Está en la página 1de 16

LA LEX MERCATORIA EN EL LIBRE COMERCIO: UN DERECHO PRIVADO

TRANSNACIONAL.
(Ponencia presentada en el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO
COMERCIAL celebrado en la ciudad de Cali - Colombia los días 27 y 28 de septiembre del
2012)

Por
Néstor Raúl Londoño S[1].
Universidad Pontificia Bolivariana

Resumen

Desde el inicio del proceso de globalización, que podría situarse alrededor del año 1947,
comenzó el resurgimiento y consolidación de una Nueva Lex Mercatoria, un derecho que
los comerciantes se dan a sí mismos para regular las relaciones privadas que surgen en
torno al comercio internacional. En el desarrollo de este sistema jurídico transnacional el
papel del árbitro ha sido definitivo, pues ha sido el instrumento a través del cual la Lex
Mercatoria se materializa en decisiones que van a ser reconocidas y ejecutables en casi
todos los países del mundo, gracias al éxito del Convención sobre el Reconocimiento y la
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York de 1958),
cuyo texto además ha sido incorporado en la Nueva Ley de Arbitraje Nacional e
Internacional de Colombia, Ley 1563 de 2012), sin embargo aún la aplicación de la Lex
Mercatoria por parte de los jueces nacionales genera muchas dudas, al punto de que todavía
hoy en día se discute el carácter de derecho de la Lex Mercatoria y hasta su existencia
misma. En consecuencia en la Universidad Pontificia Bolivariana nos propusimos indagar
acerca de cómo la doctrina y la jurisprudencia han abordado el tema de la aplicación
judicial de la Lex Mercatoria en su conjunto y de sus distintas expresiones con el fin de
proponer un serie de soluciones que permitan determinar la forma en que puede y debe ser
aplicada, cuando el caso mercantil multinacional es discutido ante las autoridades judiciales
nacionales, toda vez que el énfasis que el derecho internacional privado ha puesto en el
derecho nacional, puede dificultar una solución adecuada para los litigios de contenido
mercantil con elementos extranjeros.

Palabras Clave

Lex Mercatoria, Derecho mercantil internacional, Ius Mercatorum, Principios Unidroit,


Costumbre mercantil internacional, Derecho Internacional Privado, normas de conflicto,
competencia judicial internacional, globalización, comercio internacional, derecho privado.

El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de
la Situación Privada Internacional[2] (Fernández Rozas & Sánchez), la cual puede definirse
como todo hecho o relación jurídica de contenido ius-privatista que tiene elementos que
vinculan a dos o más estados. Para el estudio de este objeto deben abordarse al menos tres
materias, en primer lugar el problema de la competencia internacional, entendida como la
determinación de la autoridad con capacidad para conocer y poner fin de forma definitiva a
una controversia surgida de la relación privada internacional; en segundo lugar se encuentra
la cuestión del derecho aplicable, que consiste en identificar el sistema jurídico que entrará
a regular la situación privada internacional, a partir del cual la autoridad competente
identificará las reglas específicas con las cuales se regulará la relación[3], y por último
aparece el estudio del reconocimiento y ejecución de los actos y decisiones de las
autoridades extranjeras, en virtud de las cuales las decisiones que toma la autoridad
competente pueden materializadas más allá de las fronteras del estado en el cual se resolvió
el litigio, definiendo las condiciones específicas según las cuales para un Estado en
particular resulta admisible el reconocimiento de tales decisiones y actos, y la manera como
se puede buscar la satisfacción de los derechos que emanan de tales instrumentos a través
del ejercicio de la coacción legítima por parte del Estado.

El problema que plantea la aplicación judicial de la Lex Mercatoria se enmarca dentro de la


cuestión de la delimitación del derecho aplicable a la situación privada internacional,
puesto que es un derecho que ha surgido al margen de los derechos nacionales, la Lex
Mercatoria parece no encontrar de forma clara una manera de aplicación por parte de los
jueces sino sólo como una fuente subsidiaria a la ley nacional, mientras que la aplicación
que los árbitros hacen de ella puede y de hecho ha sido, en gran cantidad de decisiones, el
sistema jurídico principal (y a veces el único), independientemente de que se utilice una
fuente positivizada que recoge los principios y fundamentos de la Lex Mercatoria, tales han
sido los casos Caso Watkins Johnson Co. & Watkins - Johnson Ltd Vs Irán, Laudo 5713
de 1989. Cámara de Comercio Internacional de Paris, Laudo 8502 de 1996, entre muchos
otros, en los cuales los tribunales arbitrales aplicaron la Lex Mercatoria para proveer una
solución de fondo al asunto y como única fuente del derecho necesaria para resolverlos, en
algunos casos incluso desdeñando la ley nacional.

Durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI especialmente como consecuencia del fin de
la segunda guerra mundial y la implementación del GATT (Acuerdo General de Aranceles
y Comercio por sus siglas en inglés), y la proliferación de Tratados de Libre Comercio, un
creciente comercio internacional comenzó a demandar soluciones más adecuadas a ese gran
cúmulo de negocios vinculados a dos o más países, pues el sistema de Derecho
Internacional Privado enfocado en las leyes nacionales (sistema conflictual), parecía
insuficiente para abordar los problemas que se derivaron de esa gran cantidad de relaciones
que se estaban gestando, lo cual explica en parte, el auge del arbitraje, que se encargó de
dar forma a esta nueva Lex Mercatoria, lo cual fue respaldado por la acogida masiva que ha
tenido el Convenio de Nueva York de 1958 (actualmente con 146 países miembros).

