Spencer, 1973). El aparato bucal es chupa-
por medio de la medición de los ganchos bu- dor esponjoso, alrededor de los ojos se encuen-
cales. Debido al crecimiento alométrico de tran las sétulas orbitales esparcidas y reclina-
la especie, se encontraron tres tamaños mar- das. El tercer segmento antenal es pequeño,
cadamente diferente (Cuadro 1). redondo, amarillo y pubescente. De este seg-
mento antenal sale una arista bastante pubes-
La larva es del tipo vermiforme, ápoda, acé- cente de color negro.
fala, casi cilindrica, en su tercer instar es de
color amarillo intenso que por movimientos El adulto posee dos segmentos torácicos, de
de contracciones corporales se puede despla- color negro brillante, el pronotum yel meso-
zar a través del parénquima. La larva consta notum; el tercero, el metanotum es amarillo;

136 _
AeGfA AGRONOMJIIJ?A _

toda la zona pleural es predominantemente lista para ovipositar y ha escozido el mejor si-
amarilla, con algunas áreas oscuras; la meso- tio, toca la superficie de la hoja con el ovipo-
pleura se caracteriza por tener una pequeña sitor y sólo hace un movimiento de inyección,
mancha oscura en la mitad inferior; el ester- permaneciendo inmóvil mientras expulsa el
non es completamente amarillo con una man- huevo, el cual queda insertado ligeramente ba-
cha negra trianzular en la parte central. jo la epidermis por lo cual este daño es un po-
co alargado y mide en promedio 0.323 mm
Las alas tienen una longitud promedia de de largo por 0.122 mm de ancho, en el fon-
1.30 mm y 0.58 mm de anchura (Cuadro 1), do de esta cavidad deposita el huevo. El ma-
la celda discal es pequeña, lo cual concuerda cho no causó daño sobre la hoja, ya que se
con lo dicho por Spencer y Stegmaier (1973)_ alimenta de los liquidos exudados por las
hojas y retoños y de las excavaciones hechas
El abdomen de los adultos de L. sativae , por la hembra.
consta de 9 segmentos abdominales pubescen-
tes: los primeros 6 conforman el abdomen La larva causa al comienzo una pequeña mi-
propiamente dicho y los 3 últimos la genita- na muy tenue en forma de serpentina, a medi-
lia. Dorsalmente el abdomen en su mayor da que la larva aumenta de tamaño y pasa por
parte es nezro con alzunas zonas centrales los diferentes instares, la mina se destaca más;
del primero y sezundo urotergito de color el recorrido no tiene dirección fija sino ziza-
amarillo, la parte ventral es de color amarillo gueante. La larva para alimentarse hace un
intenso. movimiento vertical de las mandíbulas y va
raspando el parénquima, obteniendo de esta
La diferencia entre macho y hembra sólo manera su alimento; a través del recorrido de
es notoria en el estado adulto, ya que la hem- la larva se observa en la mina un hilo de excre-
bra es más pequeña y sus tres últimos seg- mentos.
mentos abdominales terminan en un oviposi-
tor largo y bién quitinizado. En el macho los La cópula puede durar de 30 a 40 minutos,
tres últimos segmentos abdominales son pe- llegando en algunos casos hasta una hora. Una
queños y apicalmente quitinizados. Como ca- vez finalizada, el macho se aleia y la hembra
racterística morfológica externa, la genitalia entra en reposo, por corto tiempo. Los adul-
masculina (Fig. 3) es la más importante en tos, hembra o macho, pueden copular varias
la iden tificación de las especies (Spencer y veces, con diferentes parejas durante su lon-
Stemaier, 1973). gevidad.

En adultos emergidos de pupas recolecta- Las hembras pueden colocar huevos un día
das del campo la relación hembra: macho fue después de su emergencia en la mayoría de los
de 1: 0.7 y en adultos emergidos de pupas individuos, con retrasos en algunos casos van
de la 10 y 20 generación recolectadas en el hasta 10 días de pre- oviposición. El prome-
invernadero la relación fue 1: 0.9. dio total de huevos por hembra copulada fue
de 279.3 y por hembra virgen de 172.3 (Fig.
3.3. Alimentación y oviposición 4). En cuanto al tiempo promedio de ovipo-
sición , para hembras copuladas fue de 16.4
En el proceso de alimentación y oviposi- días y para las hembras virgenes de 19.1
ción del adulto hembra, ésta hace un peque- días. El tiempo promedio de post- oviposi-
ño daño, con el aparato ovipositor, sobre el ción para hembras copuladas fue 1.2 días y
haz de la hoja. Las perforaciones, son casi de 1.7 días para hembras virgenes.
redondas, con un diámetro promedio de
0.264 mm. Hay gran diferencia entre el En las observaciones sobre partenogénesis
daño que hace para su alimentación y el se comprobó que las hembras virgenes ovipo-
que hace para su oviposición , Cuando está sitaron , pero los huevos no fueron fértiles.

