Está en la página 1de 9

Suárez A.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Síndrome de lisis tumoral: un enfoque pediátrico


Amaranto Suárez1
1
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Clínica de Oncología Pediátrica, Bogotá, D.C., Colombia.

Resumen

El síndrome de lisis tumoral es una urgencia metabólica caracterizada por alteraciones electrolíticas
y acompañada o no por insuficiencia renal aguda. Se presenta principalmente en los pacientes
que padecen neoplasias malignas con alta fracción de crecimiento, o después del inicio del trata-
miento citotóxico como consecuencia de la destrucción masiva de células tumorales y la libe-
ración de grandes cantidades de elementos intracelulares que superan la capacidad de excreción
renal de los mismos. El tratamiento tiene por objetivo la prevención de la nefropatía por ácido
úrico y la corrección de la acidosis metabólica y las alteraciones electrolíticas. El artículo revisa
la incidencia, la fisiopatología y el tratamiento del síndrome de lisis tumoral en los niños.

Palabras clave: síndrome de lisis tumoral, hiperuricemia, hiperpotasemia, hipocalcemia,


insuficiencia renal aguda, niño.

Tumor lysis syndrome in children

Abstract

Tumor lysis syndrome is a metabolic emergency caracterizad by electrolyte alteration with or


without acute renal failure. It occurs mainly in patients with malignant tumors that have a high
growth fraction, or after citotoxic therapy, as a result of the massive degradation of malignant
cells and the release of high amounts of intracellular elements which exceed the capacity of renal
excretion. The objective of the treatment is the prevention of nephropathy due to uric acid deposits,
and the correction of metabolic acidosis and electrolyte alterations. This paper reviews the
incidence, the physiopathology, and the treatment of tumor lysis syndrome en children.

Key words: Tumor lysis syndrome, hyperuricemia, hyperkalemia, hypocalcemia, child, kidney
failure, acute.

Correspondencia:
Amaranto Suárez, Clínica de Oncología Pediátrica, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E
Av. 1 No. 9-85, Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 3342477
asuarez@incancerologia.gov.co

Recibido: 08/10/04; aceptado: 09/11/04

31
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Síndrome de lisis tumoral: un enfoque pediátrico

