Está en la página 1de 29

COMO PREPARAR UN EXAMEN

PSICOMÉTRICO
 
Por Jorge Everardo Aguilar Morales 
 

Los exámenes psicométricos llenan de incertidumbre a muchas personas que con ansiedad desean
prepararse para poder aprobarlos, enseguida presentamos una serie de recomendaciones para poder
enfrentar este tipo de pruebas.

Los exámenes psicométricos en un proceso de selección de personal evalúan generalmente cuatro


rasgos: inteligencia, personalidad, intereses vocacionales y habilidades o aptitudes específicas.

Las pruebas de inteligencia

Las pruebas de inteligencia incluyen ejercicios sobre el uso de la memoria, el razonamiento, la


solución de problemas, la comprensión de ideas complejas, el pensamiento abstracto, entre otros.  En
este tipo de pruebas a usted le podrían pedir que conteste preguntas de cultura general, que complete
series de números, que identifique elementos que le hacen falta a una figura, que realice operaciones
aritméticas, etcétera. Los rasgos que evalúan las pruebas de inteligencia son rasgos que varían poco
con el tiempo  y que están notablemente determinados por la estimulación que se recibe a una edad
muy temprana. Así que al contestar una prueba psicométrica usted obtendrá un nivel de inteligencia 
muy parecido a lo largo de toda su vida. Poco se puede hacer unos días antes de un examen para
tratar de obtener una calificación alta en estas pruebas además que puede ser inútil dado que en
algunas organizaciones se establecen los resultados mínimos y máximos esperados, así que aquellos
que estén por encima o debajo del criterio establecido serán descartados como empleados.
Lo mejor que usted puede hacer es simplemente tratar de optimizar su desempeño realizando lo
siguiente:

Evite desvelarse antes del examen, descanse y duerma lo suficiente.

Planeé su traslado de su domicilio al lugar en el que se realizará el examen de tal manera que no se le
haga tarde. La ansiedad que provocan los retrasos puede afectar de manera negativa su desempeño.

Tome un desayuno ligero de tal manera que evite que problemas gástricos lo desconcentren durante
el examen.

Trate de concentrarse en lo que tiene que realizar durante el examen y deje temporalmente sus
preocupaciones actuales en segundo término.

Escuche  con atención  y siga  las instrucciones que proporciona el examinador.

Si tiene alguna duda pregunte.

No intente conseguir las pruebas psicológicas que le aplicaran, pocas pruebas  evalúan solamente la
memorización, por lo que conseguir la prueba solo producirá que aumente su ansiedad y en
consecuencia su desempeño se altere. En todo caso lo que usted podría realizar es tratar de tener una
vida rica en experiencias intelectuales y de aprendizaje.

Las pruebas de personalidad

Las pruebas de personalidad evalúan la presencia de comportamientos favorables para el trabajo y


la presencia de comportamientos que puedan constituir un trastorno.

Las pruebas incluyen reactivos sobre lo que usted hace o haría en situaciones específicas.

En el caso de que exista un trastorno del comportamiento esto no significa que se le pueda impedir a
un candidato ser contratado, debido a que se estaría cometiendo discriminación. Solo se podría
impedir la contratación cuando  el trastorno tenga una relación directa y evidente con el puesto que
se pretende desarrollar.

Al igual que las pruebas de inteligencia el desempeño de una prueba de personalidad es estable o
similar durante toda nuestra vida. Las pruebas de personalidad están diseñadas para evaluar
precisamente rasgos que sean permanentes en el individuo. Por esa razón la mejor forma de
contestar una prueba de personalidad es responder como si usted estuviera en una entrevista de
trabajo.

Responda usted como si su empleador  le estuviera haciendo las preguntas de manera personal.
Trate de dar una buena imagen pero no  mienta.

Existen dos tipos de pruebas de personalidad: las objetivas y las proyectivas.

Las pruebas objetivas le pedirán que elija una respuesta de entre las opciones que le proporcionen.
Generalmente estas pruebas tienen mayor confiabilidad  y son difíciles de manipular e incluso
algunas de ellas tiene una escala para identificar mentiras. El consejo dado anteriormente resulta
válido para estas pruebas.

Desafortunadamente otro tipo de pruebas, las proyectivas, aun se siguen utilizando en la selección de
personal. Estas pruebas no tiene confiabilidad  y debería evitarse su utilización.  En estas pruebas le
pedirán que haga un dibujo, cuente una historia o conteste frases incompletas. Para responder estas
pruebas el consejo es que usted no olvide que está en un proceso de selección, el psicólogo no es en
estos casos un amigo al que se le puede contar todos sus problemas, lo que diga usted de los
personajes  o la forma en que complete las frases repercutirá en la decisión de contratarlo por lo que
al responder estas preguntas debe usted ser políticamente correcto, responda como si quien le
estuviera haciendo esas preguntas fuera su jefe.

Las pruebas de intereses vocacionales

En las pruebas de intereses vocacionales se le cuestionará sobre las actividades que le resultan más
atractivas, lo que un psicólogo busca es facilitarle la adaptación al trabajo. Si usted gusta de las
actividades al aire libre y el trabajo que solicita es en una oficina, es muy probable que pierda pronto
el interés en la actividad  y renuncie al trabajo lo que traería perdidas para usted y para la empresa.
La mejor manera de contestar estas pruebas es señalando con claridad lo que le gusta y lo que le
disgusta.

Las pruebas de habilidades  específicas

En las pruebas de habilidades específicas le solicitarán que desarrolle una tarea relacionada con el
trabajo, por ejemplo manejar herramientas, reconocer objetos, realizar una venta, etc. Entre más
experiencia y formación tenga usted en su trabajo mayor será su puntaje. Actualícese, capacítese y
ejercítese en la profesión que usted quiere desempeñarse, ese es el mejor consejo.

Consejos generales

Como se puede ver para enfrentar una prueba psicológica lo mejor que se puede hacer es tomarla
con tranquilidad y no abrumarse. Las pruebas psicológicas son solo una fotografía de su
comportamiento actual, relájese y pose para la foto. En todo caso trate de llevar una vida saludable y
rica en experiencias de aprendizaje.

Las pruebas psicológicas no son el único factor a tomar en cuenta en un proceso de selección y en
ocasiones ni siquiera son el criterio mas relevante, en la mayor parte de las empresas le dan mayor
importancia a la experiencia y la capacitación recibida.

Finalmente recuerde que usted tiene en todo momento derecho a saber cuál fue el resultado y el
criterio por el que fue o no contratado, acérquese al área de recursos humanos de la empresa en la
que fue examinado y pida amablemente retroalimentación sobre su desempeño.

Posibilidad de detección de conflicto sexual


a través de las Técnicas Proyectivas
(especial referencia al Test de Rorschach, T.R.O.de Philipson y Tests Gráficos)

ENTRA AL FORO DE GRAFOLOGÍA !!!

Teresa Pont Amenós


Psicóloga clínica. Colegiada nº 0506.
Miembro de la Societat Catalana del Rorschach i Métodes Projectius,
y Psicoterapeuta acreditada por la ACPP, FEAP, y AFPP

Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para
revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de
respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto,
inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey
1961).

Frank 1939, Bellack 1965 y ABT 1965, entre otros, han relacionado lo “proyectivo” del término con
una referencia a las fuentes de comprensión e interpretación del enfoque y corriente teóricas del
método psicoanalítico.
El sustrato teórico de estas técnicas es pues, el de las teorías dinámicas de la personalidad. El
énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad del individuo sincrática y
una aceptación de un sustrato inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos,
necesidades,etc.., todas ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos(Fernandez
Ballesteros 1981).

Los distintos tests proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua o de formas muy
definidas pero poco usuales. Este rasgo se mantiene como elemento común, aunque el
entrevistado necesite apelar a distintas conductas, ya sean verbales, gráficas o lúdicas. Cada
proyección proyectiva, valga la redundancia, es una creación que expresa el modo personal de
establecer contacto con la realidad interna y externa, dentro de una situación vincular específica,
configurada por la lámina o por la consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.
El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su mundo emocional, sus concepciones
privadas del mundo fisico y social, y sus esfuerzos por organizar su pensamiento, su conducta y
relacionarse con esos mundos( podemos analizar cada lámina o cada dibujo como un modelo del
tipo de objetos, con cualidades de completos o incompletos, rotos o inarmónicos, integrados o
desintegrados, que esa persona es capaz de crear).

La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo puede obtenerse cuando se efectúa una
integración entre los datos de las T.Proyectivas y el cuadro global del comportamiento del
examinado (la guía más confiable siempre, es la que se obtiene mediante la integración de todos
los aspectos del test, todos los datos del comportamiento del sujeto, de la historia y anamnesis del
caso y de la búsqueda de coherencia interna).
Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por via de la inferencia psicodinámica que
pertenece al dominio de la teoria global de la personalidad.

A nivel sintético haremos una especial referencia a los detalles más significativos que aportan
detección de indicadores de patología y/o normalidad en la esfera sexual. Nos centraremos
basicamente en estos Tests Proyectivos: T. de Rorschach, T. Gráficos y T.Philipson o de
Relaciones Objetales.

El test de Rorschach es el instrumento objetivo para el psicodiagnóstico, más poderoso y popular


que se conoce. Junto con el MMPI, es el que está considerado a nivel forense como el más fiable,
válido y efectivo a nivel internacional. Está estadísticamente baremado. Exner 1978, a través de un
basamento psicométrico ha presentado toda una evidencia empírica suficiente sobre el test.

A través de una aplicación simple(percepción y asociación por parte de un sujeto, respecto a los
elementos de 10 láminas de manchas), este test proporciona una visión panorámica del
funcionamiento de su personalidad(descripción de los aspectos de normalidad y/o patológicos).
Parte de la influencia que tiene la personalidad en la percepción de las cosas por parte del sujeto, y
de como incide en lo que la persona ve, cómo lo ve, donde lo ve y de qué manera lo ve así como
sobre las distintas áreas de adaptación o inadaptación del sujeto , entre ellas, también en la esfera
sexual.
El test describe como es una persona en la actualidad, a nivel funcional y estructural.
Detrás de cada respuesta hay un juego recíproco de procesos perceptivos y asociativos .

