Está en la página 1de 9

Percepción del clima emocional, problemas sociales

y confianza institucional en tiempos de violencia*


Perception of the emotional climate, social problems and institutional
trust in times of violence
Percepção de clima emocional, problemas sociais e confiança institucional
em tempos de violência

Gabriela Rodríguez Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón*


Universidad Autónoma del Estado de México

Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.11

Resumen Abstract
El objetivo de este estudio es conocer el clima emocional The objective of this study was to determine the emo-
que predomina en habitantes del Estado de México y tional climate that prevails in inhabitants of the State of
cómo este se relaciona con la percepción de problemas Mexico, and how it is related to the perception of social
sociales y la confianza institucional, en un tiempo en que and institutional trust, at a time when violence ranks as
la violencia se ubica como tema prioritario tanto en la an important issue in the public agenda as well as per-
agenda como en la percepción pública en México. Esta ception in Mexico. This research adopts a descriptive-
investigación es descriptiva-correlacional, de diseño correlational cross-sectional design. The results revealed
transversal. Los resultados revelaron que en la muestra that in the sample of 552 participants, inhabitants of the
de 552 participantes, habitantes del Estado de México, State of Mexico, the climate balance is negative. The
la balanza del clima es negativa. El clima positivo se positive climate is negatively related to the perception
relaciona negativamente con la percepción de problemas of social problemas and positively related to institutional
sociales y positivamente con la confianza institucional, trust. The institutional trust is related negatively with the
que se relacionó de forma negativa con la identificación identification of social problems.
de problemas sociales. Keywords: emotional climate, institutional trust, per-
Palabras clave: balanza de clima emocional, confianza ception, people of the State of Mexico, social problems
institucional, habitantes del Estado de México, percep-
ción, problemas sociales

* Gabriela Rodríguez Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México; Karla Patricia Cruz Calderón, Universidad Autónoma
del Estado de México.
La presente investigación se realizó gracias al apoyo otorgado por la SIyEA de la UAEM, por medio del proyecto de investigación
3412/2013.
La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Gabriela Rodríguez Hernández, Calle José Revueltas No. 17, Col.
Tierra Blanca. Ecatepec de Morelos, México, C.P. 55020. Correo electrónico: grodriguez3010@yahoo.com.mx

Para citar este artículo: Rodríguez, G. & Cruz, K. (2014). Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional
en tiempos de violencia. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 159-166. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.11

