Está en la página 1de 22

TALLER 1

La Educación a Distancia y Virtual

Ramiro Rojas Cespedes

Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia

Facultad de Estudio a Distancia

Administración Comercial y Financiera 

Bogotá

Agosto de 2018
TALLER 1

Contenido
.........................................................................................................................................................1
Introducción.....................................................................................................................................1
Desarrollo primera actividad...........................................................................................................2
Acción Cultural Popular ACPO Escuelas Radiofónicas............................................................2
Filosofía.......................................................................................................................................2
Misión..........................................................................................................................................2
Visión...........................................................................................................................................2
Principios.....................................................................................................................................3
Fundador......................................................................................................................................3
Escuelas radiofónicas y Radio Sutatenza....................................................................................3
El programa general de ACPO y Fecha Relevantes....................................................................4
Medios de acción de ACPO y Aspectos relevantes.....................................................................4
Desarrollo segunda actividad...........................................................................................................6
Ventajas.......................................................................................................................................6
Los Inconvenientes......................................................................................................................7
Actores.........................................................................................................................................7
Argumentos..................................................................................................................................7
Desarrollo tercera actividad.............................................................................................................8
Aprendizaje autónomo.................................................................................................................8
Aprendizaje significativo.............................................................................................................8
Importancia del aprendizaje en la educación a distancia y virtual.............................................9
Desarrollo cuarta actividad..............................................................................................................9
Método IPLER.............................................................................................................................9
Hábitos CAMPO........................................................................................................................10
Técnica de estudio GRECA.......................................................................................................11
Desarrollo quinta actividad............................................................................................................12
Cronograma de actividades........................................................................................................12
Desarrollo sexta actividad..............................................................................................................13
Estrategias para convertirse en un estudiante exitoso................................................................13
Desarrollo séptima actividad.........................................................................................................13
Definiciones breves...................................................................................................................13
¿Qué es aprendizaje autónomo?............................................................................................13
¿Qué es aprendizaje significativo?........................................................................................14
¿Para qué leer?.......................................................................................................................14
¿Para qué escribir?,................................................................................................................14
Qué opina de: Leer y escribir es necesario para vivir............................................................14
Expectativas...........................................................................................................................14
Desarrollo Octava actividad..........................................................................................................15
Tecnologías E-Learning............................................................................................................15
Conclusiones cuadro..................................................................................................................17
Conclusión.....................................................................................................................................18
Bibliografía Y Recursos De La Web.............................................................................................19
TALLER 1 1

Introducción

Este taller nos permite conocer un poco más los temas relacionados a la educación a distancia

y virtual, métodos, hábitos y técnicas de estudio, formas de aprendizaje, su implementación por

medio de ACPO y también permite visualizar los puntos de vista del estudiante en relación a

este tema
TALLER 1 2

Desarrollo primera actividad

Acción Cultural Popular ACPO Escuelas Radiofónicas

Es una organización social que fue fundada por José Joaquín

Salcedo con el fin de hacer uso sistemático de los medios de

comunicación para la educación popular en especial de los

campesinos en temas de capacitación básica, economía del pueblo y

manejo de la vida social en pro del desarrollo personal comunitario

y espiritual. Ilustración 1 campesino con radio

Filosofía

Educación fundamental integral cristiana del pueblo en especial de los campesinos con sus

elementos de acción por medio de cualquier sistema de comunicación, para despertar el principio

de reflexión e iniciativa que lo motive a seguir con su propio esfuerzo el desarrollo personal y

comunitario.

Misión

Promover el bienestar de los habitantes y el desarrollo rural a través de la educación para su

plena inclusión económica y social

Visión

Contribuir a la defensa y promoción de los habitantes rurales de Colombia mediante la calidad

y pertinencia de la sus acciones socioeducativas con esfuerzos públicos y privados nacionales e

internacionales para ser reconocidos por el uso de y difusión de las tecnologías de la información

y las comunicaciones para el alcance de sus fines sociales.


TALLER 1 3

Principios

 Compromiso con el campo en las dimensiones humana, cultural y ambiental

 Contribución a la construcción de la paz como deber y derecho, la reconciliación y la

justicia

 Trabajo coordinado con actores públicos y privados

Fundador

El fundador fue el entonces sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín

(Corrales, Boyacá, 8 de diciembre de 1921 – Miami, Florida, 2 de

diciembre de 1994), el cual fundo una rudimentaria emisora en la

parroquia de Sutatenza para propiciar el esparcimiento de la doctrina

cristiana complementándolos con elementos educativos de gran

pertinencia para la vida campesina de entonces.


