Está en la página 1de 3

mcvFORMATO DE GUÍA

COLEGIO TOBERIN IED


Creado mediante Resolución No. 2291 de Agosto de 2002 y 1738 de 6 de junio de 2002, emanadas de la
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, D.C. Niveles que ofrece: Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria y MediaDANE: 11100146951 NIT: 830.007.423-5 códigos ICFES 073015 Y 116079
ÁREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE MARGOTH ARDILA ARIZA CONTACTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
GRAD 8 CURSO 801/2/3/4 SEMANAS FECHA DE Febrero/21
O ENTREGA
TEMÁTICA TALLER DIAGNOSTICO Y HUMANISMO
PROPÓSITO DE LA Esta guía pretende explorar los saberes y significados que en los
GUÍA estudiantes, ha generado el desarrollo de las temáticas desarrolladas en el
grado 7 en Ciencias Sociales y los invita a analizar el contexto de la historia
de la humanidad de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

COMPETENCIAS Conoce, comprende y aprecia críticamente los procesos históricos y sus


PARA EVALUAR contextos, desarrollados por las culturas y civilizaciones que dieron origen a
nuestra realidad político social y economica.
RECOMENDACIO A partir de la propuesta de trabajo individual, el alumno pondrá en marcha
NES sus capacidades y conocimientos para construir una narrativa coherente
METODOLÓGICAS que permita plasmar el valor y significado que le da a las culturas,
civilizaciones y sus estructuras de desarrollo, estudiadas en el año anterior
y la secuenciación histórico-temporal y espacial que en ella se establecen,
durante el desarrollo de la temática del mercantilismo y capitalismo.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DEL CONTENIDO


Durante todo el año anterior analizaron y estudiaron, las sociedades y las civilizaciones que
alcanzaron su desarrollo y se destacaron en America, Asia, Africa y Europa durante los siglos VII
al XV después de Cristo; y se centraron en estudiar la sociedad Europea.
1. ¿Se han preguntado, por que han estudiado la sociedad y la historia Europea desde
sexto grado, con mas énfasis que la historia y el desarrollo de las civilizaciones de los
otros continentes? Intenten dar respuesta a esa pregunta.
Recuerden que una buena parte del año estudiaron el sistema económico, político y social,
llamado FEUDALISMO, en Europa.
2. ¿Qué características tiene el feudalismo a nivel político, económico, social, cultural?
Respondan.
Pues bien, Uds terminaron el año escolar abordando el tema del DESCUBRIMIENTO DE
AMERICA……. 3. ¿Porque se habla de DESCUBRIMIENTO?
4. ¿Quién DESCUBRIO a quién? 5. ¿Por qué se establece esa diferencia de roles?
Bien; a continuación, les comparto un fragmento del análisis que hace el profesor Jose
Feinmann en su trabajo filosofía aquí y ahora.
Cristóbal Colón descubre América para el CAPITALISMO; no es que descubra América porque
América no existía; América existía, pero no existía para los ojos MERCANTILISTAS del
capitalismo; el capitalismo descubrió América con Colon, e incorpora a América al mundo
europeo que era el mundo………… en ese momento.
Si notan, hemos mencionado tres modos de producción; pero por ahora solo nos centraremos
en dos de ellos; se les llama modos de producción o sistemas economicos y están representados
en los siguientes aspectos: económico-político, ideológico, social y cultural y se desarrollaron en
Europa en los siglos que vamos a trabajar; esos sistemas son EL FEUDALISMO Y EL
MERCANTILISMO. Pero esos sistemas son completamente contrarios; 5. Uds deben encontrar
esas diferencias en los aspectos ya mencionados.
Puntualmente, profundicen en lo siguiente, para cada uno de los dos sistemas:
a. Percepción del mundo; b. fundamento ideológico c. Poder político
Volviendo al profesor Feinmann, nos habla del momento en que Colon se encuentra con
America…… “Entonces se establece un sistema mundo que requiere a un protagonista y el
protagonista es el hombre; quien sale a buscar nuevos mundos porque el hombre feudal no
hubiera buscado nunca nuevos mundos porque el mundo era un lugar de pasaje un lugar de
llanto un lugar de pasaje en camino hacia el Reino de los cielos; pero el hombre de la
modernidad ( mercantilismo ), necesita tener una subjetividad necesita pensar en si mismo;
necesita saber quién es él; cuál es su relación con la realidad exterior; el hombre es la
centralidad y con esto nace el humanismo nace cuando el hombre ocupa la centralidad y
desplaza a Dios de la centralidad; así el humanismo es una concepción que hace del hombre el
punto de partida epistemológico es decir, se refiere a todo aquello que sea el pensamiento
científico sobre la realidad. Entonces el humanismo es esa concepción qué parte de El hombre
como sujeto del hombre como sujeto centrado a partir del cual es posible conocer todos los
otros que hay en él.
Cuando el profesor Feinmann se refiere al hombre, en realidad se refiere al ser humano; sin
embargo es importante reconocer, como desde el esclavismo, feudalismo, mercantilismo y
capitalismo, la mujer no ha sido reconocida históricamente como protagonista en la
construcción de sociedad, cultura y nación.
Aquí les dejo unas caricaturas, para que las analicen y planteen preguntas sobre lo que
expresan. Esas preguntas, intenten responderlas Uds mism@s y las discutiremos en clase.

https://drive.google.com/file/d/1Py5_H8BDiOmSeFFeXLNdHWG85ETMKA61/view?usp=sharing 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

En una cuento compuesto de ………….paginas, destaque los aspectos mas importantes que para
Ud. Fueron determinantes en el desarrollo de las culturas y civilizaciones que estudio en el año
pasado en el área de ciencias sociales.
Tenga en cuenta que cada pagina por lado y lado, estará dispuesta para que destaque lo mas
significativo para Ud explicando su importancia.
Diseñe una línea de tiempo que recoja los procesos mas significativos en términos de la
organización política, las practicas económicas y las características sociales de las sociedades
estudiadas el año anterior y siga construyéndola con lo aprendido en este taller.
Ahora bien. Con base en la lectura que se ofrece y en las preguntas planteadas, elabore: 1. Una
consulta profunda sobre el significado del concepto HUMANISMO en el desarrollo del
mercantilismo, su origen y desarrollo y contrapóngalo a su ausencia en el feudalismo. 2. un
mapa mental; No olvide destacar los aspectos que se han priorizado en la lectura y en las
preguntas planteadas. Cada uno es libre de escoger la idea central del mapa mental, con base
en lo trabajado hasta ahora.
Aquí le ofrezco unos links, para que se enteren de que es, para que sirve y como se elabora un
mapa mental; es super divertido!!!!
https://youtu.be/Bn_RUvhCA1o https://youtu.be/L5LLjFnjXco
Bibliografia: Jose Pablo Feinmann. Youtube, FILOSOFIA AQUÍ Y AHORA. 2009
Selene Cadena, Español sin mounstros. CREAR MAPAS MENTALES. 2019
Jose Miguel Gochas. MAPA MENTAL: QUE ES, PARA QUE SIRVE, COMO SE
HACE.2020

Recuerden desarrollar la autoevaluacion!!!!

AUTOEVALUACIÓN
Qué aprendiste

Qué se te facilitó

Cómo puedes
mejorar

También podría gustarte