____________________________________________________________ 137
A(SCJ[AA~RONOMIeA _

--..
'"I ce t- C'l?
o ~ ,....¡ ~
,....¡ ~

-
H c-:J

-
~ ><
::c O
+1
\O
+1
t-
+1
,....¡
O ...::::: t- \O
O
(,) ,....¡
C'l?
,....¡ C\I

- ~ ~
~ ~ ~
~
00
O O O
~
\O :s
>, e ..Q

a: ~
« ía
.-
U
e :;;
~ z
~
c-:J « '" ce t-
1-
,....¡ e-
-~ en I
~ ~
o

-
z ,....¡ ,....¡ ~
,~
o C'l?

.;:: Si! >< +1 +1 +1


CJ o C'l? ~~
::: ~ Q1J
o C'l?
C\I ~
Il,)
'"'~
....:¡
C\I ~
CI) ~ ~ ~ ~
~ w
.~
.•.. e o o o
~
v.l
~ +1 ,....¡ e-
N
>. C'l? ,....¡ \O
C\I
eo en
.....• o
..s
o ;§ a:
1-
w
~
.....• t-~ C'l?
~ ,....¡
c-:J
,....¡
t-
~
C'l?
t-
~ ~ ~ o o
~
:s
Il,)
"'C ~
..J
o
...:::::
o o o o o o
o
U
=
(,)

o ::E +1 +1
,....¡
+1 +1
,....¡ ,....¡
+1 +1

'"'a z ~ ~ C\I o
w c-:J
,....¡ ~
,....¡ ~ ~ e- ce
~ ~ ~ ~
en
o o
00

~ w o o o o
v Z
"'C Si!
en ,....¡ ~ o ~
00
o ~
....• c-:J
,....¡ ~ ,....¡
C\I C'l?
Z t- ~ ~
.s
"'C W
::E o
\O
o c-:J C'l? ,....¡ o o o
00
Il,)
i3 o o o o o o o o
~
a
00
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1
~
::: ~ ~ ~ ce '"o
"i'....• ,....¡
\O
Il,) ,....¡ ,....¡ C'l?
~ ~ ~ o -e
~'"'
;.e
C\I
o "i'
o
t--:
o
~ ~
,....¡
\O
,....¡
C'l?
....•
C'l?
,....¡
lO

a
't:I

..s
00
'"
Q)

....• '"o
~ 2';
\O C'l? t- C\I o \O ~ :1
~ ~ C'l? ~ ~ C'l? C\I C'l? 't:I
';:
o
;.e :e
Il,) ,5
S ~ -!
o
'"'
'"'
..Q
o
...:::::
e ..
o

-
Q.,
S ~ ~
o ...... v
la ......
....• ......
......
...::::: E ~ ~
.:1
S
~
E-<
o
"'C
~
.•...
~
e
>
v
:s
::c
~
~
~
~
Q.
:s
¡:l.,
- o
.•...
:s
"'C
<C
z

138 _
AeCCA AaRONOM:m:eA _

/> •
"-
1
1

Figura 2

Figura 1

Figura 3

Figura 1 L. sa~ivae : Esqueleto cefalofaringeal: gb, gan-


chostmcales; l, longi tud; a, anchura.
Figura 2 L. sativae espiráculo posterior de la pupa.
Figura 3 L. sativae genitalia del macho: ed, edeago; d,
distifalo; m, mesofalo; h, hipofalo; b, basifalo;
ae, apodema edeagal; ce, cápsula edeagal.

________________________________ 139
AJS<TA AeRONOMleA _

25~----------------------------------------------------------~
---o- Copuladas

20 • Vlrgenes
•..
as
..c
E
~ 15
~
>
ID
~
~ 10
ID
"O
o
=s
ID 5
E
o
o:
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Días

Figura 4. Oviposición diaria de hembras de b. sativae en fríjol


(Promedio de 87 hembras copuladas y 35 hembras
vírgenes).

En cuanto al total de los huevos puestos por 3.5. Hospedantes


hembra virgen fue 38.3 % menos que el to-
tal de huevos puestos por hembra copulada. Las plantas cultivadas y silvestres aledañas
a los cultivos del fríjol que hospedaron al U-
El porcentaje de fertilidad de huevos por riomyza sativae fueron la Solanaceae hierba-
hembra, se mantuvo entre 61.4 % Y 100 oto, mora (SoIanum nigrum americanum), las Cu-
con un promedio de 79.5 ore, Este porcenta- curbitáceas sandía (Citrullus lunatus) y el
je de fertilidad va disminuyendo cuando la pepino (Cucumis.vulgaris) y la leguminosa
hembra ha tenido sólo una cópula. habichuela (Phaseolus vulgaris).