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515 159


Gabriela Rodríguez Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón

Resumo Rivera, Kurrien & Olsen, 2007; Espinosa, Hers-


chkowicz & Genna, 2011; Zubieta et ál., 2008).
El clima emocional refleja lo que las personas
O objetivo deste estudo é conhecer o clima emocional que
piensan, lo que la mayor parte de la gente siente en
predomina em habitantes do Estado de México, e como
alguna situación, mediante juicios que se basan en
este se relaciona com a percepção de problemas sociais e
las experiencias y observaciones personales, así
a confiança institucional, em um tempo em que a violên-
como por lo que hacen y dicen los otros (Conejero
cia posiciona-se como tema prioritário tanto na agenda
et ál., 2004). Asimismo, tiene la influencia de crear
quanto na percepção pública no México. Esta pesquisa
realidades tanto subjetivas como intersubjetivas
é descritiva correlacional, de modelo transversal. Os re-
(Ruiz, 2007a, 2007b; Zubieta et ál., 2008), por me-
sultados revelaram que na amostra de 552 participantes,
dio de las cuales se puede acceder a ciertas catego-
habitantes do Estado do México, a balança do clima é
rías de emoción que evidencian el ambiente social
negativa. O clima positivo relaciona-se negativamente
que prevalece (Fernández-Dols, Carrera, Hurtado
com a percepção de problemas sociais e positivamente
de Mendoza & Oceja, 2007).
com a confiança institucional, igual que se relacionou de
Son numerosos los estudios que se han realiza-
forma negativa com a identificação de problemas sociais.
do con la intención de conocer y entender el efecto
Palavras-chave: balança de clima emocional, confiança
del estado socio-emocional en algunos grupos y
institucional, habitantes do Estado do México, perce-
procesos sociales, en los cuales se muestra que el
pção, problemas sociais
clima emocional se asocia con la confianza insti-
tucional, con la identidad y con la participación en
ciertas actividades. Por ejemplo, Páez et ál. (1994)
La afectividad es un aspecto constitutivo de la y Zubieta et ál. (2008) reportan asociación positiva
actividad humana que se expresa en los innume- entre el clima social emocional y la confianza insti-
rables actos de la vida cotidiana y constituye un tucional, así como el clima de miedo se asocia a la
conjunto de guiones socialmente compartidos que conducta de evitación intergrupal, permitiendo la
se adaptan y ajustan al entorno socio-cultural in- integración de exogrupos (Conejero et ál., 2004).
mediato (Bruner, 2006; Ekman, 1972; Fernández, Basabe y Ros (2005) señalan que la percepción de
2007; Markus & Kitayama, 1994; Páez, Fernán- más emociones y estados de ánimo positivos que
dez, Ubillos & Zubieta, 2004). Una de las formas negativos se asocia a una identidad colectiva más
colectivas de la afectividad es el clima emocional, fuerte y satisfactoria. En este sentido, De Rivera y
el cual está compuesto de creencias, emociones y Páez (2007) apuntan que la identificación con un
conductas referidas a grupos, instituciones y situa- grupo autovalorado favorablemente evidencia co-
ciones sociales, y tiene funciones adaptativas en rrelatos de clima emocional positivo. Por su parte,
al ámbito social y personal (Conejero, De Rivera, Ruiz (2006) estudió el clima emocional en espacios
Páez & Jiménez, 2004; Páez, Asún & González, carcelarios, encontró que un clima emocional ne-
1994; Zubieta, Delfino & Fernández, 2008). gativo se correlaciona con una cultura carcelaria de
El clima emocional hace referencia a las emo- violencia y evitación, mientras que el clima positi-
ciones colectivas predominantes en un contexto vo se relaciona positivamente con la participación
social, las cuales son generadas por medio de la en actividades que incluyen modelos prosociales y
interacción social de los miembros de un grupo en activismo por parte de los internos.
un entorno particular (De Rivera & Páez, 2007). De igual forma, se ha identificado que las defi-
Es un hecho social consistente en el predominio de ciencias organizacionales derivan en la identidad
una serie de escenarios emocionales que involucran social y en el clima emocional, se estima que un
emociones, normas y creencias acerca de las rela- clima generalizado de desconfianza promueve la
ciones existentes entre individuos y grupos en un desarticulación social y la posibilidad de instaurar
ámbito social determinado (Conejero et ál., 2004; prácticas sociales y productivas de índole indivi-
De Rivera & Yutserver, 2010; De Rivera, 1992; De dualista que afectan diversos bienes sociales y pú-

