Está en la página 1de 4

Nombre: andres bautista Matricula: 213-6242

RESUMEN

1 La administración en la época contemporánea


El estudio de la evolución del pensamiento administrativo, en la actualidad, nos muestra la base
fundamental en que descansa la ciencia de la administración, ya se aplique al sector público o
al privado. A pesar de que las teorías han sufrido una transformación radical y se siguen
desarrollando aún conservan en varios aspectos su validez original o bien ameritan su análisis
histórico, por las proyecciones que tuvieron en los actuales principios administrativos y en su
aplicación práctica. Teoría del Dr. Woodrow Wilson
Publicó un ensayo sobre administración pública en el que expuso: La ciencia de la
administración es eminentemente práctica y su conocimiento es indispensable para mejorar la
organización y los métodos de trabajo de las oficinas públicas.
Para lograr lo anterior se propuso: descubrir lo que el gobierno puede hacer apropiadamente y
con éxito; y como hacer estas cosas apropiadas y con la mayor eficiencia posible al menor costo
posible tanto de dinero como de energía.
Woodrow señala que la administración ha sido desarrollada científicamente por profesores
franceses y alemanes para un gobierno centralizado en su operación y que debe ser adaptado
a un sistema descentralizado.

Revolución Industrial
En este apartado analizaremos el fenómeno desde la perspectiva de los valores socioculturales
y de la evolución del pensamiento administrativo, en la época previa a la Revolución Industrial,
el desarrollo de la misma y las reacciones que produjo el abuso de la acumulación de la riqueza.

Valores socioculturales y la evolución del pensamiento administrativo


Sabemos que los valores sociales, junto con las situaciones materiales o estas últimas junto
con la ideología, pero ambas unidas e interactuando en un sólo conjunto), han producido el
cambio social. Y como la teoría administrativa es producto del cambio social, para comprender
la teoría moderna es necesario dominar ciertos conceptos como los que señalamos a
continuación.

Concepto del valor


Es la supuesta capacidad de cualquier objeto para satisfacer un deseo humano. Cualidad de un
objeto determinado que lo hace de interés para un individuo o grupo. El valor es, en estricto
sentido, una realidad psicológica y no es mensurable.
Debe distinguirse de modo preciso la utilidad, porque su realidad se encuentra en la mente
humana, no en el objeto externo del mismo. El valor es una cuestión de opinión. Un objeto cuya
utilidad sea falsa por completo, tendrá el mismo valor que si tal utilidad fuera verdadera, hasta
que se descubre el engaño. Los valores últimos son axiomáticos e inherentes a la naturaleza
humana. Su existencia puede descubrirse por la investigación social o psicológica, pero no
puede demostrarse ni su validez ni su justificación. Los valores son al mismo tiempo, las fuentes
últimas de la motivación de toda conducta consciente, racional y ética.

Influencia en la administración
Las ideologías, los valores y las situaciones materiales imponen la acción social e individual y
por lo tanto, una concepción en torno a la actividad del comerciante, del fabricante o del
administrador.
Hoy, por ejemplo, los individuos de los países capitalistas tienen determinada concepción sobre
la actividad industrial o comercial, y esta conceptuación individual los impulsa hacia acciones
concretas. Estas valoraciones no son iguales a las que tenían los antiguos griegos, o los
hombres del Medioevo.
Dinámica administrativa
El momento histórico que vivimos hoy es más dinámico que los de la antigüedad, cuando un
hombre apenas podía abarcar una idea o una corriente de ideas en toda su vida. Podemos decir
que las ideas vivían más que los hombres mientras que ahora los hombres viven más que las
ideas, puesto que varias nacen y se desarrolla n en una generación. El pensamiento
administrativo está condicionado por esa realidad y la generación de teorías sobre el acto
administrativo se produce en lapsos cada vez menores. Así, en la década de 1970 se han
registrado más aportaciones en este campo que en toda la historia de la humanidad. Sin
embargo, los principios fundamentales de la acción humana organizada se han ido formando a
través de toda la historia y básicamente se mantienen inmutables. En la Ilustración No. 3, se
muestra esa realidad

Evolución histórica
La ética social evoluciona a través del tiempo, bajo diversas circunstancias, los valores
administrativos, también han estado sujetos a cambios. Por ello es importante conocer dichas
transformaciones para comprender nuestra civilización, la cual se ha formado de distintas
acciones generalizadas de tradición ética de la sociedad, que se han entretejido y arraigado en
la cultura, la que nos condiciona no sólo a nosotros, sino también a nuestras relaciones. Con el
desarrollo de la agricultura, el comercio y al transformarse las modestas herrerías en pequeñas
manufactureras, se comenzó a desarrollar una industria incipiente.