En la primera fase, de codificación, se da un registro literal de las respuestas, tiempo, expresiones


emocionales y observación espontánea del sujeto(con una encuesta final).
La integración de todos los resultados y su interrelación en un sumario estructural, así como la
contrastación en unas tablas normativas, permite llegar a efectuar validaciones de diferentes
índices diagnósticos.

La percepción selectiva es la piedra de toque del sistema de interpretación. A través de las


manchas se canalizan los distintos funcionamientos cognitivos, afectivos, perceptivos, de relación
interpersonal, de autoestima, autocontrol y tendencias, aportando datos fiables sobre su identidad
e inclinaciones identificatorias.

No es exclusivo de una orientación teórica determinada, aunque desde la teoria psicodinámica se


ha profundizado en el mismo, ampliándolo con serios estudios sobre los aspectos simbólicos del
test por parte de diversos autores. No se puede aprender a manipular como otros y se
desenmascara la simulación o el fingimiento. Por otra parte, se puede aplicar de forma individual,
desde los 3 años en adelante y también a colectivos sin instrucción o analfabetos.

Se requiere una formación clínica amplia, específica y de tiempo, en el test de Rorschach, para su
aplicación, corrección e interpretación correcta.
El autor del test, H.Rorschach, fue muy cauteloso a la hora de usar el material verbal ya que el
sujeto utiliza activamente sus funciones perceptivas en el proceso de formación de perceptos o
respuestas, pero a lo largo de la historia de la prueba se fue utilizando casi exclusivamente incluso
en el análisis simbólico de los contenidos para derivar conclusiones. R.Shafer 1954, entre otros, es
uno de los que posiblemente más ha aportado al estudio del material verbal, más serio y completo.
Basándose en la agrupación lógica de respuestas en torno a un tema común, usa constructos
psicoanalíticos y ofrece una serie de temas a analizar como son: sexualidad, agresividad, miedos,
dependencia...etc..A través de una visión integradora se organiza la información cuantitativa y
cualitativa del Rorschach, y junto con el proceso diagnóstico(historia personal, entrevista, otras
posibles pruebas...)se obtienen unas conclusiones finales con alto nivel de seguridad.

Los análisis cualitativos e interpretación de los distintos clusters nos aportarán una visión
global del funcionamiento de personalidad del sujeto. De todas formas, y más especificamente
en cuanto a datos referentes de sexualidad, se puede profundizar especialmente en:

- el estudio del cluster de los Afectos (eb, Color, Afr proporción afectiva, S respuestas
complejas, Color-Sombreado, estilos...) nos proporcionará información sobre las emociones que
representan los elementos más complejos, móviles e inasequibles del psiquismo humano y que no
se rigen por leyes lógicas o facilmente comprensibles, e impregnan toda la actividad psicológica y
conducta del sujeto y pueden arrasar los sistemas de valores de un individuo(grado de madurez
emocional, organización, presencia de afectos perturbadores en el sujeto, riesgo de conductas
impulsivas, existencia de problemas en la modulación afectiva, conflictos relacionados con causas
situacionales o por causas internas....).

- el cluster de autopercepción valora el conjunto de conceptos y actitudes, de valores que el


sujeto ha podido ir construyendo sobre sí mismo( noción interna de su autoimagen, autoestima en
referencia a la representación de las valoraciones externas a él que influyen en la evaluación de
sus conductas, rasgos abiertamente antisociales, autocentramiento que le impida relaciones
interpersonales, riesgo de suicidio, dificultades en los procesos de identificación y conflictos de
identidad). Ello se plasma a través de la presencia de pocos contenidos o por cómo son las
H(respuestas humanas), si hay noción de distorsión sobre los otros, la preocupación sobre el
propio cuerpo An + Xy.......Otro matiz cualitativo lo constituye la FQ(calidad de la Forma) que
acompaña a estas respuestas que señala cuanta distorsión hay en la imagen corporal, cuanto más
apartado de lo convencional sea el ajuste perceptivo. Asimismo se ha de revisar también la posible
relación con los Códigos especiales que pudieran reflejar algún tipo de deslizamiento o falla del
curso ideativo cuando el sujeto procesa datos sobre como está o ve el cuerpo, que añadiría
patología a estos aspectos.

- otro aspecto crucial interpretativo proviene del análisis específico de cada lámina, en
especial, según diversos autores como Shafer, Bohm, a los contenidos de las láminas : De la III,
(que hace alusión al tipo de relación objetal/interpersonal que el sujeto tiene internalizada, y a sus
identificaciónes), de la IV( relacionada con la figura paterna , autoridad, homosexualidad,
modalidad de la resolución del resolución del conflicto edípico e identificación), de la VI( doble
estimulo masculino y femenino), de la VII( relacionada con la fga. femenina, materna), de la
IX(relacionada con el conflicto vital más significativo del momento que está viviendo el sujeto, en
relación con la propia identidad sexual cuando aparece disminución de la calidad formal, aumento
del Color puro con contenido Ex+ fuego, roles pasivos, etc...), teniendo siempre en cuenta la
magnitud de los temas proyectados, la característica secuencial de los mismos y su relación
interindividual, las inferencias simbólicas en el modo de responder o no a todas las láminas en
general y en particular a las de una mayor significación de contenido sexual, la elaboración de los
significados fijos asignados a ciertas áreas, el uso predominante de mecanismos represivos, la
actitud evitativa frente a determinadas Láminas o parte de la lámina y qué parte es, restricción para
la manifestación verbal, el analisis de Color, el shock al color, al blanco, el tiempo de reacción, la
localización (detalles inusuales), la aceptación o no aceptación de la lámina o de las partes y si
están bien o mal vistas perceptualmente, la verbalización simbólica,....entre otros elementos.

- aparte de temáticas específicas que respondan a preocupaciones o aspectos definidos del


sujeto sobre sexualidad, existen otros más generales en torno a los que pueden agruparse las
respuestas sobreelaboradas. El contenido ya directo de organos o funciones relacionadas con la
sexualidad que lleven Sx( sexualidad) en la valoración, o más indirectos, repitiendo la percepción
de zonas corporales representativas como: pelvis, vientre, caderas...etc.
C.Sendin refiere que además de representar un aumento de la preocupación por los temas
sexuales(dependiendo de las variables que acompañen a este tipo de contenidos), su elevación
puede ofrecer matices concretos de los problemas sexuales del sujeto.
Estos aspectos nos permitirán apreciar entre otros: señales de perversión sexual, impotencia o
frigidez, preocupaciones sexuales, homosexualidad, fobia o pánico sexual, conflictos en esta área,
inadecuación o dudosa identidad sexual, etc..e incluso índices de pronóstico evolutivo.

- la detección de conflicto sexual también se apreciaría en el análisis del cluster de las áreas
interpersonales o de Percepción interpersonal en el Rorschach, entre otros por:

- la presencia de la configuración de figuras deshumanizadas, parcializadas, sin identificar


definidamente, imaginarias o irreales
- establecimiento de relaciones inapropiadas o inadecuadas, agresivas o infantiles(más (H)
que H, los contenidos H son numéricamente superiores en homosexuales, así como la
presencia de aspectos destructivos en la relación, no siendo raro encontrar mezclados
aspectos de sadismo y erotización, y combinación de FABCOM, sexo y AG agresividad
- características del objeto/interpersonal desvalorizado
- más Dd, detalles inapreciables popularmente
- el análisis del contenido simbólico de índole sexual(la sexualidad parcialmente o como un
todo, se vería afectada)
- la presencia de Fenómenos especiales (Incom2 o Fabcom 2)
- la relación con el examinador
- Proyección M con características especiales(hay enfatización de los aspectos destructivos
en una relación)
- identidad peculiar de las figuras humanas( utilización excesiva del contorno, énfasis en la
bisexualidad, fgs. vistas de espalda, posturas llamativas, confusión en cuanto a la
perspectiva y también respecto de los planos, respuestas descriptivas muy detalladas y
minuiciosas, incluso de los sentimientos)
- respuestas de C Color que reflejan modalidades de contacto objetal como controlado por el
yo (modulado, adaptado y espontáneo) o por el contrario explosivo, violento, lábil,
invasor,etc..según Lunazzi 1977, respuestas incongruentes
- incertidumbre respecto a las diferenciaciones externo-interno, adulto-infantil, masculino-
femenino, zonas erógenas, amor-sexo..la integración es precaria y a veces bordea la
psicosis
- respuestas Populares que aparecen considerablemente distorsionadas......

.....todo lo cual nos puede conducir a la detección de problemas de identidad y, en especial de


la identidad sexual.
Shafer afirma que en un individuo la imagen de sí mismo y de los que le rodean, sus valores y
concepto de la vida, se identifican en gran parte por los atributos de las personas, objetos y
acontecimientos que le interesan y que tienden a destacarse en las respuestas al Rorschach.
Recomienda realizar el análisis del contenido como expresión de los intereses pero nunca tipo
diccionario. Afirma que para que una interpretación tenga verdadero sentido habrá de ser verificada
o refutada por el material clínico, que habrán de converger al menos varias líneas de inferencia y
que los puntos de arranque de estas lineas deben ser imágenes, clasificaciones, actitudes hacia el
test, al igual que sus interrelaciones y secuencias(prueba de validez).

Los primeros exploradores de la Psicologia Proyectiva aplicada al simbolismo de los Gráficos,


han sido P.Shilder, L.Bender, J.Buck y K.Machover. Gracias a sus esfuerzos, los psicólogos han
ido conociendo los conceptos acerca de la imagen corporal (concepción interna que el individuo
tiene sobre su propio cuerpo y de sus funciones en el mundo social), a partir de un trabajo
creciente de verificación y fundamentación sobre estas técnicas durante más de 30 años, en lo que
se refiere a su aplicación a los problemas clínicos.