Definición e incidencia • creatinina sérica en dos veces el valor normal adap-


tado para la edad.
Como consecuencia de la lisis de un gran número • ácido úrico sérico > 7 mg/dl (> 400 µmol/L).
de células malignas, debida a apoptosis o por la acción • fósforo sérico > 3 mmol/L.
de la quimioterapia, se presenta la liberación rápida • potasio sérico > 6 mmol/L.
de elementos intracelulares en cantidades que superan • calcio sérico < 2 mmol/L o producto calcio fósforo
la capacidad de excreción renal, causando alteraciones > 5.
metabólicas y disfunción orgánica (1). La hiperurice-
mia, la hiperpotasemia y la hiperfosfatemia, acompa- Esta definición nos parece más ajustada a los me-
ñadas o no de hipocalcemia e insuficiencia renal canismos fisiopatológicos puestos en marcha por la des-
aguda, pueden ocurrir individualmente o en combi- trucción celular y, en consecuencia, las cifras sobre in-
nación y definen el término de síndrome de lisis cidencia del síndrome reflejan una aproximación a la
tumoral (2). verdadera frecuencia de presentación en los niños. A
pesar del tratamiento preventivo, aquél es causa del 14%
Aunque están plenamente identificados los cambios de mortalidad de los pacientes que lo padecen, y la
bioquímicos que caracterizan el síndrome, no exististe nefropatía por ácido úrico con insuficiencia renal agu-
uniformidad en los criterios utilizados en las publica- da se observa hasta en un 25% de los niños al inicio del
ciones para incluir a los pacientes, lo que dificulta es- tratamiento de las leucemias linfoides agudas y los
tablecer su verdadera incidencia; la mayor información linfomas de Burkitt (5,6).
se obtiene de los informes de pacientes con linfoma no
Hodgkin de alto grado y leucemia linfoblástica aguda,
en series que generalmente involucran a adultos y ni- Fisiopatología
ños. Cohen y colaboradores (3), en su serie de pacien-
tes entre 2 y 37 años de edad con linfoma de Burkitt, El síndrome de lisis tumoral es un conjunto de com-
encontraron que la hiperuricemia estaba presente antes plicaciones metabólicas asociado frecuentemente a neo-
de iniciar quimioterapia en el 33% de ellos, pero las plasias malignas que tienen una fracción de crecimien-
alteraciones en los niveles séricos del potasio, fósforo to alta y por consiguiente una gran susceptibilidad a
y calcio no fueron clínicamente significativas. De ma- los medicamentos citotóxicos. Estas características son
nera similar, en un análisis retrospectivo de 102 pa- compartidas por las leucemias agudas linfoblásticas de
cientes adultos con linfoma no Hodgkin de alto grado, células T o B con o sin hiperleucocitosis y por el linfoma
donde se evaluaron diferentes alteraciones en las prue- de Burkitt o linfoma linfoblástico. Sin embargo, tam-
bas de laboratorio, se reporta una incidencia del 42%, bién se han observado en pacientes con leucemia mieloi-
pero sólo el 6% de esta serie presentó manifestaciones de aguda y crónica y, menos frecuentemente, en tumo-
clínicas significativas de síndrome de lisis tumoral (4). res sólidos como neuroblastomas, rabdomiosarcomas,
El análisis de 1.791 niños con linfoma no Hodgkin (es- meduloblastomas, tumores de Wilms, seminomas y
tados III-IV) y leucemia linfoide aguda de células B in- carcinomas de mama y de pulmón (7,8).
cluidos en los protocolos LNH-BFM 90 y 95 mostró que
sólo 78 niños (4,4%) desarrollaron el síndrome (5). Puede ocurrir espontáneamente antes del inicio del
tratamiento citotóxico, pero es más frecuente que se
Annemans et al. (7), en su publicación de una serie desencadene con la aplicación de los antineoplásicos,
de casos, que tenía como uno de sus objetivos princi- dando como resultado la liberación rápida hacia la cir-
pales la determinación de la incidencia del síndrome culación de aniones y cationes intracelulares y de pro-
de lisis tumoral, reportan la frecuencia de hiperuricemia ductos de degradación de las proteínas y ácidos nuclei-
en 18,9% y de síndrome de lisis tumoral en 5,3% en cos. Aunque existen diversas causas de insuficiencia
322 niños tratados con protocolos BFM en cuatro países renal aguda en los pacientes con neoplasias malignas
de Europa. A diferencia de los trabajos previos, donde (infiltración del parénquima renal por células tumorales,
se define el síndrome como la presencia de disfunción obstrucción ureteral intra o extramural, enfermedades
renal con al menos una alteración de laboratorio (ácido vasculares, uso de medicamentos nefrotóxicos e hipovo-
úrico, fosforo, potasio o calcio), Annemans et al y cols. lemia), la hiperuricemia es el factor más importante,
definen síndrome de lisis tumoral como al menos dos entre los pacientes con síndrome de lisis tumoral, en el
de las siguientes alteraciones metabólicas: desarrollo de la disfunción renal. El ácido úrico es, en
los seres humanos, el producto final del metabolismo

32
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Suárez A.