Sin embargo, la Lex Mercatoria no es algo nuevo, algunos estiman que tiene origen en el
Medio Evo y otros aseguran que ese origen medieval no encuentra soporte en evidencia
histórica (Sachs, 2006, p. 695), no obstante "el derecho mercantil y comercial alcanzó su
primigenia consolidación desde el surgimiento en el medioevo de una clase social las
Societas Mercatorum la cual se dedicó al comercio. La Societas adquirió mayor poder
dentro de la sociedad e implementó una serie de usos y costumbres profesionales que se
denominaron Lex Mercatoria" (Cadena Afanador, 2001, p. 101), sin embargo con el
advenimiento del Estado Nacional y los procesos de codificación del derecho comercial del
siglo XIX, la Lex Mercatoria desaparece para dar paso a la estructuración de un derecho
comercial nacional, expresión de la soberanía y que correspondía al concepto que de esta se
formó en aquella época, para rechazar un derecho de clases que superaba las fronteras
nacionales y era aplicado de forma autónoma por los árbitros.
Sin embargo, las falencias del Derecho Internacional Privado, la incertidumbre acerca de la
competencia judicial internacional y los límites en el desarrollo del derecho comercial
nacional frente a una realidad de operaciones internacionales en todo el mundo, llevó a que
fuera necesario el surgimiento de un orden jurídico a-nacional propio del comercio
internacional, y es así que comienzan a aparecer instituciones y organizaciones preocupadas
por recoger los usos y costumbres del comercio internacional, crear reglas de
comportamiento comunes, hasta intentar unificar los sistemas jurídicos del mundo bajo el
manto de principios "generalmente aceptados", que empezaron a dar forma a la Lex
Mercatoria como la conocemos hoy en día.

La Lex Mercatoria como concepto es de difícil aproximación, toda vez que está en
permanente evolución por los cambios acelerados que vive el comercio mundial actual,
jalonado por el levantamiento progresivo de las barreras al comercio exterior que ha
propiciado el GATT -hoy los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio)-, y
las diferentes formas de integración económica encabezadas por los Tratados de Libre
Comercio, sin embargo se podría definir como "un conjunto de principios generales y
reglas de la costumbre que espontáneamente se refieren o son elaboradas en el marco del
comercio internacional, sin relación con un determinado sistema jurídico o derecho
nacional" (Goldman, 1983).

Sin embargo muchos no comparten el entusiasmo por la Lex Mercatoria y consideran,


desde el punto de vista del conflictualismo y el positivismo, que un derecho transnacional
no es más que un embeleco imposible, a lo sumo una forma de complementar la autonomía
de la voluntad, pero que está lejos de construir un verdadero sistema legal al cual los
árbitros y jueces puedan acudir con absoluta presidencia de un derecho nacional, algunos
incluso señalan que la Lex Mercatoria no es más que un pretexto para la subjetividad de los
árbitros y que es incapaz de dar forma a verdaderas reglas de derecho. Entre estos
detractores del carácter jurídico se encuentra Paul Lagarde, Antoine Kassis y Francois
Rigaux, entre otros.

Independientemente de estas consideraciones, pueden encontrarse decisiones arbitrales que


han utilizado únicamente la Lex Mercatoria para fallar sus casos, sin que hubiera sido
necesario que las partes la incluyeran como parte de sus contratos o hubieren hecha alusión
a ella de alguna forma. Esto se debe al auge tremendo que tiene el arbitraje internacional,
de una parte por la ya explicada acogida que tiene la Convención de Nueva York de 1958 y
por resultar una forma de solución de conflictos que garantiza un alto nivel de privacidad,
agilidad y neutralidad, que en un escenario de comercio internacional podría verse
comprometida, especialmente cuando hay en juego intereses importantes de un Estado.

Por otra parte, algunas legislaciones comerciales han incluido a la Lex Mercatoria como
fuente subsidiaria del derecho, tal es el caso Colombiano, que en el Código de Comercio en
su artículo 7º señala: "Los tratados o convenciones internacionales de comercio no
ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones
del artículo 3o., así como los principios generales del derecho comercial, podrán aplicarse a
las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentes".
Sin embargo, todavía atada a la ley nacional, esta forma de adopción de la Lex Mercatoria
permite que pueda distinguirse entre las relaciones de comercio puramente internas y
aquellas que van más allá de las fronteras y que guardan relación con dos o más estados,
que por su especial configuración podrían ameritar un tratamiento diferente al de las
relaciones nacionales, pues demandan un sistema jurídico especial que responda a las
particularidades de ese comercio transfronterizo.

En la actualidad dicho sistema sería el de Derecho Transnacional, estaría compuesto en


primer lugar por los principios generales del derecho relativos a los contratos
internacionales, principios UNIDROIT[4], que actualmente se encuentra en la edición
2010, siendo el cuerpo más representativo y conocido, cuyo uso se ha extendido por cientos
de casos alrededor del mundo[5].

Adicionalmente están los principios Translex sucesores del "Transnational Law Digest &
Bibliography" (Tldb) que fue gestionado por El Centro para el Derecho Transaccional de la
Universidad de Colonia, Alemania, desde octubre 2001 hasta marzo del 2009[6], y otro
cuerpo importante de principios son los conocidos como PECL (Principios de derecho
europeo de los contractos), de la Comisión de derecho contractual europeo del Parlamento
Europeo dirigida por el afamado profesor Ole Lando de la Escuela de Negocios de
Copenhague – Dinamarca[7].