Ilustración 2 José Joaquín Salcedo

Escuelas radiofónicas y Radio Sutatenza

Las escuelas radiofónicas fueron un programa de radio que contribuyó a la dignificación de la

vida del campesino con educación fundamental sin apartarlo de sus conocimientos de ganadería

y agricultura. Radio Sutatenza fue el principal medio en donde se desarrolló el programa el cual

amplio su radio de acción a otros medios masivos de comunicación social excepto la televisión.

Se estima que en 1949 radio Sutatenza inicio una potencia de un kilovatio y hacia 1978 su

potencia era de 600 kilovatios con presencia en diferentes ciudades y con un estimado de 6

horas diarias de programación dedicadas a las escuelas radiofónicas.


TALLER 1 4

El programa general de ACPO y Fecha Relevantes

El programa general de ACPO está dirigido a mejorar la vida del campesino mediante la

educación integral en frentes como espiritualidad, trabajo, salud, alfabetización economía entre

otros, así logrando sus conocimientos relacionados al campo permitiéndole mejorar su vivienda,

parcela y su relación consigo mismo y con la comunidad.

 8 de diciembre de 1921 nace monseñor José Joaquín Salcedo

 23 de agosto de 1947 llega el padre José Joaquín Salcedo a Sutatenza

 En 1948 se expide la licencia de funcionamiento de la emisora Sutatenza

 En 1949 la pequeña emisora aumentó la potencia del transmisor a un kilovatio

 En 1955 se habían distribuido 14.500 radios receptores

 En 1958 se editó el periódico semanario El Campesino

 En 1960 Radio Sutatenza inauguró su transmisor de 50 kilovatios

 En 1968 amplió su potencia de 98 a 580 kilovatios

 En 1978 Radio Sutatenza con 600 kilovatios es la emisora más potente en toda américa

dedicada a la educación rural

 En 1989 Radio Sutatenza completo 1.489.935 horas de transmisión incluyendo varios países

latinos

 A partir de 2011 se crea el programa de Escuelas Digitales Campesinas

Medios de acción de ACPO y Aspectos relevantes

La radio fue el medio más relevante para poner en marcha el programa de escuelas

radiofónicas destacando la emisora Sutatenza. Para 1978 la cadena de emisoras tenía sus sedes
TALLER 1 5

en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Magangué. La fiebre de la radio estaba en auge con la

distribución de miles de radios que ayudaron significativamente al proceso de alfabetización de

30.000 adultos campesinos.

A partir del 29 de junio de 1958 se editó el periódico semanario El Campesino el cual junto a

las cartillas básicas fueron distribuidas en todo el país el pro de la educación del campesino.

Además de los anteriores medios de comunicación también estuvieron presentes la biblioteca, el

disco de estudio y la capacitación de líderes.

ACPO siempre procuro estar a la vanguardia mejorando sus metodologías y estrategias de

acuerdo al tiempo y tecnología disponible realizo alianzas estratégicas, contrato profesores

técnicos, se construyeron edificios granjas e institutos y también participo en los cuerpos de paz,

el desarrollo de la acción comunal y la reforma agraria.

Lamentablemente la falta de apoyo del gobierno, la iglesia católica y de la suspensión de los

recursos de países extranjeros en conjunto la competencia con emisoras comerciales la actividad

de la ACPO fue interrumpida. Este modelo fue implementado por la Unesco en 24 países y una

gran cantidad de documentos y testimonios de este exitoso programa se guardan en la biblioteca

Luis Ángel Arango.

Desde 2011 ACPO tiene el programa de escuelas digitales campesinas enfocado en promover

el liderazgo del campesino por medio medios de procesos de educación y capacitación

pertinentes por medio de la radio, medios digitales, impresos y video. Elcampesino.co es la

continuación del periódico El Campesino, el cual busca transmitir información relevante de y

para los habitantes rurales, para contribuir con su desarrollo y bienestar, siendo un medio de

referencia y consulta para el sector; por ultimo tenemos la Campaña Milagro la cual busca

recoger fondos entre diócesis, universidades, medios de comunicación, particulares y en general


TALLER 1 6

personas que desean ayudar el agro colombiano, donando para financiar el programa de escuelas

digitales.