dietético y endógeno de las bases purínicas guanosina del St. Jude Children’s Research Hospital, donde la
y adenosina, las cuales son convertidas en hipoxantina hiperfosfatemia ha remplazado a la hiperuricemia como
y xantina, respectivamente, y a la postre en ácido úrico la anomalía más comúnmente asociada a insuficiencia
tras reacciones catalizadas por la enzima xantinoxidasa. renal aguda en niños con leucemia linfoide aguda du-
La liberación por citolisis del contenido nuclear de la rante la fase de inducción (11). Frecuentemente se pre-
célula lleva al incremento de la producción de ácido senta entre 12 y 24 horas de iniciado el tratamiento
úrico, el cual, en pH fisiológico, existe en su forma so- citotóxico. Clínicamente se asocia a náuseas, vómitos,
luble como urato monosódico, que es quince veces más diarrea, letargía, convulsiones, prurito y cambios
soluble que el ácido úrico (9). El urato es filtrado casi necróticos en la piel, secundarios a precipitación de
completamente por la membrana glomerular y cristales de fosfato de calcio en la microvasculatura.
reabsorbido en un 95%-99% en el segmento inicial del
tubo proximal; más adelante, en el segmento distal del Con pocas excepciones, la hiperfosfatemia se pre-
túbulo contorneado, se produce un proceso de secre- senta asociada a hipocalcemia (como resultado de la
ción tubular de ácido úrico que constituye la principal formación de fosfato de calcio en los tejidos y de nive-
fuente de excreción del mismo. Cuando, por efecto de les bajos de 1,25-dihidrocolecalciferol [vitamina D3] y
la lisis de las células tumorales, se produce un aumento de la hormona paratiroidea, la cual se encuentra inhibida
de la carga filtrada de ácido úrico y ésta supera la capa- por las concentraciones altas de fósforo). En su inicio,
cidad excretoria de los túbulos renales, se presenta una la hipocalcemia puede manifestarse como temblor fino
elevación de los niveles plasmáticos (hiperuricemia), de los dedos, fibrilaciones musculares e hiperexcitabi-
lo cual incrementa el riesgo de precipitación de crista- lidad, con repuestas exageradas a estímulos leves, es-
les de ácido úrico en los túbulos dístales y colectores pasmo carpopedal y alteraciones del estado de concien-
(10). Las razones que favorecen la cristalización del cia. La hipocalcemia grave conduce a un estado de
ácido úrico en la luz del sistema tubular distal son: la tetania, convulsiones y arritmias cardiacas (12).
concentración del líquido intraluminal, el pH ácido del
líquido tubular distal, la disminución del flujo tubular La hiperkalemia, concentración sérica de potasio >
y la hemoconcentración de los vasos medulares (9). 6,0 mmol/L, es una urgencia que amenaza de forma
inmediata la vida de los pacientes, debido a que las
La insuficiencia renal aguda en niños con síndrome alteraciones de la función cardiaca (taquicardia supra-
de lisis tumoral generalmente se atribuye a la obstruc- ventricular, arritmias ventriculares, bloqueo del nódulo
ción intraluminal de los túbulos renales por la precipi- auriculoventricular y paro en diástole) son la principal
tación de ácido úrico y a la disminución de la filtración causa de muerte súbita de los pacientes con síndrome
glomerular por constricción y obstrucción vascular. La de lisis tumoral. Se puede presentar por tres mecanismos
liberación masiva de metabolitos de las purinas, los diferentes, todos activados en los pacientes con este
fosfatos y otros elementos intracelulares no solamente síndrome: liberación masiva del potasio intracelular por
anuncia el inicio de la lisis tumoral sino que es la causa lisis de las células tumorales, acidosis metabólica que
primaria de la nefropatía urémica (10), la hiperfosfate- produce la salida del potasio desde las células al inter-
mia, la hiperkalemia y la hipocalcemia. cambiarse con iones hidrógeno para equilibrar el gra-
diente eléctrico generado por la entrada del hidrógeno
La hiperfosfatemia, definida como una concentra- a las células e incapacidad de excretar el potasio de los
ción sérica de fósforo mayor de 6,5 mg% en niños me- niños que cursan con insuficiencia renal aguda oligúrica.
nores de cinco años o 4,5 mg% para los mayores, que Las elevaciones leves de los niveles séricos del potasio
resulta de la liberación rápida de fósforo a partir de las pueden manifestarse a través de síntomas gastrointesti-
proteínas nucleares desde las células neoplásicas, en nales como náuseas, vómitos o diarrea. Las manifesta-
donde su concentración es hasta cuatro veces mayor ciones del sistema neuromuscular periférico consisten
que la de las células normales, puede ser un factor que en parestesias, debilidad muscular, hiporreflexia osteo-
contribuye a la etiología de la insuficiencia renal agu- tendinosa y parálisis flácida ascendente y simétrica que
da mediante la precipitación de fosfato de calcio (cuan- puede llegar a comprometer los músculos de la respi-
do el producto calcio sérico x fósforo excede 60 mg%), ración. Las alteraciones electrocardiográficas guardan
con formación de calcificación intrarrenal, nefrolitiasis relación con los niveles séricos de potasio (13,14)
y uropatía obstructiva, como lo informó la experiencia (tabla 1).

33
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Síndrome de lisis tumoral: un enfoque pediátrico

Concentración sérica de potasio Hallazgos electrocardiográficos


5,5-6,0 mmol/L Aumento simétrico de la amplitud de la onda T y depresión del segmento ST.
6,0-7,0 mmol/L Alargamiento del intervalo PR y ensanchamiento del QRS con elevación de la onda T.
7,0-8,0 mmol/L Aplanamiento de la onda P, ensanchamiento del QRS y onda T “picuda”.
> 8,0 mmol/L Desaparición de la onda P, complejo QRS ancho, onda T amplia, fibrilación ventricular, asistolia.

Tabla 1. Relación entre concentración sérica de potasio y hallazgos en el electrocardiograma