Igualmente podría incluirse dentro de este desarrollo de principios, el Código de Comercio


Uniforme de los Estados Unidos, (Uniform Commercial Code, UCC or the Code), que se
creó con el fin de armonizar la legislación comercial dentro de los Estados Unidos, por el
National Conference of Commissioners on Uniform State Laws (NCCUSL) y el American
Law Institute (ALI), en su elaboración participaron distinguidos juristas estadounidenses
como Karl N. Llewellyn, William A. Schnader, Soia Mentschikoff y Grant Gilmore. Este
código es un cuerpo de normas al que los estados de la unión pueden acogerse y sólo
entonces pasa a ser parte del sistema legal codificado de cada uno, sin embargo el Código
como tal es un producto del esfuerzo privado[8].

De todos estos, son los principios UNIDROIT los que han tenido mayor reconocimiento
por el esfuerzo que se ha puesto en la unificación de los criterios del derecho privado de los
sistemas de Derecho Continental y de Common Law y por la gran difusión que han tenido,
así como su aparición en las clausulas y contratos internacionales modelo, como una
fórmula de derecho aplicable.

Igualmente los principios UNIDROIT se han inspirado en modelos de tratados


internacionales en temas mercantiles, probablemente el más exitoso de ellos sea la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías de 1980, o Convención de Viena de 1980, ratificada por un buen número de
países, entre los que se encuentra Colombia (Ley 518 de 1999) y que ha sido utilizada en
algunos casos como fuente positivizada de la Lex Mercatoria por los árbitros (Laudos CCI
núms. 8.501, 8502 y 8.503/1996) (Sixto Sánchez, 2009, p. 51). Al mismo tiempo los
principios parecen haberse incorporado en este tratado en su artículo 7º, como instrumento
complementario de los mismos, aunque esto es objeto de críticas y debate.
Esto conduce a otra fuente importante de la Lex Mercatoria, los instrumentos jurídicos de
derecho internacional que no han sido ratificados por los Estados relacionados con una
situación privada internacional de contenido mercantil y que son utilizados para solucionar
los litigios relativos a los mismos. Debido a su especialidad, tal ha sido el caso de la
convención de Viena de 1980, que por mucho tiempo fue utilizada como fuente para la
solución de las controversias surgidas de los contratos de compraventa internacional, antes
de que fuera ratificada tan ampliamente como hoy en día, que incluye a Europa (salvo el
Reino Unido), Estados Unidos, China, Japón, Australia, Canadá y Rusia.

En la producción de instrumentos para la regulación del comercio internacional se han


destacado dos instituciones, por una parte la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés) y por otra parte está
UNIDROIT (Instituto para la Unificación del Derecho Privado), esta institución hoy
además administra el Convenio de Nueva York de 1958 y cuenta con textos en materia de
garantías reales, insolvencia, pagos internacionales, transporte, comercio electrónico y
contratación pública. Por su parte UNIDROIT tiene desarrollos en materia de valores,
equipos móviles, factoring, arrendamiento financiero, agencia mercantil, contrato de viaje y
compraventa.

Otro elemento de ese Derecho Transnacional sería la Costumbre Mercantil Internacional,


cuya existencia podría ponerse en duda hasta no encontrar evidencia fehaciente de su
existencia, puesto que hasta el momento los laudos arbitrales consultados han utilizado
alguno de los instrumentos anteriormente mencionados y nunca una costumbre identificada
y reconocida como tal. Tanto los principios UNIDROIT, como la Convención de Viena de
1980 e incluso la ley colombiana, contienen una regulación sobre la admisión de la
costumbre mercantil internacional, sin embargo identificar dicha costumbre en casos en que
se haya aplicado no parece posible, aunque suele confundirse fórmulas o usos con
costumbres.

Oviedo Albán, citando a Barrero (1967) señala que la costumbre podría definirse como
"una forma de producción jurídica que consiste en la repetición general, constante y
uniforme, de un determinado comportamiento en determinadas circunstancias" (2008, p. 3),
por lo que se requiere que exista una práctica repetida y general para que pueda
considerarse una costumbre jurídicamente vinculante para los actores del comercio
internacional y es allí donde se plantea el primer problema. Cuando se habla de la
costumbre del comercio internacional, tiende a relacionarse con otros conjuntos de
directrices como son los INCOTERMS de la Cámara de Comercio Internacional y las
reglas UCP-600 sobre crédito documentario, sin embargo ninguno de estos corresponde
exactamente a la definición de costumbre, toda vez que en el caso de los INCOTERMS, su
naturaleza es de ser una recomendación al que las partes pueden o no acogerse por la
autonomía de la voluntad, a pesar de su extendido uso en los contratos de compraventa
internacional de mercaderías y el hecho de que las legislaciones aduaneras del mundo los
utilicen como parámetros para diversos objetos, como es la determinación de la base
gravable del impuesto a la importación o la exportación.

Los INCOTERMS reducen a una categoría simple una serie de compromisos bajo los
cuales es fácil ordenar las operaciones de compra-venta internacional, por lo que se
requiere que se exprese por autonomía de la voluntad no pudiéndose deducir el término de
su comportamiento o no pudiéndolo identificar como el "acostumbrado", puesto que son
extremos de negociación muy diversos los que estos reflejan. En la última edición
INCOTERMS 2010, estos son en total 11 términos, 4 para transporte marítimo y 7 para
todo medio de transporte (International Chamber of Commerce, 2010).