Existen unos principios de orientación teórica en la que se basan las Técnicas Proyectivas
Gráficas:
1.- En el hombre existe una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica(a través de su
propia imagen) y eso facilita los aspectos proyectivos implicados en los dibujos de una casa, árbol,
animal y otros.
2.- La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de proyección(por el cual
uno atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del entorno:
personas, cosas u organismos).
3.- Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:
a) la proyección tenga una función defensiva
b) se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales de los objetos con
significados de la propia vida del sujeto, que no correspondan a la imagen real o total
del objeto o al objeto cuya presencia el sujeto niega en sí mismo

Las inferencias efectivas a partir de los dibujos proyectivos no sólo están limitadas por el bagage
formativo, de conocimiento y experiencia que el psicólogo tiene de su herramienta clínica, sino
también por los conocimientos de los principios psicodinámicos. Una noción sobre los detalles
mecánicos de la interpretación gráfica nunca pueden sustituir al conocimiento de la dinámica de la
personalidad y de los sindromes clínicos(bagage preliminar indispensable para el dominio de las
T.P.Gráficas).

Esencialmente, el sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en estudios


experimentales que ha provisto muchos datos promisorios aunque aún no concluyentes para la
utilización de las T.Gráficas. como métodos de evaluación de la personalidad.(Kotkow, Goodman
sobre la propia autoimagen, Dumelt, Fisher y Fisher , E.Grassano 1977, R.Frank de Verthely 1984,
sobre el mal ajuste sexual, y autoconcepto , rol sexual, homosexualidad, Levy, De Martino,
Piotrowski sobre crímenes sexuales, Hammer y Bell sobre simbolismo sexual, entre otros).

La interpretación de los gráficos se sustenta sobre unos supuestos básicos.

A/ Los dibujos igual que todos los actos (errores, sueños, lapsus linguae, conversiones somáticas,
etc..) están determinados por factores psicodinámicos nucleares
B/ Esta nuclearidad surge como resultado del concepto de imagen corporal que tiene cada uno de
sí mismo, y de la traslación simbólica de las actitudes en características gráficas
C/ Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores culturales,
biomecánicos, transitorios y caracterológicos, estos últimos pueden ser aislados, identificados y
hasta cierto punto, cuantificados
D/ Existen operaciones intermedias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo determinan;
estas operaciones poseen una gramática y sintaxis similar a las que gobiernan los sueños oníricos,
las estructuras de la fantasía y los desplazamientos somáticos.
Estudios sobre pluralismo de W. James, sobre símbolos linguísticos multidimensionales de
J.Joyce, interpretación de los sueños de Freud, exploraciones sobre el simbolismo de Koch, Stekel
y Jung, y de M.Klein, entre otros, lo han sustentado.

Los aspectos de la dinámica de la personalidad que surgen de los dibujos proyectivos, se


descubren mediante distintas vias de comprobación: información global sobre el examinado,
asociaciones libres que realiza, traducción de símbolos mediante el analisis funcional y las
comparaciones entre dibujos de una misma serie(más consistencia interna), y a través del registro
de conductas verbales, expresivas y motoras, con interacción e integración de las mismas. Por lo
general, las interpretaciones deberían representar la convergencia de varias o muchas líneas de
datos; es un principio básico de toda metodología científica.

La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa empíricamente en los siguientes puntos


fundamentales:

1.- El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanalisis y folklore, derivados de los
estudios que los expertos clínicos han realizado sobre sueños, mitos, fantasías y otras actividades
impregnadas de determinismo inconsciente.
2.- La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y substitución, así como en una
amplia gama de fenónemos patológicos, en especial síntomas de conversión, compulsiones,
fobias, estados psicóticos.que sólo pueden comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto
de simbolismo.
3.- El descubrimiento de la simbolización a través de las asociaciones del sujeto.
4.- La evidencia empírica derivada del estudio de los dibujos previos de pacientes.
5.- Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos que impregnan la
hoja de dibujo.
6.- La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de una
terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos(correlaciones directas).
7.- Congruencia interna. Cuando no hay coincidencia entre las distintas técnicas incluidas en la
batería proyectiva (entre los dibujos y el comportamiento del sujeto, su historia, otras técnicas y
otros dibujos), que, más que contradecirse, se ha comprobado que se complementan.
8.- El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios
experimentales( autores antes mencionados).

Utilidad pragmática de los Tests Gráficos

Los tests gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico, a menos que el
paciente tenga serios problemas del esquema corporal, orgánicos, en el uso de las manos... se los
ha de incluir siempre en una bateria (porque una patología muy intensa en los gráficos puede
aparecer más morigerada en los tests verbales).

- Items familiares para todos y pueden ser dibujados por individuos de todas las edades.
Pedido que facilmente asocia con algo que en algún momento de su vida anterior ya hizo y
ya conoce (se verá si lo infantil ha sido vivido mal en sus expresiones y reacción).
- Simplicidad y economía (tiempo y esfuerzo)
- A través de la secuencia de los gráficos podemos ver si se organiza o desorganiza cada vez
más(progesión o regresión en psicóticos).
- El tiempo total de la respuesta es corto (ahorro de tiempo)
- Son instrumentos de apreciación rápida por un clínico con experiencia (peligro falta de
práctica), son conceptos simbolicamente muy fértiles en términos de significación
inconsciente(es lo más cercano al inconsciente, al yo corporal)
- Ventajas (como no son verbales tienen mayor confiabilidad ya que estos representan un
logro más tardio y pueden ser más sometidos al control consciente del sujeto)son útiles
para : tímidos, débiles mentales, que poseen poca educación, penetran debajo las
defensas de individuos evitativos y reservados. Son menos susceptibles de controlar por el
sujeto intelectual y conscientemente( y por tanto son los primeros detectores de índices
psicóticos). La posibilidad de enmascaramiento, consciente o inconsciente disminuye
marcadamente en relación con los tests verbales.
- Traducen las capas más primitivas y profundas de la personalidad, los aspectos
estructurales más básicos, reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles
de modificar y por tanto suelen ser los últimos también en ofrecer modificaciones importantes( por
los aspectos más escasamente estructurados ).Las pautas formales son las más difíciles de
modificar; las de contenido en cambio, son tan variables como el contenido de un sueño, sus
detalles, no su estructura.
- Son técnicas no influidas por la cultura (porque no interfiere el lenguaje)
- Aportan una imagen gráfica de la personalidad total como gestalt
- El orden evolutivo en el dibujo es notablemente constante cualesquiera sean los
antecedentes sociales de los niños(sobretodo en las fgs. humanas a causa de su universal
familiaridad)
- Traducen en qué estado está el “yo” del sujeto (percepción, psicomotricidad, juicio,
abstracción, asociación, coordinación oculo-manual, análisi-síntesis, espacial,...)
- Detectan organicidad
- Cada uno de los T.Gráficos ofrece el análisis de temas específicos(por ej. DAT traduce la
situación de conflicto vital o aspectos pregenitalesdel sujeto), y de un diferente nivel de
regresión(el más bajo el T.Arbol), que dependerán en última instancia de la historia
personal del sujeto.

Los requerimientos de estandarización, hace que siempre se pidan al entrevistado los mismos
temas(casa,árbol, 2 personas, animal.....), en el mismo tamaño de papel y con un material
estandarizado(lápiz del nº 2, o 8 crayones comunes para la cromática).

El análisis pormenorizado de los distintos aspectos expresivos del dibujo, su interrelación e


integración (y el registro de las conductas verbales, expresivas y motoras del sujeto ante el
contenido del relato), nos aportarán indicadores, entre otros, también, sobre cómo se encuentra la
sexualidad del sujeto a través de:
- Secuencia (indices psicopatológicos, qué sexo dibuja primero, si dibuja primero una figura
pequeña y luego la engrandece, si hay una disminución motora progresiva , o al revés, si
dibuja diferentes partes y luego las integra o no...)
- Tamaño( realismo de su autoestima, inflación o pequeñez, ambiente que es vivido con
presión , falta de límites o con riesgo de descarga motora si desborda la hoja o se sale del
marco...)
- Presión (nivel energético que suele ser una constante, asertividad, violencia o debilidad...)
- Trazo ( firme control de la conducta si trazos largos, impulsividad si son cortos, femeninos,
si predomina la redondez, agresivos si dentados o rectos, líneas desconectadas o con
órganos desubicados o con presencia de transparencias, denota tendencias psicóticas o
confusionalidad mental, borrar excesivamente, cuando y donde, traduce inseguridad e
incertidumbre en según qué áreas...)
- Detalles(su ausencia, omisión de algunos esenciales, si son excesivos, perfeccionismo,
rigidez.......si existe amenaza de desorganización, hipervigilancia, temor a la irrupción de
impulsos prohibidos, perturbación emocional, fallos en los mecanismos obsesivos de
autocontrol...)
- Simetria (si es excesiva o hay fallas...inadecuación de sentimientos, fallos en la
contención...)
- Emplazamiento(si hay control, o está excesivamente ligado a la realidad concreta a lo
instintivo, si predomina la búsqueda de satisfacción inmediata ....).
Es imprescindible tener en cuenta el nivel socio-económico-cultural del sujeto, su edad cronológica
y su nivel madurativo-evolutivo. Muchos errores de interpretación obedecen al desconocimiento de
la producción típica de cada edad y cada grupo social.

El Test Proyectivo Gráfico: HTP(Buck-Hammer), apareció a través de Buck en 1948 como una
derivación de una escala de inteligencia en la que el autor trabajaba en la época en que Wechsler
publicaba su test. Esta revisión crítica y ampliación del uso de la técnica que Buck hace (parecida a
la que Machover hizo a partir del test Goodenough)indica el pasaje de una tabulación
esencialmente cuantitativa a una más cualitativa e interpretativo del mismo test(1970).
Al observar que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales, decide sistematizarlo
como test proyectivo, siendo esa tarea luego ampliada por otros autores, especialmente Hammer
en 1969.

