Está en la página 1de 14

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TARAIRA

Logo municipio

CONSULTORÍA PARA BRINDAR APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

COLOMBIA

AGOSTO DE 2018
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................4
1.1 CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO............................................................................9

2 METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN...........................................................................................11
2.1 MARCO NORMATIVO..........................................................................................................11
2.2 ENFOQUE METODOLÓGICO PARA PRECISAR LOS TEMAS A SER ABORDADOS....................12
2.2.1 Estructuras de análisis y sus variables..........................................................................................13
2.3 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN RECOPILADA Y SU ANÁLISIS.............................................14
2.3.1 Fuente de información.................................................................................................................14
2.3.2 Etapa 1 reuniones para la preparación y la recolección de información.....................................15
2.3.3 Etapa 2 inventario de fuentes......................................................................................................16
2.3.4 Etapa 3 evaluación de las fuentes de información......................................................................17
2.3.5 Catálogo con indicadores.............................................................................................................18

3 RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE TODA LA


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA, TOPOGRÁFICA, HIDROCLIMATOLÓGICA,
HIDROGEOLÓGICA, DE CALIDAD DE AGUA, AMBIENTAL EN GENERAL Y DE
RIESGO.......................................................................................................23
3.1 Análisis de la información recopilada..................................................................................24
3.1.1 Información general.....................................................................................................................25
3.1.2 Valoración de la información.......................................................................................................27
3.1.3 Recopilación de información........................................................................................................31

4 LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ARTICULADORES


DE LAS VISIONES DE LA COMUNIDAD, GREMIOS Y GRUPOS SOCIALES.......34
4.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN PARA IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS ARTICULADORES.........34
4.1.1 Primer taller de diagnóstico participativo....................................................................................36
4.1.2 Tercer taller de diagnóstico participativo....................................................................................39
4.2 VISIÓN DEL TERRITORIO......................................................................................................44
4.2.1 Visión del cuarto taller de diagnóstico participativo....................................................................45

5. Mecanismos de gestión e instrumentos de planificación por municipio. 47


6. CONCLUSIONES.................................................................................51
a. RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE TODA LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA,
TOPOGRÁFICA, HIDROCLIMATOLÓGICA, HIDROGEOLÓGICA, DE CALIDAD DE AGUA, AMBIENTAL EN
GENERAL Y DE RIESGO.....................................................................................................................51
b. LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ARTICULADORES DE LAS VISIONES DE
LA COMUNIDAD, GREMIOS Y GRUPOS SOCIALES.............................................................................52
c. REVISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN A NIVEL MUNICIPAL
PARA IDENTIFICAR ELEMENTOS PRIORITARIOS QUE SOPORTEN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL...................................................................................................52

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................53
8. ANEXOS............................................................................................55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Fases del POT en el marco del programa POT/ POD Modernos..........................................6
Gráfico 4. Asistencia a la mesa de trabajo número 1 del contrato CM-008-2017..........................15
Gráfico 5 Asistencia al taller número 1 para presentar y validar la información recopilada............16
Gráfico 6...........................................................................................................................................16
Gráfico 4 Carpeta de recopilación de información...........................................................................16
Gráfico 8 Porcentaje de los documentos según cada componente temático..................................25
Gráfico 9 Porcentaje por tipo de información en las estructuras de análisis...................................26
Gráfico 10 Formato de los documentos por estructura de análisis..................................................27
Gráfico 11 Valoración de los documentos por estructura de análisis..............................................28
Gráfico 12 Valoración de la información jurídica por estructura de análisis....................................30
Gráfico 11 Indicar de recopilación de información por estructura de análisis.................................31
Gráfico 12 Formato de los documentos por estructura de análisis..................................................32
Gráfico 13 Fuente de los documentos recopilados por estructura de análisis...............................33
Gráfico 16 Correspondencia de las observaciones por estructura a los contenidos y alcances del
POD..................................................................................................................................................36
Gráfico 17 Número de problemas y soluciones registradas.............................................................37
Gráfico 18 Número de observaciones generadas por las mesas del taller en las categorías de las
estructuras del sistema estructurante.............................................................................................37
Gráfico 19 Observaciones realizadas por las mesas en el tercer taller del diagnóstico participativo
.........................................................................................................................................................40
Gráfico 20 Correspondencia de las observaciones por mesa de acuerdo con los contenidos y
alcances del POD..............................................................................................................................41
Gráfico 21 Observaciones generadas por las mesas en el marco de las estructuras.....................42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3 Marco normativo de los Planes de Ordenamiento Departamental.....................................12


