Está en la página 1de 7

Paradigmas de Investigación

Paradigmas de la Investigación

Momento 2 Comprender la información

Ana Milena Motta Código:


28338624

Grupo: 403023_61

Tutor

Juan Diego Acosta Ospina

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


– Unad Escuela De Ciencias Sociales, Artes
Y Humanidades Programa De Psicología

~1~
Marzo 2021

~2~
1. Elabore una matriz de ideas que le permita correlacionar las
características, ámbitos de investigación, puntos de encuentro y
distancia propios de cada paradigma tradicional (positivista,
interpretativo y crítico).

Paradigma Positivista/Empíri Interpretativo/Hermenéuti Socio-


co co Crítico
Característic Por medio de su En este sentido se Respecto a
as interpretación da evidencia que la su
cabida a que sea orientación puede orientación
prediccionista evidenciarse en el esta está en
porque plantea descubrimiento de la caminada a
diferentes hipótesis interconexión de algunos los análisis
a partir de ellos; aspectos que influyen en el de los
esto quiere decir resultado de manera cambios
que al predecir determinante. sociales y
algo que luego se busca
pueda comprobar entender las
permitirá ser implicaciones
verificada. que los
investigadore
s empleen
por medio de
la auto-
reflexión.
Puntos de Existe una relación Teniendo en cuenta la Se establece
Encuentro entre la realidad investigadora la relación
investigación existe una aparente investigadora
existente como participación democrática y frente al
objeto de estudio, comunicativa entre los objeto de
pero que este no sujetos y los estudio,

~3~
reproduce la investigadores. donde existe
realidad externa. una
perspectiva
mucho más
reflexiva.
Los conocimientos La entrevista es En este caso
son base considerada como un el método se
fundamental para estudio de caso basa en los
el método científico observacionista y conocimiento
y el experimento sistemático por medio de la s de
porque apoya sus producción del observación
estadísticas por conocimiento. participante.
medio de la
cuantificación de
los elementos que
lo componen.
Respecto la Teniendo en cuenta este Existe una
relación que existe modelo la práctica es gran
entre la teoría y la predominante por ende es desproporció
práctica se fundamental pala la n cuando se
evidencia una aplicación del habla del
separación, ya que conocimiento teórico. conocimiento
parten de la teórico y
realidad por medio práctico ya
de la adquisición que existen
de conocimientos fundamentos
teóricos muchos especiales en
más válidos. la aplicación
de dichos
conocimiento
s.
Ámbitos de La investigación Su enfoque interpretativo En este caso

~4~
Investigació positivista tiene un respecto a las ciencias la
n enfoque mucho sociales, basan sus investigación
más metodológico estudios en la es
y de tipo investigación educativo y participativa y
cuantitativo. se ha venido reconociendo mucho más
de manera mucho mas metodológica
significativa y genera
cambios
significativos
a nivel social.

2. Defina con sus propias palabras la comprensión referente a las


estructuras de poder y su configuración en la sociedad de contexto.

Teniendo en cuenta las estructuras de poder, estas están enfocadas en las bases
de la organización política por medio de las técnicas de dominación del hombre
por el mismo hombre ya que esto permite demostrar cómo puede ser visto el
Estado como un mito o una utopía que esta desarticulada presentada en la
estructura social que está destruida, a causa de la sociedad política, que no es
ideal para la realidad humana sino por el contrario es una forma de vida.

Desde una visión teórica y práctica la psicología es definida como estructuras de


poder que configuran la sociedad en contexto. No obstante, el poder sin fin no se
vincula a la estructura social ideal, es por esto, que la organización política debe
ser vista como una organización de hombre por el hombre orientada hacia una
sociedad política como una realidad humana en estilo y forma. Bajo estos
preceptos, no es posible confundir poder con mandato o en contra posición con

~5~
siempre obediencia, puesto que equivale a una bipolaridad errada e irreal; que
reconoce al mandatario como el ente activo y al obediente como un ente pasivo.
Por tanto, la peor crisis social a la que nos enfrentamos es la pobreza que el
exceso de poder causa, puesto que “el poder social” ejercido por muchos
gobernantes muchas veces no fomenta el bien común, si no, que busca saciar
interés y necesidades propias y egoístas, que tienen que ver con la imposición de
la propia voluntad teniendo en cuenta aun la resistencia y dicha probabilidad
(Weber, 2005)” Si relacionados a este paradigma con la crisis sanitaria que
supone la pandemia del Covid-19 es evidente que muchos gobiernos evaden su
responsabilidades políticas debido a que, deben responder y mantener el equilibrio
en los ejes críticos de la salud, seguridad, económica, educación y bienestar que
afecta a la sociedad en general; esta falta de seriedad en el ejercicio del poder
político va de la mano con las decisiones poco acertadas y las consecuencias
negativas que afectan a aquellos que menos tienen. Por otra parte Vázquez, 2014,
explica que teniendo en cuenta las formas de luchas de las clases este influye en
la toma de poder o las practicas del mismo. Finalmente Foucault, dice que el
poder está relacionado con las fuerzas que propone la sociedad en ciertas
situaciones.

Referencias Bibliográficas

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos


Humanos. Papeles Del

Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

~6~
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
Islas, páginas 125-

133. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?


url=http://search.ebscohost.com/login.asp x?
direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=edslive&sco
pe=site

González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y


educativa: nuevas

respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la

transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales,


páginas 339-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4164422

Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a


considerar en la

Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698

~7~

También podría gustarte