160 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515


Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

blicos (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, rial para la Prevención Social de la Violencia y la
2012). Por su parte, Ferrándiz (2011) señala que el Delincuencia, 2013).
clima socio-emocional de confianza se asocia con Como ha quedo plasmado en párrafos preceden-
la autoestima colectiva y en menor medida con la tes, el clima emocional es un fenómeno colectivo
dimensión de baja eficacia del autoconcepto colec- consistente en la preeminencia de un conjunto de
tivo. Asimismo, se han identificado correlaciones escenarios emocionales que influyen en la acción
interesantes entre la satisfacción con la vida y el colectiva, de allí que el propósito de este estudio
clima positivo, en específico con las emociones sea conocer el clima emocional que prevalece en
de esperanza y de confianza en las instituciones, habitantes del Estado de México, así como su rela-
lo que supone promovería la percepción de un en- ción con la confianza institucional, la percepción
torno social más seguro y equitativo. Respecto del de problemas sociales y su incidencia con variables
clima emocional negativo, las emociones de enojo/ sociodemográficas como la edad, el sexo, el estado
agresividad y tristeza tienen una relación inversa civil y el nivel educativo.
con la satisfacción con la vida (Zubieta et á l. 2008;
Ordinola, 2012). Método
Por cuanto hace a México, solo se encontró
una investigación transcultural realizada por Páez, Sujetos, instrumentos y procedimiento
Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld y Vidal (1996),
donde se relacionó la percepción del clima emocio- La información para este estudio se recuperó
nal del país con la ocurrencia de traumas colectivos durante el primer semestre del año 2012 de los ha-
y las formas colectivas de afrontarlos. Se halló que bitantes de la zona oriente del Estado de México.
en el país, junto con el resto de países latinoame- La muestra no probabilística estuvo compuesta por
ricanos que participaron en el estudio, se perciben 552 personas, que fueron entrevistadas con previo
más traumas colectivos que en los países europeos, consentimiento en espacios públicos. De los parti-
así como que la forma de afrontarlos es inhibiendo cipantes el 49.6 % fueron mujeres y 50.4 %, hom-
y reevaluando los acontecimientos. Otro dato re- bres, con una media de edad de 23 años; el 64 %
levante es que los traumas colectivos se asocian a eran solteros y el 32 %, casados, de los cuales 18 %
mayor clima negativo y a menor balanza de clima tenían estudios básicos, el 44 %, preparatoria y el
emocional, más clima negativo y peor balanza de 38 %, estudios superiores.
clima. Mediante un análisis de regresión múltiple Se diseñó un cuestionario auto-administrado
se encontró que el clima emocional se explica por integrado por:
la ocurrencia de traumas tanto individuales (asal-
tos) como colectivos (guerras, torturas) y por la 1. La escala de clima emocional (Páez et ál.,
anestesia emocional asociada al trauma individual. 1997). Compuesta por 10 ítems, con un con-
Aunado a estos hallazgos, en México desde el tinuo de respuesta de 1 (nada) a 5 (mucho).
año 2008 el fenómeno de la violencia se ha ubicado Los dos primeros ítems se refieren a la situa-
como tema prioritario tanto en la agenda pública ción económica y al clima o ambiente gene-
como en la percepción de la ciudadanía, dado que ral. Los ítems restantes se agrupan en dos
la incidencia delictiva aumentó 83 % en un decenio dimensiones subyacentes, el clima positivo
(2001-2011). Diagnóstico realizado en el ámbito identifica la percepción de emociones positi-
nacional por medio del cual se identificó al Estado vas: alegría, esperanza, solidaridad, confian-
de México como una de las demarcaciones con más za y tranquilidad; el clima negativo identifica
alto nivel de inseguridad en el país. Otro elemento emociones negativas: tristeza, miedo y enojo.
destacable es la amplitud de la brecha que existe La escala también proporciona la balanza
entre la percepción y el sentimiento de inseguridad de clima, representada por la resta entre la
de los ciudadanos y las condiciones objetivas de media de clima positivo menos la media del
los delitos y la violencia (Comisión Intersecreta- clima negativo. A fin de verificar la consis-