3.4. Enemigos naturales 4. CONCLUSIONES

En un cultivo de frfiol Iocalizado en las ins- 4.1. El ciclo de vida promedio, en condicio-
talaciones del CIAT se encontraron dos pará- nes controladas de invernadero, fue:
sitoides y un predador que contribuyen al huevo, 2.6 días; larva, 4.6 días; prepu-
control de las poblaciones de L. sativae. pa,5 horas y 20 minutos; pupa, 9.1
días; adulto hembra, 19.9 días v ma-
Los parásitos pertenecientes al orden Hv me- cho. 13.6 días.
noptera fueron: Opius sp. (Braconidae), para-
sitoide de larvas que emerge de la pupa. El 4.2. Debido a que el ciclo de huevo a pupa
otro parasitoide de larvas fue Diglyphus begi- es tan corto (promedio 16.3 días) y a
ni (Ashmead) (Eulophidae). El predador de que la hembra tiene un tiempo de preo-
adultos encontrado pertenece a la especie Dra- viposición de 1.3 días, se pueden pre-
petis (Elaphropeza) sp. cerca flavidus Willis- sentar varias generaciones hasta cuan do
ton (Dint. Empididae). el fríjol llegue a su madurez fisiológica.

140 _
AecrA AaRONOMIeA _

4.3. Esta plaga se puede criar fácilmente en 4.10.Entre las plantas cultivadas y silvestres
condiciones controladas de invernadero que hospedan al L. sativae se encontra-
e
a temperatura promedia de 24° y hu- ron: hierba mora (Solanum nigrum),san-
medad relativa de 64 %. día (Citrullus lunatus), pepino (Cucumis
sativus) y habichuela (Phaseolus vulga-
4.4. Por medio de la morfometría del esque- ris).
leto cefalofaringeal, se pudo detectar la
ocurrencia de tres instares larvales.

4.5. La diferencia entre macho y hembra só-


5. BIDUOGRAFIA
lo es notoria en el estado adulto, ya que
la hembra es más grande y su abdómen 1. CORTES, R. S. Evaluación de insecticidas sis-
termina en un ovipositor largo y bien témicos para el contro del minador de la
quitinizado de color negro. En el ma- hoja del fríjol (Liriomyza munda) . .!!!.:
cho, el último segmento abdominal es REUNION ANUAL DEL PROGRAMA
pequeño, apicalmente quitinizado. CENTRO AMERICANO DE MEJORA-
MIENTO DE CULTIVOS ALIMENTI-
4.6. Además del daño que hace la larva, el CIOS - PCCMCA; 21, Santa Tecla, El Sal-
adulto ocasiona dos tipos de daño: por vador, 1975.
alimentación, de forma redondeada, v
2. LAWRENCE, P. O. Immature stages ofthe C8-
por oviposición, de forma alargada.
ribbean fruit ñv, AnastrelUti!. su~nsa.
The Florida Entomologist. Vol. 62, n. 3.
4.7. El promedio total de huevos oviposita-
p.214-219. 1979.
dos por hembra copulada fue de 279.3
y por hembra virgen 172.3.
3. SPENCER, K. A. Agromyzidae (Diptera) of
economic importanoe. Dordrecht, Dr.
4.8. El porcentaje de fertilidad de huevos
W. Junk Publishers, 1973. p. 418.
disminuyó cuando la hembra ha tenido (Ser. Entomologica, vol. 9).
sólo una cópula; si esta se mantiene en
constante relación con el macho el por- 4. SPENCER, K. A. Agromyzidae (Diptera) of
centaje se mantiene en un 79.48 %. Colombia, including a new species attac-
king potato in Bolivia. Revista Colombia-
na de I;ntomología. vol. 10, n. 1/2. p. 3-
4.9. En material colectado en el campo se 33. 1984.
encontraron dos parasitoides: Opius sp.
un parásito de larva que emerge de la 5. SPENCER, K. A. and STEGMAIER, C. E. Jr.
pupa y Diglyphus begini, parasitan do Agromyzidae of Florida with a suplernent
a species from the Caribbean. Arthropods
larvas y un predador de adultos, Drape-
of Florida and neighboring land Areas.
tis (Elaphropeza) sp. Vol. 7, p. 1- 205. 1973.

_________________________________________________________________ 141

También podría gustarte