Desarrollo segunda actividad

Ventajas

La educación a distancia tiene muchas ventajas, la distancia física no es relevante debido a

que el estudiante se puede estar en cualquier parte geográfica a la hora de estudiar, la flexibilidad

permite estudiar a cualquier hora y sin necesidad de desplazarse a un sitio especifico lo que

favorece al desarrollo de otras actividades como las laborales por parte del estudiante además

permite la inclusión de personas de diferentes edades y ocupaciones promoviendo al acceso

masivo de personas que no puede asistir de manera presencial los que también reduce esfuerzo y

gastos.

El aprendizaje es personalizado debido a que le estudiante depende de sí mismo y de su ritmo

para desarrollar la actividades, esto permite generar más responsabilidad y compromiso de parte

del estudiante, la producción de conocimiento le permite al estudiante investigar, crear,

presentar, argumentar, profundizar y realizas muchas actividades de manera autónoma , sin

embargo la interactividad y cooperación le permite al estudiante interrelacionarse con otros y

crear dinámicas para el desarrollo y discusión de los contenidos mediante el uso de herramientas

digitales como correos, plataformas, diferentes formatos de documentos y herramientas virtuales

y de ofimática que permiten que le estudiante amplié sus conocimientos en el manejo de la

tecnología y medios actuales.


TALLER 1 7

Los Inconvenientes

La falta de compromiso y autodisciplina es una de las mayores desventajas del estudiante, al

igual que la falta de conocimientos de las herramientas computaciones o medios de acceso a la

red como el internet, dificulta la interacción con los contenidos y desarrollo de trabajos y el

hecho de no tener estas herramientas puede implicar un gastos adicional al principio de la

formación. También si no hay un modelo tecnológico y pedagógico claro y un seguimiento

individual del profesor para generar el apoyo requerido al estudiante no habrá compromiso del

mismo para buscar esta ayuda y realizar sus actividades

Actores

Los actores principales son el docente y el alumno los cuales interactúan por medios impresos

y más generalmente medios de cómputo y telecomunicaciones para la consecución del

conocimiento y el aprendizaje. Los medios que más se destacan son el computador ya que desde

allí se puede realizar los trabajos y estudiar los contenidos y el internet ya que permite la

comunicación entre el estudiante y el profesor además del intercambio de información y la

búsqueda de la misma.

Argumentos

En lo personal he decidido estudiar bajo esta modalidad porque me facilita el desarrollo de

una vida laboral vital para mi sostenimiento personal y en paralelo me da la posibilidad de

profesionalizarme sin la necesidad de dirigirme a un sitio de manera presencial lo que me

significaría dificultades por motivos de horarios laborales y costos adicionales, además por
TALLER 1 8

referencias previas había escuchado que el nivel académico de la universidad es muy bueno lo

que me garantiza una educación de calidad y se me facilita ya que cuenta con los conocimientos

básicos de informática además del computador y acceso a internet

Desarrollo tercera actividad

Aprendizaje autónomo

Este aprendizaje se puede asociar con los procesos que realizamos de manera autónoma y

cotidiana en muchos aspectos de nuestras vidas. Por ejemplo cuando cocinamos establecemos un

esquema de actividades con base a nuestro propósito, luego realizamos la activación cognitiva

para darle un correcto uso al conocimiento y experiencia que tenemos y buscamos lo que nos

hace falta para realizar el proceso de preparación de los alimentos. Nuestra actitud mental frente

al aprendizaje debe ser la más adecuada para que nuestras habilidades nos permitan una

inmersión correcta en la adquisición del conocimiento que requerimos. Por ultimo si tenemos

una actitud e interés constante por aprender siempre estaremos listo para cocinar cosas nuevas y

aprender en el proceso mismo de ser necesario, así que al aplicar un esquema de actividades

como el anterior, de manera correcta, podríamos integrar, comprender y apropiarnos de los

conocimientos necesarios para desarrollar cualquier actividad en especial la que más nos interesa

la cual es, el aprendizaje de nuestro campo de estudio.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es cuando el individuo de la un valor, intencionalidad o criterio a

lo que aprende en su interacción con el entorno ambiental y social, según los fundamentos de la

psicología cognitiva cuando el individuo se relaciona con su entorno aprende y retroalimentarse


TALLER 1 9

gracias a sus procesos internos, es decir estructuras y esquemas de acciones, comportamientos,

sentimientos y criterios propios de él. Es importante tener la disposición para darle sentido a lo

que aprende y que el material de aprendizaje se puedan relacionar con las ideas o conocimiento

previos de la persona

Importancia del aprendizaje en la educación a distancia y virtual.

