Está en la página 1de 26

TRABAJO DE

GRADO I
Ing. Adriana Guzmán Abdala
ELABORACIÓN DEL PERFIL
CONTENIDO ◦ TÍTULO
◦ INTRODUCCIÓN
◦ ANTECEDENTES
◦ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
◦ OBJETIVOS
◦ JUSTIFICACIÓN
◦ ALCANCE
◦ FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
◦ HIPÓTESIS
◦ MATRIZ DE CONSISTENCIA
◦ MARCO METODOLÓGICO
◦ TEMARIO TENTATIVO
◦ CRONOGRAMA DE TRABAJO
◦ FUENTES DE CONSULTA
◦ ANEXOS
TÍTULO
◦ Se redacta una vez que se ha definido el problema y los objetivos del proyecto.

◦ El título debe ser lo suficientemente claro y conciso, para dar una idea breve pero
completa del tema de investigación. Evita ambigüedades o ideas incompletas.
◦ Debe contener el tema, la teoría y el objeto o grupo social que se estudia. Expresar la
esencia del trabajo en unas palabras. Debe ser informativo y preciso
◦ Puede incluir metodología y temporalidad.
◦ Debe contener, al menos dos variables involucradas en la investigación.
◦ Lo recomendable es una extensión entre 15 a 20 palabras.
TÍTULO
Propuesta,
diseño, etc
(que se haya
definido
como Obj.
General) Ej: Diseño conceptual
Esta de un equipo para
información disminuir la cantidad
se extrae de aceite, que
del objetivo
para contamina el glicol
del sistema de
general
deshidratación de
gas, de la planta
Vuelta Grande
variable que
se desea
solucionar o
cambiar con
el proyecto
INTRODUCCIÓN
◦ Se redacta preferentemente al final de la elaboración del perfil.

◦ La introducción, es un texto de al menos una plana, en el que se redacta de forma


resumida el contexto de la investigación. En otras palabras la introducción debe
indicar de manera general, el tema dentro del cual se encuentra la investigación.
◦ Debe contemplar: breve reseña del área de la cadena hidrocarburífera donde se
enfoca el estudio y la importancia o relevancia de la temática. Esto debe estar
debidamente ordenado, de lo general a lo particular, sin mezclar ideas entre párrafos.
◦ La introducción no debe entrar a explicar el problema.
◦ No se debe indicar citas bibliográficas.
◦ No se debe redundar o repetir aspectos en los diferentes párrafos.
◦ Se debe redactar en tiempo presente.
◦ No debe contener gráficos, figuras, tablas ni ejemplos.
ANTECEDENTES
◦ Se redacta al iniciar el perfil, una vez se ha definido el problema y los objetivos.

◦ Los antecedentes son la información que se conoce del objeto de investigación, son
datos que respaldan el problema, orientan la comprensión e interpretación del tema.
◦ En la introducción se mencionaron los aspectos generales del contexto del tema de
manera general; en los antecedentes se describen aspectos específicos del campo,
área, pozo, o objeto de estudio de la investigación. Complementa a la introducción
con la exposición de datos.
◦ Se debe redactar de lo general a lo particular.
◦ Puede contener gráficos, tablas, cuadros, etc.
◦ No es un marco teórico ni marco referencial.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
◦ Es lo primero que se define en el perfil

◦ Es la situación problemática identificada.


◦ Debe armarse presentando la causa y el efecto principales.
◦ Se presenta dividido en los siguientes puntos: 1. Identificación del problema (se
incluyen las causas y efectos secundarios más importantes), 2. Identificación de
causa- efecto (solo para tesis, se puede presentar el diagrama de Ishikawa, para
mostrar la causa y efecto principales) y 3. Se redacta en un párrafo el problema, ya
sea en forma de pregunta o como problema causal-determinista.
OBJETIVOS
◦ Se definen después de identificar el problema

◦ El objetivo general es la base de la propuesta, se redacta presentando el diseño,


propuesta o solución que se plantea, seguido de la palabra “para” donde se define lo
que se desea mejorar, modificar o solucionar.
◦ Para la elaboración del objetivo general, objetivos específicos y acciones se debe
considerar la jerarquía de verbos (taxonomía de Bloom). De nivel general (obj general)
a nivel específico (obj. específicos) y a nivel micro (acciones).
◦ Se redacta en infinitivo.
◦ La redacción del objetivo general debe ser clara y concisa, sin dejar lugar a dudas,
vacíos o falta de información.
◦ La sección de objetivos, se deglosa en: 1. Objetivo general (se redacta el obj.
General), 2. Objetivos específicos (se enlista los objetivos específicos en viñetas) y 3.
Acciones de la investigación (se presenta la tabla de obj. esp. y acciones).
JUSTIFICACIÓN
◦ Se redacta cuando el problema y los objetivos están definidos. Se debe conocer el
tema para redactar la justificación.

◦ La justificación se basa en dar razones o pruebas que vuelvan válida, necesaria o justa
la propuesta.
◦ La idea principal, es convencer al lector de que la propuesta es interesante, necesaria
y esencial. Deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus
posibles aportes.
◦ Debe ser atractiva y convincente.
◦ En esta etapa, dependiendo del tema de estudio, se debe definir que tipo de
justificaciones corresponde incluir (teórica, social, metodológica, ambiental, temática,
económica, técnica, institucional). De acuerdo a esto, se debe redactar un texto para
cada una de las justificaciones que apliquen al tema.
JUSTIFICACIÓN
PREGUNTAS A LAS QUE DEBE RESPONDER LA JUSTIFICACIÓN:

◦ ¿Por qué se hace la investigación?

◦ ¿Cuáles son las necesidades/requerimientos acerca del tema de investigación?