2 El proceso administrativo

El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación, organización, dirección y


control) cuya finalidad es conseguir los objetivos de una empresa u organización de la forma
más eficiente posible.

En palabras aún más sencillas, el proceso administrativo se compone de una serie de etapas que
nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos. El proceso administrativo es continuo. No se
trata de realizar cada una de las etapas y todo termina ahí. Cuando termina un ciclo, se pasa al
siguiente. Normalmente se utiliza para el objetivo general de la empresa, objetivos particulares o
incluso para proyectos menores.

Henri Fayol, fue el creador del proceso administrativo. De él emanan las 4 etapas de las que se
que compone el proceso administrativo:

 Planificar.
 Organizar.
 Dirigir.
 Controlar.

Para Fayol, estas cuatro etapas eran imprescindibles para la buena gestión gerencial. Todo equipo
directivo debe dominarlas y tenerlas en cuenta de cara a cualquier proyecto. Con todo, Fayol nunca
fue extremista en sus ideas y se puede leer en su obra como dejaba espacio para la flexibilidad y
la adaptación. Así, los seguidores de la teoría clásica de la administración han ido completando,
mejorando y adaptando el proceso administrativo a los diferentes tipos de empresas que han ido
naciendo durante las últimas décadas.
Origen del proceso administrativo

El origen del proceso administrativo se lo debemos a Henry Fayol. Hacia el año 1916, tras 50 años
como gerente de una empresa minera, Fayol publicó su libro «Administración Industrilla et
Générale». En español sería algo parecido a «Administración Industrial y General».

En dicho libro desarrolló, basándose en su experiencia, toda su teoría. Fayol, destacaba en su obra
los distintos niveles de gerencia, las funciones administrativas y una lista de principios para
administrar correctamente.

No obstante, cabe mencionar, que lo más reconocido de todo su trabajo, son sus principios. En
concreto 14 principios para la correcta administración.

Etapas del proceso administrativo

En la definición, hemos dicho que el proceso administrativo está formado por una serie de etapas:
planificación, organización, dirección y control. En este apartado las desarrollaremos y las
explicaremos. Claro que, en primer lugar, conviene saber cómo se separan estas dos fases:

 Fase mecánica: La fase mecánica está compuesta por la planificación y la organización.


Podríamos decir que es una parte estática del proceso.
 Fase dinámica: La fase dinámica, por su parte, está compuesta por la dirección y el
control. En este sentido, la palabra dinámica hace referencia al movimiento.

Es decir, una vez hemos planificado y organizado, toca ejecutar y ponerse manos a la obra.

En cualquier caso, más importante que distinguir entre mecánico y dinámico, es conocer las
distintas etapas que lo componen:

1. Planificación: Trata de programar las tareas a realizar y volver las cuestiones pertinentes
que más tarde se ejecutarán.
2. Organización: La idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué orden y que
estructura tendrá el proyecto en su ejecución.
3. Dirección: La dirección no sólo se encarga de mandar, también se encarga de ayudar,
respaldar e intervenir ante cualquier conflicto que se presente en la consecución de
objetivos.
4. Control: El control se basa en el seguimiento de métricas confiables que permitan
supervisar que se conseguirán los objetivos más grandes.
Ejemplo de proceso administrativo

Por ejemplo, supongamos que somos montañeros. Nuestro objetivo es alcanzar la cima de las cinco
montañas más altas del mundo. El objetivo está claro, pero necesitamos un proceso para alcanzar
nuestros objetivos de la forma más segura posible. Es decir, sin poner en riesgo nuestra salud.

Necesitaremos por tanto un proceso para conseguir nuestro objetivo final: alcanzar las cinco cimas.
Aunque cada pico es diferente, a su vez, seguiremos una serie de etapas para alcanzar cada cima
(objetivos intermedios). A esta serie de etapas, que son comunes en la consecución de objetivos,
lo llamamos proceso administrativo.

3 La planeación en la administración

La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el


análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que
permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo
implementar dichas estrategias.

Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y
señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.

La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás funciones
como son la organización, coordinación y control.

Permite proponer objetivos y señala qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos. Permite
organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y
controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que nos facilitar comparar los resultados
obtenidos con los planificados.

Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el
establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el desarrollo de planes de acción,
también es posible definir a la planeación como el proceso a través del cual se realiza cada una de
estas actividades.

El proceso de planeación consiste de varias etapas, es relevante que las tengas en cuenta antes
de comenzar:

 Análisis de la situación: dónde estamos


 Establecimiento de objetivos: de qué forma avanzamos
 Formulario de estrategias: el cómo lograrlo a grandes rasgos
 Diseño de planes de acción: el cómo lograrlo en detalle

También podría gustarte