Por otra parte, las UCP-600, "son reglas internacionales que regulan el nacimiento, cobro
y extinción de los créditos documentarios" (Pizarro Amigo & Borroilhet Acevedo, 2008,
p. 156), muy utilizados como medio de pago de operaciones internacionales y cuya
vigencia solo se verifica en tanto el documento exprese haberse acogido a la versión
vigente de las reglas en su texto, lo cual no obsta para que las partes puedan derogar parte
de su aplicación o modificarla.

Por lo tanto ambos sistemas obedecen a un proceso de depuración jurídica de las conductas
más convenientes con fundamento en la técnica de las operaciones de comercio
internacional (en el caso de los INCOTERMS) y de los instrumentos financieros para el
pago de tales operaciones (que sería el caso de las reglas UCP-600), y por lo tanto no son
en estricto sentido una costumbre y ni siquiera una recopilación de costumbres, porque
claramente son recomendaciones y estructuras jurídicas a los que las partes se pueden
acoger para regular su relación o que se les exige por la participación en un mercado
determinado, pero que no están dadas per se, ni son a priori aplicables a todas las relaciones
internacionales.

Es en este punto donde la costumbre internacional enfrenta otro problema, el uso del
adjetivo "internacional", el cual tiene un significado común: "perteneciente o relativo a dos
o más naciones" (Real Academia Española, 2010), por lo tanto la costumbre internacional
sería aquella que es relativa a las relaciones de comercio que se dan entre dos o más países,
por lo que potencialmente podría surgir un conjunto de costumbres que son relativas a las
relaciones comerciales entre dos Estados, sin embargo estas costumbres no se recogen, no
se encuentran certificadas y no se encuentra evidencia de haber sido reconocidas en algún
laudo arbitral, por lo que su existencia es cuestionable.

No obstante sí podría hablarse de una serie de usos del comercio internacional, que se
fundamentan sobre todo en el uso de contratos modelos para un número cada vez mayor de
operaciones, en las cuales la Cámara de Comercio Internacional se ha distinguido por
proveer este tipo de soluciones sobre las cuales algunos expresan su origen
consuetudinario, sin embargo esto podría ser seriamente cuestionado, toda vez que se trata
de un trabajo de depuración de la regulación jurídica de los contratos y no de una
recopilación de prácticas verificadas en el ejercicio del comercio internacional, pero cuya
elaboración lógicamente no puede estar de espaldas a la realidad, sino que más bien trata de
reflejarla.

Los contratos modelo son otra probable fuente de Lex Mercatoria, porque justamente son
producto de las experiencias y los conocimientos recogidos por juristas y expertos que
recomiendan las vías contractuales que consideran más apropiadas para ciertas operaciones,
a través de fórmulas legales fáciles de entender y aplicar. De este panorama surge entonces
la idea de que se está conformando un derecho nuevo ante nuestros ojos, "desde la creación
de las Naciones Unidas, la Convención de Nueva York en 1929 (sic), la creación de
contratos modelos por parte de UNCTAD y UNCITRAL, la publicación de los Principios
de UNIDROIT en 1994, la institución y conformación de la Cámara de Comercio
Internacional como un actor político importante, y más recientemente, desde la puesta en
práctica de sus procedimientos arbitrales como un posible preámbulo de lo que puede llegar
a ser la construcción de un Derecho corporativo transnacional, podemos delinear una
progresión histórica que evidencia un proceso de construcción del Derecho" (Garcia A.,
2005, p. 66).

Otra importante fuente de la Lex Mercatoria, es lo que se ha denominado como la


"jurisprudencia arbitral", para aludir al conjunto de decisiones, que en algunos casos, de
forma más o menos uniforme, han aplicado alguna de las otras fuentes de la Lex
Mercatoria, tales son los famosos laudos de los casos Pabalk Ticaret (Turquia) v. Norsolor
(Francia), 1983, en el cual a falta de convención expresa en el contrato el panel arbitral
resuelve con base en la Lex Mercatoria, aplicando el principio de que los contratos deben
cumplirse de buena fe, y por otra parte el laudo relativo al caso Watkins Johnson Co.
& Watkins - Johnson Ltd Vs Irán al que ya nos hemos referido anteriormente, en el cual se
planteó un conflicto entre la ley americana vs ley iraní, se aplicó el artículo 88 de la
Convención de Viena de 1980 cuando aún no había sido ratificada y no obstante las partes
no se acogieron expresamente a ella.

Actualmente existen diversos esfuerzos por agrupar estos fallos arbitrales, en bases de datos
de consulta que sirva a los otros árbitros para el análisis de la Lex Mercatoria, tal es el caso
de la mencionada base UNILEX la cual se considera "una base de datos 'inteligente' de
casos y bibliografía acerca de los principios UNIDROIT de los contratos internacionales de
comercio y de la Convención de las Naciones Unidas de compraventa internacional de
mercaderías (CISG por sus siglas en inglés), dos de los más importantes instrumentos de la
regulación de las transacciones comerciales" (Unilex, 2002).

