Está en la página 1de 8

COLEGIO CENTRO DE COMERCIO

ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página


GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


1. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1486(SEXTA ACTUALIZACIÓN) PRESENTACION
DE TRABAJOS ESCRITOS

EXPLORACIÓN

¡Qué sabes tú? TRABAJEMOS CON EL PROFESOR O LA PROFESORA


➢ ¿Cuándo presentas tus informes escritos como lo haces? ➢ RTA:

➢ ¿Utilizas una técnica en especial?


➢ RTA:

➢ ¿Crees que es importante una buena presentación en tus trabajos?
➢ RTA:

Observa la imagen

➢ En un cuadro relaciona lo que ves.

IMAGEN 1 IMAGEN 2

_________________________ ____________________________

_________________________

_________________________ ____________________________

ESTRUCTURACIÓN

En esta norma se consideran los requisitos para la presentación de un trabajo escrito, con el fin
de orientar al estudiante, docente e investigador en su elaboración; se enfatiza en aspectos
formales de su presentación.

1.1 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

1.1.1 Papel. Cuando la presentación es en papel, su color, opacidad y calidad deben


facilitar la impresión, la lectura y la reproducción. El tamaño del papel se debe elegir de
acuerdo con el tipo de trabajo y los requisitos que la institución establezca. El
documento puede ser impreso por las dos caras de la hoja, a partir de la página del

1
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


contenido, sin borrones, tachaduras o enmiendas. Cada capítulo deberá comenzar una
hoja. Igual tratamiento se dará a las Preliminares y Complementarios.

1.1.2 Márgenes. Para facilitar la


encuadernación y la reproducción del
documento, se deben conservar los
siguientes márgenes:

El título de cada capítulo debe comenzar en una


hoja independiente, a 3 cm del borde superior. El
texto debe llegar hasta el margen inferior
establecido. Se debe evitar títulos o subtítulos
solos al final de la página o renglones sueltos. El texto del
trabajo se escribirá con interlineación en uno y los títulos se separan de sus respectivos
contenidos con doble interlínea.

1.1.3 Numeración. La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y


en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a 2 cm
del borde inferior de la hoja, dentro del margen. Las hojas preliminares se cuentan pero
no se numeran.

1.1.4 Puntuación. Para el uso de la puntuación, se deben seguir las reglas ortográficas
de la lengua española.

1.1.5 Redacción. Para lograr un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la


sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes.

El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada. El trabajo debe estar
exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.

Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que
aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva.

La presentación de un documento escrito debe lograr claridad, concisión, precisión, sencillez y


vigor expresivo en la exposición de las ideas:

❖ Claridad: Hace comprensible un texto escrito y fácil de entender. se logra cuando se evitan
las generalizaciones, las ideas incompletas o desorganizadas, palabras rebuscadas o
ambiguas y términos técnicos sin la explicación correspondiente. Se pierde con el uso
inadecuado de los signos de puntuación, de los elementos como adverbios, artículos,
conjunciones, preposiciones y pronombres.

❖ Concisión: se obtiene utilizando el menor número de palabras y eliminando detalles


innecesarios.

❖ Precisión: expresa un solo sentido e interpretación mediante el empleo de palabras


adecuadas que corresponden exactamente al significado que se quiere transmitir, evitando
términos vagos y las metáforas.

❖ Sencillez: se logra utilizando palabras simples, sin rebuscamiento ni tecnicismos excesivos


y sin expresiones coloquiales.

❖ Vigor expresivo: se logra a través de la riqueza y variedad del vocabulario.

2
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


1.2 PARTES DEL TRABAJO ESCRITO

Para efectos de su presentación, las partes del trabajo escrito son:

1.2.1 Preliminares. Las preliminares son los elementos que anteceden al texto o cuerpo del
documento. No van precedidas de numeral.

1.2.1.1 Tapas o pastas. Son láminas de cartón, plástico u otros materiales que
protegen el trabajo, encuadernado, anillado o empastado. La tapa o pasta puede llevar
información o ilustración o ambas. En algunos casos coincide con la información de la
cubierta.
1.2.1.2 Guardas. Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas (al
principio y al final del documento).

1.2.1.3 Cubierta. Presenta los siguientes elementos: Título del trabajo, nombres y
apellidos completos del (de los) autor (es), institución, facultad, departamento, sección o
área, ciudad y año. Todos los datos centrados y con mayúscula sostenida.

1.2.1.4 Portada. Página informativa del documento que además de los elementos
de la cubierta, incluye el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió,
precedido de la palabra escrita con mayúscula inicial: Director, Presidente, Asesor o
Profesor, según el caso.

1.2.1.5. Página de contenido. En esta página se enuncian los títulos de primero. Segundo,
tercer y cuarto nivel, y la relación de los materiales complementarios del trabajo en el mismo
orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe la
palabra contenido en mayúscula sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la hoja. Los
títulos relacionados en el contenido no llevan punto final.

El número de la página correspondiente se ubica en la columna hacia el margen derecho,


encabezado con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble
interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Y
su contenido debe estar justificado a la izquierda.