En interés de la estandarización, han debido imponerse algunas restricciones a la expresión


completamente libre. Por ej. se piden los mismos temas gráficos, en el mismo tamaño de papel
y con materiales similares, a todos los examinados. Se utiliza un lápiz del nº 2 con goma de
borrar y sólo se le ofrece una hoja por vez.

El orden de presentación de los estímulos debe ser siempre el mismo. Primero la Casa, luego el
Arbol y la Persona al final. Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica conduciendo al
sujeto a entidades psicológicamente de mayor dificultad de ejecución. De forma gradual se va
desde las representaciones más neutrales hasta las más cercanas a su persona, por ello se deja
para el final el concepto gráfico que despierta las asociaciones más conscientes.
Estímulos que cómo inespecíficos, no se le aclaran como deben de ser, permiten la proyección del
sujeto, la respuesta surge del interior del examinado (tipo tamaño, emplazamiento, sexo, acción,
edad, dependiendo también de la persona la inclusión o exclusión de detalles y la importancia que
les dé...). Por muy joven que uno sea en la vida habrá visto multitud de casas, etc..y en el momento
de graficar tendrá que seleccionar lo que para él posee mayor significado emocional.

Tanto para él como para Hammer estos tres conceptos gráficos tienen potencia simbólica, ya que
se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales(conscientes e inconscientes)
ligadas al desarrollo de la personalidad. Su aplicación permite observar la imagen interna que
el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente(qué cosas desecha, cuales considera
importantes...).

Areas de la personalidad que captan:


La Csa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares a la vez que
tanto el Arbol como la Persona captan la imagen corporal y concepto de sí mismo. El Arbol refleja
los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí porque es el
que está más alejado de la conciencia, los sentimientos más alejados de la conciencia, con
menos temor de quedar al descubierto y sin tener que recurrir a maniobras autodefensivas,
y los más difíciles de modificar si no es con cambios vitales que sucedan o modificaciones
por tratamiento psicoterapéutico; el de la Persona permite la transmisión de una autoimagen
más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.

Interpretación de los elementos :

Casa.............Techo, paredes, ventanas, puerta, chimenea, humo, perspectiva de la línea del suelo,
accesorios..
Arbol..........Copa, ramas, suelo, cicatrices, frutos, raíces, tipos arbol, tema, edad, vida o muerte del
arbol...
Persona..........Cabeza, cuerpo, miembros, vestimenta, complementos, identidad, sexo, lo que
siente ser, edad, persona significativa del entorno, o un ideal del yo que desearía ser...
Algunos de los detalles con significado sexual que se pueden detectar a través del HTP:

En la Casa....................Presencia de detalles como sombreado, que denota ansiedad, cercos o


vallas, como defensividad, balcones y cortinas o persianas como necesidad de ocultamiento,
inadecuación en las relaciones sociales a través de las ventanas o puertas, como problemas
organizativos, linea del suelo como grado del contacto con la realidad, paredes como fuerza del yo,
chimenea como símbolo fálico, representativo de su adecuación sexual, humo y su dirección,
como tensión interna y/o presión ambiental o procedente del mismo individuo, techo en relación al
estado y adecuación de su pensamiento y de lo que dedica a sus fantasías en la búsqueda de
satisfacción.....

En el Arbol.................Detección de los sentimientos más prohibidos y profundos del sujeto, más


arraigados en la personalidad, persistentes, y más difíciles de modificar. Presencia de huellas de
experiencias o traumatismos más tempranos según el tratamiento especial que proporcione a
determinadas zonas del tronco, cualidad de su sociabilidad, destructividad (agujeros, marcas,
formas y cortes en las ramas...), impulsos instintivos que se pueden hallar fuera del control yoico o
existencia de insuficiente capacidad de contención personal(ausencia de copa, trazos que se
salen fuera de la copa...)

En la Persona..................... Adecuación a la edad que se le da, en el tamaño, trato que proporciona


a las diferentes zonas corporales significativas simbólicamente(cabello, relacionado con la vitalidad
sexual, nariz, desplazamiento del órgano sexual por excelencia, cuello, pies, piernas juntas,
pestañas, pelvis, genitales como indicador de patología seria, dedos, énfasis en la musculatura o
exhibición corporal, la desnudez relacionada a factores de homosexualidad, omisión, énfasis o
distorsión de zonas sexuales...)y al trato de los diferentes complementos personales (de la
vestimenta, la corbata en especial, bufanda, cinturón, cigarrillos o pipas, polos, lápices, palos o
bastones, pelotas de fútbol, armas...), qué sexo dibuja primero, cómo dibuja cada sexo y qué papel
social les asigna, la organización gestáltica de las figuras.......entre otros elementos,
proporcionarán indicadores de adecuación o inadecuación sexual, social..etc

El test del Dibujo de un Animal es el más expresivo de la situación conflictiva del momento actual
del sujeto. La información derivada del Animal provee más datos a nivel pregenital, relativos a
momentos evolutivos anteriores del sujeto. Al tratarse de un objeto nuevo que el sujeto tiene que
crear desde dentro, sin tantas posibilidades de referirse a un modelo preexistente, y ser poco
manipulable por el sujeto y menos contaminado que los otros, enriquece y complementa las
aportaciones de otros tests como WISC, CAT, TAT...etc. Levy, Hammer, Rosenberg y Schwartz,
han tratado el test como proyección de impulsos fundamentales, a través del tipo de animal que se
dibuja, del tratamiento de sus aspectos corporales(especial mención a la cola y patas), de la
postura, edad, rol y estatus popular atribuidos( por la historia de las leyendas y hechos conocidos).
Por su especial referencia de significación simbólica sexual, caben mencionar: serpiente, caballo,
gato, elefante, jirafa, caballito de mar, araña..entre otros.

La investigación llevada a cabo con el test por Maganto en 1989, pretende lograr la evaluación
tanto madurativa como emocional de los sujetos (Koppitz lo llevó a cabo en el test de la
Fga.Humana) y efectúa una Clasificación de las variables del dibujo:

Los items que constituyen el fundamento de la evaluación emocional son: tamaño, ubicación, trazo,
presión, borrar, sombreado, animal identificable, si está cortado por el borde, incompleto...La
denominación esperable responde a criterios evolutivos y genéticos de frecuencia ascendente. Y
esperable a una edad expresa lo común y frecuente estadísticamente para ese grupo de edad, es
decir lo “normal”.
Los indicadores emocionales, al contrario, sugieren lo no esperable, poco común, no adaptativo, es
decir son expresión de conflictos o problemas emocionales. Según la estandarización hay 27
indicadores emocionales, pero se comprobó que a cualquier edad 1 indicador emocional no debe
ser considerado signo de perturbación o conflicto. La presencia de 2 indicadores haría sospechar
algún conflicto del sujeto entorno a la significación de los mismos. 3 o más indicadores sugieren
que el niño (y también aplicado a un sujeto adulto), experimenta algún conflicto y debe ser
considerado significativo.

La evaluación de los aspectos expresivos debe hacerse en base a:


- Al nº de indicadores emocionales presentes en un protocolo
- Al tipo de indicador y a su significación
- Correlación que se establezca entre ellos

El significado de éstos deriva de la coherencia interpretativa que investigadores precedentes con


tests gráficos han comprobado clínicamente.

Muchas de las interpretaciones básicas proporcionadas por estos tests, sirven también para aplicar
a otros Gráficos como el Test de la Pareja de Bernstein 1964, el T. de la Figura Humana de
Machover y el Test del dibujo de la Familia de L.Corman 1967, que aquí no describiremos
especificamente.

El Test de Relaciones Objetales Philipson tiene su fundamentación en las teorias de Klein y


Fairbain y se basa en la larga historia del individuo por aprender a manejarse con sus objetos
significativos más tempranos de los que depende para su satisfacción(necesidades biológicas y
psíquicas más primarias y determinantes). Da como supuesto que cada ser humano tiene unas
modalidades típicas en cuanto a percepción, uso de recursos intelectuales, grado de compromiso
con sus intereses específicos...etc, que llevarán las huellas de sus patrones más profundamente
arraigados de relación con las personas.

Es una técnica de estimulación visual y de producción verbal que permite explorar la capacidad de
una persona para establecer relaciones satisfactorias con los demás.Visualiza el desarrollo del
individuo en función de su experiencia en la interrelación con “otros” personajes clave de su
temprana infancia hacia su adultez. Aporta el tipo y calidad de esas primeras relaciones
interpersonales básicas y su influencia en su desarrollo adulto.

Describe como una persona percibe el mundo que le rodea y la forma de manejar las relaciones
humanas en cualquier situación con que se enfrente.
El Test tiene una congruencia dinámica y refleja los procesos por medio de los cuales se expresan
y regulan las fuerzas conscientes(producto de la consolidación de los patrones de interacción más
aceptables), e inconscientes más reprimidas(no elaboradas del todo por ningún sujeto, ni
aceptadas) que operan en el manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a cada
situación.

Una historia para cada una de las 13 láminas( con tres series de 4 láminas y 1 en blanco)
permite que emerjan conflictos con las fgs.parentales, fraternas, con el grupo de pares, con
situaciones actuales, pasadas y futuras, y a través de distintos tipos de fantasías (más arcaicas e
inmaduras en la serie A, de claroscuros, más evolucionadas en la serie B, en blanco y negro y con
mayor estructuración, y relacionadas con los afectos, en la serie de color).
El Método para analizar los datos se basa en: la percepción (integrando algunos elementos del
Rorschach), apercepción (interpretación dinámicamente significativa que el sujeto le da), y el
contenido verbal y estructura de la historia. El examen de límites al final de la prueba permite
corroborar entre otros: las características del tipo de vínculo interpersonal, el nivel de relación
objetal y de posible fijación psicosexual, las ansiedades y defensas predominantes, el conflicto y
método que el sujeto escoge para solucionarlo y las expectativas y fantasías de pronóstico
evolutivo.