Tabla 4 Fuentes de información para la formulación del POD Sucre...............................................14
Tabla 5 Indicador de recopilación de información...........................................................................19
Tabla 4 Indicador formato de información.......................................................................................19
Tabla 7 Indicador de información documental.................................................................................20
Tabla 5 Valoración y estrategias para recopilar información...........................................................21
Tabla 7 Variables de Los Componente temáticos.............................................................................23
Tabla 10 Valoración de documentos por variables en las estructuras de análisis............................29
Tabla 11 Mecanismos de gestión y financiación..............................................................................47
Tabla 12 Instrumentos de planificación analizados en el EOT..........................................................50
1 INTRODUCCIÓN
El presente documento técnico se enmarca en el proceso de formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Taraira, que configura el Producto 1. Documento
de Recopilación y análisis de la información enmarcado en el contrato No. Xxxxx del Programa
POT/POD Modernos de la Zona 4 Sur Centro Oriente.

Dicho contrato tiene como objetivo “prestar asistencia técnica y acompañamiento a las entidades
territoriales seleccionadas por el Departamento Nacional de Planeación DNP, en el proceso de
alistamiento, formulación e instrumentación de los POT y los POD con base en las directrices del
programa POT/POD Modernos”, Proyecto de “Fortalecimiento de Entidades Territoriales”, bajo los
lineamientos y directrices contenidas en el documento CONPES 3765, liderado por el
Departamento Nacional de Planeación DNP y el cual cuenta con apoyo del Fondo Financiero de
Proyectos de Desarrollo FONADE y del Banco Mundial.

De acuerdo con lo anterior, la asistencia técnica del contrato en el que se inscribe este documento
tiene como objeto, alcance y obligación brindar el apoyo técnico para la formulación del Esquema
de Ordenamiento Territorial del municipio de Taraira. El alcance del presente documento que en
el contrato se denomina PRODUCTO 1, es identificar, recopilar, clasificar, y evaluar las fuentes de
información primaria y secundaria de cada una de las variables sugeridas por la interventoría de
este contrato, enmarcadas en los 12 componentes temáticos propuestos, sobre los cuales se van a
soportar los análisis y las decisiones técnicas en las etapas siguientes del proyecto.

1.1 ETAPAS O COMPONENTES DEL PROGRAMA

Tal y como recoge el documento CONPES 3870, el programa desarrolla dos componentes que
buscan resolver los problemas y las deficiencias que pueden afectar la actualización e
implementación de los POT y POD.

1. El primer componente, de alcance nacional, está orientado a articular las


entidades del nivel nacional para consolidar los lineamientos de ordenamiento territorial y
mejorar la provisión de insumos técnicos y metodologías, que sirven de insumos para la
elaboración de POT y POD. Este componente está dirigido a todas las entidades
territoriales del país.

2. El segundo componente, de alcance territorial, ofrece asistencia técnica focalizada


a un conjunto de entidades territoriales y brinda un acompañamiento técnico y financiero
en la actualización y formulación de planes de ordenamiento territorial. Su finalidad es
fortalecer las capacidades locales en los procesos de OT.

El presente Plan y todas las actividades que conllevan las etapas de este, la cuales no solo abarcan
su formulación, sino su socialización, concertación, capacitación institucional, se encuadran en el
desarrollo de este segundo componente del programa. Este segundo componente en su proceso
de implementación tiene dentro del programa en el que se encuentra enmarcado tres estrategias,
las cuales fundamentan el objeto de este contrato:

 Estrategia 1: Coordinación en la producción y gestión de la información.


 Estrategia 2: Apoyo a problemáticas puntuales;
 Estrategia 3: Asistencia técnica al proceso de formulación, adopción e implementación
de los POT/POD.

El Programa se materializa a través de los instrumentos de gestión y planificación consagrados en


la Ley 388 de 1997, la cual decide de acuerdo con la población de cada municipio, el tipo de plan a
ejecutar:

• Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000 habitantes.


• Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000 y 100.000
habitantes.
• Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con menos de 30.000
habitantes.

En la tabla de la página siguiente se expone la referencia completa del proceso de implementación


del Programa POT/POD Modernos, el cual de forma operativa se ha llevado a cabo mediante una
división del país por ámbitos, resultando este Plan adscrito a la comentada Zona Sur-Centro-
Oriente, que para efectos de este contrato abarca los Departamentos de Cundinamarca, Tolima,
Huila, Putumayo, Guainía, Vaupés.
Gráfico 1 Fases del POT en el marco del programa POT/ POD Modernos
Fuente: Elaboración Propia.

En ese sentido, se describen las fases que cubren el marco general del proceso.

I. Alistamiento:

Como fase del proceso en el Ordenamiento Territorial del alistamiento institucional


comprende la etapa inicial y preparatoria; es el momento en el que se hace una identificación
previa de la información existente que permita un entendimiento general de las condiciones
que existen en torno al estado de la información existente en la actualidad en materia
territorial en las diferentes escalas.
Es la instancia en la que se define “la organización administrativa, la preparación de equipos y
recurso humano, la identificación de actores clave, la recopilación de información y estudios, la
definición de aspectos específicos de representación y escala, e incluso la definición de los
mecanismos de participación y/o articulación con los diversos actores” (Comisión de
Ordenamiento Territorial, 2016, citado en RIMISP, 2017). A partir de la identificación de los
insumos, se definen entre otros aspectos, la metodología a abordar y los lineamientos
mínimos a tener en cuenta dentro de la formulación del POT.

II. Diagnóstico:

Es la identificación, comprensión y análisis de la evolución y organización del ordenamiento


territorial actual a través de cada uno de los componentes temáticos propuestos. Esta etapa
permite establecer las condiciones en la organización existente y plasmarlos en un modelo de
territorio, que reconoce y especializa, a manera de diagnóstico estratégico, la síntesis de los
elementos que lo estructuran y las condiciones favorables o desfavorables existentes para el
desarrollo territorial.

El diagnóstico se debe realizar a través de un análisis transversal y sistémico, en el sentido del


reconocimiento de la trayectoria pasado - presente y las tendencias existentes, de manera que
se cuente con los elementos básicos para entender la forma como han evolucionado y se han
interrelacionado los procesos de desarrollo con la configuración actual del territorio. Esto
permite comprender la organización espacial e identificar los factores críticos o fundamentales
que requieren ser prioridad en el ejercicio de reordenar, equilibrar y promover el desarrollo
sustentable.

Por lo tanto, el diagnóstico otorga las bases para concebir escenarios alternativos de
ordenamiento territorial, que guiados por una visión compartida de territorio lleguen a
acuerdos sobre el modelo deseado, con perspectiva de mediano y largo plazo, definiendo las
directrices que sustenten esa nueva propuesta de ordenamiento.

III. Formulación:

Consiste en la definición de políticas, objetivos y estrategias que estructuran y sustentan el


Esquema de Ordenamiento Territorial, a través de acciones concretas e instrumentos de
planificación y gestión para intervenir en el corto, mediano y largo plazo, estas además
concreten el modelo de territorio concertado, el cual se diseña a partir de los diferentes
escenarios y la identificación de las posibilidades, potencialidades y de los intereses
conjugados entre el municipio y los actores clave identificados en la etapa de alistamiento.

En este orden de ideas, y con base en una visión de largo plazo, se concibe un modelo
territorial que permita orientar sustentablemente la localización, distribución y formas de
interrelacionar los sistemas naturales, sociales y estructurantes, y la inclusión del componente
de riesgos que buscan lograr asentamientos urbanos y rurales más equilibrados y
competitivos.
Es importante en esta etapa se concreten coherentemente el marco estratégico del plan y el
contenido programático mediante la definición de directrices de ordenamiento, y los
programas y proyectos estratégicos que sustentan las decisiones de superior jerarquía. Así
mismo lo contenido y concertado en el marco de este Esquema de Ordenamiento Territorial,
debe estratégicamente estar sincronizado con los planes de Desarrollo y demás instrumentos
de ordenamiento,planificación, gestión y financiación.