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515 161


Gabriela Rodríguez Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón

tencia interna se calculó el coeficiente alfa de representada por la resta de la media del clima
Cronbach. Este análisis indicó que la escala positivo menos el clima negativo, arrojó un valor
de CE contó con una consistencia interna de de -0.83.
α = 0.64. Para la sub-escala de clima positivo En la tabla 2 se muestran los valores de media
fue de α = 0,76, mientras que para la de clima y desviación estándar de los reactivos de la escala
negativo fue de α = 0.77 (apéndice A). de percepción de problemas sociales (Páez et ál.,
2. Escala de Problemas Sociales Percibidos 2004), la cual tuvo el total de respuestas comple-
(Páez et ál., 2004): Evalúa los problemas tas. Todos los ítems presentan medias superiores
socio-económicos percibidos en el entorno a 3 con sesgo positivo. Se observa que los reacti-
social y está compuesta por 6 ítems con un vos con puntuación más alta son los que expresan
continuo de respuesta de 1 (nada) a 5 (mu- problemas para conseguir trabajo (M = 3.69, DE
cho). En general, puntuaciones por encima = 1.25), seguido de la dificultad de vivir tranquilo
de 16 indican una alta percepción de proble- (M = 3.60, DE = 1.27) (ver tabla 2).
mas sociales. El coeficiente alfa de Cronbach
reportó un valor de 0.893. Tabla 1
3. Preguntas sobre confianza institucional (In- Medias y desviaciones estándar por ítem de la escala
glehart, Basañez, Díez-Medrano, Halman de clima emocional
& Luijkx, 2004): Indican el nivel general Ítem M DE
de confianza que los individuos manifiestan Ambiente general 2.47 .82
respecto de nueve instituciones sociales. El
continuo de respuesta es de 1 (no confía) Esperanza 2.64 .91
a 4 (confían mucho). Valores medios por Solidaridad 2.14 .89
encima de 2,5 indican mucha confianza ins- Confianza 2.11 .92
titucional, tanto en el promedio del total de
Miedo 3.46 1.16
las instituciones como en las puntuaciones
específicas para cada una de ellas, por el Enojo 3.47 1.11
ejemplo, la Policía, el Ejército, la Iglesia, etc. Tristeza 3.03 1.02
Se reporta un alfa de Cronbach de 0.748.
Alegría 2.75 .87

La aplicación del cuestionario se realizó de ma- Tranquilidad 2.61 .92


nera individual, previo consentimiento informado Clima positivo 2.88 .67
de los participantes. Todos los análisis descritos se Clima negativo 3.32 .91
llevaron a cabo con el programa Statistical Package
Balance de clima -0.83
for the Social Sciences, versión 15.0 (SPSS Inc.).
Nota: M = Media, DE= Desviación estándar

Resultados
Tabla 2
En la tabla 1 se muestra el análisis individual de Medias y desviaciones estándar de percepción
de problemas sociales
los reactivos de la escala de CE (Páez et ál., 1997),
la cual tuvo el total de respuestas completas. To- Ítem M DE
dos los ítems muestran una distribución unimodal Obtener asistencia médica 3.39 1.08
centrada en el valor 3 y medias superiores a 2 con
Obtener asistencia social 3.34 1.07
sesgo positivo. Es de notar que las emociones nega-
tivas obtuvieron valores más altos, por arriba de 3, Conseguir el trabajo que quería 3.69 1.25
aunque en general la desviación típica asegura una Obtener/alquilar vivienda 3.33 1.13
capacidad de discriminación dentro de los rangos
aceptables. La balanza de clima socio-emocional,

162 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515


Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Tabla 4
Ítem M DE
Correlaciones de la percepción de problemas sociales y
Obtener información o asistencia en confianza institucional
3.38 1.12
los organismos oficiales
Clima Clima Problemas Confianza
Vivir tranquilo, sin preocuparse de Positivo Negativo Sociales Institucional
3.60 1.27
ser agredido o que le acusen de daño
Clima
Nota: M = Media, DE= Desviación estándar
1.00
Positivo
Clima
La Tabla 3 muestra los valores de media y des- Negativo
-.05 1.00
viación estándar de las preguntas sobre confianza
Problemas
institucional. Se observa que las Fuerzas Arma- -.13** .23** 1.00
sociales
das (M = 2.08, DE = .87) y la Iglesia (M = 20.4,
DE = .96) son las instituciones con mayor grado Confianza
.46** -.03 -.17** 1.00
de confianza para los participantes en este estudio Institucional
(ver tabla 3). Nota: ** p ≤ .01