Los títulos correspondientes a cada uno de los niveles se separan entre sí con una interlínea en
blanco.

Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlíneas en blanco. Cuando
un título ocupe más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se separan con una
interlínea y se comienza en el margen izquierdo.

El texto se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con
doble interlínea.

Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúscula sostenida y


se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales.

3
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021

1.2.2 Texto o cuerpo del documento. Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está
conformado, en su orden por introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones. Las
citas y notas de pie de página pueden aparecer en cualquiera de estos elementos y su
presentación se hace de acuerdo con la NTC 5613.

1.2.2.1 Introducción. En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen(los


antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología
empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo
y su aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen, ni contener un
recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las
conclusiones y recomendaciones.

Se encabeza con la palabra introducción, escrita con mayúscula sostenida, centrada 3 cm del
borde superior de la hoja, sin numeración. El texto se inicia a dos interlíneas, contra el margen
izquierdo.

1.2.2.2 Capítulos. Son las divisiones mayores del trabajo. Cada capítulo corresponde a un
tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido, para su numeración se
emplean números arábigos.

Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta
el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser
señalado con viñeta, conservando el mismo estilo de está lo largo del documento
Las subdivisiones, las viñetas y textos acompañantes deben presentarse sin sangría y
justificados.

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel


1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1
2. 2.1 2.1.1 2.1.1.1
3. 3.1 3.1.1 3.1.1.1
3.2 3.2.1 3.2.1.1

Sólo el número correspondiente al primer nivel llevan punto final.


Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados a 3 cm del borde
superior de la hoja precedido por el numeral correspondiente. No lleva punto final y se separa
del texto por dos interlíneas.

4
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; está
separado del texto por dos interlíneas.

Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El
texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio, después del punto.

No se deben dejar títulos al final de la página, sin texto. El texto debe llegar hasta el final del
margen inferior.

1.2.2.3 Conclusiones. Se debe titular con la palabra conclusiones, escrita con mayúscula
sostenida, centrada, a 3 cm del borde superior de la hoja, precedida por el numeral
correspondiente y separada del texto por dos interlíneas. Cuando se requiera diferenciar cada
una de las conclusiones, se recomienda usar viñeta y no numerarlas.

1.2.2.4 Recomendaciones. Se incluirá si el autor o autores lo consideran necesario y se


ubican después de las conclusiones en un capítulo aparte. Son sugerencias que los autores
dejan consignadas para que su trabajo tenga trascendencia o funcionalidad. Se escribe con
mayúscula sostenida a 3 cm del borde superior de la hoja precedido del numeral de capítulo
correspondiente.

Si se requiere incluir citas y notas de pie de página en el trabajo, se tendrá en cuenta la norma
para su respectivo registro. Las citas son obligatorias cuando el autor o autores hacen
referencia a una fuente.

1.2.3 Complementarios. Se consideran parte de este numeral, en su orden: bibliografía,


bibliografía complementaria, índices y los anexos. Con excepción de la bibliografía, la inclusión
de los demás elementos en el documento no es obligatoria.

Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral; los títulos se escriben


con mayúscula sostenida, centrados a 3 cm del borde superior de la hoja y separados del texto
por dos interlíneas.

1.2.3.1 Bibliografía. Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el


investigador para sustentar sus
trabajos. Es obligatorio incluirla.

Las referencias bibliográficas que


conforman la bibliografía se
organizan alfabéticamente, según el
primer apellido de los autores
citados, o de los títulos, cuando no
aparece el autor o es anónimo.

Cuando haya dos o más referencias


de un mismo autor, se ordenan
alfabéticamente según los títulos, y el
autor sólo se escribe en la primera
fuente. De la segunda en adelante,
se sustituye por una línea de ocho
rayas continuas, siempre no sean la
primera referencia de la página.

En caso que se repita el autor y el


título, las referencias se ordenan

5
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


cronológicamente, escribiendo, en primer lugar, las ediciones más recientes, y se reemplazan
estos dos elementos (autor y título) por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la
puntuación.

Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los siguientes se escriben a
una interlínea al margen izquierdo y entre referencias, se dejan dos interlíneas. Para relacionar
la Bibliografía ordene alfabéticamente los apellidos de los autores y escriba la referencia
bibliográfica en el siguiente orden:
❖ Comience con el apellido o apellidos (mayúscula fija) del autor, seguido por una coma.
❖ Nombre o nombres de los autores con mayúscula inicial seguidos de punto.
❖ Sitio donde se publicó la obra, seguido de dos puntos.
❖ El nombre de la editorial seguido de una coma.
❖ El año en que se publicó la obra seguido de un punto.
❖ El número de páginas de que consta la obra(opcional)

Ejemplos:
- Libros:

APELLIDO (S), Nombre. Titulo: Subtitulo. Número de edición (diferente a la primera). Ciudad de
publicación: editorial, año de publicación. Paginación (serie).

LOPEZ CASTAÑO. Hugo. El comportamiento de la oferta. Bogotá: escala, 2000. 129p.