Se podría decir que el aprendizaje autónomo es aquel en el cual el estudiante pone en práctica

sus esquemas de conocimientos frente al proceso de aprendizaje cuando se relaciona con su

entorno y el aprendizaje significativo es cuando bajo los esquemas anteriormente mencionados

el estudiante le asigna un valor o relevancia a lo aprendido, al tener toda la disposición en el

proceso de aprendizajes puede haber una retroalimentación y reconstrucción constante de los

esquemas o estructuras de conocimiento y los significados adquieren más valor y solidez en

especial cuando se pasa a la práctica. Este proceso es importante para que el estudiante adquiera

el conocimiento necesario en el modelo de educación a distancia y virtual y tenerlo claro le

facilitara el cumplimiento de sus objetivos académicos.

Desarrollo cuarta actividad

Método IPLER

La razón principal por la que aplicaría en mi vida el método IPLER es porque sus pasos nos

pueden orientar en la adquisición de conocimiento y experiencia además de ayudarnos a

desenvolver en situaciones cotidianas, una de las pasos es el de investigar, debido a que hay

muchos temas o situaciones que antes de abordarlos intentamos indagar de manera preliminar
TALLER 1
10

para almenos hacernos una idea de qué se trata, otro paso es el preguntar ya que después de

investigar surgen mucha cuestiones las cuales generan más interés en el asunto en particular que

nos llama la atención.

El siguiente paso es la lectura, ya que al haber interés, vamos a querer leer para resolver los

planteamientos o expectativas iniciales es decir es en la parte en la usamos una fuente para

acceder al conocimiento, otro paso que va de la mano es el de expresar, porque una vez leemos

comenzamos a formar concepto o reestructurar esquemas mentales, en esta parte asociamos

nuestras dudas con lo leído y lo expresamos ya sea en nuestra vida cotidiana con acciones,

decisiones y comportamientos y por último el paso de revisar seria en el que en cualquier acción

cotidiana que hagamos basada en este método va a ser revisada o analizada para verificar el

desarrollo y culminación de los pasos anteriores.

Un ejemplo seria comprar un apartamento, primero investigamos donde comprarlo, si por

constructora, por remate o a algún conocido entre muchas otras opciones, luego nos preguntamos

la ubicación, la forma de pago, la parte legal, escrituras etc. En el paso de la lectura vendrías a

ser la parte en donde leemos o nos informamos usando una fuente relevante, esto nos ayuda a

pasar a la parte de expresar en donde ya tenemos nuestras dudas resueltas en aspectos de legales,

económicos de ubicación y demás, en donde nuestra mejor expresión seria elegir el tipo de

vivienda más adecuado y por ultimo revisamos que todo este correcto y sea lo conveniente.

Hábitos CAMPO

Si seguiría el método CAMPO porque cada uno de sus pasos son fundamentales para el

desarrollo de la vida estudiantil, este método nos resalta el valor de la concentración el cual nos

permite tener la atención puesto en lo que estudiamos, nos resalta el autocontrol como manera
TALLER 1
11

eficiente de tomar nuestras decisiones y cumplirlas sin dejarnos afectar de otras circunstancias,

además nos enfatiza en que siempre debe haber una motivación y que además debemos estar

pendiente de ella, en el aspecto de la programación nos orienta a como tener una disciplina para

familiarizarnos con nuestras actividades académicas para desarrollarlas de manera automática y

nos enseñas a que nuestro alrededor o medio ambiente debe estar organizado de manera correcta

para potenciar nuestros desarrollo.

Técnica de estudio GRECA.

Si Usaría la técnica de estudia GRECA debido a que pienso que es obligatoria en nuestro

estudio. Ya tenemos conformado un grupo con el que interactuaremos de aquí en adelante,

además podría decir que la mayoría de nuestros trabajos van a ser escritos por lo tanto nos

estaremos expresando por medio de nuestra redacción y estaremos siendo evaluados para medir

nuestros conocimientos y aprendizaje los cuales vamos a adquirir por medio de las clases que en

nuestro caso específico vendrían a ser las tutorías y mismo el desarrollo de las actividades por

medio de las herramientas computacionales en las cuales nos enfocaremos en diferentes

materias en el transcurso de nuestro estudio lo que nos llevara a tener un conocimiento integro

para ser bueno profesionales.

Desarrollo quinta actividad

Ilustración 4 cronograma por semana

Ilustración 3 cronograma por día


TALLER 1
12

Cronograma de actividades

Como podemos ver en estas tablas de las 24 horas de un día tengo libres en promedio 6 horas

diarias para dedicarlas a estudiar, lo que en 6 días serian 36 horas de las cuales 10 horas se las

dedico al curso de inglés que adelanto en American School way, al restar este tiempo de las 36

horas tendría 26 horas semanales para estudiar los relacionado a la UPTC. Al dividir este tiempo

en 5 materias aproximadamente tendría 5 horas diarias para estudiar una materia por día, lo que

al mes serian 20 horas por unidad por cada materia. Como ayuda extra tendría la posibilidad

de hacer uso de las horas del día de descanso o inclusive podría posponer las horas de inglés

cuando lo requiera ya que estás clases se programan a voluntad y disponibilidad del estudiante.

La prioridad son las materias de la UPTC y posteriormente el curso de inglés los cuales no

interfieren con mis actividades laborales. Las 16 horas del día de descanso seria teóricamente el

tiempo que dejaría para descansar y compartir con mi familia además del tiempo que pueda tener

libre entre semana al terminar mis actividades oportunamente.

Desarrollo sexta actividad

Estrategias para convertirse en un estudiante exitoso

Mi estrategia principal para convertirme en un estudiante exitoso consiste en el uso adecuado

del tiempo, otorgando prioridad al desarrollo de actividades y estudio de contenidos de cada

materia en los tiempos estipulados. En ese tiempo también hare profundización de los temas de
TALLER 1
13

los cuales tengas más dudas mediante la búsqueda de la información idónea por internet y

haciendo uso de herramientas como la biblioteca virtual de la universidad y cualquier otra que

sea relevante, además mantendré un contacto activo con mis profesores y compañeros cuando

sea necesario para aclarar dudas y compartir información relevante de contenidos y temas

académicos relacionado al correcto desarrollo de las actividades. Lo demás ya viene de mi

enfoque, disciplina, ganas y compromiso conmigo mismo para cumplir mis objetivos y metas

propuestas para terminar cada semestre con buenas notas y principalmente con buen

conocimiento para ser un excelente profesional que trabajara en pro de la comunidad y del país.

Desarrollo séptima actividad

Definiciones breves

¿Qué es aprendizaje autónomo?

Es la manera en como el estudiante se organiza y para hacer uso del conocimiento y

procedimientos o acciones para comprender, apropiar e integrar conocimientos a su vida y a sus

esquemas mentales

¿Qué es aprendizaje significativo?

El aprendizaje significativo es cuando el individuo de la un valor a lo que aprende en su

alrededor por medio esquemas de acciones, comportamientos, sentimientos y criterios propios

del estudiante.

¿Para qué leer?


TALLER 1
14

Leer nos permite profundizar en nuestras investigaciones, resolver muchas dudas y preguntas

que tengamos, además funciona como fuente para adquirir conocimiento y estar informados lo

que nos lleva a expresar o poner en práctica en conocimiento adquirido

¿Para qué escribir?,

Escribir nos permite auto expresar las ideas o conocimiento o sentimientos usando la

redacción como técnica para la elaboración escritos. También es una forma de retroalimentación

del conocimiento.

Qué opina de: Leer y escribir es necesario para vivir.

Estoy totalmente de acuerdo porque estos procesos nos ayudan a la creación reestructuración

y expresión de nuestro conocimiento el cual es necesario para nuestro diario vivir, además son

parte fundamental de método IPLER en cual aunque la mayoría lo desconozca esta implícito en

muchas de la acciones cotidianas que realizamos.

Expectativas

El tiempo que llevaba sin estudiar una carrera de pregrado eran 5 años y medio sin embargo

realizo un curso de inglés lo que significaría de cierta manera que no he estado muy alejado del

ámbito del estudio. En cuanto a mi expectativa en relación a esta asignatura, es como su nombre

lo indica, tener las competencias necesarias y recibir las herramientas como metodología y

estrategias para que mi comunicación y aprendizaje autónomo sea el mejor ya que pienso que

en esta modalidad virtual y en el ámbito profesional estos aspectos son fundamentales, pienso

que esta materia al ser vista en primer semestre es muy relevante nos da unas bases relevantes

para el desarrollo de la carrera, por tal motivo mi compromiso fundamental es el de desarrollar a


TALLER 1
15

conciencia todas las actividades para garantizar adquirir el conocimiento necesario otorgado por

la asignatura y en cuanto a las expectativas carrera espero que las asignaturas y profesores sean

los oportunas para garantizar ser un excelente profesional bajo esta modalidad de estudio al igual

que espero contar con el respaldo en la universidad en la circunstancias que se requiera ya de que

mi parte voy a dar lo mejor para ser el mejor.

Desarrollo Octava actividad

Tecnologías E-Learning

Comparación Clasificación
Factor
Habilidades que se
Ventajas desventajas
requieren
Texto educativo *Manejo pedagógico y *Falta de estructura *Saber leer
didáctico. adecuada para su *Comprender que es un
*Fácil acceso y distribución compresión. medio de interacción
física *No tener acceso a para facilitar el
*Bajo costo de producción dinero para tener el texto aprendizaje
Audio *Mayor concentración auditiva *Falta del medio para la *Manejo del dispositivo
*Reflexión de temas mediante reproducción en donde se reproduce el
formatos de audio como *Imposibilidad de resolver audio
charlas, entrevistas, dudas y de interacción *Concentración y
dramatizados con el emisor atención
*Sugestión mediante imágenes *Falta de concentración
acústicas
Video *Mayor claridad del mensaje ya * Falta de estrategias para *Interés del estudiante
que se percibe de forma visual y decodificar el mensaje del *Concentración y
auditiva al mismo tiempo autor atención del estudiante
*Aumento de la comprensión * Falta del medio para la *Uso adecuado de los
del contenido simbólico reproducción sentidos para disfrutar
*Estimulación de los sentidos del video
Listas de *Permite mantener *No toda comunicación *La habilidad de
distribución comunicación y establecer es en tiempo real. administrar y organizar la
interacción con varias personal *Fallas de la herramienta información que se va a
mediante el intercambio de que permite la distribuir y también de la
información distribución correcta del plataforma
*Estimula la interacción entre contenido *Intuición para el
personas y trabajo en equipo *Las interacciones son manejo de la
*la comunicación puede ser en más lentas herramienta
diferido
Teleconferencias *Posibilidad de interacción en *No disposición del *Habilidades
tiempo real tiempo para interactuar comunicativas para
*No es necesario que todos en tiempo real con las asegurar una buena
TALLER 1
16

estén en el mismo sitio demás personas interacción con el resto


*La cobertura permite llegar a *Falta de las herramientas de participantes
varias personas al mismo para establecer el
tiempo contacto
Hipertexto *Poder organizar de diferentes *Si no están ubicados *Que la persona
maneras el texto estratégicamente pueden comprenda que el
*Acceder a diferentes generar confusión. hipertexto te llevara a
contenidos desde el mismo *La información debe ser otro contenido y saberlos
texto relevante y concreta para distinguir
*Establecimiento de diferentes no desviar la atención del *Tener conocimiento
niveles de relación entre punto principal informático para crear
conceptos en el mismo texto tus hipertextos
Multimedia *El ambiente de aprendizaje es *Plataforma difícil de *Manejo y conocimientos
muy agradable manejar o poco intuitiva básico del manejo de la
*Mayor Interacción con el *Falta de contenidos, plataforma y de las
estudiante mediante contenidos dinámicas de interacción y herramientas con la que
dinámicos monitoreo se tendrá interacción
*Mayor monitoreo mediante *Falta de equipo físico
actividades para hacer uso de la
*Fácil acceso multimedia
Hipermedia *Nos da acceso a una gran * No tener acceso por * Habilidades
cantidad de herramienta para cuestiones de Wifi o informáticas
interactuar y facilitar el dispositivos * Interés y disposición de
aprendizaje como el internet, * No tener conocimiento querer interactuar con las
redes sociales, plataformas y de las existencia de las plataformas de
videos juegos etc. misma o su forma de uso hipermedia
*facilita la inmersión al tema
que se va a estudiar o investigar
*Fácil acceso
Aula virtual *La simulación de un ambiente *Falta de compromiso y *disciplina
para interactuar con profesor y disciplina para interactuar *Enfoque
estudiantes como se estuviera con este tipo de ambiente *Compromiso
en una aula tradicional *No tener los medio *Motivación
*No hace falta desplazarse necesarios para acceder *Manejo de las
hasta una aula física *No estar vinculado a un herramientas necesarias
*optimización del tiempo y proceso de aprendizaje para acceder
dinero además del fácil acceso. para tener el permiso a
acceder al mismo
Campus virtual *Dispone de todas la *complejidad en el *Intuición en el manejo
herramientas necesarias para momento de manejarlo o de la plataforma
simular el estudio institucional que no cuenta con las *Conocimientos básicos
con la mayoría de sus dinámicas herramientas suficientes de informática
*Es muy completo e ideal para para garantizar el *Compresión de la
las personas que eligen un aprendizajes hipermedia
modelo de educación virtual y a *Difícil acceso por falta de
distancia herramientas
Redes de *Mejor integración entre *Mal uso de la *Conocimientos básicos
información personas información de informática
*Información disponible en *no tener acceso a una * Intuición,
muchas áreas de interés. red de información por memorización
*Acceso a muchas fuentes de falta de herramientas organización planeación y
información adecuadas o recursos demás habilidades que
TALLER 1
17