Evaluación y tratamiento ración de medidas para prevenir el desarrollo de la


nefropatía por ácido úrico. El tratamiento preventivo debe
No existen manifestaciones clínicas específicas que iniciarse inmediatamente y mantenerse de 24 a 72 horas
identifiquen a los pacientes con síndrome de lisis tumoral; antes del inicio de la terapia antitumoral. En ocasiones,
los síntomas y signos tienen relación con las diversas el inicio del tratamiento antineoplásico no puede diferirse
alteraciones bioquímicas y funcionales presentes al mo- debido a la naturaleza agresiva de algunos tumores, y en
mento del diagnóstico. Las manifestaciones gastro- estos casos la decisión del tratamiento se tomará inde-
intestinales –náuseas, vómitos y diarrea– son comunes a pendientemente del riesgo de desarrollar o incrementar
la hiperuricemia, la hiperfosfatemia y la hiperkalemia. el síndrome de lisis tumoral.
Las alteraciones neuromusculares como debilidad
muscular, hiporreflexia osteotendinosa y parálisis fláci- Además de los estudios específicos utilizados para
da son secundarias a la hiperkalemia y también lo son el diagnóstico de la enfermedad de base y de las imá-
otras como un temblor fino de los dedos, fibrilaciones genes del tórax y el abdomen tomadas para visualizar
musculares e hiperexcitabilidad con repuesta exagerada tumor mediastinal y obstrucción de la vía urinaria, se
a estímulos leves, espasmo carpopedal, tetania y con- debe realizar una evaluación completa de las pruebas
vulsiones asociadas a hipocalcemia. El edema, la bioquímicas para establecer la función renal y hepática
hipertensión arterial y la oliguria o la anuria son signos y una medición de la concentración sérica de LDH, áci-
de insuficiencia renal aguda. Como puede observarse, do úrico y electrolitos séricos.
hay un conjunto complejo de eventos que pueden darse
simultáneamente, con mayor frecuencia en los primeros El tratamiento preventivo de la nefropatía por áci-
cinco días del diagnóstico, y que requieren de un alto do úrico tiene tres objetivos. En primer lugar, aumen-
índice de sospecha que permita la aplicación de medi- tar el flujo plasmático renal y la filtración glomerular
das de confirmación y un pronto inicio del tratamiento. mediante la expansión del volumen intravascular con
Sin lugar a dudas, un manejo adecuado comienza con la hiperhidratación, lo cual promueve la excreción urina-
identificación de los pacientes con alto riesgo de desa- ria de ácido úrico y de fosfato. Una vez evaluado el
rrollar el síndrome de lisis tumoral (tabla 2) y la instau- estado de hidratación al ingreso y corregido cualquier

Características clínicas Laboratorios e imágenes


Leucemia linfoide aguda en niños > 10 años. Leucocitois.
Linfoma de Burkitt. LDH> 1.500 UI pretratamiento.
Leucemia o linfoma no Hodgkin con tumor mediastinal. Radiografía de tórax con tumor mediastinal.
Grandes visceromegalias. Ácido úrico > 7 mg% pretratamiento.
Adenopatías gigantes. Creatinina sérica elevada pretratamiento.
Nefromegalia.
Deshidratación.
Gasto urinario bajo.
Anomalía renal preexistente.
Obstrucción extrínseca de las vías urinarias.

Tabla 2. Características de los pacientes con alto riesgo de desarrollar síndrome de lisis tumoral

34
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Suárez A.

grado de deshidratación, y en ausencia de insuficiencia es de 5 a 10 veces más soluble, disminuyendo de este


renal aguda oligúrica, los pacientes pueden recibir so- modo tanto los niveles séricos como la excreción uri-
lución mixta 2:1 de dextrosa en agua destilada al 5% y naria del ácido úrico. La uratooxidasa ha demostrado
solución salina normal 3.000-5.000 ml /m2sc por día o su utilidad desde 1975, cuando comenzó a utilizarse en
200 ml/kg/día en niños con menos de 10 kg de peso, Europa la forma no recombinante extractada del
sin potasio, calcio o fósforo. La hidratación debe per- Aspergillus flavus (11,15). Pui y colaboradores (16),
mitir mantener la diuresis horaria por encima de 100 en el St. Jude Children’s Research Hospital de
ml/m2sc en pacientes con más de 10 kg o 4 ml/kg si el Memphis, utilizando la forma no recombinante entre
niño pesa menos de 10 kg. Si, a pesar de una adecuada 1994 y 1996, observaron no solamente que los niveles
hidratación con las medidas anteriores, la diuresis ho- de ácido úrico eran significativamente menores en el
raria es inferior a 100 ml/m2sc o 4 ml/kg en niños con grupo de pacientes que recibieron la enzima (media de
menos de 10 kg de peso, en ausencia de uropatía obs- 2,3 mg/dl) que en los que recibían alopurinol (media
tructiva está indicado forzar la diuresis con el uso de de 3,9 mg/dl), sino también que la disminución fue más
un diurético osmótico tipo manitol al 20% a una dosis rapida en el grupo de la uratooxidasa. Sin embargo, el
de 1,5 g/kg de peso en infusión de 24 horas o 0,5 g/kg medicamento se ha asociado con reacciones de hiper-
de peso en infusión de 20 a 30 minutos cada 8 horas. Sí sensibilidad en el 5% de los pacientes (urticaria, bronco-
la diuresis horaria no es satisfactoria con la medida espasmo, hipoxemia) y con metahemoglobinemia o
anterior, se puede agregar furosemide (1-2 mg/kg de anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de glu-
peso), aplicado 30 minutos después de haber iniciado cosa 6-fosfatodeshidrogenasa. Una forma recombinante
el manitol como dosis de prueba. Si con las medidas de la uratooxidasa (rasburicasa de Sanofi-Synthelabo)
anteriores no se logra el gasto urinario esperado, se ini- ha demostrado ser altamente efectiva y segura como
ciará dopamina (5 µg/kg/minuto) para producir vaso- agente uricolítico. La rasburicasa, aplicada en dosis de
dilatación renal y mejorar así la filtración glomerular. 0,15-0,20 mg/kg/día por cinco días, produce un nota-
Aunque los diuréticos son una herramienta de uso co- ble descenso de las concentraciones de ácido úrico du-
mún para mantener el flujo urinario adecuado, ellos rante las siguientes cuatro horas de administrada, inde-
pueden contribuir a la precipitación intratubular de urato pendientemente de si los pacientes tenían hiperuricemia
y de fosfato de calcio en niños con volúmenes concen- o no al momento del diagnóstico, manteniendo, duran-
trados, de manera que hay que garantizar un adecuado te todo el curso del tratamiento, concentraciones me-
estado de hidratación antes de su uso (10,11,15). dias de ácido úrico cercanas a 0,5 mg/dl a pesar de la
aplicación de quimioterapia citorreductora (17). La
En segunda instancia se puede prevenir o reducir la rasburicasa es bien tolerada, ya que sólo del 0,7% al
producción de ácido úrico a través de la administra- 1% de los pacientes tratados han presentado reaccio-
ción de alopurinol (un análogo estructural de la hipoxan- nes de hipersensibilidad y no se han reportado muertes
tina) que inhibe la xantina oxidasa e impide la conver- atribuibles al medicamento (18,19).
sión de hipoxantina en xantina y de esta última en áci-
do úrico, reduciendo la presencia de uropatía obstructiva El tercer objetivo del tratamiento preventivo es fa-
en los pacientes de alto riesgo (6). El medicamento se cilitar la excreción de urato e hipoxantinas, para lo cual
administra en tres dosis de 300-600 mg/m2sc día o de se recomienda alcalinizar la orina (pH: 6,5-7,0) me-
10 mg/kg/día en menores de 10 kg de peso (dosis máxi- diante la aplicación de bicarbonato de sodio a las solu-
ma: 600 mg/día). Si bien por muchos años el tratamiento ciones de hidratación (40 a 100 mEq/L de solución). El
habitual de la hiperuricemia ha tenido como base la bicarbonato se debe suspender cuando los niveles de
utilización del alopurinol, éste puede resultar insufi- bicarbonato plasmático alcancen 30 mEq/L para evitar
ciente para prevenir o reducir los niveles séricos altos la sobrealcalinización, que puede conducir a la forma-
de ácido úrico en pacientes con lisis masiva. Entre las ción de fosfato de calcio en la luz de los túbulos renales
limitaciones del alopurinol están un inicio de acción y de cristales de xantina. La tabla 3 y la figura 1 resumen
demorado, ninguna acción sobre la excreción del ácido el manejo preventivo de la nefropatía por ácido úrico.
úrico preexistente y la acumulación de precursores del
ácido úrico, hipoxantina y xantina, que son menos so- El tratamiento de la hiperfosfatemia incluye el man-
lubles en la orina, lo que resulta en un riesgo aumenta- tenimiento de un flujo urinario adecuado mediante
do de uropatía obstructiva por xantinas. Una alternati- hiperhidratación, la administración de bicarbonato de
va para estos pacientes es el uso de la enzima uratooxi- sodio para alcalinizar la orina sin permitir un pH urina-
dasa, que convierte el ácido úrico en alantoína, la cual rio mayor a 7,0 para prevenir la precipitación de fosfatos

35
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Síndrome de lisis tumoral: un enfoque pediátrico

de calcio, el cual es menos soluble en pH alcalino a Con frecuencia, la hiperfosfatemia se asocia con
nivel de los túbulos renales, y la administración por vía hipocalcemia; sin embargo, sólo la mitad de los pacien-
oral de agentes que captan fosfatos a nivel intestinal, tes con síndrome de lisis tumoral desarrollan síntomas
como el hidróxido de aluminio en tres o cuatro dosis de hipocalcemia (10). El tratamiento de la hipocalcemia
de 50-150 mg/kg/día o el carbonato de calcio (15 g/ en pacientes hiperfosfatémicos puede conducir a la for-
m2sc/día en tres dosis). En los niños con inadecuada mación de calcificaciones en los tejidos, incluyendo
tolerancia a la vía oral puede ser necesaria la coloca- calcificaciones intrarrenales, razón por la cual no es
ción de una sonda nasogástrica (20). En pocas ocasio- aconsejable la corrección de la hipocalcemia asintomá-
nes la hiperfosfatemia no mejora con el tratamiento mé- tica en estos pacientes. En hipocalcemia sintomática o
dico. En los casos de hiperfosfatemia grave con niveles con producto calcio-fósforo < 60, la aplicación de
séricos de fósforo de 10 mg/dl (5 mmol/L) se hace ne- gluconato de calcio endovenoso (50-200 mg/kg de
cesario un tratamiento más agresivo como la hemodiá- peso), por dosis en infusión de 10 a 15 minutos cada
lisis, la hemofiltración o la diálisis peritoneal (3,15). ocho horas con monitoreo electrocardiográfico, puede