Justamente es en estas bases de datos donde empiezan a aparecer reseñadas sentencias


judiciales que han considerado el uso de la Lex Mercatoria en la decisión de casos
multinacionales, al menos como un criterio de referencia y es entonces que comienza a
surgir la inquietud de cómo, este supuesto derecho en formación, moldeado por
instituciones privadas y por árbitros, podría ser aplicado por los jueces nacionales.

Por último, pero tampoco apartadas de la polémica, se encontrarían las auto-regulaciones


profesionales como fuente de la Lex Mercatoria, las cuales son construcciones jurídicas que
recogen las experiencias de ciertas operaciones por parte de los grupos de comerciantes que
pertenecen a una rama de actividad específica, son sobre todo estándares técnicos, que
recogen experiencias de un grupo de empresas que luego son transferidos a círculos más
amplios y que en algunas ocasiones tienen acogida general.

Cómo puede apreciarse la Lex Mercatoria padece un serio problema, "dicha Lex Mercatoria
es imperfecta; desde el punto de vista sustantivo es un derecho fragmentario, que requiere
muchas veces la aplicación supletoria de una ley estatal..." (Goldschmidt , 2008, p. 33), y
allí radica uno de tantos escollos a los que debe enfrentarse en su aplicación por parte de los
jueces nacionales, pues antes siquiera de plantear si podría llegar a ser autónoma frente a
los derechos nacionales, se hace necesario delimitarla, darle una forma, para luego
establecer las situaciones en las cuales podría ser aplicada con presidencia de un derecho
nacional, si es que esto es posible, ante la barrera de la teoría "contrat sans loi", según la
cual no puede existir un contrato sin una ley nacional que lo respalde.

Curiosamente algunos cuestionan la existencia de un derecho a-nacional como la Lex


Mercatoria, argumentando la falta de coercibilidad de un sistema que depende del
exequátur para su efectividad, sin embargo un contrato puede ser jurídicamente vinculante,
aun cuando carezca de un derecho nacional que lo respalde, esto es debido a dos
circunstancias, la posibilidad del arbitraje internacional, cuya efectividad de darse en el
mismo lugar de la sede arbitral es directa en muchos casos y en segundo lugar, por el éxito
de la Convención de Nueva York de 1958, que permite la ejecución de un laudo en casi
cualquier parte del mundo, sin que sea necesario acudir a los estrictos criterios del
exequátur de sentencias que aún perviven en muchas legislaciones del mundo, haciendo
que sea más fácil obtener la eficacia de un laudo arbitral internacional que de una sentencia
extranjera.

Sin embargo, ¿deberán las partes privarse de la aplicación de la Lex Mercatoria cuando no
han pactado arbitraje y sus litigios quedan sometidos a un juez nacional? Consideramos que
no debería existir una diferencia tan marcada, como la que existe hoy en día, entre la
aplicación que hacen los árbitros de este sistema de derecho transnacional y el apego de los
jueces al esquema de derecho nacional, debido a la prevalencia del sistema conflictual en el
derecho internacional privado de los Estados.

Bibliografía de interés

Agredo, J. P. (2008). Unidroit, Alternativa de Unificacion. Via Inveniendi et Iudicandi, 1-


35.

Aguirre Andrade, A., & Manasía Fernández, N. (2006). Los Principios Unidroit en la
relaciones comerciales internacionales. Revista de Derecho Nº 025 Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia, 47-79.

Albán Oviedo, J. (2003). Aplicaciones de los Principios de Unidroit a los Contratos


Comerciales Internacionales. Criterio Jurídico N° 3 , 7-33.

Andrade, A. A., & Fernández, N. M. (2006). Los Principios Unidroit En Las Relaciones
Comerciales Internacionales. Revista de Derecho,Universidad del Norte, 47-79.

Baptista, L. O. (1995). The Unidroit Principles For International Commercial Law Project:
Aspects Of International Private Law. Tulane Law Review, 1-12.

Barnes, W. R. (2005). Contemplating a Civil Law Paradigm for a Future International


Commercial Code. Louisiana Law Review, 678-774.
Bergsten, E. (2006). Global Interdependence And International Commercial Law: The
Americanization Of International Arbitration An Address At The International Law
Students Association Conference At Pace Law School October 27-29, 2005. Pace
International Law Review, 1-11.

Berrío, S. E. (2009). Caracterización Del Ejercicio de la Autonomía Privada en el Escenario


de la Transnacionalización de Capitales. La portada, 147-164.

Brower, C. N. (1997). Symposium: Developments In International Commercial Law: The


Global Court: The Internationalization Of Commercial Adjudication And Arbitration. The
University of Baltimore Law Review, 1-4.

Buhler, P. A. (1995). Forum selection and choice of law clauses in international contracts: a
united states viewpoint with particular reference to maritime contracts and bills of lading.
University of Miami The University of Miami Inter-American Law Review, 1-33.

Butler, A. E. (2002). The International Contract: Knowing When, Why, And How To "Opt
Out" Of The United Nations Convention On Contracts For The International Sale Of
Goods. The Florida Bar Journal, 1-8.

Buxbaum, H. L. (2004). Forum Selection In International Contract Litigation: The Role Of


Judicial Discretion. Williamette Journal of International Law & Dispute Resolution, 1-27.

Cadena Afanador, W. R. (2001). La nueva Lex Mercatoria: Un caso pionero en la


globalización del Derecho. Papel Político N" 13, 101-114.

Cao, M. (2006). Global Interdependence And International Commercial Law: The Current
And Future Trends In Chinese Environmental And Energy Law And Policy. Pace
International Law Review, 1-14.