IV. Adopción:

Corresponde al proceso de concertación y aprobación del proyecto de ordenanza. Este


proceso consiste en incorporar clara y concisamente los contenidos de la formulación del EOT
con los actores estratégicos y las figuras enmarcadas bajo la Ley de ordenanza, buscando así la
unión de esfuerzos para la futura ejecución en los plazos establecidos.

V. Gestión, seguimiento y evaluación:

Los mecanismos para la gestión del EOT incluyen el desarrollo y definición de los instrumentos
de gestión y financiación para la materialización de la formulación del plan y la articulación con
los instrumentos de la Ley 388 de 1997 así como los definidos en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial como por ejemplo los contratos plan (o paz), que puedan ser
emprendidos e implementados por los diferentes actores sociales institucionales que
participarán en su ejecución (municipios, departamento o corporación autónoma regional,
actores privados o sociedad civil).

Dentro de los objetivos del programa POT/ POD Modernos, se busca generar incentivos para
atender los acuerdos institucionales que deban adelantarse para la ejecución del EOT, así
como los esquemas de gestión y estrategias de financiación, apalancamiento y sostenibilidad
de los programas y proyectos estratégicos. A su vez se vuelve prioritario buscar la
convergencia de esfuerzos intersectoriales a través de la articulación local y regional por
medio de los ya mencionados planes de carácter municipal, departamental y regional (planes
de desarrollo, planes de ordenamiento, etc.)

Para el diseño de las estrategias, es recomendable priorizar la actuación sobre aquellas


directrices con mayor impacto en el territorio, esto con el objeto de que en la práctica el
municipio, actúe sobre los asuntos transformadores del territorio y sobre los cuales posee
mayores retos, sin pretender intervenir en innumerables direcciones, atomizando esfuerzos,
sin efectos significativos.

Por su parte, el seguimiento y la evaluación de los resultados deben continuar con el


acompañamiento a la entidad territorial con el fin de superar las dificultades técnicas y
estandarizar criterios metodológicos. Este seguimiento es un proceso continuo por el que las
partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avances que se han
hecho para alcanzar las metas y objetivos.
1.1 CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO

El presente informe contiene la recopilación y el análisis de información primaria y segundaria


para la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Taraira, como
primer producto entregable de los diecisiete requeridos en el marco del cumplimiento del
contrato: “Consultoría para brindar apoyo técnico para la formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Taraira”.

En el marco del programa nacional para la formulación y actualización de los Planes de


Ordenamiento Territorial POT/POD Modernos del Departamento Nacional de Planeación (DNP),
que tiene como objetivo en las entidades territoriales: “fortalecer sus capacidades en materia de
ordenamiento territorial y sus instrumentos de gestión de la expansión urbana y de desarrollo
armónico entre el campo y la ciudad”, a través de brindar asistencia técnica para actualizar los POT
de los municipio, departamentos y áreas metropolitanas con los más altos estándares técnicos de
calidad[CITATION Con16 \l 3082 ].

La actividad de recopilación y análisis de información para la formulación de los Planes de


Ordenamiento Territorial se inscribe dentro de la fase o etapa de alistamiento la cual es la primera
del proceso de planificación y gestión técnica y política, cuya articulación con las fases de
diagnóstico; formulación; adopción y; gestión, seguimiento, evaluación y control, tiene el objetivo
de consolidar el Plan de Ordenamiento Territorial.

“Etapa 1. Alistamiento institucional. Comprende la organización administrativa,


preparación de quipos y recurso humano, identificación de los actores clave, recopilación
de información y estudios, definición de aspectos específicos de representación y escala,
así como la definición de los mecanismos para participación y/o articulación con los
diversos actores.” [ CITATION Com16 \l 3082 ].

De tal definición, surge el propósito de este informe que el cual es poner a disposición de la
entidad territorial la recopilación identificación y evaluación de la información de escala territorial
disponible, siguiendo las recomendaciones del programa POT/POD Modernos: “Habrá
recopilaciones y análisis de información documental y cartográfica primaria y secundaria existente
tanto a nivel urbano como rural, estudios básicos de gestión del riesgo de desastres,
documentación relativa a instrumentos de gestión, financiación del suelo, entre otros.”[ CITATION
Con16 \l 3082 ]. En ese orden de ideas, es importante establecer que el instrumento del EOT, es
un instrumento de planificación que permite a los entes territoriales establecer el uso y ocupación
del suelo y crear mecanismos de planeación estratégica con perspectiva de mediano y largo plazo.