Y ya para concluir, me gustaría referirme a K.Machover cuando refiere que para que los
instrumentos que revelan material proyectivo y expresivo tengan un valor científico o de
diagnóstico, es preciso que se apoyen siempre en una sólida base de observación clínica, de
teoría productiva y de investigación acerca de los procesos psíquicos fundamentales del ser
humano.
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
 INTRODUCCIÓN
Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente han sido
muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es el que las
soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo
inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del
sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la
psicología.
Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la
década de los 80's. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se consideran
instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas necesarias.
Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la
ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.
En la actualidad se ve que hay que buscar nuevas formas de validar las técnicas para que se
ajusten a sus objetivos. Aún así los dinámicos las siguen utilizando y existe evidencia empírica
de que se utilizan cada vez más (p.e. es la 3ª técnica más utilizada en España).
Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas 100
aproximadamente con garantías mínimas de cómo aplicarlas e interpretarlas, pero a veces
son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan en la evaluación de la
personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en otras técnicas no se obtiene.
 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles
para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia
variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos
inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin
del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es
ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no
hay respuestas óptimas.
Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través
de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del
sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las
respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos.
Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir
de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de
valoración de variables cognitivas).
Las definiciones hechas desde diferentes los modelos coinciden en:
 Con estás técnicas se puede evaluara el mundo interno del sujeto.
 Es un material con un mínimo de estructuración y que provoca respuestas muy creativas
del sujeto.
El desacuerdo se da en cómo interpretarlas las técnicas proyectivas y el propio título (qué
significa proyección).
 QUÉ SIGNIFICA PROYECCIÓN
La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza:
Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa
patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de
los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en
pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un
mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos
ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los
ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas
emociones o ideas.
Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el mundo
externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el dominio del
principio del placer, esa información del yo le llega a través de las percepciones sensoriales
externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo
que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos presentan.
La crítica que le hacen los humanistas y cognitivos a está postura es que el sujeto tendría que
liberar la tensión, pero a veces la aumenta y pueden llegar a ser conciente de la información
que da.
Algunos autores analizan también desde el punto de vista de la proyección en arquitectura,
que es la reproducción de una forma tridimensional (personalidad) en una forma bidimensional
(técnicas proyectivas).
Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama)
representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros
vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.
Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que
significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva:
manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar
(interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera.
Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo
propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados procesos mentales internos,
proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el
contenido y la estructura. Hay que analizar también ese proceso interno que se está
desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando las técnicas.
Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la interpretación
y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte de nosotros
mismos.
El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es
adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales.
 ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros
ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es
(ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para
conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes
desde los diferentes modelos:
 Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad
(los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa
estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa
organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas
que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los
autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura
estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma
particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
 La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes
niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio
del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué
características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a
modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que
normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico,
evaluación e intervención.
 Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el
comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que
somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de
adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es
funcional y adaptativo
Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa
persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido
para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar
de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a
los elementos estables de la personalidad, cualitativo.
 Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa
y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los
cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque
aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la
manifestación. Todas las respuestas son significativas.
 Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan,
más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar).
Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y
para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos,
por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación.
Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto
estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí
mismos.
 El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su
mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias.
Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto,
como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus
respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas
son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se
invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los
procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.
 Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el
análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un
problema para validar las técnicas, por ser cualitativo.
 Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la
propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio,
significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en
base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se
diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más
cuantitativa).
Características de las técnicas proyectivas:
 Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.
 Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una característica
puntual sino la persona como algo global.
 Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo
interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su motivación,
ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.
 Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida.
 El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la
labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).
 La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino
que es una puntuación total (global) no puntuaciones independientes. Nos interesa la
relación de los resultados, nos da una totalidad.
 FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido influenciadas
también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han influido en ellas:
 Psicodinámico:
Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes:
 Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno.
 Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer
su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación.
 Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no
tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas
proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía,
empatía, sexo, etc.).
 Gestalt:
Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos permiten
llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan interpretándose las técnicas de
forma global no atomista.
Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas
proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas
comunes. Globalidad que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un
patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el sujeto.
La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivaciñón es interna aunque
este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada porque
estamos motivados para ello. La motivación es personal.
 Psiquiatría clínica:
Pone de manifiesto:
 Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos en la persona.
 La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los
comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos. Las técnicas proyectivas
surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de patología.
 Antropología cultural:
Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales de la
personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las condiciones
sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una manera
determinada.
 Teoría del Aprendizaje:
Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos aspectos importantes:
 Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se tiene muy en
cuenta en las técnicas proyectivas.
 La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores,
imágenes, música... se evoca una emoción determinada.
 TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
Rocío Fernández Ballesteros las clasifica en cinco grupos:
 Técnicas proyectivas estructurales:
Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca
estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material,
estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner
una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa
imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más
ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia
perspectiva, experiencia.
Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o presentar las
técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por
eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es
más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).
 Técnicas proyectivas temáticas:
También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan
neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o
dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado).
Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal) acerca
del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El sujeto se
enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e
interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc.
del sujeto.
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el
test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen
diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos.
Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros distribuidas
en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que menos. Test
de frustración de Rosenzweig.
 Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo
pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo
que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus
adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia
percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo,
dactilopintura)
Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada
potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para
maduración (esquema corporal, maduración concreta...).
Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos
comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles
de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y
utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
 Técnicas proyectivas constructivas:
La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se
le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran
cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil
interpretar de forma global toda la información que se obtiene.
Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e
intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de
aplicación y es difícil de interpretar.
 Técnicas proyectivas asociativas:
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente
y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se
le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de
frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs
(completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le
pide al niño que le de un final feliz y uno triste).
 Técnicas proyectivas referidas al movimiento:
Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el
propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el
sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y
luego recordarlo y dibujarlo.
 Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:
Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.
 PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
 Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas. Algunas se han
validado en situación clínica y con métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la
metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar a un acuerdo.
Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas pero desde el
punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia. Sin embargo,
los clínicos dicen que demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez
empírica.
 Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada sujeto,
un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos momentos
diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número de
respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir.
 Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar criterios
externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la
personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de las
técnicas proyectivas.
 No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas, por ejemplo, no
hay una única teoría que trabaje el Rorschach.
 Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única manera de aplicar el
test. Tampoco hay una estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas. Una
alternativa sería hacer una valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto.
 La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre paciente y terapeuta,
por lo que está ya es un elemento subjetivo (entrenamiento, género del evaluador...)
 La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se manifiestan?
pues son variables abstractas (cualidades, atributos, características psicológicas) que
conllevan un nivel de abstracción muy elevado. Para poder operativizar están variables,
primero habría que definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no
operativa.
 El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan diferentes, clínico y
experimental. Es necesario un acercamiento de ambas posturas porque no se puede validar
con una postura ortodoxa.
Utilizar validaciones parciales de elementos de cada una de las técnicas, de manera que se
puedan integrar de forma global. Tenemos que utilizar criterios parciales para validar los
aspectos que dice el Rorschach y utilizar la estadística no paramétrica. También es necesario
llegar a acuerdos teóricos básicos en la forma de aplicar, interpretar y valorar las técnicas
proyectivas para llegar a unos criterios comunes de validación. Y hacer un esfuerzo por definir
operativamente los conceptos a la base de las técnicas.
Rocío Fernández Ballesteros propone una forma de validar las técnicas proyectivas:
Las técnicas proyectivas son valiosas como procedimientos que permiten la descripción y
clasificación del comportamiento de un sujeto, siempre y cuando tipifiquemos
exhaustivamente el material, la consigna y la forma de aplicación (p.e. usar el mismo material).
Que utilicemos procedimientos de valoración mínimamente acordados (p.e. corregir el test de
la misma forma). Que planteemos validaciones parciales y que en base a ellas podamos
utilizar criterios independientes al test, y que tendamos a hallar la validez de constructo de
estás técnicas, aunque sea de forma parcial.
TEMA 2
EL TEST DE RORSCHACH
El test fue creado por Hermann Rorschach (1884-1922), médico psiquiatra nacido en Zurich.
Psicodinámico que siguió las teorías de Jung y Freud, apasionado por la pintura. Para ayudar
a sus pacientes a hablar usaba la asociación libre, pero se dio cuenta que las personas con
niveles socioculturales más bajos tenían dificultades para expresarse verbalmente por lo que
empezó a utilizar manchas de pintura como estímulos para sus pacientes y vio que la pintura
abstracta les motivaba a hablar. En 1918 se hicieron las primeras placas de las que surgió el
test, son manchas simétricas (folio doblado a la mitad), son 10 láminas rectangulares de 18,5
x 25cm.
 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
 El examinador debe conocer la prueba antes de la aplicación. Debe ser aplicada en un
ambiente de tranquilidad, cómodo (luminoso y sin ruido). Organizar previamente el material:
ordenar las láminas desde la 10 a la 1 boca abajo y en la posición original, tener papel,
bolígrafos, cronómetro o reloj con segundero, hojas donde anotar las respuestas del sujeto...
todo ello colocado en un sitio alcanzable a nosotros no al sujeto. Las láminas deben estar
limpias, no se pueden plastificar porque se pierden la textura y los detalles.
 La evaluación no debería ser nunca cara a cara. No se debe aplicar en la primera sesión
pues crea la prueba en sí crea tensión (exceptuando cuando se aplique en la selección de
personal). Antes que llegue el sujeto hay que preparar que estén dos sillas juntas (el psicólogo
es el que se cambia de lugar), el sujeto se sienta a la izquierda del psicólogo si este es diestro
y a la derecha del psicólogo se coloca la mesa con el material.
 ¿Cómo se prepara al sujeto?, antes del día de la aplicación del Rorschach se supone que
ya se ha preparado para cualquier tipo de test, no exclusivamente del Rorschach. Se le dice
que la posición de las sillas es diferente porque la tarea que se va a realizar es diferente. Si el
sujeto conoce el Rorschach o ya se le ha aplicado, se le pregunta: cuáles son sus
expectativas, cuándo se lo aplicaron, por qué... y eliminamos las ideas erróneas que este
tenga (p.e. que no es un test de creatividad sino que es perceptivo, por lo tanto tiene que
decirnos lo que ve y no la asociación que hace con otras cosas).
La instrucción que se le da es: ¿qué podría ser esto? o ¿qué ve ud. aquí?, no utilizar frases
parecidas (p.e. qué le recuerda esto). ¿Imaginación?, dígame lo que ve.
 ¿Puedo darle la vuelta?, ¿puedo hacer lo que quiera?, ¿tengo que ver toda la lámina?,
puede hacer lo que prefiera.
 ¿Cuántas respuestas tengo que dar?, normalmente la gente ve más de una cosa.
 ¿Qué tengo que ver aquí?, las personas ven toda clase de cosas.
 Si el sujeto pide más explicaciones se le dice que primero termine el test y que luego
hablarán de ello.
 Si el sujeto en la primera lámina le cuesta mucho dar respuestas o solo da una, se le
puede decir que tome más tiempo y que trate de ver algo más, que no hay prisa. Algunos
autores lo llaman “choque al inicio de la prueba”, si ante la 1ª lámina no da ninguna respuesta
o le cuesta dar una, solo en este caso hay que intentar apoyar al sujeto, si hay un intento de
rechazo hay que reconducirlo para que el sujeto tenga una comprensión adecuada. Cuando
esto suceda en otras láminas (no en la 1ª) se denomina intento de rechazo, siempre hay que
motivar al sujeto, decirle que no hay prisa, que se tome su tiempo, hay que tranquilizarlo y si
aún así devuelve la lámina (después de varios minutos), se anota como un fracaso en la
lámina.
También puede ser que no haya entendido lo que tiene que hacer
 Si da muchas respuestas a la 1ª lámina (p.e. 6 respuestas), se le dice “si quieres
pasamos a la siguiente porque son muchas”.
 Forma de anotación.
Cada respuesta debe ser tomada literalmente, se pueden utilizar abreviaturas, hay que
escribir rápido. A veces el sujeto se puede poner nervioso y por lo tanto, hablar muy rápido,
cuando esto suceda: por favor, me repites... el evaluador le lee las últimas palabras que ha
anotado y se le pide si puede hablar más despacio, solo en este caso se puede parar al sujeto
cuando está hablando.
Cada autor elabora una hoja para recoger las respuestas a su manera.
 La aplicación del test tiene dos fases: asociación libre y la encuesta.
 Asociación libre:
Se hace lo explicado anteriormente con las 10 láminas. Le damos una a una las láminas,
cuando devuelve la que tiene se le da la siguiente, las debe observar a la altura de sus ojos.
El evaluador debe tomar el tiempo de reacción, desde que le doy la lámina hasta que dice la
primera respuesta significativa, cuando estructurada y da significado al estímulo; se anota la
respuesta y los comentarios complementarios que diga se escriben entre paréntesis (p.e. que
feo, y esos colores...). Hay que dejar que el sujeto hable, no interrumpirlo, no darle pautas de
respuesta y anotar sus respuestas literalmente.
 Encuesta:
Por ejemplo, se le dice “tú me has dicho que aquí habías visto una cara, explícame dónde la
ves, descríbela...” Si da nuevas respuesta también se anotan en la encuesta, no en el primer
protocolo (asociación libre). Es importante ver dónde y cómo da la respuesta el sujeto para
aclarar al profesional de dónde y de qué manera ha dado la respuesta.
Cuando se le pregunta esto al sujeto se tiene la lámina delante y el evaluador le lee la
respuesta que el sujeto dio en la asociación libre, ser poco directivos para no generar nueva
respuestas en el sujeto. Generalmente se le pide esto al sujeto siempre, aunque a veces en la
primera fase nos pueda señalar claramente donde ha visto la respuesta.
Es importante saber en que parte de la lámina el sujeto localiza su respuesta, si tiene o no
color, en qué elementos se ha fijado, si la respuesta corresponde a un detalle o a toda la
lámina. Así, la respuesta puede ser influida por la forma y el color de la lámina.
 La forma de introducir la encuesta es “me interesa mucho saber cómo ud. lo ve y por
lo tanto vamos a hacer un repaso de las láminas...” El sujeto al ver que el evaluador está
preocupado por ver lo que él ha visto, se lo señala y da detalles de la respuesta, que no son
nuevas respuestas, forma parte de la respuesta original. El profesional debe cuidarse de no
influir verbal o gesticularmente en el sujeto, debe anotar la respuesta que le da aunque el
psicólogo no vea la respuesta. Lo importante es ¿cómo ha estructurado el sujeto la
respuesta?
 Algunos autores proponen que al final se le pregunte al sujeto cuál es la lámina que
más le ha gustado y la que menos, pues esto nos puede dar algunas pautas
complementarias.
 Localización y calidad evolutiva:
 Determinantes:
 Calidad formal:
 Contenidos y respuestas populares:
 Actividad organizativa:
 Fenómenos especiales:
 Resumen estructural:
 Interpretación de los datos:

TEMA 3
TÉCNICAS GRÁFICAS
Entre las técnicas gráficas utilizadas más frecuentemente están el test de la figura humana, de
la familia y del árbol, aunque también existen otras que se aplican mucho como el garabateo
(niños pequeños) o la grafología), que se aplicarán según la edad.
Las técnicas gráficas, son todas aquellas que se basan en la expresión gráfica del sujeto
(letra, dibujo, garabato). Algunos autores también incluyen las técnicas de dáctilopintura
donde se analizan los trazos, tonos, figuras, etc.
Todas estás técnicas tienen en cuenta que nosotros cuando hacemos un dibujo o una letra
representamos en esa grafía lo que nosotros somos, manifestamos aspectos internos
nuestros. El sujeto no solo expresa su personalidad, sino toda la evolución que ha tenido
(cultura, aprendizaje, ambiente, relaciones sociales). Aunque todas son técnicas que evalúan
la personalidad, unas lo hacen mejor.
Análisis de elementos estructurales:
Aspectos comunes a valorar en las técnicas gráficas:
 Espacio. Cómo distribuye el sujeto el espacio. Las técnicas se deben aplicar dándole
a la persona un folio en blanco del mismo tamaño y en posición vertical, y un lápiz blanco No.
2. Es mejor no utilizar colores porque van a borrar el trazo y queremos ver la fuerza,
dirección, grosor del trazo... ni tampoco borrador porque no nos permite ver las distorsiones
del dibujo, es decir, las rectificaciones que hace.
o Arriba, elementos de fantasías, mundo de las ideas, metas, de lo espiritual y
trascendente (cielo).
o Abajo, es lo productivo, realista, las raíces, la actividad (la tierra).
o Izquierda, aspectos pasados e introspección (análisis de uno mismo). Refleja
cierta pasividad.
o Derecha, expansión, miras hacia el futuro y tiene que ver con la actividad.

Pensamiento activo
Pasividad
Planifico idealmente

Primeras experiencias, pasado


Pulsión, motivación, acción
Vuelve continuamente a experiencias
Motivación que nos mueve a actuar Acción
pasadas