*Disponibilidad de acceso económicos nos faciliten el uso de la


inmediato contando con las *No aprovechar toda la herramienta
herramientas necesarias información y *Autodisciplina y
*Diferentes formas de acceder a conocimiento disponible constancia para hacer
la información e interactuar con para el beneficio propio uso adecuado de las
la misma. redes

Conclusiones cuadro

Todas las tecnologías son buenas sin embargo para mi están los campus virtuales porque

tienen lo mejor de la hipermedia y está conectado a la red información más grande que es el

internet, Si el campo tiene la planificación necesaria para ayudar al proceso de adquisición de

conocimiento va a ser la mejor herramientas para estudiantes de educación virtual. En lo

personal y por mi trabajo podría decir que manejo todas, de cierta forma estas tecnologías

están interconectadas y unas forman parte de otras y en muchos trabajos las actividades que se

realizan se basan en el uso exclusivo de estas herramientas.


TALLER 1
18

Conclusión

Después de desarrollar este taller queda claro que la Educación a Distancia y virtual es una

opción muy buena para estudiar porque cuenta con todas las herramientas tecnológicas,

pedagógicas y humanas para ayudar al estudiante en su aprendizaje y formación profesional y de

paso permite llegar a más personas que no pueden asistir a la educación presencial, también deja

en claro que el estudiante es quien organiza y se compromete consigo mismo a usar todas las

herramientas y plataformas dispuestas para desarrollar su actividad académica y finalizarla con

éxito.
TALLER 1
19

Bibliografía Y Recursos De La Web

 Arguelles, D. et al (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje Autónomo. 4ª

ed. Colombia: Alfa Omega.

 Barahona, A. et al (1984). Método de estudio. Nivel superior. Editorial IPLER: Bogotá.

 Arboleda, N. et al (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas

realidades. 1ª ed. ACESAD y virtual educa. Bogotá, Colombia.

 Basave, F. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. 1ª ed. México: Editorial Trillas.

 Cortés, R. (s.f.). La educación a distancia y el estudio independiente, Consultado en línea:

http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Angeles_ Cortes.pdf

 Corrales, M. I. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. 1ª ed. Balderas

México: Editorial Limusa, S. A.

 De la Torre, Z. F. (2009). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. 1ª ed. México:

Editorial Alfaomega.

 Decreto 2412 agosto 19 de 1982, “por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la

Educación Abierta y a Distancia y se crea el consejo de Educación Abierta y a Distancia”

 Mena, M. (1996), Aspectos distintivos de la Educación a Distancia, consultado en línea:

- http://www.umbvirtual.edu.co/bibliovirtual/pedagogia/061_modelo_educa_di stancia.pdf

(Enlace fuera de línea)

 Sarmiento, L. A. (2007). Modelo colombiano de educación abierta y distancia SEC. Revista

Rhec N°. 10, año 2007, pp. 73-100

 http://www.fundacionacpo.org/quienessomos/filosofia/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Cultural_Popular
TALLER 1
20

 https://www.youtube.com/watch?v=QN19SnALrD0

También podría gustarte