Por lo anterior, el EOT se constituye como un instrumento de planificación que enmarca las
políticas y estrategias territoriales a corto, mediano y largo plazo y toma decisiones en materia de
clasificación, definición, y regulación de los usos del suelo, entre otros aspecto de tipo técnico
buscando la articulación y equilibrio entre lo urbano y lo rural, incluyendo y promoviendo las
actuaciones supramunicipales y regionales que articulen eficientemente los recursos compartidos.

Así pues, desde la fase de alistamiento se realizan dos tareas esenciales, la primera es la
recopilación de información pertinente de acuerdo con los componentes temáticos definidos por
la interventoría para el desarrollo y elaboración de los documentos técnicos, y la segunda, es
analizar la información con el propósito de evidenciar fortalezas y debilidades en los insumos
requeridos para la formulación de EOT del municipio de Taraira.
4. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se consigan en este apartado expresan los resultados obtenidos de las
actividades realizadas para presentar el primer producto de recopilación, organización y análisis de
información. Teniendo en cuenta los alcances y contenidos en el marco de este contrato, las
conclusiones son un complemento a los documentos analizados.

Si bien uno de los grandes retos del programa es contar con bases de información robustas que
permitan y faciliten el proceso y desarrollo de cada uno de los productos entregables, el acceso a
información actualizada presenta limitaciones e incongruencias, debido a las pocas fuentes de
información oficial y sus vigencias.

a. RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE TODA LA INFORMACIÓN


CARTOGRÁFICA, TOPOGRÁFICA, HIDROCLIMATOLÓGICA, HIDROGEOLÓGICA, DE
CALIDAD DE AGUA, AMBIENTAL EN GENERAL Y DE RIESGO

La actividad de recopilación, organización y análisis de información………...

 Recopilación de información

Esta actividad muestra que el 100% de los documentos recopilados en el catálogo documental son
digitales, mayoritariamente en formato pdf (76%). De los 170 documentos 74 hacen referencia a
la estructura biofísica, convirtiéndola en el área temática más robusta para comprender la
estructura ambiental del departamento. Los restantes 96 documentos, se distribuye entre las
estructuras funcional y de servicios, socioeconómica y espacial e institucional, de las cuales la
funcional y de servicios tiene 13 documentos, indicando así al equipo técnico una de las áreas
donde más se deben realizar acciones para obtener información, junto con la estructura
socioeconómica y espacial.

 Valoración de la información

La evaluación de documentos recopilados evidencia que 120 documentos, es decir el 71% de todo
el catálogo, tiene valoración óptima y junto con los documentos valorados como “cumple en alto
grado” y “es información aceptable”, suman el 95% de los documentos. De las cuatro estructuras a
analizar en el territorio, la institucional es la que tiene más completa su información, seguida de la
biofísica y finalmente de la socioeconómica y espacial, y la funcional y de servicios. La recopilación
de información sobre la estructura biofísica es fundamental, y de acuerdo con el consorcio, se
hace necesario levantar información específicamente de la disponibilidad de este recurso en el
departamento. Por eso, se constituye en la urgencia central sobre la cual debe obtenerse
información en la estructura biofísica para adelantar un diagnóstico ambiental integral.
En cuanto a las estructuras funcional y de servicios, y socioeconómica y espacial, el panorama es
diferente, más de la mitad de los documentos en la primera estructura son valorados como
óptimos (56%), mientras en la segunda estructura menos la mitad de los documentos son óptimos
(38%). Con esa valoración, las dos estructuras se convierten en ejes temáticos prioritarios para
dirigir las actividades de mejoramiento y búsqueda de la información relevante, específicamente
en lo concerniente a las comunidades étnicas, la identificación del patrimonio cultural y en la
recopilación de información sobre la infraestructura de movilidad y servicios públicos.

b. LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ARTICULADORES DE LAS


VISIONES DE LA COMUNIDAD, GREMIOS Y GRUPOS SOCIALES

El levantamiento e identificación de los elementos articuladores de la visiones de los distintos


actores involucrado en la formulación del EOT de xxxxxx, tiene como eje las actividades realizadas
en el análisis participativo donde las soluciones propuestas por las instituciones, los gremios y las
organizaciones sociales evidencian cómo se concibe el territorio a futuro. De las intervenciones
realizadas en los talleres se obtuvo la siguiente visión.

c. REVISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN A NIVEL


MUNICIPAL PARA IDENTIFICAR ELEMENTOS PRIORITARIOS QUE SOPORTEN LA
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5. BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial . (205). Proyecciones de Pobalcion 2020. Bogota.
Cardona, O. D. (2016). Informe Final de Consultoría - Fondo Adaptación. Bogotá.
Cardona, O. D. (2016). Producto C. Evaluación de la relación el beneficio-costo de las alternativas
identificadas. Bogotá.
Cardona, O. D. (2016). Producto F. Evaluación probabilista del riesgo de inundación en la región de
La Mojana con alternativas de intervención. Bogotá.
CARSUCRE-MINAMBIENTE. (2017). CARSUCRE.
Comisión de Ordenamiento Territorial . (2016). Acuerdo COT 010 de 2016.
Congreso de la República. (2011). Ley 1454.
CONPES 3870. (2016). Programa nacional para la formulación y actualización de los Planes de
Ordenamiento Territorial: POT Modernos. Bogotá.
Consorcio Inypsa - Argea - Acceplan - Grupo UR. (2017). Documento de informe sobre fase de
diagnóstico participativo.
Consorcio Inypsa - Argea - Acceplan - Grupo UR. (2017). Productos 2 POD Departamento de Sucre.
DANE. (2015). Informe de Conyuntura economica regional, Sucre. 2014.
Departamento Nacional de Planeación y Ministerio Nacionalde Vivienda. (2017). Orientaciones
para la Estructuración del Proyecto de Inversión: "Plan de Ordenamiento Departamental".
DIAZ, M. A. (2005). LA ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE: GANADERÍA Y SECTOR
PÚBLICO. Cartagena de Indias.
EPYPSA. (2011). Definición de la solución de transporte multimodal para el desarrollo de los
departamentos del Meta, Casanare y Vichada. Bogota.
Fondo Adaptación. (2016). plan de acción integral para la reducción del riesgo de inundaciones y
adaptación al cambio climático en la región de La Mojana.
Gobernación. (2008). http://www.sucre.gov.co. Obtenido de
http://www.sucre.gov.co/indicadores/informacion-meteorologica-2008
IDEAM. (2013). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua.
Bogotá D.C.
IGAC. (1998). Estudio General De Suelos Y Zonificación de Tierras, Departamento de Sucre.
IGAC. (2010). GEPOGHRAFA COLOMIA.
IGAC. (2016). Sucre, un territorio ideal para el uso agropecuario que con afectación en sus áreas
ambientales. http://noticias.igac.gov.co/es/contenido/sucre-un-territorio-ideal-para-el-
uso-agropecuario-que-con-afectacion-en-sus-areas.
IGAC. (Mayo de 2018). Diccionario Geográfico de Colombia. Obtenido de
http://ssiglwps.igac.gov.co/digeo/app/index.html
INVEMAR. (2015). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del
caribe y pacifico colombianos.
MINAMBIENTE. (2011). Instrumentos de Planificación Regional. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/885-plantilla-
areas-planeacion-y-seguimiento-33
P. Sayers, Y. L.-R. (2013). Flood Risk Management: A Strategic Approach. Paris: UNESCO.
RIMISP, Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. (2017). Manual POD Moderno - Plan de
Ordenamiento Departamental.
Servicio Geológico Colombiano SGC;Ministerio de Minas y Energía MINMINAS. (2017). Las
amenazas por movimientos en masa en Colombia : Una visión a escala 1:100.000. Bogotá
D.C.
Sucre, G. d. (2008). http://www.sucre.gov.co. Obtenido de
http://www.sucre.gov.co/indicadores/informacion-meteorologica-2008
TURCIOS, L. E. (2010). Realizan censo minero en el departamento de Sucre. EL UNIVERSAL.
United Nations Development Programme UNDP. (2017). Scaling up climate resilient water
management practices for vulnerable communities at La Mojana. Bogotá: UNDP.
UPRA. (2017). Obtenido de http://www.upra.gov.co/web/guest/planeacion-control-
gestion/rendicion-de-cuentas

También podría gustarte