o Tamaño. Refleja la relación del sujeto con su entorno. Ese tamaño incluso es
diferente en la medida que utilizamos de forma diferente el espacio. El tamaño siempre se
analiza con respecto al espacio disponible.
El tamaño promedio de la figura humanas es de 18 cm. o 2/3 del espacio disponible en el caso
de la figura humana y el árbol, pero en el dibujo de la familia hay que analizar cómo el suejto
ubica a los elementos de la familia, la figura más importante generalmente tiene más espacio
y se suele poner al centro y alrededor de ella el resto de la familia (también puede que la
dibujen 1º). Está figura está aislada porque tiene más importancia pero también significa que
pone una distancia emocional con ella.
Es importante saber el orden en que se dibuja cada elemento. Por ejemplo, en la figura
humana generalmente se empieza de la cabeza a los pies, si dibuja solo la cabeza o un busto
(la cabeza es el primer contacto con el exterior, ahí está el mundo de las ideas y el raciocinio),
estos sujetos separan el mundo afectivo del intelectual, existe un desequilibrio, intentará
racionalizarlo todo, no es capaz de asumir sus emociones.
o Intensidad.
o Trazo. Cómo dibuja esa persona: presión (qué tan grueso es), dirección del
trazo, ritmo, dirección, hay continuidad o no (líneas curvas, anguladas o rectas). La presión
indica el nivel energético de la persona, si es fuerte y firme son personas energéticas y
ambiciosas, y si es más suave la persona sería más cauta y con un menor nivel energético.
Si la presión es fluctuante (unos fuertes y otros débiles) son personas que hacen muchos
picos, tiene un cierto nivel de inestabilidad.
Al evaluar la dirección del trazo de forma global:
 Si el trazo es más horizontal, son personas tendentes a la fantasía y a
la ideación.
 Si el trazo es más vertical, personas más activas con más nivel de
determinación, más prácticos y asertivos.
Un trazo bien determinado, que tiene continuidad, son personas más seguras, perseverantes
y que son capaces de terminar la tarea. Persisten hasta que alcanzan la meta. Mientras que
líneas derechas y no interrumpidas indica personas decididas y rápidas. Líneas más curvas e
interrumpidas hechas a un ritmo lento son personas lentas e indecisas (si las dibujan a ritmo
rápido tal vez es un artista). Los trazos cortos y abocetados que no se deban a un aprendizaje
(p.e. clases de pintura) indican altos niveles de ansiedad. También los sombreados indican
ansiedad.
Si hay demarcación del centro, hay elementos de inseguridad (p.e. el cierre del pantalón del
hombre representaría la demarcación del género).
Si la dirección del trazo es hacia arriba son personas más expresivas hacia el exterior,
extrovertidas. Mientras que si el trazo es hacia abajo son personas más introvertidas.
o Simetría o asimetría.
o Perspectiva.
o Apoyos.
o Sombreado. Indican que hay algún conflicto con esa parte, por ejemplo, las
personas con sordera adquirida no dibuja las orejas, los voyeuristas no dibujan los ojos.
o Tachaduras y borrones. Siempre que distorsione, omite, tache o borre hay
que valorarlo, también el sombreado. Indican que hay algún conflicto con esa parte, por
ejemplo, las personas con sordera adquirida no dibuja las orejas, los voyeuristas no dibujan
los ojos o personas sin un pie dibujan pies enormes o hacen un busto.
o Detalles y acabados.
Análisis del contenido:
Dentro de la figura humana habría que analizar la cabeza, cara, ojos, boca, nariz, orejas (los
adultos generalmente no dibujan orejas, si las dibujan y tienen un tamaño normal sería
sensible a la crítica social pero si son muy grandes puede ser una persona con sordera
adquirida o con paranoias auditivas. Los niños las dibujan porque todavía están definiendo su
esquema corporal). El pelo, las adolescentes lo adornan mucho y en las figuras de los
adolescentes aparecen perillas, bigotes, mentones, anchos... elementos de diferenciación de
género.
La cabeza en general representa las relaciones sociales, expresa nuestra intelectualidad y ahí
se proyectan nuestras aspiraciones intelectuales y relacionales. También se ve la tendencia al
control racional de esas relaciones. Algunos autores proponen que en la cabeza está el
verdadero locus de control de uno mismo. En la cabeza hay una relación estrecha del mundo
de las ideas, la fantasía y también se proyectan las aspiraciones del sujeto.
Las cabezas grandes son típicas de los niños, porque es la parte del cuerpo que primero
asume en su esquema corporal. Por ejemplo, en la etapa del garabateo, lo que primero dibuja
son círculos. En sus primeros dibujos las cabezas son más grandes pero es por su proceso
madurativo. La primera cabeza que dibuja es la de su madre. Por ejemplo, en el dibujo de la
familia si dibuja a sus hermanos con cabezas grandes o como caricaturas reflejaría una
rivalidad entre ellos.
Los brazos hacia fuera serían el contacto hacia el exterior y los brazos pegados al cuerpo, lo
contrario. Una persona detallista dibuja los botones de los puños, las cintas de los zapatos...
Los elementos de contacto social son las manos (contacto físico) y la cabeza (contacto visual).
Si no hay manos o están distorsionadas (sin proporción) habría una inhibición.
3.1 TEST DE LA FIGURA HUMANA:
Evalúa el desarrollo normal del niño y de su esquema corporal, incluyendo el desarrollo de sus
habilidades intelectuales. En adultos no valoramos el desarrollo de habilidades intelectuales,
porque aunque están sigan desarrollándose, se mantienen bastante estables después de los
18 años, además a esta edad ya se tiene el esquema corporal. En los adultos sí se evalúa
cómo este asume su rol psicosocial y psicosexual, cómo se está manifestado en su entorno,
cómo asume su propio rol y el de otro género. Esto nos va a reflejar aspectos globales de la
personalidad de la persona y de cómo asume su rol. Lo importante es valorar cómo lo ha
dibujado no si es bonito o no. Pasos a seguir:
o Se le da un folio en blanco en posición vertical y un lápiz blando No. 2.
o Se le da la instrucción al sujeto: “Por favor, dibújame una figura
humana/persona. Si está a gusto dibujando se le pide cuando termine este dibujo que realice
un 2º dibujo del género contrario al que ha dibujado previamente.
o Se le pide que haga un relato acerca de cada dibujo. Si vemos que le cuesta
hacer esto, se le realizan algunas preguntas generales para ayudarle.
Si al realizar el primer dibujo el sujeto está tenso, después de que termine se le pide que haga
el relato de ese dibujo. Luego se le pide que realice el 2º dibujo y su respectivo relato.
¿Cómo se distribuye espacialmente la figura?
¿Cómo es el trazo? (ritmo, fuerza, etc.)
Análisis de cada elemento de la figura: cabeza, hombros, cuello, cuerpo, vestimenta, pies,
manos, ojos, etc. y luego se hace un análisis global de la figura.
Si se dibuja a las personas reclinada o agachadas Existe un nivel de agotamiento emocional.
Si dibujan a la persona de perfil existe algún tipo de evasión, no te mira, tiene dificultades de
contacto, puede ser una evasión social o del evaluador. Si la dibuja de frente hay un contacto
directo con los demás. Si dibujan la figura humana típica de palitos sería una forma de
evasión, no quiere ser evaluado por lo que hay que esperar para que la dibuje después.
Generalmente dibujan a las personas vestidas, si dibuja figuras desnudas y no son
estudiantes de Bellas Artes, sería una forma de oposición consciente y abierta. La vestimenta
es la imagen social, lo que nos cubre, nos adornamos a través de ella, por ejemplo, los
adolescentes visten a la figura humana y las chicas le ponen muchos detalles, más en el pelo
porque es la parte sensual.
Los adolescentes no dibujan desnudos porque se oponen de forma automática a los de más,
no los hacen de forma consciente, además al mismo tiempo tienen una gran deseabilidad
social. Si dibujarán desnudos sería un indicador de problemas adaptativos.
Si dibuja la figura de frente y los pies hacia un lado, estará tratando de darle movimiento a la
figura pero sería un movimiento estereotipado, no real. Es un movimiento forzado, algo pasa
para que no pueda darle movimiento. Los brazos también dan movimiento. El movimiento
viene dado por todo el cuerpo, no solo por los pies.
Si no hay movimiento (figura estática y rígida), sería un indicador de alteración cognitiva. Una
rigidez absoluta es típica de las personas esquizofrénicas, así como una simetría absoluta, por
ejemplo si dibujan botones o rompen de alguna forma a la figura por la mitad, a veces
tampoco unen la cabeza con el cuerpo. Por ejemplo, un eje de simetría de botones y un apoyo
(suelo) serían indicadores de inseguridad y necesidad de apoyo del entorno.
Lo normal es dar algún movimiento, si hay mucho indicaría inquietud y preparación para la
acción, personas que actúan que impulsan. Si no hay movimiento indicaría agotamiento
emocional, personas más pasivas, menos energéticas. Si hay poco movimiento sería un bajo
nivel energético, tal vez por alguna enfermedad, serían figuras tumbadas, agachadas o
inclinadas.
El movimiento no sólo se da en la figura humana sino también en las otras técnicas gráficas,
por ejemplo si el árbol está inclinado o no, con las ramas y hojas.
La cabeza representa el mundo intelectual, de la cintura al cuello es el mundo emocional y de
la cintura hacia abajo está el simbolismo sexual. Por ejemplo, una persona con grandes
aspiraciones profesionales puede dibujar cabezas más grandes, no proporcionadas al cuerpo.
Generalmente el sujeto dibuja primero una figura de su propio género, sino nos puede indicar
que no está a gusto con su rol o que está poca adaptado a el.
3.2 TEST DE LA FAMILIA:
Valora el papel de los miembros de la familia. Se aplica más en niños que en adultos, en estos
últimos hace referencia a la relación del sujeto con la familia que ha construido o con el ideal
de familia que tiene, si no tiene una propia aún. Se tiene que apuntar el orden en que dibuja
cada elemento.
o TEST DEL ÁRBOL:
Evalúa el contacto social y las relaciones interpersonales. Pasos a seguir:
o Darle al sujeto una hoja en blanco y un lápiz blando No. 2.
o Decirle la consigna “Dibújame un árbol, por favor”. Si vemos que el sujeto está
a la defensiva se le pide que no dibuje un pino (Península) o una palmera (Canarias) pues
estos árboles están estereotipados; si no le decimos esto y dibuja uno de estos árboles, se le
pide que haga otro.
o Se le pide al sujeto que haga un relato acerca del árbol (cuántos años tiene, de
dónde es...). A veces pueden humanizar al árbol, en especial los niños, pueden contar todo
de ellos a través del árbol, por lo que es un medio de ayudar a expresar de forma diferida
sentimientos que tal vez no expresarían de otra forma.
El tronco del árbol es como el tronco de la figura humana. La copa y las ramas del árbol
representarían la vida fantástica y el contacto con el exterior.

Introducción
Cuando una persona tiene un problema con los grifos de su casa llama a un fontanero, cuando tiene que cortarse el
pelo acude a la peluquería, cuando le duelen las muelas va al dentista. En cada una de estas situaciones conoce el
procedimiento que va a seguir el correspondiente profesional y no se sorprende de que cada uno de ellos realice una
serie de pasos con el fin de conocer que pasa con los grifos, el pelo o la muela y que para ello utilice unas
herramientas distintas. El fontanero lleva su maletín con llave inglesa, tuercas, martillo, etc., la peluquera utiliza sus
tijeras, peine, cepillo y el dentista su instrumental quirúrgico. Además, tanto estos como otros profesionales, primero
hacen una exploración del problema y luego nos proponen la solución o tratamiento concreto, que será distinto en
función del diagnóstico inicial de la situación.
De la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle
establecer el diagnóstico del paciente y proponerle la solución adecuada a su caso. La población general sabe que
cuando acude a la consulta del médico, se le realizan pruebas que van a permitir hacer un dictamen de su salud. Sin
embargo, cuando acuden a la consulta psicológica por primera vez, desconocen el procedimiento que va a seguir el
psicólogo para poder decirle qué le pasa y ofrecerle las pertinentes soluciones a su problema. Conocer el proceso
que va a seguir el psicólogo para poder ayudarle, le proporcionará mayor tranquilidad, disminuyendo la tensión o
ansiedad que provoca el desconocimiento de lo que va a suceder.