Comité Colombiano de Arbitraje. (2007). Arbitraje internacional, tensiones actuales.


Bogotá: Legis.

Charles Donahue, J. (2004). The Empirical and Theoretical Underpinnings of the Law
Merchant: Medieval and Early Modern Lex Mercatoria: An Attempt at the Probatio
Diabolica. Chicago Journal of International Law, 1-15.

Delaume, G. r. (1989). Eason-Weinmann Center For Comparative Law Colloquium: The


Internationalization of Law and Legal Practice: Comparative Analysis as a Basis of Law in
State Contracts: The Myth of The Lex Mercatoria. Tulane Law Review, 1-27.

Dimatteo, L. A. (1997). An International Contract Law Formula: The Informality Of


International Business Transactions Plus The Internationalization Of Contract Law Equals
Unexpected Contractual Liability. Syracuse Journal of International Law and Commerce, 1-
39.
Donahue, C. J. (2004). Medieval and Early Modern Lex Mercatoria: An Attempt at the
Probatio Diabolica. Chicago Journal of International Law, 1-13.

Douglas, M. (2006). The Lex Mercatoria And The Culture Of Transnational Industry.
International and Comparative Law Review, 1-26.

Espinosa Perez, C. A. (1993). La Lex Mercatoria: El Verdadero Derecho de los Negocios


Internacionales. Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, 13, 5-30.

Fassberg, C. W. (2004). Lex Mercatoria-Hoist with Its Own Petard? Chicago Journal of
International Law , 1-11.

FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto. Derecho


Internacional Privado. Dykinson, 5ª edición. ISBN: 9788447032631. 628 p.

Fernández, D. R. (s.f.). La Regulación Jurídica Del Contrato Internacional. 4-56.

Ferrari, F. (2004). International Sales Law and the Inevitability of Forum Shopping: A
Comment on Tribunale Di Rimini. The Journal of Law and Commerce University of
Pittsburgh, 1-22.

Flechtner, H. M. (2002). Recovering Attorneys' Fees as Damages Under The u.n. Sales
Convention (cisg): The Role of Case Law in The New International Commercial Practice,
With Comments on Zapata Hermanos v. Hearthside Baking. Northwestern Journal of
International Law & Business, 1-34.

Fletcher, J. P. (1999). An Argument for Ratification: Some Basic Principles of the 1994
Inter-American Convention on the Law Applicable to International Contracts. Georgia
Journal of International and Comparative Law, 1-36.

Forero Jiménez, C. (2007). Causas y Consecuencias de la aplicación de la Convención de


Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías como Lex Mercatoria. Revista de
Derecho Privado 38, Universidad de los Andes, 8-24.

Gabor, F. A. (1988). Reflections on the International Unification of Sales Law: Stepchild of


the New Lex Mercatoria: Private International Law from the United States Perspective.
Northwestern Journal of International Law & Business, 1-26.

Gabriel, H. D. (2007). United Nations Convention On The Use Of Electronic


Communications In International Contracts And Compatibility With The American
Domestic Law Of Electronic Commerce. Loyola Law and Technology Annual, 1-41.

Gabriel, H. D. (2009). Ruling The World: Generating International Legal Norms: Co-
sponsored by Brooklyn Law School Dennis J. Block Center for The Study of International
Business Law: Article: The Advantages of Soft Law in International Commercial Law: The
Role of Unidroit, Unci. Brooklyn Journal of International Law, 1-17.
Garcia A., I. (2005). El principio de plenitud hermética y la Lex Mercatoria. Recuperado el
4 de Septiembre de 2011, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de
Costa Rica:
http://www.iij.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/Plenitud_Hermetica_y_lex_mercatoria.pdf

Goldschmidt , R. (2008). Curso de Derecho Mercántil. Caracas: Editorial UCAB.

Gopalan, S. (2004). New Trends in the Making of International Commercial Law. The
Journal of Law and Commerce, 1-43.

Gopalan, S. (2004). The Creation of International Commercial Law: Sovereignty Felled?


San Diego International Law Journal, 1-52.

Graham, J. A. (2002). La Desnacionalización del Derecho Internacional . Revista de


Derecho Informático, Universidad de Monterrey, 1-85.

Grande, S. (2008). La Lex Mercatoria en la Cámara de Comercio Internacional. Díkaion,


Vol. 22, Universidad de la Sabana Colombia, 199-244.

Hason, A. K., & Shimotake, J. E. (2006). Global Interdependence And International


Commercial Law: Recent Developments In Patent Rights For Pharmaceuticals In China
And India. Pace International Law Review, 1-15.

Hatzimihail, N. E. (2008). The Many Lives and Faces of Lex Mercatoria: History as
Genealogy in International Business Law. Law and Contemporary Problems, 1-27.

Heiskanen, V. (2011). Forbidding Depecage: Law Governing Investment Treaty


Arbitration. Suffolk Transnational Law Review, 1-37.

Highet, K. (1989). Eason-Weinmann Center for Comparative Law Colloquium: The


Internationalization of Law and Legal Practice: The Enigma of The Lex Mercatoria. Tulane
Law Review, 1-12.

Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado; Universidad Externado de


Colombia. (2008). Principios Unidroit, sobre los contratos comerciales internacionales.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

International Chamber of Commerce. (2010). Inconterms 2010 ICCrules for the use of
domestic and international trade terms. Paris: ICC.

Jansen, N., & Zimmermann, R. (2010). A european civil code in all but name": Discussing
the nature and purposes of The draft common frame of reference. Cambridge Law Journal,
98–112.

Juenger, F. K. (2000). Conflict Of Laws, Comparative Law And Civil Law: The Lex
Mercatoria and Private International Law . Louisiana Law Review, 1-19.
Juenger, F. K. (2000). The Lex Mercatoria and Private International Law. 1133-1150.

Juenger, F. K., & Lorenzo, S. A. (2000). Conflictualismo Y Lex Mercatoria En El Derecho


Internacional Privado. Uniform Law Review, 15-47.

Karton, J. (2009). Contract Law In International Commercial Arbitration: The Case Of


Suspension Of Performance. Cambridge Law Journal Vol. 58, 863–896.

Klöhn, L. (2010). Transnational Financial Markets Regulation – A Conference . European


Business Organization Law Review 11, 319-327 .

Kozolchyk, B. (1996). The "Best Practices" Approach To The Uniformity Of International


Commercial Law: The Ucp 500 And The Nafta Implementation Experience . Arizona
Journal of International and Comparative Law, 1-15.

Lafont Pianetta, P. (2004). Manual de Contratos, contratación internacional tomo III.


Bogotá: Librería Ediciones del Profesional, S.A.

Lando, O. (1984). The Lex Mercatoria in International Commercial Arbitration. The


International and Comparative Law Quarterly, Vol. 34, No. 4 , 747-768.

Leduc, A. (2001). L'emergence d'une Nouvelle lex Mercatoria a l'enseigne des Principes
d'Unidroit Relatifs aux Contrats du Commerce International: These et Antithese. Revue
juridique Themis, 1-14.

Leva, C. E. (2006). Global Interdependence And International Commercial Law:


International Trade And The Environment An Address At The International Law Students
Association Conference At Pace Law School. Pace International Law Review, 1-15.

Lex Mercatoria, usus mercantiles y fuentes de derecho, Resolución Nº 1584, número de


Recurso: 183/2008 (Corte de Apelaciones de Antofagasta - Sala Primera 27 de Enero de
2009).

Li, Y.-W. (2006). SYMPOSIUM: Global Justice: Poverty, Human Rights, and
Responsibilities: NOTE: Dispute Resolution Clauses in International Contracts: An
Empirical Study. Cornell International Law Journal, 1-23.

López Ruiz, F. (2010). El papel de la societas mercatorum en la creación normativa: la lex


Mercatoria. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 67-91.

López Ruiz, F. (2010). El papel de la societas mercatorum en la creación normativa: la lex


Mercatoria. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho Nº 20, 67-91.

Lorenzo, S. S. (2009). Derecho Aplicable Al Fondo De La Controversia En El Arbitraje


Comercial Internacional. R.E.D.I, 39-74.
Malloy, S. A. (1995). The Inter-American Convention On The Law Applicable To
International Contracts: Another Piece Of The Puzzle Of The Law Applicable To
Internationalcontracts. Fordham International Law Journal, 1-73.

Maniruzzaman, A. F. (1999). The Lex Mercatoria and International Contracts: A Challenge


for International Commercial Arbitration? American University International Law Review,
1-61.

Marrella, F., & Yoo, C. S. (2007). Open Source Software the New Lex Mercatoria?
Virginia Journal of International Law Association, 1-30.

Marzorati, O. J. (2007). Derecho de los Negocios Internacionales. Buenos Aires: Astrea.

Mattei, U. (1999). Efficiency and Equal Protection in the New European Contract Law:
Mandatory, Default and Enforcement Rules. Virginia Journal of International Law
Association, 1-25.

Mazzotta, F. G. (2007). Notes On The United Nations Convention On The Use Of


Electronic Communications In International Contracts And Its Effects On The United
Nations Convention On Contracts For The International Sale Of Goods. Rutgers Computer
and Technology Law Journal, 1-48.

McConnaughay, P. J. (2001). The Scope of Autonomy in International Contracts and Its


Relation to Economic Regulation and Development. Columbia Journal of Transnational
Law, 1-52.

Michaels, R. (2007). The True Lex Mercatoria: Law Beyond the State. Indiana Journal of
Global Legal Studies, Vol. 14, No. 2, 447-468.

Natelson, R. G. (2006). The Legal Meaning of 'Commerce' in the Commerce Clause. St.
John's Law Review, 1-23.

Nolte, G., & Philipp Aust, H. (2009). Equivocal Helpers, Complicit States, Mixed
Messages And International Law. Cambridge Law Journal, Vol 58, 1–30.

Oman, N. (2005). Corporations and Autonomy Theories of Contract: A Critique of the New
Lex Mercatoria. University of Denver (Colorado Seminary) College of Law Denver
University Law Review, 1-41.

Oviedo Albán, J. (2008). Los usos y costumbres en el derecho privado contemporáneo.


Revistra Electrónica de Derecho Comercial, 1-30.

Pérez, J. B. (2011). Los Actores Privados de Carácter Económico y su Incidencia en la


Formación y Aplicación del Dip: Especial Referencia a las Empresas Transnacionales.
Vlex, 135-176.
Pérez-Llorca Abogados. (2005). Código de Arbitraje. Navarra: Aranzadi, S.A.

Pereznieto Castro, L. (2000). Arbitraje Comercial Castro. México D.F: Ediciones


Coyoacán, S.A.

Pizarro Amigo, M., & Borroilhet Acevedo, C. (2008). Costumbres y prácticas uniformes
para el crédito documentario, UCP-600. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad de
Valparaiso, 155-181.

Polanski, D. P. (2006). Towards a supranational Internet law. Journal of International


Commercial Law and Technology, 1-9.

Posner, E. A. (1999). Arbitration and the Harmonization of International Commercial Law:


A Defense of Mitsubishi. Virginia Journal of International Law Association, 1-14.

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real


Academia Española.

Rodríguez, C. P. (2011). El Principio De La Autonomìa De La Voluntad. vLex, 2-84.

Rodríguez, C. P. (2011). Los Principios Generales del Comercio Internacional. Vlex, 1-33.

Rose, F. (2002). Lex Mercatoria: Essays on International Commercial Law in Honour of


Francis Reynolds. . Journal of Maritime Law & Commerce, 1-2.

Rosen, M. D. (2004). Do Codification and Private International Law Leave Room for a
New Law Merchant? Chicago Journal of International Law, 1-6.

Rosselló, B. K. (2011). Globalizaciòn y Lex Mercatoria. vLex, 51-93.

Sachs E. S. (2006). From St. Ives to cyberspace: the modern distortion of the medieval 'law
merchant'. American University International Law Review, 687-812.

SANOVO INTERNATIONAL S.A. C/ OVOPROT INTERNATIONAL S.A. S/


ORDINARIO, Expediente Nº 40919/2008 (Cámara en la Sala de Acuerdos 24 de Junio de
2010).

Sharif, A. (2001). CURRENT DEVELOPMENT: Contemporary Affairs in International


Contracts: A Brief Discourse on Unidroit. New England International and Comparative
Law Annual, 1-5.

Sixto Sánchez, L. (2009). Derecho aplicable al fondo de la controversia en el arbitraje


comercial internacional. R.E.D.I, 40-74.
Smith, S. E. (2007). The United Nations Convention on the Use of Electronic
Communication in International Contracts (Cuecic): Why It Should Be Adopted and How
It Will Affect International E-Contracting. SMU Science & Technology Law Review, 1-38.

Staiger, R. W., & Sykes, A. O. (2010). Currency manipulation and world trade. Cambridge
Law Journal, World Trade Review , 583–627.

Stampa, G. (2011). El Comercio Internacional: Definición y Regulación. La Denominada


Lex Mercatoria. El Arbitraje Comercial Internacional: Definición y Principales
Características. vLex, 1-38.

Stephan, P. B. (1999). The Futility of Unification and Harmonization in International


Commercial Law. Virginia Journal of International Law Association, 1-33.

Sutherland, L. S. (1934). The Law Merchant in England in the Seventeenth and Eighteenth
Centuries. Transactions of the Royal Historical Society (Fourth Series), 149-176 .

Unilex. (2002). About Unilex. Recuperado el 04 de Septiembre de 2011, de Unilex:


http://www.unilex.info/dynasite.cfm?dsmid=13085

Volckart, O. (1999). Are The Roots of The Modern 'Lex Mercatoria' Really Medieval?
Southern Economic Journal, 1-34.

Weinberg, K. S. (1994). Equity in international arbitration: how fair is "fair"? A study of


lex mercatoria and amiable composition . Boston University International Law Journal, 1-
26.

Wildner, K. (2008). Art. 19 Cisg: The German Approach to The Battle of The Forms in
International Contract Law: The Decision of The Federal Supreme Court of Germany of 9
January 2002. Pace International Law Review, 1-23.

Zapata de Arbeláez, A. (2005). Derecho Internacional de los Negocios, alcances tomo II.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Zapata de Arbeláez, A. (2010). Derecho Internacional de los Negocios, alcances tomo III.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Zuppi, A. L. (2007). The Parol Evidence Rule: A Comparative Study of the Common Law,
the Civil Law Tradition, and Lex Mercatoria. The Georgia Journal of International and
Comparative Law, 1-37.
NOTAS

[1] Docente Investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Abogado y especialista


en derecho privado de la misma universidad, máster en derecho de los negocios de la
Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ex becario de la Fundación Carolina,
Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de Zaragoza, consultor privado en
derecho mercantil internacional y derecho del comercio exterior. Contacto:
nestor@decconsultores.com.

[2] Desde el surgimiento del moderno Derecho Internacional Privado, su objeto de estudio
ha sido un asunto en controversia, sin embargo para efectos del presente trabajo se parte de
la concepción actual de ésta área del derecho, en especial a partir de los trabajos de los
profesores Fernández, Sánchez, Calvo y Carrascosa.

[3] Problema éste que suele ser ampliamente estudiado por el derecho internacional privado
y que conduce a la aplicación de una ley nacional de forma general, sin embargo nuevas
formas de sistemas heterogéneos de solución de controversias conducen a la aplicación de
sistemas jurídicos internacionales o transnacionales.

[4] Crf: http://www.unidroit.org/english/principles/contracts/main.htm.

[5] Centre for Comparative and Foreign Law Studies, UNILEX, Casos UNIDROIT,
Dirección: http://www.unilex.info

[6] Crf: http://www.trans-lex.org/principles

[7] Crf: http://frontpage.cbs.dk/law/commission_on_european_contract_law/.

[8] Crf: http://www.law.cornell.edu/ucc/.

También podría gustarte