Tipo de tratamiento Descripción del tratamiento


Hidratación Solución 2:1 de DAD 5% y SS 0.9% 3.000 a 5.000 ml/m2/día (200 ml/kg/día en niños con < 10 kg de peso).
Alcalinización Bicarbonato de sodio 40 a 100 meq/L de solución.
Mantener pH urinario en 6,5-7,0.
Suspender bicarbonato de sodio si el pH urinario es > 7,5 o el nivel sérico es > 30 mEq/L.
Diuresis Evitar diuréticos en hipovolemia.
Mantener diuresis por encima de 100 ml/m2/h (4 ml/kg/h en menores de 10 kg de peso).
Manitol 0,5 g/kg, IV cada 8 horas.
Furosemida 1-2 mg/kg, IV cada 8 horas.
Reducción de ácido úrico Alopurinol 100-200 mg/m2, VO cada 8 horas (10 mg/kg/día en tres dosis en menores de 10 kg de peso).
Dosis máxima: 800 mg/día.
Rasburicasa 0,20 mg/kg/día. En una sola dosis diaria durante 1 a 7 días según evolución del paciente. Diluir
en 50 ml de SS 0,9% y pasar de 30 minutos en infusión.

Tabla 3. Tratamiento preventivo de la nefropatía por ácido úrico

HIDRATACIÓN
3 a 5 L/m2 (200 ml/k en < 10kg)
Solución 2:1 ó 1:1 DAD 5% + SSN
Sin potasio
Mantener densidad urinaria < 1010
DH: 100ml/m2/h (4 ml/kg en < 10kg)

FACILITAR EXCRECIÓN DE URATO


DIURESIS REDUCIR PRODUCCIÓN DE
ALCALINIZAR ORINA
Si la diuresis es ÁCIDO ÚRICO
NaHCO3 40 a 100 mEq/L
< 100 ml/m2/h (4 ml/kg en < 10 kg) Alopurinol 300 a 600 mg/m2/día
Mantener pH urinario 6,5 a 7,0
Manitol 20% 0,5 g/kg cada 8 horas 10 mg/kg/día en < 10 kg
Suspender NaHCO3 cuando los niveles
Furosemida 1 a 2 mg/kg
Plasmáticos alcancen 30 meq/L

REDUCIR CONCENTRACIÓN DE
Si el gasto urinario no es satisfactorio, ÁCIDO ÚRICO
dopamina 5 mcg/kg/min Rasburicasa 0,15 a 0,20 mg/kg/día
por 5 días

Figura 1. Tratamiento del síndrome de lisis tumoral

36
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Suárez A.