Tabla 3 cepción de problemas sociales (r = -.13, p ≤ .01),


Medias y desviaciones estándar de confianza aunque esté se asocia alta y de forma positiva con
institucional la confianza institucional (r = .6, p ≤ .01). Mientras
Ítem M DE que el clima negativo se correlaciona moderada
y positivamente con la apreciación de problemas
Policía 1.53 .68
sociales (r = .23, p ≤ .01). También se observa
Partidos Políticos 1.39 .56 que la confianza institucional se relaciona baja y
Gobierno 1.54 .65 negativamente con la identificación de problemas
sociales (r = -.17, p ≤ .01) (ver tabla 4).
Fuerzas armadas 2.08 .87
En la tabla 5 se muestran los resultados de las
Iglesia 2.04 .96 pruebas t de Student que se realizaron con el ob-
Nota: M= Media, DE= Desviación estándar jetivo de identificar diferencias en cuanto a la per-
cepción del clima emocional y distintas variables
Para conocer la relación entre el clima emo- de control. Por cuanto hace al género, se obtuvo
cional, la confianza institucional y la percepción un valor de t (550) = 2.02, p ≤ .05, en el que las
de problemas sociales, se empleó el coeficiente mujeres perciben un clima emocional más negativo
de Pearson, el cual muestra que el clima positivo que los hombres (M = 3.40, DE = 0.91). El nivel
se correlaciona baja y negativamente con la per- educativo también marcó diferencia t (550) = 2.07,

Tabla 5
Comparaciones en la percepción de clima emocional por género, nivel educativo y estado civil
Sexo Nivel de estudios Estado civil
Femenino Masculino Básico Superior Soltero Casado
M M T M M T M M t
(DE) (DE) (DE) (DE) (DE) (DE)
2.46 2.53 2.50 2.49 2.47 2.59
Clima positivo 1.32 0.28 2.25*
(0.59) (0.62) (0.62) (0.58) (0.60) (0.59)
3.40 3.24 3.26 3.42 3.30 3.36
Clima negativo 2.02* 2.07* 0.75
(0.91) (0.90) (0.92) (0.88) (0.95) (0.85)
Nota: M = Media, DE= Desviación estándar, * p ≤ .05