◦ ¿Cuáles serán los aportes del tema de investigación?

◦ ¿A quien o quienes puede beneficiar la investigación?


JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA:

◦ ¿Qué tan conveniente es la investigación?


◦ ¿Para qué sirve?
◦ ¿Qué problema se solucionará?
◦ ¿Ayuda a resolver un problema real?
◦ ¿Qué soluciones ofrece?
◦ ¿Qué beneficio/s será/n obtenido/s?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:

◦ ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?


◦ ¿Se podrán generalizar los resultados?
◦ ¿Cuáles serán sus alcances?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:

◦ ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento?


◦ ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:

◦ ¿Para qué sirve la investigación en el aspecto económico?


◦ ¿Se pierde económicamente?
◦ ¿Qué problema económico se solucionará?
◦ ¿Qué beneficios económicos es obtendrán?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

◦ ¿Qué necesidad social se tiene?


◦ ¿Cuál es el grupo social que tiene esta necesidad?
◦ ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
◦ ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?
◦ ¿De qué modo se beneficia esta comunidad social?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:

◦ ¿Cuál es la necesidad o requerimiento medio ambiental?


◦ ¿Qué tan conveniente es la investigación para el medio ambiente?
◦ ¿Para qué sirve al medio ambiente?
◦ ¿Qué problema medio ambiental se resolverá?
ALCANCE
◦ Se redacta cuando el problema y los objetivos están definidos.

◦ Para determinar si la propuesta es viable para su desarrollo, se debe delimitar el


alcance del trabajo que se va a desarrollar.
◦ Son las restricciones que establece o fija el propio investigador, para enmarcar su
proyecto dentro de sus disponibilidades técnicas, económicas, etc.
◦ Alcance teórico (tesis): Es una redacción sencilla, donde se sitúa el tema de
investigación dentro de un conjunto de conocimiento o teorías existentes. Se debe
precisar a cual de ellas pertenece el tema de investigación, y en que medida puede
significar algo nuevo que se esta creando o generando o algo complementario a
información ya existente.
ALCANCE
◦ Alcance temático: Ubica el tema de investigación dentro de la estructura de una
disciplina científica, ciencia, profesión o especialidad, indicando la profundidad con
la que se trata el trabajo. Se divide en dos puntos: 1. Área de investigación (se define
la asignatura que abarca el proyecto) y 2. Tema específico (se lista los temas dentro
de esa asignatura).
◦ Alcance temporal: Se específica en que espacio de tiempo será realizado el proyecto
(gestión).
◦ Alcance geográfico: Se debe definir el espacio o ambiente base del problema
identificado en la propuesta (departamento, campo, pozo, planta, etc).
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
◦ Se debe elaborar un cuadro, en el que se definan los temas que corresponden a
cada objetivo específico.
OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Obj. Esp. 1 - -
- -
- -
-
Obj. Esp. 2
Obj. Esp. 3
Obj. Esp. 4
Obj. Esp. 5
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
◦ Para la elaboración del perfil, se debe presentar un marco teórico resumido,
incluyendo únicamente los temas centrales que se considere sean necesarios para el
tema del proyecto. En el desarrollo del proyecto, se ampliará cada punto del marco
teórico.
◦ Se desarrollan de manera resumida el conjunto de conceptos, definiciones e hipótesis
que se han seleccionado para relacionarlos con los datos del problema a investigar.
Para esto se debe hacer una revisión y selección de los elementos teóricos y
conceptuales que deberían ser tratados y que servirán de guía para el estudio.
◦ Se debe citar las referencias bibliográficas: Norma APA
HIPÓTESIS (tesis)
◦ La hipótesis es una proposición o enunciado, que puede ser clasificada como falsa o
verdadera.
◦ La hipótesis surge del problema y objetivo de investigación.
◦ Los términos o variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posible.
HIPÓTESIS (tesis)
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
En esta parte, simplemente se debe presentar la hipótesis.
◦ Para la formulación de la hipótesis, se debe pensar en un enunciado tipo condicional:

Condición + permitirá + modificación, solución, mejora de una situación


HIPÓTESIS (tesis)
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
◦ Se debe definir la variable dependiente y la variable independiente.
◦ Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema y los
objetivos.
◦ Son características, propiedades, cualidades o aspectos que se observan en las
unidades de estudio. Como su nombre lo indica, estas varían adquiriendo diversos
valores y esta variación es susceptible de medirse.
◦ Variable dependiente: Característica o propiedad que se supone ser el efecto o
consecuencia. Son el objeto de la investigación que se trata de explicar.
◦ Variable independiente: Variable causal o explicativa. Son lo factores o elementos
susceptibles de explicar o ser la causa de otras variables.
HIPÓTESIS (tesis)
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
◦ Se desglosa a las variables en dimensiones e indicadores, para llevarlas de un nivel
abstracto a niveles mas concretos y medibles.
◦ Se debe elaborar una tabla:
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR
CONCEPTUAL
Copiar la variable Copiar textualmente Transcribir las Transcribir los
dependiente el concepto de esa dimensiones de la indicadores en los
Ej: Incremento en la variable variable cuales se desglosa la
producción Ej: Aumento del considerada variable o dimensión
índice de Ej: Caudal de Ej: Barrilles
productividad de un producción del pozo Millones de pies
pozo cúbicos (MSCF)
Copiar la variable “ “ “
independiente
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

TÍTULO

Aplicación del
Objetivo general
Causa principal método, diseño,
planteado propuesta, etc

provoca para permitirá

Alcanzar o no alcanzar
Solucionar el
Efecto principal la situación ideal o
problema deseada
Continuará…

También podría gustarte