La labor del psicólogo paso a paso


Es fácil explicar el proceso de evaluación psicológica, a partir de otras situaciones cotidianas. Para ello podemos
hacer un símil o comparación con la consulta médica. Primero el paciente explica el motivo de su demanda, el
médico realiza una evaluación del problema a partir de una exploración general, y formula unas hipótesis y
predice los resultados posibles que va a obtener. Posteriormente comprueba sus hipótesis a través de la
aplicación de pruebas específicas como por ejemplo un análisis de sangre, radiografías, etc. Posteriormente emite
un diagnóstico y prescribe el tratamiento adecuado. Finalmente comprueba que el problema haya
desaparecido con otra evaluación o examen médico en el que se aplicarán de nuevo las pruebas anteriores con el
fin de asegurar que la enfermedad o problema ha desaparecido. Pasado un determinado tiempo, se realizará una
evaluación  de seguimiento.

El psicólogo sigue también un protocolo de actuación parecido. Seguidamente presentamos de forma breve, las
fases del proceso de evaluación psicológica. Todos los momentos están interrelacionados, formando parte de un
continuo, por lo que deberán ser tomados por el lector de forma flexible y abierta, como si se expusieran las notas
musicales de un concierto armonioso.

Fase 1: Recogida de información


Cuando se inicia la consulta psicológica, lo primero que hacemos es recopilar información sobre el caso. Este
objetivo es doble; por un lado es necesario especificar el motivo de la demanda de forma que podamos trabajar
sobre él y los objetivos de la consulta (qué se espera o se puede esperar del tratamiento que se va a recibir),
y por otro obtener los datos sobre las condiciones pasadas y actuales potencialmente relevantes (personales,
sociales, ambientales, biológicas, etc.), es decir, se trata de recomponer la historia del sujeto, con el fin de poder
establecer posteriormente los supuestos o hipótesis sobre el caso.

Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables


Esta fase contiene a la vez dos momentos diferenciados, uno inductivo: formular hipótesis, y otro deductivo:
deducir o establecer predicciones verificables o cuantificables. Se trata de una tarea de estudio y reflexión que
se inicia cuando el psicólogo considera que ya tiene la suficiente información para formular hipótesis sobre el caso o
realizar una primera interpretación, que debe basarse en datos empíricos que puedan ser comprobados a partir de
los instrumentos de evaluación psicológica pertinentes.

Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis


Las predicciones establecidas en la fase anterior se verificarán aquí a partir de los resultados obtenidos en los
instrumentos de evaluación seleccionados. Por ello esta fase puede también denominarse “Verificación”.

Fase 4: Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones


En esta fase se informa de los resultados obtenidos, y que habrán servido para verificar las hipótesis y enunciados
planteados en la segunda fase y que deberán haber respondido a los objetivos y metas propuestas en la primera
fase del  proceso. La comunicación de los resultados se lleva a cabo mediante una entrevista en la que por escrito u
oralmente, se dan respuesta a los objetivos planteados en la primera fase del proceso. Por lo tanto, deberá aportar
la orientación del caso, con la correspondiente planificación de actuaciones.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales


A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior, se formulan nuevas  hipótesis explicativas sobre el caso,
que tendrán relación con la propuesta de intervención o tratamiento psicológico (fase 6) y su valoración (fase 7).

Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis


Esta fase puede también denominarse “Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación
del tratamiento”, debido a que el objetivo central es la aplicación del tratamiento, previamente escogido en la fase
anterior, con el fin de posteriormente (fase 7) contrastar experimentalmente las hipótesis formuladas en la fase 6.

Fase 7: Valoración de resultados


En esta fase del proceso, el psicólogo realiza de nuevo tareas evaluativas, con el objetivo de contrastar las hipótesis
funcionales planteadas en la fase quinta. Por lo tanto se volverán a aplicar las técnicas de medida de las conductas
problema para poder comprobar las hipótesis formuladas y valorar el tratamiento psicológico.

Fase 8: Resultados
El objetivo de esta fase es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento. La
consecución de este objetivo se lleva a cabo a través de un informe oral u escrito de los resultados obtenidos, que
deberán responder a las metas propuestas en la primera fase del proceso.

Fase 9: Seguimiento
El proceso de evaluación no debe terminar inmediatamente después de haberse confirmado la efectividad del
tratamiento, ya que lo importante no sólo es que haya surtido efecto la intervención, sino que no se desvanezca con
el paso del tiempo, por lo tanto, es imprescindible realizar un seguimiento del caso tras un periodo de tiempo variable
entre tres meses y un año, con el fin de observar que los logros obtenidos se mantienen con el paso del tiempo o, en
caso contrario, realizar los ajustes necesarios para que los efectos beneficiosos obtenidos al principio perduren.

¿Qué herramientas emplea el psicólogo?


Como vemos, el psicólogo posee un método científico que permite, tras conocer el motivo de la demanda o consulta,
hacer supuestos o hipótesis del caso, decidir qué evaluar (variables), cómo (métodos), con qué (técnicas) o dónde
(ámbito de aplicación). A continuación vamos a exponer las distintas herramientas o instrumentos de evaluación
psicológica que utiliza el psicólogo (Fernández-Ballesteros, 2000) al tiempo que mediante un ejemplo, de abandono
del consumo de tabaco, trataremos de explicar a que nos referimos:

 Técnicas de observación a través de las cuales se realiza una observación intencionada, sistemática y
estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos de exploración. En nuestro ejemplo puede consistir
en grabarle con una cámara de vídeo mientras trabaja, para observar cuantos cigarrillos fuma y en qué
momentos.
 Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos que permiten la observación y registro objetivo del
comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de dispositivos mecánicos o eléctricos que
amplifican tales conductas. Siguiendo con nuestro ejemplo consistiría en medir los niveles en sangre de
determinadas sustancias que nos indicaran el grado de consumo de tabaco.
 Técnicas de autoinforme por medio de los que el sujeto ha de realizar una autoobservación de sus
comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos producidos en el presente o recordar estos mismos
eventos ocurridos en el pasado. Por ejemplo, ante el deseo del sujeto de dejar de fumar, el psicólogo
puede pedirle que registre el número de cigarrillos que fuma al día, qué estaba haciendo cuando decidió
encender cada cigarrillo y lo que pensó tras la primera inhalación del humo, y qué sensaciones corporales
experimentó en dicho momento (enlentecimiento del ritmo cardíaco, respiraciones más profundas, etc.).
 La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los autoinformes del sujeto como otras
informaciones de personas allegadas.
 Técnicas subjetivas, o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según atributos o
descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien
que otros realizan sobre él. De nuevo con nuestro ejemplo, al sujeto se le pide, por ejemplo, que diga qué
es lo que piensa de la gente que fuma.
 Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a través de materiales
o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el
fin de analizar el  mundo cognitivo y afectivo del sujeto. Por ejemplo, se le pide al sujeto que realice un
dibujo de una persona que fuma y de una persona que no fuma.

¿Todos los psicólogos utilizan los mismos métodos?


Existen distintos modelos de evaluación psicológica (Atributo, Dinámico, Médico, Conductual, Cognitivo), derivados
de los distintos paradigmas de la Psicología. En función de la teoría psicológica de que parta el psicólogo, formulará
determinadas hipótesis, elegirá distintas técnicas de recogida de información y diferentes análisis de datos, a través
de los cuales obtendrá unos resultados. Como indica Fernández-Ballesteros (2000), “el  marco referencial teórico
del psicólogo evaluador le guiará hacia una determinada evaluación”.

Por lo que, dependiendo del modelo teórico, el psicólogo elegirá distinto tipo de variables (ambientales, cognitivas,
fisiológicas, motoras, rasgos, dimensiones, estructura de personalidad...), aplicará distinto tipo de métodos
(estrategias correlacionales, experimentales, observación clínica), y distinto tipo de técnicas (autoinformes, técnicas
proyectivas, de observación...).

En definitiva, podemos decir que el psicólogo, al igual que cualquier otro profesional de la salud, utiliza un
procedimiento científico, que no se reduce al mero pase de tests, y que sigue unas pautas de funcionamiento que
permite ser replicado, como sucede en toda investigación científica.

Cada herramienta en su momento


Las herramientas que utiliza el psicólogo varían en función del momento o fase en el que se halle. En un primer
momento el psicólogo deberá utilizar técnicas de amplio espectro (amplio nivel de generalidad) como la entrevista, la
autobiografía, los listados de conducta, así como la observación asistemática de la situación, datos de archivo, etc.
En un segundo momento se aplican técnicas generales como autorregistros, observación sistemática, pruebas
estandarizadas, etc. Luego técnicas específicas como cuestionarios o escalas de autoevaluación, finalizando por la
aplicación de códigos de observación sistemática o técnicas objetivas como por ejemplo, registros fisiológicos. Como
puede observarse a medida que avanza el proceso de evaluación psicológica aumenta la complejidad de las
técnicas, así como éstas van ganando en especificidad, rigor y exactitud de la medida.

¿Qué se debe pedir a los instrumentos de evaluación psicológica?


Queremos hacer una llamada de atención a la hora de elegir un instrumento de evaluación psicológica. Un test,
como cualquier otra forma de medida, no proporciona una medida perfecta, sino que existe un elemento de error e
imperfección que resulta imprescindible conocer para saber si mide lo que pretende medir y la precisión con que lo
hace. Por ello es importante elegir los instrumentos de medida con la máxima fiabilidad y validez posibles.

La fiabilidad se refiere a la exactitud (consistencia y estabilidad) de la medición de un test. Por lo tanto la fiabilidad
nos informa de la cuantía de error de un instrumento de medida, por lo que a mayor fiabilidad, menor error, y por
tanto más exacto o preciso será el test elegido. Existen distintos estadísticos para calcular la fiabilidad de un test, los
cuales no vamos a entrar aquí en su descripción. Además de buscar la estabilidad, un instrumento debe medir la
dimensión real que se supone está midiendo, es decir, debe tener validez. La validez no es una propiedad del test o
de la evaluación como tal, sino más bien del significado de las puntuaciones. Por lo tanto, cuando el psicólogo elija
un test, deberá tener en cuenta sus características psicométricas de fiabilidad y validez con el fin de que contenga
en mínimo error posible y esté midiendo el constructo que pretenda medir

También podría gustarte