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515 163


Gabriela Rodríguez Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón

p ≤ .05, se observa que los participantes con nivel 2006; Ekman, 1972; Fernández, 2007; Markus &
educativo superior (M = 3.42, DE = .88) perciben Kitayama, 1994; Páez et ál., 2004).
un mayor clima negativo. El estado civil de igual Por cuanto hace a la relación negativa entre
forma marcó diferencia t (550) = 2.25, p ≤ .05, el clima emocional y la percepción de problemas
pues los casados perciben un mejor clima emocio- sociales, esta se explica con el hecho de que pa-
nal que los solteros (M = 2.59, DE = .59). ra nuestros participantes, el vivir tranquilo y sin
preocuparse por ser agredido o por que le causen
Discusión algún daño es el segundo de los problemas más
señalados; en consonancia con lo que Páez et ál.
Los análisis estadísticos realizados a la escala de (1996) encontraron en un estudio realizado con
clima emocional de Páez et ál. (1997) señalan que población mexicana, donde los traumas colectivos
el instrumento cuenta con confiabilidad y validez (guerras y torturas) se asocian a más clima negativo
adecuadas para una muestra de habitantes del Esta- y peor balanza de clima, además de que el clima
do de México. Los valores de alfa fueron altos para emocional se explica por la ocurrencia de traumas
las dos sub-escalas de clima emocional y aceptable tanto individuales (asaltos) como colectivos. Los
para la escala total. datos muestran una constante en la percepción de
De los primeros datos obtenidos se aprecia una los problemas que son importantes para los mexi-
tendencia a percibir el clima emocional de manera canos, pues aun cuando en el primer estudio no
negativa por parte de los participantes, pues la ba- se habla propiamente de violencia y criminalidad
lanza de clima socio-emocional presenta un valor organizada, sí se consideran traumas que afectan
negativo, y las emociones que predominan son: el la tranquilidad y seguridad, tanto personal como
miedo, el odio y la tristeza. colectiva, los que llevan a percibir un clima emo-
Emociones que caracterizan un momento de cional negativo.
la historia de los entrevistados, incluso se pueden En relación con la confianza institucional, los
considerar como un elemento que define el periodo participantes en el presente estudio señalan confian-
histórico por el que transcurren los habitantes del za solo en el Ejército y la Iglesia. Lo anterior per-
Estado de México, donde el miedo, el odio y la tris- mite comprender la asociación positiva que existe
teza prevalecen (Comisión Intersecretarial para la entre la confianza institucional y el clima emocio-
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, nal, pues, la seguridad que proveen al mexicano,
2013). Juicios y afectos basados en experiencias y tanto las fuerzas armadas como su dogma religioso,
observaciones personales también revelan lo que lo hacen percibir un clima emocional más positivo
se percibe en su ámbito social (Fernández-Dols et (Ferrándiz, 2011; Ordinola, 2012; Zubieta et ál.,
ál., 2007). 2008) y, por lo tanto, la confianza institucional se
De los resultados obtenidos se muestra que relaciona baja y negativamente con la identificación
tanto el hecho de ser mujer como el de tener un de problemas sociales.
mayor número de años de educación lleva a una Para concluir, con el cuidado y reserva que re-
percepción más negativa del clima emocional, lo quiere toda interpretación de datos se puede decir
que evidencia que la percepción del clima emocio- que los obtenidos en este estudio remiten a pensar
nal está influenciada por condiciones inherentes al que el campo afectivo percibido, el cual hace al
ser humano como el género, así como por condi- clima emocional, cumple funciones interpersona-
ciones socio-culturales, como el nivel educativo y les y sociales que impactan en la percepción de los
el estado civil, lo que posibilita el acceso a ciertas problemas sociales predominantes, así como en la
categorías de emoción subjetiva (Fernández-Dols confianza institucional, lo cual podría tener un efec-
et ál., 2007), así como a las reglas de expresión to en la conducta colectiva, lo que sin duda obliga
emocional que se aprenden de cada cultura (Bruner, a continuar los estudios en este sentido.

164 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515


Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Referencias Fernández-Dols, J., Carrera, P., Hurtado de Mendoza, A.