corregir los síntomas. Una vez resuelta la sintomatología Hodgkin de células B (estadios III o IV) fueron sometidos
de hipocalcemia debe valorarse cuidadosamente la ne- a hemodiálisis por falla renal aguda, Anneman et al. (7),
cesidad de continuar la aplicación del gluconato de cal- en su serie de 1.192 pacientes con neoplasias de células
cio por los riesgos expuestos anteriormente. B tratados con esquemas LNH-BFM, mostró que 63 pacien-
tes (5,3%) desarrollaron insuficiencia renal aguda y, de
El manejo de la hiperkalemia incluye restringir el éstos, 25 pacientes (39,7%) necesitaron hemodiálisis. No
potasio en la dieta, administrar los líquidos endovenosos obstante, con la introducción de la rasburicasa en la pre-
sin potasio, evitar transfundir glóbulos rojos de sangre vención de la nefropatía por ácido úrico se ha observado
almacenada por más de 72 horas y corregir la acidosis una tendencia a la mejoría de la función renal con dismi-
metabólica con bicarbonato de sodio (0,5-1,0 mEq/kg nución de los requerimientos en los procedimientos
de peso en 15 minutos), seguido de la aplicación endo- dialíticos, como lo mencionan Pui et al. cuando revisan
venosa de glucanato de calcio (50-200 mg/kg en 15 a la frecuencia de insuficiencia renal aguda en 230 pacien-
30 minutos) para mejorar la conducción miocárdica. tes con linfoma no Hodgkin y leucemia linfoblástica
aguda de células B tratados con alopurinol en los estu-
En los pacientes asintomáticos que toleren la vía dios del Pediatric Oncology Group, el UK Children’s
oral es recomendable una resina de intercambio como Cancer Study y el St. Jude’s Hospital, donde el 20% de-
el Kayexalate (1-2 g/kg de peso por día, divididos en sarrollaron falla renal con una mortalidad del 5%, y los
cuatro dosis), o si la vía oral no es posible, se puede comparan con seis estudios que incluyeron a 219 pa-
administrar en forma de enema de retención en solu- cientes utilizando la enzima uratooxidasa y observando
ción de sorbitol al 20%. En los pacientes sintomáticos solamente el 3% de insuficiencia renal aguda (19). Cuan-
o con nivel de potasio sérico > 6,5 mEq/L deben imple- do el tratamiento médico no consigue normalizar los
mentarse medidas más agresivas como el uso de solu- electrolitos séricos y restablecer la función renal se re-
ción polarizante con insulina de acción rápida (0,1 U/kg quiere someter al paciente a hemodiálisis intermitente,
endovenosa en bolo con infusión de 2 ml/kg de peso de diálisis peritoneal o hemofiltración arteriovenosa o
dextrosa en agua destilada al 25% IV en una hora). Al- venovenosa. La hemodiálisis y la hemofiltración se pre-
ternativamente, un goteo de una solución con insulina fieren a la diálisis peritoneal, ya que esta ultima puede
de acción rápida (25 unidades por litro de dextrosa en empeorar o producir dificultad respiratoria por restric-
agua destilada al 10%, a una velocidad de infusión de ción mecánica; además, la necesidad de colocar un caté-
0,1 U /kg/h) puede devolver el potasio al espacio ter peritoneal es un obstáculo mayor para los pacientes
intracelular (1,13). con tumor abdominal voluminoso y una probable fuente
de infección para los pacientes inmunocomprometidos
Finalmente, se ha informado de insuficiencia renal (22,23). La hemodiálisis ofrece la ventaja de corregir
aguda, manifestada por signos de sobrecarga de líqui- rápidamente las alteraciones electrolíticas que ponen en
dos, oliguria, elevación de la creatinina sérica y altera- riesgo de muerte al paciente, tales como hiperkalemia e
ciones electrolíticas, en el 5%-30% de los pacientes con hipocalcemia. La tabla 4 muestra las indicaciones abso-
síndrome de lisis tumoral. Stapleton et al. (21) reportan lutas de diálisis en los pacientes con síndrome de lisis
que diez de cuarenta pacientes (25%) con linfoma no tumoral (3).

Variable
Potasio sérico > 6 mEq/L
Ácido úrico sérico > 10 mg/dl
Fósforo sérico > 10 mg/dl o incremento rápido de sus niveles
Creatinina sérica Dos veces el valor normal para la edad
Hipocalcemia sintomática
Hipervolemia
Hipertensión arterial
Oliguria o anuria

Tabla 4. Indicaciones para tratamiento con diálisis en pacientes con síndrome de lisis tumoral
que no responden a manejo médico

37
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Síndrome de lisis tumoral: un enfoque pediátrico

Conclusión

El síndrome de lisis tumoral es una complicación líticas acompañantes. El manejo actual incluye la hiperhi-
grave principalmente de las neoplasias hematolinfoides dratación, la alcalinización de la orina y la reducción de
con alta fracción de crecimiento celular que puede tener la producción de ácido úrico o el incremento de su eli-
resultados catastróficos si no se instauran medidas pre- minación. El uso de nuevas alternativas medicamentosas
ventivas de la nefropatia por ácido úrico y que requiere como la rasburicasa es una opción atractiva que debe
manejo en cuidados intensivos de las alteraciones electro- valorarse en el contexto de la costoefectividad.

Referencias

1. Allegretta GJ, Weisman SJ, Altman AJ. Oncologic in four European countries. Leuk Lymphoma 2003;
emergencies I. Metabolic and space-occupying 44: 77-83.
consequences of cancer and cancer treatment. Pedia-
tric Clinics North Am 1985; 32(3): 601-11. 8. Barton JC. Tumor lysis syndrome in nonhemato-
poietic neoplasms. Cancer 1989; 64: 738-40.
2. Rheingold S, Lange B, O’ncoll JA, Goldwern JW,
Oncologic emergencies. In: Pizzo PA, POP lack DG, 9. Baldree LA, Stapleton BF. Metabolismo del ácido
editores. Principles and Practice of Pediatric úrico en niños. Clínicas Pediátricas de Norteamérica
Oncology. 4ed. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1990; 2: 409-39.
company; 2002.p.1177-1203.
10. Jones DP, Mahmoud H, Chesney RW. Tumor lysis
syndrome: Pathogenesis and management. Pediatr
3. Cohen LF, Balow JE, Magrath IT, Poplack DG, Nephrol 1995; 9: 206-12.
Ziegler JL. Acute tumor lysis syndrome: A review
of 37 patients with Burkitt’s lymphoma. Am J Med 11. Riveiro RC, Pui C-H. Acute complicacations. In:
1980;68:486-91. Childhood Leukemias. Cambridge University Press;
1999.p.443-62.
4. Hande KR, Garrow GC. Acute tumor lysis
syndrome in patients with high grade non-Hodgkin 12. Dorantes L. Hipocalcemia e hipercalcemia. En:
is lymphoma. Am J Med 1993; 94:133-39. Alteraciones hidroelectrolíticas en pediatría. Méxi-
co: Ediciones Medicas del Hospital Infantil de
5. Wossmann W, Schrappe M, Meyer U, Zimmerman México “Federico Gómez”; 1991.p.101-8.
M Reiter A. Incidence of tumor lysis syndrome in
children with advanced stage Burkitt’s lymphoma/ 13. Velásquez-Jones L. Hiperkalemia. En: Alteraciones
leukemia before and after introduction of hidroelectrolíticas en pediatría. México: Ediciones
prophylactic use of urate oxidase. Ann Hematol Medicas del Hospital Infantil de México “Federico
2003; 82: 160-5. Gómez”; 1991.p.93-100.

6. Goldman SC, Holcenberg JS, Finklestein JZ, 14. Brem AS. Trastornos de la homeostasis del potasio.
Hutchinson R, Kreissman S, Johnson FL et al. A Clín Pediatr North Am 1990; 37: 419-27.
randomized comparison between rasburicase and
allopurinol in children with lymphoma or leukemia 15. Cairo MS, Bishop M. Tumor lysis syndrome: New
at high risk for tumor lysis. Blood 2001; 97: 2998- therapeutic strategies and classification. Br J of
3003. Haematol 2004; 124: 433-53.

7. Annemans L, Moeremans K, Lamotte M, García 16. Pui CH, Relling MV, Lascombes F, Harrison PL,
Conde J, Van den Berg H, Myint H et al. Incidence, Struxiano A, Mondesir JM et al. Urate oxidase in
medical resource utilisation and costs of prevention and treatment of hyperuricemia
hyperuricemia and tumor lysis syndrome in patients associated with lymphoid malignancies. Leukemia
withs acute leukemia and non-Hodgkin’s lymphoma 1997; 11: 1813-6.

38
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39
Suárez A.

17. Pui CH, Mahmoud HH, Woods GM, Leverger G, 20. Velásquez-Jones L. Hipofosfatemia e hiperfosfate-
Camitta B, Hastings C et al. Recombinant urate oxi- mia. En: Alteraciones hidroelectrolíticas en pedia-
dase for the prophylaxis or treatment of tría. México: Ediciones Medicas del Hospital Infan-
hyperuricemia in patients with leukemia or til de México “Federico Gómez”; 1991.p.109-1117.
limphoma. J Clin Oncol 2001; 19: 697-704.
21. Stapleton FB, Strother DR, Roy S 3er , Wyatt RJ,
18. Bosly A, Sonet A, Pinkerton CR, McCowage G, Mckay CP, et al. Acute renal failure at onset of therapy
Bron D, Sanz MA, Van den Berg H. Rasburicase for advance stage Burkitt’s lymphoma and B cell acute
(recombinant urate oxidase) for the management of lymphoblastic leukemia. Pediatric 1988; 82: 836-9.
hyperuricemia in patients with cancer: report of an
international compassionate use study. Cancer 2003; 22. Davidson MB, Thakkar S, Hix JK, Bhandarkar ND,
98: 1048-54. Wong A, Schreiber MJ. Pathophysiology, clinical
consequences, and treatment of tumor lysis
19. Navolanic PM, Pui CH, Larson RA, Pearce TE, syndrome. Am J Med 2004; 116: 546-54.
Cairo MS, Goldman SC et al... Elitek-rasburi-
case_an effective means to prevent and treat hyper- 23. Yarpuzlu AA. A review of clinical and laboratory
uricemia associated with tumor lysis syndrome; a findings and treatment of tumor lysis syndrome. Clin
Meeting Report Dallas, Texas, January 2002. Chim Acta 2003; 333: 13-8.
Leukemia 2003; 17: 499-514.

39
REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA 2004; 8(2): 31-39

También podría gustarte