- Artículo de Periódico:

APELLIDO (S), Nombre. Nombre del artículo. En: nombre del periódico. Ciudad: (fecha de
publicación), Pagina.

CARVAJAL CRESPO. Tobías. Los años que se fueron. En: El espectador. Bogotá: (16 sept,
2003), P.2c.

- ArtÍculo Web:

APELLIDO, Nombre. Titulo. {En línea}. Fecha. {Fecha de consulta}. Disponible en….

MARQUEZ DE MELO, José “Comunicación e integración latinoamericana: El papel de


ALAIC”. {En línea}. {10 julio de 2008} disponible en:
(www.mty.itsem.mx/externos/alaic/texto1html).

- Tesis:

APELLIDO, Nombre. Titulo. Ciudad, año, páginas. Trabajo de grado (titulo). Universidad.
Facultad. Departamento.

BERRQUET MARIMON, Félix. Experiencia de iniciaciones cultura investigativa con estudiantes


de pregrado desde un semillero de investigación. Medellín, 2007, 117p. Trabajo de
investigación (magíster en educación con énfasis en pedagogía y diversidad cultural).
Universidad de Antioquia. Facultad de educación.

- Articulo de revista:

APELLIDO, Nombre. Título del artículo. En: Nombre de la revista. Vol., No (mes abreviado,
año); Pág.

6
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021

FLECHA, Ramón. H. Giroux o la solidaridad. En: Cuadernos de pedagogía. Vol.; 2. No 198


(Ago-Sep.1991); p. 15-20.

- Un autor institucional:

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Compendio, tesis y otros trabajos de grado. Sexta Actualización. Bogotá. ICONTEC, 2002.

1.2.3.2 Bibliografía complementaria: Es el listado de documentos que se relacionan con el


tema, pero que no fueron consultados para la elaboración del trabajo y pueden servir como
fuentes de información para ampliar el tema. Se organiza de la misma forma que la bibliografía
principal.

1.2.3.3 Índices: La inclusión de índices es opcional. Éstos son listas detalladas y especializadas
de los términos, nombres, autores, temas, etc. que aparecen en el trabajo. Sirven para facilitar
su localización en el texto.

• Los índices pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros.
Luego de cada palabra, término, etc. se pone coma y el número de la página donde aparece
esta información.

1.2.3.4 Anexo. La palabra anexo y la letra que lo identifica se escribe en mayúscula sostenida,
comenzando por la letra A, centrada a 3 cm del borde superior de la hoja, si hay más de 26
anexos, se debe optar por identificarlos con números arábigos consecutivos. El debe llevar
fuente si no es elaborado por el autor.
Ejemplo: ANEXO A. Mapa de Bogotá

CITAS
• Elaboración de citas:
❖ Una cita textual de menos de cinco renglones se inserta dentro el texto entre comillas y el
número al final. Ejemplo:

Ander Eqq nos presenta la siguiente definición: “Es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en
cualquier campo del conocimiento humano” 1.

El pie de página correspondiente se registra como sigue:


____________
1. ANDER, EGG, Ezequiel Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969.
p.28.

❖ Cuando una cita ocupa más de cinco renglones (Extensa) aparece como una inserción en el
texto y se deja una sangría de cuatro espacios que se conserva hasta el final.

A propósito del análisis de riesgo, Royal P. Fisher dice:

Un análisis de riesgo o valoración puede ser efectuado en cualquier momento. Sus


objetivos son:
1. Ayudar en la identificación de exposiciones.
2. Ayudar en la cuantificación de los valores de las exposiciones.
3. Permitir un ranking de exposiciones por prioridades.
4. Servir como base para el análisis del coste eficaz

7
COLEGIO CENTRO DE COMERCIO
ORIENTACIÓN COMERCIAL Código: Página
GRADO SEPTIMO FECHA ELABORACIÓN: 23 01 2021
GUIA No. 1 VERSIÓN: 1-2021

ESTUDIANTE: leydy vanesa bayona moreno GRADO 7- 03 FECHA: 15/02/2021


2 El pie de página correspondiente se registra como sigue:
____________
2 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de Santos, 1998,
p.83.

❖ Cuando en la misma obra se cite más de una vez el mismo autor, no se repite se utiliza el
Ibíd. “en el mismo lugar”.

1. ANDER, EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969. p. 28. 2.
Ibíd., p.90

Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa se
utiliza la abreviatura op. cit.

1. ANDER, Egg. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969. p. 28.
2. MABBET, Terry. Fruta chilena: Un éxito fenomenal. En: agricultura de las Américas. Nueva
York. Vol.4, No 1 (ene-feb. 1994). P.5
3. ANDER, op. cit, p.90

TRANSFERENCIA

✓ Elabore un mapa conceptual teniendo en cuenta la presentación del documento final.

✓ Mencione y explique las partes de un trabajo escrito aplicando la NTC 1486.

✓ Elabora un paralelo entre normas ICONTEC y normas APA

✓ Elabora el siguiente trabajo escrito aplicando las NORMAS ICONTEC: NUEVO PERFIL
SECRETARIAL.

También podría gustarte