& Oceja, L. (2007). Emotional Climate as Emotion
Basabe, N. & Ros, M. (2005).Cultural dimensions and Accessibility: How Countries Prime Emotions.
social behavior correlates: Individualism-Collec- Journal of Social Issues, 63(2), 233-253.
tivismand Power Distance. International Review Ferrándiz, J. (2011). Identidad social y clima socio emo-
of Social Psychology, 18(1), 189-225. cional en una comunidad rural de la costa norte
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la del Perú. (Tesis, Pontificia Universidad Católica
revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. del Perú, Lima, Perú).
Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de Inglehart, R., Basañez, M., Díez-Medrano, J., Halman,
la Violencia y la Delincuencia. (2013). Programa I. & Luijkx, R. (2004). Human beliefs and values.
Nacional para la prevención social de la violen- A cross-cultural sourcebook based don the 1999-
cia y la delincuencia e instalación de la comisión 2002 values surveys. México: Siglo XIX.
intersecretarial. México: SEGOB Recuperado de La Barrera, P., Espinosa, A., Cueto, R. & Ferrándiz, J.
http://www.gobernación.gog.mx/archivosPortal/ (2012). Aspectos psicológicos de los problemas
pdf/Bases120213.pdf. de organización de base y su relación con dilemas
Conejero, S., De Rivera, J., Páez, D. & Jiménez, A. sociales en una comunidad rural de la costa norte
(2004). Alteración afectiva personal, atmósfera del Perú. Psicoperspectivas, 11(1), 82-107.
emocional y clima emocional tras los atentados del Markus, H. & Kitayama, S. (1994). The cultural shaping
11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 299-312. of emotion. A conceptual framework. Emotion and
De Rivera, J. & Páez, D. (2007). Emotional climate, Culture. Washington: American Psychological
human security and cultures of peace. Journal of Association.
social issues, 63(2), 233-253. Ordinola, M. (2012). Satisfacción con la vida, clima
De Rivera, J. & Yutserver, G. (2010). National Emotio- emocional y tendencia al conflicto en pobladores
nal Climate and the Value Freedom. Beliefs and de Cajamarca. (Tesis, Pontificia Universidad Ca-
Values, 2(1), 57-65. tólica del Perú, Lima, Perú)
De Rivera, J. (1992). Emotional climate: Social structure Páez, D., Asún, D. & González, J. L. (1994). Emotio-
and emotional dynamics. International Review of nal climate, mood and collective behavior: Chile
Studies on Emotion, 2, 197-218. 1973-1990. En H. Riquelme (Ed.), Era in twilight.
De Rivera, J., Kurrien, R. & Olsen, N. (2007). The emo- Psychocultural situation under state terrorism in
tional climate of nations and their culture of peace. Latin America (pp. 141–182). Bilbao: Instituto
Journal of Social Issues, 62(2), 255-272. Horizonte.
Ekman, P. (1972). Universals and cultural differen- Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. & Zubieta E. (2004).
ces in facial expressions of emotion. En J. Cole Psicología social, cultura y educación. Madrid:
(Ed.), Nebraska Symposium on Motivation 1971 Pearson-Prentice Hall.
(pp. 207-283). Lincoln, Nebraska: University of Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A. L., Wiesen-
Nebraska Press. feld, E. & Vidal, C. M. (1996). Trauma político y
Espinosa, A., Herschkowicz, S. & Genna, K. (2011). clima emocional. Una investigación transcultural.
Correlatos psicológicos de las intenciones y com- Psicología Política, 12, 47-69.
portamientos migratorios de jóvenes peruanos Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A. L., Wiesen-
de clase media y alta. Perspectivas Individuo y feld, E. & Vidal, C. M. (1997). Clima Emocional:
Sociedad, 10(1), 99-124. Su Concepto y Medición mediante una investiga-
Fernández, P. (2007). La hechura de los sentimientos. ción transcultural. Revista de Psicología Social,
En M. A. Aguilar & A. Reid (Eds.), Tratado de 12(1), 79-98.
psicología social, perspectivas socioculturales Ruiz, J. I. (2007a). Cultura ciudadana, miedo al crimen
(pp. 281-298). España: Anthropos. y victimización: Un análisis de sus interrelaciones

Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515 165


Gabriela Rodríguez Hernández, Karla Patricia Cruz Calderón

desde la perspectiva del tejido social. Acta colom- Zubieta, E. M., Delfino, G. I. & Fernández, O. D. (2008).
biana de psicología, 10 (1), 65-74. Clima social emocional, confianza en las institu-
Ruiz, J. I. (2007b). Policía y construcción de tejido so- ciones y percepción de problemas sociales. Un
cial. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, estudio con estudiantes universitarios urbanos
6(2), 143-150. argentinos. Psykhe, 17(1), 5-16.

Fecha de recepción: 19 de agosto de 2013


Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2013

Apéndice A: Escala de Clima Emocional (CE) de Páez et ál. (1997)

1. La situación económica es muy buena

2. El clima o el ambiente general afectivo de su país es muy bueno

3. El ambiente o clima social es de:

a. Esperanza, esperanzado

b. Solidario, de ayuda mutua

c. Confianza en las instituciones

d. Miedo, ansiedad

e. Enojo, hostilidad, agresividad entre las gentes

f. Tristeza, pasividad, bajo estado de ánimo

g. Alegría, confianza, contento

h. Tranquilidad para hablar

Fuente: Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A. L., Wiesenfeld, E. & Vidal, C. M. (1997). Clima Emocional: Su Concepto
y Medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social, 12(1), 79-98

166 Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 159-166/2014/ISSNe2145-4515


Copyright of Avances en Psicologia Latinoamericana is the property of Universidad del
Rosario, Asociacion Cavelier del Derecho and its content may not be copied or emailed to
multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte